‘el güero’ medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/sdip/proyectos... · ugocm de...

43
- 1 - ‘El Güero’ Medrano ha muerto. Un guerrillero en la sierra chinanteca de Oaxaca (1976-1979) No has visto como esas bracitas que están ahí, entre perdidas entre la ceniza, de momento viene un airecito y les arroja por ahí alguna hierbita y… se vuelven a prender…1 cccccccc Fidel Morales, abril del 2003 Introducción. En los años sesenta y setenta se desarrollaron en México los levantamientos armados y el surgimiento de grupos insurgentes inspirados en la revolución cubana de 1959. Se calcula que entre 1963 y 1982 más de 1,700 jóvenes tomaron las armas y se integraron a 32 grupos guerrilleros (Sierra Guzmán, 2003:p. 19). El asalto al cuartel de Madera perpetrado por el Grupo Popular Guerrillero (GPG) el 23 de septiembre de 1965 fue el primer movimiento importante que se conoce. Dicho estallido encendió otros y la violencia en el país conoció una de sus etapas más intensas. Las columnas guerrilleras se multiplicaron en las zonas rurales del país: Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Luego del asalto frustrado al cuartel de Madera algunos sobrevivientes del GPG intentaron reorganizar la guerrilla en la sierra de Chihuahua. Óscar González Equiarte encabezó a un pequeño grupo organizados en el “Movimiento 23 de Septiembre”. Dos años más tarde, un pelotón de fusilamiento aniquiló al guerrillero y Manuel Gómez Lucero intentó revivir aquel grupo chihuahuense con el nombre de “Corriente 23 de Septiembre”. Entre 1967 y 1974 el ejército mexicano tuvo que combatir el surgimiento de dos organizaciones guerrilleras que contaban con fuertes bases campesinas en la sierra de 1 Don Fidel Morales, en el momento de la entrevista tenía 69 años. Es originario de Paso Canoa, Tuxtepec y mecánico de profesión. Se formó políticamente con el Ingeniero (a)Flavio -miembro del Movimiento de Liberación Nacional y participante en el Frente Campesino Independiente (FCI)-. Don Fidel apoyó la toma de tierras del “Desengaño” en Tuxtepec; fue el encargado de un almacén de DICONSA en Pueblo Nuevo; asesor de la cooperativa “La Luz de la Chinantla” en Santa Cruz Tepetotutla; miembro de la Coordinadora Estatal de Productores de Café en Oaxaca (CEPCO) y primer presidente del consejo de administración de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). Entrevista realizada por Ana Paula de Teresa en Paso Canoa, Tuxtepec, Oaxaca el 15 de abril de 2003.

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 1 -

‘El Güero’ Medrano ha muerto. Un guerrillero en la sierra chinanteca de Oaxaca (1976-1979)

“No has visto como esas bracitas que están ahí, entre perdidas entre la ceniza,

de momento viene un airecito y les arroja por ahí alguna hierbita y… se

vuelven a prender…”1 cccccccc

Fidel Morales, abril del 2003

Introducción. En los años sesenta y setenta se desarrollaron en México los levantamientos armados

y el surgimiento de grupos insurgentes inspirados en la revolución cubana de 1959. Se calcula

que entre 1963 y 1982 más de 1,700 jóvenes tomaron las armas y se integraron a 32 grupos

guerrilleros (Sierra Guzmán, 2003:p. 19).

El asalto al cuartel de Madera perpetrado por el Grupo Popular Guerrillero (GPG) el

23 de septiembre de 1965 fue el primer movimiento importante que se conoce. Dicho

estallido encendió otros y la violencia en el país conoció una de sus etapas más intensas. Las

columnas guerrilleras se multiplicaron en las zonas rurales del país: Chihuahua, Sonora,

Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Luego del asalto frustrado al cuartel de Madera algunos sobrevivientes del GPG

intentaron reorganizar la guerrilla en la sierra de Chihuahua. Óscar González Equiarte

encabezó a un pequeño grupo organizados en el “Movimiento 23 de Septiembre”. Dos años

más tarde, un pelotón de fusilamiento aniquiló al guerrillero y Manuel Gómez Lucero intentó

revivir aquel grupo chihuahuense con el nombre de “Corriente 23 de Septiembre”.

Entre 1967 y 1974 el ejército mexicano tuvo que combatir el surgimiento de dos

organizaciones guerrilleras que contaban con fuertes bases campesinas en la sierra de

1 Don Fidel Morales, en el momento de la entrevista tenía 69 años. Es originario de Paso Canoa, Tuxtepec y mecánico de profesión. Se formó políticamente con el Ingeniero (a)Flavio -miembro del Movimiento de Liberación Nacional y participante en el Frente Campesino Independiente (FCI)-. Don Fidel apoyó la toma de tierras del “Desengaño” en Tuxtepec; fue el encargado de un almacén de DICONSA en Pueblo Nuevo; asesor de la cooperativa “La Luz de la Chinantla” en Santa Cruz Tepetotutla; miembro de la Coordinadora Estatal de Productores de Café en Oaxaca (CEPCO) y primer presidente del consejo de administración de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). Entrevista realizada por Ana Paula de Teresa en Paso Canoa, Tuxtepec, Oaxaca el 15 de abril de 2003.

Page 2: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 2 -

Guerrero: la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria -ACNR- (1968-1972) encabezada

por Genaro Vázquez Rojas, maestro normalista originario de San Luís Acatlán en la costa

chica de Guerrero y el Partido de los Pobres -PdlP- (1967-1974) dirigido por el maestro Lucio

Cabañas Barrientos en la sierra de Atoyac de Álvarez.

El gobierno federal ordenó la saturación militar de la entidad y el exterminio de las

guerrillas. Durante campañas militares sucesivas, el ejército aisló, cercó y luego aniquiló a

las filas y a los líderes de ambos grupos armados.

A la destrucción de las guerrillas de Chihuahua y Guerrero le siguió un nuevo tipo de

guerrilla -urbana, clandestina, sin base social- que operaba en pequeñas células

independientes para asegurar la clandestinidad y evitar la localización de los dirigentes.

Las más de 30 organizaciones armadas que surgieron y actuaron en las principales

ciudades de la República: Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, se derivaron de la

radicalización del movimiento estudiantil de 1968 y, en algunos casos, incorporaron

elementos de la guerrilla rural (Sierra Guzmán, 2003, p. 71). La mayor parte de estas nuevas

organizaciones se unieron en 1973 para formar la Liga Comunista 23 de Septiembre,

constituyendo con ésta la expresión más desarrollada de este movimiento. Para 1974 “La

Liga” tenía un alcance nacional que abarcaba 20 entidades federativas (Hirales, 1977, p. 97).

Durante este periodo, bajo las presidencias de Gustavo Días Ordaz y Luís Echeverría

Álvarez, aparecieron dos grupos paramilitares: los Halcones y la Brigada Blanca, que

concentraron a los elementos más preparados de los cuerpos policíacos y de las fuerzas

armadas y se encargaron de destruir al movimiento guerrillero en las ciudades.

Desde el asalto al cuartel de Madera en 1963 hasta la eliminación de las últimas células

guerrilleras en 1982, México vivió la violencia insurgente y su contraparte

gubernamental.(Sierra Guzmán, 2003: p. 21) Con las reformas políticas de 1977 y 1986, en

las que se ampliaron los espacios de representación para los partidos, el Estado mexicano

atrajo a la oposición política al campo electoral. A partir de entonces se creyó que el fantasma

de la guerrilla en México se había desvanecido. Sin embargo, la aparición del Ejercito

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1° de enero de 1994 y el surgimiento en 1996

de Ejercito Popular Revolucionario (EPR) y su escisión en 1999 en el Ejercito

Page 3: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 3 -

Revolucionario Popular Insurgente (ERPI), revelaron que los grupos guerrilleros no habían

muerto.

En este trabajo se pretende hacer una crónica de la presencia del guerrillero Florencio

Medrano Mederos, alias ‘El Güero’ Medrano, en la zona chinanteca de Oaxaca. Con ello no

sólo se busca llenar un vacío de información sobre la historia de las organizaciones

clandestinas en México. También se pretende esbozar un análisis del papel tuvo este líder

en el movimiento campesino del Papaloapan oaxaqueño y de las relaciones que, entre 1965

y 1983, se tejieron al interior de los grupos guerrilleros y entre éstos últimos y los

movimientos sociales en el ámbito nacional.

Las condiciones de aislamiento geográfico, tierra montañosa, vegetación selvática y

población indígena que caracterizan a la Chinantla oaxaqueña, han propiciado que los

estudios antropológicos conciban a esta región como un área cultural que se mantiene aislada

en sus tradiciones.2 Es decir; como una totalidad social que se desarrolla con muy pocas

relaciones con el exterior, lo cual favorece la conservación de ciertos rasgos culturales

vinculados con las relaciones lingüísticas.3

Sin embargo, al seguir los pasos del líder guerrillero Florencio Medrano desde la

región, se alcanza a vislumbrar la historia oculta de la Chinantla. En ésta aparecen los

múltiples y complejos lazos que conectan a los indígenas con los “otros” no indios - mestizos

o blancos- y con las fuerzas socio-políticas que, a distintas escalas -comunitaria, regional y

nacional-, constituyen el entramado de relaciones que los oprimen o los apoyan en las luchas

2 La Chinantla se ubica en la Sierra Norte de Oaxaca, en el corazón de la cuenca del Papaloapan. Su extensión aproximada es de 4,596 km2 en donde conviven selvas altas, medianas y bajas con bosques mesófilos de montaña. Por su extensión es considerada la tercera zona selvática del país, después de la Lacandona y los Chimalapas. Desde la época prehispánica a la actualidad esta región se encuentra habitada por el grupo chinanteco. Actualmente abarca 14 municipios y 258 localidades. Cuenta con 134 mil habitantes de los cuales el 79 % son hablantes de la lengua chinanteca. Para mayor información sobre la región ver: de Teresa, Ana Paula “Población y Territorio en la Región Chinanteca de Oaxaca” en Desacatos N° 1, CIESAS, México, Primavera 1999.

3 Después del primer Congreso Indigenista en Pátzcuaro, Michoacán, en 1940, se busca la integración del indio a la nación. En 1948 se crea el Instituto Nacional Indigenista (INI) que empieza a operar después 1950. Éste, junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se dedican oficialmente a la cuestión indígena. En esta etapa se trata básicamente de registrar y conocer a los indios. Los estudios etnográficos de Carlos Basauri (la población indígena de México, 1940); de Roberto Weitlaner (Datos diagnósticos para la etnohistoria del norte de Oaxaca, 1961); de Alfonso Villa Rojas (Los mazatecos y el problema indígena del Papaloapan, 1955) y de Julio de la Fuente (Yalalag, una villa zapoteca serrana, 1949) son excelentes ejemplos al respecto.

Page 4: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 4 -

que han tenido que enfrentar para garantizar su subsistencia tanto material como social y

cultural.

En el movimiento campesino que se desarrolló en el distrito de Tuxtepec entre 1965 y

1983, participaron diversas organizaciones de izquierda a nivel nacional que van desde la

UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

(COCEO), del Istmo (COCEI) y de la ciudad de Tuxtepec (CRENTO), hasta algunos

sobrevivientes de la Liga Comunista 23 de Septiembre y ‘El Güero’ Medrano, uno de los

últimos participantes en la guerrilla de Lucio Cabañas también conocido en dicha región, fue

asesinado el 26 de marzo de 1979 en el municipio de San Pedro Yolox en la sierra de Juárez,

Oaxaca.

Desde el obligado clandestinaje al que estuvo sometido ‘El Güero’ Medrano para

evadir la represión de las fuerzas públicas, ha resultado difícil -y sobre todo muy lento-

intentar reconstruir las huellas de su paso por la Chinantla. Para ello, varias entrevistas

realizadas en la zona desde 1994 a la fecha; la revisión sistemática de más de setenta

expedientes agrarios de la región y una indagación preliminar en el archivo de la Secretaría

de la Defensa Nacional,4 hicieron posible este trabajo. No se trata más que de un primer

esfuerzo por cubrir un fragmento de la historia de la guerrilla en México y a través de ésta,

esbozar una reflexión crítica sobre el tipo de conocimiento que, desde la tradición

antropológica, se ha generado sobre las poblaciones campesinas e indígenas en nuestro país.

I. La muerte de ‘El Güero’ Medrano 1.1 Primera noticia

El 28 de marzo de 1979, en la primera plana de la prensa de Oaxaca (El Imparcial, 28-

III-1979) reportó el primer enfrentamiento entre el grupo de ‘El Güero’ Medrano y el

Ejército, en una localidad del municipio de San Pedro Yólox, Ixtlán. Algunas versiones

indican que el Güero resultó herido de bala en el abdomen durante el enfrentamiento “La

vigésimo Octava Zona Militar informó que ‘El Güero’ Medrano pudo haber sido muerto […]

en Llano de Lodo perteneciente a Valle Nacional [Oaxaca]”. Tres días después -el 31 de

marzo- se confirma la muerte del guerrillero.

4 Este archivo se abrió recientemente al público en el Archivo General de la Nación (AGN)

Page 5: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 5 -

Los hechos dados a conocer por la prensa, se presentaron como nota roja y de policía,

sin aludir a los problemas sociales y políticos que el movimiento de Florencio Medrano

buscaba resolver, y sin dar lugar al análisis de los fines políticos de transformación social

que éste pretendía lograr.

En este mismo sentido, un reporte más amplio de la DFS –firmado por Miguel Nazar

Haro-()5 detalló lo ocurrido: “a las 5:00 horas del lunes 26 de marzo del presente año, murió

Florencio Medrano Mederos (a) ‘El Güero’... Lo anterior se debió a las lesiones que le

produjeron campesinos de la ranchería de San Isidro […] Municipio de San Pedro Yolox,

Oax., el día 24 de los corrientes quienes, armados, impidieron que adeptos a este sujeto

invadieran sus propiedades”( AGN, DFS 11-249-79 /L. 6 /H. 23).

Florencio Medrano fue inhumado en el panteón de Rancho Guadalupe, municipio de

San Juan Quiotepec, el 26 de marzo a las 17 horas. Esto lo informó un campesino […] que

voluntariamente se presentó a la procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca para

dar a conocer lo sucedido a las autoridades. El 30 de marzo agentes de la DFS y del Ejército

Mexicano procedieron a exhumar el cadáver para su identificación, corroborando que

efectivamente se trataba del líder guerrillero, por lo que fue nuevamente inhumado (AGN,

DFS11-249-79 /L. 6 /H. 23).

En el reporte se describía que el enfrentamiento se inició el 24 de marzo cuando ‘El

Güero’ Medrano, acompañado por veinte individuos del Partido Proletario Unido de América

(PPUA),6 intentó invadir la ranchería de San Isidro Carrizal, municipio de San Pedro Yolox,

5 En 1974 Miguel Nazar Haro es el Subdirector de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SPF). Interviene a favor de que el profesor Inocencio Castro quede en libertad condicional y pueda actuar, junto con el padre Carlos Bonilla, como mediador entre el Partido de los Pobres y la familia de Rubén Figueroa cuando éste fue secuestrado por Lucio Cabañas en junio de 1974 (NSA, “La Guerra Sucia...”, 2006: p. 83). Desde octubre de 1978 hasta la muerte d’El Güero’ Medrano en marzo de 1979, ya como director de la DFS, Nazar Haro le da seguimiento al caso.

