adiós al poeta deshielo - excelsior.com.mx · el cantautor estadunidense bob dylan recibió ayer...

8
[email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 2 DE ABRIL DE 2017 RESCATAN CUMBRE CINÉFILA Foto: AP La obra del ruso se centró en contra de las tiranías. AP expresiones@gimm.com.mx OKLAHOMA CITY, Oklaho- ma.— El laureado poeta ruso Yevgeny Yevtushenko, cuyo trabajo se centró en las atro- cidades de la guerra y que de- nunció el antisemitismo y los dictadores tiránicos, ha muer- to, según varios medios noti- ciosos rusos. Tenía 84 años. Una portavoz del hospital Hillcrest Medical Center en Tulsa, en el este de Oklahoma, confirmó la muerte del llama- do poeta del deshielo. Roger Blais, rector de la Universidad de Tulsa, donde Yevtushenko era profesor desde hacía mu- cho tiempo, dijo que el poeta murió ayer por la mañana. “Murió hace unos minu- tos, rodeado de parientes y amigos cercanos”, dijo su es- posa, María Novikova, citada por la agencia estatal rusa de noticias RIA Novosti. Añadió que su esposo murió pacífica- mente en su sueño, por insufi- ciencia cardíaca. Yevtushenko ganó noto- riedad siendo veinteañero, cuando escribió poesía contra Josef Stalin en la ahora desa- parecida Unión Soviética. Ganó reconocimiento glo- bal como joven revoluciona- rio gracias al poema de 1961 Babi Yar, que hablaba de la matanza de casi 34 mil judíos por los nazis. Denunció que el antisemitismo se había exten- dido por toda la Unión Sovié- tica. Hasta que se publicó Babi Yar, la historia de la masacre estuvo envuelta en la niebla de la Guerra Fría. “Yo no la llamaría poesía política, la llamo poesía de los derechos humanos, que de- fiende la conciencia humana como el mayor valor espi- ritual”, dijo Yevtushenko en 2007 durante una entrevista con The Associated Press en su casa de Tulsa. En aquel mo- mento dividía su tiempo entre Oklahoma y Moscú. Yevtushenko dijo que es- cribió el poema después de visitar el sitio de los asesina- tos en masa en Kiev, Ucrania. Dijo que buscó algo que mos- trara lo que sucedió allí —una señal, una lápida, algún tipo de marcador histórico—, pero no encontró nada. En la cima de su fama, Yevtushenko leyó sus obras en estadios de futbol y otros foros repletos, incluso ante 200 mil personas en 1991 que acudieron a escucharlo du- rante un fallido intento de gol- pe en Rusia. YEVTUSHENKO Foto: Cortesía, http://proyectoidis.org/ Foto: AFP AMBULANTE/DGP BOB DYLAN RECOGE SU PREMIO NOBEL CONCLUYÓ LA HISTORIA El cantautor estadunidense Bob Dylan recibió ayer en Es- tocolmo el diploma y la medalla del Nobel de Literatura, cuatro meses después de la ceremonia de entrega de los galardones, a la que no asistió. Dos miembros de la Acade- mia Sueca lo confirmaron a la TV local a la entrada de un recital del músico. La entrega tuvo lugar sin presencia de medios. Dylan está en Estocolmo para dar dos conciertos. Recibió el Nobel por crear “nuevas expresiones poéticas dentro de la tradición de la canción estadunidense”. (EFE) Aparece en español una referencia ineludible en la historia del séptimo arte: El cine como arte subversivo , de Amos Vogel >5 Adiós al poeta deshielo

Upload: leanh

Post on 30-Oct-2018

245 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adiós al poeta deshielo - excelsior.com.mx · El cantautor estadunidense Bob Dylan recibió ayer en Es - ... Recibió el Nobel por crear “nuevas expresiones poéticas dentro de

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORDOmIngO 2 DE abRIL DE 2017

RESCATAN CUMBRE CINÉFILA

Foto: AP

La obra del ruso se centró en contra de las tiranías.

[email protected]

OKLAHOMA CITY, Oklaho-ma.— El laureado poeta ruso Yevgeny Yevtushenko, cuyo trabajo se centró en las atro-cidades de la guerra y que de-nunció el antisemitismo y los dictadores tiránicos, ha muer-to, según varios medios noti-ciosos rusos. Tenía 84 años.

Una portavoz del hospital Hillcrest Medical Center en Tulsa, en el este de Oklahoma, confirmó la muerte del llama-do poeta del deshielo. Roger Blais, rector de la Universidad de Tulsa, donde Yevtushenko era profesor desde hacía mu-cho tiempo, dijo que el poeta murió ayer por la mañana.

“Murió hace unos minu-tos, rodeado de parientes y amigos cercanos”, dijo su es-posa, María Novikova, citada por la agencia estatal rusa de noticias RIA Novosti. Añadió que su esposo murió pacífica-mente en su sueño, por insufi-ciencia cardíaca.

Yevtushenko ganó noto-riedad siendo veinteañero, cuando escribió poesía contra Josef Stalin en la ahora desa-parecida Unión Soviética.

Ganó reconocimiento glo-bal como joven revoluciona-rio gracias al poema de 1961 Babi Yar, que hablaba de la matanza de casi 34 mil judíos por los nazis. Denunció que el antisemitismo se había exten-dido por toda la Unión Sovié-tica. Hasta que se publicó Babi Yar, la historia de la masacre estuvo envuelta en la niebla de la Guerra Fría.

“Yo no la llamaría poesía política, la llamo poesía de los derechos humanos, que de-fiende la conciencia humana como el mayor valor espi-ritual”, dijo Yevtushenko en 2007 durante una entrevista con The Associated Press en su casa de Tulsa. En aquel mo-mento dividía su tiempo entre Oklahoma y Moscú.

Yevtushenko dijo que es-cribió el poema después de visitar el sitio de los asesina-tos en masa en Kiev, Ucrania. Dijo que buscó algo que mos-trara lo que sucedió allí —una señal, una lápida, algún tipo de marcador histórico—, pero no encontró nada.

En la cima de su fama, Yevtushenko leyó sus obras en estadios de futbol y otros foros repletos, incluso ante 200 mil personas en 1991 que acudieron a escucharlo du-rante un fallido intento de gol-pe en Rusia.

YEVTUSHENKO

Foto: Cortesía, http://proyectoidis.org/

Foto: AFP

AMBULANTE/DGP

BOB DYLAN RECOGE SU PREMIO NOBEL

CONCLUYÓ LA HISTORIA El cantautor estadunidense Bob Dylan recibió ayer en Es-tocolmo el diploma y la medalla del Nobel de Literatura, cuatro meses después de la ceremonia de entrega de los galardones, a la que no asistió. Dos miembros de la Acade-mia Sueca lo confirmaron a la TV local a la entrada de un recital del músico. La entrega tuvo lugar sin presencia de medios. Dylan está en Estocolmo para dar dos conciertos. Recibió el Nobel por crear “nuevas expresiones poéticas dentro de la tradición de la canción estadunidense”. (EFE)

Aparece en español una referencia ineludible en la historia del séptimo arte: El cine como arte subversivo, de Amos Vogel >5

Adiós al poeta deshielo

Page 2: Adiós al poeta deshielo - excelsior.com.mx · El cantautor estadunidense Bob Dylan recibió ayer en Es - ... Recibió el Nobel por crear “nuevas expresiones poéticas dentro de

2: EXPRESIONES DOmINgO 2 DE abRIl DE 2017 : EXCElSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

2. Un universo de lectores expertos es reunido en torno al inmortal Hidalgo (del lugar ese de cuyo nombre su autor nunca quiso acordarse) de La Mancha. En un lugar de Cervantes com-pila, en un cómodo formato media carta de no más de 64 páginas, treinta fragmentos de una

bibliografía selecta sobre El Quijote. Las opiniones y comentarios de autores clásicos como Dostoievski, Borges, Kafka, Flaubert, Nabokov, Turguéniev, Unamuno, Mary Shelley, Harold Bloom, López Velarde o Erich Auerbach, se unen a las voces de nuevos clásicos y autores contemporáneos, entre ellos: Le Clézio, Claudio Magris, José Emilio Pacheco, Fernando del Paso, McKendrick, Martín de Riquer, Nélida Piñón, Ismail Kadaré, Margit Frenk, Fran-cisco Rico, Margaret Atwood, Jordi Gracia o Julián Ríos, para trazar un panorama de la obra magna, cuyo contenido es el paradigma de la novela moderna, que inició Cervantes, y ahora es el canon que completamos todos sus seguidores.

