advertiment. lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi … · investigaciÓn teÓrico-prÁctica...

580
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en

Upload: hakien

Post on 06-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ADVERTIMENT. Laccs als continguts daquesta tesi queda condicionat a lacceptaci de les condicions dsestablertes per la segent llicncia Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184

    ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptacin de las condiciones de usoestablecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

    WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions setby the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en

  • Juanjo Cuesta Dueas

    JUEGO Y TEATRO. UNA PROPUESTA DE

    (RE)GAMIFICACIN ESCNICA

    INVESTIGACIN TERICO-PRCTICA SOBRE LOS INDICADORES DELUDISMO EN LOS PROCESOS DE CREACIN DRAMTICA

    Tesis Doctoral

    2015

  • A efectos de fidelidad respecto a las copias impresas, se ha optado por mantener tanto la

    paginacin original, obviando la del PDF, como la divisin en volmenes pese a ser este un solo

    archivo; si bien se han eliminado cuando se las ha considerado demasiado numerosas

    algunas pginas en blanco que en su momento fueron necesarias para la produccin de pliegos

    impresos, as como el ndice del segundo volumen que redundaba sobre el del primero.

  • JUEGO Y TEATRO. UNA PROPUESTA DE (RE)GAMIFICACIN

    ESCNICA

    INVESTIGACIN TERICO-PRCTICA SOBRE LOS INDICADORES DE LUDISMO EN LOS PROCESOS DE CREACIN DRAMTICA

    Volumen 1

    Juanjo Cuesta Dueas

    Universitat Autnoma de BarcelonaDepartament de Filologia Catalana

    Doctorat en Arts EscniquesDirectora: Merc Saumell i Vergs

    Tutor: Francesc FoguetBarcelona, diciembre de 2015

  • Agradecimientos

    A mi maestro de teatro Philippe Gaulier, autntico impulsor implcito de este trabajo de investigacin.

    Con l, a todos y todas los que me habis aupado siempre: padres, familia, amigos, amigas, directora de Tesis y actores participantes del laboratorio de experimentacin para este estudio.

    Y sin duda y muy especialmente, a mi querido compaero de viaje en esta vida, en esta Tesis y siempre, Imanol.

    Va por vosotros, va por vosotras!

  • Se aprende que un actor es bueno cuando su deseo de jugar es ms fuerte que su misin de interpretar el personaje.

    Philippe Gaulier

  • indice

  • 10

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    VOLUMEN 1

    Introduccin: 17

    1.1 Justificacindelainvestigacin 201.1.1 Motivacinpersonal 201.1.2 Justificacindelainvestigacin 25

    1.2 Actitudeshaciaeljuego.Homo ludens versus homo faber 391.2.1 Eljuegocomosospecha 391.2.2 Ocio,juegoyteatro.Elestigmaconvertidoenidentidad 42

    1.3 Enfoquemetodolgicodual.Metodologaterico-prctica 451.3.1 MetodologaPrcticacomoInvestigacin(PcI) 461.3.2 Sobreloldicoenlainvestigacin 541.3.3 Lainnovacinligadaaloldico 56

    1.4 Marcodelainvestigacinyobjetivosgenerales 601.4.1 Preguntasprincipales 611.4.2 Preguntassecundarias 62

    1.5 Objetivos 651.5.1 General 651.5.2 Especficos 65

    Marco conceptual. Estudio terico del juego y de su interseccin con el teatro: 67

    2.1 Laestigmatizacindeljuego 692.1.1 Elocioylasfiestas.Homo ludens versus homo faber 702.1.2 Moral,religinyjuego 822.1.3 Moral,religinyteatro 90

    2.2 Eljuegoyloldico 1052.2.1 Terminologa 105

    2.3 ElconceptodejuegoenJohanHuizinga 1102.3.1 Conceptualizacin 1112.3.2 Caractersticasdeljuego 115

    2.4 TipologadejuegosenRogerCaillois 1192.5 Delcuerpocomoritualalcuerpocomojuegoyalcuerpocomodeporte 122

    2.5.1 Orgenesdelarelacinentrecuerpoyjuegoenelmagmadelrito 1222.5.2 Culturasprehispnicasamericanas 1252.5.3 Grecia 1302.5.4 Roma 135

  • 11

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica ndice

    2.5.5 Repercusionesmedievales 1362.5.6 Renacimiento 1372.5.7 DelRenacimientoalsiglodelasluces 1382.5.8 SiglosXVIIIyXIX 1402.5.9 SigloXX 147

    2.6 Lossignoscomojuegodeconvenciones:semiologateatral 1512.6.1 Paidia versus ludus 1542.6.2 Juegoypoesa 1562.6.3 Poesaydrama 1572.6.4 Elsignoylametfora 158

    2.7 Eljuegoylaescena 1632.8 Sacralidad,fisicalidadyrepresentacin:deloetnogrficoaloteatral 1652.9 Elrito:mezcladesacralidadyjuego 166

    2.9.1 Erosindelosagrado 1702.9.2 Zonaliminar,communitas y realidad extracotidiana 1772.9.3 Lafiestareligioso-paganayelpotlatch.Resonanciasenlaescena 1812.9.4 Resonanciasenlaescena 190

    El siglo XX. La cuestin cambia de estado : 193

    3.1 Elestadodelacuestinentornoaljuego 1953.1.1 Teoracrticadeljuego 1953.1.2 Lagamificacin o la ludificacincomoconceptosemergentes 2093.1.3 Pedagogayjuego.Influenciasdeunaautnticarevolucin 2123.1.4 Movimientoyjuego.Evolucindelosdiscursosenels.XX 228

    3.2 Estadodelacuestinentornoaljuegoenelteatro 2443.2.1 Movimientoyjuegoenlarenovacinteatral

    enlaprimeramitaddelsigloXX 2463.2.2 Movimientoyjuegoenlarenovacinteatral

    enlasegundamitaddelsigloXX 2553.2.3 Laimprovisacinenelprocesodecreacinteatral 2613.2.4 Performance studies.Unespaciodeconfluencias

    afinalesdelsigloXX-Schechner-Turner 2733.2.5 Situacindelbinomiojuego-teatroenlosestudios

    deteoracrticaactual 2793.2.6 Cmoseestnincorporandoestoselementosaldiscursoterico 290

  • 12

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    3.3 Practicantes:paramuestracincobotones 2983.3.1 Argumentos para la seleccin de los cinco

    estudiosdecasoparaconcluirelestadodelacuestin 3013.3.2 JacquesLecoq 3023.3.3 PhilippeGaulier 3123.3.4 PeterBrook 3203.3.5 ArianeMnouchkine 3223.3.6 CompliciteSimonMcBurney 328

    3.4 Cuerpo,rito,sagrado,ojuego.Talveznohayaqueelegir 3363.5 Reflexinfinal 342

    VOLUMEN 2

    Metodologa: 357

    4.1 FilognesisdelmodeloPrcticacomoInvestigacin 3614.1.1 Orgenesdeestanuevametodologaprctica 3614.1.2 Elmodeloprctico 3704.1.3 Ques? 3794.1.4 Caractersticasdelaprcticacomoinvestigacin 3874.1.5 Cartografayterminologaentornoalmodeloprctico 3874.1.6 LaprcticaartsticacomoinvestigacinenlaUniversidad 3964.1.7 Dndelocalizarestemodeloenfuncionamiento? 3984.1.8 Lmitesproblemticosdelaprcticacomoinvestigacin 4004.1.9 Hiptesisopreguntasdeinvestigacin?

    Lneasdeinvestigacinuobjetivos? 4014.1.10 Sobrelaparteescritaenunatesisprctica 402

    4.2 Diseometodolgicodeestatesis 4044.2.1 Tcnicamultimodalomixtaparaunmodeloterico-prctico 4044.2.2 Diseo 4064.2.3 Aportacionesdelmodelointerpretativoocualitativoaestatesis 409

    Resultados: 415

    5.1 En metodologa: viajes de recogida de informacin sobre elmodeloprcticoenHelsinki,LondresyWarwick 4175.1.1 SchoolofTheatreandPerformanceStudiesdela

    UniversidaddeWarwickReinoUnido 419

  • 13

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica ndice

    5.1.2 TheatreAcademyHelsinki(Finlandia) 4315.1.3 Algunasinvestigacionesencursoen2013y2014

    enlaTheatreAcademy 4385.1.4 Viaje:Helsinki-CARPA-Colloquiumon

    ArtisticResearchinPerformingArts2015 4425.2 RoyalCentralSchoolofSpeech&Drama(RCSSD),Londres(ReinoUnido) 445

    5.2.1 Losviajes 4455.2.2 Elcentrofrentealainvestigacinprctica 4455.2.3 Algunosnombres 4465.2.4 Investigacionesactuales 4475.2.5 EventoIntersections 448

    5.3 Reflexinfinal 4485.4 Puntodepartida:eltrabajoprcticodeSuficienciaInvestigadora 4495.5 Anlisisdedosespectculosreferencialesencuantoalusodelludismo 454

    5.5.1 UrtaindeJuanCavestany,dirigidoporAndrsLima 4565.5.2 Luces de BohemiadeRamnMaradelValleIncln

    dirigidoporOriolBroggi 4765.6 Enelproyectoactual,Hamlet Plays 496

    5.6.1 Planteamientoesttico 4985.6.2 Proceso 4995.6.3 Descripcindelosdatosdetextosreflexivos

    delparticipanteenlaprimerafase 5045.6.4 Anlisiseinterpretacindelosdatosdetextosreflexivos

    delosparticipantesenlafase1 5075.6.5 Descripcindedelosdatosdetextosreflexivos

    delosparticipantesenlafase2 5105.6.6 Anlisiseinterpretacindelosdatosdetextosreflexivos

    delosparticipantesenlasegundafase 5145.6.7 Descripcindelosdatosdetextosreflexivos

    delosparticipantesenlatercerafase 5175.6.8 Anlisiseinterpretacindelosdatosdetextosreflexivos

    delosparticipantesenlatercerafase 5205.6.9 Descripcindelosdatosdetextosreflexivosde

    GaiaBautista,laobservadoraexterna 5215.6.10 Anlisiseinterpretacindelosdatosdetextosreflexivos

    deGaiaBautista,laobservadoraexterna 5245.7 Reflexinfinal 525

  • 14

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    Conclusiones: 529

    6.1 Respuestaalapreguntasecundaria1 5316.2 Respuestaalaspreguntassecundarias2y3 5346.3 Respuestaalapreguntasecundaria4 5436.4 Respuestaalapreguntaprincipal1 5456.5 Respuestaalapreguntaprincipal2 553

    6.5.1 Dimensin1:convenciones 5556.5.2 Dimensin2:cuerpomovimiento 5556.5.3 Dimensin3:artesescnicasintegradas 5566.5.4 Dimensin4:ritoyperformantividades 5566.5.5 Dimensin5:dramaturgiayritmoescnico 5566.5.6 Dimensin6:texto 5576.5.7 Dimensin7:acting 5576.5.8 Dimensin8:improvisacin 5576.5.9 Dimensin9:placerenelmontaje 558

    6.6 Sobrelosprotocolosdeimprovisacinusados.Descubriendolapropiatcnica 5586.7 Conclusinypreguntasfuturas 563

    Bibliografa: 567

    Anexos: 587

    Convenciones estilsticas de la tesis: 599

  • 1Introduccin

  • 18

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    EstaTesispretendeanalizar,desdeunaperspectivaterico-prctica,laszonasdeintersec-

    cindeluniversoldicoconelespectculodramtico;esdecir,elcampodondeconfluyen

    elfenmenodeljuego,enelsentidomsampliodelapalabra,conelfenmenoescnico.

    Aquellas ideas sobre el tema que provienen de la teora se hallan descritas tanto en el es-

    tudioterico(verCap.2)comoenelcaptulosobreelestadodelacuestin(verCap.3),

    aunque tambin se recogen algunos datos importantes en las conclusiones. Por otro lado,

    lasaportacionesquerecojoderivadasdelaprcticacorrespondenalascontribucionesde

    cuatro observaciones diferentes:

    1. Laprimeraalbergalataxonomafinal,ybastanteelemental,queelaborenmitrabajo

    deSuficienciaInvestigadora:unlistadodecaractersticasquemostrabanloselementos

    ldicos analizados enun espectculode la compaade teatrobritnicaComplicite:

    Las tres vidas de Lucie Cabrol,dirigidoporSimonMcBurneydelquemsadelantedar

    detalles.

    2. EstalistaahoraseretomaenestaTesisysecontrastayseamplaapartirdedosobserva-

    cionesms,tambindedosespectculosmuyrelevantes,queretomarigualmentems

    adelante:

    UrtaindeJuanCavestany,dirigidoporAndrsLimayrealizadopor lacompaa

    Animalario de Madrid.