En 1978, Nazar Haro, ya como director de la DFS, reporta que el 9 de octubre hubo una reunión en Oaxaca entre las autoridades estatales (Eliseo Jiménez Ruiz, gobernador; Crispín Carrera Rayón, secretario de gobierno; Fernando Castillo Castillo, procurador; Hugo Manuel Téllez, presidente del Tribunal Superior de Justicia; Flavio Torres, director de asuntos agrarios; Adolfo Ferrer Lutzow, director de Seguridad Pública; Porfirio López Ortiz, líder de la CNC) en la que se nombra a Gerardo Martínez Uriarte y Cirenio Antonio Ortiz, dirigentes de la UGOCM, como mediadores ante el gobierno de la entidad, (AGN, DFS. 100-18-1-78/ L. 70/ H. 97).

6 El Partido Proletario Unido de América -PPUA- se funda por ‘El Güero’ Medrano el 10 de enero de 1975. Este partido es sucesor del Partido Revolucionario del Proletariado -PRP- de orientación maoísta que a su vez fue sustituido por la Asociación Nacional Obrero Campesina Estudiantil -ANOCE-, bajo influencia de

Page 6: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 6 -

en apoyo al cacique Adolfo Mendoza Bautista. Nazar Haro explicaba que los problemas entre

los habitantes de San Isidro se originaron porque algunos agricultores vendieron sus

propiedades y se trasladaron a vivir a ranchos vecinos. Con el fin de apoderarse de las tierras

vendidas, Mendoza Bautista incitó a los ex-propietarios a que recuperaran sus antiguas

propiedades. Dicho cacique, para llevar a cabo la invasión le pidió apoyo a Florencio

Medrano “…con el ofrecimiento de reclutar para ese grupo [el de ‘El Güero’] a los

campesinos invasores” (AGN, DFS11-249-79 /L. 6 /H. 23). De esta manera Medrano se

presentó en San Isidro Carrizal acompañado de varias gentes armadas que entraron a la

ranchería disparando y quemando algunas casas. Sin embargo, los habitantes de Carrizal, que

ya tenían conocimiento de los planes de invasión, los esperaban con un grupo -también

armado- de noventa personas que se enfrentaron a la gente capitaneada por ‘El Güero’

Medrano. El saldo del enfrentamiento fue un muerto y varios heridos, entre los cuales

Florencio Medrano resultó lesionado. Los compañeros de ‘El Güero’ lo trasladaron a una

ranchería del municipio vecino de San Juan Quiotepec, en donde falleció el 26 de marzo, tres

días después de los hechos ocurridos en Carrizal (AGN, DFS11-249-79 /L. 6 /H. 23).

Del reporte de Miguel Nazar Haro se desprendía que, para la autoridad responsable de

la seguridad del país, ‘El Güero’ Medrano era considerado un pistolero a sueldo que vendía

sus servicios al mejor postor. Se destacaba la capacidad de manipulación del personaje

Adolfo Mendoza Bautista pues ‘incita’ a los campesinos (sin explicar ¿cómo, por qué y a

cambio de qué?) para que invadieran las tierras -que ellos mismos ya habían vendido- a fin

de servir a sus propios intereses.

Con base en esta versión supuestamente ‘objetiva’ de los hechos, Florencio Medrano

se presentó ante la opinión pública como un simple criminal cuyas acciones no fueron más

que delitos del fuero común ó federal, justificando con ello la represión.

La criminalización de los luchadores sociales que buscan modificar las condiciones de

la sociedad en un horizonte de justicia, ha sido una de las estrategias tradicionales que ha

utilizado el Estado para desprestigiar a los líderes y contener la insurrección popular. Cabe

los Cívicos de Genaro Vázquez y de veteranos de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres -BCA del PdlP-)

Page 7: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 7 -

preguntarse entonces ¿Quién fue en realidad el Güero Medrano? y ¿A que circunstancias e

intereses respondía su presencia en la sierra de Oaxaca?

1.2 Juventud y formación política de Florencio Medrano Mederos

Florencio Medrano Mederos nació el 27 de octubre de 1945 en Agua del Padre,

población perteneciente al municipio de Tlalchapa, ubicado en la región de la Tierra Caliente

en el Estado de Guerrero (Velázquez Vidal, 2016: p. 41).7 Era miembro de una familia de

diez hijos de los que sobrevivieron ocho, cuatro hombres y cuatro mujeres. Siendo niño la

familia Medrano llegó a Palmar Grande, estado de México. En esta región, se encontraron

con la violencia de los terratenientes que estaban coludidos con las autoridades

gubernamentales (Velázquez Vidal, 2016: p. 42). La familia subsistía de vender leña y zacate

para alimento de animales (Poniatowska, 1989: 196).

Como muchos líderes sociales en México, Florencio Medrano provenía de una familia

con tradición de lucha. Al respecto Elena Poniatowska relata:

“…no aprendió a leer y a escribir sino muy tarde y su vocación de guerrillero se remonta a su niñez, cuando dentro de una zanja y con su primera Mágnum escondida bajo su cuerpo oyó cómo los soldados se llevaban a su tío Martín Medrano, el jefe del levantamiento en armas por cuya acción el ejército acabó con casi todos los Medranos en el Palmar Grande” (Poniatowska, 1989: p. 196).

Ramón ‘Tianguis’ Pérez, quién acompaño a ‘El Güero’ los dos últimos años de su vida,8

contó que cuando ‘El Güero’, ya adolescente, empezó a trabajar en Limón Grande, Guerrero:

7 Hay una confusión sobre el lugar de nacimiento de Florencio Medrano, por una parte, la FEMOSPP establece que nació en Tlatlaya, Estado de México; mientras que, por otra parte, Elena Poniatowska y el folleto militante de corriente marxista de Martín L. Martínez Rodríguez, sitúan su nacimiento en Limón Grande, Guerrero. La tesis de licenciatura de Uriel Velázquez Vidal, con base en una entrevista a un hermano y compañero de lucha del Güero, Pedro Medrano Medero, se encarga de precisar que el lugar de nacimiento de él y todos sus hermanos fue en Agua del Padre, Tlachapa, Guerrero.

Dick Reavis fue el primer periodista que entrevistó a Florencio Medrano. Cuado Reavis trabajaba para el Texas Monthly magazine contactó a Medrano a través de Mario Cantú, un líder Chicano quién proveía de armas de contrabando a los rebeldes de Medrano en México. Desde 1974, Reavis realiza reportajes de investigación para el San Antonio Express. Es autor de cinco libros entre los cuales están: Conversations with Montezuma y The Ashes of Waco.

8 Ramón ‘Tianguis’ Pérez, originario de la comunidad zapoteca de Macuiltianguis en la Sierra de Juárez, relata en su libro Diario de una Guerrilla, que supo de la existencia de Medrano en 1977. Ramón llega a la ciudad de México a estudiar ingeniería mecánica, pero sólo cursa el primer año pues tiene que buscar trabajo. En ese año rentaba un cuarto con su hermano mayor en la Col. Agrícola Oriental. Conoció a ‘El Güero’ por dos compañeros de la escuela rural de Tuxtepec que se lo presentaron como un guerrillero sobreviviente del movimiento revolucionario de Genaro Vázquez y de Lucio Cabañas (Ver: Pérez, Ramón, 1999).

Page 8: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 8 -

“... los soldados llegaron a intimidar a su padre, quien también luchó por la tierra, al ver cómo lo empujaban con un arma ‘El Güero’ se lanzó contra uno de ellos pero no logró ni siquiera desequilibrarlo un poco […] Años más tarde, cuando él ya luchaba por la misma causa [que su padre], los soldados lo detuvieron, y lo interrogaron durante varios días; querían que les dijera dónde se escondía la guerrilla de Genaro Vázquez. Durante dos días lo tuvieron en un hoyo con excremento que le llegaba a las rodillas... cuando estaba totalmente exhausto, lo llevaron en donde lo torturaron...” (Pérez, Ramón ‘Tiangüis’, 1999: pp. 106-107).

La lucha que emprendieron él y su familia en contra de los terratenientes obligaron a

Florencio Medrano a migrar con su hermana Leonor a la Colonia Antonio Barona en

Cuernavaca, Morelos. En esta ciudad trabajó de “machetero en la Distribuidora de Alcoholes

de Morelos, fue peón en el corte de la rosa, peón en la construcción, albañil en el Pilancón...

y otra vez en el corte de la flor del cual lo corrieron por organizar a sus compañeros.

También empujó un carrito de hotdogs en Cuernavaca” (Poniatowska, 1989: p. 248).

A la edad de 18 años Florencio Medrano motivado por la necesidad de obtener su

cartilla militar, se dio de alta en el ejército federal (1965) dándose se baja ocho meses

después. Ahí fue donde ‘El Güero’ aprendió a leer y escribir (Velázquez Vidal, 2016: pp. 42-

43). Antes de su filiación a la milicia, ‘El Güero’ participó en la Confederación Campesina

Independiente (CCI) la cual era lidereada por Ramón Danzós Palomino, y en la Asociación

Cívica Guerrerense (ACG)9 al lado de Genaro Vázquez y de César del Ángel, con quienes

realizó varias operaciones (Poniatowska, 1989: p. 251).

Florencio Medrano llega a vivir a la Colonia Antonio Barona en Cuernavaca, y ahí

comienza a tener contacto con Rafael Equihua Palomares, uno de los líderes que contaban

con experiencia en invasiones de tierras. A fines de 1962, Rafael Equihua organizó la

Federación Revolucionaria Campesina de Morelos (Rubén Jaramillo) interviniendo también

en la formación de las federaciones de los estados de Oaxaca, Michoacán y Guanajuato

9 En 1959 Genaro se distancia del gobernador Caballero Aburto y, junto con la Asociación de Guerrerenses Radicados en el Distrito Federal y otros disidentes como Blas Vergara y Darío López Carmona crean la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) el 2 de septiembre de 1959. Sus integrantes serían conocidos como ‘los cívicos’. Los integrantes de la ACG organizan y dirigen manifestaciones de repudio al gobernador. La política represiva del gobernador de Guerrero unió al movimiento de los cívicos y al estudiantil por la autonomía. El 27 de abril de 1960 fue aprehendido Genaro Vázquez en las cercanías de Teloloapan y liberado el 12 de mayo de ese año. (NSA, “La Guerra Sucia...”, 2006: p. 14). La lucha de los cívicos en Atoyac era también llamada “la alambreada”, porque tomaban las tierras y al grito de ¡Viva Zapata! trozaban las alambradas de las tierras acaparadas por los caciques. entre los dirigentes de la ACG que se reunían en Atoyac con Genaro Vázquez para impulsar “la alambreada” se encontraba Lucio Cabañas Barrientos (NSA, “La Guerra Sucia...”, 2006: pp. 15-17).

Page 9: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 9 -

(AGN, Galería 2, IPS, Caja 2538, Expediente 1, foja 3.). En enero de 1963, estas

organizaciones conformaron la Central Campesina Independiente (CCI) como alternativa a

la Confederación Nacional Campesina (CNC).10 Con el membrete de Núcleos Campesinos

del Movimiento Cívico de Guerrero, Los Cívicos participaron en la creación de dicha central.

En 1964 la CCI desplegó una gran actividad política, al participar en la campaña

presidencial dentro del Frente Electoral del Pueblo (FEP). El candidato del FEP, que no

contaba con el registro oficial era Ramón Danzós Palomino, uno de los líderes de la

Confederación. Sin embargo, en menos de dos años la CCI se dividió en dos grupos: por una

parte, el encabezado por el Partido Comunista y representado por Danzós y Arturo Orona,

que buscó seguir una política más radical y por el otro, el de Braulio Maldonado, en el que

finalmente destacó Alfonso Garzón, quien buscó y encontró acercamientos con la CNC y el

PRI.

Algunos miembros de la CCI y la Asociación Cívica Guerrerense se fueron alejando

del Partido Comunista Mexicano.11 Dicho distanciamiento no sólo implicó la fractura de la

CCI sino que provocó la separación entre Lucio Cabañas y la corriente cívica de Genaro

Vázquez en Guerrero (NSA, “La Guerra Sucia…”, 2006: p. 21).

Fue precisamente por estas fechas -entre fines de 1963 y principios de 1964- cuando

Florencio Medrano abandonó Cuernavaca y se trasladó a la Ciudad de México en donde

trabajó de diablero en la Merced y conoció al Ing. Javier Fuentes Gutiérrez, disidente del

Partido Comunista Mexicano.

10 Según la declaración de Rafael Equihua, además de él, los constituyentes de la CCI fueron: Alfonso Garzón Santibañez, Ramón Danzos Palomino, Arturo Orona, Domingo Esquivel Serrano, Dolores Vidrio, Humberto Serrano Pérez, Manuel Granados Chirino, Fidel Flores, y Javier Fuentes Gutiérrez (AGN, Galería 2, IPS, Caja 2538, Expediente 1, foja 3.)

11 En un Congreso Nacional extraordinario realizado en 1962, la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) rompió con el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) –Este último formado en marzo de 1961, en la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz. Lombardo Toledano atacó directamente la fundación de la CCI acusándola de fruto de las estrategias divisionistas del Partido Comunista (PC), abriendo así el conflicto que opondría al Partido Popular Socialista (PPS) al MNL. Lombardo apoyó la candidatura de Díaz Ordaz (Bellingeri, M., 2003 p. 79). En enero de 1963 Genaro Vázquez participó en la formación de la CCI y después, en abril del mismo año, en la Junta Nacional Organizadora del Frente Electoral del Pueblo, ambos impulsados por el Partido Comunista. (Gómezjara; 1979: 292).

Page 10: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 10 -

El ingeniero Fuentes Gutiérrez tenía tiempo trabajando junto con Rafael Equihua

Palomares en la Central Campesina Independiente en el estado de Morelos. Al ser expulsados

ambos de la CCI, el ingeniero se dedicó a la conformación de círculos de estudio en dicho

estado. Entre los asistentes a estas reuniones de adoctrinamiento se encontraban: Antonio e

Israel González, Rafael Equihua, los hermanos Medrano y su primo Aquileo, dos ex

jaramillistas Abundio y el Tlacuache, Justo, y Carmelo Cortés que en ese entonces era

lugarteniente de Lucio Cabañas (Jaso Galván, 2011: p. 56). 12 Paralelamente a su actividad

con los campesinos morelenses, Javier Fuentes mantenía relación con un grupo de jóvenes

estudiantes y profesionistas del Distrito Federal, entre los que se encontraban Jesús Gómez

Ibarra, su esposa Teresa, Raúl Ernesto Murguía Rosete, Rosalba Robles Vessi y la abogada

Judith Leal Duque, con los que se reunía en un círculo de estudios (Jaso Galván, 2011: pp.

38-39).