— Mario PaloMera Torres

3. Bravura es, ante todo, un mecanismo de narración y una exposición de la labor del escritor, vista a través de la pléyade de escri-tores, a saber: Lord Byron, la pareja Shelley, Polidori y otro autor, Walton, quien parece ser el dibujante del personaje que poco a

poco comienza a ser Polidori, en quien centra todas su virtudes Emmanuel Carrère. Ya sumergidos en la novela y sus intertextuali-dades, el lector podrá ver cómo se crean, a decir de Carrère, obras como Frankenstein o El Vampiro. La maquinaria que construye el autor francés está compuesta por prostitutas, drogas, ambicio-nes, engaños e insatisfacciones. Los planos de la novela son en su mayoría en la noche, en la oscuridad perenne del cuento de misterio y terror. Carrère no deja ninguna fisura dentro la historia, toda ella está amalgamada con el material con que está edificada la ficción. El narrador galo se propone en Bravura desplegar todo su imaginario como lector, ante todo, y como un escritor de verdades contadas a medias, de falsedades susurradas al oído.

— alberTo Medrano

Hoy cumpleCAMILLE PAGLIAESCRITORA ESTADUNIDENSE / 70 AÑOSAcadémica. Ha sido considerada como “la feminista a la que las otras feministas odian”.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Nace Hans Christian AndersenUn día como hoy, pero de 1805, nació el escritor danés Hans Christian Andersen, dedicado a la creación de cuentos infantiles. Los más conocidos: El patito feo, La sirenita, El soldadito de plomo y El sastrecillo valiente. Murió el 4 de agosto de 1875.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES MÁRMARA EDICIONES

PENSADORA RADICALSe hizo famosa en 1990 con su primer libro: Sexual Personae: Arte y Decadencia de Nefertiti a Emily Dickinson.

El libro“Oz nos ofrece el remedio para la cura del fanatismo”, escribe Nadine Gordimer en esta nueva edición.

TÍTULO: Contra el fanatismo

AUTOR: Amos Oz

EDITORIAL: Siruela, Madrid, 2017; 105 pp.

L a anécdota es famosa. Sucedió en junio de 1964 y la sabe medio mundo, pero estoy convencido de que vale la pena recordarla ahora que hay un pretexto para hacerlo.

Este redactor la conoció hace tiempo gracias a Los pasos de Jorge, libro de 1989 y en el que Vicente Leñero hizo un memorable retrato hablado de ese inconmensurable y cáustico escritor que fue Ibargüengoitia.

Escribe Leñero en el subcapítulo “Último acto” que “hasta de Alfonso Reyes se atrevió a reír Ibargüengotia en ocasión de un espec-táculo preparado por Juan José Gurrola en la Casa del Lago sobre dos textos del ensayista regiomontano. La crítica llevaba por título El Landrú degeneradón de Alfonso Reyes y re-presentó un duchazo helado para quienes no sólo incensaban de continuo al Reyes muer-to cinco años antes, sino que consideraban la Casa del Lago como un templo”.

Ese texto del autor de Susana y los jóve-nes fue publicado en la Revista de la Univer-sidad de México por el entonces director de la publicación mensual, el escritor, traductor y editor Jaime García Terrés, a quien le pa-reció, prosigue Leñero, “imposible censurar la crítica, pero imposible también publicarla intacta”, es decir, sin ningún texto alterno que le hiciera contrapeso. Entonces “alguien”, se-guramente el propio García Terrés (nunca se sabrá a quién se le ocurrió), le dio aviso al jo-ven Carlos Monsiváis para que emprendiera —en el mismo número de junio de hace 53 años— la defensa de Reyes.

¿Qué les causó urticaria a García Terrés y a Monsiváis? Con toda seguridad ese in-tenso picor en la piel fue provocado por las siguientes líneas de Ibargüengoitia: “El es-pectáculo de la Casa del Lago está formado por dos obras: La mano del comandante Aranda y Landrú. La primera es una obra extraordinaria que podría llamarse Cómo matar de tedio en ocho páginas, escrita por un señor (Alfonso Reyes) que no tenía nada que decir y que estaba empeñado en escribir ocho páginas. Al final del cuento, el protago-nista, que es la mano del comandante Aran-da, descubre que, después de todo, la mano ha sido pretexto literario infinidad de veces y decide suicidarse, que fue lo que debieron hacer las ocho cuartillas de Alfonso Reyes…”.

La respuesta de Monsiváis, reitero, en el mismo número de la publicación universita-ria es un regaño a Ibargüengoitia: “Es muy peligroso que lo pintoresco haga las veces del razonamiento y que se pueda, en nombre del sentido del humor, legalizar la arbitrarie-dad”. Llama la atención que alguien como Monsiváis, que justo ejerció su crítica a tra-vés del sentido del humor, se haya opues-to de manera tan determinante al texto de Ibargüengoitia. Pero claro, Reyes era la figu-ra tutelar de las letras mexicanas y la osadía del guanajuatense no podía quedar ‘impune’. Sin embargo, el autor de Maten al león no cayó en el garlito y tomó una decisión igual de determinante: retirarse para siempre de la crítica teatral, actividad que llegó “a detestar”.

Su dolido texto de despedida, aparecido en el siguiente número de la Revista de la Uni-versidad, es fulminante: “Escribo este artículo

nomás para que no digan que me retiré de la crítica no más porque Monsiváis me puso como Dios al perico. No me voy ni arrepentido ni cesante, ni mucho menos a leer las obras completas de Alfonso Reyes”. Y remata con precisión diabólica: “Quien creyó que todo lo que dije fue en serio es un cándido, y quien creyó que todo fue en broma es un imbécil”.

Rebobino este texto porque es necesa-rio mencionar el pretexto para recordar este momento decisivo de las letras nacionales. Resulta que la actriz y directora teatral Marta Verduzco —que participó en aquella puesta de 1964 y a quien por cierto Ibargüengoitia elogia a pesar de su despiadada crítica—, acaba de reponer, luego de medio siglo, los dos textos de Reyes, pero ahora en el teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque.

Acudir a la puesta en escena de la obra que retiró a Ibargüengotia del mundo tea-tral era un deber ineludible, como ineludible resultó el bostezo que generó en este redac-tor el montaje. Entrevistada esta semana por mi compañero Luis Carlos Sánchez al respecto de la puesta en escena, Verduzco adujo que planteó el nuevo montaje “como un homenaje para Gurrola, para Reyes y para Rafael Elizondo, quien se encargó de la música”, y aceptó sin chistar “que el prin-cipal móvil para montar nuevamente la obra ha sido simple y llanamente la nostalgia”.

Vaya pues mi reconocimiento pleno para la labor escénica de Verduzco, actriz irrepetible, pero mayor admiración me representa su ini-gualable arrojo al remontar dos textos, pega-dos sin zurcido invisible, que siguen sin decir mucho. En el caso de La mano del coman-dante Aranda, ¿de dónde salen las siete reli-giosas que se ponen a parlotear acerca de la diestra del militar en ¿un patio, convento, pla-zuela? ¿Por qué cobró vida esa mano arranca-da en batalla? ¿De dónde demonios apareció el fotógrafo que las retrata en bloque?

Y peor. En la siguiente obra (opereta de hecho), Landrú —pegoteada sin transición clara a la primera—, ¿se considera chistoso hacer una supuesta parodia de la vida sór-dida del asesino serial de mujeres Henri Désiré Landru (París, 1869-Versalles, 1922)? ¿Quién es el parodiado? Sepa.

