actividades matemÁticas socioculturales en la...

175
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA COMUNIDAD INDÍGENA NASA DE CHIMBORAZO, MORALES, CAUCA NOHORA BETTY GÓMEZ ORTIZ UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN POPAYÁN, CAUCA 2009

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

0

ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA

COMUNIDAD INDÍGENA NASA DE CHIMBORAZO, MORALES, CAUCA

NOHORA BETTY GÓMEZ ORTIZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

POPAYÁN, CAUCA

2009

Page 2: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

1

ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA

COMUNIDAD INDÍGENA NASA DE CHIMBORAZO, MORALES, CAUCA

NOHORA BETY GÓMEZ ORTIZ

Trabajo de grado como un requisito para optar el título de Licenciada en Etnoeducación

Director: ÁNGEL HERNÁN ZÚÑIGA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

POPAYÁN, CAUCA

2009

Page 3: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

2

Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Presidente de Jurado

______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

______________________________

Popayán, _______ de _______________________ de 2010

Page 4: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

3

Dedico este esfuerzo principalmente a Dios sobre todas las cosas,

que me da fuerza, sabiduría, inspiración y perseverancia para seguir adelante.

A mi esposo Oliver Castro Cerón,

a mis hijas Natalia y Katerine y mi nietecita María José que supieron comprenderme en los momentos

que no pude brindarles el tiempo que requerían, contribuyendo grandemente en mi proceso

de formación como Docente Etnoeducadora, esperando que le sirva de ejemplo de superación personal

y se encaucen por el camino ideal para su bien tanto personal como colectivo.

A mis padres Oswaldo Gómez y Obdulia Ortiz

Que desde niña me apoyaron en mis decisiones por la actualización permanente.

De la misma manera a mi hermano y hermanas Que de una u otra manera conté con su apoyo.

Page 5: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

4

AGRADECIMIENTOS

Doy mi más sincero agradecimiento a:

La Universidad del Cauca por permitir mejorarme personal y

profesionalmente.

El magister Ángel Hernán Zúñiga, por su apoyo incondicional en el

desarrollo de la propuesta investigativa desde una perspectiva

sociocultural de las matemáticas.

La profesora María Eugenia Villamarín por su valiosa orientación

metodológica para el desarrollo de la investigación.

Directivos, coordinador y profesores de la Licenciatura en

Etnoeducación por su contribución en el proceso de formación.

La profesora Angélica Rodríguez del departamento de Educación y

Pedagogía por relacionarme con el profesor Ángel Hernán.

El profesor Ángel María Basto por colaborarme en la traducción de

muchos de los elementos encontrados en la lengua materna (nasa

yuwe) y por acompañarme en el proceso de investigación.

A mi esposo Oliver por acompañarme constantemente en el desarrollo

de la investigación.

A la comunidad indígena del resguardo de Chimborazo, municipio de

Morales, departamento del Cauca, por su participación en el desarrollo

del trabajo.

A todas aquellas personas que colaboraron de una u otra manera en el

presente trabajo.

Page 6: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

5

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3

1. PROBLEMA ............................................................................................. 8

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 8

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 8

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 9

2. OBJETIVOS ........................................................................................... 12

2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 12

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 12

3. METODOLOGÍA ..................................................................................... 13

4. ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES Y SU RELACIÓN

CON LA ETNOEDUCACIÓN Y LA ETNOMATEMÁTICA ............................. 17

4.1 CONTAR .............................................................................................. 24

4.2 LOCALIZAR ......................................................................................... 28

4.3 MEDIR ................................................................................................. 31

4.4 DISEÑAR ............................................................................................. 34

4.5 JUGAR ................................................................................................ 37

4.6 EXPLICAR ........................................................................................... 41

5. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS CULTURALES EN LA COMUNIDAD

INDÍGENA NASA DE CHIMBORAZO ........................................................... 44

Page 7: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

6

5.1 LA MINGA ........................................................................................... 44

5.2 PRÁCTICAS AGRÍCOLAS .............................................................. 49

5.3 EL MERCADO .................................................................................... 57

5.3 PRÁCTICAS MÉDICAS TRADICIONALES ..................................... 63

5.5 LAS ARTESANÍAS ............................................................................. 71

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATEMÁTICAS

SOCIOCULTURALES EN LA COMUNIDAD NASA DE CHIMBORAZO ...... 89

7. VALORACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE CHIMBORAZO DE

LOS RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................. 109

8. CONCLUSIONES ................................................................................. 117

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 119

ANEXOS ..................................................................................................... 122

Page 8: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

7

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Minga. ……………………………………………………………… 47

Imagen 2. Vareo. ……………………………………………………………… 51

Imagen 3. El mercado. ………………………………………………………… 57

Imagen 4. El sobandero. ……………………………………………………… 66

Imagen 5. Las artesanías. …………………………………………………… 71

Imagen 6. Un árbol. …………………………………………………………… 86

Imagen 7. Alimento. …………………………………………………………… 86

Imagen 8. Territorio. …………………………………………………………… 87

Imagen 9. Estrella. …………………………………………………………… 87

Imagen 10. Ojo del ratón. …………………………………………………… 88

Imagen 11. Chumbes terminados. ………………………………………… 88

Imagen 12. Noción simétrica………………………………….……………..105

Imagen 13. Planta de maíz. …………………………...……………………… 106

Imagen 14. Socialización de resultados. …………………………………… 110

Imagen 15. Gobernador del cabildo mayor. ………………………………… 112

Imagen 16. Gobernador del cabildo mayor. ………………………………… 112

Imagen 17. Trabajo socializado. …………..…………….…………………… 113

Imagen 18. Propuestas. …………………………….………………………… 114

Imagen 19. Propuestas. …………………………….………………………… 114

Imagen 20. Intervención Joaquín Pajoy. …………………………………… 115

Imagen 21. Intervención Isidoro Rivera. …………………………………… 115

Imagen 22. Intervención Yilmer Josué Chate. ……………………………… 116

Imagen 23. Intervención Jimena Pillimue. ………………………………… 116

Page 9: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

8

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHIMBORAZO. ………….…… 123

Anexo 2. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN TIEMPOS DE LUNA. ……… 124

Anexo 3. GUÍA DE OBSERVACIÓN Y DE ENTREVISTA. ………….…… 126

Anexo 4. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS. …………………….….…… 134

Anexo 5. MATRIZ DE OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA. …….…….…… 147

Page 10: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

9

ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA

COMUNIDAD INDÍGENA NASA DE CHIMBORAZO, MORALES, CAUCA.

Page 11: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

3

INTRODUCCIÓN

La comunidad de Chimborazo pertenece al resguardo indígena de

Chimborazo, municipio de Morales, departamento del Cauca. Es una vereda

habitada en su mayoría por el grupo étnico Nasa, con una población

aproximada de 1250 habitantes, distribuidos en 286 familias con 400 niños

en edad escolar (PEC IE Chimborazo, 2008). Estas tierras a comienzos de

1900, eran vírgenes, pero como resultado de la violencia existente en el

territorio nacional durante la guerra de los mil días y en consecuencia en el

departamento del Cauca muchas familias se desplazaron de la zona de

Tierradentro, Pitayó, Caldono y la zona norte, huyendo, para luego ocuparlas.

Por lo tanto Chimborazo es un territorio conformado por personas de

diversas partes, que trajeron sus tradiciones culturales desde sus

comunidades para que fueran compartidas en su nuevo territorio.

Es de aclarar que la mayoría de las familias eran analfabetas, razón que los

lleva a legitimar medios diferentes y/o propios para desarrollar prácticas o

actividades con contenidos matemáticos con su propia lógica, ya que la vida

misma se los exigía; entre ellas, los cálculos con los números que les eran

necesarios para llevar a cabo la construcción de sus viviendas, plantar sus

huertas, recolectar los productos agrícolas, realizar sus artesanías entre

otros y solucionar situaciones problema que se les presentaba en el diario

vivir; es así como a través de los años interactuaron con el mundo de las

matemáticas.

Estas actividades inmersas en cada una de las prácticas culturales de la

comunidad Nasa de Chimborazo no han sido reconocidas como actividades

Page 12: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

4

matemáticas, por atribuirle a las actividades matemáticas un significado de

naturaleza cultural occidental. Aspecto que hace posible el proceso de

dominación cultural al que han sido sometidos las minorías étnicas y que

conlleva la imposición de ideologías y modelos de desarrollo que ignoran

sus dinámicas culturales, debilitando la organización social, económica,

política y cultural; desconociendo además que al interior de ellas existe un

cúmulo de saberes y prácticas con un alto contenido matemático, que en la

medida que se reconozcan serían herramientas indispensables en la lucha

contra la dominación. La lucha contra la dominación hace parte del proyecto

etnoeducativo que busca las reivindicaciones y el reconocimiento de las

minorías ignoradas por el sistema político capitalista, que posibilite una

educación que se ajuste a las necesidades particulares y donde se tome en

cuenta todo el acervo cultural de los distintos grupos socioculturales. Este

tipo de propuestas permea las distintas áreas del conocimiento pero poco se

ha explorado el conocimiento matemático cultural, importante para la

reivindicación y desarrollo de las comunidades o pueblos minoritarios.

El conocimiento matemático en contextos socioculturales es abordado desde

la línea de la Educación Matemática denominada etnomatemática, a través

de la cual es posible realizar un estudio de la tradición oral, el arte, las

distintas prácticas socioculturales y de cuanta expresión nos brinde

evidencias o indicios del pensamiento matemático. Las prácticas

matemáticas socioculturales son parte de los objetos de estudio de la

Educación Matemática a partir de la conceptualización establecida en el

modelo del octógono (Vasco, 1994) quien considera que el centro de los

objetos de análisis de la Educación Matemática son las prácticas

matemáticas de investigación, escolares y socioculturales; las prácticas de

investigación se refieren a la construcción de teoremas matemáticos según la

lógica matemática occidental; la matemática escolar entendida como la

práctica de comunicación del conocimiento matemático en ámbitos

Page 13: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

5

escolarizados y las prácticas socioculturales como aquellas determinadas por

las relaciones de intercambio económico y cultural que ocurren en la

actividad cotidiana en distintos grupos socioculturales.

Desde la perspectiva sociocultural de Bishop (2005) las prácticas de

valoración social de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas son estudiadas desde una mirada antropológica;

investigaciones que se centran en la necesidad social de aprender

matemáticas y la dificultad que se tiene para lograr su aprehensión en

situaciones de conflicto cultural, tales como: dominio desde la óptica

occidental, el no reconocimiento al saber cultural como elemento importante

para la construcción del conocimiento matemático, el diálogo de saberes

entre otras. En este sentido para poder comprender estos problemas

socioculturales, Bishop considera necesario conceptualizar las matemáticas

como un producto cultural y caracterizar la existencia de ciertas similitudes

entre diversas prácticas culturales presentes en distintos grupos

socioculturales; conceptualización y caracterización que permiten identificar

en entornos culturales prácticas con contenido matemático, las cuales

promueven el desarrollo del pensamiento matemático porque dan significado

a las matemáticas desde la cosmovisión y cosmogonía de cada grupo

cultural. Identificación y desarrollo que es posible a partir de considerar que

en toda cultura existen actividades matemáticas socioculturales reconocidas

como: contar, localizar, medir, diseñar, jugar y explicar.

Estas actividades matemáticas socioculturales han sido invisibilizadas por la

educación matemática hegemónica y dominante, cuando olvida que ellas

hacen parte de la valoración social y cultural que una comunidad hace del

conocimiento matemático y su aprendizaje, trascendiendo la vida escolar. En

este sentido dichas actividades hacen visibles cada uno de los elementos

culturales matemáticos que permiten asumir de manera más integral la

Page 14: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

6

valoración, el reconocimiento y la construcción del conocimiento matemático,

tanto de la comunidad educativa como de la comunidad en general.

Este es un referente que me permite específicamente analizar las prácticas

socioculturales de la comunidad indígena Nasa de Chimborazo con sus

particularidades; ahora bien, teniendo en cuenta que existe la Institución

Educativa como manifestación social de formación donde la comunidad

acude para adquirir entre otros conocimientos, el saber matemático

occidental, es pertinente indagar si la institución responde a los

requerimientos de esta comunidad a través del proyecto educativo

comunitario (PEC) que ha formulado. El PEC sí responde a las

determinaciones de la comunidad Nasa del Chimborazo en la medida en que

se habla de la relación con el plan de vida de la comunidad, en donde se

han plasmado las necesidades, proyecciones y expectativas de tipo cultural,

económico y sociopolítico.

El presente trabajo se ha ubicado dentro de estos marcos conceptuales

tanto etnoeducativos, como etnomatemáticos y contemplando las

condiciones del PEC de la Institución Educativa Indígena del Chimborazo. El

informe que conforma el presente escrito, tiene los siguientes capítulos:

El capitulo uno, describe la problemática que alude a la invisibilización de

elementos matemáticos culturales y la posibilidad de permear el Proyecto

Educativo Comunitario (PEC).

El capítulo dos, hace referencia a los objetivos general y específicos del

trabajo de grado.

El capítulo tres, describe el proceso metodológico llevado a cabo a través

de tres fases; la primera fase denominada actividades matemáticas desde la

perspectiva sociocultural de Bishop; la segunda fase de actividades

Page 15: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

7

matemáticas en la comunidad Nasa y la tercera fase que corresponde a la

caracterización de las actividades matemáticas socioculturales.

El capitulo cuatro da cuenta de la conceptualización de las actividades

matemáticas socioculturales y su relación con la etnomatemática y

Etnoeducación como una reflexión teórica sobre la temática.

El capitulo cinco da cuenta de la descripción de prácticas culturales de la

comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios

cotidianos; ellos son: la minga, el mercado, la elaboración de artesanías y

las prácticas agrícolas y médicas tradicionales.

En el capitulo seis se caracterizan las actividades matemáticas

socioculturales en las prácticas de la comunidad Nasa del Chimborazo.

El capítulo siete describe la valoración de los resultados obtenidos por parte

de la comunidad educativa de Chimborazo.

El capítulo ocho presenta las conclusiones del trabajo.

Para finalizar se presenta el referente bibliográfico que fue trabajado como

soporte conceptual y metodológico.

Page 16: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

8

1. PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué actividades matemáticas desde la perspectiva sociocultural de Bishop

existen en la comunidad indígena Nasa de Chimborazo, a través de las

cuales se pueda permear el PEC de la institución educativa Chimborazo,

Morales, Cauca?

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas en la minga, el mercado, la siembra, la

elaboración de artesanías y la medicina tradicional por la comunidad Nasa

de Chimborazo tienen un amplio contenido matemático que no ha sido tenido

en cuenta en el ámbito educativo; es así como la identificación de las

actividades matemáticas socioculturales existentes en esta comunidad

desde la perspectiva de Bishop abrió el camino para establecer

características y evidencias encontradas en las distintas prácticas culturales

realizadas por los comuneros.

Estas actividades matemáticas socioculturales encontradas son elementos

de valoración requeridos y aceptados por la comunidad como fortalecimiento

al desarrollo económico, político organizativo, cosmogónico y pedagógico.

Este requerimiento se manifestó a raíz de la necesidad de indagar elementos

culturales para el fortalecimiento de la identidad cultural que según se decía

se estaba perdiendo y donde se culpa a la escuela como la principal causa

de ello.

Page 17: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

9

Razón por la cual en el año 1.996 la comunidad empezó a hacer un análisis

de la realidad educativa, dando como resultado la puesta en marcha de un

Proyecto Educativo Comunitario PEC que atendiera las necesidades sentidas

por la comunidad. En este sentido, la indagación de elementos culturales se

debe tener en cuenta en el desarrollo institucional a través de investigaciones

desde las distintas áreas del conocimiento, como lo hace la Educación

Matemática desde la perspectiva sociocultural de Bishop.

Las actividades matemáticas socioculturales propuestas por Bishop son

aceptadas por la comunidad Nasa para traducir dichas formulaciones en

prácticas y acciones formativas para ella; y de este modo poder contribuir al

fortalecimiento y desarrollo del PEC, en la medida en que se aporta la

caracterización de las actividades socioculturales con contenido matemático.

Por lo tanto el aporte al fortalecimiento del P.E.C. se hace desarrollando una

propuesta investigativa que responde a las necesidades sentidas y al

desarrollo comunitario, en lo que tiene que ver con elementos culturales

matemáticos existentes en la comunidad indígena de Chimborazo, donde

han estado invisibilizados por la educación matemática occidental; situación

que lleva a abordar esta problemática mediante la siguiente pregunta de

investigación: ¿Qué actividades matemáticas desde la perspectiva

sociocultural de Bishop existen en la comunidad indígena Nasa de

Chimborazo, a través de las cuales se pueda permear el PEC de la

institución educativa Chimborazo, Morales, Cauca?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Identificar las actividades matemáticas en ámbitos socioculturales es

importante porque habitualmente las matemáticas han sido consideradas

Page 18: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

10

desde la mirada occidental como un saber universal, privilegiando las

actividades matemáticas externas a las construcciones socioculturales,

centradas en el objeto matemático, dejando a un lado la perspectiva de la

construcción del conocimiento matemático como una construcción

sociocultural donde participan actores distintos a estudiantes y docentes.

En este sentido, la Etnoeducación y La Educación Matemática como parte de

su quehacer y reflexión disciplinar, sí se interesan por el estudio de procesos

y fenómenos que son recuperables a través de modelos y manifestaciones

culturales que ocurren al interior de las comunidades. La Etnoeducación

como una propuesta política posibilita “la construcción y reconstrucción de

saberes desde la perspectiva de la interculturalidad, es decir a partir del

conocimiento y valoración de las culturas y de los elementos de otras

culturas que aporten su enriquecimiento”. (Rojas y otros, 1998:28). La

Educación Matemática a través de la línea de investigación denominada

etnomatemática, valora y caracteriza actividades con contenido matemático,

realizadas en distintos grupos sociales.

Por otra parte, la Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad del Cauca

propende por la formación de formadores capaces de desarrollar propuestas

de investigación que aporten a la resolución de problemas educativos,

productivos y de convivencia, con base en los Proyectos Educativos

Comunitarios o Institucionales; contribuyendo o enriqueciendo con su

participación, la construcción o el desarrollo de planes de vida de grupos

socioculturales con los que se interactúa. (Plegable informativo del programa)

En este contexto, los espacios curriculares de diálogo de saberes,

indicadores locales, fundamentos de la Etnoeducación y sistematización de

experiencias, permitieron problematizar la realidad educativa y cultural de la

comunidad Nasa de Chimborazo, generando la posibilidad de desarrollar un

Page 19: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

11

proyecto etnoeducativo centrado en la valoración de algunas prácticas

culturales desde una perspectiva etnomatemática, que a su vez contribuyan

al fortalecimiento de los procesos socioculturales de esta comunidad.

Teniendo en cuenta que en la comunidad Nasa de Chimborazo, un proyecto

etnoeducativo tiene sentido y pertinencia porque en la elaboración y

concertación del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la Institución

Educativa Chimborazo, los distintos actores sociales lograron conjugar

expectativas y esfuerzos para que las actividades culturales e institucionales

estuvieran articuladas en beneficio de la comunidad educativa; el proyecto

que este documento presenta responde a la problematización realizada en

los espacios curriculares, reflexionándolos desde el marco conceptual

Etnomatemático de Bishop, con el fin de hacer posible que el PEC de la

institución educativa se dinamice y en el futuro se incorporen en las prácticas

pedagógicas los resultados aquí obtenidos.

Page 20: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

12

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las actividades matemáticas que desde la perspectiva socio

cultural de Bishop están presentes en la comunidad indígena de Chimborazo,

Morales, Cauca; a través de las cuales se pueda permear el Proyecto

Educativo Comunitario (P.E.C) asumido por la Institución Educativa

Chimborazo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conceptualizar las actividades matemáticas desde la perspectiva de

Bishop.

Describir prácticas culturales presentes en la comunidad Nasa de

Chimborazo

Caracterizar las actividades matemáticas socioculturales.

Page 21: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

13

3. METODOLOGÍA

Para lograr el cumplimiento del objetivo de la investigación se acudió a hacer

un estudio de tipo cualitativo caracterizado por “describir e interpretar

situaciones o prácticas sociales, dando un lugar privilegiado al punto de vista

de sus actores o protagonistas… [que] busca comprender la realidad

subjetiva que subyace a las acciones de los miembros de la sociedad”

(Torres,1997.p:11). Este tipo de investigación cuya función es describir o

generar teoría a partir de los datos obtenidos, de lo que la gente dice, piensa,

siente o hace, y en la cual se asume la realidad como construcción e

interacción cultural, permitió un acercamiento y conocimiento de la

comunidad indígena Nasa de Chimborazo, donde las prácticas culturales son

reconocidas como el fundamento educativo que permite la pervivencia y

reafirmación de su cultura; a través de la valoración de ellas como prácticas

cargadas de saberes o conocimientos ancestrales y en particular, de

conocimiento matemático autóctono; que en la medida que se reconozca,

fortalece el proceso político organizativo y educativo desarrollado en esta

comunidad.

Desde esta perspectiva, la identificación de las actividades matemáticas

socioculturales hace uso de la etnografía como método de investigación en el

cual no solo se describe sino que se interpreta y se teoriza; en consecuencia

“no sólo busca reconocer y describir las prácticas de un conjunto social o un

sistema cultural especifico, sino también ubicar y descifrar las

representaciones culturales desde las cuales sus protagonistas les dan

Page 22: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

14

sentido” (Torres, 1997.p:73). Para el estudio etnográfico realizado con la

comunidad se acudió a técnicas, como la observación participante y

entrevistas semiestructuradas aplicadas al trabajo con los adultos mayores,

los jóvenes y líderes comunitarios; las cuales permitieron la obtención y

descripción de información detallada de algunas prácticas culturales,

constituidas en escenarios cotidianos como la minga, el mercado, la

elaboración de artesanías, las prácticas agrícolas y las médicas tradicionales.

La determinación del tipo y método de investigación, la utilización de técnicas

de recolección de información y la selección de los escenarios cotidianos,

permitieron el desarrollo de la investigación a través de las siguientes fases:

Fase1: Actividades matemáticas desde la perspectiva sociocultural de Bishop

Esta fase se realizó con el propósito de tener herramientas conceptuales

para identificar las actividades matemáticas en contextos socioculturales,

para ello se hizo una revisión bibliográfica y el estudio de los textos

“Enculturación Matemática” y “Aproximación Sociocultural a la Educación

Matemática” de Bishop (1999, 2005) lo que permitió además de aclarar los

conceptos claves para el desarrollo de la investigación, elaborar un ensayo

donde se visualiza la relación entre Etnoeducación, etnomatemática y la

perspectiva sociocultural de Bishop

Fase2: Prácticas culturales en la comunidad nasa

La descripción de las prácticas culturales en la comunidad Nasa de

Chimborazo constituidas en escenarios como la minga, el mercado, la

elaboración de artesanías, las prácticas agrícolas y médicas tradicionales,

fue posible mediante la información recolectada a través de la observación

Page 23: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

15

directa y participante y de entrevistas semiestructuradas (ver anexos

#3:guias de observación y de entrevistas semiestructuradas).

Una vez recolectada, la información se sistematiza a través de una matriz

descriptiva para las observaciones y una matriz de síntesis para las

entrevistas (Ver anexos # 5 y # 4), que permitió describir las actividades

matemáticas reconocidas en cada uno de los escenarios culturales

propuestos.

Fase3: Caracterización de las actividades matemáticas socioculturales.

Con el referente conceptual de Bishop y lo encontrado en la minga, el

mercado, las artesanías, las prácticas agrícolas, médicas tradicionales, y

mediante la ejemplificación y descripción, se caracteriza cada una de las

actividades matemáticas socioculturales; logrando darle significado a las

actividades de contar, medir, localizar, diseñar, jugar y explicar, definidas

como panculturales por Bishop.

La caracterización se hace a través de la traducción de los registros en Nasa

yuwe, lengua materna de la comunidad Nasa del Chimborazo, gracias a la

colaboración del profesor bilingüe Ángel María Basto; permitiendo que la

ejemplificación y descripción, conserven el significado genuino y veraz de lo

registrado.

Las actividades matemáticas socioculturales y su caracterización fueron

socializadas mediante una convocatoria en la cual se contó con la

participación de autoridades tradicionales como el cabildo mayor, la junta de

acción comunal, padres de familia, rector, docentes, cabildo escolar y

representantes o monitores de cursos; logrando así que la comunidad Nasa

las reconozca y valore como manifestaciones culturales con contenido

matemático.

Page 24: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

16

La caracterización de las actividades matemáticas socioculturales y su

socialización sirvieron para plantear las conclusiones y recomendaciones que

permitan en un futuro permear completamente el PEC de la Institución

Educativa del Chimborazo.

Page 25: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

17

4. ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES Y SU RELACIÓN CON LA ETNOEDUCACIÓN Y LA ETNOMATEMÁTICA

En este capítulo se hace referencia a las actividades matemáticas

socioculturales presentes en todas las culturas conocidas o documentadas

hasta el momento por Bishop (1999). Para empezar se presenta el

surgimiento de la Etnoeducación como un proyecto político que posibilita una

educación acorde a la realidad cultural de las comunidades, su relación con

la etnomatemática y las seis actividades matemáticas, propuestas por el

autor; postura que permite valorarlas como actividades generadoras de

ideas matemáticas y que contribuyen al desarrollo del pensamiento

matemático.

A partir de la década de los sesenta el mundo ha vivido un proceso de

cambio que ha modificado los paradigmas epistemológicos hasta entonces

conocidos y ha incorporado nuevos actores sociales, transformando lo

relacionado con el conocimiento y con las realidades económicas, sociales y

políticas. En primer lugar García considera que el derrumbe de los

paradigmas epistemológicos existentes; permitió la generación de una nueva

concepción sobre la naturaleza, utilidad del conocimiento y formas de

producirlo. En segundo lugar la emergencia de nuevos actores sociales con

reivindicaciones particulares que habían sido desconocidas en escenarios de

conflictos sectoriales, al ser protagónicos de la acción social, económica y

política, transformaron las concepciones y dinámicas que sobre ellas se

tenía; la mujer con su participación en la esfera pública, hace realidad la

política de equidad de géneros; los movimientos étnicos y minoritarios, logran

Page 26: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

18

ser reconocidos y se posicionan como líderes en la defensa de derechos

civiles y políticos; y los movimientos ambientalistas, hacen posible que la

lucha por la explotación del medio ambiente y conservación del mismo, haga

parte de la conciencia global por la sostenibilidad del ser humano y su

entorno.

En relación con este contexto histórico y político, la formación de las nuevas

generaciones con compromiso ético, pedagógico y social, motivó la

construcción de modelos y propuestas alternativas distintas a las

provenientes de la cultura europea o norte americana. La Etnoeducación

como proyecto educativo, surge en Colombia en el marco de los movimientos

sociales y en el que “su origen está marcado desde el inicio por el proyecto

político que encarna: el de reivindicar la existencia de la diversidad en un

mundo marcado por una visión hegemónica y homogenizante, que implica la

construcción de una sociedad distinta en la que la diversidad y la diferencia

tengan cabida” (Rojas, 2003:12). De allí que este proyecto intenta alcanzar

una educación con sentido, a partir de la construcción y desarrollo de

experiencias educativas que propenden por la defensa y el fortalecimiento de

sus culturas, y donde la investigación de elementos culturales, la diversidad y

la interculturalidad sean tomadas como herramientas fundamentales para

tales fines.

