actividades del bloque iv. la globalizacÍonde... · hoy la globalización es desafiada en todo el...

19
1 ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍON ACTVIDAD 1. LUCES Y SOMBRAS DE LA GLOBALIZACIÓN DOC.1 . J.E. STIEGLITZ, El malestar en la globalización, 2002. Adaptado. Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La globalización puede ser una fuerza benigna: la globalización de las ideas sobre la democracia y la sociedad civil han cambiado la manera de pensar de la gente, y los movimientos políticos globales han llevado al alivio de la deuda y al tratado de las minas terrestres. La globalización ha ayudado a cientos de millones de personas a alcanzar mejores niveles de vida, más altos de lo que ellas mismas, o la mayoría de los economistas, consideraban imaginable hace apenas poco tiempo. La globalización de la economía ha beneficiado a los países que han aprovechado esta oportunidad abriendo nuevos mercados para sus exportaciones y dando la bienvenida a la inversión extranjera. Pero los países que más se han beneficiado han sido los que se hicieron cargo de su propio destino y reconocieron el papel que puede cumplir el Estado en el desarrollo, sin confiar en la noción de un mercado autorregulado que resuelve sus propios problemas. Ahora bien, para millones de personas la globalización no ha funcionado. La situación de muchas de ellas de hecho empeoró, y vieron cómo sus empleos eran destruidos y sus vidas se volvían más inseguras. Se han sentido cada vez más impotentes frente a fuerzas más allá de su control. Si la globalización sigue siendo conducida como hasta ahora, si continuamos sin aprender de nuestros errores, la globalización no solo fracasará en la promoción del desarrollo, sino que seguirá generando pobreza e inestabilidad. Si no hay reformas, la reacción, que ya ha comenzado, se entenderá y el malestar ante la globalización aumentará. Ello sería una tragedia para todos, y especialmente para los miles de millones que podrían resultar beneficiados en otras circunstancias. Aunque económicamente el que más perderá será el mundo en desarrollo, habrá ramificaciones políticas más amplias que afectarán también al mundo desarrollado. Es claro que la estrategia de reforma debe tener muchas puntas. Una es la referida a la reforma de los acuerdos económicos internacionales. De ahí que la segunda punta debe orientarse a estimular las reformas que cada país puede acometer por sí mismo. Los países desarrollados tienen una responsabilidad especial, por ejemplo, la de practicar lo que predican y eliminar sus barreras al comercio. Pero aunque la responsabilidad de los países desarrollados sea grande, sus incentivos son débiles de su propia responsabilidad de su propio bienestar; administrar sus presupuesto de modo que consigan vivir por sus medios eliminar las barreras proteccionistas que derraman copiosos beneficios para unos pocos pero fuerzan a los consumidores a pagar precios altos; e imponer estrictas regulaciones para protegerse de los especuladores foráneos o de los desmanes corporativos locales. Y lo más importante: los países en desarrollo necesitan Estados eficaces, con un poder judicial fuerte e independencia, responsabilidad democrática, apertura y trasparencia y

Upload: tranliem

Post on 05-Mar-2018

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

1

ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV.

LA GLOBALIZACÍON

ACTVIDAD 1. LUCES Y SOMBRAS DE LA GLOBALIZACIÓN

DOC.1. J.E. STIEGLITZ, El malestar en la globalización, 2002. Adaptado.

Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con

sobrados motivos. La globalización puede ser una fuerza benigna: la globalización de las ideas sobre

la democracia y la sociedad civil han cambiado la manera de pensar de la gente, y los movimientos

políticos globales han llevado al alivio de la deuda y al tratado de las minas terrestres. La

globalización ha ayudado a cientos de millones de personas a alcanzar mejores niveles de vida, más

altos de lo que ellas mismas, o la mayoría de los economistas, consideraban imaginable hace

apenas poco tiempo. La globalización de la economía ha beneficiado a los países que han

aprovechado esta oportunidad abriendo nuevos mercados para sus exportaciones y dando la

bienvenida a la inversión extranjera. Pero los países que más se han beneficiado han sido los que se

hicieron cargo de su propio destino y reconocieron el papel que puede cumplir el Estado en el

desarrollo, sin confiar en la noción de un mercado autorregulado que resuelve sus propios

problemas.

Ahora bien, para millones de personas la globalización no ha funcionado. La situación de muchas de

ellas de hecho empeoró, y vieron cómo sus empleos eran destruidos y sus vidas se volvían más

inseguras. Se han sentido cada vez más impotentes frente a fuerzas más allá de su control.

Si la globalización sigue siendo conducida como hasta ahora, si continuamos sin aprender de

nuestros errores, la globalización no solo fracasará en la promoción del desarrollo, sino que seguirá

generando pobreza e inestabilidad. Si no hay reformas, la reacción, que ya ha comenzado, se

entenderá y el malestar ante la globalización aumentará. Ello sería una tragedia para todos, y

especialmente para los miles de millones que podrían resultar beneficiados en otras circunstancias.

Aunque económicamente el que más perderá será el mundo en desarrollo, habrá ramificaciones

políticas más amplias que afectarán también al mundo desarrollado.

Es claro que la estrategia de reforma debe tener muchas puntas. Una es la referida a la reforma de

los acuerdos económicos internacionales. De ahí que la segunda punta debe orientarse a estimular

las reformas que cada país puede acometer por sí mismo. Los países desarrollados tienen una

responsabilidad especial, por ejemplo, la de practicar lo que predican y eliminar sus barreras al

comercio. Pero aunque la responsabilidad de los países desarrollados sea grande, sus incentivos

son débiles de su propia responsabilidad de su propio bienestar; administrar sus presupuesto de

modo que consigan vivir por sus medios eliminar las barreras proteccionistas que derraman

copiosos beneficios para unos pocos pero fuerzan a los consumidores a pagar precios altos; e

imponer estrictas regulaciones para protegerse de los especuladores foráneos o de los desmanes

corporativos locales. Y lo más importante: los países en desarrollo necesitan Estados eficaces, con

un poder judicial fuerte e independencia, responsabilidad democrática, apertura y trasparencia y

Page 2: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

2

quedar libres de la corrupción que ha asfixiado la eficacia del sector público y el crecimiento del

privado.