    Luces de Bohemia,espectculodirigidoporOriolBroggiyrealizadoporlacompaa

    LaPerla29,enBarcelona.

    3. Elanlisisdeestosdosespectculosserefuerzaconlasentrevistasaambosdirectores

    paracontrastarconelloslainformacindeducida,locualmehapermitidofinalizarcon

    laelaboracindeunlistadomsconsolidadosobrelasdimensionesylosidentificadores

    del juego en el teatro.

    4. Dadoqueseanalizabanobrasprcticas,peronicamenteobservandoelproducto

    finalexhibidoyaalpblico,mefaltabaunaaproximacincomplementariadurante

    los procesos de creacin, que relatara los aspectos rescatables del proceso en la sala

    de ensayos.Concretamente, este ltimopaso ha consistido en la construccinde

  • 19

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    unlaboratoriodeensayosobrevariasescenasde laobradeWilliamShakespeare,

    Hamlet que hemos titulado Hamlet Plays1.

    Cabedecirqueesteltimoobjetodeinvestigacinhasidodesarrolladoad hoc durante la

    rectafinaldeestaTesisdoctoral,afindepodertrenzarrealmentelosconocimientosprove-

    nientestantodelateoracomodelaprctica,deformasincrnica.Msconcretamente,con

    este laboratorio se ha propuesto un proceso de creacin colectiva que funcione como estu-

    diodecaso,atravsdelcualanalizarlastablaspreviassobredimensioneseidentificadores

    del juego y observar los elementos emergentes que pudieran completarlos. As, el objetivo

    principal que se persegua era construir, a partir de dichas tcnicas, una taxonoma, inexis-

    tenteadadehoy,sobrequelementosdimensionaneindicanloselementosldicosenel

    procesoteatralcontemporneo.Todoelloquedarecogidoenloscaptulos5y6,resultadoy

    conclusiones, respectivamente.

    ElttuloHamlet Playspretendeserunjuegodepalabrascontextualizadorque,ademsde

    aludir a la lengua original de la obra, expresa sobre todo la polisemia que presenta en len-

    guainglesalapalabraplay.SolotomandolasprimerasentradasdelCambridge Dictionary

    (CambridgeUniversityPress2015), se constata lagranvariedaddeacepcionesqueesta

    palabraposeeeningls:Divertirse,entretenerse,distraerse;jugar(a);representar,actuar;

    serrepresentado;tocar(instrumento);gastarunabroma(aalguien);jugarcontra;bailar;di-

    rigir;jugar(cartas)[traduccinpropia].Comoseobserva,eltrminosealayaunconjunto

    deconceptosquesernlostemasprincipalesdemitrabajodeinvestigacin,deahqueme

    parecieseoportunocomocomplementodelttulo.Asimismo,serefiereconigualpropiedad

    tanto al juego infantil, al adulto, como al trabajo de interpretacin de los actores, a la obra

    oespectculoens.Untrmino,endefinitiva,idneoporqueescapazdereferiralmismo

    tiempoalosdiversosentornostemticosdeestaTesis.

    1 Hamlet Plays: laboratorio de creacin e investigacin para la presente Tesis. Adaptacin libre a partir de HamletdeWilliamShakespeare.DesarrolladaenelInstitutdelTeatreentrejunioyoctubrede2013.Direccin:JuanjoCuestaDueas.Actoresyactrices:HodeiArrastoa,JliaClar,FrancescCullar,AgnsJabbour,PolPara,CarlosUlloa.Ayudantededireccin:GaiaBautista.Vasevideoenanexos.

  • 20

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    1.1 Justificacin de la investigacin

    Deboindicar,enprimerlugar,queestatesisestubicadaenunascoordenadasespacio-tem-

    poralesconcretas:lallamadaculturaoccidental,principalmente,laeuropea,porloque

    respectaalespacio,yelsigloXX,porloquerespectaaltiempo.Sinembargo,enlarevisin

    quecorrespondealmarcotericotengonecesidadderealizarunamiradadiacrnicadel

    juegoyelusocorporaldesdelaantigedadhastanuestrosdas,afindedetectardeforma

    ajustada el estado de la cuestin, y comprenderlo dentro de un continuum de acontecimien-

    tosprevios.Por loquese refierea laparteprcticade la investigacin,quedaceidaal

    momento presente.

    1.1.1 Motivacin personal

    CuandomeplantellevaracabounaTesisDoctoral,elprimerlibroqueconsultunpoco

    porcuriosidad,unpocoporazarfueelclsicodelescritorysemiticoitalianoUmberto

    Eco,Cmo se hace una Tesis(2000).Quisieraconfesar,desdeelprincipio,quemitrayectoria

    profesional y laboral no han estado especialmente cerca del mundo de la investigacin,

    pero una especie de desproteccin estructural me llev a acercarme a esa lectura, como

    quiencolocalabrjulaensumochilaantesdesaliralamontaadefindesemana.Ellibro

    esciertamenteunbuenpuntodepartida;impulsoryorientadoralmismotiempo.Y,enmi

    caso,unlugardelquebeberalgunosconceptosbsicosdeplanteamiento.Lohevueltoa

    leer en diversas ocasiones durante el proceso de elaboracin de la tesis, porque la narrati-

    vidaddesubrillanteautormsalldelatcnicadeindagartransmitepasinporla

    bsquedaycontagiailusinaldiletanteinquieto.Noesmiintencinresearunttulotan

    conocido, pero s conferirle un lugar privilegiado en esta presentacin, principalmente por

    dosrazones.Porunlado,porrespetoalazarquemeloacerctanprontoyporquemehabl

    decerca.Apenashaspasadolaprimerapgina,elautoryatevivificayteanimaaelegirun

    tema de continuidad:

    SepuedeaprovecharlaocasindelaTesis(...)pararecuperarelsentidopo-sitivo y progresivo del estudio no entendido como una cosecha de nociones, sinocomoelaboracincrticadeunaexperiencia(...).Estelibroestdestinado

  • 21

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    aquien(...)quiereprepararunaTesisqueleproporcioneciertassatisfaccionesintelectualesyquelesirvatambindespusdeldoctorado(Eco2000:15y23).

    Ambasfrases,yotrasdelasprimeraspginas,mehacansentirlectorenprimerapersona;

    me daba la impresin de que me hablaba a m, o al menos, que describa bastante bien mis

    interesesymisituacin;mscercanaalcrecimientopersonalyprofesional,quealanecesi-

    dad jurdica de la titulacin que otorga este proceso, expresado desde la mayor modestia y

    honestidadposibles.UmbertoEcorecomiendaaldoctorandociertoselementosbsicos,que

    no por ser conocidos son recordados siempre: acotar el tema, manejar fuentes asequibles o

    definirunametodologaalalcancedelestudiante.Sinembargo,brindaunprimerconsejo

    esencial, que para m fue de una contundencia inspiradora y que he intentado mantener

    comofraserectoradurantetodoelproceso:Queeltemacorrespondaalosinteresesdel

    doctorando(Eco2000:25).

    PeronoesEcoelnicoquehablaas.ElmetodlogoJordiColobrans,ensupublicacinEl

    doctorando organizado: La gestin del conocimiento aplicada a la investigacin, sigue en la misma

    lneaalplantearcmoafrontarunprotocolodeTesisDoctoral.

    Al iniciar el proceso es muy importante que tome conciencia de que su in-vestigacin no solo es un legado para la humanidad, tambin es un legado parausted.Producirconocimientoesconseguirinformacin,analizarlaein-terpretarla pero tambin un viaje al interior de la propia persona. Un viaje al encuentro de su manera de pensar, de trabajar, de reaccionar ante determi-nadas informaciones, una escucha de su yo en relacin a una investigacin (Colobrans2001:28).

    Enestesentidomeidentificocompletamenteconestasindicaciones,yaqueeltemadein-

    vestigacinelegidoesttotalmenteligadoalosinteresesdemiprctica.Durantelosaos

    1997y1998,pocaenlaqueestudienlaescuelaqueporentoncestenaPhilippeGaulier2

    2 PhilippeGaulier(Pars,1943)esactor,directoryescritor,aunquequizsesmsconocidocomoprofesordeteatro.Comen-zsucarrerajuntoaJacquesLecoq,primerocomoalumno(entre1965y1967)y,posteriormente,comoprofesorenlamismaescuelahasta1980,aoenelquefundaenParssupropiocentrodeenseanzateatral,quetodavahoyendamantieneenfuncionamiento.Apesardesermsconocidocomoespecialistadeclown y bufn, su programa escolar ensea otros temas comomscara,escritura,direccin,melodrama,vodevil,tragediagriegaotextosdeShakespeareyChjov.Sufiguraesespe-cialmenterelevanteenmiTesis,porsuricodiscursosobrejuegoyteatro.Serparticularmenteabordadoenelestadodelacuestin(verCap.3).

  • 22

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    en Londres, previamente profesor con Jacques Lecoq3, recorra por mi interior una alta mo-

    tivacinporlanaturalezaldicadelteatro.Unamotivacinqueheidotrasladandoalas

    diversasreasdemividaprofesional:estudio,prcticaartstica,formacinpermanentee,

    incluso, la propia docencia. Y, desde entonces, me sigo preguntando por el contenido que

    compartenloldicoyloescnico:puedeunoimpulsaralotrootansoloseentremezclan

    demaneradesordenada?Melopreguntenmitesina,melopreguntoencadaensayocuan-

    doestamosrealizandounespectculoounaactuacinymelopreguntoencadaimprovi-

    sacin cuando imparto clase y observo los profundos placeres que desvelan los alumnos y

    alumnasensusmomentosmslgidosdeentregaaljuegoderepresentar.Asimismo,me

    lohepreguntadodeformaescrita,ensilencio,yenmipropiaprcticaartstica.Deahque

    misespectculosseanunaespeciederespuestaparcial,oaproximativa,aesteinterrogante.

    Aspues,cuandoleaEcotratandodeencontrarcmoypordndeempezarmiTesis,en-

    seguidadiconlarespuesta:debaseguirindagandoeneltemaquemsengranamivida

    teatral: el juego en el teatro,enelsentidomsamplio,complejoyprofundodelconcepto.Este

    profundointerspordiscernirquhaydejuegoenelartedramtico,cmoesesejuego,qu

    lo potencia, qu lo mengua, en qu sentido mejora los resultados, qu creadores o pensado-

    res lo han usado, quines lo han recuperado de forma explcita o implcita, por qu, siendo

    tanaludido,nuncahasidotandignificadasupresencia,cmousarloenlaprctica,dnde

    seescondeenunensayo,dndesemanifiestaenunespectculo...Todasestaspreguntas

    y otras similares constituyen el autntico propulsor de mi indagacin teatral. Y es a dicha

    turbacinalaquedebotantomiorientacinenelmundodelartedramticocomolamoti-

    vacin personal para afrontar la Tesis.

    Endefinitiva,enloscuatrocontextosdemiperfilprofesional(formacin,docencia,reflexin

    tericaycreacinartstica),mitrabajosehaconvertidoenuncontinuodeexperienciasque

    redundan en una insistente especulacin en torno a estos conceptos.

    3 JacquesLecoq(Pars,1921-1999),desarrollaunaimportantecarrerapedaggicaensuciudadnatalasuvueltadeItalia,dondehabatrabajadoconDarioFo,GiorgoStrelleryDonatoSartori(Mangolini2015).Suescuelaserelacionaconnombresimportantescomo:Mummenschanz,ArianeMnouchkine,PhilippeGaulier,YasminaReza,AnnaLizaran,JoanFont,InmaColomer,AlbertVidal,PepBou,SergiLpezoComplicite(verCap.3).

  • 23

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    Formacin

    Paramiformacinespecializada,heelegidoadiversosdocentesrelacionadosconeldiscur-

    soylaprcticaldicaenelteatro.Debocitarenprimerlugaralosexalumnosdelaescuela

    de Jacques Lecoq y miembros de la compaa londinense Complicite4,dirigidaporSimon

    McBurney,LiloBauroStefanMetz,quienesimpartieronuncursodeinterpretacinenBarce-

    lonaen1996.Msadelante,graciasalcursodeTeatro,MovimientoyVoz(Burgos,1999),pude

    trabajarconMarNavarro,licenciadaporlaescueladeJacquesLecoqenPars,asesoradel

    mismo centro, y que actualmente regenta su propia escuela en Madrid. As como Pablo Ibar-

    lucea, alumno de Jacques Lecoq y asesor en la actualidad de Philippe Gaulier, de quien recib

    loscursosTeatroFsico,MovimientoyDinmicasparaelActor(2008,enLlodioBizkaia)y

    MscarasLarvariasyEstudiodelEspacioDramtico(2010,enLlodio-Bizkaia).Aunque,sin

    duda,detodaslasformacionesqueherecibidoenesteterrenocabedestacarlarealizadacon

    elpropioPhilippeGaulier,durantetodoelcurso1997/98.