En 1965 el ingeniero Fuentes entabló relaciones con la embajada de la República

Popular China. Según el periódico El Día (7-III-1970), éste empezó a recibir dinero de dicha

embajada, con el objetivo de financiar a diversos grupos armados. Además, mantenía la

Compañía Distribuidora Interamericana de Publicaciones la cual distribuia literatura maoísta

a través de una librería llamada “El primer paso” ubicada en la calle de Enrico Martínez Nº

14, en la Ciudad de México, en donde trabajaban como vendedores Ángel Ríos, Salvador

12 En el movimiento estudiantil de 1966 y 1967 de la Universidad Autónoma de Guerrero en contra de la reelección del rector Dr. Virgilio Gómez Moharro, destacaron varios líderes estudiantiles que fueron expulsados –incluido Carmelo Cortés Castro cuya expulsión fue definitiva-. Algunos líderes de la escuela de Derecho, se radicalizaron. Juan García Costilla y Nicomedes Fuentes García decidieron formar su propia organización armada que denominaron “Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de Octubre”. Esta organización se llamará después Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) cuya base de operación estaba en Acapulco. La cercana relación que tenían con Carmelo Cortés, que se integraría a la Brigada Campesina de Ajusticiamieto (BCA) garantizó el vínculo entre las FAL y el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas (NSA, “La Guerra Sucia...”, 2006: p. 53). Carmelo Cortés fue suspendido por seis meses del PdlP en junio de 1973. Éste salió de la sierra el día 13 de ese mismo mes junto con otros diez militantes para formar un grupo. Tras la suspensión, Carmelo Cortés fue acogido por los grupos de apoyo en la Ciudad de México. Después se fue a Cuernavaca donde tuvo contacto con el Güero. En octubre o noviembre se dirigió a La Montaña de Guerrero, a la zona que es bastión del Movimiento Revolucionario del Magisterio con más de 150 profesores. Allí se reunió con cinco de ellos, con (Góngora, con el Boxeador, con (a) Armando ¿(Raúl Castañeda Peñalosa)? y con (a) Agustín para plantearles la formación de una organización armada. Se organizaron tres células en Olinálá, Tlapa y Huamuxtitlán. El grupo se constituyó formalmente el 08 de diciembre de 1973 con el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y buscaron un encuentro con Lucio Cabañas (NSA, “La Guerra Sucia...”, 2006: p. 66).

Page 11: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 11 -

Aguilar Rodríguez y José Luis Viana, todos miembros del Partido Revolucionario del

Proletariado Mexicano –PRPM- (Jaso Galván, 2011: p. 39).

La Dirección Federal de Seguridad (DFS) vinculó a Javier Fuentes Gutierrez con una

acción armada en el estado de Guerrero (Velázquez Vidal, 2016: p. 52). La PGR informó que

al ingeniero se le tenían giradas dos órdenes de aprehensión; una porque se le situaba con el

grupo de Adán Nieto, que trató de formar guerrillas principalmente en el estado de Guerrero

y otra porque mantenía contacto con el grupo de Ignacio González Ramírez, que además

estaba relacionado con “el terrorista” Ramón Campos y los guerrilleros Genaro Vázquez

Rojas y Lucio Cabañas Barrientos “para formar un frente único de lucha armada en contra

del gobierno constituido” (“Dinamiteros presos”, El Universal, 7-III-1970). 13

1.3 El Güero viaja a China

Rosalba Robles Vess de Murguía, detenida por terrorista el 6 de marzo de 1969, 14

contaba que: “… a principios de 1969 se reunían en su domicilio Jesús Gómez Ibarra, Raúl

Murguía Rosete, Salvador Hernández, Rafael Equihua Palomares y otros en un círculo de

estudios” para analizar diferentes aspectos sociales, económicos y políticos del país. En esas

reuniones se decidió constituir el Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (PRPM),

reconociéndose como máximo dirigente a Javier Fuentes Gutiérrez (AGN, DFS, 11-194-70/

L.2/H. 132, 6-03-1970).

13 En junio de 1967, Lucio Cabañas pasó a la clandestinidad y junto con Clemente Hernández Barrios, recorrió los poblados de la sierra durante el resto de éste año y todo el año de 1968. Un mes después de que Lucio Cabañas se remontara a la Sierra, Genaro Vázquez -que estaba preso en Iguala- decidió también integrar su primer comando armado con tres tareas iniciales: prepararse para la guerrilla, liberarlo a él de la cárcel para que fungiera como el comandante, y comenzar la implantación de la guerrilla. El comando se formó con “Roque Salgado Ochoa, José Bracho Campos, Donato Contreras Javier y su hermano Pedro Contreras Javier, Filiberto Solís Morales -cuñado de Genaro-, Abelardo Vázquez Cabañas y Prudencio Casarrubias. Escogieron para campamento de entrenamiento la huerta de café de la familia Contreras de San Vicente de Benítez en la Sierra de Atoyac. Roque Salgado Ochoa se quedó como primer responsable y José Bracho Campos como segundo. (NSA, “La Guerra Sucia...”, 2006: p. 32).

14 Lo detenidos fueron: Rosalba Robles (a) Mariana; Judith Leal Duque (a) Rebeca; Raúl Murgía Rosete (a) Fernando Parra, y el ing. Javier Fuentes Gutiérrez o Javier Popoca Gutiérrez (a) Pancho. (Excélsior “Dinamiteros Presos”, 7-III- 1970). El ingeniero Fuentes Gutiérrez y sus compañeros Raúl Murguía y Rosalba Robles fueron sentenciados a 40 años de prisión. En 1973, inesperadamente fueron liberados, posiblemente como una muestra de amistad del gobierno mexicano tras el viaje realizado en abril de 1973 por Echeverría a la República Popular China y después de que se reanudaran las actividades diplomáticas entre ambas naciones. (Velázquez Vidal, 2016: p. 59).

Page 12: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 12 -

La prensa divulgó que en Ing. Fuentes Gutiérrez, (domiciliado en privada Porfirio Díaz

14, Ixtapalapa) estuvo a punto de ser arrestado por conducta subversiva pero huyó a China el

día 30 de junio de 1967. Para ello utilizó un pasaporte con el nombre de (a) Javier Popoca

Gutiérrez. Según la misma nota periodística, éste recibía 600 libras esterlinas (21 mil pesos)

mensuales de la China Popular, a través de Pien Cheng la agencia noticiosa “Sih Jua”. Se

informaba también que el grupo del Ing. Fuentes Gutierrez tenía vínculos con Lucio Cabañas

y que planeaban hacer un frente común (“Ravelo, Carlos, 1967, Excelsior, 20-VII-1967).

El acercamiento del ‘Güero Medrano’ con una célula del Partido Revolucionario del

Proletariado Mexicano (PRPM), dió inicio a su militancia formal reforzada por el

entrenamiento político y militar en la República Popular China. A invitación de Javier

Fuentes, el ‘Güero’ aceptó participar en la organización y reunir a otros dirigentes

campesinos; él aportaría el contingente campesino que siempre lo había seguido, pero antes

iría a formarse a la República Popular China. Según Poniatowska (1981: p. 244), ‘El Güero’

siempre le agradeció al Ing. Fuentes su viaje, pero también le disputó la dirección del PRPM

porque pensó que si la mayoría era campesina, su líder indiscutible debía ser él. Estuvo en

China de mayo a diciembre de 1969 “Lo suficiente para recibir un curso de dirigente”

(Poniatowska, 1989: p. 244).

A su regreso de China, Florencio Medrano se mantuvo huyendo de la policía política.

Durante 1971 y 1972 se refugió con los ejidatarios de Acatlipa, Morelos. Al contatar que la

gente carecía de vivienda irá planeando, en compañía de sus hermanos Primo y Pedro, la

invasión de tierras del fraccionamiento Villa de las Flores ubicado en el municipio de

Temixco, Morelos. Dicho fraccionamiento formaba parte del ejido de Acatlipa. Durante

muchos años, y tras constantes disputas y fraudes, a dichos terrenos se les regularizó como

ejido, pero un comisariado ejidal de Temixco lo vendió a un italiano, quien fraccionó y

enajenó la mitad de las tierras para habitación y la otra mitad para una empresa

pasteurizadora. No obstante, el supuesto italiano nunca pagó sus impuestos y el gobernador

se vio obligado a embargar el terreno para ponerlo a remate conforme a la ley. Como no hubo

ofertas, el gobierno se lo apropió. Al llegar Felipe Rivera Crespo al gobierno, el

fraccionamiento Villa de las Flores, pasó a manos del Chacho, su hijo (Poniatowska, 1989:

pp. 205-206).

Page 13: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 13 -

La idea del Güero era implementar en México la linea de masas de Mao Tse Tung.

Entre los objetivos de su programa se establecía derrocar al gobierno autoritario PRI, para

eso trabajaron en la formación de cuadros políticos. Además de luchar en dos posiciones: 1)

la lucha armada y 2) la lucha legal a través del contacto con Humberto Serrano Pérez,

presidente del Consejo Agrarista Mexicano -CAM- (Velázquez Vidal, 2016: p. 96).

Según la linea maoista, era necesario establecer un núcleo político militar entre las

masas que permitiera la acumulación de fuerzas bajo la teoría de la guerra popular prolongada

o guerra de guerrillas, por medio de la cual se cercarían las ciudades desde el campo. La

estrategia estaba integrada por tres etapas: la defensiva, la del equilibrio entre las partes y la

ofensiva general (Velázquez Vidal, 2016: pp. 96-97).

En marzo de 1970, en la plaza de Tlatelolco en la Ciudad de México, fueron detenidos

Javier Fuentes Gutiérrez junto con Rosalba Robles, y Raúl Munguía, por policías al mando

de Nasar Haro (“Dinamiteros presos”, El Universal 7-III-1970). Con la dirigencia del Partido

Revolucionario del Proletariado Mexicano (PRPM) en la cárcel, Florencio Medrano queda a

la cabeza de la organización. Dicha detención representó para ‘El Güero’ la oportunidad de

imprimir su propio sello y liderazgo en la dirección del PRPM. En 1972 se conformó la

Asociación Nacional Obrero Campesino Estudiantil (ANOCE) de la cual ‘El Güero’

Medrano fungió como máximo dirigente.

1.4 Se funda la colonia ‘Rubén Jaramillo’ en Morelos

La noche del sábado del 31 de marzo de 1973 la ANOCE, encabezados por Florencio

Medrano, ocupó el Fraccionamiento Villa de las Flores. No está claro cuantas personas

participaron en la invasión del fraccionamiento. Elena Poniatowska señala que el Güero tenía

registradas a setecientas familias que se habían comprometido a participar en la repartición

del fraccionamiento, pero que en el último momento únicamente llegaron treinta. En su

mayoría se trataba de campesinos proletarizados que trabajan en la construcción, como

jornaleros o como obreros (Poniatowska, 1989: p. 181).

Una vez asegurado el hecho de que la gente tuviera su lote y que además ya estaba en

posesión de él, comenzaron a establecerse métodos que aseguraraban la participación de la

totalidad de los colonos. La Asamblea General, funcionó como el máximo órgano de toma

de decisiones. Elaboraron una serie de reglas que fueron consensadas por la mayoría. A las

Page 14: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 14 -

asambleas confluían las distintas comisiones que operaban dentro de la estructura de la

colonia, con el objetivo de rendir informes. La Asamblea General sesionaba cada semana.

En dicha asamblea, se eligió un Comité de Lucha, que casi se matuvo intacto durante

los seis meses que duró esta experiencia. Fue integrado por 25 personas, que se repartieron

en las comisiones de educación, propaganda y finanzas. El Güero Medrano, fue designado

presidente del Comité de Lucha. Este núcleo era la dirigencia del movimiento, ya que la

mayoría habían tenido una participación activa en la ANOCE y tenían una mayor experiencia

organizativa. Posteriormente se fue conformando un núcleo más amplio tras la participación

más orgánica de varios grupos estudiantiles (Jaso Galván, 2011: p. 64).

En una primera fase, los colonos se organizan para conseguir los servicios mínimos

(drenaje, agua, luz), posteriormente reivindicaron el trabajo y los salarios dignos. Por último

los colonos generaron las condiciones para manejarse autogestivamente. Ante la negativa de

las autoridades frente a sus demandas, comenzaron a cubrirse las carencias a las que estaban

expuestos de manera colectiva. De esta manera generaon su propio grupo de autodefensa

armada que funcionaba como policía comunitaria. (Jaso Galván, 2011: p. 126).

Poco tiempo después de la creación de la Colonia Proletaria Rubén Jaramillo, el

Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Morelos, le impusieron un cerco represivo

causando su aislamiento, de modo que impidió que comunidades y negocios cercanos les

vendieran productos básicos a los colonos. Esta situación obligó a una comitiva a salir de la

“Colonia” rumbo al Estado de Guerrero para comprar maíz a las bases de apoyo del Partido

de los Pobres (PDLP) y así fortalecer la relación que ya se tenía con Lucio Cabañas. Sin

embargo, la comitiva de colonos llegó tarde a la cita y en el mercado de Tepecuacuilco,

Guerrero fueron detenidos por elementos del ejército mexicano.15 Las autoridades

manifestaron que dentro de la “Colonia” se escondía “gente y arsenal de Lucio Cabañas”.

Con este pretexto se ordenó la intervención del ejército federal.

15 Fueron detenidos casi todos los colonos que formaban la comitiva: Rafael Arístegui Ruiz, Carlos Rosales Tejeda, Leovigildo Jiménez Flores, Julio Rivera Ferrusquia, Etelberto Benítez Arzate, José Luis Roldan Beltrán, Mario González Villa, Alberto Molotla Argumedo, Nicéforo Jiménez Flores, Arturo Gómez Gómez, Tomás Zarraga Ortega, Zoilo Ramírez Maldonado, Encarnación Rosales Archundía, Felipe Sánchez Lima, Humberto Madrid de la Viga, Ildefonso Díaz Moreno, Alicia Hinojosa García, Claudia Margarita Acuña Soto, Sofía Irene Olivas Carrasco, Avelina García Velasco, Maricela de la O y Antonia Sánchez Riquelme. Véase: AGN, Galería 2, IPS, Caja 1490 A, Expediente 6.

Page 15: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 15 -

Habitantes de la “Colonia Proletaria Rubén Jaramillo”

Fuente: fotografía donada por María Ángeles Vences Gutiérrez, en Velázquez, Uriel, Pacarina del Sur Nº 27, 2016: p. 3.

El 28 de septiembre de 1973, cerca de las 4:30 de la mañana, alrededor de mil

elementos pertenecientes al 63° Batallón de Infantería, al 13° Regimiento de Caballería y al

4° Batallón de Ingenieros de Combate, al mando del general brigadier diplomado de estado

mayor Francisco, Andrade Sánchez, comandante de la 24° zona militar, irrumpieron en la

colonia Rubén Jaramillo, con la finalidad de apresar a los miembros del Comité de Lucha.

Con ello terminó la experiencia maoista de la “Colonia Proletaria Rubén Jaramillo”. El

Ejército permaneció en la colonia hasta 1981, ocho años después de su intromisión (Hijar,

A., 2004: p.21).

Unas horas antes de que entrara el ejército a la colonia Rubén Jaramillo, el Güero

Medrano y un grupo de seguidores salieron con rumbo a la sierra de Guerrero en donde se

reúnieron con Lucio Cabañas. Poco después decidieron formar el Partido Proletario Unido

de América (PPUA), con el que iniciaron la lucha armada para enfrentar en la clandestinidad

la persecución del gobierno.