Es aquí donde La Etnoeducación, entendida como La educación que se

ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen

una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.

Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al

proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones

(Ministerio de Educación Nacional,2004:7), puede sacar mayor provecho

enriqueciendo su mirada sobre prácticas culturales propias con contenido

matemático; reconociendo que dichas actividades matemáticas

Page 27: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

19

socioculturales son parte fundamental para el fortalecimiento de su identidad

cultural y como aporte valioso a la construcción de un conocimiento

matemático significativo y compartido.

Por otra parte la licenciatura en Etnoeducación de la Universidad del Cauca

(Unicauca) propende por formar formadores capaces de contribuir a la

construcción y desarrollo de propuestas alternativas que respondan a las

necesidades y realidades sociales, culturales y políticas de las comunidades

con las que interactúan. Es así como la valoración sociocultural empieza a

ser un eje fundamental en este proceso de formación académica, en distintos

ámbitos educativos y formativos, convirtiéndose en un área de estudio

significativa durante los diez últimos años ; reconociendo que lo fundamental

de toda educación son las personas y su entorno cultural; por lo tanto la

educación matemática no puede estar ajena a esta situación, ante la

consideración de mitos como el privilegio de las actividades matemáticas

desde la óptica occidental, con todo el rigor matemático que impide pensarlas

como actividades humanizadas y culturales; haciendo de esta disciplina, un

fenómeno internacional, cuya enseñanza se da en casi todos los países del

mundo; situación que implica entender que la enseñanza de las matemáticas

es un fenómeno hegemónico y homogenizante incapaz de trascender e

instalarse en las prácticas culturales a sabiendas que su enseñanza puede

variar en función de las manifestaciones, intereses, necesidades

aspiraciones y metas de una comunidad o sociedad. Al respecto, el filosofo y

matemático Alan Bishop(1999) conceptualiza a las matemáticas como un

producto cultural; una tecnología simbólica desarrollada en el proceso de

involucrarse en varias actividades del entorno, concepción que permite

reflexionar sobre el proceso de formación matemática, ya que por un lado,

se dice que es la única materia que se enseña en casi todas las escuelas del

mundo y de lo importante que es estudiarla para el desarrollo de la ciencia y

Page 28: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

20

la tecnología porque éstas dependen de las ideas matemáticas y por otro

lado, se habla de lo difícil que es aprehenderlas.

El carácter universal, general y deshumanizado que ha tenido esta disciplina

ha hecho que se piense de las matemáticas como una materia muy difícil de

aprender e incluso de ser investigada desde una perspectiva cultural, tanto

en las escuelas como en algunas universidades, por lo que se hace

necesario tener una visión amplia de las matemáticas; es decir pensarlas

desde un plano sociocultural y reconocer como lo hacen Riascos y Zúñiga

que:

las prácticas matemáticas son parte del acervo cultural de las sociedades y

en este sentido es imposible no incorporarles unos valores

asociados…valores asociados que no son universales, porque tales valores

adoptan en las distintas sociedades culturalmente estructuradas y

consolidadas, no son idénticos; a lo sumo lo que permite es asegurar que

existe un cierto significado predominante en el ámbito académico y cultural

de nuestras sociedades generando, tal vez imborrables influencias sobre

otras culturas con distintas raíces históricas que también hacen matemáticas

significativas (2006:57)

En este sentido es pertinente presentar una corriente del saber matemático

que intenta rescatar los valores que el pueblo y su cultura tienen; esta

corriente se ha denominado Etnomatemática concebida por el profesor de

matemáticas e investigador en etnomatemática D´Ambrosio (2001:9), como

“la matemática practicada por grupos culturales tales como comunidades

urbanas o rurales, grupos de trabajadores, clases profesionales, niños de

ciertas edades, sociedades indígenas y otros tantos grupos que se identifican

por objetivos y tradiciones comunes a los grupos”.

Page 29: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

21

Esta corriente es vista por algunos con cierto escepticismo y por otros como

la nueva alternativa para el aprendizaje y enseñanza de la Matemática ya

que toma en cuenta factores socioculturales que de alguna manera son parte

de ellas. Aunque hay una lista larga de autores que intentan dar una

definición exacta, es propio mencionar al profesor Alan Bishop quien se

refiere a la Etnomatemática como a “todas esas actividades y prácticas

matemáticas en la sociedad que tienen lugar fuera de la escuela y, por

consiguiente, dirige su atención al papel que las personas distintas a los

profesores y estudiantes juegan en la educación matemática”. Bishop

(2005:153); concepto que posibilita el desarrollo de investigaciones

educativas y etnoeducativas de prácticas culturales con contenido

matemático, haciendo que muchos estudiosos y en particular los docentes,

se constituyan en protagonistas y desencadenadores de variadas

posibilidades de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas

desde la valoración sociocultural de sus métodos a través de acciones que

consideren los contextos socioculturales específicos de la comunidad con la

que trabaja.

Reflexionar sobre los procesos de enseñanza aprendizaje de la educación

matemática teniendo en cuenta el valor sociocultural de las comunidades,

permite plantearse algunos interrogantes: ¿cómo identificar esos elementos

matemáticos culturales existentes en contextos extra escolares? ¿Cómo

rastrear el pensamiento matemático de las comunidades? ¿Cómo identificar

las actividades matemáticas socioculturales presentes en las comunidades?

Como una de las alternativas que pueden presentarse, para llevar a término

lo propuesto en el trabajo, se acoge como referente conceptual fuerte, lo

planteado por Bishop: (2005:36); quien considera las matemáticas como

“fenómeno pancultural”, al caracterizar la presencia de seis actividades

matemáticas en los distintos grupos socioculturales como producto del

análisis comparativo de diversos estudios antropológicos realizados en

Page 30: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

22

comunidades de África, Australia y algunos pueblos amerindios. Estos

estudios le permitieron detallar el grado de similitud, diferencia y relación

existentes entre los objetos de estudio, y el reconocimiento desde el punto de

vista de las ideas matemáticas, para comprender mejor las raíces del

pensamiento matemático.

Uno de los libros analizados crosculturalmente1 por Bishop es el de: The New

Mathematics and an Old Culture (Gay y Cole.1967);este libro, comunica una

investigación realizada en Liberia donde muestra las riquezas conceptuales

que estos pueblos desarrollan en pro de las soluciones a sus necesidades

desde el uso de los números, el desarrollo de las operaciones, la aplicación

de la geometría, el uso de las medidas, el lenguaje espacial y la lógica en la

vida cotidiana y con ello pudieron dar una explicación convincente de las

razones por las cuales a los niños indígenas Kpelle les costaba asimilar los

conocimientos matemáticos occidentales, formando con ello todo un

verdadero desafío pedagógico. Análisis que permitió a Bishop ver en los

Kpelle lo que no pueden hacer y lo que sí saben hacer. Al comparar este

estudio crosculturalmente empieza a ver no solo las diferencias sino también

las similitudes entre unos y otros. Desde este punto de vista, Bishop

contempla la posibilidad de que todas las culturas participan en actividades

matemáticas. Actividades que se reflejan en las diferentes prácticas sociales

y culturales que no son habitualmente reconocidas como practicas cargadas

1 El término croscultural lo utiliza Alan Bishop en el segundo capítulo de su texto, Enculturación

matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural, para referirse a lo que denomina, 2.1 Perspectivas ofrecidas por los estudios crosculturales. En este apartado, Bishop describe los principales resultados obtenidos por investigadores como Gay y Cole (1967) sobre las variadas actividades culturales con contenido matemático que la comunidad Kpelle de Liberia desarrolla, lo obtenido por Harris (1980)con aborígenes australianos, Lancy y Lean (1986) en Papúa Nueva Guinea y, Closs y Pnixten (1986) con pueblos indígenas del continente americano. Des estas descripciones se entiende que un estudio croscultural se realiza en distintas culturas pero con un mismo propósito de indagación, de allí que Bishop diga” Ahora disponemos de varios estudios sobre aspectos geométricos específicos, sobre números y sobre el crecimiento y las complejidades del lenguaje; además, la conciencia creciente del valor de los datos antropológicos y de los muchos estudios comparativos que ha desarrollado una abundante información croscultural”(p.40)

Page 31: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

23

de ideas matemáticas, tanto en la escuela como en las diferentes culturas, y

que si lo fuera permitiría asumir de manera más integral la construcción de

conocimiento matemático y, por lo tanto, la valoración del conocimiento

matemático cultural respondiendo de este modo a necesidades puntuales

manifestadas al interior de las comunidades; como es el caso de la

comunidad de Chimborazo donde en su Proyecto Educativo

Comunitario(PEC), la preocupación más grande es afianzar los procesos de

identidad cultural, los sistemas y prácticas comunitarias de organización e

investigación en todos los ámbitos de la cultura y que mejor si se asume una

perspectiva cultural de las matemáticas.

Los diferentes estudios crosculturales demostraron que todos los pueblos,

sociedades o comunidades expresan ideas matemáticas de alguna u otra

forma, en condiciones diferentes o similares, con las mismas o distintas

herramientas. Al respecto “las ideas matemáticas son en esencia productos

de diversos procesos y el carácter de estos productos es muy posible que

difiera de una cultura a otra” (Bishop,1999:42).Sin duda las ideas

matemáticas responden a las necesidades particulares de una sociedad en

espacios y tiempos diferentes, ya que las culturas las llevaron a cabo desde

el aspecto cualitativo como beneficio a su bienestar social, económico,

organizativo y político de manera relativa con la precisión; desde este punto

de vista no se habla de la matemática sino de las distintas ideas matemáticas

que se desarrollan al interior de los pueblos o comunidades; ideas que son

reconocidas mediante la caracterización de seis actividades matemáticas

planteadas por Bishop como actividades que no suponen un criterio absoluto,

sino que describen un conjunto muy amplio de similitudes; cuatro de ellas

son: contar, medir, localizar y diseñar por las cuales se relacionan con el

entorno físico; y dos orientadas a que se establezcan relaciones unos con

otros, vinculándose como personas con el entorno social; ellas son: jugar y

explicar. Actividades matemáticas descritas a continuación.

Page 32: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

24

4.1 CONTAR

Una de las posibilidades con la que el hombre ha intentado dominar su medio

natural y social, es la de contar los objetos que lo rodean, dicha actividad ha

sido considerada como una de las más exigentes del campo del

conocimiento, no en vano es una de las mas investigadas desde los estudios

antropológicos y etnográficos realizados en comunidades de África, Australia

y algunos pueblos amerindios. Para Bishop (1999), en ella no solo se puede

ver el uso de lenguajes diversos y representaciones para comunicar los

productos de conteo, sino también se ve las necesidades dotadas por el

entorno, las presiones sociales, el estímulo cognitivo de clasificar el mundo.

La actividad de contar es tan necesaria, que todas las actividades culturales

giran alrededor de ella; pues toda comunidad o sociedad por el afán de

ordenar, clasificar, estratificar, producir, organizar, competir y conocer

termina haciendo uso del conteo, esto es, asociando, objetos con los

números, en distintas y diversas maneras con el propósito de mejorar sus

procesos económicos, políticos, culturales, educativos, tecnológicos y

científicos; aunque en muchas ocasiones haciendo mayor uso de la

matemática occidental; a la que no se puede desconocerle su alcance y

valor, como beneficio a las culturas.

Ahora bien, al ver las distintas formas de contar existentes de cada pueblo, lo

más impresionante es captar cómo cada estructura de nuestro cuerpo tanto

físico, intelectual como emocional y la del entorno sociocultural se

intercomunican para poner en práctica la actividad de contar; cabe aclarar

que el funcionamiento de cada estructura para hacer aplicable en esta

actividad puede depender del entorno cultural y sus características, sus

tradiciones, usos y costumbres de cada comunidad. Como cabría de esperar,

Page 33: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

25

todas las sociedades, pueblos y/o comunidades cuentan; de una manera u

otra lo hacen; no es raro escuchar a la gente afirmar que con la invención de

la escritura, en cada cultura se asignaron símbolos específicos para

representar los números y que aunque no se hubiera asistido a la escuela se

contaba con piedrecillas las gallinas de su hogar: una piedrecilla

correspondía a una gallina, dos piedrecillas a dos gallinas, tres piedrecillas a

tres gallinas y así sucesivamente. En este sentido algunos pueblos

representaban los números por medio de marcas en los árboles o en las

paredes de sus casas en una asociación de uno a uno; esto es, una marca

por cada objeto.

Como contar consiste en asociar objetos con números, al realizarse de

distintas maneras da origen a sistemas de numeración, que incluyen no solo

la forma de asociación de objetos y números sino también relaciones de

orden y operaciones como la adición, sustracción, multiplicación y división

utilizadas como herramientas de representación e intercambio en prácticas

socioeconómicas o culturales determinadas; ejercicio importante en el

desarrollo histórico de los pueblos que ha permitido ir superando estadios

evolutivos para llegar a situaciones más complejas de desarrollo cognitivo en

las personas, en pro de la solución a distintas problemáticas tanto

económicas como socioculturales.

Todas las culturas muy seguramente desarrollan imágenes, lenguajes

matemáticos y sus propios sistemas de numeración; sería interesante lograr

identificar estas formas de conteo que tienen las distintas comunidades

utilizando el cuerpo (manos, dedos y pies) o el uso del lenguaje: palabras

numéricas, combinación de palabras con varios cuantificadores y distintas

anotaciones numéricas con nudos, muescas, trazos se vean reflejados en

ellas

Page 34: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

26

La manera como los individuos cuentan en cada cultura, hace parte de una

inmensa gama de formas de hacerlo, como lo corroboran los estudios hechos

por Zaslavski (citado por Bishop,1999) donde se muestran las similitudes y

las diferencias de la manera como se cuenta en el continente africano; el

autor afirma que para denominar el número uno utilizan diferentes nombres

y maneras de describirlo y sin embargo para los números dos, tres, cuatro y

cinco los nombres tiene un alto grado de concordancia; pero los lingüistas

afirman que tal similitud de maneras de nombrar los números tiene que ver

con la dispersión del pueblo Bantú por todo el continente. Al mismo tiempo

este autor, hace referencia a bases distintas que utilizan los pueblos para

crear formas de contar, dependiendo de las necesidades surgidas en el

contexto, pues estos ante el reto de solucionar problemas en la cotidianidad,

se ven en la obligación de crear y describir números y de esta manera

desarrollar la tecnología simbólica que se necesita para llevar a cabo las

actividades matemáticas para poder calcular cantidades grandes y

representarlas adecuadamente.

Estudios realizados por otros autores como Harris (citado por

Bishop,1999),muestran que el contar se produce incluso en situaciones

sociales donde no existe ninguna necesidad de números muy grandes y

muestra de manera caricaturesca la manera como los indígenas de Australia

realizan la actividad del contar utilizando solamente los números uno, dos,

muchos, aunque ello sólo es una parte de verdad en el entramado cultural de

estos pueblos, ya que después se pudo ver que en sus lenguajes, estas

culturas utilizaban nombres de las partes del cuerpo para contar los objetos y

llegar mucho más allá de lo que inicialmente se había dicho.

Uno de los estudios más exhaustivos de los sistemas de contar (citado por

Bishop, 1999), es el de Lancy1978-1983 que se llevó a cabo en Papúa

Page 35: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

27

Nueva Guinea donde se analizaron 225 sistemas de contar y fueron

agrupados en los cuatro tipos siguientes:

Tipo I: sistemas basados en contar partes del cuerpo, con el número de

partes variando de 12 a 68.

Tipo II: sistemas que emplean piezas como por ejemplo, varillas. La base

numérica suele estar entre 2 y 5.

Tipo III: bases mixtas de 5 y 20 que emplean nombres de números

compuestos como “dos manos y un pié” para denotar 15.

Tipo IV: sistemas de base diez con varios nombres discretos para los

números en vez de nombres compuestos.

No cabe duda que estudios como estos rompen con la creencia convencional

de que solo existen dos sistemas numéricos el “civilizado” y el “primitivo”; y

que además demuestran la existencia de múltiples sistemas de contar y de

las ideas de número; que surgen en el afán de dar solución a unas

necesidades que les dota el entorno tanto físico como social.

Aunque son sistemas de contar que no convencen a los representantes de la

matemática vista desde occidente ,pues en muchas ocasiones se ha tomado

a los pueblos indígenas como sinónimos de atraso, pero igual, tampoco

interesa convencerlos, pues la sola existencia de los pueblos indígenas ya de

por sí es una muestra del valor cultural que tienen estos saberes o

conocimientos existentes en estas comunidades; ello ya refleja que los

conocimientos matemáticos y la riqueza lingüística existentes al interior de

las comunidades tienen un inmenso valor práctico que ha permitido la

pervivencia de estos pueblos en condiciones realmente adversas.

Page 36: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

28

Desde este punto de vista, se puede tomar la actividad del contar como un

universal debido a que se encuentra presente en todas las culturas del

mundo, y que se relaciona con el comercio, la riqueza, la propiedad, el nivel

de una sociedad, los valores sociales de un grupo, al igual que la precisión y

no precisión que también forma parte de esta actividad, volviéndose cada vez

más compleja en su uso y manejo.

Para Bishop(1999),la actividad del contar también hace referencia a la

asignación numérica presente en determinadas culturas a través de relatos

relacionados con tabúes que fueron también espacios de desarrollo de esta

práctica, pues al prohibirse contar unos objetos, se podía hacer uso de otros

y de esta manera llegar a cantidades grandes, importantes para el ejercicio

del contar ya que se ha convertido en una prioridad, en función de las

necesidades acumulativas de la sociedad actual, convirtiendo la información

numérica en una información muy poderosa que causa inquietud en los

individuos, pues, por ejemplo, en la actualidad representa los impuestos que

una persona debe pagar por la posesión de unos bienes o el monto de su

salario. En este sentido esta actividad estuvo relacionada en el pasado con la

astrología, la religión, la predicción y las creencias (Bishop, p: 47).

Finalmente se puede afirmar que la actividad del contar desarrolla su propia

forma de representación: desarrolla lenguajes, imágenes, y sistemas de

numeración.

4.2 LOCALIZAR

Para Bishop es de suma importancia el entorno espacial a gran escala en el

desarrollo de ideas matemáticas. La exploración de la tierra y el mar

Page 37: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

29

generado por la necesidad de conocer el territorio en que se habita y la

búsqueda del alimento, es tan esencial que no hay duda de la universalidad

de esta actividad. Conocer el área donde se vive, saber desplazarse, viajar

sin perderse y relacionar objetos entre sí, son ideas relacionadas con la

actividad de localizar y dependen de la relación e interacción que se

establezca con el entorno espacial, y entorno tanto natural como social.

Para este autor la actividad matemática de localizar es tan importante como

la de contar, pues en ella no sólo se ve el desarrollo de ideas de nociones

geométricas, sino ideas numéricas de orden, finitud y de dirección

fundamentales en la interactuación sociocultural. El hombre siempre ha

tenido la necesidad de ubicarse en el mundo físico o simbólico y, como es de

esperarse, todas las sociedades han desarrollado métodos más o menos

sofisticados para codificar y simbolizar su entorno espacial. En sociedades

distintas en sitios geográficos diferentes dan importancia a aspectos

diferentes en cuanto a la localización; se toman como ejemplo algunos

lenguajes de las tierras altas de Papúa Nueva Guinea, en los que existen

palabras para denotar distintos grados de pendiente o inclinación, pero no

existe una forma fácil de describir la idea de “horizontal”. Naturalmente, los

pueblos de las islas no tienen este problema.

Para localizar distintas actividades relacionadas con el espacio y el entorno

de una cultura determinada es necesario tener en cuenta que no solo se

puede hablar desde el nivel socio geográfico; los estudios de Pinxten con los

pueblos Navajo de Norte América (Pinxten, Van Dooren y Harvey, (citado

por Bishop, 1999:49). Examinan detalladamente la forma de conceptualizar el

espacio de una cultura determinada y brinda una base para el análisis. En

este estudio se intenta exponer la filosofía y la fenomenología del espacio de

los navajos usando el UFOR (Universal Frame of Reference, marco de la

referencia universal), que es un “instrumento analítico” desarrollado por

Page 38: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

30

Pinxten para estudiar las nociones espaciales en contextos culturales

distintos El UFOR es un diccionario de nociones espaciales que ofrece una

lista de comprobación, a través de la cual se explican conceptos espaciales

de cualquier cultura, haciendo referencia a tres niveles de espacio:

-Espacio físico o espacio de objetos.

-Espacio sociográfico.

-Espacio cosmológico.

En este sentido Pinxten y Harvey, amplían la noción de espacio en

concordancia con su concepción filosófica y fenomenológica ya que analizan

no solo el espacio socio geográfico sino también el espacio físico y

cosmológico, este ultimo referido a la ubicación de las ideas y concepciones

de la vida, relacionándolas con el universo totalizador de cada participante de

una comunidad o pueblo que aporta al desarrollo de nociones geométricas y

del pensamiento matemático.

Para Bishop el segundo nivel es el más apropiado para el análisis que se

realiza no solo por las nociones geométricas evidentes, sino también por las

nociones de dirección, orden y finitud, que están relacionadas con el conteo y

la numeración. Algunas de ellas son:

Abierto/cerrado; izquierdo/derecho; alto/profundo; absoluto/relativo;

lejano/cercano; sobre/bajo; encima/debajo; interno/externo;

reposo/movimiento; Finito/infinito; convergente/divergente; vertical,

perpendicular (dimensión); anterior/posterior (enfrente de, detrás de);

puntos cardinales, direcciones cardinales; reposo; movimiento; sistemas de

coordenadas.

No solo Pinxten ha investigado de manera croscultural la localización;

existen estudios sobre nociones espaciales que resaltan la habilidad para

Page 39: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

31

orientarse y encontrar el camino ante preguntas a los investigados como, qué

harían si se pierden, algunos respondieron “nos iríamos a casa”. Ellos no

tenían el concepto de perderse, para los indígenas estudiados esto no era

concebible; la actividad de localizar entonces desarrolla el lenguaje,

imágenes espaciales, y los sistemas de coordenadas mediante la exploración

del entorno espacial, conceptualización y representación simbólica del

mundo (mapas, dibujos y otros recursos). Aspecto importante en el desarrollo

de ideas geométricas en el que juegan un papel importante tópicos

relacionados como la orientación, navegación, astronomía y geografía.

4.3 MEDIR

Esta es la tercera actividad mencionada por Bishop que se ocupa de

comparar, ordenar, cuantificar cualidades de magnitudes que tienen valor e

importancia para una sociedad; teniendo en cuenta que no todos las

sociedades o pueblos valoran las mismas cosas de la misma medida y que

es el entorno local el que proporciona las cualidades que se han de medir

además de las unidades de medida en relación a sus condiciones,

necesidades y valoraciones culturales.

Al respecto el estudio de Harris (citado por Bishop, 2005:48) mostró que los

grupos aborígenes de Australia cuando satisfacen necesidades de protección

desarrollan la habilidad de estimar, y en el estudio la describe en los

siguientes términos: “La gente mide mediante una imagen mental o “a ojo”.

Prácticamente no hay alguien aquí que no pueda comprar una prenda de

vestir para algún familiar simplemente mirando el artículo; casi siempre

compran la talla correcta”.Es evidente que todas las culturas desarrollan

técnicas de estimación, instrumentos, patrones para comparar un objeto con

otro u otros. Son muchas las técnicas de estimación existentes al interior de

las comunidades Bishop cita el caso de cómo se evitan conflictos sobre el

Page 40: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

32

área de huertos en Papúa Nueva Guinea: se suman las medidas de los lados

y así se determina el tamaño. El espacio para los Temme se mide muy

particularmente: para distancias largas utilizan el término de “paramo”, para

distancias más largas se usan expresiones como “una jornada de viaje”, para

cortas “la distancia suficiente para oír”. Blanco (2008) hace referencia a otros

patrones de medida interesantes que se encuentran en el acontecer diario,

ejemplo en las recetas de la cocina: el atado y la pizca. Ambas son el

producto de un acuerdo social. Cualquier persona sabe qué es un atado de

cilantro, de cebolla, de frijol y en la plaza del mercado cuando el vendedor

está haciendo los atados de cilantro no está contando cuantas ramitas de

cilantro son un atado, él simplemente forma atados. Ahora, ¿quién sabe qué

es o cuánto es una pizca? Es una estimación que se hace cogiendo un

poquito en el cabo de una cuchara o cuchillo o lo que alcance a coger la

yema de los dedos índice y anular, etc. Este patrón de medida se utiliza a

diario en las recetas de cocina que ha funcionado a través de los años como

una construcción social aceptado por todos.

Algunos patrones de medida de longitud interesantes que se pueden resaltar

son: es muy común escuchar referirse en algunas comunidades a distancias

utilizando patrones de tiempo. ¿Á que distancia está la finca de fulano? Eso

es allá arribita, allacito, a un día, etc. Otras comunidades utilizan el tabaco

respondiendo que la finca de zutano está a tabaco y medio, lo que significa

que cuando te hayas fumado tabaco y medio o ya llegaste o estás muy

cerca.

En relación con el tiempo, se puede decir que los indígenas se mueven tan

bien en la forma de medir el tiempo en occidente como en sus formas

tradicionales. Cuando tienen que cumplir una cita en el pueblo, miran su reloj

para llegar a tiempo; cuando regresan a su resguardo a cultivar, miran la

Page 41: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

33

luna, la posición del sol o el Bristol para decidir si es tiempo de sembrar,

cosechar o de trasplantar.

Son tantas las formas de medir evidenciadas por muchos estudios

crosculturales que a partir de ellas nos damos cuenta que en algunas

culturas existen unas unidades independientes, similares y diferentes a las

nuestras y lo que nos invita a que cuando se hagan observaciones no nos

dejemos cegar por nuestros propios sistemas de medidas muchas veces

inculcados por las matemáticas dominantes; la precisión y exactitud en la

medición de una magnitud depende de la necesidad social y ambiental de

cada grupo cultural y cuánto más fuerte sea ésta, más detallada, sistemática

y precisa será la medición.

Bishop retoma a Harris y Zaslavsky quienes presentan estudios relacionados

con sistemas de medida basados en artefactos locales (“local” significa aquí

“disponible de inmediato” en vez de “perteneciente a la cultura indígena”)

ejemplo “frutas” (el nombre de la unidad) ,14 frutas equivalente a 1 bolsa, 80

frutas equivalente a 1 tambor de mineral de 200 litros y artículos empleados

como moneda en África, como varillas de latón, ganado, sal, pulseras, discos

de marfil entre otros. Es evidente que la medición está profundamente

sumergida en la vida económica y comercial. Por lo tanto, es indudable que

además de implicar aspectos numéricos, la medición también presenta un

fuerte aspecto social, ya que las culturas, han hecho uso del lenguaje para

expresar las diferentes formas de medir, expresión que se hizo necesaria a

medida que les fue fundamental organizarse; para limitar su territorio,

ordenar su estructura política, asegurar su alimentación, diferenciar su

territorio y determinar sus riquezas (imperios).