    Docencia

    MiexperienciacomoprofesorenelInstitutdelTeatredesde2001mehapermitidoabordar

    eltemaenelmbitoformativo,tratandodedescubrirconmisalumnosquaportaeljuego

    a su entrenamiento actoral, en qu medida el uso del cuerpo y el movimiento son una fuen-

    te natural de ludismo5 y cmo aproximarse a una aplicacin de este y a ese cuerpo vivo en

    lacreacincolectiva.Sinduda,impartirlaasignaturaExpresinCorporal-2enlaEscuela

    SuperiordeArteDramticodeBarcelona, InstitutdelTeatre, especialmentedurante los

    cursos13-14y14-15,hancontribuidoenbuenamedidaaestainvestigacin,yaqueeltema

    formaba parte explcita de mis clases y pude experimentar de forma intensa con mi alum-

    nado, a travs de diversos trabajos de creacin.

    4 Compaafundadaen1983,conelnombredeThtredeComplicite,peroqueactualmentehaadoptadonicamentelasegunda palabra para designar el nombre de la compaa.

    5 Ciertamente,eltrminoludismotradicionalmentesehaempleadoparadesignaralmovimientodeartesanosinglesesqueduranteelsigloXIXselevantaronenprotestacontralamecanizacindelospuestosdetrabajo.Contodoyplenamenteconscientedeello,heoptadoporrecurriralmismotrmino,peroahoracomosinnimodejuego,entantoquederivadodeltrminolatnludus.

  • 24

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    Prctica artstica

    Noquisieradejardecitartresdemisltimostrabajosdecreacin,principalmenteporla

    influenciaquehanejercidoenlaapropiacindelo jugadocomopuntodepartidaycasi

    comonico instrumentodelproceso.Asimismo,devienenrelevantesparaestaTesispor

    habersidocreadosdurantetodoelperiododemireflexinmsconscientesobrelosvalores

    ldicosquepotencianesencialmenteel juego, la improvisacinylasconvencionescomo

    tecnologadecreacindelespectculo.

    Elprimerodeestosdosespectculos,Aventis,serealizconlaCompaaCalyCantoyfue

    una creacin colectiva entre los actores y yo como director, sobre la guerra civil espaola.

    Surgeapartirdeunaficcinen laquedosadolescentesquehuyendel enfrentamiento,

    acabanrefugindoseporcasualidadenlamismaiglesiaabandonada.Esteseestrenel2de

    febrerode2007enelTeatroPrincipaldeBurgos(Red2015);(Nexo5,2008);(FestivalLaza-

    rillo2007);(RevistaArtez2008a).

    Elsegundotrabajo,xodos, tambinconestacompaa, fueunespectculodecalley

    teatrovisual,estrenadoen2008,enelFestivalTeatroCalledeLekeitio(Bizkaia)yque

    explicaatravsdelteatrovisual,latragediadelaemigracinnorteafricanaquecruza

    elestrechodeGibraltar(Red2015);(RevistaArtez2008b).Ambasobras,metodolgica-

    mentehablando,estncreadasapartirdelaimprovisacin,hechoquepermitigenerar

    dosprocesosestrechamentevinculadosal juegoactoraldesdeelprimermomento.Es

    decir,yaquenoexisteuntextoprevio,eljuegoeslanicafuenteposibledemateriales

    dramticos.

    En2011,tambinenelTeatroPrincipaldeBurgos,conlacompaaLquidoTeatro,estre-

    namos una adaptacin de El sueo de una noche de veranodeWilliamShakespeare,dondela

    novedadconsistaenpodermezclarlosprocesosldicosderivadosdelacreacinpropia,

    conlaliteraturauniversal(verCap.5)(Masa2014);(LaParrala2015);(LaGuaGo2011).

    Dehecho,enesaocasin,elprincipalretoeracomprobarsi los indicadores ldicosdes-

  • 25

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    cubiertosenlacreacinpersonalycolectiva,dondelapropiaproduccinrealizaguiny

    dramaturgia,eranaplicablesalmontajedeunespectculodeautoraliteraria.Enestees-

    pectculopudeexperimentarlaaportacindeljuegoyelcuerpoalapuestaenescena,ala

    interpretacinyaladireccinydramaturgia,yhasupuesto,endefinitiva,lacimentacin

    para construir el actual proyecto sobre Hamlet Plays.

    reFlexin terica

    Enlosltimosaos,hepodidoenriquecerlaactividadprcticaqueacabodedescribircon

    elaportetericomsconvencional,particularmenteatravsdeltrabajodeSuficienciaIn-

    vestigadorapara laobtencindelDEA,delprogramadeDoctoradoenArtesEscnicas,

    titulado: El juego como motor en el proceso teatral. Proximidades en los discursos de Huizinga, Cai-

    llois, Lecoq, Gaulier y Thtre de Complicite(2011).Enesetrabajoseentregaunaformulacin

    sobrelaqueseasientamiTesisactual,puespretendaserunacercamientoalaprofundiza-

    cin del tema.

    1.1.2 Justificacin de la investigacin

    DurantemiestanciaenlaescueladePhilippeGaulier,pudeverletrabajarconactoresyactrices

    yconmigomismo,insistiendoenunnicoconceptometodolgico:losimpulsosemer-

    gentes del juego. Gaulier consegua transmitir a todo su alumnado cmo transformar esos

    impulsosliminalesentreelmundoylaescenaenrecursosteatrales.Anms,conseguaque

    todos los alumnos de su escuela comprendiramos profundamente el valor del juego escnico.

    Sinembargo,conelpasodeltiempo,hepodidoobservarquelostrminosldicoojue-

    go,pesealusoprofusoenlajergateatral,nosiempredesembocanenunnumenpositivo.

    Amenudoestejuegosemalinterpreta:unasveces,comoobligatoriedaddehumoresc-

    nicoygag;otras,reducindoloalteatroinfantilocomoactividadpropiadelaanimacin

    socioculturalynodelArteDramtico.Adems,he idodescubriendoquenoabunda la

    informacin acadmica sobre el juego, y as lo corrobora uno de los especialistas actuales en

  • 26

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    juegoyocio,JaumeBantul(DoctorenFilosofayCienciasdelaEducacinporlaUniversi-

    daddeBarcelonayprofesortitulardeTeorayPrcticadelasdistintasmanifestacionesdel

    juegodelaUniversitatRamonLlull):

    Debereconocerseaprioriquelahistoriaapesardesuinnegableimportan-cia dentro del conjunto de las ciencias sociales, no ha prestado demasiada atencinalavisindiacrnicadeljuego.Enlahistoriografanoabundanlosmateriales en los cuales el juego se constituya como objeto central de estudio (PujadasyBantul2010:105).

    Portodoello,consideroqueexisteunafaltadeprecisinconceptualdelostrminosl-

    dicoyjuego, consecuenciadirecta,quizs,deunas referencias confusasencuantoal

    funcionamientodelfenmenoens;deahqueseanecesarioyoportunovolversobrel.

    Entonces,otrodelosobjetivosdemiTesissercontribuirasubsanarenlamedidadelo

    posibleestacarenciadeestudiosalrespecto.Almismotiempo,pretendohaceraflorarotros

    que, pese a existir, no tienen la visibilidad que se merecen.

    Porotraparte,observoennuestrasociedadquelasatmsferasldicas,aunquesemanifies-

    tancomomuyconnaturalesalmundodelaescena,estnmuyconnotadas.Enotraspala-

    bras,losvocabloscomoocioojuegogeneranciertadesconfianzaenelmbitodelos

    adultos,quizsporlasmalinterpretacionessealadas.Saberculpuedeserelorigendeese

    recelo, tanto en la historia del juego, en general, como la omisin que de l se ha hecho en

    losdiscursossobreArteDramtico,enparticular,meinteresafundamentalmentealinicio

    deestaTesisyconstituirpartedelaintroduccin.Meinteresaparatratardedescubrircon

    ello por qu es tan costoso reivindicar el ocio, la inercia de la inspiracin o el abandono al

    juegocomoherramientasptimasparalacreacinartstica,ascomoculessonlascausas

    quepuedengenerarestaespeciedeestaactitudprofilcticaanteloldico.

    Compruebosinembargoque,noenpocasocasiones,sehaintentadoreforzar la ideade

    seriedaddelteatroapendoloconptreosarbotantesquelehanproporcionadootrasdisci-

    plinascomolapsicologa,laantropologa,losrituales,elmovimientotecnificado,lalitera-

    tura,etc.ParecieraqueelArteDramticonoposeeunaidentidadpropiayautnomaque

  • 27

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    losostengaylodesarrolle,sinnecesidaddeaderezarseconvocesdeotroslugaresquetra-

    bajan sobre nociones colindantes, a veces, pero ajenas, en la gran mayora de los casos. Con

    todo,cabedecirque,alolargodetodoelsigloXXtantoenlasvanguardiashistricas,

    comoenlasneovanguardiasdelosaos60,haymltiplesexcepcionesaestaafirmacin

    .Dehecho,estasexcepcionesdelasqueaqualertosontanimportanteseidentificadoras

    deljuegoenelteatro,queformarnpartedemicaptulodedicadoalestadodelacuestin

    (verCap.3).

    Deigualmodomepareceoportunoindagarsitrasunconceptotansimplecomojuego,no

    sealberganotroselementosmscomplejosqueexpliquenconsolvenciasinototalmente,

    almenosenpartelaesenciaeidentidaddelteatro.Paraaveriguarlo,autorizoalpropio

    Arte del Teatro a hablar de s mismo y considero que la mejor va para ello es plantear mi

    investigacindeformaterico-prctica.Concretamente,conlapalabratericomerefiero

    tantoalainvestigacinconceptualehistrica,realizadaparaexponerelmarcotericoy

    elestadodelacuestin,comoalaideadenarrarelrelatodelaparteprcticadelainves-

    tigacin en un documento escrito como el que aqu llevo a cabo. Ambos ejercicios me han

    ayudado a aclarar los conceptos y la historiografa y a facilitar la diseminacin del proceso.

    Lapalabraprcticaserefierealapartemsnovedosademiinvestigacin,queconsisteen

    observar, interpretar y obtener datos en el campo de trabajo propio del ensayo, en tanto que

    investigador participante del mismo proceso de creacin. Paralelamente, esta parte implica

    documentarcmosehanconstruidolostresaparatosprcticos,especialmenteelltimo,

    Hamlet Plays,conquobjetivoyquresultadoshanarrojado.Consideroquesucarcterde

    investigacinterico-prcticapuedeserunvaloraadidoaestatesis,yaquenoabundan

    anenelestadoespaolTesisDoctoralesprcticas,niterico-prcticasengeneral,ymenos

    anennuestrosjvenesciclossuperioresacadmicosdeArteDramtico.

    EnelcasoconcretodeestaTesisterico-prctica,elintersradicaenenriquecereldiscurso

    deloldicoenelteatro,describirquacontecimientosrodeanalprocesoycmofuncionan

    losindicadoresdecapitalldicoenunacreacinteatral.

  • 28

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    Engeneral,laideadejuegoenlaedadmaduradelserhumanosueledespertarunasacti-

    tudesdiscretasoinclusodesconfiadas.Estapremisahahechoplantearmecomopuntode

    partidaycomoconsecuenciadeestaafirmacindoscuestiones:enprimerlugar,culesla

    causadeestadesconfianza?Y,ensegundolugar,enqumomentosdelahistorialoldico

    hasidoreconocido?

    Respectoal segundo interrogante,heobservadoquedurante laprimeramitaddel siglo

    XXhayunarecuperacindeljuegoyseintentainyectarvitalidadydignificacinalteatro,

    encontrasteconsupasadodecimonnico.Ocurrequesemodernizaylosrenovadoreshu-

    yendeldiletantismoproponiendoentrenamientosespecficosparaactoresyactrices.En

    concreto,seaplicaprincipalmenteundiscursotecnificador,basadoenlosentrenamientos,

    los adiestramientos de la formacin fsica o del deporte. Pasado el ecuador del siglo, esta

    tecnificacinescuestionadaporunasegundageneracindecreadores,armadosconunali-

    bertad desconocida hasta el momento: revoluciones de xito poscoloniales, presencia hippy

    enlosociolgico,discursosrupturistasenlasBellasArtes,liberacinsexual,movimiento

    feminista,gay,etc.Sucede,portanto,quelasprcticasdelmomentoseplanteanunaverda-

    derarenovacindefondo,buscandolasolucinenlasracesdelarepresentacin.Enesta

    retrospeccin,losgrupossehallarn,comoveremosenelsegundocaptulo,conaportacio-

    nes muy valiosas sobre el juego ritual, aunque en ocasiones se confunden o se embrollan

    con la sacralidad religiosa.