Al final, luego de presenciar sin mediado-res la obra que aburrió tanto a Ibargüengoitia, concluyo, no sin temeridad: que Ibargüengotia tenía razón; que Monsiváis no la tenía; que Reyes es un inconmensurable escritor, pero que en este caso no tenía nada que decir; que la simple nostalgia no es razón para volver a abu-rrir al público 53 años después; que la orquesta de jazz en vivo (dirigida por Carlos Pacheco) toca muy bien; que Verduzco es una maravi-llosa mujer de escena, y que, en 1964, México perdió a un feroz crítico teatral, pero ganó a un espléndido novelista.

ESTRIBO Y CUENTASe acerca el siglo de natalicio de Juan Rulfo. Comenzarán, otra vez, los jaloneos por la “propiedad” del jalisciense. Desde aquí no solicita tolerancia con los medios a los he-rederos del escritor; se les pide apertura. El autor de Pedro Páramo, ¿es de todos? La pre-gunta es obvia, o quizá no tanto. Ya veremos.

La intacta crítica de Ibargüengoitia

Cuarto de forros

VÍCTOR MANUEL TORRESTwitter: @vicmantorres33

1. El interruptor principal puede leerse como una his-toria cultural estadunidense asociada al mercado, como un repaso de los grandes monopolios informa-tivos o como una síntesis de la manera de entender los negocios en el país del norte. Tim Wu (Washing-ton D.C) ha escrito una fabulosa historia para en-

tender el funcionamiento de los medios de comunicación y los mecanismos que los definen. El autor plantea una teoría sencilla, pero llena de complejidades: todos los grandes medios (el teléfono, la radio, el cine y la televisión, pero también internet) han tenido un ciclo de funcionamiento que les lleva de un incipiente nacimiento a la destrucción del medio dominante que les antecede, en todos los casos surgen una serie de fuerzas que luchan entre sí para ha-cerse del dominio total del recurso, aunque finalmente lo que está en juego es la posibilidad de convertir a la industria en un medio cerrado y controlado, tanto en su contenido como a nivel comercial. Por supuesto que un medio libre y sin control se con-solida como una fuente de innovación y creatividad, pero los intereses comerciales, e incluso los gubernamentales, están lejos de permitirlo. La hipótesis de Wu pone el dedo en la llaga en un momento donde el ciclo pareciera volver a cumplirse, ahora con internet como medio dominante, aunque con la constante amenaza de ser controlado al máximo.

— luis Carlos sánChez

TÍTULO: Bravura

AUTOR: Emmanuel Carrère

EDITORIAL: Anagrama, México, 2017; 354 pp.

TÍTULO: En un lugar de Cervantes

SELECCIÓN: Kathya Millares y Luis Miguel Aguilar

EDITORIAL: Cal y arena, México, 2017; 64 pp.

TÍTULO: El interruptor principal. Auge y caída de los imperios de información

AUTOR: Tim Wu TRADUCCIÓN: Mariana Ortega

EDITORIAL: FCE, México, 2016; 434 pp.

TRES PARA LLEVAR

Después de 53 años reponen Landrú, obra de Alfonso Reyes.

Escribir, tan solos, nuevo libro de Carlos SkliarEste libro presenta las diferentes facetas de la creación litera-ria en la soledad. El au-tor acecha los estados de ánimo del proceso creativo, todo visto me-diante una serie de ar-tistas como Coetzee o Montaigne, por ejem-plo. El autor se propone explorar la intimidad de figuras trascendenta-les de la literatura uni-versal, su proceso ante la página en blanco y su reclusión impues-ta a la que se orillaron para culminar una obra de arte. Skliar profundi-za en los laberintos de autores diversos inte-grándolos en un mismo capítulo y descubriendo

en su obra semejanzas en torno a esta ‘soledad acompañada’. Eduar-do Parra, Mario Alberto Medrano, Zardel Jaco-bo y el autor presentan este título el próximo sábado en la Fonda San Ángel (Plaza San Jacin-to 3), a las 19 horas.

Page 3: Adiós al poeta deshielo - excelsior.com.mx · El cantautor estadunidense Bob Dylan recibió ayer en Es - ... Recibió el Nobel por crear “nuevas expresiones poéticas dentro de

EXCELSIOR : DOmIngO 2 DE abRIL DE 2017 EXPRESIOnES :3

Page 4: Adiós al poeta deshielo - excelsior.com.mx · El cantautor estadunidense Bob Dylan recibió ayer en Es - ... Recibió el Nobel por crear “nuevas expresiones poéticas dentro de

4: EXPRESIONES DOmINgO 2 DE abRIl DE 2017 : EXCElSIOR

CON UN TIEMPO DE VENTAJA NARODITSKY RESUELVE EL JUEGOEn el momento en que se abre la posición el valor de los tiempos alcanza su mayor expresión. Tras que las blancas mueven la dama en cinco ocasiones y hacen una propuesta de intercambio con el alfil en b5 las negras disponen de, cuando menos, un tiempo de ventaja, con dos objetivos de ataque y las dos torres centralizadas. Tras la captura, en el ejército de Naroditsky aparece un peón libre como elemento desestabilizador y eso marcará el destino de la partida.

Blancas: Varuzhan Akobian, 2,645.Negras: Daniel Naroditsky, 2,646.Gambito de Dama, D30.R-3, C. Nacional Absoluto, EUA, Saint Louis,

31–03-2017.1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 d5 4.Ag5 Ab4+

5.Cbd2 dxc4 6.a3 Axd2+ 7.Dxd2 Cbd7 Otra opción es: 7...b5 8.a4 c6 9.g3 Ab7 10.Ag2 a6=. 8.a4 c5 9.e3 cxd4 10.Cxd4 h6 11.Axf6 Cxf6 12.Axc4 0–0 13.Db4 [13.0–0–0 No sería conveniente por el avanzado peón a4 y porque las negras pueden tomar la iniciativa con rapidez con el control de la columna. 13...Ad7 14.b3 De7 15.Rb2 Tac8-/+] 13...Cd5 14.Dc5 b6 15.Dc6 Ad7 16.Dd6 Cf6 17.b3 Tc8 18.Ab5 Axb5 19.Dxd8 Tfxd8 20.axb5 Tras los intercambios, con cinco movimientos de la dama blanca, lo que ha permitido la centralización de las torres negras, les da éstas ventaja de espacio y de estructura en flanco dama. Las negras tienen en su plan dos objetivos claros de ataque b3 y b5. El peón negro a7 es débil pero por el momento no puede ser capturado por la debilidad de la primera fila. El segundo jugador dispone cuando menos de un tiempo de más. 20...Td5 21.0–0 Tc7 22.Tfc1

Txc1+ 23.Txc1 e5 24.Cc6 Txb5 25.Cxa7 Txb3 La ventaja evidente del peón libre como elemento desestabilizador de la posición 26.Cc6 Tb5 27.h3 Ce4 28.f3 Cd6 29.e4 Rh7 30.h4 h5 31.Rh2 f6 Dentro de la configuración simétrica las negras deberán avanzar b6. La vigilancia de este criminal producirá debilidades en otro sector del tablero. Veamos cómo Naroditsky desarrolla el plan que lo conducirá a la victoria. 32.Ce7 Tc5 33.Td1 Cc8 A las negras les convendría la simplificación y llegar a un final de torres. A las blancas no porque porque reducen sus posibilidades defensivas. 34.Cd5 b5 35.Ce3 [35.Cb4 Ce7 36.Td7 Tc4 37.Ca6 Cc6 38.Tb7 b4-/+] 35...b4 36.Tb1 Tb5 Con la vieja receta: a los peones se les ataca o se les defiende por la espalda. 37.Tb3 Ce7 38.Rg3 Cc6 39.Cd5 Tc5 Mejor Rg6 con la intención de llevarlo al centro y flanco dama. El lance es un farol, ya que b4 no debe ser capturado porque las blancas perderían pieza. 40.Tb2 [40.Cxb4 Tb5] 40...Tb5 41.Tb3 f5 42.Rf2 fxe4 43.fxe4 Tb7 44.g4 hxg4 45.Rg3 Rg6 46.Rxg4 Rf7 47.h5 Re6 48.Rg5 Rd6 49.Rg6 Rc5 50.Rh7 Rd4 51.Cxb4 Las blancas queman sus últimos cartuchos en posición perdida. 51...Cxb4 52.Tg3 Rxe4 53.Txg7 Tb6 54.Tg6 Tb8 55.h6 Cd5 56.Rg7 Tb7+ 57.Rf8 Rf5 58.Tg1 Cf6 Abandonan.