Si todo esto se aplicaba en la parte material, no se puede desconocer el valor

que tenía en la parte espiritual o teogónica de las comunidades ya que el

Page 42: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

34

temor de Dios siempre ha sido un eje primordial en la vida de muchas

sociedades, pues el ordenar, comparar y cuantificar se veían o se ven hasta

el momento reflejados en el grado de obediencia, fe, agradecimiento y

milagros para el Dios de cada época. Entonces se ve cómo las sociedades

con el uso del lenguaje aplica la medida matemática a nivel social teniendo

en cuenta su territorio, la parte cosmogónica, la materia de los objetos, las

habilidades, la valentía, la sumisión, el desplazamiento, las diferenciaciones

y comparaciones de todo los que lo rodea.

Para finalizar y retomando la posición de Bishop , todo pueblo o cultura

posee una gran diversidad de elementos que adornan el entorno cultural,

natural y social; llenos de magia, fantasía, creatividad y dinamismo que le

dan cualidades con un valor importante dentro de la actividad sociocultural de

medir pues el ordenar, comparar, cuantificar se hicieron y se hacen tan

necesarias tanto en el mundo pasado, presente y futuro, cada uno de ellos

trae su afán que conlleva al ser humano a utilizarla de acuerdo a su

conveniencia; lo que sé es que el medir sin importar cómo lo haga, está

siempre en la vida de cada comunidad, en relación con sus necesidades,

afanes y proyecciones.

4.4 DISEÑAR

Todas las culturas diseñan cosas, pero cada una las diseña de modo

diferente y la cantidad de formas diseñadas también varía en cada una de las

culturas. Lo que se diseña depende de las necesidades percibidas y del

material disponible que el entorno dote; por ejemplo, en algunas

comunidades Nasa realizan cantidad de artesanías elaboradas en cabuya

como las mochilas, lazos, trenzas y amahacas, siendo el cultivo de la cabuya

una de las principales actividades económicas de esas zonas. Y es que tal

cual como lo plantea Bishop la esencia del diseñar es transformar una parte

Page 43: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

35

de la naturaleza; por lo tanto lo que las comunidades o pueblos hacen es

imponer una estructura particular a la naturaleza desde el ejercicio de la

creatividad sacando estos modelos de un patrón que de alguna manera salen

de la mente debido a la imaginación que en ella se despierta.

Para Bishop, el diseño de objetos ofrece la posibilidad de imaginar formas,

figuras y pautas en el entorno, objetos que de una manera u otra permiten el

uso de elementos y patrones existentes en la naturaleza para que tengan la

funcionalidad que se busca. Muchos diseños tienen una rica formación en

figuras geométricas para darle una mejor funcionalidad a los objetos, como

“algunas casas nasas; en donde sus techos han sido construidos en forma

de trapecio y triangular, para que éste tenga un efecto térmico en los

productos que se guardaban allí y de paso controlar el transcurso del tiempo

con los rayos del sol que se filtran por orificios colocados a propósito” (Ángel

Basto).2

Igualmente se ha escuchado que las balsas, en las comunidades se diseñan

para cruzar por un río y no se puede construirlas con madera de mucho

peso, sino que éstas deben hacerse livianas y resistentes para que soporten

el peso de quienes las ocupen en el momento necesario. Cada objeto que se

diseñe debe cumplir con una función social.

La actividad del diseñar desarrolla la idea de forma o figuras que se

encuentran en todas las culturas véase por ejemplo, Zaslavsky (citada en

Bishop, 1999). Esta autora documenta la rica tradición geométrica de los

diseños decorativos de las sociedades africanas tales como: pesas de

bronce de los Asante, los estampados de los vestidos del África oriental, las

2 CONVERSATORIO con Ángel Basto, Profesor bilingüe de la institución Educativa Indígena de

Chimborazo y pulseador del Resguardo de Chimborazo. Chimborazo, 04 de agosto de 2008.

Page 44: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

36

pautas entrelazadas de los tejidos y las redes de pesca del arte Kuba y el

arte Benín en general. Todas éstas cumpliendo con su respectiva función.

Estos y muchos estudios más dan cuenta que las ideas geométricas no

fueron inventadas únicamente por los antiguos griegos y demuestran que el

ser humano fue, es y sigue siendo un diseñador; diseñador de su propia vida

y de su entorno, se podría decir ingenieros y arquitectos formados por las

necesidades; necesidades que les exigen construir sus viviendas,

instrumentos para conseguir el alimento, fabricar su propio vestido y mejorar

su apariencia personal, para diferenciarse y marcar su territorio ante los

demás.

El diseño también es aplicable en el entorno espacial puesto que se refleja

en las viviendas, fincas o huertos y las cercas dentro de ellos, que de alguna

manera hacen que se cambie el paisaje natural.Sin duda alguna, diseñar es

una actividad universal, presente en todos los tiempos y espacios; porque

en este mundo moderno sigue y seguirá respondiendo a distintas

necesidades que tienen las sociedades como: estar a la moda en la música,

pintura, ropa, alimentación, belleza, y productos de alta ingeniería que

benefician a la humanidad

La actividad sociocultural matemática de diseñar, ha hecho que los grupos

sociales despierten la subjetividad, expresada en los sentimientos que los ha

marcado; alegría, tristeza, dolor, venganza, amor y valor que impulsan a

todos los pueblos a aplicar las habilidades artísticas despertando la

imaginación, magia, creatividad y dinamismo para representar toda esa gama

de maravillas que le ofrece su entorno natural, cultural, espiritual y humano.

El diseñar a través de objetos manufacturados, representaciones gráficas de

dibujos, ideogramas, pinturas, esculturas, y edificaciones motiva al ser

Page 45: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

37

humano a idearse formas y figuras que resaltan la vida en permanente

interacción social y comunitaria con el contexto; desde el origen hasta la

muerte, desde lo real hasta lo sobrenatural y desde su tiempo de reposo

hasta momentos de trabajo; es allí donde los interrogantes, inquietudes y

reflexiones de los pueblos empiezan a poner en práctica su capacidad de

imaginación, creación y dinamismo para encontrar una solución a sus

problemas. En este sentido Bishop plantea que lo que hace verdaderamente

matemática en el diseño de objetos u artefactos es el plan, la estructura, la

forma imaginada, el proceso de abstracción y que el pensamiento

matemático se ocupa esencialmente de la imaginación y no de la fabricación;

imaginación que está alimentada por sentimientos y creencias, al igual que

lo está por figuras y objetos.

4.5 JUGAR

En todas las culturas se juega y más importante aun: ¡Todas las culturas se

toman la actividad de jugar muy en serio! (Bishop, 1999: 65). Por lo tanto no

se puede desconocer que en esta actividad formalizada, en el juego, se

expresan ideas matemáticas las cuales se ponen en evidencia a través de

las diferentes acciones que el hombre realiza con espíritu competitivo y

divertido, haciendo uso de la mente donde se adquiere astucia, imaginación,

razonamiento creación y dinamismo; a través del desarrollo de destrezas

corporales como la valentía, la fuerza, el equilibrio, la resistencia y la

coordinación, para superar obstáculos, alcanzar metas, divertirse y vencer

retos.

Es importante tener en cuenta que muchas de las actividades socioculturales

practicadas por diversas culturas en algún momento pasaron de ser

situaciones de trabajo, para convertirse en actividades de juego, es decir que

Page 46: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

38

después de proponerse una meta que se debe cumplir, donde se requiere de

un desgate físico y mental debido al interés por suplir sus necesidades, las

culturas empiezan a verlas desde el punto de vista de diversión, relajo y

esparcimiento, donde juega un papel muy importante el contexto y el

razonamiento, porque el hombre ya empieza a colocar y a aceptar las reglas

para jugar.

En este sentido la actividad del jugar posibilita otra forma de interacción

sociocultural que trasciende históricamente gracias a la imaginación, la

realidad, la imitación , la discriminación, la disputa, la impulsión y la

exultación; elementos que toma en cuenta Roth (citado por Bishop,1999:66)

al lograr categorizar tipos de juegos presentes en distintas culturas y que

merecen ser valorados por los matemáticos o etnoeducadores en

matemáticas ya que en el transcurso de ellos se responde a ciertas reglas o

verdades que aunque no sean comprobadas se deben aceptar y respetar

para poder jugar. En esta medida las matemáticas, se parecen mucho a un

juego ya que para hacer una demostración debes cumplir las reglas de la

lógica con la cual se está trabajando.

Es interesante indagar en comunidades sobre estos juegos que incluyen

reglas y procedimientos implícitos o explícitos no solo con los niños en la

escuelas o fuera de ellas, sino también con los adultos; reconociendo al

juego como una actividad adulta. De hecho, nos podríamos preguntar si

juega más el adulto que el niño (como observo un comentarista, simplemente

se trata de que los juguetes sean más grandes y más caros a medida que

uno se hace mayor. Bishop (1999:66). Al respecto este autor cita a Roth

Page 47: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

39

quien describió detalladamente juegos de los aborígenes Australianos

agrupándolos en siete categorías:

Juegos imaginativos: por ejemplo contar fábulas, cuentos, leyendas,

etc. Juzgados por su inteligencia y humor, haciendo uso de técnicas

que mantienen la atención de la audiencia participante o sencillamente

el uso de una palabra o una frase originaria para construir oraciones

que hagan reír a los participantes del evento. En muchas ocasiones

después de las jornadas de trabajo en algunas comunidades

indígenas se escucha cómo algunos participantes cuentan chistes,

fábulas, mitos y otros haciendo reír a los demás .La invención de

juguetes como las veletas, haciendo uso de las hojas de los árboles y

un palito; sacar melodías usando hojas de los árboles; la construcción

de trampas para capturar animales. Estas actividades generan un

ambiente de alegría y creatividad, pues cada participante se expresa

de acuerdo a su sentir.

Juegos realistas: placeres derivados de objetos reales, de la

naturaleza, orgánicos e inorgánicos; por ejemplo, jugar con animales,

deslizarse por el lodo. Estos juegos tienen que ver con el uso de

materiales y espacios que se encuentren en la naturaleza y que se

prestan para realizar la actividad del jugar. En distintas culturas se

observa la competencia entre las personas, la que más fácilmente se

trepe a los árboles y/o andar por los copos de los árboles

prendiéndose de las ramas sin dejarse caer; nadar usando los charcos

existentes en quebradas y ríos; treparse por los peñascos como

muestra de habilidad, agilidad y capacidad de riesgo; arrojar piedras

hacia los charcos y las peñas para ver la capacidad de fuerza o

técnica; montarse en los troncos de las parásitas o de las hojas de los

Page 48: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

40

fiques para deslizarse velozmente por las pendientes sin dejarse rodar

y llegar a la meta sin estropearse.

Juegos imitativos: Son juegos que permiten imitar aspectos y objetos

de la naturaleza mediante movimientos, gestos y juegos con cuerdas.

En muchas ocasiones se observa y se escucha, que en el mundo

Nasa encontramos el columpio que permite imitar el vaivén de los

objetos al ser movidos por el viento; el uso de los monigotes para

asustar los pájaros en las chagras que de alguna manera imita lo que

una persona podría hacer en el mismo espacio; poner a volar las hojas

de la caña imitando el juego de las aves, descolgarse por las

pendientes haciendo uso de las sogas, imitar los sonidos de la

naturaleza, uso de palos representando al caballo. Además estos

juegos se encuentran en los juegos de roles.

Juegos de discriminar: por ejemplo el escondite y juegos de

adivinación. Estos juegos permiten buscar la diferencia entre dos

objetos o espacios en los que se mueven los individuos. Por lo tanto

son juegos que de alguna manera permiten ser muy receptivos en la

diferenciación y en las causas que los hacen diferentes.

Juegos de disputa: como tirar de la cuerda y luchar. Son juegos que ya

marcan el concepto de competencia en los participantes del acto de

jugar, por lo tanto la demostración de fuerza, habilidad, creatividad,

elegancia es siempre una constante en este tipo de actividades.

Algunos juegos en términos de esta descripción son: el arrastre de

troncos con mucho peso, el enlazado de animales.

Juegos de impulsión: con juguetes que implican alguna forma de

movimiento, como peonzas, pelotas, bolos. Estos juegos tienen que

ver con la producción de un movimiento de impulsión de los objetos en

Page 49: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

41

un espacio determinado. El uso de bodoqueras, caucheras, hondas

para darle un impulso a las piedras y darles una trayectoria, además

con el mismo objetivo se usan los brazos para lanzar piedras, las

trampas para capturar animales, que al ser activadas, producen un

efecto de desplazamiento vertical que sirve para matar los animales, el

impulso que se le da a las hojas alargadas de las plantas para

hacerlas volar, el columpio.

Juegos de exultación: incluyendo música, canciones, baile y otras

diversiones.

Es evidente que todos los grupos culturales juegan y todos desarrollan

juegos, de tipos diferentes y en grados distintos produciendo en muchas

ocasiones, gozo, alegría y satisfacción en los participantes; el baile de los

negritos, permite gritos, y vueltas que divierten a los participantes del baile.

De todo lo anterior se dice que todos los grupos culturales juegan y lo mejor

es que muchos de ellos son comunes en distintas partes, En este sentido es

importante recalcar que el juego es una actividad social que no pertenece

específicamente a edad alguna, que incluye a los adultos y que está marcado

por el contexto cuyos participantes o jugadores asumen reglas o verdades

que deben ser aceptadas para su respectivo desarrollo.

4.6 EXPLICAR

Esta actividad se ocupa en responder a la compleja pregunta ¿por qué? Y

centra la atención en las abstracciones y formalizaciones que se derivan de

las otras actividades las cuales pretenden resolver el cómo, cuánto, cuántos,

qué, dónde. Explicar según Bishop es: la actividad que se ocupa de exponer

las relaciones existentes entre unos fenómenos, y la "búsqueda de una teoría

explicativa”, como la describe Horton (citado en Bishop, 1999: 71), es

Page 50: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

42

básicamente, la búsqueda de la unidad que subyace en la aparente

diversidad; de la simplicidad que subyace en la aparente complejidad; del

orden que subyace en el aparente desorden; de la regularidad que aparece

en la aparente anomalía. Esta exposición de relaciones presenta diversas

formas de explicar fenómenos y de validar sus explicaciones usando

maneras distintas que varían en cada cultura. De allí, los relatos o “cuentos

que cuentan” distintos narradores, existentes en cada cultura y lógicamente

dentro de estos relatos o cuentos entran los famosos mitos y leyendas como

una explicación a ciertos fenómenos. Estos relatos existentes en diversos

pueblos dan una explicación un poco convincente de los fenómenos que

suceden en su entorno y como tienen un poco de más libertad de expresión

llevan al auditorio a participar de las fantasías de quien hace el relato. En

este caso los relatos pueden ser predictivos algunas veces, y se

fundamentan en eventos sobrenaturales para explicar lo que sucede.

Ejemplos: en comunidades indígenas del Cauca existe relatos acerca del

poder que tienen los espíritus de la naturaleza cuando se está cuidando

ciertos lugares denominados sitios sagrados en los que se explica el porqué

del rechazo a las personas extrañas; para los musulmanes fundamentalistas

el Qur´an (Corán) es la fuente de referencia definitiva para la explicación. El

génesis, primer libro de La Biblia, es realmente el segundo. Este fue escrito

en el éxodo de los israelitas al salir de Egipto, y se escribe precisamente para

dar al hombre una explicación de quién es ese Dios que los ha ayudado.

Pero los argumentos de cualquier tipo de explicación responden a un orden

lógico, no pueden colocarse al azar, así mismo es necesario comprender que

esos relatos cumplen poderosas funciones sociales, como la de traspaso de

conocimientos de una generación a otra y el carácter aleccionador y

moralizante de la narración. Un aspecto fundamental de los relatos, que está

relacionado con el desarrollo de las ideas matemáticas, es la capacidad de

conectar el discurso de distintas maneras a través de “conectores lógicos” de

Page 51: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

43

un lenguaje que permite combinar proposiciones y oponerlas, extenderlas,

restringirlas, ejemplificarlas, desarrollarlas, etc.

Bishop menciona que Strevens identificó y clasificó para el idioma ingles

muchas clases de conectores lógicos: de vinculación (por lo tanto, además

de), paráfrasis (igual, de la misma manera), causalidad (por consiguiente,

puesto que, mientras que, entonces, con el fin de), de oposición (no obstante,

sin embargo, aunque), de restricción, (excepto, imposible) y hipótesis

(concluir, considerar, deducir). Todos estos conectores brindan la posibilidad

de tener una mejor comunicación a través de proposiciones lógicamente

conectadas con las personas del entorno que no necesariamente coinciden

con los de la lógica formal pero que dan una explicación que no se puede

contradecir.

Page 52: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

44

5. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS CULTURALES EN LA COMUNIDAD INDÍGENA NASA DE CHIMBORAZO

La comunidad indígena Nasa de Chimborazo, tradicionalmente ha venido

conservando prácticas culturales como: la minga, el trabajo artesanal, las

prácticas agrícolas, el mercado dominical y la medicina tradicional, que de

una u otra forma se convierten en una constante de la vida cotidiana;

prácticas inmersas dentro del contexto social, cultural, económico y

organizativo como apoyo al fortalecimiento de procesos y desarrollo

comunitario.

Fortalecimiento que se manifiesta con la valoración que la comunidad hace

sobre éstas prácticas, consideradas como un elemento fundamental en la

conservación de su identidad cultural y cuyo contenido está cargado de

múltiples saberes, entre ellos, la matemática. Saberes que se explicitan a

continuación.

5.1 LA MINGA

Es un espacio cultural tradicional donde se festeja, se organiza y se

interactúa en forma armónica a través del trabajo colectivo para bien

comunitario. Hoy en día esta práctica propia de las culturas indígenas sirve

de modelo a otros grupos socioculturales donde la herramienta fundamental

es el trabajo colectivo, el cual permite satisfacer necesidades que requieren

del esfuerzo físico y otras que requieren del trabajo intelectual, como en el

caso de la minga educativa y la minga pedagógica. Este legado cultural

permite además, el desarrollo comunitario en la medida en que se da una

Page 53: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

45

participación activa de los miembros de la comunidad, desde los niños hasta

el adulto mayor.

En la comunidad indígena de Chimborazo esta práctica cultural posee un

valor ancestral, y cumple funciones como es el hacer del trabajo un espacio

de convivencia, reafirmar su identidad y el sentido de pertenencia, la

trascendencia de sus usos y costumbres, la organización socio política,

económica y la valoración del trabajo como un bien común. En esta

comunidad por ejemplo existen dos tipos de mingas que son: la minga

familiar y la minga comunitaria; en la primera se realiza un trabajo con la

participación de muchos de los comuneros, para ayudar a dar solución a

algunas de las necesidades establecidas en los diferentes hogares y casi

siempre son convocadas por el jefe de la familia; en la segunda, el trabajo

colectivo tiene diversos propósitos: arreglo de carretera, limpieza de caminos,

solidaridad con eventos inesperados y trabajos en la finca comunitaria para

güinchar o rozar, limpiar o desyerbar, sembrar y cosechar.

La minga comunitaria realizada en la finca de la comunidad, organizada para

güinchar o rozar, permitió evidenciar múltiples acciones y uso de expresiones

lingüísticas tanto en su lengua materna como en su segunda lengua, el

castellano. Visualizando las formas de contar las cosas, el uso oral de los

números, de las cantidades o agrupamientos, los calculos con los números,

el uso de objetos y expresiones de conteo, la forma de hacer bromas y

juegos, explicaciones, palabras numéricas, formas de ubicarse en el sitio de

trabajo, conformación de grupos, juegos de agilidad y fuerza, mitos, cuentos,

comparaciones de herramientas u objetos utilizados para la medición.

En la minga para la preparación de la comida, las encargadas calculan y

determinan la cantidad de comida a preparar utilizando un fondo o paila

grande que alcanza para cien (100) personas; cuando se desea dar

Page 54: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

46

únicamente arroz y frijoles ellas calculan que se necesitan dos (2) arrobas de

arroz y una arroba (@) de frijol, para el proceso de preparación del arroz

utilizan una taza cuartilla pequeña en la cual miden una de agua por una de

arroz.

El capitán del cabildo visita previamente la finca comunitaria y localiza cada

uno de los lugares que deben ser trabajados por los comuneros,

posteriormente anuncia los lugares a ser guinchados o rozados, para lo cual

se organizan en grupos sin importar el número de personas a ser ubicadas

en cada uno de estos sitios seleccionados, porque lo importante es realizar y

acabar bien los trabajos y colaborarles a los más quedados de una forma

jocosa, chancista y solidaria.

El trabajo realizado en la minga está acompañado de bromas y juegos que

permiten el esparcimiento, la diversión, el goce y la recocha; juegos donde se

asumen reglas y procedimientos que ponen en consideración la

competencia, la fuerza, la valentía, la agilidad, la destreza y distintas

habilidades. Consideraciones presentes en los distintos juegos como el del

colao que consiste en ubicarse al pie del lote de terreno para rozar,

distribuyéndose en forma horizontal con sus herramientas e ir limpiando en

forma vertical y el último que llegue a la cima es llamado el colao, el cual es

objeto de burlas, expresiones despectivas, como: haragán, perezoso, flojo; el

del lanzamiento de pelotas elaboradas con alguna cantidad de monte hacia

un punto fijo, ganando quien logre conseguir ubicar la pelota a la menor

distancia del punto de referencia; en el caso de los niños juegan a lanzar

terrones al vacío y gana quien más lejos llegue; la generación de sonidos con

los cuales se imita a algunos animales, ganando el participante que mejor

imite al animal; otro tipo de imitación consiste en que los niños y niñas tratan

de imitar a sus padres en las distintas tareas que estos realizan.

Page 55: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

47

Imagen 1. Minga.

En los momentos de descanso o reposo, al igual que en el juego, las mujeres

se dedican a hilar lana de ovejo o de cabuya para posteriormente tejer jigras,

cuetanderas, bolsos y los hombres aprovechan el momento de reposo o

relajo para contar cuentos, como los narrados por algunos miembros de la

comunidad que se referencian a continuación:

“Yo he oído que anteriormente había un abuelo que como decía, estaba

descubriendo magia, entonces decía que había un hombre que como que le

faltaban dos días para entregarse, dice que le habían mandado a contar las

estrellas, entonces él decía que no podía, entonces pasaron los días y ya

faltaba un día no más; la señora de él tenía harto cabello, le bajaba hasta la

espalda, entonces el diablo que lo había buscado por todo lado y no lo había

encontrado; entonces el hombre había estado pensando, que se podía salvar

Page 56: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

48

con el clin de su señora. Entonces había cortado en la mitad, había mochado

bien; entonces el diablo había preguntado: ¿usted si los conto?; entonces

dijo él: sí yo conté esto, respondió, entonces le paso el clin y dijo hay tantas

estrellas como cabellos hay aquí y se salvó pues” (Dionisio Zambrano).3

“El duende nació en una peña, esa se movió demasiado, entonces como

decir una huecada, de allá se vino un derrumbo hacia el otro lado y de allá

del medio salió un niño bien envuelto en chumbe, entonces el derrumbo iba

despacio y el va por encima chillando, entonces consiguen guascas y lo

enlazan y el derrumbe se va, entonces dice que lo llevan a la casa donde

habían tres niñas y dice que lo hacen mamar y entonces de un momento a

otro las niñas se mueren y el crece más inteligente y lo echan a la escuela y

aprendió y se va para otra parte y se perdió” (Antonio Nene).4

“En épocas remotas nuestros ancestros contaban que el armadillo también

fue una persona, dicen que las rayas de la concha o caparazón, las tejió él

mismo y que éste fue su vestido y lo empezó a tejer bien finito empezando

desde la cola; los demás le decían que le faltaba mucho porque ese vestido

era para la fiesta, entonces siguiendo tejiendo despacio, con maña pero bien

tejidito; cuando algunos ya le dijeron que la fiesta se acercaba, entonces él

empezó a tejer más rápido con los ojales más grandes, cuando él pregunto

nuevamente a los demás, ellos le decían que faltaba otra semanita, entonces

él empezó a disminuirle a los ojales y a tejer menudito, menudito, cuando él

volvió a preguntar ¿cuánto falta para la fiesta? Le dijeron que faltaba un día,

entonces el armadillo le siguió mermando al tejido, nuevamente volvió a

preguntar y le dijeron que ya era el día, entonces el armadillo se puso el

3 CONVERSATORIO con Dionisio Zambrano, hablante del Nasa Yuwe, agricultor y cazador de la

comunidad de Chimborazo. Resguardo Chimborazo, 18 de agosto de2008. 4 CONVERSATORIO con Antonio Nene, adulto mayor; hablante del Nasa Yuwe. Resguardo de

Chimborazo, 18 de agosto de 2008.

Page 57: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

49

vestido para ese día. Por esta razón la forma del caparazón del armadillo”

(Marcelo Chocue)5

“Un abuelo contaba que cuando sembraba el frijol y el maíz, dice que él se

quedó dormido en medio de la roza y él dice que soñó que el maíz y el frijol

le preguntaron por qué no acababan ligero ya que ellos estaban esperando la

fiesta y que además ellos estaban sufriendo, y entonces dice que estaban

bravos y con esa duda quedó. Nuevamente llegó el tiempo de siembra del

maíz, hizo mingas y en un día acabó de sembrar todo el maíz y el frijol;

entonces él dice que cuando acabó, nuevamente en medio de la roza soñó

que empezaron a hacer la fiesta, el maíz empezó a tocar las flautas, el frijol

empezó a tocar el tambor y que el maíz se convirtieron en tusas y empezaron

a bailar en medio de la roza y que empezaron a emborracharse y que el frijol

bailaba con el frijol y el maíz con el maíz y en medio del sueño se despertó y

se había sentido asustado y se había preguntado, que en qué fiesta había

estado y que cuando despertó había estado en medio de la roza dormido, por

eso decía que era malo dejar la siembra sin terminar o dejar los puchos en

las rozas”.(Inocencio Zambrano)6

5.2 PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

La comunidad indígena de Chimborazo ha acumulado saberes y prácticas

tradicionales en su relación con la tierra y el cultivo de especies para su dieta

alimenticia. El contacto con la tierra para plantar sus cultivos, producir y

alimentarse se desarrolla en un ambiente de supersticiones, predicciones, y

fenómenos naturales que han sido heredados; y que según ellos es el éxito

5 CONVERSATORIO con Marcelo Chocue, hablante del Nasa Yuwe, ex gobernador del cabildo mayor,

ex presidente de la Junta de Acción Comunal. Resguardo de Chimborazo, 8 de septiembre de 2008. 6 CONVERSATORIO con Inocencio Zambrano, adulto mayor, agricultor y cazador. Resguardo Indígena

de Chimborazo, 8 de septiembre de 2008.

Page 58: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

50

de supervivencia, fuerza y valentía para enfrentar los retos de la vida; en este

sentido es frecuente escuchar afirmaciones como: “mientras cultivemos la

tierra tenemos que comer y solo nos falta la sal para mezclarla y así poder

afrontar cualquier guerra o tiempo difícil” (Clelia Nene)7.

Cada especie requiere de prácticas diferentes para su siembra, cultivo y

cosecha que evidencian el desarrollo imaginativo y creativo de su cultura; en

el proceso de estas prácticas tradicionales agrícolas se obtienen resultados

productivos significativos que mejoran el bienestar familiar y comunitario,

tanto en la parte nutricional, económica, educativa y de intercambio de

productos.