    Endefinitiva,buscarlacausadeladesvalorizacindeljuegoyreconocerque,apesarde

    ello, este va retornando el teatro a travs de los entrenamientos y de la recuperacin ritual

    duranteelsigloXX,eslajustificacininicialdeesteproyecto.

    tcnica versus teatro muerto

    ElteatrodelsigloXXrozabasufinhastaelpuntodeconsiderarsecaducoportodoelmun-

    do.Sinembargo,unaseriedeapasionadospracticantesvanadedicarsuvidaarelanzarlo,

    siguiendo, en parte, una estrategia de renovacin surgidade un intento de dignificarlo

  • 29

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    medianteelentrenamientotcnico:conmtodosmspsicolgicos,unos;ymscorporales,

    otros.

    SonvarioslosinfluyentesprofesoresdeteatrodelsigloXXquebasansupedagogaen

    tcnicaspsicolgicas.ElprimeroyasuvezfundadorfueKonstantnStanislavskidesde

    suescuelaEstudiosdelArtedeMosc,fundadaen1912.Ensegundolugar,hayquese-

    alaraunodesusmsconocidosseguidores,LeeStrasberg,desdeelActorsStudioen

    Manhattan.Entercerlugar,aStellaAdler,hijadeunainfluyentefamiliadeactores,que

    abrirsucentrodeformacintambinenNuevaYork,ademsdeenLosngeles.Adler

    serunarotundaoponentedeStrasbergalahoradeinterpretarlapedagogadeStanis-

    lavski, con quienhaba estudiado elMtodo enPars, en 1930 (Brantley 2012).A ella,

    hayquesumaraSanfordMeisner,conocidoporlatcnicadeinterpretacinquellevasu

    nombre,puessertambinadversariodesucolegaStrasbergencuantoalosejerciciosde

    memoria sensorial.

    Todos ellos, aunque con diferentes matices y aproximaciones, desarrollaron varias tcnicas

    pedaggicas inspiradas en los fundamentos psicolgicos de la conducta, que se han con-

    vertido especialmente durante el siglo pasado en entrenamientos de gran presencia en

    la comunidad teatral. Asimismo, sus discursos han sido muy difundidos y respetados, e in-

    clusohanllegadoagenerarteorasmuyinfluyentes.Alleerlasobrasescritasporestoscrea-

    dores-pedagogos,nosolopalpamoselenormeesfuerzorealizadoportodos,sinotambin

    el enorme compromiso personal y tico con la renovacin del teatro decimonnico. Como

    veremosenelcaptulodelestadodelacuestin,elesfuerzoprincipaldeKonstantnStanis-

    lavski6 fue luchar contra el diletantismo y la falta de mtodo de los actores. l se encarg

    desolventarlo,enparte,creandoelMtodoInterpretativoStanislavski.Resumidamente,

    consiste en unir la psicologa del actor con su memoria y su sistema emotivo, para as, al

    combinar ambos procesos mentales de introspeccin psicolgica, el actor pueda jugar con

    6 Actor,directoryadministradordeteatroruso(Mosc,18631938)enelTeatrodeArtedeMosc(fundadoen1897).Re-ferentemundialenlapedagogateatral,porhaberdesarrolladounmtodosistematizadoparaensearelartedeinterpretarasualumnado.Stanislavski,trasdetectarunainsatisfaccinconelteatroexistente,seproponelacreacindeunteatronuevo,moderno,basadoenunsistemadeentrenamientodelosactores,alquemsadelanteseleacabllamandoelMtodo.

  • 30

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    mayornaturalismosuspapelesenelescenario.Hacialafasefinaldesuvidapedaggica,y

    trasregresardesuestanciaenEstadosUnidos,Stanislavskievolucionahaciaunterrenode

    mspermisividadconlafisicalidaddelactor,yconlaimprovisacincomomtodo.Lafase

    denominadadelasaccionesfsicasyanolaconociLeeStrasberg,elcualsemantuvoen

    elActorsStudiotrabajandoelmtodopsicolgico,talcomollohabaconocido.Locierto

    esquecuandoStanislavskiregresaRusia,emprendiendonuevoscaminosmsrelaciona-

    dosconelcuerpoysusaccionesfsicas,Strasbergquedyaalmargen.

    Lostambinpedagogosamericanos,StellaAdlerySanfordMeisnerfueroncrticosconel

    mtodopsicolgicodeStrasberg,perosiguierontrabajandoenelterrenodelasemociones

    psicolgicas heredado del maestro ruso. Toda esta transformacin es estudiada detenida-

    menteporelinvestigadorBorjaRuizensurecopilacinEl arte del actor en el siglo XX.Enella,

    Ruizaportaciertasargumentacionesparaexplicarelmarcadoxitoqueobtuvoestareno-

    vacin de corte naturalista, sealando como clave el hecho de que el maestro ruso naciera

    afinalesdelsigloXIX(1863).

    (...)Unapocamarcadaporelaugedelmtodocientficoynoporcasualidad,elnaturalismopromovidopormileZolaseimpusocomocorrienteartsti-capredominantereclamandomayorobjetividadenelprocesocreativo(...).Elobjetivoprimordialdelaspuestasenescenanaturalistaseratanfcildeexplicarcomodifcildellevaralaprctica:buscabanplasmarconrealismoextremo,hastaeldetallemsmnimo(...)(Ruiz2008:32).

    EstainformacinesavaladaporhistoriadorescomoCsarOliva(2008),quienproponeade-

    msunaexplicacindedichaimposibilidad:ElerrordeZolaestabaenquereraplicarala

    escena las recetas de la novela, estableciendo un sistema de imposibles transferencias de un

    gneroaotro(OlivayMonreal2008:290-291).Esdecir,silaescenadebarebosarnatura-

    lismo,alactorselecomenzaexigiresamismacualidad.Eraunplanteamientodeesttica

    global que marcaba el inicio de siglo, desacreditando seguramente posturas de tradicin

    mshistrinicaoexpresionista.

    ElMtododeStanislavskijuntoalosdesarrollosposterioresdeLeeStrasberg,StellaAdler

    y SanfordMeisner constituyen la referencia naturalista del teatro, connotables diferen-

  • 31

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    ciasentres,peroconunainvestigacinmuyvinculadaalosprocesospsicolgicosbsicos

    como son el comportamiento, el sistema emotivo, las memorias sensoriales, la evocacin o

    elinstintoemocional.Coneltiempo,alconjuntodetodasestasderivacionesmetodolgi-

    casdelSistemadeStanislavskiesloquesedenominaconelclebrenombredeMtodo

    (Ruiz2008:39).

    Otraaportacinen la lneade lacategorizacindelMtodocomotecnolgicoypsico-

    lgicoalavezesladeAznarPina,elcual,alhablardeStanislavski,insisteenquesu

    principal aporte al teatro es la tcnica interpretativa basada en el realismo psicolgico y

    cuyaintencinesqueelactorproyectedelamaneramsrealelmundoemotivo(Aznar

    Pina2015).SinolvidarladeCsarOliva:Segnelmtodopsicolgico-realistadeStanis-

    lavski,elactordebereflejarlossentimientosque,enunasituacindada,puedenexperi-

    mentarsuspersonajes(...)(OlivayMonreal2008:304).Peronoesnecesariobuscarsolo

    enlasreseas,yaqueelpropioStanislavskiescribinotoriamentesobreello;porejemplo,

    hablando de cmo lograr dominar la improvisacin y recuperar en nuestra caprichosa

    naturalezahumanaunamaneradeconfiarciegamenteenlaintuicinoenlainspiracin,

    indica que

    (...) existenprocedimientosespecialesdepsicotcnicaqueestudiarnuste-desmsadelante,cuyopropsitoesdespertaryatraerhacia lacreacinalsubconsciente,atravsdemtodosconscientes,indirectos(...).Elestudiodenuestroartesereduceaasimilarlapsicotcnicadelavivencia(Stanislavski2010:29y35).

    Sonmuchas las aportaciones y estudios realizadosdelMtodoy, de forma intrnseca,

    loquesiempredefienden,comosupropionombreindica,esquesepuedetecnificarla

    actuacinyelaborarunmtodoaplicablealacreacinactoralyescnica.Estaidea,sea

    como fuere expresada,parecemsprximaaun intentodeobtener el reconocimiento

    cientfico,enbogaenesemomento,atravsdelosvaloresdelatecnificacinpsicoemo-

    tiva del actor.

  • 32

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    OtralneaderespuestaalteatromuertodelsigloXIX,comolollamJacquesCopeau7,

    llegadeesta relevantefiguradel teatroeuropeopor compromiso tanto terico comoen

    laprctica teatraldesde sumemorable espacioparisinodelThtreduVieux-Clombier.

    Copeau, dentro de su plan de regeneracin teatral, tambin ofreci la reconciliacin con el

    cuerpo, a travs de los entrenamientos fsicos y con el juego, recuperando tambin la idea

    delaimprovisacin.Hastaesemomento,tantolatcnicacorporalcomolaimprovisacin

    permanecan casi ausentes en los procesos de creacin teatral.

    PeronofuesolamenteCopeau.AlolargodelsigloXX,hahabidootrospersonajesque

    hanreivindicadolanaturalezafsicadelaescenaydelosactores,comotienneDecroux,

    diseadordelMimoCorporalDramtico,denominadoasporlmismo:unaexpresin

    corporaldeestticasumamentecontempornea,aunqueconunposofisicalistademxi-

    mameticulosidadenlosdiseosyconunasgestionesmecnicasdelcuerpoaltamente

    comprometidas.TambinenFranciatrabajporelcuerpounalumnosuyo,MarcelMar-

    ceau,dedicadoa larecuperacindeunapantomimamsclsicaydereconocidoxito

    internacional.

    Porsupuesto,ygeneralizandoporquesertratadoconmsdetenimientoenlosprximos

    captulos, muchas otras disciplinas tambin se han comprometido seriamente con la in-

    vestigacin corporal. Y hay que agradecerles en gran medida la renovacin esttica de la

    escena,del estilo interpretativoydel entrenamiento actoral. Estas grandes aportaciones

    procedendegneroscomoladanzacontempornea,ladanza-teatrooelcirco-teatro.Sin

    embargo, la presencia del cuerpo a veces ha generado una arquitectura muy exigente, no

    siempredinmicayenocasionesasfixiadaporelexcesodeformalismo.

    Todos los renovadores de principios del siglo XX incluyeron el entrenamiento cor-

    poral en sus escuelas de teatro. Algunos de ellos, como Vsvolod Meyerhold en Ru-

    7 JacquesCopeau(Pars,1879Beaume,1949)fueunrenovadordelteatrofrancsyeuropeo,quetrabajdesdesuThtreduVieuxColombier,enPars.Sondestacablestambinsusfacetasdeactor,productor,terico,crticoydirectordeteatrofrancs.Sutrabajofuemuyreconocido,comoAlbertCamusdira:elteatrofrancssedividienantesydespusdeJacquesCopeau(CamusyLvi-Valensi2008:878y1459).Asimismo,Copeaudenuncielcomercialismoenquehabacadoelteatro,comprometindoseconsuregeneracinjuntoaotrosdirectorestanimportantescomoCharlesDullinyLouisJouvet.

  • 33

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    sia, incluso fundamentaron sus piezas artsticas en esta nueva regeneracin de lo

    fsico. El reconocimiento pedaggico de la obra de Meyerhold se centra en sus expe-

    riencias e investigaciones sobre la gestualidad, fundamentalmente sobre la construc-

    cin corporal de la escena basada en la preparacin fsica del actor (Brozas Polo

    2003:47). En Francia tambin, Jacques Copeau pide la introduccin en los estudios de

    (...)lagimnasiartmica,laesgrima,ladanzaylaacrobaciadentrodeunpro-grama equilibrado gracias a la alternancia de la palabra y el silencio, del mo-vimientoylaquietudhacialavaloracindelapersonadelactor;concibelaexpresin corporal del actor como manifestacin de su interioridad a travs desusensibilidad(BrozasPolo2003:51).

    ElmismoCopeauque,comoacabodecitar,exigeasusactoresunaintensaformacincor-

    poral,prevendrdeunexcesodeatencintecnificadora:

    Elactordemasiadodesarrolladofsicamenteesuncabotindelmsculo,unvirtuoso de la academia, execrable al escenario como cualquier otro virtuoso, tandesplazadocomoelbailarnacadmicodeperaoelritmicistaDalcroze,oelcantanteenunintermediodecomedia(Copeau,1920.CitadoenMelen-dres2006:600).