Según Dick Reavis, después de que el ‘Güero’ salió de la Colonia Rubén Jaramillo sólo

con los sobrevivientes del campamento, se retiró a las montañas, donde se formó el Partido

Proletario de México, después llamado Partido Proletario Unido de América. Florencio

Medrano le comentó a Reavis: “Nuestras fuerzas se han convertido en bandas de guerrillas

errantes, sin prácticamente ninguna base política… [esto lo discutí] con Cabañas y estuvo

de acuerdo en que estábamos decayendo rápidamente. Pero desafortunadamente la

represión era ya tan fuerte que fue demasiado tarde para cambiar de táctica. Así que le dije

a Lucio que me llevaría a mi gente fuera de ahí y el accedió en dejarnos ir” (Reavis, 1978:

p. 32).

Page 16: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 16 -

El Güero llevó a su grupo de aproximadamente 45 hombres al estado de Michoacán,

en donde comenzaron a entrenar campesinos para la toma de tierras. De ahí el movimiento

se esparció en células hacia Oaxaca, Morelos, Veracruz y también a Guerrero, donde Lucio

Cabañas había caído en 1974 (Reavis, 1978: p. 32).

2. El Partido Proletario Unido de América y la lucha armada 2.1 Organización del PPUA

Según los informes de la SEDENA (AGN, DFS. Exp. 11-249-76; Leg. 2; Hoja 50), en

abril de 1974 se organizó el congreso provisional para la formación del Partido Proletario

Unido de América (PPUA) en el Distrito Federal. El Comité Central quedó integrado por:

Presidente: Florencio Medrano Mederos (a) “El Güero” (Comandante) Consejo Militar: Aquileo Medero Vázquez (a) “El Full” Comité Central: todos los constituyentes Consejo de Honor y Justicia: Ricardo Romero (a) Lucio Blanco. Consejo de la Asociación de Obreros, Campesinos y Estudiantes: Elvia Franco

García (a) “Silvia”. Consejo de Relaciones Públicas: Federico Sánchez Ventura (a) “El sin fronteras”

(enlace con los chicanos) Consejo de Salud: Lorena Guevara Consejo de Educación y Cultura: Prof. Juana González. Consejo de Finanzas: Enrique Álvarez. Aquileo Mederos (a) “El Full”, fue preso el 30 de junio de 1973 en Toluca por portar

una metralleta y dos pistolas. Salió de la carcel bajo fianza el 6 de febrero de 1974 y se

trasladó a Huanjitlán, Morelos, donde se enteró que ‘El Güero’ estaba prófugo y que quería

verlo. En abril fue a la ciudad de México para encontrarse con él en el Panteón Civil. Ahí,

Florencio Medrano le dijo que: “en la clandestinidad había formado un movimiento

subversivo al que denominó ‘Partido Proletario Unido de América’ (PPUA) y que el comité

de éste estaba formado por varios intelectuales […]. También le manifestó que la

organización estaba coordinada en sus actividades subversivas y ayuda económica con los

chicanos representados por Ramón Raúl Chacón González y Mario Cantú”. Los puntos

básicos de aquel partido eran: la lucha contra caciques y terratenientes en la rama política.

Dentro del Consejo Agrarista Mexicano (CAM) había tres miembros del PPUA: Gabino

Peralta Núñez, Eudocio Hispango Coria y Plácido Arizmendi López.” (AGN SEDENA. Caja

64, Exp. 195. Ff. 5-13.).

Page 17: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 17 -

El 13 de noviembre, de ese mismo año, un comando secuestra en Cuernavaca a Sara

Martínez de Davis, esposa del cónsul estadounidense Thomas Davis. Por su rescate

recibieron 4 millones, 900 mil pesos en terrenos y dinero en efectivo. Envían 40,000 dólares

a EU, en donde grupos chicanos compraron armas que envían a ‘El Güero’ (DFS Exp. 11-

249, Leg. 2, Hoja 91-97). El resto del dinero se distribuyó a un comité de sacerdotes

encabezado por Sergio Méndez Arceo y los terrenos en el fraccionamiento “Bello Horizonte”

se destinaron al alojamiento de varias familias pobres (DFS Exp. 11-249, Leg. 2, Hoja 98).

Un parte oficial informó sobre la muerte de Lucio Cabañas el 2 de diciembre: “tropas

de la 27 Zona Militar…tuvieron un encuentro con el grupo delictivo del secuestrador y

asaltante Lucio Cabañas Barrientos en el que resultó muerto en compañía de otros diez

maleantes…” (Hijar, A., en Paideia, Memorial 2004: p. 30).

Según el estudio realizado por la Dirección Federal de Seguridad, el PPUA recibió

apoyo de las cuatro organizaciones guerrilleras más importantes de Sudamérica: El MIR

(Movimiento de Izquierda Revolucionaria) de Chile, el ERP (Ejército Revolucionario del

Pueblo) de Argentina, el Movimiento de Liberación Nacional de Uruguay (Tupamaros

MLN), y el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN); los cuales a partir de 1974

constituyeron la Junta de Coordinación Revolucionaria, que apoyaría a los grupos armados

que existieran en América Latina “para presentar entre todos un frente común al imperialismo

y a l capitalismo norteamericano y europeo” (AGN, DFS. Exp. 11-249-77, L. 4; H. 211-217.

(ca. 1976, 1977)).

La DFS tuvo conocimiento de que el Güero “Formó el PPUA en unión de cuatro

‘chicanos’ militantes de la asociación denominada ‘Raza Unida’ quienes radican en el estado

de Colorado en los Estados Unidos de Norteamérica a los que se conoce como Mario Cantú,

Salvador Abundes (a); ‘Chava’, Ricardo Romero; (a) Lucio Blanco y una mujer que utiliza

el seudónimo de ‘Lovida’. Las armas por el PPUA eran suministradas por la organización

“Raza Unida” de EUA. Estos fueron detenidos por elementos de la aduana cerca de

Monterrey, el 31 se septiembre de 1975. Los detenidos fueron: Pablo de la O Castorena (a)

‘Valentín’, Adriana Elsi Morales de nacionalidad colombiana y Ramón Raúl Chacón

González, de los Chicanos, pero Pablo de la O Castorena se fugó. (AGN SEDENA. Exp. 11-

249-76; L. 2; H. 91-97 y Caja 64, Exp. 195. Ff. 5-13).

Page 18: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 18 -

En noviembre de 1975 se reunieron con los sobrevivientes del partido de los Pobres y

el PPUA de Florencio Medrano Mederos en casa de Juan Martínez Pérez -en Puente de Ixtla-

.16 Discutieron la realización de un trabajo para conseguir dinero. El PdlP decidió secuestrar

a Élfego Coronel Ocampo de Puente de Ixtla, Morelos, el 25 de diciembre de 1975. Según

Rafael Castro, en este secuestro intervinieron: Lorenzo Rodán Montes; Miguel Castillo

Iturio; Carlos Cevallos Loya; Florencio Medrano; Serafín Salgado Antúnez; Lorenzo

Gervacio Morales (ex miembro del grupo de Lucio Cabañas Barrientos); Rafael Castro

Hernández (a)‘La Problemática’; y Francisco Fierro Loza (a)‘Pancho’. Según Lorenzo

Roldán Montes: Pidieron cinco millones y les dieron un millón ochocientos. Firmaron con el

nombre de organización Comandos Armados Revolucionarios de Morelos.

El Segundo Congreso del PPUA se realiza en Puebla en enero de 1976. A este asistieron

delegados de diferentes partes del país. En la reunión se trazaron las líneas de política general

a seguir por el partido y el ala militar (EPLUA) se transformó en Ejército de los Pobres. El

Comandante Florencio Medrano presentó el informe político del PPUA.17 Entre sus héroes

reconocen a Bolívar, Artigas, San Martín, Morelos, Martí, Fidel Castro, Sandino, Che

Guevara, Camilo, Villa, Zapata, Gámiz, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y Rubén Jaramillo

(AGN, DFS. Exp. 11-249-77, L. 4; H. 211-217 (ca. 1976, 1977)).

2.2 ‘El Güero’ llega a Tuxtepec

Por la declaración de Teresa Muñoz Vázquez (09-VIII-78), esposa de Valentín de la O

Castorena y aprehendida por la DFS, se supo que ‘El Güero’ llegó a Tuxtepec en el mes de

enero de 1976, acompañado de su esposa Elvia Franco García (a) Silvia, la hermana de ésta

y diez campesinos más. “ …en principio ‘‘El Güero’’ y su gente llegaron a este pueblo y se

dirigieron a la casa de su tía […] que por ignorancia los ayudó dándoles alojamiento y

16 Conforme a Rafael Castro Hernández (a) ‘La Problemática’, a esta reunión asistieron: (a)‘El Chipilito’; Manuel Gervasio Barrientos (a)‘Dante’; (a)‘El Full’, Sonia Virginia Escobedo J (a)‘La Gorda’; Florencio Medrano Mederos (a)‘El Güero Medrano’; (a)‘Luís’ ¿[Patricio Abarca Martínez (a) ‘Luis’]?; Serafín Salgado Antúnez (a)‘El Pelón’; (a)‘Silvano’; (a)‘Sylvia’; (a)‘Valentín’ y Rafael Castro Hernández (a)‘La Problemática’ (NSA, “La Guerra Sucia...”, 2006: p. 125)

17 El orden del día de la reunión fue el siguiente: Presentación; Historia del PPUA; Situación Nacional; Situación Internacional; Situación de la izquierda en México; Llamado a las organizaciones revolucionarias a que se unan a la Revolución; Análisis del informe político presentado; Informes de los delegados; Cambio del EPLUA por Ejército de los Pobres; Análisis general del partido; Aportación de nuevas ideas al programa general del Partido y se trazó la línea general a seguir y elección democrática para el nombramiento del Comité Central del Partido. La clausura de la reunión fue hecha por ‘El Güero’ el 11 de enero de 1976

Page 19: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 19 -

permitiéndoles hacer reuniones en su casa.”. La misma Teresa Muñoz Vázquez confirma

que Florencio Medrano tenía una casa en el monte, a orillas del poblado de Sabastopol,

municipio de Tuxtepec.” (AGN, DFS 11-249-78 /L. 5 /H. 120, 121.).

De acuerdo con la entrevista realizada por Uriel Vázquez Vidal al historiador Antonio

García de León, quién fue uno de los contactos que colaboraron con el PPUA y qué en ese

momento militaba en la organización guerrillera Unión del Pueblo (UP), fue a través de su

intervensión que el Güero Medrano y sus simpatizantes lograron llegar a Chinantla

oaxaqueña. En el distrito de Tuxtepec ‘El Güero’ estableció su guerrilla con bases de la Unión

del Pueblo (UP).18 Antonio García de León evocaba: “[…] Medrano me visitó en Chiapas y

yo lo vinculé con bases de UP de campesinos indígenas de esa región.” (entrevista a Antonio

García de León en Velázquez Vidal, 2016: p. 99).

Ramón “Tianguis” Pérez, a principios de 1976, recibió las primeras noticias de un

movimiento que se está organizando en la zona de Tuxtepec, liderado por ‘El Güero’

Medrano. Cuando rentaba un cuarto con su hermano en la Colonia Agrícola Oriental de la

Ciudad de México, llegaron a visitarlo dos paisanos: (a) Flavio y (b) Sabino, compañeros en

la escuela normal de Tuxtepec, con noticias de que “algo estaba preparándose en la región

tropical [de Oaxaca] justo debajo de las montañas donde era nuestro hogar. Un movimiento

-cuyo tamaño, fuerza y objetivos no conocían– había surgido entre los campesinos. Era

liderado por un hombre llamado ‘El Güero’ [(a) Tío] quien, decían nuestros dos informantes,

era sobreviviente del movimiento revolucionario del Genaro Vázquez y Lucio Cabañas”

(Pérez, Ramón, 1999: p. 11).

En efecto, el 31 de enero se reportó un asalto a la sucursal de Banamex en Loma Bonita

y la DFS sabía que el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, tenía vínculos con el

18 Este grupo ubica su formación en 1964, después de las luchas y represiones que vivieron de 1956 a 1959 trabajadores electricistas: ferrocarrileros, médicos y de la educación. Resaltan la figura de Héctor Eladio Hernández Castillo y la participación del guatemalteco José María Ortiz Vides. A partir de 1972, el Oaxaqueño Tiburcio Cruz Sánchez asume la dirección del grupo. Ante la reforma política del 77, la organización se reestructura. Desde 1978 se hacen llamar Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP). Mantiene su planteamiento táctico de la Guerra Popular Prolongada. La leyenda negra del grupo se basa en “Los juicios revolucionarios y supuestos “ajusticiamientos a ex militantes” (Ver: Tamaris Estrada). En 1986 incorporan a su nombre el de Partido de los Pobres (PDLP), “después de años de relación política, solidaridad incondicional, intercambio de experiencias, de colaboración” con el “principal núcleo de sobrevivientes” de la guerrilla de Lucio Cabañas. La siguiente etapa se iniciaría en 1996 como PDPR-EPR (Ver: Camacho, Zósimo, 2016)

Page 20: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 20 -

PPUA y que había servido como intermediario en alguno de los secuestros perpetrados por

el grupo guerrillero (DFS, 11-249-77/ L. 4/ H. 211-217).

En agosto se difundió la primera noticia en la región de Tuxtepec de que se estaba

organizando un movimiento guerrillero en la zona Mixe, entre Puebla, Veracruz y Oaxaca,

liderado por ‘El Güero’ Medrano y que pocos días antes la guerrilla había intentado

derrumbar la avioneta del gobernador de Veracruz. (DFS, 11-249-77/ L. 4/ H. 211-217).

Florencio Medrano llegó al poblado Francisco Villa repartiendo armas entre los habitantes y

alentándolos para luchar contra “los ricos terratenientes” (DFS, 11-249-77/ L. 4/ H. 211-

217).

El Tianguis contó que sus amigos lo invitaron a conocer al Güero Medrano. Una

mañana salieron de Tuxtepec hacia las montañas a buscarlo: “Íbamos en camino para

conocer a un hombre que organizaba campesinos. Ya en la ciudad [de Tuxtepec] había

letreros de organizaciones campesinas, como la CCI, UCI, UGOCM, y otras más [...]. Pero

el líder campesino al que íbamos a ver tenía sus oficinas en las profundidades de la selva.”

(Pérez, Ramón, 1999: p. 33).

“Después de una travesía de ocho horas a pie, llegaron al caserío y entraron a la cabaña del Güero [en Paso del Toro]. Esperaron ahí un rato y el cansancio los venció, hasta que el personaje que los llevó regresó y los despertó […]-. “Tío –le dijo el joven campesino [que nos había guiado hasta ahí]– ‘estos estudiantes y este compañero quieren charlar contigo. Son de la zona de Tuxtepec’ [...] ‘Bienvenidos Compañeros’ dijo el Tío [‘El Güero’] y nos fue saludando uno a uno abrazándonos y extendiendo la bienvenida con frases como ‘¡Qué bueno que hayas venido a visitarnos, compañero!’ ” (Pérez, Ramón, 1999: p. 37).

El arribo de ’El Güero’ a Tuxtepec provocó que varios campesinos que entonces

estaban afiliados a la UGCM, lidereada por el Licenciado Martínez Uriarte , se cambiaran a

las filas de Medrano. Esto ocasionó divisiones y conflicto en las organizaciones campesinas

y estudiantiles que en ese momento, como veremos enseguida, participaban en la lucha

agraria.