En la comunidad indígena de Chimborazo existen diferentes prácticas

agrícolas tradicionales que perviven, las cuales contienen una riqueza de

ideas matemáticas referidas a formas y tamaños, entre otras, que

acompañan el accionar del proceso de siembra, cultivo y cosecha. Entre las

prácticas más escuchadas tenemos las siguientes:

7 ENTREVISTA, con Clelia Nene, es la enfermera auxiliar de la comunidad Chimborazo; con amplio

conocimiento sobre plantas medicinales. Chimborazo, 21 de septiembre de 2008

Page 59: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

51

Imagen 2. Vareo.

VAREO: Es una actividad que consiste en la utilización de varas delgadas o

chamizos (khit) que son ubicadas en el terreno en diferente forma y

estructura; unas paradas al pie de la planta (fxitu tasxte) y otras en forma de

cama (thuse atu) y sirven para que se enrolle la planta, evitar la humedad,

recibir la luz apropiada y como apoyo para que no se riegue por el suelo.

DESHOJE: Consiste en retirar las hojas de los arbustos para darle paso a la

luz solar a plantas rastreras, igualmente el deshoje se hace a una sola

planta, retirando las hojas deterioradas y de este modo controlar las

enfermedades en épocas de invierno.

Page 60: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

52

RALEO: se trata de seleccionar dentro de las eras o semilleros las mejores

plantas retirando las más pequeñas y débiles para que las mas dotadas se

desarrollen normalmente.

APORQUE: Es amontonar tierra alrededor de la base de la planta para que

la raíz se desarrolle mejor y la ayude a absorber más nutrientes.

DESYERBE: Es cortar las yerbas que rodean la planta para que esta tenga

menos competencia y reciban más luz y humedad

SELECCIÓN DE SEMILLAS: Consiste en seleccionar y clasificar los granos

y colinos para que cumplan los requisitos técnicos que permiten que la mata

levante y cargue buenos productos. En el caso del maíz los granos que se

tiene en cuenta deben ser hembras, que son aplanadas y gruesas. La semilla

debe seleccionarse teniendo en cuenta la fase de la luna en lo posible, pero

también saber cuáles son las semillas que se utilizan para sembrar en la

parte caliente (açxate) o en la parte fría (fxi).

SIEMBRA: En esta práctica se depositan las semillas en huecos, en las

sequias o en chorrillo y en eras en forma de surcos, sin olvidar los ciclos de

la luna que es una unidad de medida del tiempo utilizado y aprovechado por

la comunidad como indicativo para poder realizar las siembras, trasplantes y

cosechas. Así por ejemplo, la arracacha se siembra el cinco de luna nueva,

el maíz y frijol el seis y siete de luna menguante, el plátano el siete de luna

nueva y el café el siete de menguante. La cantidad de semilla determinada

se hará calculando a ojo la extensión de terreno y el tipo de semilla escogida

para dichas siembras. En este sentido la cantidad será una jigrada, un

puñado, una libra, un kilo, dos kilos, un bulto, dos jigradas y el tiempo a

gastar en esa siembra será de acuerdo al número de trabajadores o jornales,

un jornal, dos jornales, tres jornales; la duración de las siembras pueden ser

Page 61: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

53

una mañana de trabajo, media mañana, un día de trabajo, una semana

entera y la producción dependerá en algunos casos de la forma de sembrar.

Ejemplo: cuando se le pregunto al señor Dionisio Zambrano sobre cómo se

sembraba la yuca, él contestó: “si se corta un pedazo de palo de yuca de una

cuarta de largo, y si se siembra con barretón, entonces se siembra uno; y si

es con pala entonces se entierran dos y así mismo se cosecha; entonces, si

se siembra uno, esto da una jigrada pequeña, pocas yucas y si se siembra

dos palos debe dar una jigrada grande; un poquitito más de media arroba de

yucas”.

Las distancias dadas entre mata a mata o surco a surco, y las formas de

siembra se deben conservar para garantizar el éxito de la siembra; “¡no hay

que sembrar a la loca!”(Dionisio Zambrano). En el caso de la siembra de

maíz se hacen varios hoyos a lo largo de un surco con una separación de

estos hoyos de un metro; en ellos se echan dos (e´z) granos en un hoyo, en

otro tres (tekh) y en otro cuatro (pahz) y vuelve hacer lo mismo, dos, tres,

cuatro veces hasta llegar a la esquina , pasando por todos los surcos; un

(teçx) solo grano no se debe sembrar porque se pierde; si es en una roza de

un puñado que es igual a una roza pequeñita; o una roza de una hacienda

que es igual a una roza grande; donde se ha rozado o cortado el rastrojo y

luego se ha quemado, el maíz va acompañado de una o dos semillas de frijol

en el mismo hoyo; esta siembra se hace en forma de espiral o caracol (tatxna

ujhnxi), empezando desde la parte más externa y dando la vuelta,

empezando por el lado derecho, hasta terminar en el centro de la roza, o se

puede iniciar en el centro y terminar en la parte más exterior. Para fortalecer

el maíz en su crecimiento, se toma cada una de las plantas y se abona en

forma de media luna o alrededor del tallo a una distancia de una cuarta

aproximadamente. Para conservar la tierra apta para el cultivo del maíz se

acostumbra a sembrar en el centro de la roza una planta cualquiera, con el

fin de evitar la invasión de caracoles y babosas. Para el caso de la siembra

Page 62: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

54

de cebolla larga, se debe observar que en la raíz tiene un huevo o rabo,

entonces hay que caparla, es decir, se saca ese huevo para que salgan

pocos(kuhmee), tallos y gruesos (çxal o latxh ), de lo contrario se reproducen

muchos (kuh ) tallos y más delgados (zxu’ç ).

Para conservar la tierra apta para el cultivo del maíz se acostumbra a

sembrar en el centro de la roza una planta cualquiera, con el fin de evitar la

invasión de caracoles y babosas. La siembra de la habichuela se hace en

hoyos cuadrados, distancia del lado del cuadrado que se consigue utilizando

el palín o pala perforando la tierra según el ancho que tiene el borde de esta

herramienta; el hoyo se hace con una profundidad algo menos que una

cuarta. La caña se siembra en tierras preferiblemente onduladas y fértiles.

Entre otras expresiones y términos dados por los entrevistados referidas a

distancias y formas de siembra están: “El plátano se siembra a dos brazadas

de calle y dos brazadas entre mata; una brazada tiene metro y medio”; “el

café se siembra a una calle de metro y medio y un metro cada mata”; “la

arveja a 30 cm o mejor dicho lo que quepa el pie”; “la arveja se puede

sembrar a 30 cm o 40 cm”; “la piña a tres cuartas o 60 cm”; “el frijol de vara

liberal a medio metro o 40 cm”; (esto es más o menos un brazo) “la caña dos

cartas y medio de distancia”; “la cabuya cuatro metros por calle y tres metros

por mata”, a ojo; a un pie (teeçx phaph); a un paso (dxik tuw); a palín y medio

(pala pxi’a );a un hombro (teeçx baba);a una brazada (teeç kuta); a dos

brazadas (eez kuta); a medio jeme (kuxia pian). En cuanto a formas o estilos

de siembras están: cuadrado (pahz puza), ondulado (ukh´ukhwe thkafx),

espiral (ustantxiya), círculo (tanty), las cuales han sido expresadas para

realizar diferentes estilos de siembra.

CUIDOS: La mayoría de los cultivos se limpian con machete teniendo el

cuidado de no cortar la raíz de la planta porque se secaría; para protegerlos

Page 63: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

55

de las plagas o enfermedades se fumiga con agua de cabuya en pocas

cantidades y se rosea con una bomba o un hisopo; para que los animales no

se coman los plantíos se colocan trapos o estopas blancas con el propósito

de asustarlos

COSECHAS: La recolección de frutos se hace teniendo en cuenta las fases

de la luna, ejemplo: la cosecha del café, la naranja, el frijol y el aguacate se

debe hacer en luna creciente y la cosecha de la guadua y el primer corte de

plátano se debe hacer en luna menguante. De igual manera se debe tener en

cuenta que para cosechar el plátano se debe tumbar el troncho no muy

abajo, siempre que quede medio altico. En el caso del café no menearlo

tanto porque se quiebra y solo se debe coger el grano maduro.

En la indagación a los agricultores se escuchó la relación entre la extensión

de tierra y el tiempo gastado en recorrer su lote de terreno, para estimar

cuánta tierra se posee; de esta manera algunos calculan cuánta tierra

poseen, ejemplo; medio día gastado en recorrer el lote equivale a una

mañana de tierra (teeçx kusi kiwe), un día gastado en recorrer el terreno

equivale a un día de tierra (teen ukwe kiwe); de la misma manera, una de las

medidas económicas expresadas, es el jornal y el cambio de mano que

consiste en “buste trabaja en mi finca y yo trabajo en la suya”(Joaquín Pajoy).

El agricultor también hace referencia a cualidades para hablar de distancia

en relación al tiempo gastado en llegar a su destino de trabajo, es decir, a su

parcela; al respecto se tiene: “hace unos días tuve una roza y ya sembré.

¿Cuándo quiere ir? Es cerquita, “a media hora de camino” (Marcelo Chocue);

entre otros vocablos están: a la caída del sol (sek wetenxite); a dos horas de

camino; a media hora de camino; al oscurecer; a lo lejos (uxiu); está cerca

(utxia); cuando se termine el día (en phçuk); una tarde (kususçte). De igual

manera no faltaron expresiones y términos para la ubicación o localización de

objetos; ejemplo: “cuando uno limpia hay que llegar hasta la cabecera”; “y

Page 64: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

56

para hacer el rancho se busca hacia el asiento porque hay planaditas”; “por

el rastrojo arriba” (Lutarco Pajoy). Entre otros vocablos expresados están:

derecho (paçu); derecho arriba(pacu ee’te);derecho abajo (paçu taçxte);

hasta la cabecera (pekdxitepa); en la parte baja (tasxte); en la huecada

(thkafxte) ;por la mata de guadua (mum tasxte); en el mojón (lxiderute); en la

chamba (kiwe katx); al frente de (dxipte); detrás de (eskje); por donde sale el

sol(sek kanxi); por donde se oculta el sol (se kjenxi); en el zanjón de

agua(yu’kiçkhe); en el ojo de agua(yuýafx; en lo plano (ukweka), en esa

piedra(kwethte).

Al preguntarle al señor Fabio Luligo por qué miraba hacia el sol tan

preocupado, él respondió: “se me ha hecho tarde y van a hacer las doce”.

Este señor estaba calculando la hora y se le sigue preguntando: “¿cómo es

que usted sabe que ya son las doce?” Es entonces cuando nombra al sol y

partes del cuerpo como la oreja, cumbamba, cara y al canto del gallo y los

pájaros para determinar las horas del día; pronunciando las siguientes

expresiones: “cuando el sol da en la corona, son las doce de la tarde,

cuando el sol ladea encima de la oreja o coge falda de la oreja es la una de

la tarde, cuando el sol da en toda la oreja son las dos de la tarde, cuando el

sol alumbra en la cara son las tres de la tarde, cuando el sol alumbra en la

cumbamba son las cuatro de la tarde, cuando el sol alumbra en todo el

cuerpo son las cinco de la tarde, cuando el sol se pierde son las seis de la

tarde, cuando la noche llega son las siete de la noche y después se escucha

el canto del gallo a las tres de la mañana y cuatro de la mañana y si el gallo

canta de seguido son las cinco de la mañana y cuando suena el canto de los

pajaritos son las seis de la mañana” .

Page 65: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

57

5.3 EL MERCADO

Imagen 3. El Mercado.

El mercado es una actividad colectiva que la comunidad realiza

periódicamente convirtiéndose en un escenario que pone en función la parte

comercial, las relaciones humanas, la interlocución, el esparcimiento y la

recreación de los comuneros; establecidas por la realización de negocios, el

encuentro con familiares y compadres, la compra y venta de productos, el

cobro y pago de jornales, la liquidación de deudas, envío de razones, citación

a reuniones, mingas y asambleas.

En esta actividad se comparten saberes expresados en lenguas materna y

castellana a través de la oralidad; interrelación mediada por la compra y

venta de papa, cebolla, carne y los distintos comportamientos que asumen

Page 66: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

58

los compradores y vendedores al efectuar cuentas. La precaución, la malicia,

el recelo y la desconfianza de los compradores, hacia los vendedores y los

que los rodean, es tan marcada, que evitan al máximo ser vistos cuando van

a sacar el dinero para pagar los productos o recibir lo que les es devuelto. Al

hacer las cuentas algunos compradores, cubriéndose de la mirada de los

acompañantes ocasionales, utilizan los dedos de la mano para determinar el

valor que les es pedido por un artículo y según su conveniencia negociar el

valor final pagado. Al respecto un comunero dice: “Para realizar mis cuentas,

a cada dedo de la mano le doy un valor de mil en mil u de dos mil en dos mil

u diez mil en diez mil, y así hago las cuentas” (Lutarco Pajoy).8

Los comuneros en la actividad de compra y venta balbucean expresiones

como: “deme una manotada pero me la da bien buena”; “cuánto cuesta el

guango de cebolla”; “deme un atadito de frijol”; y este guanguito de cilantro,

¿cuánto vale?”; “échele otra yuca a ese montoncito y se la compro”. Uno de

los comuneros pulseando un repollo dijo: “¿qué vale este repollo que está

más flojo?”, y ¿éste que está apretadito? Aunque mejor llevo éste que está

más duro. De igual manera en los diálogos establecidos es evidente el uso

de cuantificadores comparativos y términos para localizar productos, entre

ellos están: “está como un pollo” (atalxnawe), para indicar que algo es liviano;

o “está como una piedra” (kweth nawe), para indicar que algo es pesado,

igual (jada); desigual (jadamee); más pesado; más liviano; parejo (jadaçxa);

está disparejo (jadaçxame); bajo(tasx); alto; grande; pequeño; poco (ezçxaa);

mucho (kuh); y para referirse a la ubicación y procedencia de productos

agrícolas, objetos, lugares o personas, se utilizan términos como: encima de

(eekawesx); subirlo arriba (eeka kateva); a un lado (pukate); póngalo parado

(khivjuçxa); póngalo acostado (kweteçxa mtxia); en el filo de la mesa

(eviçxtxianx viçka); boca arriba (khetee kapajuçcxa); a este lado (ajxu); aquí

8 ENTREVISTA, con Lutarco Pajoy, comunero, agricultor, ex empleado del cabildo mayor y

representante de padres de familia. Chimborazo, 19 de octubre de 2008.

Page 67: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

59

(ayte); más allacito, (pxiahte); hacia arriba (eeka);en el filo; en el morrito; en

la esquina; por acá; por allá; cerca de; de afuera (ekawesx); de acá (ayuu);

encima de (eetewesx); por debajo de (kiweka); en concordancia con lo

anterior, Antonio Nene dice: “la papa siempre la traen de afuera (ekewesx) y

uno la compra a lo que toque; en cambio los productos de acá (ayuu) sí se

los compran a uno baratos”

Existen expresiones que en su significado indican agrupamiento de cosas,

como: un manojo (teçx kuse), para referirse a la medida del frijol o cebolla

que alcance a abarcar en la mano; un gajo (teeçx phaph), reunión de varios

plátanos o guineos; una foto (teeçxsxtal), para referirse a un atado de cabuya

que contiene cinco arrobas. Otros términos encontrados son: un racimo

(teeçx pladh icl); rejuntar (teeçcx ahte phkahkya); juntar (pupxia); recoger

(phkhakya); unir (jada usya).

Los comuneros al igual que utilizan términos y expresiones referidas a

cálculos y medidas, han desarrollado procedimientos y habilidades mentales

que les permite hacer estimaciones con base en las cuales se define el valor

de los productos. Algunos de los procedimientos o habilidades mentales en el

desarrollo del cálculo, se pueden describir de la siguiente manera:

Cuando un comprador le paga al vendedor el costo de treinta arrobas de

panela, sabiendo que la arroba tiene un valor de diez y seis mil pesos, lo

hace de la siguiente manera: Treinta arrobas a diez mil pesos son

trescientos mil y se los pasa al vendedor; para pagar el excedente saca

tres billetes de veinte mil y los organiza por separado y a cada billete de

veinte mil le agrega dos billetes de veinte mil más, con lo cual completa

el valor total del pago.

El cobro de media arroba de arroz granza, dos jabones, una libra de

harina, una libra de manteca, una libra de arveja y una libra de lenteja, se

Page 68: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

60

hace así: El arroz a mil pesos la libra serían doce mil pesos; más dos mil

doscientos pesos de la manteca son doce mil del arroz más dos mil de

manteca, son catorce mil, más doscientos pesos de manteca, son

catorce mil doscientos pesos. Son mil quinientos pesos de la lenteja,

ahora, catorce mil pesos más mil de lenteja, son quince mil pesos, mas

doscientos pesos de la cuenta anterior y quinientos pesos de lenteja, son

setecientos pesos, por todo, van quince mil setecientos pesos. Como la

harina y la arveja valen lo mismo, entonces son dos mil seiscientos pesos

más, ahora tenemos que quince mil pesos de la cuenta que llevamos

más dos mil pesos, serían diecisiete mil pesos; seiscientos pesos de

ahora más setecientos pesos de la cuenta anterior, son mil trescientos

pesos; hasta aquí tenemos diecisiete mil más mil son dieciocho mil

pesos, más trescientos pesos, son dieciocho mil trescientos pesos. Los

dos jabones valen dos mil doscientos pesos, entonces la cuenta es,

dieciocho mil pesos más dos mil son veinte mil pesos, ahora trescientos

pesos más doscientos pesos son quinientos pesos; en total tenemos,

veinte mil quinientos pesos.

El cobro y el pago de una cuenta de seis libras de carnes a $4500, tres

libras de hueso a $700 y $2000 de gordana, se realiza de la siguiente

manera: El vendedor hace la cuenta en los siguientes términos; tres

libras a $4500 cada una, dan $13500, entonces las seis libras me dan

$27000; más $2000 de gordana, son $29000; 3 por 7 es 21, es decir, tres

libras de hueso, a $700 cada una son $2100; 29 mil más 2 mil son 31 mil

pesos, más $100 son $31100. El comprador paga con un billete de

$50000 y el vendedor da el regreso de la siguiente manera; como la

cuenta es de $31100 él entrega $900 para completar $2000 a los $1100

de la cuenta, llevando $32000, seguidamente entrega $8000 para

completar $40000 y finalmente entrega $10000 para que corresponda al

regreso del billete de $50000 entregados.

Page 69: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

61

Ante el pedido de un kilo de carne de falda, un kilo de costilla y de una

pezuña se hace la siguiente cuenta; $3500 de una libra de carne de falda

más $3500 son $7000 el kilo; más $3000 de la caminadora (pezuña) son

$10000; y $2600 de la libra de costilla por 2 son $5200 el kilo, entonces

$10000 de la carne y la pezuña más $5000 de costilla son $15000, más

$200 de costilla, para un total de $15200.

El cálculo de diez y siete arrobas de cabuya se realiza, así: Si cada

arroba vale $15000 entonces diez arrobas valen $150000; cinco arrobas

valen la mitad de este valor, es decir, $75000; dos arrobas que hacen

falta valen $30000, para un total de $150 mil más $30 mil son $180 mil y

más $75 mil da finalmente $255 mil.

Otra forma de calcular mentalmente el costo de un producto, como la

panela, se puede ejemplificar así: ¿Cuánto valen cinco arrobas de panela

a diez y seis mil pesos cada arroba? 5 arrobas a $10 mil pesos valen $50

mil; $6000 por 10 arrobas nos da $60 mil pesos, la mitad de este valor

son $30 mil que corresponden al valor de 5 arrobas a $6 mil pesos;

entonces $50 mil pesos de 5 arrobas a $10 mil, más $30 mil pesos de 5

arrobas a $6 mil, nos da un total de $80000.

En la venta de cabuya existen pedidos en términos de “fotos”, cada una

de ellas equivale a cinco arrobas; por ejemplo, para conocer el valor de 5

fotos de cabuya a $15000 cada arroba, se realizan los siguientes

cálculos: 10 arrobas a $15 mil pesos son $150 mil, valor de 2 fotos; $150

mil por 2 son $300 mil, valor de 4 fotos; la mitad de $150 mil es $75 mil

pesos, valor de una (1) foto; se tiene un valor total de $300 mil pesos de

4 fotos más $75 mil pesos de una foto, es decir, $375 mil pesos.

El costo de cinco libras de carne se obtiene calculando el valor de dos

libras, sumando luego dos veces este valor para conocer el costo de

cuatro libras y finalmente a este valor se le agrega el costo de la libra que

hace falta para determinar el costo total

Page 70: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

62

El mercado como espacio de relaciones sociales y de compra y venta de

productos, entre otros, posibilita aún el trueque como un intercambio de valor

cultural. Intercambio cultural cuyo valor social está determinado por el

contexto donde se da; en la minga o entre grupos familiares, el valor está

mediado por el aprecio y solidaridad; en el caso del mercado, el valor está

dado por la equivalencia establecida entre los costos de los productos a ser

intercambiados; así por ejemplo un racimo de plátano se cambia por una libra

de carne; envueltos de maíz se cambian por carne; la cera de panela por

panela, un gajo de plátano por dos libras de papa; y un montón de

arracachas por cierta cantidad de carne.

El mercado como dinamizador de una actividad comercial, posibilita el

desarrollo de la imaginación y de la creatividad que se hacen evidentes en la

transformación del espacio, a través de la presencia de instrumentos y

construcciones tales como andamios, toldas, troncos para picar hueso,

escoba de monte, piedra de afilar, tendales, mesas, bancas, pilares, burros

de madera, y garabatos, que hacen realidad la funcionalidad y organización

en la venta y compra de los productos.

En este escenario las relaciones interpersonales juegan un papel importante

en la convivencia de los comuneros, pues aquí se reúnen para preguntar por

sus familiares, compartir anécdotas, realizar negocios, hacer bromas y jugar.

Algunos de los juegos son: tirar objetos y esconderse; esconder las remesas;

y la imitación que hacen los niños y niñas de la compra de algunos

productos.

Las explicaciones, precauciones y procedimientos son importantes a la hora

de establecer diálogos o conversaciones en el ambiente del mercado; ellas

juegan un papel preventivo frente al engaño y el robo que vivieron en tiempos

pasados. Citemos algunos y algunas de ellas: “Es malo contar el dinero antes

Page 71: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

63

de que se acabe el mercado porque uno se queda con todo lo que trajo para

vender” (José Rivera). “Algunos traen la cuenta de sus casas y otros las

hacen aquí, o sea al cálculo, ya que tradicionalmente se ha quedado ésta

enseñanza de los abuelos, para que los blancos no nos roben” (Joaquín

Pajoy).9

Los Nasa de mayor edad que participan en el mercado utilizan objetos u

artefactos de medición, tales como: la “tasa cuartilla pequeña” que equivale a

una libra en la medición del ulluco y el maíz, y la “taza cuartilla mediana” que

se hace corresponder a una libra de café, un kilo de papa o a tres libras de

arroz; además de los anteriores se usan artefactos de medición occidental,

tales como: la romana, la bascula, los balancines y la calculadora, con los

cuales se pesan o calculan los productos pesados o en grandes cantidades;

en particular, el uso de la calculadora está determinado por la variedad de

productos y costos que han de ser totalizados con rapidez.

5.3 PRÁCTICAS MÉDICAS TRADICIONALES

Los Nasa de Chimborazo tienen dentro de sus prácticas culturales la

medicina tradicional, entendida como las actividades realizadas por

comuneros que se encargan del bienestar físico y espiritual de los miembros

de la comunidad, poseedores de saberes ancestrales, sabiduría y don

espiritual a quienes se les guarda respeto y admiración. Prácticas que son

realizadas por las parteras o parteros, yerbateros, sobanderos y pulseadores,

quienes por su constante relación con la naturaleza tienen un amplio

conocimiento del cultivo, manejo y uso de las plantas medicinales. 9 ENTREVISTA con Joaquín Pajoy, comunero nasa Yuwe hablante, ex presidente de la Asociación de

Cabildos de la zona occidente (ATIZO), ex gobernador del Resguardo indígena de Chimborazo y uno de los sobanderos de la comunidad. Chimborazo, 19 de octubre de 2008.

Page 72: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

64

Para estos comuneros los espíritus de la naturaleza los impulsan, los atraen,

los encantan, les dan avisos o señas para que asuman los dones y los

pongan en práctica en su comunidad; trabajan para el bien y no para el mal.

Ese conocimiento ancestral, junto con la sabiduría y la espiritualidad les ha

permitido diagnosticar, predecir, medicar, sanar y localizar el dolor, la postura

del niño próximo a nacer, los pulsos para curar el susto, el hueso afectado,

dolores de estómago y partos.

LAS PARTERAS O PARTEROS: son quienes acompañan a las mujeres

embarazadas antes, durante y después del parto; acompañamiento que se

da a través de recomendaciones y consejos que orientan a las mujeres en el

proceso de dar a luz y cuidado del recién nacido, sin importar si hay o no

pago ni la distancia a la que tengan que ir; es así como mencionan

expresiones como: “he tenido que subir cuestas bravas y caminar hasta el

pie de la montaña, quebrada arriba, a veces de filo a filo, yo no cobro todo lo

hago porque quiero servir ” (Melania Pilcue).10 Las parteras(os) manejan un

tiempo determinado para hacer el seguimiento de la posición o localización

del niño, por lo cual aseguran que la cabeza debe estar localizada en el

ombligo; si está debajo de la costilla izquierda o debajo de la costilla derecha,

esto indica que el niño esta encajado, es decir, está en mala posición,

situación que requiere de una atención periódica. A partir del octavo mes la

partera acompaña frecuentemente a la embarazada hasta el momento del

nacimiento del bebe, dándole consejos y precauciones consistentes en

alimentarse bien, caminar, bañarse con plantas calientes, evitar caídas,

golpes o andar por lugares no permitidos como ciénagas, pantanos y no

estar en presencia del arco iris; “no puede saltar una ciénaga porque el arco

reflejado molesta y la hace abortar, comienza a dar dolores en la cintura; no

10

ENTREVISTA con Melania Pilcue, sobandera y partera de la comunidad de Chimborazo. Chimborazo 02 de noviembre de 2008.

Page 73: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

65

se debe dejar caer llovizna de arco porque puede tener niños deformes o

abortar; no se debe cargar de través (esu) [horizontalmente] porque cuando

vaya a nacer el niño también se atraviesa; y si va a cargar algo debe

colocarse un chumbe alrededor de la barriga para que el niño no se vaya a

descolgar (suenxi)” (Melania Pilcue).