El turno es de Naroditsky tras 18. Ab5. Se trata de uno de los puntos de inflexión de su juego ante Varuzhan Akobian en el Nacional de EUA.

KRÁMNIK Y ANAND ENTRE LOS SIETE MEJORES DEL MUNDOLa clara inteligencia, el amor y una alta comprensión por el juego de ajedrez predominan en la vida de los ex campeones mundiales Vladimir Kramnik, de Rusia, y Viswanathan Anand, de India, al mantenerse a los 41 y 47 años de edad, respectivamente en los sitios 4 y 7 de la clasificación mundial o ficial de la FIDE. El chino Yi Wei, de 17 años perdió una posición mientras que Carlsen, So y Caruana se mantienen en las tres primeras posiciones.

1º. Magnus Carlsen, Noruega, 2838.2º. Wesley So, Estados Unidos, 2,822.3º. Fabiano Caruana, Estados Unidos, 2,817.4º. Vladimir Krámnik, Rusia, 2,811; 5º. Maxime

Vachier-Lagrave, Francia, 2,803. 6º. Hikaru Nakamura, EUA, 2,793; 7º. Viswanathan Anand, India, 2,786; 8º. Sergey Karjakin, Rusia, 2,783; 9º. Levon Aronian, Armenia, 2,774; 10º. Shakhriyar Mamedyarov, Azerbaiyán, 2,722.

11º. Anish Giri, Holanda, 2,771; 12º. Michael Adams, Inglaterra, 2,761; 13º. Liren Ding, China, 2,759; 14º. Pentala Harikrishna, India, 2,755; 15º. Pável Eljánov, Ucrania, 2,751; 16º. Ian Nepomniachtchi, Rusia, 2,751; 17º. Yangyi Yu, China, 2,750; 18º. Alexander Grischuk, Rusia, 2,750; 19º. Peter Svídler, Rusia, 2,747. 20º. Radoslaw Wojtaszek, Polonia, 2,745.

21º. Veselín Topálov, Bulgaria, 2,741; 22º. Leinier Domínguez, Cuba, 2,739; 23º. Dmitry Andreikin, Rusia, 2,734; 24º. David Navara, R. Checa, 2,732. 25º. Vassily Ivanchuk, Ucrania, 2,732. 26º. Nikita Vitiugov, Rusia, 2,729; 27º. Yi Wei, China, 2,727; 28º. Ernesto Inarkiev, Rusia, 2,727; 29º. Quang Liem Le, Vietnam, 2,726; 30º. Boris Gélfand, Israel, 2,724.

Diagonal al Café de Flore y Les Deux Magots, bares de leyenda fundados en el siglo XIX frente a la vie-ja iglesia en Saint Germain de Près, que ahora se han convertido en vitrinas para turistas y escrito-

res exhibicionistas, está el auténtico Café Tabac Québec, que acoge en las noches a la fauna más loca y divertida del barrio, las artes, el cine, las letras y la vida. A veces en la barra uno puede encontrarse al escritor Peter Handke o ver irrumpir este miércoles lleno de alegría al famoso actor belga Benoît Poelvoorde acompañado por vedettes de la televisión, o al pintor Guy Ribes, autor del best-seller Autorretrato de un falsificador y uno de los pilares del sitio desde hace 40 años.

Y junto a ellos no es extraño cruzarse alguna tarde con Gérard Depardieu o con condes venidos a menos, actrices, actores desempleados o payasos precarios que acuden ahí a apurar sus copas de vino entre el bullicio. El Café Tabac Québec, pequeño y estrecho, es amado por los rebeldes que se niegan a visitar los bares vecinos que están en diagonal con su público relamido, incauto o sediento de clichés turís-ticos. Hacia la medianoche arde el lugar y estallan las voces y las carcajadas mientras unos a otros, incluso los descono-cidos, se ofrecen turnos de copas.

Aquellos dos bares famosos recibieron en tiempos de pre-guerras, durante los conflictos y después a las estrellas del momento, como Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir o Marguerite Duras, que vivía al lado, pero ahora sólo viven de la leyenda, de los visitantes que acuden con la guía turística o alguno que otro vecino famoso del lugar, como el filóso-fo Bernard Henri-Lévy, acompañado de los pontífices de la edición, encabezados por Gallimard y Grasset, instaladas en el barrio. Los adictos del Québec, situado en el número 45 de la calle Bonaparte, son fieles desde hace décadas y se aglomeran en la pequeña barra bastante alicorados a con-versar y hacer travesuras o escándalos esporádicos que la dueña, una señora muy formal, pero consciente de la atrac-ción de su negocio, tolera con sabiduría. En el Québec cada quien es como es y punto. Hay borrachines pesados que son clientes desde hace muchas décadas y con frecuencia hay disputas, por fortuna sólo verbales y de alto tono, entre al-gunos de ellos y clientas retiradas de las tablas o de la pan-talla que beben igual que los hombres y a veces mucho más y no tienen pelos en la lengua.

Muchos visten de manera excéntrica, otros de mane-ra formal, alguien luce una nariz roja de payaso, otros una peluca color fucsia, y se confunden de esa manera clien-tes adinerados con pobres que viven de las ayudas socia-les, jubilados de alto nivel muy elegantes con su tweed y desempleados cascarrabias con prósperos personajes de la televisión y la radio. Esta noche he acudido con mis ami-gos el escritor peruano Mario Wong, el pintor mexicano Julio Carrasco y el artis-ta plástico Gustavo Nieto. Y de inmediato nos hemos trenzado en la agitación in-terminable del sitio a esas horas de la noche, mien-tras un grupo de bellísimas chicas grita de emoción al ver cruzar hacia al interior al belga Poelvoorde, que brinda y abraza a sus ami-gos y admiradoras. La conversación gira en torno a la pin-tura y a las derivas de la televisión junto a la barra, a medida que el ambiente se caldea hasta la asfixia.

Lo que caracteriza al Québec, situado estratégicamente en la rue Bonaparte y el carrefour más añejo de la ciudad, es la autenticidad de esa clientela fiel del barrio que anima el lugar con sus extravagancias alcohólicas ante los clien-tes más formales que se sientan a las mesas. Antes el bar-man era el inolvidable Michel, recién fallecido, quien era un prestidigitador alto, de bigote y de estilo muy francés con su chaleco y pantalón negro y camisa blanca, el típico uniforme del garçon, que gustaba hacer piruetas y magias a los clien-tes, quienes le ofrecían a cambio copas de su vino favorito y al final terminaba tan animado como sus principales habi-tuados. Michel fue la animación durante muchos años y su desaparición se sintió como la de una institución impresci-dible que se va. Pero, pese a su retirada de este mundo, el Québec sigue firme, mientras una larga cola permanente de clientes espera con paciencia para comprar tabaco. La due-ña regenta ese estrecho lugar que atrae como moscas a los fumadores, ya que es el único sitio cercano donde los vicio-sos y viciosas encuentran la mercancía preciada.

El Québec es menos famoso que los otros, pero el más auténtico y marginal. La brasserie Lipp, que tiene 135 años, está situada no lejos en el número 151 del boulevard, frente a los viejos bares decadentes aunque prósperos, y está car-gada de historia como ellos, pues allí fueron clientes Saint Exupéry, Hemingway, André Gide, André Malraux, Drieu La Rochelle, Ramon Fernandez, Louis Ferdinand Céline y Camus, entre otros centenares de escritores pobres o ri-cos. El Café de Flore fue sitio frecuentado primero por la extrema derecha de la Acción Francesa antes de dar el paso a surrealistas y existencialistas. Le Deux Magots, que al pa-recer recibió a Rimbaud, Verlaine y Mallarmé, y después a Elsa Triolet y Louis Aragon, es aún más antiguo y ha atra-vesado las épocas más turbias.