III. Las luchas campesinas y estudiantiles en Oaxaca 3.1 Proyecto de desarrollo de la cuenca del Papaloapan

En los años cuarenta del siglo pasado, la Cuenca del Papaloapan fue uno de los

principales escenarios del conflicto representado entre el dominio de la población blanca y

Page 21: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 21 -

mestiza que reclamaba la modernización e industrialización y el rezago en que vivían las

comunidades campesinas e indígenas tradicionales asentadas en los trópicos. En esos años,

el cauce natural del río Papaloapan y el flujo social y económico habían seguido direcciones

opuestas. En la desembocadura del afluente se asentaba la mayor parte de las poblaciones

que había hecho florecer las ciudades de Alvarado, Tlacotalpan y Cosamaloapan conectadas,

desde el siglo XIX con Nueva Orleáns y La Habana, a través del puerto de Veracruz. Aguas

arriba, en el sitio de Sebastopol, donde confluyen los ríos que convierten al Papaloapan en

una sóla corriente, se accede a la sierra montañosa. A partir de este punto, en medio de selvas

y bosques de pino, muy alejadas de las principales ciudades, se situaban diversas

comunidades indígenas-campesinas.

Las inundaciones de los años 1931, 1941 y la acontecida en octubre de 1944 en la que

la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca, quedó devastada, llamaron la atención del gobierno Federal.

Ante los desbordamientos cíclicos del río Papaloapan, el Gobierno Federal emitió un

Acuerdo Presidencial que declaraba de utilidad pública el estudio y construcción de las obras

de control de la poderosa corriente.

El 26 de febrero de 1947, el entonces presidente, Miguel Alemán Valdés, firmó el

decreto por el cual se creó la Comisión Ejecutiva del Papaloapan (Codelpa) con las más

amplias facultades para la planeación y construcción de las obras necesarias para regular la

Cuenca.19

El proyecto de la Codelpa tomó como modelo de operación a la comisión del Valle del

Tennessee, en Estados Unidos, y funcionó como un organismo descentralizado con autoridad

suficiente y recursos económicos propios, coordinado por el Gobierno federal. La Comisión

del Papaloapan fue declarada responsable de la realización y el control de todas las obras

necesarias para el desarrollo integral de los recursos de era cuenca. Entre las principales obras

estuvieron las que se edificaron durante el primer sexenio (1947-1952), destacando la presa

19 Tanto las corrientes fluviales, como los cuerpos de agua, se clasifican progresivamente en cuencas hidrológicas, regiones hidrológicas y vertientes hidrológicas. La idea general de una cuenca consiste en una superficie –enmarcada generalmente por un grupo de elevaciones del terreno– que conforma la zona de escurrimiento de una corriente principal. Una región hidrológica es a su vez un conjunto de cuencas, cuyos ríos principales son afluentes de un río de mayor importancia, el cual por lo general desemboca en el mar. Finalmente, una vertiente es un conjunto de regiones hidrológicas (Nájera Aguilar, Patricia (1999: 100).

Page 22: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 22 -

Miguel Alemán para el control del caudaloso río Tonto (1958-1962). Con esta presa se

afectaron las tierras más fértiles y pobladas de los municipios mazatecos de San Pedro

Ixcatlán, Nuevo Soyaltepec y San José Independencia, cubriendo una superficie de 51,000

hectáreas.

La segunda gran obra, la Presa Miguel de la Madrid, mejor conocida como “Cerro de

Oro”, localizada sobre el río Santo Domingo, se inició en 1973 y llevó a inundar 26,370

hectáreas de las mejores tierras de los municipios chinantecos de Ojitlán y Usila. Durante los

16 años que duró la edificación de la presa se registraron cuatro procesos de reacomodo de

la población afectada. Los tres primeros hacia el estado de Veracruz en Uxpanapa, en los

límites de Oaxaca y Chiapas; los Naranjos, los Nuevos poblados y el último en las

inmediaciones del vaso de la presa. La construcción se vio interrumpida repetidamente y se

concluyó hasta 1988 por iniciativa del Gobierno del Estado de Oaxaca, que aportó recursos

y asumió una mayor responsabilidad en el reacomodo de la población afectada por el embalse

de la presa “Cerro de Oro”. Con esta obra se concluyó la parte medular de los trabajos de

control del cauce principal del río Papaloapan.

En ninguna etapa previa a la creación de Comisión de la Cuenca del Papaloapan se

pudieron observar tantos cambios, y tan drásticos, como los que se emprendieron a partir de

1947. Nunca antes el gobierno había implementado políticas territoriales para promover el

desarrollo social y económico mediante grandes obras de ingeniería civil que buscaran la

modernización de la agricultura y el crecimiento industrial de la región.

Los ambiciosos planes para el Papaloapan, pretendían abatir el atraso de la sociedad

mexicana frente a las sociedades industriales e integrar, al mismo tiempo, a la sociedad

indígena a la nación. Su correlato fue el anhelo de “acción integral” de la política indigenista

que diseñó acciones planificadas de ingeniería social, orientadas a que las poblaciones nativas

aceptaran su desplazamiento y se integraran al proyecto nacional. Paradojicamente, más que

la modernización, el impulso al desarrollo de la cuenca provocó la resistencia de la población

y la intensificación de las luchas campesinas e indígenas en la región.

3.2 Antecedentes de las luchas agrarias.

La primera revuelta agraria en la zona del Papaloapan oaxaqueño se desencadenó en el

distrito de Choapam. Durante el porfiriato, grandes extensiones de tierra de la región fueron

Page 23: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 23 -

adjudicadas a diversos terratenientes nacionales y extranjeros. En Tuxtepec se desarrolló un

enclave egroexportador alrededor de los actuales municipios de Valle Nacional, Ojitlán,

Jacatepec y Chiltepec. Las plantaciones de tabaco se concentraron en las partes bajas

mientras que las fincas cafetaleras, localizadas principalmente en Usila y Sochiapan, fueron

puestos de avanzada que sólo participaron marginalmente en la producción comercial. En la

época porfiriana las plantaciones de tabaco y café se encontraban en manos de 25 finqueros que

controlaban una superficie aproximada de 29,005.2 hectáreas (de Teresa, 2011: pp. 80-81).

Sin embargo, muchas de las tierras privatizadas nunca fueron ocupadas efectivamente por

sus dueños debido a las dificultades de acceso y falta de vías de comunicación que presentaba

la zona.

Uno de los casos más sonados y conflictivos fue el de las más de 30,000 has. de tierras

comunales de San Juan Lalana que se adjudicaron al viceconsul de alemania Gustavo Stein.

Es más, las comunidades afectadas se enteraron de que sus tierras comunales fueron

privatizadas hasta 1928, cuando la Oficina de Recaudación de Rentas del Estado de Oaxaca

procede a rematar las propiedades argumentando la falta de pago de impuestos. Es así como

29 comunidades de San Juan Lalana y Jocotepec comenzaron a organizarse defender del

embargo sus tierras ancestrales.

Una de las características de la aplicación de la reforma agraria en la región fué la

ineficiencia, el retraso en los trámites y la corrupción de las autoridades agrarias. Uno tras

otros, los núcleos agrarios que solicitaron dotación de ejidos o restitución de bienes

comunales, tuvieron que esperar varias décadas para obtener una resolución definitiva a su

petición. Los solicitantes de Chiltepec inician los trámites para formar su ejido en abril de

1918 y obtienen el fallo definitivo hasta marzo de 1945. Lo mismo ocurre en los nucleos

agrarios de Valle Nacional, San Pedro Tlatepusco, Usila, Ozumacín, Ayotzintepec,

Jacatepec, Jocotepec, Lalana y muchos otros pueblos asentados en los distritos de Tuxtepec

y Choapan.

La indefinición de la tenencia de la tierra en la región no sólo provocó serios conflictos

entre comunidades por límites y linderos sino que permitio la ocupación y venta ilegal de

terrenos a grandes y pequeños propietarios privados. El conflicto agrario se intensifica a raíz

de la inversión en servicios, obras de infraestructura, comunicaciones y transporte que hace

Page 24: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 24 -

la Comisión del Papaloapan en el primer cuarto de la segunda mital del siglo pasado. La

inversión de la Codelpa revalorizó los recursos locales, impactando favorablemente tanto la

rentabilidad de la agricultura y la ganadería comercial como los precios de la tierra. De esta

manera, la zona que durante mucho tiempo se mantuvo marginada, vuelve a ser atractiva para

los inversionistas y terratenientes de la región. Al amparo de funcionarios de la Codelpa y

otras dependencias gubernamentales, los terratenientes y caciques locales se apropian de las

tierras de los pueblos que todavía no se habían podido regularizar (de Teresa, 2011: pp. 85-

92).

Las tensiones latentes, estallan en 1962 a raíz de una confrontación que se produce

entre los ganaderos de Monte Negro y los comuneros de Santiago Jocotepec por las tierras

comunales. Este hecho provoca una escalada de conflictos entre propietarios privados y

campesinos que rápidamente se expande primero, a los municipios vecinos y luego, a toda la

región.

En 1964 el dirigente de la UGOCM 20 en Sonora, Jacinto López, comisiona al

Licenciado Gerardo Martínez Uriarte para que asesorara la lucha agraria de los comuneros

de Jocotepec y Lalana. Según su hermano Mauro, entonces profesor de primaria en la

comunidad de “La Esperanza”, Lalana, al Lic. Gerardo Martínez Uriarte:

“Lo fueron a traer los pueblos. Él estaba trabajando en Sonora y una comisión de La Esperanza se trasladó a Oaxaca porque mi padre que es el señor Juan Martínez Niño, […] lo comisionaron a él para que fuera a Sonora a hablar con Gerardo, para que viniera a jefaturar aquí la lucha. Y así lo hizo. Pidieron el acuerdo de Jacinto para que fuera nombrado delegado […] El caso es que llegó como delegado general de la UGOCEM. Y así se presentó ante los pueblos en una reunión general que se hizo en el municipio de San Juan Lalana. Ahí Gerardo dijo que si los pueblos resolvían emprender esa lucha que no iba a ser fácil, que iba a haber campesinos que podían ser sacrificados. “Es una lucha a muerte”, dijo “porque los enemigos de los campesinos no van a dejar tan fácilmente y vamos a ir a la cárcel, muchos vamos a incluso a morir”. Pero los pueblos estaban resueltos a emprender la lucha, viniera lo que viniera (de Teresa, entrevista a Mauro Martínez Uriarte, Yogope, Lalana, agosto de 2005).

20 Esta organización se funda en julio de 1949. La UGOCM agrupaba en sus inicios a campesinos azucareros, ejidatarios del norte y noreste, alguna federación estatal salida de la CTM, trabajadores petroleros, ferrocarrileros antes organizados en la CUT.

Page 25: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 25 -

Pronto, se suman a esta organización campesinos de otras comunidades y municipios.

El 4 de noviembre de 1968, distintac comunidades le enviaron una carta al gobernador de

Oaxaca, Rodolfo Breña Torres, en la que solicitaban su intervención para resolver “la

desastrosa situación que confrontan”. Después de enlistar los problemas de cada comunidad

y los nombres de los agresores, agregan:

“… como para los trratenientes no hay ley, nadie los castiga en sus fechorías, en sus despojos y en estas invasiones, resulta que día a día las intensifican, al grado que nuestras comunidades, materialmente se han quedado sin un palmo de tierra en donde sembrar una milpa, lo que siembra un ambiente peligroso y grave, porque lo único que no podrán nuestras familias, es aguantar el hambre y, por ello, nuestros pueblos han decidido recuperar sus tierras tomándolas a como dé lugar. Si usted, señor gobernador, puede hacer algo por nosotros, antes de realizar las decisiones de nuestros pueblos, se lo agradeceremos infinitamente; pero la situación es inaguantable, Muchas gracias” (AAO, Expediente agrario de San Juan Lalana, Tomo I, 4-XI-1968, fojas 226-235).

La carta va firmada por casi todas las comunidades adscritas a los municipios de San

Juan Lalana y Jocotepec quienes señalaron con nombre y apellido a los particulares que los

estaban invadiendo. Entre ellos destacaban a Javier Malpica Mimendi (director del periódico

“El Dictámen de Veracruz”); a juan Triker (Presidente municipal de Jocotepec) y a Celestino

Juárez Cruz (Presidente municipal de Lalana). Dicho documento va firmado también por las

comunidades de Santo Domingo Latani y Sta. María de la Asunción La Cova, pertenecientes

al distrito de Choapan; los pueblos de Jacatepec, Vega del Sol, Palantla y Ozumacín

pertenecientes a Tuxtepec; Santa asunción Matamoros y Puxmecatlán, del distrito Mixe de

Cotzozón y la comunidad de San Bartolomé Ayautla, del exdistrito de Teotitlán.

El C. Gobernador del estado no atendió esta solicitud, ni tampoco muchas otras

denuncias que hicieron los campesinos. Por ello, el movimiento de lucha por la tierra y

regularización agraria se fue extendiendo y radicalizando en toda la región.

El Lic. Gerardo Martínez Uriarte fue encarcelado en Choapan en 1965. Su estancia en

la carcel le sirvió para hacer proselitismo político y conocer a otros dirigentes campesinos.

Con ellos organiza Caravana agraria “Jacinto López” a la ciudad de Oaxaca. En esta marcha

participaron indígenas de distintas comunidades chinantecas, zapotecas y mixes de la sierra

norte de Oaxaca.

Page 26: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 26 -

Diez años después, en 1975, otra Caravana de 5,000 campesinos de Oaxaca y de

Veracruz, marcharon hacia Tuxtepec. En esta ocasión doscientos representantes agrarios

fueron trasladados al D.F. por órdenes del Secretario de la Reforma Agraria (SRA), Félix

Barra, en el gobierno de Luís Echeverría.

Mientras las luchas campesinas se iban extendiendo en el estado, el movimiento del 68

impactó a la Universidad de Oaxaca. Por su parte la protesta de las escuelas normales en todo

el país, a raíz del cambio del plan de estudios, llegaron a Tuxtepec. La confluencia de la

agitación campesina local con las movilizaciones universitarias y de los normalistas provocó

una severa represión que llevó a que la policía municipal prácticamente sitiara la ciudad de

Tuxtepec el 30 de abril de 1978.

3.3 Desarrollo de la organización campesina/estudiantil en Oaxaca, el Istmo y

Tuxtepec.

El movimiento de 1968 tuvo eco en Oaxaca, suscitando un movimiento de solidaridad

de maestros y estudiantes, que resultó en una huelga general, mítines y manifestaciones. En

la movilización estudiantil participó gran parte de la Federación Estudiantil Oaxaqueña

(FEO), encabezada por Raúl Castellanos (ADN Sureste, 2016). Levantada la huelga, el

movimiento de los estudiantes continuó durante 1969 y 1970 impulsando nuevas demandas

sociales (Pedrazzini, 1998).

En esos años la Universidad "Benito Juárez" de Oaxaca aún no lograba su autonomía,

los rectores seguían siendo nombrados directamente por el gobernador y el liderazgo de los

alumnos recaía en la Federación Estudiantil Oaxaqueña (FEO). El Gobernador enviaba una

terna al Consejo Universitario, y éste, elegía de la terna al rector de la Universidad. El último

rector elegido por este método fue Rubén Vasconcelos Beltrán.