En el alumbramiento la partera procede a preparar a la mujer en trabajo de

parto, con orientaciones, masajes y aguas caseras para garantizar un

nacimiento sin complicaciones; se acostumbra a que se inicia con un baño de

“agua de hoja de arracacha, hoja de cera de laurel, ruda, hoja de conjunto de

chucha; esto es bueno para bañar la enferma y se le saca el frio” (Melania

Pilcue). En el momento de las contracciones se hacen masajes: “una mano

hacia la izquierda y la otra hacia la derecha tratando de ubicar al bebé en la

posición correcta y para evitar que se voltea entonces uno da los masajes

con las dos manos desde la parte final de la espalda hasta llegar donde está

el niño, siempre de atrás para delante o sea evitando que se voltee o se

atraviese el niño” (Benilda Mosquera);11 y algunas parteras acostumbran a

colocar a la mujer en parto, de rodillas, colgadas de un lazo que es amarrado

de una viga; otras, lo hacen colocando a la embarazada en posición

horizontal sobre una cama. En algunos casos, cuando el bebé no nace

rápido, las parteras dan de tomar a la embarazada bebidas con plantas

calientes (hacha tasx) como “la manzanilla, ruda y altamiza; se cocina un

vasao (vxiçcx leçxkwe) con un poco (ezçxaa) de miel de abeja y un poco

(ezçxaa) de cada una de estas plantas y se le da a la enferma; si es joven se

le da aguas cálidas un poquito (leçxkwe) de cada una, o también se le da a la

enferma agua de espina de cabuya”(Lilia Pajoy).12

11

ENTREVISTA con Benilda Mosquera, comunera que desempeña el rol, de ser una de las yerbateras de la comunidad. Chimborazo 02 de de noviembre de 2008. 12

ENTREVISTA con Lilia Pajoy, Chimborazo 02 de noviembre de 2008.

Page 74: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

66

Una vez la mujer ha dado a luz, la partera(o) le recomienda guardar treinta

(30) días de cama, consumir alimentos calientes, cuidarse del sereno,

bañarse con plantas calientes, taparse los oídos y cubrirse la cabeza, para

prevenir enfermedades futuras.

LOS SOBANDEROS. Encargados de “sobar” y en poner en la posición

correcta el hueso en caso de lastimaduras y lisiaduras ; en caso de que

hayan lastimaduras, a través de fuertes masajes y plantas convenidas se

logra la recuperación. Los masajes se hacen, “con las palmas de la mano y

presionando fuerte en una sola dirección de arriba hacia abajo no se puede

volver a subir, sino solo de arriba hacia abajo y en la medida que el hueso

está quedando en el lugar que debe quedar, se dan los sobadas, esto no se

hace de un solo viaje sino unos seis viajes, se va sobando hasta que sane;

Imagen 4. EL sobandero

Page 75: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

67

es mucho más difícil cuando es en la pierna por lo que está rodeado de

mucha carne, entonces debe buscar el hueso donde están las

puntas”(Faustino Pajoy).13Cuando el paciente está golpeado y hay mucha

hinchazón el sobandero sugiere que “para mermar la hinchazón se coge un

manojo de hierba suelda con suelda, se taca y se coloca donde está

hinchada; y si sigue con la hinchazón, se coge un manojo de esa misma y se

pone un poquito de agua al cálculo a hervir por ahí un ratico y luego se lava

en donde está la hinchazón”. Otras plantas utilizadas por estos comuneros

poseedores de grandes conocimientos son: hierba mora, botoncillo, hoja del

tabaco, altamiza, malva, suelda con suelda entre otras; al igual que infundia

de gallina, manteca de culebra o manteca vegetal con el propósito de que se

ablanden los músculos y tendones, pomada malva, hojas de mariguana,

hojas de altamiza.

LOS YERBATEROS: Son los encargados de diagnosticar enfermedades y

manejar las plantas curativas que son reconocidas a partir de los dones que

les ha dado los espíritus a través de los sueños y mediante las señas que

reciben en el cuerpo a partir del contacto con las plantas. Algunas de estas

personas miran en la palma de la mano, en la vista y observan la orina;

hacen una serie de recomendaciones y recetas como las que hace la señora

Benilda Mosquera: “para una diarrea pasada es decir aguosa, se utiliza una

cascarita de guayaba dulce y una cascarita de guayaba agria, luego se coge

un pedazo de raíz de limoncillo, luego una rama té rojo y té verde, luego dos

hojitas de manzanilla pastusa, luego le agrega dos hojitas de coca y le echa

un cogollo de ajenjo castilla y según el paciente si es de un año o dos, un

poquito y si es más grandecito hay que aumentarle mas; para el cólico o

retorcijones en el estómago, si es pequeño se le echa poca agua y si es

adulto, es más agua que uno cocina; uno coge un pedazo de apio y coge un

13

ENTREVISTA con Faustino Pajoy, comunero Nasa Yuwe hablante, agricultor y sobandero del Resguardo de Chimborazo. Chimborazo, 16 de de noviembre de 2008.

Page 76: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

68

cogollito de varejón de caballo, un solo cogollito porque es más fuerte y coge

dos de pacunga y coge una raíz de chivo y una espiga de verbena blanca, le

agrega un ramita de manzanilla de castilla y luego se le da”. Con plantas

consideradas por estos comuneros como plantas frías y calientes o llamadas

en su conjunto medicinales, combaten enfermedades como: diarreas,

parásitos intestinales, fiebre, dolor de muela, dolor de cabeza, la intensidad

de menstruación, mal de ojo, bajada del cuajo, espanto, gripa llorona, quiebra

huesos, borracheras, etc.

LOS PULSEADORES: son quienes toman el “pulso” percibido a través de

las yemas de los dedos colocados en las muñecas y planta de las manos, en

el pie y en la sien; ellos tienen la capacidad de detectar y curar los sustos,

mal viento, espantos de ánimas, mal de ojo, etc. El pulseador trata un susto

mediante el contacto con el enfermo, toma los pulsos iniciando en la muñeca

de la mano derecha, luego en la mano izquierda, sigue con el pie izquierdo y

termina en el pie derecho. Si las pulsaciones están en el sitio normal no hay

porque sentir miedo, esto quiere decir que el paciente no está asustado; si no

están en el sitio donde deben estar, es decir, en el centro de la muñeca, es

porque están regados hacia delante o hacia atrás o alrededor de la muñeca y

si la intensidad de los pulsos es muy acelerada o por el contrario muy

despacio, el enfermo sí está asustado. El enfermo de susto genera en el

pulseador señas o brincos en su cuerpo y dependiendo de su localización, el

susto es calificado como poco preocupante o crítico; el susto poco

preocupante se puede curar con facilidad y el susto crítico tendrá una mejoría

lenta e incluso puede hasta causar la muerte.

Los brincos ubicados en el lado derecho, de la canilla hacia arriba, indican

que el susto pierde poder, por lo tanto, ésta es señal de mejoría.

Page 77: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

69

Los brincos ubicados en el lado derecho, de la canilla hacia abajo, indican

que no habrá pronta mejoría.

Los brincos ubicados en el lado derecho, de la canilla hacia arriba y que cae

al lado izquierdo, son una manifestación de pronta mejoría.

Los brincos ubicados en el lado derecho de abajo hacia arriba, desde el dedo

índice del pie y que voltea hacia la corona, son señales de mejoría, pero si

esos brincos se regresan por el mismo lado derecho, de arriba hacia abajo,

esto indica que no se va a mejorar el enfermo y sobrevendrá la muerte.

Los brincos ubicados en el lado izquierdo de abajo hacia arriba y que no

bajan, indican que la situación del enfermo es preocupante. Si en ese

momento se regresa de arriba hacia abajo, el susto está perdiendo poder y el

enfermo tiene oportunidad de alcanzar la mejoría.

Los brincos ubicados en el lado izquierdo de abajo hacia arriba, que voltea

por la corona y pasa hacia el lado derecho, indican que el susto está

apoderándose del enfermo.

Una vez localizados los brincos y determinada la gravedad del susto, el

pulseador establece el tratamiento a seguir mediante la recogida de los

pulsos regados hasta ubicarlos en el lugar apropiado en cada uno de los

lugares donde se ha tomado la pulsación. El mínimo tratamiento consiste en

tomar pulsaciones una vez al día durante dos días para un susto poco

preocupante; se puede extender a cuatro o a seis días si el susto es crítico.

Es de anotar que el número de días para el tratamiento del susto tiene que

ser par.

Durante el tratamiento se utilizan plantas frescas como la Yacuma blanca,

tres hojitas de alegrón, un poquito de toronjil, tres pepas de algodón, linaza

Page 78: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

70

con cebada hervida y raíz de limoncillo; si el susto es poco preocupante se

puede atender solo con alegrón, se cita al enfermo una vez al día por cuatro

días y se utilizan cuatro (4) cogollos de alegrón; si se llama dos días serian

ocho (8) cogollos, es decir, cada vez cuatro cogollos teniendo en cuenta que

la primera vez uno de estos cogollos tiene que ubicarse debajo del colchón

donde duerme el enfermo, como símbolo de la unidad y la armonía.

Page 79: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

71

5.5 LAS ARTESANÍAS

Imagen 5. Las artesanías.

Page 80: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

72

Son actividades transmitidas de generación en generación que realizan

personas de ambos sexos, para satisfacer necesidades de carácter

económico y derivadas de la vida en el hogar; en el ámbito político las

artesanías expresan la posesión del poder a través de los bastones de

mando, y en la cotidianidad en el aprovechamiento del tiempo libre como

parte del quehacer. Participan niños, niñas, adultos y ancianos que en su

tiempo libre, en horas de reposo y en su participación en reuniones o

asambleas, con sus manos laboriosas elaboran artesanías sin interrumpir el

procedimiento, atentos a lo que está ocurriendo a su alrededor. “Antes los

maridos de las mujeres tejedoras se ponían hasta dos ruanas, las que eran

más juiciosas tenían más ruanas y esos eran los hombres que sacaban

pecho y se sentían importantes porque tenían mujeres valiosas en la casa”

(Clelia Nene).

Estas actividades se han convertido en uno de los ejes fundamentales que

prevalecen, demuestran y sostienen la identidad cultural y el sentido de

pertenencia en esta comunidad indígena; en ellas, se simbolizan y

representan diversas y variadas ideas sobre su mundo y sus relaciones con

la espiritualidad; a través de figuras geométricas o ideogramas, se combinan

colores, moldean o tallan imágenes, calculan tamaños, estiman distancias y

el tiempo que ha de ser utilizado entre la obtención de los materiales, el

proceso de elaboración y la finalización del producto. La cabuya, el bejuco, la

lana de ovejo y las hojas de caña se transforman en productos artesanales,

con los cuales se demuestra la habilidad y destreza que tienen los artesanos

para crear, imaginar, dinamizar y explicar su mundo, el cual plasman en los

textos de cada trabajo artesanal.

Page 81: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

73

Para la elaboración de las artesanías en la comunidad indígena de

Chimborazo, se utilizan agujas de metal y de madera, puchicangas de

guadua de forma alargada con las cuales se hila la lana, el huso de madera

de forma alargada en donde se amarra el vellón o montón de lana, la

horqueta de madera donde se entrelazan los hilos con los cuales se elaboran

chumbes y un armazón de madera conformado por barras paralelas entre las

cuales se extienden los hilos con los cuales se teje. Con estos instrumentos

se producen mochilas, chumbes, gorros, ruanas, cuetanderas, jigras en

cabuya. Otras artesanías elaboradas en esta comunidad son: sombreros en

hoja de caña brava, cucharones en madera, lazos de cuero o cabuya.

El chumbe tiene un valor cultural identitario, su significado y la mística que

encierra el procedimiento de su elaboración, uso y manejo del mismo, hace

que podamos identificar en estos procesos la intervención mágica de la

naturaleza, la historia social, el misterio, la mitología y cosmogonía que se

van cruzando y entrelazando entre el conteo de hilos, la formación de líneas,

tramas, puntos, gráficos, figuras, símbolos, signos y dibujos que dan

explicación a su mundo real, fantástico y mágico.

El procedimiento utilizado en la elaboración del chumbe incluye la planeación

y consecución de materiales, la conformación de agrupaciones de hilos que

son denominados armaduras y la hechura del tejido.

En la planeación y consecución de materiales para la elaboración del

chumbe, la artesana tiene en cuenta el largo, el ancho, los colores, los

ideogramas, las figuras y los mensajes que se desean incluir según se

requiera; y estima el tiempo en tejer un chumbe de dos brazadas en tres

días, siempre y cuando la dedicación sea de todo un día. Con base en estos

requerimientos se consigue de un árbol una horqueta, que sirve de soporte al

tendido de hilos o armadura; dos travesaños de madera, utilizados para

Page 82: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

74

delimitar el largo del chumbe y el lugar donde giran los hilos del tejido; hilos

de distintos colores, según el gusto de la artesana o de la cliente; un

ombliguero de madera, que sirve para amarrar el hilo y referenciar el lugar

donde inician las vueltas de cada hilo; dos macanas de madera de forma

alargada, que se usan para separar y ajustar los hilos que en cada hilada del

tejido han de ser utilizados (Ver Fig. 1).

Figura 1.

La primera armadura de hilos se ubica entre los travesaños de la horqueta y

está conformada por tres franjas; una central, una izquierda y una derecha.

Su construcción se inicia extendiendo dos o cuatro vueltas, de dos o tres

colores de hilos, que se alternan para definir la configuración de la franja

izquierda del chumbe; la franja derecha tendrá la misma configuración; la

Page 83: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

75

franja central del chumbe se cubre con hilos del mismo color del utilizado en

las dos o cuatro vueltas iníciales y el ancho de ésta franja se estima “al ojo”.

Una vuelta se construye siguiendo el siguiente procedimiento: Se ubica el

ombliguero más arriba del travesaño inferior que ha sido fijado en la

horqueta, a una distancia aproximada de una cuarta (teeç phaph), luego se

coge la pelota de lana del color seleccionado (azul) y un extremo de este hilo

se amarra en la esquina izquierda del ombliguero, seguidamente se hala el

hilo hacia abajo para pasarlo por delante del travesaño inferior, subirlo por

detrás del ombliguero hasta el travesaño superior fijado en la horqueta,

donde se sobrepasa por detrás y se baja por delante hasta llegar al

ombliguero, aquí el hilo lo bordea por delante y regresa hasta el travesaño

superior, al cual sobrepasa por delante (Ver fig. 2) y baja por detrás de él

hasta llegar de nuevo al travesaño inferior, se regresa el hilo sacándolo por

delante de este travesaño hasta llevarlo al ombliguero bordeándolo por

delante, llegando al punto final de una vuelta (Ver fig. 3).

Figura 2. Figura 3.

Page 84: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

76

Una vuelta, así entendida, se repite secuencialmente un número determinado

de veces hasta cubrir las tres franjas constitutivas de la primera armadura del

chumbe. El color del hilo puede cambiar dependiendo de la combinación

elegida por la artesana; cada vez que se cambia de color se une el hilo de un

determinado color con el hilo del otro color exactamente en la finalización de

una vuelta, es decir, se anudan junto al ombliguero.

La franja inicial de la primera armadura que construyó Ana Delfa Chocué tuvo

cuatro vueltas de color azul (Ver fig. 4), dos vueltas de color amarillo y dos

vueltas de color rojo (Ver fig. 5). La franja del centro comienza cuando han

terminado las dos vueltas con hilo rojo, el cual se arranca para añadirle el hilo

azul; el ancho de esta franja no está determinado por un número

determinado de vueltas sino por el gusto de la artesana y un cierto estimado

de dibujos, ideogramas o mensajes que ha de colocar en ella. La franja

derecha por ser simétrica a la franja izquierda se extienden los hilos en el

orden inverso a dicha franja, es decir, primero extiende el hilo de color rojo,

luego el amarillo y finalmente el azul, con lo cual Ana Delfa concluye la

primera armadura (Ver fig.6).

Figura 4. Figura 5.

Page 85: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

77

Figura 6.

Una vez terminada la primera armadura se construye una manilla y una

cuenda o también llamada por algunas artesanas moño, cuya función es ser

separadores de hilos. Para elaborar la manilla se mete la macana en medio

de los hilos ubicados atrás del ombliguero y los que se entrelazan con él; en

el espacio abierto por la macana se mete un hilo de cualquier color (rosado),

que atraviesa toda la primera armadura y cuyos extremos son anudados,

formando una manilla o aro que separa los hilos relacionados directamente o

no, con el ombliguero. (Ver fig. 7).

Page 86: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

78

Figura 7.

En la elaboración del moño se toman los hilos entrelazados con el

ombliguero y se dirigen hacia el travesaño superior, para intercambiarlos de

manera que el que está en la parte de atrás del ombliguero se pasa adelante;

acción que se realiza alternadamente con los hilos de la primera armadura,

desplazándose de derecha a izquierda y colocando la macana en el medio

del intercambio de los hilos. Seguidamente se mete una hebra de hilo bien

largo de cualquier color (rosado) en el espacio abierto por la macana y

dejando suficiente extensión de este hilo, hacia afuera de ambos extremos

de la primera armadura. Ahora, desplazándose de izquierda a derecha y

haciendo uso del dedo índice de una de las manos, se ubica el hilo extendido

horizontalmente entre cada dos hebras de hilo intercambiadas, para halarlo

hacia adelante y sostenerlo con el índice de la otra mano; ejercicio que se

repite sucesivamente hasta concluir con todos los hilos intercambiados de la

primera armadura y sin soltarlos. Para poder soltarlos, se toman los extremos

del hilo extendido y se hacen dos nudos, uno de ellos pasando por el interior

Page 87: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

79

de los hilos sostenidos (Ver fig.8 y 9), de esta manera concluye la segunda

armadura para la elaboración del chumbe.

Figura 8. Figura 9.

La tercera armadura comprende el tendido de un hilo utilizado para los

dibujos, ideogramas o mensajes, una segunda manilla y un segundo moño.

Inicialmente se amarra una hebra de hilo (negro) en los brazos de la

horqueta, extendiéndola horizontalmente y teniendo en cuenta que debe

pasar por encima de la primera armadura y ubicándola arriba de la manilla.

Una segunda hebra de hilo (negro) también se amarra de los brazos de la

horqueta, pasando por encima de la primera armadura y ubicándola en

medio de la manilla y el moño. Para disponer del tendido de un hilo (rosado)

con el cual se harán los dibujos, ideogramas o mensajes, se amarra un

extremo de él en el ombliguero, al inicio de la franja central (ver fig. 10). A

partir de este momento se baja el hilo hasta el travesaño inferior, el que

bordea por delante para luego subirlo hasta el travesaño superior, el cual se

sobrepasa por encima y al bajar, pasa por delante de la primera hebra

Page 88: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

80

horizontal, por dentro de la manilla, por delante de la segunda hebra, en

medio de los arcos de hilo que forman el moño, delante del ombliguero, hasta

regresar al travesaño inferior; proceso que se repite consecutivamente hasta

cubrir la franja central del chumbe; lugar donde se arranca el hilo y se amarra

al ombliguero (Ver fig.12). Se debe tener en cuenta que al pasar por el moño

o cuenda el hilo de dibujos, ideogramas o mensajes, éste se debe atravesar

en cada una de sus vueltas, por entre cada arco que se ha formado con cada

uno de los hilos escogidos e intercambiados junto al ombliguero, para cubrir

de esta manera, la totalidad franja central. (Ver fig. 11).

Figura 10. Figura 11.

Page 89: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

81

Figura 12.

La segunda manilla de esta tercera armadura, se forma anudando los dos

extremos de la hebra de hilo (negro) quedando ubicada por encima de la

primera manilla (rosada). El segundo moño (negro) se forma con la hebra de

hilo extendida entre la primera manilla y el primer moño (rosado); luego de

soltarla de los brazos de la horqueta y haciendo uso del dedo índice de una

de las manos se hala la hebra en medio de cada par de hilos extendidos

(color rosado) para engancharlos en el índice de la otra mano (Ver fig. 8),

ejercicio que se repite sucesivamente hasta el final de la franja del centro,

donde se toman los extremos de la hebra y se anudan al frente pasando por

en medio de los arcos sostenidos por el dedo índice hilo extendido; con lo

cual se concluye la tercera armadura (Ver fig. 13).

Page 90: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

82

Figura 13.

Con todas las armaduras disponibles se procede a la elaboración del tejido,

iniciando con la puesta a la vista de todos los hilos de la primera armadura,

halando la primera manilla (rosada). (Ver fig. 14).

Figura 14.

Page 91: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

83

Mientras se mantiene halada la primera manilla existe un pequeño espacio

por donde se mete la macana grande, hasta que sobrepase todo el ancho del

chumbe, donde se gira para abrir un espacio mayor que permita pasar un

extremo del hilo con el cual se va a tejer, dejando visible una cierta longitud,

que en una siguiente oportunidad, se interna entre los hilos de las distintas

armaduras. (Ver fig.15).

Figura 15.

La macana se retira y el hilo de tejer ha de ser templado para evitar que

queden disparidades a lo ancho del chumbe. Se hala el moño rosado y

nuevamente se mete la macana, con el propósito de tacar con ella el hilo de

tejer, ajustándolo con firmeza contra el ombliguero. Se gira la macana para

dejar el espacio disponible por donde se pasa al lado contrario, el ovillo de

tejer. Ahora se retira la macana y se procede a templar el hilo de tejer para

evitar irregularidades en el ancho y los extremos del chumbe.

Page 92: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

84

La secuencia, que se denominará de primera armadura, consistente en halar

la primera manilla, meter la macana, girarla para dar espacio al hilo de tejer,

pasar el hilo de un lado al otro por sobre la macana, retirar la macana,

templar el hilo, halar el moño rosado, meter la macana y tacar el hilo sobre el

ombliguero, se repite consecutivamente, dando como resultado un tejido con

la distribución de colores establecido en la primera armadura; el largo de esta

parte del tejido depende del número de veces que se realice esta secuencia.

(Ver fig. 16).

Figura 16.

En el proceso del tejido de un chumbe las tejedoras acostumbran a elaborar

“eras” o pequeños separadores en la franja central, con lo cual anticipan la

construcción de un dibujo o ideograma. Para hacer una era se hala el

segundo moño (negro) (Ver fig.17) y se mete la macana pequeña;

posteriormente se sigue la secuencia de primera armadura, hasta terminar de

construir un cierto ancho para la era; luego se retira la macana pequeña y

con ello se ha concluido el tejido de una era. Los chumbes tienen con

frecuencia dos o tres eras, habitualmente de un ancho producido por dos o

Page 93: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

85

tres secuencias de primera armadura y separadas por una sola fila de tejido

de primera armadura. (Ver fig. 18).

Figura 17. Figura 18.

Cuando se construyen dibujos se hala el segundo moño (negro) con lo cual

quedan visibles los hilos (rosados) para dibujar, que se distribuyen utilizando

ambas manos colocadas en los extremos de la franja central y de manera

alternada, se separan cada dos hilos hasta llegar a tener dos o cuatro que

son considerados los hilos centrales; la tejedora conserva mentalmente el

número de pares de hilos que existen a la izquierda y a la derecha de los

hilos centrales, con el fin de resaltar u ocultar con la macana pequeña lo que

hace parte o no del dibujo o ideograma. El proceso completo de la

elaboración del dibujo o ideograma tiene los siguientes pasos: Se hala el

segundo moño (negro); se mete la macana pequeña resaltando aquello hilos

que hacen parte visible del dibujo o ideograma en cada una de las pasadas;

se sigue la secuencia de primera armadura; luego se retira la macana

pequeña; y finalmente se repiten los anteriores pasos hasta terminar de

construir el dibujo, ideograma o mensaje.

Page 94: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

86

Imagen 6. Un árbol.

Los dibujos dependen de la cosmovisión, imaginación, combinación de

colores y abstracción de lo que se desea plasmar en el chumbe; al respecto

el profesor Ángel Basto traduce a doña Ana Delfa Chocué, Rubelia Guegia y

Melania Pilcue en sus explicaciones sobre los significados que tienen

algunos dibujos y la valoración dada a la combinación de colores, en los

siguientes términos:

Los alimentos que produce la madre tierra

han sido considerados por la cultura como

el espíritu de fortaleza y valentía para

sobrevivir, pervivir en la madre tierra y

trascender al otro mundo, la planta de maíz

es representada en el chumbe por cuanto

se considera el alimento que fortalece física

Imagen 7. Alimento.

Page 95: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

87

y espiritualmente la vida de los Nasa a través de la interacción de la

naturaleza y sus espíritus que los cuida (Ana Delfa Chocué).

El reconocimiento del territorio fue siempre una

prioridad para la ubicación de las viviendas, el

manejo y defensa de los recursos existentes.

Por lo tanto, la construcción y el

mantenimiento de un camino principal era una

necesidad importante porque comunicaba con

otras comunidades, las cuales a su vez tenían

atajos que garantizaban la circulación de personas y mensajes que hacían

posible la pervivencia de los pueblos. Es importante tener en cuenta que

muchos de esos atajos eran secretos para los extraños. (Rubelia Guegia).

La estrella como representación del mundo

dividido en dos: el espacial y el terrenal en

el primero se encuentra los espíritus

espaciales como son: el viento, las nubes,

el trueno y en el segundo, los espíritus de

la naturaleza como el duende; los rombos

localizados en el centro de la estrella tanto

arriba como abajo significan la vida en el

espacio y la vida terrenal. Los cuatro

rombos, dos ubicados en la parte derecha

significan el bien y los otros dos localizados

en la partea izquierda significan el mal. De esta manera vemos cómo

representan la división del mundo y la vida dentro de ellos.

Imagen 8. Territorio.

Imagen 9. Estrella.

Page 96: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

88

En la figura siguiente aparece el ojo del ratón o

también llamado ojo de la vida cercado por las

cordilleras; en la cual las cordilleras de la parte

superior hacen referencia a los espíritus del

espacio como son el trueno y los astros. Las

cordilleras ubicadas en la parte inferior hacen

referencia a los espíritus de la naturaleza como

son el duende, los cerros, las lagunas, los sitios

sagrados. Todos éstos están protegidos y cuidados por el ojo del ratón que

representa la vida de los espíritus del espacio y los de la naturaleza y es

quien les muestra el camino y trascendencia del mas allá

La mujer que se siente preñada, hila lana para hacer el chumbe y no sólo

uno sino varios; porque una mujer que ande con un chumbe todo miado y

chumbes viejos arrancados es una mujer perezosa. Entonces en la preñes

uno lo que hace es tejer chumbe para la barriga, chumbe para envolver el

niño y chumbe para “apar” (cargar en la espalda) el niño y el chumbe de

“apar” el niño debe ser el mejor, porque es el que van a ver y debe ser muy

vistoso por los colores utilizados que deben ser bien fuertes (Melania Pilcue).

La siguiente es la imagen de un par de chumbes ya terminados:

Imagen 11. Chumbes terminados.

Imagen 10. Ojo del ratón.

Page 97: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

89

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA COMUNIDAD NASA DE CHIMBORAZO

Las actividades matemáticas socioculturales planteadas por Bishop como el

contar, localizar, medir, diseñar, jugar y explicar, están inmersas dentro de

cada una de las acciones realizadas al interior de las distintas prácticas

culturales desarrolladas en la comunidad Nasa de Chimborazo. El contenido

matemático presente en ellas es identificable a través de las múltiples formas

de interpretar, interactuar, pensar, expresar, idear, trabajar, con las cuales la

comunidad afronta y resuelve las problemáticas derivadas del permanente

esfuerzo por trasformar el mundo social, natural, político organizativo, cultural

y económico.