En los últimos años la ciudad ha cambiado y se ha vuel-to cada vez más multicultural y activa hasta altas horas de la madrugada. Las nuevas generaciones han reconquista-do la noche como en otros tiempos y con mayor fuerza aun después de que los terroristas del Estado Islámico irrumpie-ran frente a los cafés para ametrallar a decenas de inocentes clientes como nosotros que se divertían. Como respuesta, la gente quiere vivir aún más en medio de los conflictos que tocan a las puertas de la ciudad como en otras épocas, lo que la hace más real y auténtica. El bullicio del Québec es ahora uno más de esos mil indicios de que la vida continúa como en Los Años Locos de entre-guerras encabezados por la bai-larina Joséphine Baker y sus espectáculos del Folies Bergère.

El Café Tabac QuébecHacia la medianoche arde el lugar y estallan las voces y las carcajadas...

Hay borrachines que son clientes desde hace muchas décadas.

AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL

NACIONAL ABSOLUTO DE EU CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE LA FIDE

JULIETA GARCÍA GONZÁLEZ

Imagen de la portada de la novela de García González.

Café París

EDUARDO GARCÍA [email protected]

POR MARIO ALBERTO [email protected]

“Para mí era importante re-saltar el tema del deseo, puro y duro: la sensación física que en la narración se describe, que se siente, que no es una idea sino una sensación cor-poral. Esto es una constan-te en Ana, algo que explota y disfruta; sin embargo, el de-seo se mezcla con la angustia y no son definidos los lími-tes, no está muy claro lo que ella siente y eso es horrible, le causa una sensación de re-chazo y malestar, pero a la vez le dan ganas de reproducirlo una y otra vez”, afirma Julie-ta García González acerca de Ana Solís, la protagonista de su reciente novela, Cuando escuches el trueno.

La vida de este personaje se verá alterada por la presencia de Héctor Lucero, un extra-vagante fotógrafo. Aunado a su labor como exitosa empre-saria, Ana explorará el anhelo por este hombre. Asimismo, será una infancia desajustada y una fisurada relación con la madre otros ingredientes que terminan por trazar el perfil de esta protagonista.

“Lo que le pasó a Ana en la infancia y luego en la ado-lescencia determina el lugar y espacio específico donde se topa con Héctor. Definitiva-mente determina una acción y una predisposición, pero el tema es que Ana hace esas reflexiones y evoca esos re-cuerdos no como en un sicoa-nálisis, en este caso a ella así le están sucediendo las cosas.

“Lo que pasó con Héctor es lo que sucede en muchos casos de abuso. Es uno de los componente del sometimien-to, esta cosa de poderse entre-gar a alguien, pero borrando los límites de una persona y otra. Y eso se confunde mu-cho con el amor, pero no lo es. Ana no sabe lo que es el amor, ya que no lo tuvo en la infan-cia”, afirma la narradora.

Ana es una mujer que tiene rasgos semejantes a otras protagonistas de la li-teratura. A decir de García

La narradora mexicana charló con Excélsior acerca de su más reciente título, Cuando escuches el trueno

Imagen: Detalle de Portada, cortesía Random House Mondadori

González, para esbozar a su personaje releyó a autores que la habían obsesionado desde la adolescencia.

“Hace muchos años leí al Marqués de Sade, Juan Gar-cía Ponce, Salvador Elizondo, Casanova y a autores que to-caban el tema del cuerpo de la mujer de una forma no sólo dramática, sino que hoy sería censurable. Son textos fasci-nantes. Fueron escritos que se me quedaron en la mente. Mucho tiempo después me encontré con El cuaderno do-rado, de Doris Lessing, cuya protagonista es Anna Wulf, personaje que me ayudó a construir a Ana, la cual ya es-taba perfilada a partir de ex-periencias personales. Luego de leer a Lessing me dije: ‘ya entendí por dónde va’”.

Cuando escuches el trueno me recordarás / y tal vez pien-ses que amaba la tormenta. Este verso de Anna Ajmátova

sirvió a García González para construir su propio trueno y su propia tormenta. “Yo que-ría que la novela fuera un epi-sodio circular, que fuera una tormenta. Ana se mete a ese vendaval de manera volun-taria o de manera inevitable debido a su infancia. Básica-mente toda la novela es la su-cesión de una tormenta, y la construcción trata de ser eso.

Para mí era importante que se fueran conjugando los ele-mentos metafóricos de la llu-via y la erosión que le provoca a la tierra, quería que le pasara eso a Ana”, continúa la autora.

Un elemento trascendental en Cuando escuches el trueno es el narrador. García Gonzá-lez asegura que ella requería conocer todo de sus perso-najes, por ello decidió utilizar un narrador omnisciente. “Yo necesitaba seguir a los per-sonajes, en especial a Ana. En términos cinematográficos, era importante llevar una cá-mara sobre el hombro y se-guirla, estar cerca, saber qué estaba pensando, ver sus ex-presiones, saber sus senti-mientos, estar pegada ella, lo cual me obligaba a ver todo. Es difícil contar una historia así, donde una mujer se some-te voluntariamente a los de-seos de un hombre y se mete en una relación tan compleja donde los límites son tan di-fusos, sin explorar su pasado, y no podía ser una exploración barata, necesitaba contarla de manera paralela.

“Las narraciones de la in-fancia son de un tono nostál-gico, dulce, y la narración de adolescencia es dura, verbos directos, un golpeteo cons-tante. El lector podría leer las narraciones de la infancia de manera independiente y en-tenderlas; lo mismo pasa con las de la adolescencia, están medidas. Y todo eso sólo era posible hacerlo al ponerme hasta arriba de todo y mani-pular la situación”, concluye la también autora de Vapor y Las malas costumbres.

Para mí era importante resaltar el tema del deseo, puro y duro: la sensación física que en la narración se describe.”Ana (protagonista de la novela) no sabe lo que es el amor, ya que no lo tuvo en la infancia.”JULIETA GARCÍA GONZÁLEZESCRITORA

“Quería contar una tormenta”

Page 5: Adiós al poeta deshielo - excelsior.com.mx · El cantautor estadunidense Bob Dylan recibió ayer en Es - ... Recibió el Nobel por crear “nuevas expresiones poéticas dentro de

PROGRAMADOR. El libro de Vogel, aquí con Werner Herzog y John Lennon, es ya ineludible para la historia del cine.

EXCELSIOR : DOmIngO 2 DE abRIL DE 2017 EXPRESIOnES :5

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

De entre los mi-les de expedien-tes que el FBI fue elaborando durante el siglo

XX, uno de ellos perteneció a Amos Vogel (1921-2012). El austriaco había llegado junto con su familia a Nueva York justo antes de empezar la Se-gunda Guerra Mundial y en 1947 fundó Cinema 16, una sociedad fílmica que habría de convertirse en la más con-currida e influyente de EU du-rante el macartismo.

“Uno de los agentes del FBI fue a algunas de las funciones para comprobar si el grupo era realmente subversivo; al final no pasó nada, pero Vo-gel estuvo muchos años en las listas negras”, recuerdan las editoras Mara Fortes Acosta y Lorena Gómez Mostajo. Am-bas han traído al presente uno de los testimonios más escla-recedores de la manera como miró el cine aquel crítico que programó por primera vez en Estados Unidos a directo-res como Roman Polanski, John Cassavetes, Nagisa Oshi-ma, Jacques Rivette o Alain Resnais.

De la mano del festival Ambulante y en coedición con la Dirección General de Publicaciones (DGP) de la Se-cretaría de Cultura federal, las editoras se han encargado de publicar por primera vez en español El cine como arte subversivo, que Vogel sacó a la luz en 1974. Se trata de un compendio cinematográfico que incluye más de 300 fo-togramas (muchos de ellos inconseguibles), en donde el autor examina y desmenuza los recursos más perturba-dores que ha utilizado el cine (estética, sexo, ideología) para “transformar la conciencia del espectador”.

Cinema 16 funcionó hasta 1963, después el crítico cofun-dó el Festival de Cine de Nue-va York, del que se hizo cargo hasta 1968. Siempre, como programador, se interesó por un tipo de cine: “Vogel estaba muy interesado en encontrar cineastas y películas que fue-ran rebeldes de la estética, de la forma, del contenido”, dicen las editoras. Él pensaba que la subversión en el cine comen-zaba en el momento en el que se apagaba la luz de la sala y se iluminaba la pantalla.