En 1970 el gobierno del estado reprimió violentamente a los estudiantes, con un saldo

de un muerto y dos heridos, además de expulsar del estado a José Antonio Castillo V.,

miembro de la Federación Estudiantil Oaxaqueña. Este hecho ocasionó que un grupo de

Page 27: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 27 -

alumnos tendiera a radicalizarse, a cuestionar la lucha democrática y optara por la lucha

armada (Punto Crítico, abril 1973).21

En 1971 la disputa por la dirección de la Federación Estudiantil se dividió entre dos

facciones: por un lado, un grupo ultra izquierdista favorable a la lucha armada22 y por otro,

los que estaban por la articulación con otros “movimientos populares”. Los primeros,

conocidos como “Los Comitecos”, tenían sus bases de apoyo en las preparatorias. Este grupo,

comenzó a participar en tomas de tierras y en el secuestro de camiones en la capital del estado.

En 1972 la FEO se articuló con las luchas populares de la entidad, hasta dar forma a la

Coalición Obrera-Campesina-Estudiantil. Comenzó a realizar actos de solidaridad, de

protesta, y a consolidar su trabajo de base a través de la formación de brigadas médicas-

sociales y de la creación de los bufetes jurídicos que se dedicaron a la defensa legal de

campesinos y obreros (Punto Crítico, abril 1973).

El 21 de marzo de 1972, se constituyó la Coordinadora de Obreros, Campesinos y

Estudiantes de Oaxaca (COCEO), una organización de carácter frentista dirigida inicialmente

por el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Movimiento Revolucionario del Magisterio

(MRM) y los estudiantes de La Federación Estudiantil Oaxaqueña. Sus demandas

fundamentales se orientaban a combatir la desigualdad en la distribución de los recursos

productivos en el campo, mejorar las condiciones de trabajo y el salario de los trabajadores

urbanos así como a democratizar las instancias de representación sindical. Dicha

organización se disolvió en 1979. Por su parte, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional

en la ciudad de México y de la Universidad de Oaxaca, originarios de Juchitán, crean en 1974

21 “Federación Estudiantil Oaxaqueña”, Revista Punto crítico, abril de 1973. 22 Cabe señalar que en los años setenta, surgieron también organizaciones radicales que optaban por la lucha

armada, entre ellas la Unión del Pueblo que realizó atentados dinamiteros en la ciudad de Oaxaca. A partir de 1972, el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP) recogió la herencia de la Unión del Pueblo y, en 1980, se unió ideológicamente con el Partido de los Pobres, de Lucio Cabañas. El fundador del PROCUP fue Héctor Heladio Hernández, quien fuera muerto en noviembre de 1978. Sus objetivos eran la toma del poder por el proletariado mediante la lucha armada clandestina. Desde su inicio contó con la participación del militante guatemalteco José María Ortiz Vides, fundador de la Unión del Pueblo, organización activa en el estado de México, Puebla, Oaxaca, Jalisco, entre otras zonas, durante la década de los 70. El rasgo distintivo de Chema Ortiz Vides y de la Unión del Pueblo fue precisamente el manejo de explosivos, rasgo que caracterizó después, como lo señaló el general Acosta Chaparro, al PROCUP. Esta es una de las organizaciones supuestamente básicas de las que se conforma el EPR en la actualidad. PROCUP y el PdlP se unieron en 1980; la alianza con el Partido de los Pobres sobrevivió hasta 1989 (Acosta Chaparro, Mario Arturo, 1990, “Informe Movimientos subversivos en México”).

Page 28: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 28 -

la Coordinadora Obrero Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI), que incorporó a amplios

contingentes populares que luchaban por la defensa de sus derechos agrarios, laborales y

políticos (Pedrazzini, 1998). La COCEI apoyó a los campesinos de los pueblos de los Valles

Centrales (Santa Gertrudis), de Tuxtepec (El Desengaño y Valle Nacional) y de Juchitán, en

su lucha por la tierra.23

Una vez que la FEO consiguió la denominación de “Autónoma”, la Universidad

Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) procedió a modificar la forma de elegir al

rector. En 1975, el Consejo Universitario designó al rector, sin injerencia del Gobernador del

Estado. A partir de ese momento la universidad entró en una agitación que llevó a que en 14

meses, se sucedieran en el cargo de la rectoría 8 rectores: García Manzano, Celestino Gómez

Soto, Manuel de Jesús Ortega Gómez, Marco Antonio Niño de Rivera, Felipe Soriano y

Horacio Tenorio Sandoval.24

El entonces gobernador de Oaxaca, Manuel Zárate Aquino, intentó controlar a las

organizaciones consideradas subversivas apoyando a los diferentes rectores de la

Universidad que se oponían a los estudiantes“izquierdistas”. Sin embargo, las relaciones de

fuerza terminaron por girar en favor de la corriente más radical del movimiento universitario.

Felipe Martínez Soriano, ganó el referendum organizado en la UABJO y se convirtió en el

rector en mayo de 1977. El sector que en el referéndum apoyó la candidatura contraria, de

Horacio Tenorio Sandoval, candidato del gobernador dejó la universidad y fundó una privada

(Recondo, David, 2007: p. 135).

Los grupos allegados al rector Martinez Soriano despidieron a varios profesores y

funcionarios universitarios, provocando una confrontación interna que culminó con la

destitución de Martinez Soriano en noviembre de 1977.

Hasta principios de 1978 numerosos grupos externos a la universidad, entre ellos el

Frente Campesino Independiente, la COCEI, los estudiantes normalistas de Oaxaca,

Tamazulapan y Tuxtepec, La Unión de Obreros y Estudiantes de la Mixteca y los campesinos

23 En las elecciones de 1980, la COCEI triunfó en Juchitán contra el PRI, sufriendo después fuertes presiones por parte del gobierno estatal y de la iniciativa privada hasta que en 1983 fue sacada violentamente del ayuntamiento.

24 Ver: http://adnsureste.info/disturbios-en-la-universidad-gabino-deleznable-alfredo-brena/, consultada el 1 de marzo de 2017.

Page 29: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 29 -

de San Andrés Zautla y Tlacochahuaya, continuarón la lucha con Martinez Soriano. Es así

como la crisis universitaria se convirtió en una de las crisis políticas más severas del estado

de Oaxaca (Recondo, David, 2007: p. 136).

El movimiento estudiantil de las normales de todo el país, y que en 1975 estalló una

huelga simultánea en varios centros regionales, tuvo características especiales en Tuxtepec.

Las condiciones sociales de la región, tales como la extrema desigualdad económica y social,

la presencia del problema agrario y los conflictos estudiantiles de la Universidad Benito

Juárez de Oaxaca, influyeron directamente en la dinámica estudiantil.

El Movimiento de normalistas en el Centro Regional de Educación Normal de

Tuxtepec, Oaxaca (CRENTO) comenzó desde finales de 1974, en oposición al nuevo plan

de estudios que entraría en vigor a partir de 1975. Desde un principio, dicho movimiento

representó una amenaza contra la iniciativa privada de la región. Por ello, los comerciantes y

pequeños propietarios locales arremetieron en contra de los estudiantes que en octubre

estallaron la huelga (AGN. DFS: 63-67-75/ L.2/H. 80-81, 25 de octubre de 1975 y AGN.

DFS: 63-67-75/ L.2/H. 192, 2 de noviembre de 1975).

En cotraposición, el movimiento estudiantil se vinculó con las demandas campesinas

presentes en la zona, lo que implicó una extensión de las reivindicaciones de los estudiantes.

El conflicto trascendió el ámbito académico para convertirse en un movimiento social más

amplio (AGN. DFS: 63-67-75/ L.4/H. 41-44, 29 de noviembre de 1975).

Un hecho que recrudeció la confrontación local con los estudiantes fue que en una

reunión con representantes de la iniciativa privada en la presidencia municipal de Tuxtepec,

se repartió un volante,25 acusando al CRENTO de “antipatriotas y malos mexicanos”. En

respuesta, estos últimos organizaron una manifestación con la participación de las

25 El volante estaba firmado por: la Asociación Ganadera Regional del Norte de Oaxaca, Asociación de Pequeños Propietarios, Asociación de Prestadores de Servicios, Club Rotario y Club de Leones, Canaco de Tuxtepec, Federación de Padres de Familia, Junta de Mejoramiento Moral Cívica y Material de Tuxtepec, los Sitio de Automóviles Hidalgo, Juárez y Tuxtepec, el Sindicato de Cargadores y Alijadores, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Papelera, la Respetable Logia Simbólica ‘Benito Juárez’, la Unión de Camioneros de Carga la Unión de Matanceros de Tuxtepec, la Unión de Productores de Hule de Tuxtepec, Union de Propietarios de molinos de nixtamal y tortilleras y la Unión de propietarios de bares u restaurantes. Todos firmaban en contra de los estudiantes en huelga.

Page 30: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 30 -

organizaciones campesinas, lo cual fue una señal de la radicalización y extensión del

movimiento estudiantil (AGN. DFS: 63-67-75/ L.2/H. 198, 4 de noviembre de 1975).

En este contexto, Victor Bravo Ahuja parecía ser el blanco de ambas demandas. Vecino

de Tuxtepec Bravo Ahuja era Secretario de Educación Pública, pero también un conocido

latifundista de la región que, siendo gobernador de Oaxaca en 1970, había expropiado 1,500

has. de bienes comunales en Pochutla (Hiriart, Pablo, 1982 en Proceso 1-II-1982: p.23, y

AGN. DFS: 63-67-75/ L.4/H. 41-44, 29 de noviembre de 1975).

No sabemos con exactitud lo sucedido entre enero y junio de 1976; si bien no aparecen

estar completamente suspendidas las actividades en el CRENTO, los estudiantes continuaron

en lucha y buscaron el apoyo de las organizaciones agrarias, del movimiento estudiantil de

la Universidad de Oaxaca en la capital del estado y en Chapingo. Para junio de 1977 el

CRENTO ya se encontraba plenamente relacionado con el Frente Campesino Independiente

y la COCEI.

Los estudiantes del CRENTO formaron el “Comité Organizador de la Asociación

Indígena de Autodefensa Campesina (AIAC) y reparten un volante denunciando la matanza

de Montenegro:

“Al pueblo trabajador:

Los que formamos parte de la AIAC, queremos dar a conocer los hechos de sangre […] de nuestros poblados, por parte de los ricos ganaderos y caciques latifundistas en contubernio con la policía estatal y el ejército […]” (AGN. DFS: 100-18-1-77/ L.53/H. 194-196, 9 de junio de 1977).

Denunciaron la muerte de 10 campesinos y 9 heridos, además de la privación ilegal de

la libertad de otros tantos agraristas recluidos en la cárcel de Cosamaloapan. También se

hablaba de que el 15 de mayo en Paso del Águila, la policía estatal cometió atropellos y

saqueó a la población. Por tal motivo, y por temor a ser detenidos, los campesinos se vieron

obligados a refugiarse en el monte. En estos acontecimientos estuvo presente ‘El Güero’

Medrano (AGN. DFS: 100-18-1-77/ L.53/H. 194-196, 9 de junio de 1977). Por la manera en

que la Dirección Federal de Seguridad anotó los hechos en sus reportes, parece que Florencio

Medrano llegó a Tuxtepec para incorporarse a la movilización campesina y estudiantil que

para entonces ya estaba en pleno auge.

Page 31: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 31 -

Ramón Tianguis relató que el 10 de junio de 1977, estudiantes del CRENTO, dirigidos

por ‘El Güero’ Medrano, formaron el “Comité organizador de la Asociación Indígena de

Autodefensa Campesina”. Al respecto expuso:

“La reunión se llevó a cabo en un ejido llamado El Zacatal [“El Desengaño”] queda como a un kilómetro de la carretera federal, como a tres horas de Tuxtepec... Asistieron alrededor de cien personas. Un hombre como de cincuenta años llamado (a) Raúl, quien era el director del ejido El Zacatal, fue electo como presidente de la mesa y otro campesino de nombre Ildefonso fue el encargado de supervisar la discusión. Además se eligió secretario al maestro de la escuela ejidal.” (Pérez, Ramón, 1999: p. 52).

Continúa: “Los temas comunes de los campesinos eran los títulos de propiedad, la recuperación de tierras comunales y nuevos centros de asentamiento...” (Pérez, Ramón, 1999: p. 52). Y agrega que: “Otros oradores mencionaron al Licenciado José Francisco Miranda [Martínez Uriarte]… Los líderes de Xochipila habían acudido a él a pedirle ayuda en el rescate de dos compañeros presos en Cosamaloapan, quienes habían sido arrestados por resistirse en una invasión ... Miranda les pidió setenta y cinco pesos por representarlos... y 45 pesos más por llenar los papeles...” (Pérez, Ramón, 1999: p. 53).

Lo anterior muestra que ‘El Güero’ Medrano rivalizó por la dirección del movimiento

con el dirigente de la UGOCM local, Gerardo Martínez Uriarte. Dicha confrontación debilitó

a las organizaciones campesinas en sus negociaciones con el gobierno. A esta reunión

asistieron también estudiantes de la Normal de Tuxtepec para solidarizarse con los

campesinos: “Nosotros, los estudiantes de la Normal Regional de Maestros estamos llevando

a cabo nuestra propia lucha, y estamos aquí con ustedes porque no somos ciegos ni sordos

ante la injusticia que prevalece en el territorio nacional. Nuestra lucha está basada en la

Constitución Mexicana, que dice que todos tenemos derecho a la educación” (Pérez, Ramón,

1999: p. 54).

Con estos antecedentes, la crisis universitaria y la represión desatada por el gobernador

Zárate Aquino, lo obligaron a pedir una licencia el 3 de marzo de 1977. Ese mismo día el

ejército tomó el control de la capital desde temprano en la mañana. Junto con Zárate Aquino,

también renunciaron el secretario general de gobierno, Enrique Pacheco Alvarez; el director

general de seguridad pública y tránsito, mayor Leoncio Villegas Reachy y los dos rectores

que entonces tenía la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca: Felipe Martínez

Soriano y Horacio Tenorio Sandoval. El general y senador Eliseo Jiménez Ruiz fue

Page 32: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 32 -

designado gobernador interino por el Congreso Local y el exgobernador Fernando Gómez

Sandoval, rector de la UABJO.

Cuando ese día por la mañana el ejército se hizo cargo de la situación en la capital del

estado, el secretario de la Defensa Nacional, general Félix Galván López, rechazó que la

ciudad de Oaxaca estuviera bajo estado de sitio precisando que no se trataba de un problema

de carácter nacional sino local.

Sin embargo, la agitación en el campo crecía en el país día con día y los hechos de

sangre como el de San Juan de Lalana se presentaban también en Guerrero, Chiapas,

Guanajuato, Veracruz y otras entidades de la República. El senador Gamboa Pascoe se

apresura a decir que la licencia de Zárate Aquino “de ninguna manera es o será precedente

para otros estados” (Castillo, Proceso, 12 de marzo 1977).