    SegnlasinvestigacionesdeJaumeMelendres,directoreinvestigadorvinculadocomopro-

    fesoralInstitutdelTeatre,Copeauformapartedeunacadenadedirectoresdirectamente

    influidosporlosmovimientosvanguardistasquesaqueanlasviejasrutinasydescubrenla

    dimensinfsicadelcuerpodelactor,duranteaoscasiolvidadaenbeneficiodelaorali-

    dad.(Melendres2006:600).Aunquecomoadvierte,siguiendosuspropiaspalabras,nose

    trata de formar atletas por medio de los mtodos adecuados, ni de desarrollar una actitud

    ounaafectacincorporaldeterminada,decrearhbitosestticosparasubstituirhbitosno

    estticos(Copeau,1920.CitadoenMelendres2006:600).

    Sinembargo,apartirdelasegundamitaddelsigloXX,nuevosdiscursoscrticosemergen

    paraanalizaralgunosexcesosdelaculturacorporalparalaescena.DesdePolonia,elcrea-

    doreinvestigadorteatralJerzyGrotowskiabogarporincluirelcuerpofsico,juntoconla

    voz,comomaterianecesariaysuficienteparaelartedelteatro.Pero,trasvariaspruebas

  • 34

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    con los entrenamientos fsicos, no se siente del todo satisfecho con los modelos diseados.

    Suspalabrassonclaras:Loquehayquehaceresliberarelcuerpoynoamaestrarledistin-

    tossectores.Daralcuerpounaposibilidaddevida(Grotowski2009:31).ComoafirmaM.

    PazBrozasensuinvestigacin,Grotowskiproponelaliberacindelaexpresincorporal

    apartirdesuconcepcinunitariayorgnicadelhombre,conunabordajetcnicobasado

    enelconceptodeimpulsoherenciadelexpresionismo-yligadoalprocesocreativo(Bro-

    zasPolo2003:82).EugenioBarba,relevantedirector,investigadoreimpulsordelconcepto

    deantropologateatral, juntoconNicoleSavareseyFerdinandoTaviani,tambinmuy

    interesado en la formacin corporal de los actores, explica que, si bien en los inicios su en-

    trenamiento fsico se basa en sesiones conjuntas de pantomima, ballet,deporteoyoga,ms

    adelanteentiendequeyanolesirvetalprincipio:Tambinnosotrosalprincipiodenuestra

    actividadcreamosenelmitodelatcnica().Peroamenudosentaestacomposicin

    comoalgoimpuesto,algoexterno,peroquecarecadeunafuerzatrepanadora(Barbay

    Savarese1990:324).

    JacquesLecoq,desdesuEscuelaInternacionaldePars,aludirauncuerpoescnico,efi-

    caz,teatralmentemsquecapazdereproducirhabilidadesyprximoalasensibilidadde

    lammesisconlanaturaleza.Eselconceptoquedarinclusonombreasuprincipallegado

    escrito: El cuerpo potico (Lecoq2003).Enlapginawebdesuescuela,definaigualmente

    esavinculacindelcuerpomsconlapartecreativaqueconlatecnificadora:

    Lapedagogadelaescuelasellevaacabodurantemsdedosaosdurantelos cuales se persigue un doble camino: por un lado, la pista del juego, la im-provisacinysusreglasyporelotrolosmovimientostcnicosysuanlisis.Estasdospistassecomplementanconlosauto-cursosenquelosestudiantesdeben elaborar su teatro. La pedagoga de la escuela da sentido a un recorri-doartsticoquesereflejaentodaslasreasdelconocimiento.Nosetratadelatransmisindeunmtodo,sinodecrearelementosdepermanencia(Lecoq2011).

    Una cita de El espacio vaco resumelaopinindeBrooksobre la formacincorporaly la

    aportacin de las escuelas, as como su rol para evitar que el entrenamiento se convierta en

    un mecanicismo:

  • 35

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    (...)Debemosdecirqueinclusounacompaapermanenteestdestinadaala larga a caer en un teatro mortal si carece de objetivo, o sea, de mtodo, e sea, de escuela. Y, naturalmente, por escuela no entiendo un gimnasio donde elactorhagaejerciciofsico.Porssola,laflexindemsculosnodesarrollaningnarte(...)(Brook2012:45).

    Porsuparte,PhilippeGaulier,profesorjuntoaJacquesLecoq,llevaestaidearelativizadora

    delusooabusodelcuerpoanmslejos.Suopininsobrelaclasedemovimientodeja

    entrever su idea de corporalidad escnica:

    Nuncalehepedidoaunprofesordecuerpocalentarelcuerpodeunalumno,paraashacermi trabajoms fcilen la segundaparte:nunca.Siempre lehe pedido divertirse con los estudiantes, divertirlos, hacerlos descubrir los abismos, los toboganes y las cadas vertiginosas, los equilibrios precarios y lasatemorizadoraszambullidas.Siempreloshepedidoqueorganicenesosjuegosalolargosdelossueosyelplacer,delascascadasylapoesa(Gaulier2000:3).

    Efectivamente,Gauliersuponelatransicindefinitivadelaideadecuerpoaladejuego.

    Sucarcterirreverentelepermitedesligarseconunasinceralibertaddecualquieraparato

    quelnoconsidereconnaturalateatroyorgnicoenlaescena.Susexplcitosdiscursosen

    clase, que como alumno o a menudo, no ahorraban insultos hacia las formas elaboradas del

    mimo,lapantomima,lasgestualidadespactadasoprecodificadas,oladanza.Seencenda

    sunimosialgodeestoaparecaenunaimprovisacinomuestradetrabajoautnomo,

    llegandoinclusoainterrumpirlasesinoaemitirunsangrantecomentarioalfinalizarel

    trabajo.

    ritual y sacraliDaD versus tecniFicacin

    Traslasaproximacionestecnificadorasvinieronlasdestecnificadoras,influenciadasengran

    medida por un gran agitador del pensamiento escnico, Antonin Artaud8,elcualinfluira

    notablementeentodalaestticavanguardistaposterior.Suapuestaymodeloesunteatro

    msfsicoyritualizado,porloquenosorprendesuinfluenciasobrelosrenovadoresdela

    8 AntoninArtaud(Marsella,1896Ivry-sur-Seine,1948)fueensayista,actorydirectorteatral,autordedocumentosesencia-les para el crecimiento del teatro como El teatro y su doble(Artaud1990).Entantoquegranadmiradordelteatroorientalydeladanzabalinesa,apuestaporlafisicalidadenlaescenaycrealaideadeTeatrodelaCrueldadconlaquepretendereferirseasudeseodeacabarconelteatrorealista.lconsiderabaqueeltextohabatiranizadolaescena,alavezqueestahabaidoperdiendoprogresivamentesufuerzaexpresiva.

  • 36

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    segundamitaddelsigloXXconunobjetivosimilarderecuperacindelosprocedimientos

    ritualsticosylascelebracionesceremoniales.Entresuscreadoresypensadoresmsdesta-

    cablescabecitaraJerzyGrotowski,LivingTheatre,BreadandPuppetTheatreoEugenio

    Barba, entreotros.Estasprcticashanaportadounlenguaje teatraldirecto, intuitivoy

    emocional, carente de retrica, basado en otros sistemas semiticos, como el gesto, el movi-

    miento,lasimgenesolosruidos(CornagoBernal2000:43),capacesdeponerencrisislos

    valorestradicionalesdelapuestaenescena.Sinembargo,estasmanifestacionesteatrales

    en ocasiones han ido acompaadas de intensas teiduras msticas o pseudoreligiosas que

    superabanelconceptocontemporneodeloldicoylapropianaturalezadesacralizadadel

    teatro.Hablandodelteatrodevanguardianorteamericano,FranckJotterandafirmaensu

    famoso estudio sobre El nuevo teatro Norteamericano: Endefinitiva,esteteatroinventados

    formas de supervivencia. Por una parte, crea de nuevo comunidades religiosas al buscar

    unnuevoacuerdoconloshombresyelmundo(...).Porotraparteintentallegaralmismo

    resultadomedianteunteatropoltico(Jotterand1971:284).

    Debeafirmarse,portanto,queenlasvanguardiasdelosaos60y70,losacralyloceremo-

    nial recuperaron una presencia inslita en las artes, en general, y en el teatro, en particular.

    Dehecho,ChristopherInnes,relevanteprofesoreinvestigadorenlaUniversidaddeYork

    en Toronto, aporta un ttulo esencial sobre el tema: El teatro sagrado: el ritual y la vanguardia

    (1992).Enlsedestacandosideasimportantes:porunlado,laconcepcindelteatrocomo

    unlaboratoriodenaturalezadialgicaqueexploraelvnculoentreactorypblico,y,en

    segundo lugar, el reconocimiento de un cierto primitivismo en el teatro, relacionado con sus

    orgenesmitolgicosysusritostribales.ElblogensaysticodeAlejandroMarzioni,corro-

    bora esta inclinacin del autor:

    Enelteatropuroloqueseresaltaesunaactitudanti-literariaqueconsisteenun retorno a formas primitivas no verbales. Un ejemplo es el uso del ritual, tal como se observa en la obra de Genet. Christopher Innes coincide con esta miradaensulecturadel teatrodeGenet.EnElTeatroSagradoafirmaqueelteatrodeGenetsecaracterizaporlaceremonia,lacualselogramediantelaconductadelospersonajesquecelebranunrito.Esteusoritualdelteatroemparenta a Genet con Ionesco en su negacin de un teatro social o realista (Marzioni2007).

  • 37

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    Sirecojoconintersestacitadelblog,esporqueenellasenosrelacionanvariosmundos

    dramticosconlaideadelritoylosagrado,latentesenlasrenovacionesdelsigloXX.Solo

    enestareferenciayavemosrelacionados,yacertadamente,aGenet,InnesyaIonesco;todos

    ellos manifestantes de una actitud resistente frente al teatro social y al realista.

    Sinembargo,yenparalelo,saparecieronvocesenelXXqueclamaronafavordelasegre-

    gacindelosritosartsticosylospseudosacros.Porejemplo,elfilsofoypedagogoJohn

    Dewey9.Este,enlaquesehaconvertidoenunadelasprincipalesobrasdelatradicinest-

    tica norteamericana, El arte como experiencia(1934),argumentaslidamentelaindebidaglo-

    rificacindelaexperienciaesttica,proponiendolasublimacindelartealaltarespiritual

    deloideal,segregndolodelavidacomn.Ensuobra,Deweyrelacionalosmovimientos

    artsticos con la vida cotidiana y la sensibilidad de la gente y sugiere concebir el arte como

    manifestacionesdenuestropotencial,parapoderasdesarrollarunavidamsrica,dignae

    inteligente como ciudadanos de una democracia. Un discurso que propone explcitamente

    recobrarlacontinuidaddelaexperienciaestticaconlosprocesosnormalesdelaviday

    quedesarrollaunpocomsadelantecomosigue:

    Pero,enmiopinin,ladificultadrespectoalasteorasexistentesesqueellasparten de una separacin ya hecha, o de una conexin del arte que lo es-piritualiza fuerade la conexinconobjetosde laexperienciaconcreta.Laalternativa,sinembargo,atalespiritualizacin,noesdegradarymateriali-zardeunmodofilisteolasobrasdearte,sinodescubrirlasendaporlacualestasobrasidealizancualidadesqueseencuentranenlaexperienciacomn(Dewey1949:12).

    Juego versus liturgia. la erosin De lo sagraDo

    Siseanalizalaevolucindelteatro,parecequeenlahistoriageneralsiempresehamante-

    nidoactivoelprincipiodelaerosindelosagrado.YsiserevisalaevolucindelsigloXX,

    parece que tambin ocurre algo parecido.

    9 JohnDewey (Vermont,1859NuevaYork,1952)filsofo,pedagogoypsiclogodeEstadosUnidos, conocidopor lassignificativas,progresistasydemocratizadorasrenovacionesquepropusoenpedagogaypoltica.YdevieneimportanteenmiTesispordosaspectos:enprimerlugar,porqueesuninvestigadormuycrticoconelmtodoclsicodeformulacindelconocimiento,queabogaporunproyectoepistemolgicoconstruidomsdesdelaexperiencia.Ensegundolugar,porquesuporelativizarlasobrevaloracindelartecomoobjetosagradooalquerendirculto.

  • 38

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    Aunqueestecaptulosertratadoconmsdetalleenelmarcoterico(verCap.2.9.1.),hay

    quesealarahora,enlalneadeloanteriormentedescrito,queelsiglopasadocomenzpor

    ladesacreditacindelteatrodecimonnicoatodoslosniveles.Losmscomprometidosrea-

    lizaroninvestigacionesalternativasdelasquesurgieronmuchasdelasinnovacionesindis-

    pensablesadadehoy.Frentealdiletantismo,Stanislavskifuedelosprimerosenproponer

    unaprofundapreparacintcnica(Stanislavski2010:17-51),tantodelosresortesemotivos

    como de los corporales. Tras esto, la siguiente evolucin, como he planteado sucintamente,

    derivhacialabsquedadelaautenticidadteatral,regresandoasusracesritualesyobte-

    niendoresultadosextremadamenteceremonialesysemisacrosenmuchoscasos(verCap.