El cine además, escribió, “es el arte más poderoso del siglo” y también “un lugar má-gico, donde factores sicológi-cos y ambientales crean una disposición hacia el asombro y la sugestión, una liberación del inconsciente”. Pero Vo-gel fue muy cuidadoso de no ensuciar su manera de ver las cosas con la que estaban interesadas en imponer las grandes distribuidoras esta-dunidenses. Para entender la subversión del cine moderno, no sólo fue más allá del cine sino también del arte y explo-ró la forma contemporánea de ver el mundo.

“Vogel como programador entendía las imágenes en mo-vimiento como una forma de pensar y analizar el mundo, su mirada más que estar intere-sada en el cine como un arte, lo entiende como una especie de aparato filosófico y crítico para hablar de problemas de la época, de problema socia-les. Ver cine para Vogel es una especie de acto político y muy inquisitivo”, dice Fortes.

En su Cinema 16, el cinéfilo proyectaba verdaderas rare-zas y trabajos independien-tes que provenían de todo el mundo, que muchas veces estaban destinadas a perma-necer guardadas. Películas obscenas, políticamente in-correctas o heréticas.

“Él presentó películas que venían del eje opuesto o

FESTIVAL AMBULANTEDGP

versión en español, y el texto en inglés sólo había sido ree-ditado en 2005 y ahora estaba agotado. La versión en espa-ñol respeta la primera edición aparecida: los ensayos de Vo-gel van a acompañados de los fotogramas que él eligió y nu-trió con abundantes pies de foto; después viene el análisis de las cintas que sirven al au-tor para ilustrar lo que quiere decir. La versión en español contiene índices detallados de las cintas y directores aborda-dos, así como algunas imáge-nes y opiniones de personas que conocieron a Vogel.

“Como distribuidor, Vogel tenía contacto con muchos directores, y a través de la so-ciedad fílmica invitaba a los directores para hacer sesiones de preguntas, presentaciones y se volvió una figura impor-tante en el medio neoyorqui-no, de hecho (Werner) Herzog le agradece que sus películas se empezaran a exhibir en Es-tados Unidos. Vogel poco a poco comenzó a ser una figura muy importante que también dio clases y fue quien descu-brió para el público estadu-nidense a directores como Herzog, Werner Schroeter, Agnes Varda y otros”.

Fotos: Tomadas del libro El cine como arte subversivo

información sólo está aquí y ha desaparecido en otras fuentes. Hay varias películas que ya es-tán perdidas por completo, y este libro es el único testimonio de ellas; también es una especie de biblia de los curadores, porque justamente Vogel fue un gran pionero en el arte de la curadu-ría y en pensar la programación de cine como una manera de in-corporar al público de una serie de reflexión sobre lo que estaba sucediendo”, cuentan.

La idea de traducir el libro de Vogel surgió en 2013, cuan-do Ambulante dedicó parte de su programación a las películas que Cinema 16 proyectó en su momento. Las editoras se die-ron cuenta de que no existía una

sino que, además, presenta un análisis detallado de más de 500 cintas, entre las que se incluyen muchas prohibidas, algunas pocas veces exhibi-das o jamás estrenadas en el circuito habitual. En esencia, ahí está el cine que interesa-ba a Vogel, y su texto es hoy considerado una obra de re-ferencia imprescindible en la historia de la cinematografía.

“Es un libro muy impor-tante, porque la mayoría de las películas sobre las que Vo-gel escribe son películas que se filmaron en 16 mm o en 35 mm, y que él proyectó así. Los programadores utilizan este libro para buscar referencias sobre ciertas películas, mucha

películas muy controversiales, como algunas producidas por Adolfo Hitler, películas propa-gandísticas completamente, películas que en ese momento no podían pasar la frontera de Estados Unidos. Vogel de mu-chas maneras tuvo que hablar con las autoridades para que dejaran pasar las latas de pelí-culas, no era una persona gra-ta para el gobierno de Estados Unidos”, agregan las editoras.

Su visión del cine subver-sivo y los mecanismos que lo mueven quedaron condensa-dos en su libro.

En El cine como arte sub-versivo, el autor no se ocupa únicamente de filmes que han desparecido por completo,

TÍTULO: El cine como arte subversivo

AUTOR: Amos Vogel

TRADUCCIÓN: Tiosha Bojórquez

EDITORIAL: Ambulante/DGP-Secretaría de Cultura, México, 2017; 544 pp.

Vogel estaba muy interesado en encontrar cineastas y películas que fueran rebeldes de la estética, del contenido.”MARA FORTESEDITORA

“Vogel como programador entendía las imágenes en movimiento como forma de pensar el mundo.”LORENA GÓMEZEDITORA

Publican en español El cine como arte subversivo, libro que Amos Vogel sacó a la luz en 1974 y en el que examina los

recursos más perturbadores que ha utilizado el séptimo arte

LA CARA REBELDE DEL CINE

Page 6: Adiós al poeta deshielo - excelsior.com.mx · El cantautor estadunidense Bob Dylan recibió ayer en Es - ... Recibió el Nobel por crear “nuevas expresiones poéticas dentro de

6: EXPRESIONES DOmINgO 2 DE abRIl DE 2017 : EXCElSIOR

POR VANESSA ALEMÁ[email protected]

El Fondo de Cultura Econó-mica, editorial del Estado mexicano, premió ayer a Ga-briel Aguilar González, de 11 años, del estado de Veracruz, y a Yuriko Herrera Morales, de 13 años, originaria de la Ciu-dad de México, ganadores del Segundo Concurso Interna-cional de Booktubers, en las categorías A y B.

El concurso organizado por el sello nacional, la Secre-taría de Relaciones Exteriores y el Centro de Cultura Digital (CCD) de la Secretaría de Cul-tura federal, con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, reconoció a las mejores recomendacio-nes de libros realizada por los niños a través de YouTube.

La premiación del certa-men se llevó a cabo en el mar-co del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que se celebra el 2 de abril. El ti-tular de Educación Pública,

11 Y 13 AÑOS SEGUNDO CONCURSO

Aurelio Nuño, destacó que la lectura es uno de los procesos más importantes para apren-der, y por ello este concurso va de la mano del programa Cul-tura en tu Escuela, que busca detonar, a través del arte y la cultura, la creatividad para el aprendizaje.

A la ceremonia de premia-ción asistieron Jorge Jiménez Rentería, de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Gra-ce Quintanilla, directora del CCD; José Carreño Carlón, di-rector del Fondo; la escritora

Vivian Mansour; el escritor Juan Villoro; Raquel Castro, quien formó parte del jurado, y los ganadores del concurso.

Gabriel Alejandro obtuvo el galardón en la categoría A con la videorreseña del libro de Villoro, El profesor Zípper y la fabulosa guitarra eléctri-ca, mientras que Yuriko He-rrera Morales, participó en la categoría B, ganó por su reco-mendación del libro En la os-curidad, del escritor brasileño Júlio Emilio Braz.

Los ganadores recibieron

una tablet y un paquete de libros del FCE y el Centro de Cultura Digital de la Secre-taría de Cultura ofrecerá un taller para ampliar las nocio-nes de la comunicación entre Booktubers y sobre técnicas de edición de video tanto para los primeros lugares, como a quienes obtuvieron una men-ción especial.

El jurado estuvo confor-mado también por la editora y poeta Mónica Nepote y Ra-fael Cessa, joven promotor de la lectura y tallerista.

Se otorgaron, además, cuatro menciones especia-les para Miranda Paredes Es-padas por la videorreseña del libro Travesuritis aguda, de Rafael Barajas, El Fisgón; a Lucía Navarro Ibarra por el video del texto La decisión de Ricardo, de Vivian Mansour; para Dante Arroyo López por la recomendación del título El profesor Zíper y la fabulo-sa guitarra eléctrica, de Juan Villoro, y a Dana Elizondo Pu-lido por el video del libro En la oscuridad, del escritor Júlio Emílio Braz.