Las prácticas culturales de la comunidad Nasa de Chimborazo, constituidas

en escenarios como la minga, el mercado, las prácticas agrícolas, las

prácticas médicas tradicionales y la elaboración de artesanías, que fueron

descritas en el capítulo anterior, permitieron la caracterización de cada una

de las actividades matemáticas socioculturales mediante la descripción de

momentos significativos de mayor claridad del contenido matemático en cada

uno de los escenarios, es decir, la actividad del JUGAR caracterizada en el

juego del colao en la minga; el MEDIR en una de las prácticas agrícolas

como es la siembra; el CONTAR en el mercado a la hora de operar

mentalmente en la compra de panela; LOCALIZAR en el pulseo, una práctica

médica tradicional; DISEÑAR Y EXPLICAR en la elaboración del chumbe.

Es de aclarar que se podría escoger un solo escenario y dar lectura a todas

las actividades matemáticas planteadas por Bishop; en este caso se escogió

una actividad preponderante por cada escenario para describirla y

caracterizar una sola actividad matemática; estas actividades que se han

Page 98: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

90

señalado o caracterizado no descartan la existencia de otros contenidos

matemáticos. En esta ocasión me responsabilizo de aquellos que he

seleccionado, aunque seguramente se podrán leer otros contenidos por

ejemplo: otras formas de contar están en la utilización de un sistema binario

cuando se está tejiendo ya que siempre que se teje se trabaja con el número

de vueltas que lleva y se cuenta en pares; en la siembra, cuando se

distribuye una semilla de maíz, hay una combinación de hasta cuatro

semillas en ningún caso hay una combinación más de cuatro semillas les es

suficiente operar en ese control, es decir en un hoyo dos semillas en otro dos

y en otro cuatro nuevamente regresan a dos, tres, cuatro y así

sucesivamente hasta terminar el surco y en general la siembra.

Descripción y caracterización que se presenta en los siguientes términos.

JUGAR

Los escenarios de la minga y otros presentes en la comunidad indígena Nasa

de Chimborazo, se caracterizan por las interacciones de naturaleza

sociocultural, y en ellos existen acciones que son manifestaciones de alegría

y satisfacción, expresadas a través de distintos juegos en los que se

desarrolla la creatividad y la competencia de quienes participan en ellos. El

juego es entonces, según Bishop (2005), la representación de la actividad del

jugar donde se formaliza otras formas de interacción social, regidas por

reglas de conocimiento y aceptación general.

El juego de disputa denominado “el colao” que practican los Nasa de

Chimborazo cuando realizan una minga para rozar, consiste en ubicarse en

el lugar que determinen los rozadores como punto de partida, donde se

distribuyen en línea recta para hacerse responsables de partes del terreno y

con sus herramientas ir limpiando la parte asignada que se encuentra frente

Page 99: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

91

a cada jugador; el último que termine de rozar el área asignada es el colao,

quien como penalización es objeto de burlas, expresiones despectivas como

haragán, perezoso y flojo. El colao refleja en la interacción social y

organizativa de una minga, el espíritu competitivo y divertido de quienes

participan en esta actividad cultural, sin sustraerse de las tareas principales

de ella. El colao como muchos de los juegos que han practicado los Nasa en

distintos escenarios, ha surgido del afán por sobrevivir, organizarse, marcar y

dominar su territorio, trabajar la tierra, fortalecer su ideología, su pensamiento

y valores asociados a la defensa; por lo tanto, el juego como una forma de

representación del jugar, se constituye en una expresión cultural que

trasciende históricamente, dándole un significado particular a lo establecido

por Huizinga (citado por Bishop,1999:173), en su libro clásico Homo Ludens,

donde afirma que “El espíritu de la competencia en el juego es, en tanto

impulso social, más antiguo que la cultura misma e impregna toda la vida

como un fermento cultural…”

El juego del “colao” se inicia con la ubicación de los jugadores en distintos

lugares del terreno que va a ser rozado y la discusión sobre de qué parte de

él se hace responsable de rozar cada jugador. En este inicio, a viva voz se

comparan los tamaños del terreno y se acuerdan los límites de la roza que le

corresponde a cada jugador. La comparación se hace de forma cualitativa,

tiene implícito un proceso de medida, en tanto cada jugador acepta o no la

igualdad de tamaños de terreno en que se divide el lote a rozar, y tal igualdad

se basa en la percepción visual que de ella tienen los jugadores; esta

comparación incluye una forma socialmente compartida de estimar el área de

cualquier superficie, que se deriva de la experiencia espacial adquirida en el

desarrollo de tareas como cultivadores y rozadores de malezas; dicho de otra

manera, se ha abstraído la forma y el tamaño del terreno para poder ser

comparado a través de una medida que no se explicita simbólicamente, pero

está en la experiencia de cada uno de los jugadores y es aceptada

Page 100: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

92

verbalmente. Con relación a la ubicación inicial en el terreno, los jugadores

acuerdan en qué parte del mismo se comienza y seguidamente se organizan

formando una línea recta; alineación que consiguen cuando observan a sus

compañeros encubiertos entre sí. En esta ubicación inicial se hace uso de la

capacidad de representarse mentalmente el terreno completo y según su

forma, escoger la posición más apropiada que debe tener la línea de partida

para ubicar en ella los jugadores; capacidad que está relacionada

directamente con el proceso matemático de modelación, toda vez que la

forma del terreno es abstraído y particionado, tomando como referencia la

línea recta que se traza mentalmente en él.

Tan pronto los jugadores se encuentran en posición, se da curso al trabajo

de rozar y dependiendo del ritmo con el que cada jugador despeja de maleza

el terreno asignado, tendremos a uno de ellos en condición de “colao”. Si es

evidente que uno de los jugadores se ha retrasado, entonces los jugadores

que se encuentran adyacentes a él proceden a hacerlo destinatario de toda

la basura resultante de sus trabajos, congestionando de esta manera su

labor y agudizando su condición de retrasado, porque ahora debe acomodar

la basura que le han colocado en su zona de trabajo. El “colao” se ve

avocado a tomar decisiones con prontitud y astucia, porque se ha modificado

al menos una de las condiciones con las que inició el juego, el terreno

además de la maleza propia, tiene ahora basura adicional. ¿Cómo superar

este obstáculo circunstancial y qué hacer para recuperar la posición de

pertenecer a la línea recta formada por los otros jugadores?; no dar

respuesta satisfactoria a estos interrogantes de juego, lo condena a ser el

“colao” definitivo del juego y a ser penalizado con burlas y epítetos de

descalificación.

Jugar al “colao” significa para los Nasa que participan en él, un espacio de

diversión, al tiempo que contribuyen con el alcance de las metas propuestas

Page 101: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

93

por la convocatoria y objetivos formulados a la minga de la cual el rozar hace

parte. Con el desarrollo del juego se formalizan y ritualizan las reglas, los

procedimientos, las tareas y los criterios (Bishop.2005). Aceptar y seguir tales

reglas, modelar los hechos de juego que se derivan de su aplicación, tomar

decisiones inmediatas con base en las circunstancias del juego, manejar la

incertidumbre y la tensión con espíritu competitivo, conduce al disfrute que

produce haber alcanzado la fortuna o aceptar el resultado obtenido, como

producto de un trabajo realizado en estricto cumplimiento de las reglas

establecidas; comportamiento que es valorado por los matemáticos, dado

que un trabajo regido por reglas es como las matemáticas mismas.

MEDIR

La actividad de medir según Bishop (2005), como actividad universalmente

significativa para el desarrollo de ideas matemáticas, tiene que ver con los

procesos de comparar, ordenar y cuantificar o asignar valor, a cualidades de

magnitudes que tienen importancia para una sociedad, en relación a sus

condiciones, necesidades y valoraciones culturales. Al respecto el estudio de

Harris (citado por Bishop, 1999:48) mostró que los grupos aborígenes de

Australia cuando satisfacen necesidades de protección desarrollan la

habilidad de estimar, y en el estudio la describe en los siguientes términos:

“La gente mide mediante una imagen mental o “a ojo”. Prácticamente no hay

alguien aquí que no pueda comprar una prenda de vestir para algún familiar

simplemente mirando el artículo; casi siempre compran la talla correcta”. En

el desarrollo del pensamiento métrico, según el Ministerio de Educación

Nacional (MEN, 2006), las técnicas de estimación como procesos culturales

trascienden el tratamiento exclusivamente numérico y toman sentido según el

contexto donde se apliquen, considerando a “… la estimación como puente

de relaciones entre las matemáticas, las demás ciencias y el mundo de la

Page 102: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

94

vida cotidiana, en contextos en los que no se requiere establecer una medida

numérica exacta” (p.63).

Del conjunto de prácticas agrícolas que realiza la comunidad Nasa de

Chimborazo, la siembra de los productos del frijol, el maíz, la yuca, la cebolla

larga, el plátano, el café, entre otros, se realiza a través de la aplicación de

técnicas culturalmente establecidas y socialmente divulgadas. Una siembra

se programa teniendo en cuenta los distintos cambios de la luna, por

ejemplo, a partir del tercero, quinto o séptimo día de luna nueva, se siembra

cabuya, caña, papaya, cebolla larga, zanahoria, remolacha, café y plátano

(Ver anexo 2); la magnitud tiempo de siembra se mide a través de las fases

de la luna y se selecciona el momento de la siembra de un determinado

producto, teniendo en cuenta el número de días que hayan transcurrido en la

fase correspondiente. Luego de determinar el momento en que se ha de

realizar una siembra, se procede a prever qué cantidad de semilla se

requiere; esa cantidad se establece considerando la relación existente entre

la extensión de terreno que se cultivará y el tipo de semilla que se ha de

utilizar, esa relación se estima “al ojo” a través de distintas formas o

mecanismos, por ejemplo, si la extensión de terreno que se va a sembrar de

yuca o maíz es grande o pequeña, se estima que se ha de usar un puñado,

una libra, un kilo, dos kilos, una jigrada o una arroba de semilla de maíz; una,

dos o tres jigradas, uno o medio bulto de semillas de yuca. Determinada la

cantidad de semilla a ser usada en una siembra se estima el tiempo que ha

de durar realizarla, para ello se toma en cuenta el número de jornales o

trabajadores requeridos y en este sentido tales estimados se dan en términos

de una mañana de trabajo, media mañana, un día de trabajo, la mitad de una

semana o una semana entera, dependiendo del número de trabajadores

disponibles, es decir, del número de jornales a ser utilizados; entonces para

establecer la duración de una siembra, la comunidad Nasa de Chimborazo,

utiliza como patrón de medida un día de trabajo, el cual puede ser

Page 103: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

95

fraccionado en mitad o multiplicado hasta seis veces, que son los días

laborables de una semana; fraccionamiento o múltiplos del patrón que se

deciden en cada caso según se contrate un jornal, dos jornales o más

jornales. Una vez estimado el tiempo que se requiere para la siembra se

estima la cantidad de producción que muy probablemente se obtendrá de

ella, por ejemplo, de una semilla de palo de yuca, de aproximadamente 20

cm que corresponde a una cuarta de largo, se obtiene una jigrada pequeña

de yuca que según la experiencia es equivalente a media arroba; si se

siembra dos semillas de palos de yuca, el producido es de una jigrada

grande y en consecuencia la yuca obtenida equivale a una arroba

Es importante señalar que en una siembra, las diversas técnicas aplicadas

permiten evidenciar los procesos de comparar y ordenar, a este respecto

Bishop (1999) plantea que:

Comparar más de dos o tres objetos desarrolla otra idea, la de

ordenación. Sin duda, hacer estimaciones “a ojo” es una técnica

no verbal que se emplea en todo el mundo para poner objetos

en orden, pero a medida que una cualidad crece en importancia

y aumenta el número de objetos, el lenguaje desarrolla tanto

palabras para los números ordinales (primero, segundo, tercero,

etc.) como la “objetivación” de la cualidad (por ejemplo, de

“pesado” a “más pesado” y a “peso”). (pp. 56,57).

En este sentido los Nasa de Chimborazo para sembrar cebolla larga

consideran importante que la semilla sea capada, es decir, se suprime el

huevo o cabeza del tallo porque no hacerlo genera un producto de poca

comercialización, en la medida en que nacen muchos tallos necesariamente

delgados y es deseable que la cebolla producida tenga máximo dos o tres

tallos, todos gruesos para que la venta sea mayor; tener mayor o menor

Page 104: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

96

grosor del tallo de cebolla, produce respectivamente mayor o menor venta,

porque la cebolla de tallo grueso es de mejor presentación y preferencia de

los compradores.

Otra comparación se puede establecer entre las distintas equivalencias que

los Nasa de Chimborazo le dan al patrón de medida denominado “puñado de

semillas”. Si la siembra se ha de realizar en una extensión de terreno muy

pequeña, el puñado corresponde a la cantidad de semilla que abarca la

mano al cerrarla, en este caso, se toma una cantidad de semilla menor o

igual a un cuarto de libra. Si la extensión de terreno a sembrar es de regular

o gran tamaño, el puñado de semilla equivale a una cantidad menor o igual a

seis libras. De esta comparación se puede afirmar que la comunidad Nasa de

Chimborazo utiliza un mismo patrón de medida de semillas pero con valor de

unidad distinto, dependiente de la extensión de terreno a sembrar, esto se

denomina “patrón relativo” de medida.

En el proceso de medición los Nasa de Chimborazo utilizan, en calidad de

patrones longitudinales, instrumentos, como los bordes del palín o diferentes

partes del cuerpo. El borde más largo del palín es utilizado para establecer la

separación entre dos matas de arveja; separación que en el sistema métrico

decimal corresponde a 40 cm. El borde menos largo del palín sirve para

hacer un hoyo de forma cuadrada y si se desea una profundidad de 60 cm,

entonces se mide “palín y medio” con el borde más largo.

Como medidas antropométricas están: un metro (1 m) que corresponde a la

distancia que hay entre el índice de una mano teniendo el brazo extendido y

el hombro opuesto; un metro (1 m) también corresponde a “un paso largo”;

un metro y medio (1,50 m) tiene la longitud existente entre ambos brazos

extendidos, postura comúnmente conocida como una brazada; tres metros (3

m) son entonces dos brazadas; diez centímetros (10 cm) es el valor

Page 105: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

97

longitudinal estimado de un jeme; veinte centímetros (20 cm) corresponden a

una cuarta; cuarenta centímetros (40 cm) equivalen a un brazo o a una

canilla; treinta centímetros (30 cm) es la longitud que abarca una cuarta y un

jeme, o también es la longitud estándar de un pie; veinticinco centímetros (25

cm) corresponde entonces a una cuarta y medio jeme. Por ejemplo: la

siembra del plátano se hace con una separación entre matas de 3 metros y

entre surcos de 3 metros; para ello se utilizan respectivamente, dos brazadas

y la siembra de arveja se hace con una separación de 30 cm, se utiliza para

distanciar las matas, el pie del labrador.

CONTAR

Esta actividad sociocultural, según Bishop (1999), es la que más sugiere

desarrollos matemáticos; sugerencias que han sido documentadas con

amplitud en estudios antropológicos y etnográficos realizados en

comunidades de África, Australia y algunos pueblos amerindios. Contar

consiste en asociar objetos con números, al realizarse de diferentes maneras

da origen a sistemas de numeración, que al constituirse como tales,

incorporan no solo la forma de asociación de objetos y números, sino

también relaciones de orden y operaciones, como la adición, la sustracción,

el producto y la división.

El conteo y los sistemas de numeración asociados toman sentido cuando se

utilizan como herramientas de representación e intercambio en prácticas

socio económica o culturales específicas, en términos de Bishop (1999), “…

el contar está relacionado tan estrechamente con el comercio, la riqueza, el

empleo, la propiedad y el nivel en una sociedad, también está muy

relacionado con los valores sociales del grupo, y la precisión forma parte de

esa relación” (p. 47). En la práctica del mercado la comunidad Nasa de

Chimborazo al realizar actividades de compra o venta de un producto u

Page 106: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

98

objeto, cuenta lo comprado o vendido asignando valor numérico con

denominaciones lingüísticas en Nasa yuwe, así: teçx(uno), e´z(dos),

tekh(tres), pahz(cuatro), conteo que se hace con frecuencia, porque el

número de un mismo producto u objeto comprado o vendido no siempre

excede de 4(pahz ); si el conteo excede este número la asignación lingüística

se hace en lengua castellana, es decir, luego de 4(pahz ) se dice, cinco, seis,

siete, etc. En este mercado, cuando se cuenta el dinero para dar vueltas,

cambios, negociar o transar, se tiene en cuenta la representación numérica

nominal simbólica o icónica, impresa en cada uno de los billetes utilizados y

se opera mentalmente, por ejemplo, un comprador de panela para pagar

treinta arrobas (30@) a diez y seis mil pesos ($16.000) cada arroba,

verbaliza la forma en que opera mentalmente y actúa de la siguiente manera:

treinta arrobas a diez mil pesos son trescientos mil pesos ( ),

toma billetes de veinte mil pesos y cancela, luego de sumar quince billetes

( ); para completar la cuenta se tiene que, treinta

arrobas a seis mil pesos son ciento ochenta mil pesos ( ), que

para ser cancelados, se forman tres fajos de sesenta mil pesos, con tres

billetes de veinte mil pesos en cada fajo ( )

y finalmente se entregan el valor restante adeudado. Las operaciones de

adición y multiplicación con numerales del sistema decimal de numeración,

fueron utilizadas aplicando las propiedades asociativa, conmutativa,

clausurativa, uniforme y distributiva, que se hacen evidentes cuando verifico

la exactitud o precisión del resultado obtenido, que desde el saber

matemático occidental predominante se denota así:

La cuenta a pagar,

Prop.Uniforme

Factorización y Clausurativa

Page 107: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

99

Clausurativa

La forma de pagar los trescientos mil pesos

Suma de sumandos iguales, Prop.Clausurativa

La forma de pagar los ciento ochenta mil pesos

Descomposición en sumandos

Descomposición en sumandos

Prop. Asociativa y Clausurativa

Otro aspecto que tiene que ver con el conteo hace referencia a la asignación

numérica presente en determinadas culturas a través de testimonios y relatos

que sensibilizan con tabúes relacionados con el número y con los atributos

mágicos y misteriosos otorgados a algunos de ellos; Bishop (1999) lo

expresa diciendo que:

La numerología y la fascinación mística por los números han

sido aspectos importantes de muchas sociedades y, dados los

vínculos que mantienen con la astrología, la religión, la

predicción, y las creencias quizá nos ayuden a comprender

mejor el poder explicativo de las matemáticas mediante los

números (p. 47).

En la cultura Nasa de Chimborazo, algunos tabúes, supersticiones, creencias

y propiedades predictivas o mágicas asociadas a los números se comunican

en los siguientes términos: En la compra y venta dentro del mercado “es

malo contar el dinero antes de que finalice el mercado porque si uno cuenta

la plata, antes de acabarse el mercado, se puede quedar con toda la venta”

(José Rivera). En un paseo de noche iluminada con presencia de muchas

estrellas, se repite que “la nebulosa es la cantidad de estrellas reunidas [y] en

un pueblo significa la cantidad de población existente; estas estrellas no se

Page 108: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

100

pueden contar porque es malo y si uno las cuenta se tiene la vida contada”

(Antonio Nene).

LOCALIZAR

Según Bishop (2005) la actividad de localizar realizada por un participante de

una comunidad o por grupos representativos de ella, se da en un espacio

geográfico a gran escala, que se representa geométricamente; en sus

propios términos, “se ha escogido el vocablo localizar para caracterizar las

actividades relacionadas con el saber desplazarse, conocer el área del propio

hogar, viajar sin perderse y relacionar objetos entre sí” (p. 45).

Para localizar distintas actividades relacionadas con el espacio y el entorno

de una cultura determinada, es necesario tener en cuenta que no solo se

puede hablar desde el nivel sociogeográfico del espacio, como elemento

principal en el desarrollo de nociones geométricas, sino también haciendo

referencia a los niveles físico y cosmológico de él. Niveles determinados por

Pinxten y Harvey, (citados por Bishop, 1999) quienes en su estudio con los

indígenas navajo de Norteamérica, encontraron que la noción de espacio se

amplía en concordancia con su concepción filosófica y fenomenológica,

permitiendo tener evidencias de que localizar es una actividad que

proporciona un rico conjunto de conceptos geométricos y expresiones

lingüísticas a nivel físico, geográfico y cosmológico.

El nivel cosmológico es el más pertinente para interpretar y caracterizar como

una actividad matemática sociocultural la práctica médica que un pulseador

realiza en la comunidad Nasa de Chimborazo, porque en el espacio de las

ideas y concepciones de la vida, ellos relacionan el universo y su entorno en

una particular concepción filosófica que busca la armonía, bienestar y

equilibrio con el cosmos, en todos los comuneros.

Page 109: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

101

El pulseador Ángel María Basto, comunero dedicado al bienestar saludable

de la comunidad Nasa de Chimborazo, tiene la facultad de curar sustos, mal

viento, espantos de ánima, mal de ojo, gracias a los espíritus de la naturaleza

que le han proporcionado los dones de detectar en el enfermo la intensidad

suave o fuerte de pulsaciones y de sentir brincos o contracciones musculares

como señas que el pulseador interpreta fuera de lo normal, según su

localización y sentido. La pulsación (kuse ûs) es el acto de palpar

pulsaciones a través de las yemas de los dedos cuando se ubican en la

muñeca del lado de la planta de la mano (ver figura #19). El pulseador

cuando detecta pulsaciones localizadas delante, atrás o alrededor de la

muñeca, establece que el comunero pulseado no goza de una buena salud;

su tarea de agente de salud comunitario, consiste ahora en procurar que

esas pulsaciones se ubiquen en el lugar apropiado, que es el centro de la

muñeca; un pulseador trabaja el cuerpo humano como aquel espacio físico

donde existen puntos relacionados con la buena salud y en este sentido la

actividad de localizar se hace a pequeña escala. Cuando el pulseador está

en contacto con el enfermo percibe en su cuerpo brincos o contracciones

musculares que dependiendo de su localización y desplazamiento, considera

al susto u otra enfermedad, poco preocupante o crítica y según este

diagnóstico, actúa para que el enfermo tenga una pronta recuperación,

formulándole recetas y mezclas de plantas clasificadas por el pulseador

como medicinales.

El poder percibir en su propio cuerpo brincos o contracciones es un don dado

por los espíritus de la naturaleza al pulseador para que tenga conexión con el

cosmos del comunero enfermo; disfrutar de una vida saludable y por ende

del bienestar comunitario, requiere que cualquier comunero esté en equilibrio

y armonía con el cosmos como un todo armónico, tal como se representa en

la figura #19. En este sentido el pulseador relaciona dos niveles del espacio,

el físico con el cosmológico, es decir, mientras en el físico se habla de

Page 110: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

102

localización y desplazamiento de brincos y contracciones ubicadas en la

topología del cuerpo del pulseador gracias al contacto con el enfermo, en el

cosmológico se ubican las explicaciones, razones y conexiones con la

armonía y el equilibrio que todo comunero debe tener con la naturaleza y su

trascendencia.

Figura 19. Dibujo realizado por Ángel Basto.

Page 111: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

103

En los distintos escenarios descritos en el capítulo 5, se encuentran

expresiones lingüísticas que hacen referencia a la localización de objetos,

accidentes geográficos y otros que desarrollan ideas de espacio, tales como:

derecho arriba (ku´le jheteé), derecho abajo (ku´le tejhe), desde la cabecera

(yikhtheju), hacia el asiento (tasrte), en el guaico (waikute), de filo a filo

(viç´viçu), en el filo (viçte), en la esquina (puzate), en parte baja (tasxjhe), en

la huecada (thkafxte), al pie de la montaña (yukhwala tasxte), quebrada

arriba(yuu e´su), por la mata de guadua (mum tasxsu), debajo del

guaico(waiku tasxhu), mojon (mujun), chamba (çatxi), al frente de (yiphte),

detrás de (eskhe), por donde sale el sol (sek kanxijuu), por donde se oculta el

sol (sek khenxijuu), cuesta brava (mehputria), zanjón de agua (yu´kiç), ojo de

agua (yu´yafx), por acá (ayka), por allá (ika), cerca de (utxika), en el morrito

(vxiçkwete), en lo plano (ukweka), en esa piedra (txia kwethte).

DISEÑAR

Aunque las nociones geométricas según Bishop (2005) se relacionan

principalmente con ideas de localización de objetos, lugares, personas o

grupos representativos de una comunidad en el entorno espacial a gran

escala, también están asociadas a las actividades de diseño referidas a los

“…objetos y artefactos manufacturados que crean las culturas para su vida

hogareña, para la actividad económica, como adorno, para la guerra, para el

juego y para propósitos religiosos entre otros” (p. 45). Son muchas las

actividades de diseño realizadas por la comunidad Nasa de Chimborazo que

expresan un gran valor cultural ancestral que fortalece la identidad cultural y

por ende el bienestar económico y social tanto individual como en colectivo.

En estos diseños se desarrollan procedimientos que evidencian la

creatividad, el dinamismo, la imaginación y la abstracción de objetos;

elementos importantes en el desarrollo del pensamiento geométrico al

considerar Bishop que: “Lo importante [de estos diseños] desde el punto de

Page 112: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

104

vista matemático es el plan, la estructura, la forma imaginada, las relaciones

espaciales que se perciben entre el objeto y el propósito, la forma abstraída y

el proceso de abstracción” (p.51). En este sentido una práctica artesanal que

sin duda desarrolla ideas geométricas es el proceso de elaboración del

chumbe, abarcando el valor cultural que tiene su diseñadora y las técnicas o

algoritmos y regularidades que emplea para su fabricación; es así como este

procedimiento incluye la planeación y consecución de materiales, la

conformación de agrupaciones de hilos que son denominados armaduras y la

hechura del tejido. La primera actividad cumple con el objetivo de trasformar

la naturaleza teniendo un “modelo” mental que abstrae unas características

deseadas, para su elaboración; la segunda alude a la construcción de tres

armaduras, mediante las cuales se definen colores, se organizan partes del

chumbe, a través del extendido de hilos con su respectivo conteo de vueltas,

seguidamente se construyen dos manillas y dos moños cumpliendo con la

función de ser separadores y poder dar inicio al tejido y la tercera se refiere al

tejido en la cual se plasman dibujos, ideogramas, y mensajes; con sus

respectivas regularidades y combinación de colores.(ver descripción

detallada en el acápite 5.5 del capítulo anterior).

La combinación de colores es un elemento importante para la elaboración del

chumbe; que le da forma y estética tanto así, que éste no se teje con un solo

color. Las formas geométricas son visualizadas y recreadas gracias al

contraste que permite la utilización de distintos colores. En este sentido el

color no es solo ornamento, es también la herramienta a través de la cual se

da forma al chumbe según la necesidad que se tenga para incluir en él

distintas figuras que generalmente representan objetos naturales, simbólicos,

icónicos y culturales. El color codifica y recrea formas mentales de distintos

objetos.

Page 113: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

105

El diseño en sí requiere de una abstracción, que permite contemplar objetos

sin tenerlos en su presencia. En este sentido el color –forma es una

herramienta escogida por las mujeres nasas, para plasmar sus esquemas

mentales, abstraídos de su entorno natural y cosmogónico, a través de la

elaboración del chumbe como lugar geométrico donde toman vida social y

cultural las formas planas de distintos objetos de su espacio circundante.