    3).Contodo,laerosindelosagradohasidounfenmenonatural,tantoenlahistoria,en

    general, como en la historia del teatro, en particular. Por eso no era necesario involucionar

    paradarunnuevoalientoalaescena.Talvez,conautorizareljuegoritualsintintarlode

    experienciasobrenaturalhubierasidosuficiente.

    Porotrolado,laconexindelarteconlomsticonoesinfrecuente;esms,meparececom-

    prensible,puesenamboscasossemovilizanestadosmuysensiblesdelaconciencia,que

    conllevaninspiracin,iluminacin,descubrimientoomeditacinprofunda.Sinembargo,

    vemos que, aunque este magma mstico es muy habitual en la historia antigua, conforme

    lassociedadesavanzaneneltiempo,unadelasseasdeidentidaddesucrecimientoesla

    disociacinderitoreligiosoyritoartstico,ubicndolosencompartimentosseparados.Esta

    erosindelosagradoprovocaqueelespectculo,ladanza,eldeporteoelteatrosevayan

    alejandoprogresivamentedelritualmstico.Peseaello,lacrisisdemediadosdelsigloXX,

    estimulamuchoscreadoresavolver losojosdenuevoaesasraces,nosolo litrgicas,

    sinoceremonialesyconnaturalezassemisacras.Sinembargo,afinalesdesiglo,sellegar

    nuevamente a un lugar de agotamiento.

    Aspues,superadalatecnificacincorporal,lasistematizacindelmtodopsicoemotivoy

    laresacralizacindelaescenadelosaos60,70eincluso80comoelementosrenovadores,

    qunosqueda?Talvezeljuegopuro,sinmseptetos.Ydeahmeplaneolapregunta

    departida:noserque,despusdelainsuficienciadelastecnificacionesyelfracasodela

  • 39

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    remistificacin,llegayaelmomentodeljuegoporeljuegocomomateria,entrenamientoy

    forma?Ysiestoesas,qudesconfianzahaacompaadoaloldicoparaquenosetome

    eljuegocomoprimeraformulacin?

    1.2 Actitudes hacia el juego. Homo ludens versus homo faber

    1.2.1 El juego como sospecha

    Eljuego,pordefinicin,esprdidadetiempo,segnlaformulacinoriginaldesuprimer

    granterico,JohanHuizinga10.Este,consuclebreyreconocidaobra,Homo ludens, aport

    granclarividenciaa la importanciadel juegoen la construccinde la cultura (Huizinga

    2008).Asimismoesindispensablehablardesusucesor,RogerCaillois11, quien ofreci, en

    Teora de los juegos(1994),unasegundareflexinymiradacrticaalateoradeljuego,as

    como una ampliacin de conceptos y una nueva taxonoma. Con todo, el juego no ha logra-

    dodemasiadoreconocimientosocialdebidoaesanaturalezaociosa.Porlamismarazn,

    tampocolohalogradoeljuegoenlaescena;juegopuro,desprovistodeadjetivacionesyde

    compaerossemnticosdelaantropologa, lapsicologa, la literatura, lastcnicasfsicas

    del movimiento, los ritos o la liturgia. As pues, el juego va intrnsecamente vinculado a

    la connotacin de abandono al placer, de actividad libre, imprevisible, improductiva y de

    francairrealidadrespectoalavidacorriente.Larazndetodoellocabrahallarla,talcomo

    intentodemostrarmsadelante(verCaps.2.1.2y2.1.3),enquetodosestosatributosno

    estnaceptadosnienlamoralnienlareligin.Deahqueeltrminojuegosehayaido

    envileciendo progresiva e injustamente.

    Enesesentido,hablardeprdidadetiempo,abandono,placerolibertad,despier-

    tamsincertidumbresquehablardecoreografa,tcnica,mtodooentrenamien-

    10 JohanHuizinga(Groningen,1872-DeSteeg,1945)fueunfilsofoehistoriadorholands,enelquefundamentobuenapartedelateoradeestatesis.(verCap.2).

    11 RogerCaillois(Reims,1913-Pars,1978)fueunensayista,socilogoycrticoliterariofrancsquecompletconsolvencialainvestigacinldicadeHuizinga.Igualmente,eslapiedraangularparalafundamentacintericadeestatesis(verCap.2).

  • 40

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    to.Hoyenda,ellxicohaevolucionadotanto,peroenunadireccinjustamentecontraria

    a lo ldico,queyason frecuentes trminosquehastahacepocosoloseutilizabanenel

    mbitodelaeconomaparareferirsealarte:producto,parareferirnosaunaobra;pro-

    yectoygestin,paracontextualizarunprocesocreativo,opresupuesto,comopunto

    departidae,incluso,demotivacin.Seguramente,unaterminologaliberalquechocacon

    lospreceptosquedefineneljuego.

    Lasrepresentacionesdelasneovanguardiasdelos60ssecomprometieronenrgicamente

    con la recuperacin del rito ancestral y con la separacin del arte puramente como bien de

    consumo.AsloexplicaMercSaumellensucaptuloMovimentsescnicscontemporanis

    del libro La representaci teatral(BatlleiJordetal.2011:262):JohnCage,aquestmsicifi-

    lsofnord-americdeixebledArnoldSchnberg,vatreballarsobreelsvalorsdelaironia,

    lhumor,latzarilaimprovisacienlaccimusical.PeronosoloCagelogrestatransgre-

    sin,sinoquetambinsonconstantesenelcreadorRichardSchechner,enlascoreografasde

    Merce Cunningham, de Martha Graham o de la new dance, al igual que se aprecian tambin

    en el happening y la performace,enJerzyGrotowski,enTadeusKantor,enelLivingTheatre,

    etc.Todosellosconsiguieronemanciparsedelosconceptos,msrealistas,enunoscasos,o

    pragmticosy economicistas, enotros.Pudieronbailar sin coreografa, saltar sindibujos

    acrobticos,provocarcredibilidadsinusarninguna tcnicapsicolgica,gritarsin lmites,

    ensayar sin proyecto, desparramar el gesto sin deseo de simular la realidad, deformar las vo-

    ces sin ambicin naturalista, moverse sin obedecer a protocolos de lenguajes previos, crear

    espectculossincalcularpresupuestospreviosnipretenderlaaceptacindelaaudiencia...

    Endefinitiva,buscarsincortapisasunlenguajeartstico,msqueunproductoquevender.

    Fueroninvestigacionesmuylibresentodosesossentidosylesdebemoselimpulsoreno-

    vadorparael teatroactual,a lavezqueunaparticipacincomprometidaconsutiempo

    esttico. A cambio, y a posteriori, entre todos ellos y ellas imprimieron una huella imborrable

    enloslibrosquearchivanlateoradramtica.Aunqueenocasioneselresultadofuerapoco

    msqueuncmulodedespropsitosounabusodemistificacionesextrateatralesomi-

    sas-ateas,quediraGrotowskiounescenariodescoyuntadodedudosacalidadteatral.

  • 41

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    Todoello,enelfondo,poseaunaidentidadtanprofundamenteldicaqueenrealidaderan

    manifestaciones de juego casi en estado puro.

    ComoafirmaMercSaumellenelartculoarribacitado,unconsiderablenmerodegrupos

    sededicaronaconstruirunanuevaideadeteatromuchomslibre,basadomsenlacon-

    notacindefiesta,enlocomunitarioyenlaaccinenlacalle:

    (...)Aquestmoviment internacional,eldelsgrupsvinculatsa lanomenadacreacicollectiva,vatenirunaespecialtraducciaCatalunyaiEspanyaonesvaidentificaramblanomenatteatreindependent,quevaferdelalluitaanti-franquistaundelsseusprimersobjectius(...).ACatalunyavandestacarElsJoglars,Comediants,Grup69,Dagoll-Dagom,LaClacaiunllargetctera.PerMadridhofeienGoliardos,Tbano,Ditirambo...Perlasevabanda,Es-perpento,TeatroEstudioLebrijanooLaCuadradeSevilla,constavenenlanminadelsgrupsandalusos(BatlleiJordetal.2011:273).

    Ahorabien,elplacerdeloldicosiguesinposeerautoridadrealenlosdiscursostericos

    paradefinirlanaturalezateatral.Portanto,insisto,qutensinlatentepersiguealjuego?

    Aqusedebequesuidentidadquedecamufladatraslosformalismostcnico-fsicosotras

    losdiscursosdelasreasdelconocimientoacadmicomssedimentado,comolasquehe

    citadoaliniciodeesteapartado?Porqusucamposemnticoinspirarecelooindiferen-

    cia,enelmejordeloscasos,inclusoentreelpblicoculturalmenteinstruido?

    Conviene saber que, en realidad, en el inconsciente colectivo existe cierta animadversin

    socialhacialoldico,contralocualhasidodifciloperarintelectualmente.Parecequeuna

    permanentesospechasehaidocimentandoalrededordelaideadejuego,comoanaliza

    RichardSchechner,profesordeEstudiosTeatralesenTischSchooloftheArts,delaUniver-

    sidaddeNuevaYork,ensuadmirableinvestigacinPerformance Studies:

    Elotroladodelamonedaeslaprofundatendenciaoccidentalencontradeljuego.DesdePlatnhasta lospuritanos, loque tienequever conel juegoha sido considerado frvolo, carente de importancia e incluso pecaminoso. Elactode jugaresunatentacinquealejaa lagentedel trabajo,queeselverdaderoasuntodelavida.Platnqueradesterraralosjugadores,espe-cialmentealospoetas,losdramaturgosylosactoresdesuRepblicaideal(Schechner2012:39y188).

  • 42

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    Efectivamente,consideroqueestaactituddesconfiadahacialoldicoexisteycreoadems

    quehayunosmotivoshistricosquelajustifican:porunaparte,elpapeldeunamoralin-

    tegrista y una religin represora del placer y la diversin, principalmente en la poca prein-

    dustrial, y, por otra, el no menos desacreditador discurso de la produccin y del trabajo en

    la poca posindustrial, ejercido por la cultura dominante y de facto por la legislacin pol-

    tico-econmicaenmuchoscasos.Eltema,amimododever,repercutedirectamenteenla

    generacin de un inconsciente colectivo concreto hacia el juego no precisamente positivo.

    Porsurelevanciaenestainvestigacin,serecuperayseahondaenlenelCaptulo2.1.1.

    1.2.2 Ocio, juego y teatro. El estigma convertido en identidad

    Trasestajustificacin,secomprendelaimportantecarganegativaquesehacernidosobre

    el inconsciente colectivo y que ha condicionado la percepcin del juego, en general, y del

    teatrocomojuego,enparticular.Conelpasodel tiempo,ambosespacios ldicossehan

    asociadoideolgicamenteaprcticasnadasaludables,pocoproductivas,errticas...,pero,

    y,enelcasodelteatro,indecentes,pecaminosas,inmorales,impdicasuobscenas.

    Porlotanto,sialgunaobrapodatrascender,eranicamenteladecarizliterarioporelres-

    peto que este arte ya pudiera poseer y por el propio respeto a la lengua bien escrita. Aun-

    que, dentro de las obras literarias, solo se difundan aquellas que se adaptaban al estatus

    intelectualyreligiosoimperante,yaquelospoderesfcticosdescritoserancontundentes

    ensus limitaciones.Pero jamsespectculos fsicos,nibufoneras,niningnaspectode

    creacinpropiaocolectiva(comosehallamadoenlaactualidadalteatrodeinvencinno

    escritopreviamenteporunautorliterario)nitampocolasmanerasdeponerenescena.Por

    loquerespectaaloscmicosquededicabansuvidaaloficiodelainterpretacin,podemos

    imaginarsuestatusalaluzdelasituacindescritaenlostextosanteriores.Todoelloqued

    muy constreido siempre.

    ConlallegadadelosdiscursoscorporalesdelaeducacinfsicadelossiglosXIXyXX,y

    atravsdelesprituldicodelosartistasconlasrupturasdelasvanguardiasdelXX,se

  • 43

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    varecuperandoeljuegodeformaexpansivaenEuropa.Yesentoncescuandosepueden

    observar nuevas aproximaciones al contenido teatral, a su pedagoga, a su esttica y a la

    relevancia de su capacidad como arte, aunque son principalmente las incorporaciones de

    losdiscursostecnicistasydeldescubrimientocorporallasnicasqueconsigueninsertarse

    en la escena renovadora.