El FCE premia a booktubers

Adiós a James RosenquistNUEVA YORK.— El estadunidense James Rosenquist, ar-tista que jugó un decisivo papel en la emergencia del pop art con sus telas e instalaciones, falleció la noche del pa-sado viernes a los 83 años, según su sitio web oficial. Na-cido el 29 de noviembre de 1933 en Dakota del Sur, inició su carrera pintando carteles publicitarios, y luego se es-tableció en un taller del sur de Manhattan y trabajó en sus propias creaciones. “Mis afiches eran arte”, explicó en una entrevista con la radio pública WNYC en 2004, en la que hizo referencia a la dificultad de reproducir fielmente el rostro de los actores de cine en los carteles de las pe-lículas que él pintaba. Esa primera experiencia lo puso en contacto con la estética publicitaria, influencia determi-nante del pop art. También integró en sus primeras obras una serie de objetos de consumo corriente. Fue, principal-mente junto a Roy Lichtenstein y Andy Warhol, uno de los fundadores de esa nueva corriente, inicialmente despres-tigiada por los clasicistas, pero que rápidamente se con-virtió en importante en el mundo del arte. (AFP)

Huelga impide aperturaPARÍS.— El Centro Pompidou de París, que alberga uno de los museos de arte contemporáneo más prestigiosos del mundo, tuvo que cerrar ayer sus puertas al público por sex-to día consecutivo, debido a una huelga de sus trabajado-res. Los huelguistas, entre 100 y 300 de una plantilla de un poco más de mil trabajadores, protestan contra el cambio de estatuto laboral aprobado por el gobierno socialista. Se oponen a ser considerados como funcionarios públicos, co-mo propone la ley de gubernamental, porque ese estatu-to implicaría una rebaja de sus salarios de al menos 20 por ciento, según los sindicatos convocantes, el Fuerza Obrera (FO) y la Unión Nacional de Sindicatos Autónomos (UNSA). El paro, que afecta a puestos claves de seguridad, está cau-sando pérdidas de miles de euros diarios al Pompidou y podría prolongarse más días si los convocantes y el go-bierno no llegan a un acuerdo en próximos días. (EFE)

La Documenta, en GreciaATENAS.- El sol se refleja en una de las paredes de la Fa-cultad de Bellas Artes de Atenas. Pero el calor del me-diodía no parece importar al artista australiano Gordon Hookey, que trabaja en un mural de ocho metros de al-tura con motivo de la Documenta 14. El sábado 8 de abril abre sus puertas en Atenas la exposición de arte con-temporáneo más importante del mundo. Dos días an-tes, la prensa tendrá la opción de pasear por las más de 50 sedes de la muestra en la capital griega, donde junto a la ciudad alemana de Kassel mostrarán sus obras unos 150 artistas. El equipo en torno al director de esta edición, Adam Szymczyk, se ocupó de los nombres y escenarios, que ahora entran en la recta final. Como el campus de la Facultad de Bellas Artes, donde la antigua sala de pro-ducción de una fábrica textil está ahora a disposición de la Documenta y reúne a los primeros artistas. Aquí expon-drán tanto la australiana Bonita Ely como la fraco-marro-quí Bouchra Khalili o el noruego Hans R. Mathisen. (DPA)

BREVES

PIONERO DEL POP ART

CENTRO POMPIDOU DE PARÍS

PRINCIPIO Y FIN DE OCCIDENTE

…y no se lo tragó la tierra, del escritor chicano Tomás Rivera, comentada por el narrador chileno Carlos Labbé

POR RAFAEL MIRANDA BELLOEspecia [email protected]

Considerada un clásico de la literatura chicana, la novela corta ...y no se lo tragó la tierra (1971), del escritor y poeta To-más Rivera (Texas, 1935-Cali-fornia, 1984), es “referente de lo chicano entendido como la identidad latina en Estados Unidos”, explica el escritor y crítico literario chileno Carlos Labbé (Santiago, 1977), “que es políticamente consciente y explícita en ello —según la de-finición de Gloria Anzaldúa—, y se trata de uno de los libros más leídos en la Latinoaméri-ca del extremo norte del con-tinente no tanto por sus temas ni por su lengua doblada, tra-ducida de ida y vuelta, sino por la fragmentariedad múltiple de sus voces, porque a pesar de su brevedad contiene una amplia colectividad de voces”.

La relevancia contempo-ránea de esta novela, que a Labbé le “saltó en medio de una investigación que hacía sobre la educación bilingüe en Texas”, parece cifrarse en “su sutil amabilidad, que apa-rentemente ofrece un con-junto de cuentos muy cortos para la conciencia trabajado-ra cansada, para de a poco ir ofreciendo algo más a quien pueda abrir la oreja: una pro-puesta política de colabora-ción que parte por la escucha”.

“El truco de ...y no se lo tragó la tierra es que entre tal cantidad de voces se hace imposible identificarse con un solo personaje, sólo con el coro. Es tan corta y tan co-lectivista, que mete a todo un pueblo sin identificación, sin documentos, en la voz autori-zadora de quien los hace re-sonar en la suya cuando lee. Y al mismo tiempo se trata de un personaje solamente, una sola voz, la del muchacho que lo escucha todo desde el sub-suelo y que al final emerge viejo como uno”, anota Lab-bé, y enseguida señala que le interesa, particularmente, “la parábola que surge con el relato biográfico de Rivera:

TÍTULO: …y no se lo tragó la tierra

AUTOR: Tomás Rivera

EDICIÓN Y PRÓLOGO: Julio Ramos y Gustavo Buenrostro

ENSAYO: Jean-Luc Nancy

EDITORIAL: Corregidor, Buenos Aires, Argentina, 2012, 280 pp.

MUNDOS EN CORTO/ 100 NOVELAS BREVES #18

voz, a las otras voces. ¿Cómo podría yo intentar decir bre-vemente nosotros sin el yo de muchos, sin ‘hablar por vues-tra boca muerta’ y que no me trague la tierra?”.

Sin embargo, también menciona que aunque “en el Estados Unidos de la persona trabajadora en nuestro idioma … y no se lo tragó la tierra es un libro muy querido e influyente, no ha ocurrido así en Latinoa-mérica. Es necesario que lea-mos los clásicos chicanos, sólo así entenderemos que el pue-blo estadunidense lucha cada día de la misma forma que nuestro pueblo, y que el abuso del imperio es una alianza en-tre gobiernos y entre élites de las Américas. Sólo una lectura astuta de conjunto para todas estas voces puede idear una oposición a esos abusos con una estrategia efectiva que na-die logre reducir”.

Respecto al género de la novela corta el autor chileno opina: “Creo que en nuestros días confundimos ficción sú-bita, flojera y novela corta. En-tiendo que lo profundamente literario se enfrenta a la ex-plotación neoliberal de todos los lugares de la experiencia humana, por eso muchas no-velas cortas nuevas resultan de una sintaxis mínimamen-te funcional, párrafos bonsái e historias estereotipadas se-gún la melancolía masculina, el melodrama contingente y la facilidad del name-dropping metanarrativo. Una novela corta sobresaliente entrega, en vez de brevedad e ingenio, un corte profundo al cliché de la acumulación entretenida para que supure el lenguaje”.

Para terminar, Labbé agre-ga: “Me importa que un libro pueda crear todas las posibi-lidades, sobre todo una pro-mesa experimental de justicia para las voces silenciadas. Y que se pueda llevar en el bol-sillo durante las protestas, los mítines y el transporte al trabajo”.

www.mundosencorto.wordpress.com

infancia campesina pobre, ju-ventud de profesor, adultez de directivo en la Texas Sta-te University y muerte antes de cumplir los 50. En medio de esa ‘vida de santos’ de la frontera hipercapitalista rural, incrustados como dos mila-gros que lo prueban todo y al mismo tiempo impiden su ca-nonización, esta novela cor-ta y su novela gruesa La casa grande, cuyo manuscrito apa-rentemente se ha perdido sin remedio”.

Autor de novelas como Navidad y Matanza (2007), Locuela (2009), Piezas secre-tas contra el mundo (2014) y La parvá (2015), para Labbé, el libro de Rivera es un mode-lo, “una guía para conseguir lo que Anzaldúa llama la facul-tad, Calvino la multiplicidad, Bajtín la polifonía y Ranciè-re la repartija de lo percepti-ble. En todas mis novelas he buscado abrir la oreja a la otra

Ilustración: Mario Palomera

Foto: Cuartoscuro

Un personaje, muchas voces

El titular de la SEP, Aurelio Nuño, entregó los galardones.