En la elaboración del chumbe se pudo ver la construcción de figuras

geométricas con una enorme noción de simetría que hacen ver la armonía

existente y la perfección de los diseños acabados, pues la armonía, es un

tema que existe dentro de la mente de cada representante de la cultura

desde su nacimiento, ya que se ha inculcado siempre la idea de construir

bien desde lo estético y vivir con lo que lo rodea. Para llegar a este nivel de

perfeccionamiento en su construcción. De este modo se observó en las

artesanas del chumbe, que a la hora de dar inicio a un dibujo hay una

equidad de hilos al lado y lado, ejemplo: cuentan dos hilos hacia el lado

izquierdo y dos hilos para el lado derecho y así sucesivamente hasta que

localizan el eje simétrico el cual es la guía fundamental para su diseño.

Imagen 12. Noción simétrica

Page 114: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

106

EXPLICAR

Explicar supone exponer las relaciones entre fenómenos, y la búsqueda de

una teoría explicativa, como la describe Horton (citado por Bishop, 1999) “es

básicamente la búsqueda de la unidad que subyace a la aparente diversidad;

de la simplicidad que subyace a la aparente complejidad; del orden que

subyace al aparente desorden; de la regularidad que subyace a la aparente

anomalía”. Esta exposición de relaciones presenta diversas formas de

explicar fenómenos y de validar sus explicaciones usando maneras distintas

que varían en cada cultura; una de estas maneras entre los nasa, son los

relatos alrededor del chumbe, objeto simbólico mediado por la abstracción

geométrica, que permite la extensión de valores socioculturales en la medida

en que en él se explican saberes y significados de diversos dibujos o

ideogramas con su respectiva lógica, que no corresponde a la lógica formal,

pero que les ayuda a darle un manejo de situaciones que aparentemente se

ven abstractas o complejas.

Los ideogramas y dibujos plasmados en el chumbe son fuente de

explicaciones dadas en los valores culturales al expresar ideas de

cosmología en la medida que las

tejedoras dan sus relatos

fundamentados en la mera experiencia

de su entorno y su relación con el

cosmos, bajo el conjunto de sus

creencias y según su propia lógica

cultural. Al respecto:

“La planta de maíz es representada en

el chumbe por cuanto es considerada

el alimento que fortalece física y Imagen 13. Planta de maíz

Page 115: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

107

espiritualmente la vida de los Nasa a través de la interacción de la naturaleza

y sus espíritus que los cuida” (Ana Delfa Chocue). Los alimentos que

produce la madre tierra han sido considerados por la cultura Nasa de

Chimborazo como el espíritu de fortaleza y valentía para sobrevivir, pervivir

en la madre tierra y trascender al otro mundo.

Los relatos explicativos de lo que significan los ideogramas ponen en relación

elementos del chumbe con la espiritualidad. En este sentido, si se analiza la

sola planta de maíz dibujada en el chumbe es algo tan simple porque se está

representando una fuente de alimento que produce bienestar para quien

tiene el chumbe y es complejísimo porque no solamente de esta planta se

vive; esta puesta en relación entre el símbolo de la planta y el alimento que

va a requerir quien utiliza el chumbe es un valor cultural explicativo. Por lo

tanto la matemática en términos explicativos lo que hace al demostrar un

teorema, es poner en relación distintos enunciados que son verdaderos y

para la cultura Nasa de Chimborazo un valor cultural es un enunciado

verdadero bajo su propia lógica.

Entre otros relatos que evidencian el furor explicativo manifestado en las

entrevistas de prácticas agrícolas y traducidos por el profesor Ángel María

Basto y a los entrevistados: Dionisio Zambrano, Marcelo Chocue, Ángel

Camayo, Joaquín Pajoy están: La siembra de maíz en una roza se hace en

forma de caracol explicando que tradicionalmente se hacían con el fin de

crear barreras para evitar que los espíritus malos se apoderen de los

cultivos; de igual manera se explica que sembrar algo en el centro cuando

recién se quema en la roza es bueno porque (kihyute) se tiene la creencia

que si uno no deja sembrando viene el garrapatero y siembra la babosa o

caracol y entonces(txiaute) ya no produce; por eso se debe sembrar maíz u

otra cosa. También comentan que es bueno cortar cabello y regar en la roza

Page 116: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

108

para que el grillo no moleste porque cuando uno se corta el cabello, éste lo

pulla entonces así mismo al grillo lo pulla. Otra forma de proteger el cultivo de

maíz es amarrar con un cabello de mujer embarazada, al gusano que ataca

el cogollo de maíz que se da en la parte fría, porque todos los gusanos que

están en la roza se inflaman y se mueren.Dicen que cuando se siembra maíz

tiene que acabarlo de sembrar, por eso se hacen mingas para terminar la

siembra en un día porque si usted se pone a sembrar y no acaba, las demás

planticas sufren esperando para celebrar porque dicen que más antes se

celebraba el nacimiento de ellas.

Page 117: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

109

7. VALORACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE CHIMBORAZO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El proyecto educativo comunitario (PEC) de la Institución Educativa Indígena

de Chimborazo, considera la interculturalidad como un principio fundamental

en el progreso y desarrollo de la comunidad; en la aplicación de este principio

se hace necesario entablar diálogos, conversatorios, prácticas y sobre todo

crear vínculos de enlace que acerquen el saber propio y el conocimiento de

la cultura occidental, que se reclama universal, para hacer más visible la vida

política-organizativa de toda la comunidad indígena nasa, toda vez que para

el PEC es importante tener lazos de amistad con las diferentes culturas,

conocer sus ideologías, pensamientos y sus diferentes manifestaciones,

como también compartir las propias, siempre teniendo en cuenta la otredad

es decir desde el respeto al otro. Profe recuerde

Los planteamientos del PEC han tomado realce y prioridad en la vida de los

comuneros Nasa de Chimborazo, ya que en él no solo se encierra la vida

académica y pedagógica de la Institución Educativa, también están

consignadas las necesidades, sueños, expectativas o proyecciones

comunitarias con planteamientos de naturaleza económica, sociocultural,

político-organizativos, naturales y ambientales que han sido registrados en el

documento del PEC; los Nasa de Chimborazo buscan preservar la presencia

de estos planteamientos con la participación colectiva en las asambleas

convocadas por la dirección de la Institución Educativa o por el Cabildo, toda

vez que se toman decisiones que inciden en la vida escolar y comunitaria. La

participación de las autoridades tradicionales del Cabildo Mayor, el Cabildo

Escolar y de la Junta de Acción Comunal, como de padres de familia,

Page 118: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

110

Imagen 14. Socialización de resultados.

ancianos, adultos mayores, docentes, jóvenes, monitores, representantes de

cursos y demás estudiantes, se orienta hacia la construcción, organización y

movilidad del PEC, a través de la evaluación y perfeccionamiento de las

estrategias y mecanismos que ayudan a fortalecer su identidad cultural y la

construcción de conocimiento que reconoce elementos culturales propios y

de otras culturas.

La socialización de los resultados obtenidos en el presente trabajo a la

comunidad Nasa de Chimborazo suscitó el interés de comuneros y

autoridades tradicionales, por tratarse de una investigación que articulaba las

actividades socioculturales de la comunidad con el área de las matemáticas

que habitualmente se cultiva en el dominio exclusivo de la Institución

Educativa. Ese interés se materializó con el lleno completo del recinto

apropiado para el desarrollo de esta actividad.

Page 119: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

111

La socialización evidenció la forma como los comuneros asumen su liderazgo

y empoderamiento con el PEC, haciendo pronunciamientos que propendían

por un buen funcionamiento, movilidad y direccionamiento del quehacer

institucional, siempre que se respeten los valores sociales y culturales de los

Nasa de Chimborazo; participación que indica en qué medida la investigación

realizada ha logrado permear a la comunidad y por consiguiente al PEC de la

Institución Educativa Indígena de Chimborazo. Una valoración común que

llamó a la sorpresa, consistió en reconocer que las actividades culturales

están impregnadas de ideas matemáticas.

Algunas de las manifestaciones más significativas por su representatividad y

originalidad se sintetizan a continuación y evidencian el impacto social y

comunitario que produjo el conocimiento de los resultados obtenidos por el

presente trabajo

FELICITACIÓN, RECELO Y APROPIACIÓN

El señor Gobernador del Cabildo Mayor, Milton Cruces Sánchez (ver

imágenes 14 y 15), felicita a la profesora Nohora Betty Gómez y declara que

lo dado a conocer apoya el proceso organizativo y político de la comunidad,

ya que este estudio, recupera para la institución escolar manifestaciones

culturales muy propias de su comunidad y a la vez los fortalece, porque hace

énfasis en el valor de la identidad cultural que caracteriza a los nasa; al

mismo tiempo se sorprende por la múltiple información recolectada, por lo

fidedigna que resulta ser y porque haya sido recolectada a través de las

fuentes válidas de su comunidad, que no siempre es factible de obtener,

porque ellos son muy recelosos y reacios a dar tal información. De igual

manera invita a que esta información no se quede en el papel sino, que pase

a hacer parte de la vida interior de la institución y pide ayuda al profesor

Ángel Zúñiga, para que con su saber profesional y desde su disciplina del

Page 120: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

112

rigor matemático se haga posible la efectividad de esta acción en la

formación de los jóvenes y niños.

Imagen 15. Gobernador de cabildo mayor.

Imagen 16. Gobernador de cabildo mayor.

Page 121: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

113

El profesor Ángel Hernán Zúñiga, profesor de la Universidad del Cauca,

orientador del trabajo socializado, establece que a partir del conocimiento de

las actividades socioculturales de la comunidad Nasa de Chimborazo con

contenido matemático de contar, medir, jugar, localizar, diseñar y explicar, se

puede incursionar en el ámbito curricular del plan de estudio del área de

matemáticas en la Institución Educativa y sus prácticas pedagógicas,

haciendo que la actividad matemática escolar considere metodológicamente

y pedagógicamente los resultados conseguidos por Nohora Betty Gómez; fin

que se consigue con un esfuerzo del conjunto de los actores institucionales y

eventualmente la Universidad del Cauca, que bien puede asignarle esta tarea

o recomendar el qué hacer, según la particular solicitud que las autoridades

educativas y culturales formulen a la Universidad del Cauca. Agradece la

acogida dada por todos los participantes al trabajo socializado y explica cómo

tal acogida permite corroborar que es posible relacionar la cultura y las

matemáticas en estudios que favorecen el ámbito escolar.

Imagen 17. Trabajo socializado.

Page 122: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

114

PROPUESTA ENGALANADA, COMPROMISO SERIO

La señora Nancy Becoche dice: “Escuchar al profesor Ángel comprometido,

favorece nuestro proceso educativo; pero, hace falta felicitar primero que

todo a la profesora Nohora

y segundo, recomendarle a

la profe Nohora autora del

desarrollo de esta

investigación, que no se

queda escrito sino que esto

influya en nuestros hijos

porque esto me parece

súper importante”.

UNA PROPUESTA IMPORTANTE PERO PREOCUPANTE

El señor Antonio Pajoy se refiere al trabajo realizado como algo importante

para el fortalecimiento de la identidad cultural, la pervivencia de los pueblos

nasa; en tal sentido pide que se tenga en cuenta la continuidad del trabajo

realizado, de tal modo que

repercuta dentro de la

institución y espera que no

haya sido realizado

únicamente para graduarse

o recibir un título y luego

sorprendentemente, sean

abandonados al olvido los

resultados obtenidos.

Imagen 18. Propuestas.

Imagen 19. Propuestas.

Page 123: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

115

COLABORACIÓN TRASCENDENCIA Y COMPROMISO

El señor Joaquín Pajoy dice:

“reconocemos que hemos colaborado

para dar información porque aunque

seamos maliciosos, pero sabemos

que a nosotros se nos hace difícil

escribir y tenemos mucho

conocimiento y si no lo damos a

saber, se pierde; pero la malicia nos

ha acompañado siempre y por eso

usted profesora Nohora, que ha sacado esta información, se le pide que no

se quede allí sino que esto trascienda y de fruto a nuestros niños y también

para decirle que cuando usted quiera irse por favor nos diga”.

¿Y LOS MÉDICOS TRADICIONALES QUÉ?

Don Isidoro Rivera Viluche, felicita el trabajo realizado principalmente porque

se cogen las prácticas de los agentes de salud comunitarios, prácticas

realizadas por las parteras, sobanderos, hierbateros y pulseadores, pero

advierte que se olvidó a los

médicos tradicionales y sugiere

que en una próxima ocasión se los

tenga en cuenta, ya que es una

medicina alternativa que contiene

también ideas matemáticas según

lo que ha escuchado en esta

socialización.

Imagen 20. Intervención Joaquín Pajoy.

Imagen 21. Intervención Isidoro Rivera.

Page 124: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

116

LAS MINORÍAS SE PRONUNCIAN

Yilmer Josué Chate Becoche,

estudiante campesino de la

institución, dice: “Felicito a la

profesora Nohora por la

investigación; soy campesino y

entiendo que somos minorías

en este colegio; si no estoy mal

informado somos el 1% de los

estudiantes de la institución,

entonces invito a que estos

trabajos también se hagan con los campesinos”.

CULTURA, CURRÍCULO Y TRANSVERSALIZACIÓN

La señora Jimena Pillimue,

docente de la Institución dice:

“pienso que la propuesta

matemática que tiene nuestra

compañera Nohora ayuda a que la

cultura perviva, pues permanece en

el tiempo ya que todos los días nos

enfrentamos a las matemáticas;

pues aprendimos en la

investigación que muchas de las

palabras expresadas en Nasa y en castellano tiene significado matemático,

es por eso que me gustaría que se integrara esta propuesta al currículo de

matemáticas en nuestra institución ya que ésta transversaliza la cultura.

Imagen 22. Intervención Yilmer Josué Chate.

Imagen 23. Intervención Jimena Pillimue.

Page 125: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

117

8. CONCLUSIONES

Es importante aclarar que la investigación no abordó las diferencias

estructurales de la lógica matemática, ni de sus orígenes; en ella se

identificaron actividades matemáticas socioculturales en la práctica cotidiana

de la comunidad Nasa de Chimborazo, a través de escenarios como el

mercado, la minga comunitaria, la artesanía y las prácticas médicas y

agrícolas tradicionales.

La identificación de las actividades matemáticas socioculturales en la

comunidad Nasa de Chimborazo permitió:

1. Evidenciar en las prácticas culturales cotidianas de los Nasa de

Chimborazo las actividades matemáticas socioculturales propuestas por

Bishop como contar, medir, localizar, jugar, diseñar y explicar,

caracterizadas como actividades generadoras de ideas matemáticas.

2. El reconocimiento por parte de la comunidad Educativa Nasa de

Chimborazo de las distintas ideas matemáticas presentes en las

actividades que se realizan en la minga, el mercado, la artesanía y las

prácticas médicas y agrícolas tradicionales.

3. Identificar la asimilación de elementos matemáticos occidentales como

el sistema métrico decimal y el sistema de numeración decimal, en

escenarios como el mercado y las prácticas agrícolas.

Page 126: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

118

4. Reconocer que hay distintas formas de realizar operaciones aritméticas

y sistemas de numeración que se pueden evidenciar en las prácticas

culturales de cada una de las comunidades.

5. Identificar la equivalencia en el sistema métrico decimal de los patrones

tomados de longitudes del cuerpo.

6. Encontrar en el mercado que al operar con números del sistema

decimal de numeración y hacerlo en forma mental se utilizan las

propiedades de la adición y la multiplicación.

7. Reconocer que la actividad sociocultural de localizar planteada por

Bishop no solo se dan en un espacio sociogeográfico sino que se da en

un espacio cosmológico donde se establecen la relación entre el

cuerpo, las ideas del cosmos y la lógica cultural

8. Identificar la existencia de términos Lingüísticos en nasa para dar cuenta

de las nociones geométricas espaciales de orientación, dirección, y

orden de acuerdo a la localización en un espacio geográfico planteado

por Bishop.

9. Caracterizar las actividades matemáticas socioculturales propuestas por

Bishop en escenarios culturales de la comunidad Nasa de Chimborazo.

10. Establecer la importancia de incorporar en el PEC a través del diseño

curricular el contenido matemático presente en las prácticas culturales.

11. Reconocer que las prácticas matemáticas no solo se dan en el ámbito

escolar sino también en contextos socioculturales.

Page 127: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

119

BIBLIOGRAFÍA

BISHOP, A. J. (2005). Aproximación sociocultural a la Educación

Matemática. Cali Colombia: Santiago de Cali; Instituto de Educación y

Pedagogía, Grupo de Educación Matemática.

BISHOP, A. J. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática

desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidos.

BLANCO, Hilbert. (2006).La etnomatemática en Colombia. Un programa en

construcción (M. Borba, ed.)Revista BOLEMA- Boletim de Educacao

Matemática, 19 (26) ,49-75.

BLANCO, Hilbert. (2008). La Educación Matemática desde el punto de vista

sociocultural y la formación de Licenciados en Matemáticas y

Etnoeducadores con énfasis en matemáticas. Boletín Asocolme

D´AMBROSIO, U. (2001). Etnomatematica: Elo entre las tradições e a

modernidad. Colección: Tendencias en educación matemática. Belo

Horizonte: Autêtica. Brasil

GARCÍA, Rolando. (2006).Epistemología y teoría del conocimiento. [Online]

obtenible

Page 128: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

120

en:http://www.unala.edu.ar/public/saludColectivaNuevo/publicación5/pdf/2.Ro

lando%20Garcia.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. MEN. (2004).Normatividad

básica para la Etnoeducación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación

Nacional.

______ (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de

Educación Nacional

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDÍGENA DE CHIMBORAZO. (2008).Proyecto

educativo comunitario

RIASCOS, Y. & Zúñiga, A. H. (2006). La Educación Matemática en

contextos socioculturales en ¿Recorre La Civilización El Mismo Camino Del

Sol? Álvarez, L. E. & Aristizabal, M., Editores. Fondo Editorial Universidad del

Cauca, Popayán.

ROJAS M, Axel A. y otros. (1998). Fundamentos de la Etnoeducación.

Universidad del Cauca. Popayán.

ROJAS, Axel. (2003). Etnoeducación y construcción de sentidos sociales.

En: Martha Corrales (coordinadora).La Etnoeducación en la construcción de

sentidos sociales. Bogotá: Universidad del Cauca, Instituto Caro y Cuervo,

CCELA –Universidad de los Andes, Proeib Andes.

TORRES, Alfonso. (1997). Enfoques cualitativos y participativos en

investigación social. Aprender a investigar en comunidad II. CORCAS

Editores ltda. Santa fé de Bogotá, D.C

Page 129: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

121

VASCO, Carlos. E. (1994). La educación matemática: una disciplina en

formación. Matemáticas: Enseñanza Universitaria. Revista de la ERM. Vol.3,

N° 2.2p.59-75. Cali.

Page 130: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

122

ANEXOS

Page 131: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

123

ANEXO 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHIMBORAZO

Page 132: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

124

ANEXO 2. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN TIEMPOS DE LUNA

Tiempos de

luna

LLENA MENGUAN-

TE

NUEVA CRECIENTE

Actividades

agrícolas

Siembra -Alverja,

habichuel

a

recomen

dable

sembrarl

as a

partir del

5 día de

luna

llena.

-Café siete

de

menguante

-cebolla dos

de

menguante

-frijol seis

de luna

Maíz siete

de luna

La yuca cinco de

luna nueva

-Cabuya siete de

luna nueva

-Papaya,

remolacha,

deben

sembrarse a

partir del 5 día

de luna nueva.

-Arracacha cinco

de luna nueva

-Plátano siete de

luna nueva

-La guadua siete

de luna nueva

-Caña cinco de

creciente.

-Hortalizas

como:

lechuga,

acelga,

repollo, coliflor,

espinaca,

cilantro, entre

otras es

recomendable

sembrarlas en

a partir del 5

día de luna

creciente.

Page 133: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

125

-Cisa siete de

luna

Limpieza o

desyerbe

Para la

lechuga,

acelga,

espinaca, y

plantas

medicinales,

las labores

culturales

como:

limpieza,

abonamient

o Y

aporque, se

deben

realizar a

partir del 5

día de luna

menguante

Cosecha Primer corte

de plátano

Guadua

Café, frijol,

aguacate,

naranjas

Page 134: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

126

ANEXO 3

GUÍA DE OBSERVACIÓN Y DE ENTREVISTA

OBSERVACIÓN EN LA MINGA COMUNITARIA EN LA FINCA DE LA

COMUNIDAD

Propósito: Describir acciones y/o actividades de sus participantes.

Características:

Formas de organización (tiempo, actividades y/o tareas).

-Distribución de diversas labores (cocina, limpieza del terreno, o

siembra etc.)

Ejecución de tareas.

-Detalle de cada actividad y su tiempo

-uso de objetos de medida, conteo

-Tiempo libre

Conversaciones y explicaciones que fluyen al interior de cada

actividad

-Uso de palabras numéricas, de medida y de ubicación en nasayuwe

y en castellano.

-Uso de conceptos para localizar objetos, lugares, sucesos etc.

-Uso de los principales conectores lógicos de vinculación, paráfrasis,

causalidad, oposición, restricción, hipótesis e investigación

- clasificación y orden de relatos

Formas en que los participantes usan el espacio

Page 135: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

127

-Distribución del terreno y demás.

-Ubicación de los participantes.

Estrategia:

Muchos de los lenguajes expresados en este escenario se harán en la

lengua materna (nasa yuwe); por tal razón se contará con la

participación del profesor bilingüe Ángel María Basto quien hará parte

del proceso de investigación.

Por ser un espacio amplio donde se quiere captar eventos

inesperados se hace una persona que utilice la cámara filmadora.

En mi papel de investigadora tomaré el rol de observadora externa

para hacer el debido registro.

Fuentes:

Se tendrán en cuenta aquellos comuneros que toman la iniciativa o

coordinan diferentes labores. De igual manera se tendrán en cuenta a

los adultos mayores, quienes llevan consigo un cumulo de saberes

ancestrales que pueden ser recuperados a través de los registros de

una entrevista u observación, como estrategia para llenar vacíos

encontrados en la observación.

ENTREVISTAS SOBRE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Propósito: Indagar sobre acciones y/o actividades realizadas a la hora de la

siembra, cultivo y cosecha

Características:

Recomendaciones para las Practicas de siembra, cultivo y cosecha

¿Qué es lo que debo hacer primero antes de sembrar las plantas?

En Nasa yuwe para ordenar ciertas prácticas u cosas ¿cómo lo hace?

Page 136: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

128

¿Qué palabras utiliza usted para ordenar?

¿Qué recomendaciones me daría usted para el cultivo de las plantas?

¿Qué recomendaciones me daría para la cosecha? ¿En qué consiste

la selección de semillas?

Del tamaño del lote de terreno seria la cantidad de semilla ¿cómo es

eso? quisiera explicarme un poco.

¿Cuántas semillas de maíz debo echar en un hueco u hoyo?

¿Hasta qué numero sabe contar? (en castellano y Nasa yuwe)

¿Cuáles son?

¿Recuerda algún cuento relacionado con los números o con el conteo

de cosas? y además ¿le gustaría decírmelo?

Ubicación de cultivos

¿Cómo se distribuye el suelo?

La siembra de yuca y también de la papa se hace en cualquier

terreno ¿Cuáles serian los apropiados?

En un caso que hiciera demasiado sol y que no lloviera por un largo

tiempo ¿qué haría usted para el riego de las planticas?

¿Cómo se distribuye el agua?

Si usted fuera a sembrar y se le quedaran las semillas en su casa y

tiene un hijo presente a quien lo mandaría inmediatamente por ellas;

¿cómo le dice a su hijo para que encuentre y le traiga esas semillas?

-Uso de expresiones numéricas, conteo y

-Uso de los principales conceptos para localizar objetos, lugares,

sucesos etc.-Uso de conceptos utilizados para medir longitud, tiempo,

capacidad y agrupamiento

Page 137: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

129

-Uso de conectores lógicos, clasificación y orden de relatos

-Explicaciones de eventos mágicos y otros

¿Qué otras palabras utiliza para localizar un objeto o cosa o algo así

por el estilo?

¿Qué palabras utiliza usted para localizar un lugar?

Tiempo de siembra y cosecha

¿He escuchado que para sembrar por ejemplo el plátano o el café

tienen en cuenta la luna? ¿En qué luna?

¿En qué consiste la selección de semillas?

Del tamaño del lote de terreno seria la cantidad de semilla ¿cómo es

eso? quisiera explicarme un poco

Estrategias:

Visitas a las familias con el acompañamiento de profesor Ángel María

Basto.

Mi papel de investigadora se hará como observadora interna es decir

participaré en algunos trabajos que se realicen en las parcelas

familiares.

Fuentes:

Se buscaran a los jefes del hogar para hacer posible mi participación

en los huertos.

Estas personas serán las que a través de la entrevista

complementaran mi propósito.

Huerta escolar

Page 138: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

130

OBSERVACIÓN DE LA ARTESANÍA EN Chimborazo (elaboración del

chumbe)

Propósito: Describir el procedimiento necesario en la construcción del

chumbe.

Características:

Técnicas de tejido.

-conteo de hilos

-Entrelazadas y saqueo de hilos

Formas.

-Armadura

-Figuras geométricas.

Explicación cosmogónica

-Por qué de las figuras

Combinación de colores

Estrategias:

La compañía del profesor bilingüe será importante en la visitas a las familias

donde estén las señoras tejiendo.

Fuentes:

Las señoras que elaboran los chumbes

Page 139: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

131

ENTREVISTAS SOBRE PRACTICAS MEDICAS AGENTES DE SALUD

(PARTERAS, YERBATEROS, PULSEA

DORES)

Propósito: Indagar sobre los comportamientos, experiencias y/o actividades

de cada uno de estos sabedores.

Características:

Procedimientos y recomendaciones para la prevención y control de

enfermedades físicas y espirituales.

¿Cómo ha sido su experiencia como…? ¿Podría hablarnos un poco

de ella?

¿Qué recomendaciones daría usted a…?

Uso del espacio, tiempo y medidas económicas

¿Cómo sería la forma de pago por sus servicios?

Manejo de términos lingüísticos (número ,medida, ubicación)

¿Se tiene cierta cantidad de hierbas u otros recomendable para cada

tipo de tratamiento?

Explicaciones de eventos mágicos y otros.

En el caso de hierbateros pulseadores ¿cuál sería la causa más

frecuente por la cual acuden con más frecuencia donde usted?

Estrategias:

Compañía del profesor bilingüe para realizar dichas entrevistas ya que

en este caso la observación a estas prácticas no será posible debido

al escaso tiempo que me queda.

Fuentes:

Page 140: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

132

se escogerá una partera, un pulseador, un hierbatero para extraer

información valiosa a través de entrevistas.

OBSERVACIÓN EN EL MERCADO

Propósitos:

- Describir acciones y/o actividades de compra y venta de productos donde

los compradores y vendedores sean nasas.

- Describir sucesos y conversaciones establecidas con algunos participantes.

- Describir la exhibición de productos propios.

Características:

Desarrollo del cálculo mental

-Esquemas o algoritmos usados.

Localización de objetos lugares, y hechos

-Uso de los principales conceptos para localizar objetos, lugares y

hechos.