El cambio de gobierno fue la medida política que tomó el presidente José López Portillo

para acallar el conflicto que se gestó en Oaxaca a fines de 1975, en la disputa por la

Universidad y que se extendió a los grupos de la sociedad civil. A fines de febrero de 1977,

la policía estatal atacó a fuego abierto manifestaciones en la capital del estado, la zona Mixe,

la ciudad de Juchitán y otros lugares.

El 22 de febrero jóvenes estudiantes fueron ametrallados por exigir la libertad de sus

compañeros presos en la cárcel de Juchitán. El 28 de febrero, apenas seis días después de la

matanza de estudiantes, la CNC, la CCI y la UGOCM, denunciaron el asesinato de 29

campesinos chinantecos y mixes por policías al servicio de terratenientes y caciques de

Montenegro, San Isidro Arenal, Paso del Aguila y San Juan de Lalana. Al día siguiente, hubo

heridos en una manifestación popular que pedía la salida del gobernador. El 2 de marzo, la

policía disolvió a balazos una manifestación de protesta en la capital de estado con el saldo

de un muerto y siete heridos graves.

En sus memorias, José López Portillo revela que escogió al General Jiménez Ruíz para

reemplazar a Zárate Aquino como gobernador interino de Oaxaca porque “Fue el que terminó

con la guerrilla de Lucio Cabañas” (Arvizu, Juan, El Universal, 17-X-2006). Este simple

comentario advierte que se pretendía exterminar a los grupos subversivos presentes en

Oaxaca al igual que hicieron con el grupo de Lucio Cabañas.

Page 33: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 33 -

3.4 Itinerario del movimiento campesino en Tuxtepec.

En cuanto a la organización del Frente Campesino Independiente (FCI), sus

antecedentes datan de 1974, cuando un grupo de campesinos de Zacate Colorado en

Tuxtepec, que posteriormente integrarían el ejido “El Desengaño”-, se unieron con otros

campesinos y estudiantes normalistas para resolver sus demandas de tierras y pedir la libertad

de su representante condenado a 20 años de prisión. Otros grupos de ejidatarios que también

tenían compañeros presos y no veían resultados para los procesos agrarios que tramitaban

desde muchos años atrás, sintieron la necesidad de organizarse de manera independiente. La

siguiente cronología prmite vislumbrar una sintesis de los acontecimientos que siguieron a la

llegada de ‘El Güero’ Medrano a Tuxtepec:

Conflicto 1976-1977

1976, enero. Llega el Güero Medrano a la Chinantla (Sebastopol). 1976. Conflicto violento entre comuneros de San Juan Lalana y ganaderos de

Veracruz. El ILV les ayuda transportando a las autoridades chinantecas al D.F.

1976. Surge el Frente Campesino Independiente (FCI) con campesinos de “El Desengaño” con un amplio apoyo de la Coordinadora de Obreros, Campesinos y Estudiantes de Oaxaca (COCEO), de la Coordinadora Obrero Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI) y normalistas de Tuxtepec. El Frente llegó a agrupar a 22 comunidades. En 1977 hubó tomas de tíerras en E1 Mirador, Arroyo Águila, La Reforma y Matamoros. Los ejidatarios de Fortino B. Pinacho ganaron una ampliación que venían sólicitando desde- 1955 (Punto Crítico, abril 1973)

1976, en marzo se realiza la “Parada agraria permanente Luis Echeverría” en la carretera Tuxtepec-Matías Romero. (Participan 5 federaciones de la UGOCM (Valle Nal., La Esperanza, Nochistlán, Ayautla y Playa Vicente). Se entrega a Moya Palencia, entonces Secretario de Gobernación, una denuncia de los latifundios existentes y el despojo de tierras a las comunidades.

1977, al inicio del mes de febrero, terratenientes y policías de Oax. Disparan contra un grupo de campesinos en Monte Negro Jocotepec (Según UGOCM hay 29 muertos y 15 heridos de bala

1977, el 2 de febrero, los Triques informan que en el pueblo de San Juan Copala, municipio, de Juxtlahuaca, unos 300 indígenas han sido asesinados en los últimos 5 años (1977-1982). Los responsables son los caciques Antonio Ramirez Flores, Mateo Francisco y Antonio Ramírez Ortega. Los campesinos se oponen al despojo de sus tierras por parte de los caciques que sirven a los intereses de las compañías Bosques de Oaxaca y Tuxtepec, de las que Bravo Ahúja es el mayor accionista. (Hiriart, Pablo, “Total impunidad a caciques” Proceso Nº274 , 1/II/1982: p. 6)

Page 34: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 34 -

1977, el 27 de febrero se denuncian a los terratenientes Manuel Zárate Aquino, gobernador de Oaxaca y a Jorge L., Tamayo, Vocal Ejecutivo de la Comisión del Papaloapan. “Terror en la Sierra Chinanteca”. Se narran constantes despojos, encarcelamientos, destrucción de cosechas y cafetales en los 26 poblados del municipio de Lalana” (Reynaldos, Carlos, “Terror en la sierra chinanteca” Proceso Nº 19, 14/III/1977:p. 7).

1977, el 2 de marzo se organiza una manifestación por el Frente Popular contra la Represión para exigir la caída del gobernador Manuel Zárate Aquino. Esa misma noche el gobernador abandonó el Palacio de Gobierno y es remplazado por el Gral. Eliseo Jiménez Ruiz (quién dirigió la campaña contra Lucio Cabañas)

1977, el 28 de marzo, terratenientes de Playa Vicente Veracruz asesinan a 4 campesinos e hirieron a diez más en el poblado Arenal. Los propietarios estaban encabezados por Fernando González Ahuja, Encarnación Reyes, y por los hermanos Andrade Ahuja, familiares del ex-secretario de Educación Pública, Victor Bravo Agujas. (Rivera, Miguel Ángel, “Uxpanapa: etnocidio y ecosidio” Proceso, 30/V/1977:pp. 16-19).

1977, en abril, el FCI lleva a cabo tomas de tierras (en el Mirador, Arroyo Águila, La Reforma y Matamoros) Fortino B. Pinacho gana la ampliación solicitada desde 1955.

1977 en mayo, el líder cenecista Cándido Rojas declaró que los principales terratenientes en Valle nacional eran miembros de la familia Bravo Ahúja-Cué que encabeza Rodrigo Bravo Ahúja, (hermano del ex-secretario de educación pública), Daniel Pérez, Francisco Moreno y Samuel Friedstein. “El poderoso es el terrateniente y quién los patrocina es generalmente el ingeniero Jorge L. Tamayo quién preside la Comisión del Papaloapan (Rivera, Miguel Ángel, “Uxpanapa: etnocidio y ecosidio” Proceso, 30/V/1977: p.4).

En este contexto, la ofensiva desátada por el gobernador Manuel Zárate Aquino y por

su sucesor E1iseo Jiménez· Ruiz entre 1977 y 1979, hizo que las condiciones para el

desarrollo de las luchas agrarias y populares en la entidad fuera cada·vez más difícil. A partir

de la fundación de la Asociación indígena de Autodefensa Campesina es la siguiente:

Autodefensa campesina 1977-1978

1977, en mayo. Se funda la Asociación indígena de Autodefensa Campesina (AIAC). Éncarcelamiento de dirigentes y del director del periódico “El Comunero” –órgano de la AIAC.

1977, en agosto. Se realiza una huelga de hambre de 40 campesinos del Istmo frente a la sede la ONU (participa la AIAC).

1977, el 9 de agosto, Se constituye el ejido “El Desengaño” con 76 familias y la solidaridad de 22 ejidos vecinos.

Page 35: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 35 -

1977, entre junio y agosto, un nuevo conflicto, ocasionado por el rechazo a un buen número de aspirantes a la normal de Tuxtepec, reanimó la movilización estudiantil. Los jóvenes en lucha, junto con los rechazados, constituyeon el grupo denominado “2 de octubre” y nuevamente estalló la huelga. A partir de entonces el movimiento se radicalizó (AGN. DFS: 100-18-1-77/ L.55/H. 92-93, 10 de septiembre de 1977).

1977, en septiembre de 1977, cerca de 300 alumnos, encabezados por 50 rechazados, secuestraron autobuses y tomaron la escuela normal en Tuxtepec. Hubo un enfrentamiento entre éstos y los estudiantes contrarios al paro, con un saldo de un muerto y tres heridos. A causa de lo sucedido, los profesores se negaron a regresar a clases mientras no fueran expulsados los estudiantes pertenecientes al grupo “2 de Octubre” (AGN. DFS: 100-18-1-77/ L.55/H. 285-286, 27 de septiembre de 1977).26

1977, en septiembre en la ciudad de Oaxaca se intensifican las movilizaciones “…cerca de 400 personas entre alumnos del Crento, de la COCEI, del Movimiento democrático Universitario, del FCI, encabezados por el Dr. Felipe Martínez Soriano, rector de la UABJO […] realizaron una marcha por hasta llegar al Palacio de Gobierno donde aproximadamente 700 personas hicieron una parada permanente exigiendo la solución a problemas en las normales de Oaxaca y Tuxtepec (AGN. DFS: 100-18-1-77/ L.56/H. 240-241, 19 de octubre de 1977).

1977, en noviembre en la ciudad de Oaxaca se organizan manifestaciones de campesinos del “El Desengaño”.

1978, en abril, se recrudece la represión y Tuxtepec es prácticamente sitiada por la policía municipal y estatal. 40 campesinos y 14 estudiantes son apresados.

1978, en mayo se desalojan violentamente a los campesinos de “El Desengaño”. 1978, en mayo se publica “At war in the mexican Jungle”, artículo de Dick J. Reavis

en Mother Jones, a magazine for the rest of us. Este periodista radicado en Austin, Texas, en ese momento estaba trabajando en un libro sobre la inmigración indocumentada mexicana. Es primo de Mario Cantú de la organización de chicanos “Raza Unida”.

1978, en septiembre. Nicasio Valenzuela Garrido, dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Oaxaca y

26 A partir de ese momento, el secuestro de autobuses como medida de presión contra las autoridades se volvió un ejercicio cotidiano. También se incriminaron a algunos estudiantes en hechos delictivos, como los asaltos a sucursales bancarias, mismas que en otros documentos se atribuyeron al PPUA. Esto y la participación de los estudiantes en la Creación de la AIAC, es un claro indicador de la relación que existía entre el movimiento estudiantil y Florencio Medrano. Informando sobre el paradero de los líderes estudiantiles, un comunicado de la DFS confirma esta apreciación: “Con respecto a lo ordenado por esa superioridad, referente a la localización de Florencio Medrano Medero (a) ‘El Güero’, su esposa (a) ‘Silvia’, grupos armados subversivos, dirigentes del CRENTO, en donde se presume que se encuentran incrustados elementos de la Unión del Pueblo y la Liga Comunista 23 de Septiembre.” (AGN. DFS: 100-18-1-78/ L.69/H. 263-268, 14 de septiembre de 1978).

Page 36: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 36 -

maestro bilingüe en la región mixe, denuncia al cacique de San Juan Guichicovi, Monclovio de León, por apropiarse de 10,000 has. en el municipio y por tener 33 asesinatos en su haber. (Hiriart, Pablo, Proceso 1-II-1982: p. 22-24 )

1978, en octubre. El “Güero Medrano” concede una entrevista a Revista de Revistas, lo cual permite al ejército ubicar el paradero del guerrillero (Salinas Ríos, Francisco, 1978, Revista de Revistas, Excelsior, octubre de 1978).

1978, el 9 de octubre, Nazar Haro, ya como director de la DFS, reporta que hubo una reunión en Oaxaca entre las autoridades estatales (Eliseo Jiménez Ruiz, gobernador; Crispín Carrera Rayón, secretario de gobierno; Fernando Castillo Castillo, procurador; Hugo Manuel Téllez, presidente del Tribunal Superior de Justicia; Flavio Torres, director de asuntos agrarios; Adolfo Ferrer Lutzow, director de Seguridad Pública; Porfirio López Ortiz, líder de la CNC) en la que se nombra a Gerardo Martínez Uriarte y Cirenio Antonio Ortiz, dirigentes de la UGOCM, como mediadores ante el gobierno de la entidad. (AGN, DFS. 100-18-1-78/ L. 70/ H. 97).

1978, en noviembre. El Diario oaxaqueño “Noticias” acusa a Heladio Ramírez y a Crispín Carrera de haber provocado la renuncia de Zárate Aquino; de estar atrás de la AIAC y del “Güero Medrano” así como de impulsar las invasiones de tierra en Tuxtepec (Noticias de Oaxaca, 4-XI,1978).

1978, noviembre 29. En Revista de Revistas de Excélsior, se publica “Armas chicanas para la guerrilla mexicana”. En esta publicación Mario Cantú, chicano del grupo “Raza Unida”, relata su relación con la guerrilla del Güero Medrano (Benitez Muro, Gabriel, Excelsior, 29 de noviembre de 1978.)

Fin de la movilización 1979

1979, 24 de Marzo. Se denuncia al presidente municipal y presidente de Bienes Comunales de San Pedro Yolox por mantener a un grupo de pistoleros que ultraja a la población.

1979, el 27 de Marzo. Son aprehendidos dos colaboradores del “Güero Medrano”En Macuiltianguis.

1979, el 28 de Marzo, la prensa de Oaxaca reporta el primer enfrentamiento entre el Grupo del “Güero Medrano” y el ejercito en Llano Lodo, Yolox.

1979, el 30 de Marzo, la prensa de Oaxaca confirma la muerte del “Güero Medrano”. Los hechos se presentan como de nota roja y de policía, sin aludir a los problemas sociales y políticos en los que participaba ‘El Güero’ Medrano y sin dar lugar al análisis de los fines políticos de transformación social que éste pretendía lograr. Versiones locales afirman que no hubo un enfrentamiento con el ejercito sino que fueron los mismos campesinos de Yolox los que mataron al guerrillero. Después de la muerte del “Güero Medrano” se desintegra el FCI.

Page 37: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 37 -

Noticia de la muerte de ‘El Güero’ Medrano

Fuente: Noticias, Oaxaca 30-III-1979: p. 7

El cerco policiaco llevó a la desarticulación del FCI en Tuxtepec. Primero se intervino

cooptando el Círculo Regional Cañero de la CNC, que durante 1976 había apoyado al Frente.

En seguida, la ofensiva se dirigió hacia el Centro Regíonal de Estudiantes Normalistas de

Tuxtepec, Oaxaca (CRENTO) que había constituído un apoyo estratégico para el movimiento

agrario. Las agresiones contra el CRENTO incluyeron el secuestro del compañero Manuel

González Fuentes, desaparecido desde el 30 de abril de 1978, y desembocaron en la clausura

de esta normal, posteriormente trasladada a Tuxpan, Veracruz.

Por otra parte, la derrota del movimiento universitario implicó la toma de la

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca por la derecha, con la designación del

exgobernador Fernando Gómez Sandoval como rector de la Universidad.

Aislados de sus principales aliados, en un clima de acoso policiaco continuo, los

integrantes del FCI fueron desalojados de las tierras que habían ocupado y sus principales

Page 38: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 38 -

dirigentes encarcelados. El gobierno cerro filas junto a los caciques justificando la represión

al acusar al Frente de ser una organización guerrillera.

Los ejidatarios de “El Desengaño” lograron rodearse del apoyo de todo el país y

contaron con la simpatía ·de amplias corrientes de la opinión pública. No obstante, la

desorganización del Frente impidió que este apoyo se encauzara hacia las demás

comunidades, que sufrían problemas similares a los que afectaron a este ejido.