    Estamosanteunmomentoenquelosdiscursosbuscabanlacredibilidadincorporandopa-

    labrase ideascopiadasdelaciencia,comomtodo,sistema,tablas,tcnica,etc.

    Concretamente,ciertaslibertadesynovedadesllegandelasBellasArtes,aunquesonim-

    portadasconcautelaynoseimponen.HayqueesperarhastalasegundamitaddelsigloXX

    paraempezaraorhablar,porejemplo,deunnuevoreconocimientodeldesorden,delazar

    como mtodo, de lo imprevisto como sistema, de la improvisacin como tcnica o del juego

    comoposibilidaddeproduccin.Sinduda,lamsica aleatoriaqueJohnCagecomienzaa

    componeren1951,lasrenovacionesenelespacioyloslugaresdeexhibicin,deltambin

    estadounidenseRichardSchechner(directordelPerformanceGroupdeNuevaYork), las

    novedadesvisualesdeTadeusKantordesdePolonia,olasdelacoregrafaybailarinaPina

    BauschdesdeAlemania,abrierongrandespuertasqueyanosevolveranacerrar.Enesos

    aos, y directamente conectados con otros acontecimientos histricos, el rito, las ceremo-

    niasolafiestaserecuperancomoelementosteatrales,inclusoconposibilidadesdeacceder

    alteatrodeprimeradivisin.

    A mi modo de ver, hasta este momento no se logr iniciar la emancipacin teatral de su es-

    tigmayrepresinhistricayuntantohistricaquelomantenaanatemizadodepies

    ymanos.Aunqueconsideroqueestainiciacindedefinicindelteatroenelmarcodela

    identidadldicasufriunavariacinduranteesosaosydeformaradical,lociertoesque

    nofuenicompleta,niconstante.Sinembargo,estaidentidadhaidoabrindosecamino,

    aunqueconunciertoesfuerzoyunamiradasiempredesconfiadasobreella.Yciertamente

    havueltoatrsenmuchasocasiones,replegndoseyretrocediendocadavezqueelteatro

    se ha albergado en discursos ajenos al misterio inconsistente de jugar profundamente al

    comosi.

  • 44

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    Mi trabajo de Tesis propone una aportacin a la reconstruccin del juego como concepto y

    suponeunapeodeestaidentidadldicadelteatro,reconociendocomopropialaconnatu-

    ralinestabilidad,volubilidad,ligereza,meneo,tembloryzarandeo.Realmentenocreoque

    tengamoselementosmuchomsslidosenlosqueapoyarnos.Esms,lasolidificacines

    unpeligroqueacechaconstantementelavidadelteatro:Elteatrosolidificadoeselteatro

    muerto,dijoCopeau,unabellezaapolnea,perohiertica,quenadacomunicayanadie

    emociona.Lasleyesdelaescena,pesealosintentos,annohanlogradoescribirse,pues

    sonlasleyesdelafantasa.ArianneMnouchkine,fundadoradelrelevantegrupodevan-

    guardiafrancsThtreduSoleil,enelvdeodeJacquesLecoq,Les deux voyages(RoyyCa-

    rasso1999),planteaquelasleyesdelteatrosonasuntodifcil,yaqueaparecenclaramente

    por la noche y, por la maana, ya se han desvanecido.

    Por otra parte, mi Tesis parte de reconocer esa misma identidad inconsistente, inspirando

    mibsquedaconpensamientostanlquidoscomolosdeZygmuntBauman12oHerclito13,

    nclitos maestros de la realidad mvil y cambiante. Igualmente, parte de estas ideas de

    identidadlquidadelteatro,quecuentaconpocomsqueeljuegocreativo.Enresumen,

    ytrasanalizarestepanoramadedesacreditacindeluniversoldico,nodebeextraarnos

    queelteatro,paraintentarprimeramentebuscarsudignidadyhuirdelaestigmatizacino

    del prejuicio que le persegua, nunca se haya querido hermanar con esa idea de juego, idea

    quepodradebilitarloanms.

    Delmismomodo,miinvestigacinsevejustificadaporeldeseodecontrarrestarestaten-

    dencia de pensamiento, al parecerme un complejo histrico que no es necesario seguir ali-

    mentandoenelsigloXXI.Pero,paraelloyenesteprecisomomento,solopuedoaadir

    algnelementoconcretoquesesumea losesfuerzospreviosya losqueotraspersonas

    12 ZygmuntBauman(Polonia,1925)esunsocilogo,ensayistayfilsofopolacodeorigenjudo,residenteenInglaterradesde1971.Desarrollelconceptodelamodernidadlquidamedianteelcualexplicladificultadquepresentanlossereshumanoshoyendaparaencontrarsurelatoidentitarioporlainestabilidadquecaracterizanuestrasociedad.Portanto,elindividuoserelacionaconestecambioatravsdeidentidadesmsfrgilesyverstiles,alasque,sinapenastenertiempodesolidificarse,yalesapareceelsiguientecambio(Bauman2007,2008,2012).

    13 Herclito(ca.535a.C.-484a.C.),filsofogriegoquenoslegaunaobranetamenteaforstica,peroquedenotaunpensa-mientoefervescente.Esconocidasugranaportacinalaideadecambiopermanentedelarealidady,portanto,ladificultaddelserhumanoparaaprehenderla.NosepuedeentrardosvecesenelmismoroesunamximasuyaquenosllegaatravsdePlatnyqueejemplificaalaperfeccinsuaceptacindelcambiocomorealidadpermanente.

  • 45

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    realizarn,yaseaenlotericocomoenloprctico.Endefinitiva,eltrabajoqueahoratienen

    entresusmanossejustificaporestaurgentenecesidaddeaadiralgunosdatosaldebate

    sobrelanaturalezadelteatro,desdelainvestigacintericaydesdeeltrabajoprcticoque

    herealizadoaesterespecto.

    1.3 Enfoque metodolgico dual. Metodologa terico-prctica

    Enelcampodelainvestigacinartsticasonvariaslasposibilidadesmetodolgicasolos

    caminos que seguir para intentar obtener e interpretar la informacin. Pese a que este punto

    serdetalladomsadelanteenelcaptulometodolgico,deseoexponerbrevementecmo

    observar la realidad en esta investigacin.

    Afindeextraerinformacindelprocesodirecto,heoptadoporrealizarunainvestigacin

    dualquepermitaextraerinformacindelateora,delahistoriaydelaprctica,ydiseminar

    tambin por ambas vas, enseando el proceso real y mostrando el documento escrito sobre

    dichoproceso.Estaimbricacinpermitecomplementarlapartetericaconlaprctica, lo-

    grandounavisinmsricaydinmicadelasuntotratado.SegnelmetodlogoRobinNel-

    son,directorhastaelao2014delDepartamentodeInvestigacindelaRoyalCentralSchool

    ofSpeechandDrama(UniversidaddeLondres)einvestigadorvinculadoalmodeloPrc-

    ticacomoInvestigacin(PcI), trminoqueabordoenelsiguienteapartado,imbricating

    theorywithinpractice,affordsameansofovercomingthetraditionalbinarydivide(Nelson

    2013:131).EllosecorroboraigualmenteenlavozdelaDra.ExperienceBryon,tambinmiem-

    bro del departamento de investigacin del centro antes citado, quien solo en el ttulo, Integra-

    tive Performance: Practice and Theory for the Interdisciplinary Performer,enunciayaloqueserel

    contenidodesulibroafavordelainvestigacincohabitantedeteorayprctica(Bryon2014).

  • 46

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    1.3.1 Metodologa Prctica como Investigacin (PcI)

    Dadasunovedad,estimoquelaparteprcticadeboenmarcarlademodogeneralenesta

    presentacinyabordarlamsadelanteenuncaptuloexclusivo,cuyaextensinsermayor

    de lo normal por el requerimiento de explicacin que la novedad de la metodologa deman-

    daanhoyenda.Ladesigualdaddeestecaptulometodolgicosedebeaque,porfaltade

    referentes cercanos al entorno de este doctorado, no puedo dar por comprendido un mode-

    loqueanesnuevo,ymerequieroammismoparaexplicarsusorgenes,sufilosofaysu

    funcionamientomultimodal.Estatcnicadeobservacineinclusodeautobservacin

    delosprocesosartsticosydesusresultadosestencontrasteacadmicotodavahoyy,

    pese a que existe documentacin al respecto y algunas experiencias concretas, la situacin

    esmuyemergenteanentodoelmundo.Esteparadigmainvestigador,porsunovedady

    suinsercinrecienteenelterrenodelosestudiossuperiores,mereceunaexplicacinms

    detallada en el captulo de metodologa, sin menoscabo de ser presentado someramente a

    continuacin(verCap.3.3.3).

    Elprimeraspectodeestametodologaeslavariabilidaddenombresbajoloscualessepre-

    senta: InvestigacinPrctica, InvestigacinBasadaenlaPrctica, InvestigacinArtstica,

    etc.De todosellosdar cuentaenel captulo4,Metodologa,perodeboavanzarqueel

    trminoqueseutilizarenestaTesiseseldePrcticacomoInvestigacin(PcI),segnla

    concepcindeRobinNelsonquehemencionadoalfinaldelapartadoanterior:formularun

    modelocuyoobjetivoseaimbricarlateoraconlaprctica,intentandosuperarladivisin

    dualista existente.

    Desdehaceyaunosaos,existenalgunasreferenciasenla investigacinteatralquehan

    otorgado importancia a esta metodologa, como las de Jaume Melendres, autor, director,

    articulista,traductoryprofesordurantemuchosaosenelInstitutdelTeatredeBarcelona.

    EnunartculosobrelainvestigacinenlasArtesEscnicasparalarevistaCairon. Revista

    de Estudios de Danza (13),reconoceladificultaddelartecomoinvestigacin,puesefectiva-

    mentecarecedelascondicionesbsicasqueseatribuyenalaciencia:lacapacidaddepre-

    diccin,ladeformularverdadesexcluyentes(oprovisionalmenteabsolutas)yladelrigor

  • 47

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    conceptual(Melendres2007:89),sobretododesdeelsigloXIX.Conunainsolenteirona,

    retratacomoinvlidalainvestigacinartsticaporcarecerdelostresfundamentoscitados

    ysedeleitaexplicandoelporqu.Enprimerlugar,puestoquenuncasehancumplidosus

    predicciones.Ensegundo,yaquelasnuevasteorasnuncaaniquilanasusantecesoras,sino

    que las integran y las conservan. Y, en tercer lugar, porque esta investigacin artstica se

    muestraincapazdepublicarleyesgeneralesoprincipiosplsticosirrefutablesaplicablesal

    teatro y, por tanto, sus aportaciones no pueden ser validadas por ninguna institucin. Al no

    poseerlacomunidadteatraldeoficinaatalefecto,lacomunidaduniversitarialasexcluye

    porinadaptadasalsistemacientfico.Sinembargo,trasesterelatonihilista,msadelante

    aclarasupuntodevistareal,posicionndoseensentidocontrario;meridianamenteloexpli-

    caconunaelocuentecitadeElliotWayneEisner,profesordeArteyEducacindelaEscuela

    deEducacindeStanfordyun importante referenteen loscontextosacadmicosde los

    EstadosUnidos.Este,adems,liderlainvestigacincualitativayrealizunaimportante

    aportacin a la investigacin artstica, proponiendo que ciertos elementos de la creacin de

    ficcin,comolanovela,pudieranserpresentadoscomotesis,loqueconeltiempohasido

    aceptado correctamente.

    As,segnEisner:

    Si consideramos la investigacin comouna indagacin sistemtica, cuidadosa-mente diseada cuyo objetivo es entender cmo funciona el mundo, entonces la investigacinesalgunacosamsqueempirismo.Desdemipuntodevista,eltr-mino investigacin hace referencia a actividades intelectuales que tienen por obje-tivo desarrollar conceptos, modelos o paradigmas que quieren entender y, por tan-to,explicarcmofuncionaelmundo(Eisner1979.CitadoenMelendres2007:91).

    Apoyndoseen losavancesdeEisner,Melendres (2007:91)proponeunaclasificacinde

    lainvestigacinenelArteDramtico,atravsdeseislneasposibles,cuatrodelascuales

    tienenciertatradicinyprotocolosmsbienconvencionales:

    1. Trabajos historicistas sobre la vida, la obra o la esttica de los artistas.

    2. Trabajosdepedagogateatral,realizadoshastaahoraporlasFacultadesdeHistoria,de

    Arte,dePedagogaydeFilologa.

  • 48

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    3. Aplicacin del Arte a otros contextos, como por ejemplo el teraputico, o viceversa.

    4. Aplicacindeotroscontextosdelconocimientoalteatro,comolapsicologaolafiloso-

    fa, con legitimacin acadmica desde facultades como la de Medicina, la de Psicologa

    oladeFilosofa.