Foto

: AFP

Page 7: Adiós al poeta deshielo - excelsior.com.mx · El cantautor estadunidense Bob Dylan recibió ayer en Es - ... Recibió el Nobel por crear “nuevas expresiones poéticas dentro de

EXCELSIOR : DOmIngO 2 DE abRIL DE 2017 EXPRESIOnES :7

1

La puerta reventó a la segun-da patada y el olor putrefacto golpeó de lleno los sentidos de Adalberto Zaragoza. A pesar de estar tan acostumbrado al humor de los cadáveres, el re-flejo del vómito le ganó: las ar-cadas le vinieron una tras otra. Sacó de su mochila un pañue-lo, lo mojó con agua de colo-nia, lo ató a su cara tapando nariz y boca, preparó la cáma-ra y entró delante del coman-dante Peláez, que aún tenía el estómago revuelto. Los dos policías que los acompañaban vomitaron en un rincón.

Eran las cuatro de la tarde. La pequeña sala del departa-mento estaba en penumbras a pesar de la intensa luz que brillaba afuera. Cuando sus pupilas se acostumbraron a la oscuridad, Beto distinguió unas piernas que flotaban a un metro del suelo. Eran piernas de mujer, enfundadas en unas arrugadas medias de nailon corriente. Un par de zapatos blancos de punta chata y ta-cón bajo en el suelo, a un lado de la silla de palo seco tirada de canto. La falda verde y lar-ga, una cuarta por debajo de la rodilla, y la blusa blanca con holanes, cerrada hasta el cue-llo, de donde colgaba un cru-cifijo de madera, acusaban un estilo anticuado y monjil. La mujer se había ahorcado usando una soga de ixtle ata-da a una alcayata que en otros tiempos debió de sostener un candil. Tenía los ojos abier-tos, espantosamente abiertos y saltados. Un pedazo de len-gua ya negra salía levemente de la boca. Beto encendió el flash de su cámara y la enfo-có manualmente para evitar

Con autorización del sello Tusquets publicamos un extracto de esta novela que pronto llegará a librerías Casquillos negros

Una historia sobre el asesinato del cardenal Posadas.

—Llamen al forense para que vengan por el cuerpo —ordenó Peláez a los policías, que se habían quedado en la puerta para evitar que entra-ran vecinos curiosos.

Adalberto sabía que te-nía poco más de media hora para husmear en el departa-mento, pues en cuanto lle-garan los forenses lo sacarían a empujones para que no

y ésta. Las mujeres no son da-das a colgarse.

—Pinche Beto, no mames, ¿desde cuándo le haces al sicólogo?

—El que debería estar pre-ocupado por saber por qué se colgó eres tú, se supone que eres policía investigador.

—¿Quieres saber los moti-vos? Ahí te van. Una vieja sola y deprimida que no tiene hi-jos, los sobrinos no la pelan, perdió el trabajo y las ganas de vivir. No le des vueltas, re-porterito: la gente hoy día tie-ne más razones para matarse que para vivir. Dale gracias a Dios porque por lo menos no dejó un montón de sangre y sesos regados por todos lados. A ti que te gusta catalogar los suicidios, ¿no te parece que ahorcarse es bastante digno, por así decirlo?

—¿Quieres que te diga por qué eres un pendejo, Peláez? Esta vieja vivió sola toda su vida. Si no era monja, te ase-guro que era una cucaracha de iglesia; lo más parecido a un hombre que la tocó en su vida fue un cura o un sacris-tán. Su trabajo le valía madres, ella vivía para rezar. No era monja de encierro, pero vivía como si lo fuera: desayuna-ba lo mismo, comía lo mismo, cenaba lo mismo. Compraba su comida a diario y se ves-tía igual de lunes a domingo. ¿Viste el clóset? Cuatro faldas, todas iguales, sólo cambia el color: azul, gris, negro y café, más la verde que trae puesta. ¿Por qué se cuelga una mujer así? Esa es la pregunta. Pero a ti, como buen burócrata, te gusta lo fácil.

—Y a ti, como buen perio-dista, te gusta inventar ma-madas. Los levantamuertos del Forense llegaron hacien-do gran alboroto. Pidieron a todos los que no eran policías que salieran, o sea a Adalber-to, quien muy obediente se re-cargó en el marco de la puerta de entrada cuidando que sus pies no traspasaran el umbral del departamento.

impecablemente hecho, y otras más de las manos hin-chadas a cada lado del cuer-po, pegadas a la cadera bajo el cinturón. Al llegar de golpe la luz natural el espectáculo se reveló aún más espeluz-nante. El cuerpo hinchado te-nía un color morado oscuro, y por la parte interna de las piernas chorreaban líquidos nauseabundos.

los engaños de la luz que en-traba por la puerta. Una mosca grande y verde salió de la na-riz del cuerpo colgante, cami-nó por el labio superior hasta posarse en la punta de la len-gua. Con el flashazo la mosca voló y Beto pudo ver por un instante con claridad la cara hinchada, ya llagada y en pro-ceso de putrefacción, de una mujer que debía de rondar los sesenta años.

—Qué huevos —susurró Beto.

—Cuáles huevos, ¿que no estás viendo que es mujer? —escuchó la voz de Peláez pa-rado justo detrás, observando también el cadáver.

—Digo que se necesi-tan huevos para colgarse a esa edad. No es una manio-bra sencilla hacer un buen nudo que no se deshaga con el peso, patear la silla, dejar-se caer…

—Te aseguro que lo practi-có más de una vez, hasta que le salió como quería.

—Nunca había visto a una mujer de esa edad que se col-gara. Las pastillas suelen ser más elegantes.

—Eres un romántico, pin-che reportero. ¿Qué más te da cómo se haya suicidado? La señora, o quizá señorita a juz-gar por el atuendo, se quería dar de baja del inventario y lo logró. ¿Qué más te da?

Peláez se encaminó a la ventana para abrir las cortinas y Beto comenzó a tomar fo-tos, primero de cuerpo entero y luego de detalles. Tomó más fotos del rostro, unas cuan-tas de los pies que evidencia-ran la distancia con el suelo, un acercamiento del nudo,

POR DIEGO PETERSEN FARAHE s p E c i a l

[email protected]

contaminara la escena. Nun-ca haría eso, pues si algo ha-bía aprendido a lo largo de tantos años de reportero de nota roja era que se podía ver, oler, fotografiar, pero jamás tocar. Dio un rápido vistazo a la sala y la cocina. Ambas transpiraban soledad: sillo-nes sin usar; una vajilla para cuatro sin desportillar, como recién desempacada; una ca-fetera minúscula; ollas y sar-tenes que parecían de juguete. Un refrigerador casi vacío: dos huevos, un pedazo de queso panela y un bote de leche a medias. El cuarto era casi mo-nástico: una cama que a Beto le pareció más angosta de lo normal, un buró de madera de pino corriente laqueado a jue-go con una pequeña cómoda de tres cajones, muy proba-blemente de Michoacán. Un espejo diminuto y opaco, un calendario de paisajes y un cuadro de una virgen eran los únicos adornos en las pa-redes blancas del minúsculo departamento.

—Ya tienes portada para tu pasquín, Zaragoza.

—Ya veremos —contestó cortante.

—¡Órale! ¿Qué pedo? ¿Te bajó o qué, Betulia?

—No mames, Peláez, hay algo demasiado tétrico en esta escena.

—¿A poco ya te me pusis-te sentimental? No me jodas, hemos visto centenares de escenas tétricas, tú más que yo, y todas son más o menos iguales.

—¿Mujeres colgadas? Muy pocas. Es más, me acuerdo de una en el Centinela, la prime-ra vez que me llevó mi padre,

AVANCE EDITORIAL

Page 8: Adiós al poeta deshielo - excelsior.com.mx · El cantautor estadunidense Bob Dylan recibió ayer en Es - ... Recibió el Nobel por crear “nuevas expresiones poéticas dentro de

8: EXPRESIONES DOmINgO 2 DE abRIl DE 2017 : EXCElSIOR