Con el propósito de articular sus luchas, varias comunidades convocaron al Primer

Encuentro Campesinó de la Región de Tuxtepec, que se realizó el 30· y 31 de agosto de

1980.27 En dicha reunión participaron varios ejidos del distrito. Estuvieron presentes también

grupos campesinos de la Coordinadora nacional Plan de Ayala, los estudiantes de Oaxaca,

Chapingo y la Ciudad de México. Las comunidades que participaron en este encuentro

resolvieron luchar por reorganizar el FCI, constituyendo· una comisión que organizara

ambleas, movilizaciones y trámites conjuntos. Así mismo, acordaron luchar por romper el

aislamiento en que se encontraban, buscando la coordinación cpn todos los grupos

campesinos· de Oaxaca, y la solidaridad entre el Frente y las demás organizaciones

independientes de obreros y. campesinos del país.

Conclusiones Resulta difícil sacar conclusiones de una investigación que aún no está terminada pues

falta presentar y analizar gran parte de los materiales obtenidos en campo sobre las

experiencias y apreciasiones tanto de los participantes en el movimiento campesino en

Tuxtepec como de aquellos que sufrieron las consecuencias. Por un lado, están todos los

ejidos y comunidades agrarias que lograron regularizar sus tierras a raíz del movimiento. Y

27 Al comienzo de los ochenta, surgieron en la Sierra Norte de Oaxaca varias organizaciones integradas por indígenas zapotecos y mixes. En esta región, rica en recursos forestales y mineros, se formaron la Organización en Defensa de los Recursos Naturales y Desarrollo Social de la Sierra Juárez (ODRENASIJ), el Comité Coordinador para la Defensa de los Recursos Naturales, Humanos y Culturales de la Región Mixe (CODREMI), la Unión de Pueblos del Rincón y la Asamblea de Autoridades Zapotecas del Distrito de Villa Alta. Estas organizaciones generalmente se han movilizado y han actuado en conjunto. Su objetivo ha sido alcanzar el respeto a sus derechos comunitarios, a sus recursos naturales y a su cultura. En este contexto, se enfrenta a los caciques priístas locales que los han acusado de comunistas y agitadores (Pedrazzini, 1998).

Page 39: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 39 -

por otro, también hay que considerar a los pueblos que vivieron el acoso y la represión del

ejército después de la muerte de ‘El Güero’ Medrano, en la sierra de Juárez.

Un elemento destacado por Elena Poniatowska en su libro Fuerte es el silencio, nos

remite a la falta de noticias, estudios y conocimiento sobre la lucha agraria, universitaria y

estudiantil que se libró en el distrito de Tuxtepec entre los años sesenta y setenta del siglo

pasado. No cabe duda que las autoridades han apelado a la estrategia de estigmatizar y

“degradar simbólicamente” a quienes buscaron transformar las condiciones de existencia de

amplias capas de la población. A través del silencio han tratado de hacer incomunicables las

experiencias transformadoras y ocultar las contradicciones que palpitan en el seno de la

sociedad nacional. Tales procedimientos fueron desplegados contra la guerrilla de Emiliano

Zapata durante la revolución así como durante la emergencia de los grupos armados rurales

y urbanos de la década de los setenta y los de fines de siglo pasado con el EZLN. A todos se

les negó su existencia en la prensa o la imagen de éstos se alteró para que el resto de la

sociedad los pensara e imaginara como delincuentes del orden común, invalidando la

legitimidad de su lucha.

Desde otra perspectiva, la guerrilla de Florencio Medrano confirma que las distintas

organizaciones políticas y militares que han operado y operan en el país, se encuentran en

una realidad marcada por profundas desigualdades sociales y la exclusión política. La

mayoría de estos militantes fueron obligados a tomar las armas debido que el Estado

autoritario, a través de la represión militar, se empecinó -y lo sigue haciendo- en cerrar toda

posibilidad de solución del conjunto de demandas sociales que, en varios momentos de la

historia nacional se han planteado en distintos sectores de la población.

El movimiento campesino y la presencia de la guerrilla en Tuxtepec tuvo como

condicionantes las profundas desigualdades sociales en el distrito (particularmente en su

región serrana), el acaparamiento de tierras por parte de latifundistas-ganaderos y la

influencia de algunas corrientes de la izquierda mexicana de la cual formaron parte a través

de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) y de los estudiantes de

la normal del distrito.

La organización de ‘El Güero’ Medrano, a diferencia de otros grupos guerrilleros que

han actuado en el país, no tuvo como antecedente inmediato la revolución cubana que

Page 40: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 40 -

legitimó la lucha armada y la necesidad de iniciar la construcción del socialismo en México.

Su influencia más relevante fue la República Popular China y con ella la guerra popular

prolongada cuya estrategia era cercar a las ciudades desde el campo. Erróneamente, Florencio

Medrano identificó el predominio de la población rural en México con las condiciones que

permitieron la consumación de la revolución en China.

En nuestro país los campesinos -particularmente los ejidos y comunidades de

Tuxtepec- en ningún momento después de la Revolución de 1910 se propusieron tomar el

poder para cambiar el sistema. Por el contrario, sus reiteradas movilizaciones propugnaron

por la aplicación de la ley, y aún hoy lo siguen haciendo. Sus reiteradas solicitudes de

intervención al gobernador del estado de Oaxaca y a la presidencia de la república lo

demuestran. En aquel momento, sus principales demandas se dirigían a regular las acciones

ilegales de los terratenientes y castigar a las guardias blancas y caciques locales, así como

actuar en contra de la corrupción de los funcionarios públicos. Pero sobre todo solicitaban la

aplicación cabal de la reforma agraria. Todo ello en el marco de legalidad que el gobierno, a

todos los niveles, se negó a cumplir. Esto, y no el cambio revolucionario, fue lo que impulso

el levantamiento campesino en Tuxtepec.

En este proceso el guerrillero Medrano tuvo poca participación. Cuando llegó a

Tuxtepec la movilización ya estaba en marcha y su presencia en la zona, junto con otros

miembros del grupo “Unión del Pueblo” y sobrevivientes de la “Liga 23 de Septiembre”,

sólo permitió justificar la intensificación de la represión, al igual que la entrada del ejército

a la zona. No obstante, es notable que apesar de la importancia de las movilizaciones, la

presencia de cuadros organizativos y la vinculación con estudiantes normalistas y

universitarios, las organizaciones campesinas fueran incapaces de desplegar iniciativas que

confrontaran la violencia estatal o influyeran en la orientación del rumbo de los movimientos

sociales del periodo referido. Esto se debió a que estaban subordinadas a la búsqueda de

demandas inmediatas y a la falta de un conocimiento profundo de la estructura de poder

regional.

Es claro que en este trabajo no basta con exponer la crónica de los acontecimientos,

también deberíamos ser capaces de explicar su trascendencia. Falta profundizar entonces

sobre el contexto, origen y efecto de la movilización campesina y guerrillera en Tuxtepec

Page 41: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 41 -

para integrar una visión de conjunto que resalte su propia importancia. Esto será el tema

central de un próximo trabajo sobre la presencia de ‘El Güero’ Medrano y la lucha agraria en

la región.

Posdata:

“Desde 1988 había permanecido alerta por las noticias del grupo conocido como

PORCUP, del cual sospechaba que eran seguidores o sobrevivientes del movimiento de

Medrano...Las informaciones recientes han dibujado un retrato tosco, no del PROCUP, sino

del EPR como un grupo que arma a los campesinos, trata de asaltar bancos y secuestrar a

ricos, que habla de ‘guerra prolongada’ y opera en las mismas zonas rurales –Guerrero,

Morelos, Oaxaca y Veracruz– a las que legó la influencia d’El Güero’”,(Dick Reavis, 1996,

en Proceso, 25-VIII-1996).

Bibliografía Acosta Chaparro, Mario Arturo, 1990, “Informe Movimientos subversivos en México” Bellingeri, Marco, 2003, Del agrarismo armado a la guerra de los pobres, Casa Juan Pablos-

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Camacho, Zósimo “Las verdades históricas del EPR” en Contralinea.com, 17 de abril de

2016. Dirección electrónica: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/04/17/las-verdades-historicas-del-epr/,

de Teresa, Ana Paula “Población y Territorio en la Región Chinanteca de Oaxaca” pp. 125-151 en Desacatos N°1, CIESAS, México, Primavera 1999

de Teresa, Ana Paula, 2011, Quia-na. La selva chinanteca y sus pobladores, UAM, CONACyT, Juan Pablos editores, México.

Gómezjara, Francisco,1979, Bonapartismo y lucha campesina en la Costa Grande de Guerrero, Editorial Posada (Colección Ideas Políticas), México.

Hirales Gustavo, 1977, La liga Comunista 23 de Septiembre: orígenes y naufragio, Ediciones de Cultura Popular, México 1977

Jaso Galván, Azucena Citlalli, 2011, “La Colonia Proletaria Rubén Jaramillo: La lucha por la tenencia de la tierra y la guerra popular prolongada (31 de marzo de 1973 - enero de 1974)”, Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Montemayor, Carlos, 2003, Las armas del alba, Ed. Joaquín Mortiz, México, agosto del 2003

Nájera Aguilar, Patricia (1999). Geografía, México: FCE, México National Security Archive (NSA), 2006, “La Guerra Sucia en Guerrero”, borrador del

informe sobre la ‘Guerra Sucia’ en México durantes las décadas de los 60’s, 70’s y 80’s, elaborado por, Ignacio Carrillo Prieto, Fiscal Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Padado en México (FEMOSPP).

Page 42: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 42 -

Dirección electrónica: http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB180/ index2.htm

Pedrazzini, Carmen, 1998, “La Violencia en el Estado de Oaxaca”, Proyecto Especial 1998, (documento elaborado en el Área de Análisis por el programa Proyectos Especiales)

Pérez, Ramón ‘Tianguis’,1999, Diary of a guerrilla, Traslated by Dick J. Reavis, Arte Público Press, Huston, Texas.

Poniatowska, Elena, 1989, Fuerte es el silencio, Ediciones Era, México. Reavis, Dick, J., 1978, “At war in the mexican Jungle”, artículo publicado en Mother Jones,

a magazine for the rest of us, mayo de 1978 Recondo, David, 2007, La política del gatopardo: Multiculturalismo y democracia en

Oaxaca, traducción de Josefina Anaya, Publicaciones de la Casa Chata, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.

Sierra Guzmán Jorge Luis, 2003, El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México, Ed. Plaza y Valdés, México

Tamaris Estrada, Ma. Cristina “La revolución a largo plazo. Camacho, Zósimo “Las verdades históricas del EPR” en Contralinea.com, 17 de abril de 2016. Dirección electrónica: http://www.cedema.org/uploads/Tamariz.pdf, consultado el 5-III-2017

Velázquez Vidal, Uriel, 2016, “La lucha social y política de Florencio Medrano Mederos ‘el Güero’ y la fundación de la ‘Colonia Proletaria Rubén Jaramillo’ en el Estado de Morelos. 1973-1979”, tesis de licenciatura en historia, presentada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Ciudad de México, México.

Revistas y periódicos

ADN Sureste, 2016, http://adnsureste.info/disturbios-en-la-universidad-gabino-deleznable-alfredo-brena/, consultada el 1 de marzo de 2017.

Arvizu, Juan, 2006, El Universal, 17-X-2006 Benitez Muro, Gabriel, 1978, “Armas chicanas para la guerrilla mexicana”, Entrevista a

Mario Cantú, Revista de Revistas de Excelsior, 29 de noviembre de 1978. Castillo, Heberto, 1977, “Oaxaca, problema nacional”, Proceso, 12 de marzo de 1977 Dick Reavis, 1996, “Huellas en Morelos. La trágica muerte del carismático guerrillero

“Güero” Medrano”, en Proceso, 25-VIII-1996 El Día, “Fue consignado otro grupo de presuntos responsables de actividades terroristas en

El Día, 7 de marzo de 1970. El Imparcial, 28-III-1979 El Universal, “Dinamiteros presos”, El Universal, 7-III-1970. Hijar, Alberto, 2004, “Memorial del 68”, en Paideia. Hiriart, Pablo, 1982, “Total impunidad de caciques” en Proceso 1-II-1982: p.23 Noticias de Oaxaca 30-III-1979 Noticias de Oaxaca, 4-XI,1978

Page 43: ‘El Güero’ Medrano ha muerto.csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos... · UGOCM de Jacinto López en Sonora, los movimientos normalistas y estudiantiles de Oaxaca

- 43 -

Punto Crítico, 1979, “Historia del Desengaño”, Punto Crítico, abril 1979 Punto Crítico, 1979, “La bota militar sobre la tierra de Juárez”, Punto Crítico, abril 1979 Punto Crítico, 1979, “Las luchas campesinas en Oaxaca”, Punto Crítico, junio 1979. Ramírez Cuevas, Jesús, 2004, “Liga Comunista 23 de Septiembre Historia del exterminio”

en Masiosare La Jornada 28-III-2004. Dirección electrónica: http://www.jornada.unam.mx/2004/03/28/mas-historia.html

Ravelo, Carlos, 1967, “13 arrestados por conducta subversiva”, Excelsior, 20-VII-1967 Reveles, José, 1977, En San Juan Lalana, 29 campesinos muertos”, Proceso, 7-III-1977 Reynaldos, Carlos, “Terror en la sierra chinanteca” Proceso Nº 19, 14-II-1977. Rivera, Miguel Ángel, 1977, “Uxpanapa, Etnocidio y ecosidio”, Proceso, 30 de mayo de

1977. Salinas Ríos, Francisco, 1978, “El Güero Medrano, sucesor de Lucio Cabañas”, Entrevista

al Güero Medrano, Revista de Revistas, Excelsior, octubre de 1978. Velázquez, Uriel, “El movimiento social impulsado por Florencio Medrano Mederos ‘el

Güero’, la lucha armada y el PPUA en el Estado de Morelos. 1973-1979”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 29, octubre-diciembre, 2016. Dossier 19: Herencias y exigencias. Usos de la memoria en los proyectos políticos de América Latina y el Caribe (1959-2010). De Chihuahua a los Andes. Huellas y caminos de las rebeliones en la sierra. ISSN. Consultado el Sábado, 4 de Marzo de 2017.Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php

Archivos

Agencia del Ministerio Público Federal Adscrita al Juzgado de Distrito en el Estado, Sección: Penal, Mesa: I, Núm. Oficio: 2354, Expediente: A.P. No. 303/75 Cuernavaca, Morelos, a 9 de diciembre de 1975.

Agencia del Ministerio Público Federal, Cuernavaca, Morelos, Sección: Penal, Mesa II, Núm. Oficio: 2329, Averiguación previa 303/975, Cuernavaca Morelos, 6 de diciembre de 1975.

Archivo Agrario de Oaxaca, SRA Procuración General de Justicia del Estado de Morelos (PGJEM), Depto: Jefatura de Policía

Judicial, Sección: Secretaría, Oficio Número: 41-1395, Expediente: II(5)/975, Cuernavaca, Morelos, 6 de diciembre de 1975

Procuraduría General de la República, Cuernavaca, Morelos, 6 de diciembre de 1975.