Formas de contar las cosas

-Uso oral de los números

-Uso de objetos de conteo

Conversaciones y descripción de medidas utilizadas

-Uso de conceptos utilizados para medir longitud, tiempo capacidad y

agrupamiento

-Unidades de medida.

Construcciones, instrumentos y organización del espacio

-Presencia de diseño de instrumentos, construcciones y relaciones de

tamaño y forma.

Formas

Page 141: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

133

-Distribución y exhibición de productos

Conversaciones y explicaciones

-Expresiones numéricas, de medida y de orientación

-Uso de los principales conectores lógicos de vinculación, paráfrasis y

aposición, causalidad, oposición o contraste, restricción, hipótesis, e

investigación.

Estrategia:

Muchos de los lenguajes expresados en este escenario se harán en la

lengua materna (nasa yuwe); por tal razón se contará con la

participación del profesor bilingüe Ángel María Basto quien hará parte

del proceso de investigación.

Por ser un espacio amplio donde se quiere captar eventos

inesperados se hace una persona que utilice la cámara filmadora.

En mi papel de investigadora tomaré el rol de observadora interna

para hacer el debido registro.

Fuentes:

Seleccionare a comuneros comerciantes tanto compradores como

vendedores para observarlos y establecer conversaciones.

Page 142: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

134

ANEXO 4. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

En cuanto a los datos obtenidos por medio de las entrevistas

semiestructuradas de las prácticas agrícolas y agentes de salud (parteras,

sobanderos, pulseadores y hierbateros tenemos:

A. UNIDADES DE TIEMPO relacionadas con fenómenos o sucesos sociales

PROPOSICIONES NOMBRE TRADUCCIÓN

SEMÁNTICA

-La selección de semillas,

siembras, trasplantes y cosechas

debe hacerse teniendo en cuenta

el tiempo de la luna

Menguante A´te tadxi

nausweça

Llena A´te tadxih

Creciente A´te tadxina

Nueva A´te luxçx

Una mañana de

trabajo

Kusi´mfxinxi

Un día de trabajo Teen fxinxi

Una mitad de

semana

Ki´su pxan

Una semana Teeç ki´su

Page 143: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

135

B. ASIGNACIÓN DE VALOR

PROPOSICIONES NOMBRE TRADUCCIÓN

SEMÁNTICA

-Cuando el sol da en la corona

son las doce de la tarde

-Cuando el sol ladea encima de

la tarde o coge falda de la oreja

es la una de la tarde

-El sol da en la

corona

-El sol ladea encima

de la oreja o coge

falda de de la oreja.

-El sol alumbra en la

cara.

-El sol alumbra en la

cumbamba

-El sol alumbra en

todo el cuerpo

-El sol se pierde

-Cuando se escucha

el canto del gallo

lento.

.-Cuando suena el

canto de los pájaros

-Sek tha´busxtek

kih

-Sek thuwete

kwekwetek kih

-Sek dxiptek

zxmenaa

-Sek kibambatek

zxmanaa

-Sek kwekwe

jxuka zxmenaa

-sek vitukh

-Atalk wahç´kh

meen

-vxiçxakwe

memtxi

Page 144: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

136

C. EXPRESIONES QUE INDICAN COMPARACIÓN Y/O

CUANTIFICADORES COMPARATIVOS

PROPOSICIONES NOMBRE TRADUCCIÓN

SEMÁNTICA

-Si es en una roza de un puñado

que es igual a una roza pequeñita;

o una roza de una hacienda que es

igual a una roza grande, el maíz va

acompañado de una o dos semillas

de frijol en el mismo hoyo.

-Hay que capar la cebolla para que

salgan pocos tallos gruesos y evitar

que salgan muchos y delgados

-Medio día gastado en recorrer sus

terrenos equivale a medio día de

tierra esto indica que tendría poca

tierra

-Un día gastado en recorrer el

terreno equivale a un día de tierra

esto indica que tendría mucha tierra

-Una hacienda

-Un puñado

-pocos

-muchos

-gruesos

-delgados

-Medio día de

tierra.

-Un día de tierra

-musxka kiwe

-teeçx kuse

-kuhmee

-kuh

-çxal ó latxh

-zxuç´

-en pxa kiwe

-teen dxih kiwe

Page 145: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

137

D. UNIDADES CORPORALES PARA MEDIR LA LONGITUD

PROPOSICIONES NOMBRE TRADUCCIÓN

SEMÁNTICA

-Los hoyos para sembrar algunas

semillas se hacen de profundidad

algo menos que una cuarta.

-La distancia entre una mata de café

y una mata de plátano debe ser de

una brazada y en algunos casos de

dos brazadas

-Una cuarta

-A un pie

-A un paso

-A palín y medio

-A un hombro

-A una brazada

-A dos brazadas-

-A medio jeme

-teeçx phaph

-teeçx çxida

-dxik tw

-pala pxia

Teeçx baba

-teeç kuta

Eez kuta

-kuse vxia pian

E. SISTEMAS DE MEDIDA BASADO EN ARTEFACTOS LOCALES

PROPOSICIONES NOMBRE TRADUCCIÓN

SEMÁNTICA

-La habichuela se siembra haciendo

un cuadrado con un ancho del borde

del palín o pala

-El palín usado

en la siembra

Pala z lisx

Page 146: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

138

F. SISTEMAS DE MEDIDA ECONÓMICA

PROPOSICIONES NOMBRE TRADUCCIÓN

SEMÁNTICA

- las personas aceptan trabajar en

determinada finca y luego sus

dueños devolverán el trabajo en las

fincas de estas personas

- Cambio de

mano

-Un jornal

-Kuse pxkinx

-Teen mfxinxi

G. UNIDADES LOCALES DE DISTANCIA

PROPOSICIONES NOMBRE TRADUCCIÓN

SEMÁNTICA

-Media hora de

camino.

-A la caída del sol

-dos horas de

camino

-al oscurecer

A lo lejos

-Está cerca

Teeçx pxian hura

dxih

-sek wetenki

-e´z hura dxih

-çxidxiça

-jxiujuwesx

-utxia u´sa

Page 147: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

139

Cuando se

termine el día

-Una tarde

-Temprano

-Media mañana

-xen pçute

-kususçte

-êyi êñxi

-kusi pxian

H. NÚMEROS CARDINALES

PROPOSICIONES NOMBRE TRADUCCIÓN

SEMÁNTICA

Para sembrar el maíz se hacen

varios hoyos de través y se echan

dos granitos, en otros tres granitos,

en otro cuatro y vuelve hacer lo

mismo, dos, tres, cuatro y así va

llegando hasta la esquina. Granito no

se debe sembrar porque siempre se

pierde; si es en una roza va

acompañada de una semillita de frijol

o dos también se puede.

Teçx Uno

E´z Dos

Tekh Tres

Pahz Cuatro

Page 148: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

140

I. FIGURAS GEOMÉTRICAS

PROPOSICIONES NOMBRE TRADUCCIÓN

SEMÁNTICA

Los hoyos de la habichuela se hacen

hacia abajo con un poquito menos

de la cuarta y cuadrado

Pahz puza Cuadrado

Para la caña se busca tierras más o

menos onduladas y fértiles

Ukh´ukhwe thkafx Ondulado

Para sembrar en las rozas se

acostumbra hacerlo en forma de

espiral o caracol como algunos

dicen.

Ustantxiya Espiral

Uno puede abonar en forma de

media luna o en circulo no tan cerca

sino a una cuarta puede ser

Tanty Circulo

J. DISEÑOS U OBJETOS MANUFACTURADOS

PROPOSICIONES NOMBRE TRADUCCIÓN

SEMÁNTICA

Varas paradas para que la planta se

enrolle

Khit Vara o chamizo

Chamizos extendidos en forma de

cama

Thuse atu Cama

Hay veces que en la roza se siembra

el maíz en forma de caracol,

empiezan desde arriba y dan la

Tatxna ujhnxi Siembra en forma

caracol

Page 149: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

141

vuelta voltiando, voltiando hasta

terminar en el centro o también se

puede empezar en el centro,

igualmente en forma de caracol.

K. RELATOS O EXPLICACIONES

PROPOSICIONES CONECTORES

Cuando la mujer está esperando, se debe cargar la leña

en forma vertical y no se carga al través porque cuando

vaya a nacer también se atraviesa.

Cuando la mujer tiene el niño en la barriga no se debe

dejar caer llovizna de arco porque puede tener niños

deformes o abortar.

Se acostumbra sembrar algún cultivo en el centro cuando

recién se quema en la roza porque se tiene la creencia

que si uno no deja sembrando viene el garrapatero y

siembra la babosa o caracol y entonces ya no produce

por eso se debe sembrar maíz u otra cosa.

La siembra de maíz en una roza se hace en forma de

caracol o espiral porque tradicionalmente se hacen con

el fin de crear barreras y así evitar que los espíritus

malos se apoderen de los cultivos.

La mujer cuando está esperando ;si va a cargar algo,

debe colocarse un chumbe alrededor de la barriga para

que el niño no se vaya a descolgar

Y.(vxite)

Porque. (kihyute)

Para. (khjxa)

Entonces

(txiaute)

Page 150: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

142

Cortar cabello y regar en la roza es bueno porque el grillo

no molesta porque cuando uno se corta el cabello a uno

lo pulla, entonces así mismo al grillo lo pulla.

Amarrar con un cabello de mujer embarazada, al gusano

que ataca el cogollo del maíz que se da en la parte fría,

es bueno porque todos los gusanos que están en la roza

se inflaman y se mueren.

La mujer cuando está esperando; si va a cargar algo,

debe colocarse un chumbe alrededor de la barriga para

que el niño no se vaya a descolgar.

Dicen que cuando se siembra maíz tiene que acabarlo de

sembrar por eso se hacen mingas para acabar en un día

porque si usted se pone a sembrar y no acaba las demás

sufren esperando para celebrar porque dicen que mas

antes se celebraba el nacimiento de ellas.

Se acostumbra sembrar los granos de maíz hembras, los

granos son mas aplastaditas y más gruesas en cambio el

macho tiene en la punta de la cabeza o en la parte de

arriba del grano de maíz tiene una espinita entonces esa

no se siembra.

Page 151: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

143

L. FRASES QUE INDICAN FRACCIONES

NOMBRES TRADUCCIÓN SEMÁNTICA

Teeçx pe´la Un pedazo

Teeçx abh Un surquito

Pxian Un medio

M. LOCALIZACIÓN DE ESPACIOS U OBJETOS

NOMBRES TRADUCCIÓN SEMÁNTICA

Yukhwala tasxte Al pie de la montaña

Fxitu tasxte Al pie de la planta

Yuu e´su Quebrada arriba

Mum tasxsu Por la mata de guadua

Waiku tasxhu Debajo del guaico

Mujun Mojón

Çatxi Chamba

Lxiderui Colindar

Jwe kwete kipya Trasponer

Ekawesx De afuera

Ayuu De acá

Eetewesx Encima de

Kiweka Por debajo de

Page 152: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

144

N. LOCALIZAR UN LUGAR O UN HECHO

NOMBRES TRADUCCIÓN SEMÁNTICA

I

Suenxi Descolgar

Ku´le Derecho

Ku´le jheteé Derecho arriba

Ku´le tejhe Derecho abajo

Yikhtheju Desde la cabecera

Esu De través

Tasrte Hacia el asiento

Waikute En el guaico

Viç´viçu De filo a filo

Viçte En el filo

Puzate En la esquina

Tasxjhe En parte baja

Thkafxte En la huecada

Fxize´te En la parte fría

Açxate En la parte caliente

Yiphte Al frente de

Eskhe Detrás de

Sek kanxijuu Por donde sale el sol

Sek khenxijuu Por donde se oculta el sol

Kiwe putxkhe En tierras faldosas

Sxabte En el ombligo

Page 153: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

145

Jebu tabx tasxte Debajo de la costilla izquierda

Paçu tabx tasxte Debajo de la costilla derecha

Jxjukwete De la rodilla abajo

O. EXPRESIONES DONDE SE UBICAN ESPÍRITUS EN EL CUERPO

PROPOSICIONES TÉRMINOS

Los brincos ubicados en el lado

derecho, de la canilla hacia arriba,

indica que el susto pierde poder, por

lo tanto, ésta es señal de mejoría.

Los brincos ubicados en el lado

derecho, de la canilla hacia abajo,

indican que no habrá pronta mejoría.

Los brincos ubicados en el lado

derecho, de la canilla hacia arriba y

que cae al lado izquierdo, son una

manifestación de pronta mejoría.

Los brincos ubicados en el lado

derecho de abajo hacia arriba, desde

el dedo índice del pie y que voltea

hacia la corona, son señales de

mejoría, pero si esos brincos se

regresan por el mismo lado derecho,

de arriba hacia abajo, esto indica que

no se va a mejorar el enfermo y

sobrevendrá la muerte.

Los brincos ubicados en el lado

izquierdo de abajo hacia arriba y que

Arriba (eete)

Abajo(tasxte)

Derecha (paçú)

Izquierda(jebu)

Page 154: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

146

no bajan, indican que la situación del

enfermo es preocupante. Si en ese

momento se regresa de arriba hacia

abajo, el susto está perdiendo poder

y el enfermo tiene oportunidad de

alcanzar la mejoría.

Los brincos ubicados en el lado

izquierdo de abajo hacia arriba, que

voltea por la corona y pasa hacia el

lado derecho, indican que el susto

esta apoderándose del enfermo.

En cuanto a los datos obtenidos de las observaciones realizadas durante el

trabajo de campo, principalmente en el mercado, la minga, y la elaboración

del chumbe.

Page 155: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

147

ANEXO 5. MATRIZ DE OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA

CATEGORÍAS

DEDUCTIVAS

CATEGORÍAS

INDUCTIVAS

OBSERVACIÓN COMENTARIOS

DE LA

OBSERVACIÓN

CONTAR

LOCALIZAR

MEDIR

DISEÑAR

JUGAR

EXPLICAR

Page 156: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

148

CATEGORÍAS

DEDUCTIVAS

CATEGORÍAS

INDUCTIVAS

OBSERVACIÓN

DIRECTA Y

PARTICIPATIVA

COMENTARIO

DE LA

OBSERVACIÓN

CONTAR -Formas de contar

las cosas.

-Uso oral de

números,

cantidades o

agrupamiento

-operar

mentalmente con

los números

-Uso de objetos y

expresiones de

conteo

-La cocina en la

minga es dirigida

por las señoras

que han sido

elegidas al inicio

del año ellas

buscan al

secretario del

cabildo para poder

calcular la

cantidad de

comida ejemplo,

un fondo o paila

grande de mote

es para 100

personas y si es

arroz y frijoles

ellas afirman que

con 2@ de arroz y

una @ de frijol es

suficiente. Para

cocinar el arroz

tiene una taza

cuartilla pequeña

como ellas la

Muchos de los

procedimientos

no fueron

notables por lo

que se acudió a

establecer

conversaciones

para obtener

ciertos esquemas

mentales

En estos

escenarios se ve

la participación

activa de algunos

niños y niñas

asumiendo el

papel de

vendedores como

de compradores

efectuando

Page 157: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

149

llaman; en la cual

miden una de

agua por una de

arroz.

A medida que

llegan los

comuneros, el

capitán del cabildo

anuncia los sitios

de trabajo para la

respectiva roza y

se organizan en

grupos para

desarrollar su

labor no importa la

cantidad de

participantes

puesto que para

los adultos

mayores es ideal

acabar una tarea

lo mejor posible y

si de pronto

terminan primero

estas no dudan en

colaborarles a los

que van quedados

de una forma

jocosa chancista y

también sus

propias

operaciones

mentales,

participando en el

trabajo físico tal y

como lo hacen

los adultos y

colaborando y

aprendiendo en

los tejidos, en

este caso del

chumbe.

Los jóvenes y

niños cuentan

objetos y cosas y

estos aunque

algunos de estos

hablen el

nasayuwe , lo

hacen en

castellano

La presencia del

sistema de

numeración

decimal en el

conteo del dinero

a la hora del

Page 158: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

150

solidaria.

En el momento de

realizar la compra

y venta de

productos tales

como: panela, lulo,

granos, carne

cebolla repollo,

café, cabuya,

comidas, yuca,

plátano se

observaron

acciones y

comportamientos

asumidos por los

vendedores y por

los compradores a

la hora de efectuar

cuentas algunos

de los más visibles

en los

compradores

fueron:

precaución,

malicia, recelo y

desconfianza en

los vendedores y

demás personas

que los rodean;

desarrollo del

cálculo mental se

opera con suma,

,resta,

multiplicación y

hay propiedades

Page 159: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

151

por lo que evitan

al máximo ser

vistos a la hora de

sacar el dinero

para pagar los

productos, recibir

las vueltas y de

alguna manera

buscan hacer sus

propias cuentas ya

sea mediante la

utilización de los

dedos y algunos

procedimientos

mentales, muchas

veces expresados

en voz alta o

mediante el

balbuceo de

palabras y

expresiones

mímicas. Cuando

un comprador le

paga al vendedor

el costo de treinta

arrobas de panela,

sabiendo que la

arroba tiene un

valor de diez y

seis mil pesos, lo

Page 160: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

152

hace de la

siguiente manera:

Treinta arrobas a

diez mil pesos son

trescientos mil y

se los pasa al

vendedor; para

pagar el

excedente saca

tres billetes de

veinte mil y los

organiza por

separado y a cada

billete de veinte

mil le agrega dos

billetes de veinte

mil más, con lo

cual completa el

valor total del

pago.

En la elaboración

del chumbe se

puede ver que la

artesana hace el

ejercicio constante

de contar los hilos.

Las líneas, las

Page 161: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

153

tramas, espacios,

puntos, las figuras

geométricas y

letras mientras

construyen las

figuras y el

chumbe en sí.

Se observo que se

hacen compras y

el numero de

productos los

comunican en lo

posible en su

lengua materna y

pronuncian los

números- Uno

(Teçx) dos (E´z)

tres (Tekh) cuatro

(Pahz) en Nasa

yuwe y de allí en

adelante lo hacen

en castellano.

LOCALIZAR Uso de los

principales

conceptos para

localizar objetos,

lugares, sucesos,

Las expresiones

más utilizadas

para referirse a la

localización de

objetos, lugares y

Estos términos

fluyen

constantemente

en estos

escenarios, a la

Page 162: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

154

seres espirituales

etc.

Ubicación de

hechos en algunas

conversaciones

establecidas

dentro del

desarrollo de cada

actividad fueron:

Cuesta brava

(mehputria),

zanjón de agua

(yu’kiç), ojo de

agua (yu’ yafx),de

afuera (eka wesx),

de otra parte

(vitejuwesx), en lo

frio (fize kawesx),

en lo caliente

(açxakawesx), por

acá (ayka), por

allá (ika), cerca de

(utxika), encima

de (eekawesx,

subirlo arriba

(eeka kateva), aun

lado (pukate),

póngalo parado

(khivjuçxa),

póngalo acostado

(kweteçxa mtxia),

en el morrito

hora de localizar

objetos, hechos

y lugares y

también cuando

se dialogó con

algunos

comuneros

Page 163: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

155

ideogramas

(vxiçkwete), en lo

plano (ukweka),

en el filo de la

mesa (eviçxtxianx

viçka), boca arriba

(khetee

kapajuçxa), hacia

arriba(eeka), a

este lado (ajxu),

aquí (ayte), de lo

frio (fxizejuwesx),

de lo caliente

(açxajuwesx), en

el centro (pxiahte),

mas allacito

(kakanutekwe), en

esa piedra (txia

kwethte)

En la elaboración

del chumbe se

hace el ejercicio

de la localización

cuando se está

calculando en la

ubicación de cada

parte de los

ideogramas, la

ubicación y la

orientación de las

Page 164: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

156

figuras

geométricas y las

líneas en cada

ideograma y la

ubicación de cada

ideograma cuando

ya se quiere

imprimir un

mensaje, pues

estos se van

ubicando de

acuerdo a lo que

se vaya

necesitando. Esta

parte hace que

muchas personas

terminen creando

nuevas figuras

que dan un nuevo

gusto y sentido a

las artesanías.

MEDIR -Uso de

expresiones que

indican unidades

de distancia,

longitud tiempo, y

peso

Se hace referencia

al tiempo para

hablar de

distancia: a dos

horas de camino

(e´z hora ujwana),

a media hora de

camino, una tarde,

En una

conversación un

adulto mayor

afirma que la

brazada

corresponde a la

altura del cuerpo

Page 165: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

157

-Sistema de

medidas basadas

en artefactos

locales

Medidas

económicas

temprano, una

tarde, al

oscurecer, cuando

se termina el día,

lejos (jxiuja), cerca

(utxia).

-El pulso o tanteo

se utiliza para

calcular el peso de

algunos productos

-Se utiliza la taza

cuartilla pequeña y

taza cuartilla

mediana

equivalente a una

libra, un kilo o tres

libras

-Se utiliza la

romana, la

bascula, los

balancines

-Antes se

utilizaba la tasa

cuartilla que eran

de seis libras o

media arroba.

-El trueque que

ha sido un gran

valor cultural esta

intervenido por el

espacio

contextual, es

decir en el caso

del trueque

realizado en el

mercado esta

Page 166: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

158

Expresiones que

involucran

unidades de

medida y de

agrupamiento

No solo circula el

dinero como

unidad principal

del sistema de

medida económica

sino que el

intercambio de

productos aun

pervive aunque en

pequeña escala

ejemplos: un

plátano por una

libra de carne;

envueltos con

carne; cera de

panela con

panela, un gajo de

plátano por dos

libras de papa,

arracachas con

carne

mediado por el

dinero y en el

caso del trueque

realizado en la

minga o entre

familias se hace

por aprecio o

necesidad.

.

El uso de

calculadoras, en

algunas

ocasiones y otros

objetos para

medir tales como:

balancines,

bascula, romana,

tasa librera

pequeña (para

medir ulluco,

maíz )y tasa más

grande con doble

función para

medir una libra

de café o para

pesar un kilo de

Page 167: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

159

Uso de

expresiones para

comparar objetos

Uso de

cuantificadores

comparativos

-Deme una

manotada

-Deme un atado

de frijol

-Éste guanguito de

cilantro ¿cuánto

vale?

-Cuánto cuesta el

guango de

cebolla.

-Gajo,

montoncito, un

manojo (teçx

kuse), una foto

(teeçxsxtal), un

racimo (teeçx

pladh icl, una

libra, un kilo, dos

kilos, una docena.

-Rejuntar (teeçx

ahte phkahkya),

recoger

(phkhakya), juntar

papa de la que a

veces se cultiva.

Page 168: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

160

(pupxia), unir (jada

usya)

-Qué vale este

repollo que esta

tan liviano

-¿y este repollo

que esta

apretadito?

-Esta como una

piedra

-Esta como un

pollo (atalxnawe)

-Esta flojo, esta

duro.

-Igual (jada),

desigual

(jadamee), más

Page 169: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

161

pesado, más

liviano, parejo

(jadaçxa), esta

disparejo

(jadaçxame), bajo

(tasx), alto,

grande, pequeño,

poco, mucho.

DISEÑAR Presencia de

diseño de

instrumentos,

construcciones y

relaciones de

tamaño, forma, etc.

Al participar y

observar

detenidamente en

cada uno de los

escenarios

mencionados me

di cuenta de

algunos objetos

tales como:

Andamios ,toldas,

tronco para picar

hueso, escoba de

monte, piedra de

afilar, tendales,

mesas, bancas,

pilares burros,

garabatos,

cuentanderas,

jigras mochilas,

sombreros, lazos,

macanas para

Diseñar implica

transformar una

parte de la

naturaleza es

decir imponer

una estructura

particular ala

naturaleza

Page 170: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

162

tejer chumbes,

orquetas,

ombliguero(palo

delgado utilizado

al inicio del

chumbe) cucharon

de palo

JUGAR -Fenómeno cultural

-La acción de

jugar se ve en

repetidas

ocasiones en el

transcurso de la

jornada o trabajo

colectivo

-Los participantes

de la minga gozan

y disfrutan jugar

-La minga esta

acompañada de la

actividad del jugar

-Jugar divierte a

los comuneros por

lo que bromean

ríen gozan,

recocha

-El desarrollo de la

imaginación

Jugar es otra

forma de

interacción

sociocultural

Los escenarios

espacios de

interacción social

donde se

manifiesta

acciones de

alegría

satisfacción y

competición a

través del juego

Page 171: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

163

- Representación

del jugar

-Juego de disputa

el “colao”

-Formalizacion y

ritualizacion de

reglas

-Razonamiento y

combinacion

creatividad y

competitividad

esta inmersa en

sus juegos por lo

que algunos

comuneros

aprovechan este

espacio para

echar sus cuentos

y realizar distintos

juegos

Algunos

participantes de la

minga desarrollan

distintos juegos

como el de el

colao

Se ubican en el

terreno

-se comparan

tamaños

-aceptación de

tareas

-Formación de

Page 172: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

164

línea recta

-ubicación de

jugadores

-toma de

decisiones por

parte del colao-

-ser el colao se

condena hacer el

perdedor será

juzgado con burlas

epítetos.

-Se ve otros

juegos de

interacción social

juegos donde

participan grupos

de personas que

se reúnen para

preguntar por sus

familiares y

compartir

anécdotas,

chistes, negocios

que incluyen

chanzas o bromas

Page 173: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

165

los cuales los

divierten.

En el caso de

algunos niños y

niñas imitando de

una forma real a

sus papas en la

compra de

algunos

productos.

Otra forma de

juego consiste en

tirarse objetos y

esconderse sobre

lo hacen los

jóvenes cuando

alguien les atrae.

En el caso de los

adultos algunos

juegan a esconder

la remesa que han

comprado para

que trate de

adivinar en donde

está.

EXPLICAR Uso de conectores

lógicos(vinculación,

Se escucharon

explicaciones que

Es muy claro

tener en cuenta

Page 174: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

166

paráfrasis,

causalidad,

oposición,

restricción,

hipótesis )en las

conversaciones ,

negocios y en los

relatos

contenían

conectores lógicos

,cuando

entablaban

conversaciones de

distinta temática

tales como: Decía

que, y, entonces,

también, además,

hallen veces,

que hay cierta

información que

desde la

observación no

se puede

obtener; por lo

que se recurre a

establecer

conversaciones

con los

participantes en

cada escenario.

Algunas

explicaciones son

las siguientes:

“La nebulosa es

la cantidad de

estrellas

reunidas. En un

pueblo significa la

cantidad de

población, pero

no se pueden

contar las

estrellas, es

malo, porque si

Page 175: ACTIVIDADES MATEMÁTICAS SOCIOCULTURALES EN LA …etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf · comunidad indígena Nasa de Chimborazo, constituidas en escenarios cotidianos;

167

Relaciones entre

fenómenos

El chumbe es

también una

extensión de

valores culturales

sus relatos

significativos se

convierten en

valores culturales.

empieza a contar

las estrellas tiene

la vida contada”

“Antes los

maridos de las

mujeres tejedoras

se ponían hasta

dos ruanas las

que eran mas

juiciosas tenían

mas ruanas y

esos eran los

hombres que

sacaban pecho y

se sentían

importantes

porque tenían

mujeres valiosas

en la casa”