    YdoslneasmsnovedosasqueMelendresdescubreyvalida,apesardelcostosoreconoci-

    miento acadmico, a fecha de la publicacin citada:

    1. Lostrabajosdesistematizacindeprcticasartsticasoparartsticas,comopuedeserel

    entrenamiento.

    2. Lostrabajosdecreacinenloscualeslainvestigacinesentendidaalavezcomoherra-

    mienta y como proceso de exploracin, donde, como el propio autor reconoce, se ha de

    valorarcuidadosamentecules laespecificidaddelconocimientoartsticocomopro-

    cesodeinvestigacin.Noobstante,demandaunesfuerzocolectivoparasuaportacin

    tanto a la renovacin pedaggica, como a la de las artes.

    JaumeMelendresproponetambinqueseavanceenelreconocimientodelasprcticasar-

    tsticas como procedimientos reconocidos de investigacin y se posiciona claramente en el

    artculo de Cairon. Revista de Estudios de Danza (13):Esnecesario,pues,unesfuerzocolec-

    tivoqueimpliqueelmayornmeroposibledeinstitucionesdocentesrelacionadasconlas

    artesescnicaspararesponderpararesponderalascuestionesbsicasqueplanteaestetipo

    deinvestigacin(Melendres2007:92).Enesteartculofechadoenabrilde2007,elautor

    insisteenqueestaesunademandadelamayoradeinstitucionesdeenseanzateatralsu-

    periorquesehadeatenderyporesomanifiestalaimportanciadedesarrollarestemodelo

    investigador,aunqueadviertequeciertaspreguntasanpermanecensinresolver.Elautor

    nos reclama sobre todo cierta atencin y cuidado para no descuidar la garanta de la calidad

    investigadora,recogiendolmismoenesetextolasaportacionesqueFernandoHernndez,

    profesordelaFacultaddeBellasArtesdeBarcelona,brindaenelLlibre Blanc sobre la recerca

    en el camp de les arts, donde cita cuidadosamente qu elementos necesitan ser solventados en

    cualquierinvestigacindeestanaturaleza(HernndezHernndez1998:11):

  • 49

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    1. Quesloqueseentiendeporprcticaartsticacreativa.

    2. Culeslaespecificidaddelconocimientoartsticocomoprocesodeinvestigacin.

    3. Sitodaslasprcticasdelconocimientoartsticotienenelmismovalorinvestigador.

    4. Siesposibleaplicarcriteriosvalorativosdecalidadaestasprcticasartsticas indivi-

    duales.

    5. Sisedefinentodaslasprcticasartsticasenrelacinconlosmismosparmetros.

    A pesar de la lgica precaucin que propone, la complicidad de Melendres con esta meto-

    dologaemergenteesmanifiesta,y,dehecho,noescasualidadquesealmismoquiense

    encarguedeenmarcarelreportajequedosaosmstardesepublicarenlarevistaEstudis

    Escnics sobre las JornadasScanner:Recerca iCreaci, llevadas a cabo en el Institutdel

    Teatreenoctubrede2008.Enelartculodepresentacin,Melendresrespondesupregunta

    retrica del siguiente modo:

    Elteatreiladansatambsnrecerca?Senqualsevolcreacihihaunavo-luntat de saber, una curiositat, uns pressupsits morals, un pressupost, una imatgedelfuturiunlxicque,noperatzar,sovintrecorreatermescomaralaboratori,,taller,teatreexperimentaloworkinprogresssinnimper-fecte de treball dinvestigaci. Aix doncs, recerca i creaci estan estretament unides. Ni sn antagniques ni paralleles, sin que sovint convergeixen,sentrecreuen(Melendres2009:73).

    EnestemismonmerodelarevistaEstudis Escnics del Institut del Teatre, se incluye otro

    artculodelaprofesoraeinvestigadoraenlaUniversidaddeQuebecaMontreal(UQAM)

    JosetteFral,dondeexplicacmosehainsertadoelmtodoprcticoenNorteamrica,en

    general,yenMontreal,enparticular.Fral,atravsdeunainvestigacinqueponderael

    usocompartidodelsabertericoescritoydelprcticoartstico,explicaqueelaprendizaje

    mixtoterico-prcticoeselmsutilizadoenlaEscuelaSuperiordeTeatrodelaUQAM.

    Lxitdelarecerca-creaci(...)taveureambelsmtodestradicionalsquetotsovintimposenunavisinica,englobant, iquetenenforadeveritat,cosaqueexplicaeldesigderevisarundiscursniccombinant-loamblaprc-tica.(...)Taveureambeldesigcadavegadamsferm,notansolsperpartdels artistes sin pels mateixos investigadors, dorientar els estudis en el pro-csmsquenopasenelproducte(...)(Fral2009:82).

  • 50

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    EncontramostambinenelcitadonmerodeEstudis Escnics un texto exigente de Jos An-

    tonioSnchez,otroinvestigadorreferencial,autordelibrosrelacionadosconlasprcticas

    escnicascontemporneasycatedrticodelaFacultaddeBellasArtesdelaUniversidadde

    Cuenca.Enl,secitandiversasexperienciasdeartistasquesesitanenelterrenofronterizo

    queuneelarteconlainvestigacin,comoJohnCage,RabihMrou,LaRibot,OlgaMesa,

    ngelsMargarit,TadeuszKantor,MerceCunninghamoMalPelo.Trasello,reivindicahas-

    tatalpuntoladimensininvestigadoradelarte,queseatreveaapoyardosafirmaciones

    de alto compromiso intelectual, de cierta radicalidad metodolgica y, sobre todo, que dejan

    entrever una profunda admiracin por los creadores y creadoras. Todo ello, legitimando

    ampliamente el mtodo artstico de investigacin aun en el supuesto de que este careciera

    delosprotocolosconocidosuhomologadosporlasdiversascomunidadescientficasoaca-

    dmicas:

    Elqueproposo,doncs,squeelsacadmicsnotractemdinventarnovesme-todologies per ensenyar als artistes, sin que busquem en el treball dels artis-tes que han investigat en la seva creaci per trobar les metodologies adequa-desperaplicaralacadmia.slacadmialaqueshadedesplaaralterrenyartstic i no a la inversa.

    Finalment,hauremdacceptarqueenlamesuraqueentotainvestigaciar-tsticaesposaenjoclasubjectivitatdelinvestigador,elformatfinaldelain-vestigacitindrmsuncarcterassagsticqueuncarctercientfic.Lassaighauriadeser,doncs,elgnereliteraridesitjableenaquesttipusdetreballs,que,noobstantaix,nohauriendetenirnecessriamentunformatexclusiu,nitanprioritriamentliterari(Snchez2009:93-94).

    LaevolucindelosestudiossuperioresdeArteDramticoyelcrecientedesarrollodelos

    programasdemsterodedoctoradoenArtesEscnicasestnpermitiendolaintroduccin

    deestanueva formade investigacinenelEstadoespaol.Yas loafirmaRafaelPrez

    Arroyo,profesordelaUniversidadReyJuanCarlosdeMadrid.EnsulibroLa prctica ar-

    tstica como investigacin,explicitacmoelprocesosehadesplegadoenEuropaycmoha

    influidoestecrecimientoenEspaa.Avaladoporlateoraconstructivistayelmtododial-

    gico basados en el estudio de la experiencia vivida y debatida, se atreve incluso a proponer

    unttuloparaelnuevoparadigmadelainvestigacinasentadaenlaprcticaenartes,que

    conllevaporsupuestoloscorrespondientescambiosmetodolgicos(PrezArroyo2012:32).

  • 51

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    Para mi proceso doctoral, he decidido adoptar, como punto de partida, este nuevo marco

    recientementeaparecidoenelmbitoinvestigador,aunqueestalneametodolgicadein-

    vestigacinladesarrollarmsadelanteenelcaptulodemetodologa(verCap.4).Aun

    reconociendoqueelterrenopudierapresentarzonasinestablesoincmodasporsufalta

    de tradicin acadmica, deseo continuar con esta metodologa, convencido de que los pro-

    tocolos artsticos poseen informacin indispensable que se encuentra en los propios proce-

    sosinternosynonicamenteenlaobservacin,clasificacinointerpretacindelasobras

    resultantes,desdeelexterior.Enesosprocesos,losinformantesmsprivilegiadossonlos

    miembrosdelequipoimplicadoenlacreacin;estoes,lospropiosartistas,quienespueden

    aportarunconocimientointernoalqueningnotroobservanteoinvestigadorpodraacce-

    derfcilmente.

    Noobstante,reiteroquesoyplenamenteconsciente,comodescribeelLlibre Blanc sobre la

    recerca en el camp de les arts,dequequedanproblemasepistemolgicosymetodolgicos

    deenvergaduraenloqueserefierealanaturalezadelainvestigacinenelcampodelas

    artes(HernndezHernndez1998:11).Pero,igualmente,consideroqueestasapreciacio-

    nes no han de invalidar sus posibilidades de aportar conocimiento, ya que incluso el propio

    MinisteriodeEducacinaslohareconocido:

    Porloqueserefiereaestacuestindelainclusinexclusindelaprcticaartstica entre las actividades consideradas como investigacin, un primer pasohaciauna solucinha llegadoltimamente en elmarcode laltimaevaluacin de actividades investigadoras puesto que la Comisin de Inves-tigacindelMEChaoptadoporincluirla(HernndezHernndez1998:11).

    Enresumen,esteproyectodeinvestigacinpretendeserlo,perosobreunacreacinartsti-

    ca.Portanto,seinsertaenlosprotocolosdelainvestigacinbasadaenlaprctica,reunidos

    bajolaacepcininglesadePrcticacomoInvestigacinoPractice as Research(PaR),concep-

    tooriginaleningls.ElautorbritnicoyprofesordeinvestigacinRobinNelson(2013)ha

    articulado un discurso muy completo sobre los principios, protocolos, pedagogas y resis-

    tenciasdeestemtodoinvestigador,alumbrandoexcepcionalmentemicamino.Dehecho

    serdesarrolladaestareseaconmsespecificidadenelcaptulodemetodologaporsu

  • 52

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica

    relevanciaenmiTesis.Nelson,ensulibroPractice as research in the arts, resume con irona

    sincrticalaesenciadeestametodologa:Toknowhowtorideabikeistorideabike(...).

    Theexampleofbicycleridingevidencesakindofpracticalknowing-in-doingwhichisat

    theheartofPaR(Nelson2013:9).

    Delmundoanglosajn,peroenestecasoenNorteamrica,emergeunprofundoyestruc-

    turadodiscursosobrelainvestigacinprcticaenlasartesvisuales,queguiartambinel

    marcoepistemolgicodemitrabajo.MerefieroalinexcusablelibroArt Practice as Research.

    Inquiry in Visual ArtsdeGraemeSullivan, investigadoraustralianorelacionadohabitual-

    menteconuniversidadestantodesupas(esprofesorenlaUniversityofNewSouthWales

    ytambinenelCollegeofFineArts)comoconlasdelosEstadosUnidos(concretamentees

    profesordelTeachersCollegeatColumbiaUniversityyactualmentedirectordelaSchool

    ofVisualArtsenlaPennsylvaniaStateUniversity).En2005,publiclaprimeraedicinde

    dicho libro, pero tras el desbordante xito, lo someti a una profunda revisin y actuali-

    zacin,ysaclasegundaedicinen2010.Sutextoincideenlapropuestadelasolvencia

    delainvestigacinprcticarealizadaporlosartistasdurantelosprocesosdeproduccin,

    creandounconocimientoqueayudea lasociedadaentenderdeunmodoprofundoel

    mundoenquevivimosaprendiendoalmismotiempoadarlesentido(Sullivan2010:XI)14.

    Esteautormeserindispensablemsadelantealelaborarelcaptulodefundamentacin

    metodolgica.

    Miopininestalaparconladeestosautoresreferenciales:lainvestigacinprcticapuede

    suponer la oportunidad de recoger un conocimiento muy valioso que se desprenda de la

    observacin directa del propio proceso creador y por ello he adoptado esta metodologa

    parami investigacin.Esverdadquehabrque controlar ciertos riesgosmetodolgicos

    del sistema investigador, y asumo igualmente las expresiones de prudencia lgica ante la

    novedad,peroellonomeimpideilusionarmeconladescripcinyutilizacindeestemarco

    conceptualparaelaborarmiinvestigacindoctoral.Estoyconvencidopormipropiaexpe-

    14 Lanomenclaturadepginaestennmerosromanos,porqueasestnnumeradaslaspginasdelprlogodel libro,apartado del que procede la cita.

  • 53

    Juego y teatro, una propuesta de (re)gamificacin escnica Introduccin

    riencia, porque en mis procesos de creac