Si las reformas necesarias son tomadas en serio, entonces hay esperanza de que un proceso más

humano de globalización constituya una poderosa fuerza para el bien, y que una amplia mayoría de

quienes viven en los países en desarrollo se beneficien de él y le den la bienvenida.

CONTESTA A LAS PREGUNTAS.

1. ¿Qué significa la expresión “un mercado autorregulado”?

2. ¿En qué consiste la especulación? Busca tres ejemplos de la misma.

3. ¿Entiendes lo que significa “los desmanes corporativos locales”?

4. ¿Qué es la globalización? ¿Cuándo comenzó este fenómeno?

5. ¿Cuáles son, según el autor, las ventajas de la globalización?

6. En el texto aparecen también numerosos inconvenientes. Búscalos y trata de comprenderlos.

7. ¿Cuál es la responsabilidad de los países desarrollados en el proceso de globalización? ¿Y qué

han de hacer los países en desarrollo?

8. ¿A qué género piensas que pertenece el texto? ¿Crees que está escrito por un experto o por un

periodista?

9. ¿Crees que la globalización influye en tu vida cotidiana?

DOC. 2. Video. Voces contra la globalización (1)

Este video es la primera parte de una serie de seis documentales que tratan las consecuencias de la

globalización en distintos campos (economía, migraciones, cultura, etc.). En él se hace una

introducción de la globalización, con una primera toma de contacto con el contexto económico.

Tras el visionado del video (en clase), deberás hacer un informe de un folio como mínimo, en el que

cuentes los aspectos más destacados que cuentan, valoración de cómo tratan el tema de la

globalización y tu opinión al respecto.

El informe se hará a ordenador y se entregará en formato papel o por correo en la fecha indicada,

junto con las actividades del documento uno.

Page 3: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

3

ACTIVIDAD 2. GLOBALIZACIÓN y ECONOMÍA

DOC. 1. “Democracia de mercado”

Friedrich von Hayek, el padre del neoliberalismo

por Denis Boneau

El economista austriaco Friedrich von Hayek se ha empeñado en desacreditar a toda costa la

regulación económica alegando que es demasiado compleja para pretender organizarla. Su teoría

del «Estado mínimo» se ha convertido en la religión del Partido Republicano de los Estados Unidos

en oposición tanto al «New Deal» de los demócratas como al marxismo de los soviéticos. Su

escuela, financiada por las fundaciones de las grandes transnacionales, se ha estructurado

alrededor de la Sociedad del Monte Peregrino, ha obtenido siete veces el premio Nobel de

Economía y ha inspirado a los gobiernos de Pinochet, Reagan y Thatcher.

El pensamiento económico y político de Friedrich A. von Hayek se ha impuesto como fundamento ideológico del orden liberal. Constituye al mismo tiempo el producto de una historia particular y de una red de relaciones desarrollada a la sombra de las grandes fundaciones norteamericanas.

Hayek nació en Viena en 1899. Su juventud austriaca está marcada por un clima político difícil en el que huelgas masivas paralizan al país. Asiste a la desorganización del régimen doblemente amenazado: por el populismo, con frecuencia antisemita, y por el socialismo revolucionario radicalizado por la introducción de las tesis marxistas. En este contexto se apasiona por las tesis de la Sociedad Fabiana, una corriente reformista inglesa, creada por Béatrice y Sidney Webb, que preconizaba una revolución espiritual. Paralelamente se inició en la filosofía de Ludwig Wittgenstein, principal «conductor» del Círculo de Viena.

Hayek participa en los seminarios del economista Ludwig Von Mises, quien reúne a su alrededor a

discípulos que contribuirán a difundir el buen pensamiento liberal en Francia, como Jacques Rueff,

asesor del general De Gaulle; en Italia, Luigi Einaudi; en Alemania, Wilhelm Röpke y Ludwig Erhard;

y en menor medida en los Estados Unidos, Murria y Rothbard.

La teoría política neoliberal

Hayek, dando continuidad a la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una concepción mínima del Estado. Su especial aporte corresponde a la crítica radical de la idea de «justicia social», noción que disimula, según él, la protección de los intereses corporativos de la clase media. Preconiza la eliminación de las intervenciones sociales y económicas públicas.

El Estado mínimo es un medio para escapar al poder de la clase media que controla el proceso democrático a fin de obtener la redistribución de las riquezas mediante el fisco. Su programa es expuesto en La constitution de la liberté [La Constitución de la Libertad] (1960): desreglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el desempleo, eliminar las subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de la seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. El Estado no puede asegurar la redistribución, sobre todo en función de un criterio de «justicia social».

Page 4: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

4

Su papel se reduce a brindar un marco jurídico que garantice las reglas elementales del intercambio. En 1976 llega a proponer la desnacionalización de la moneda, es decir, la privatización de los bancos centrales nacionales para someter la creación monetaria a los mecanismos del mercado. Otras de sus posiciones parecen matizar el radicalismo de su liberalismo; preconiza, por ejemplo, la creación de un ingreso mínimo, pero esta propuesta debe verse como una rehabilitación de la ley inglesa de los indigentes y no como la marca de un «socialismo hayekiano»

La teoría desarrollada por Hayek está basada en una creencia compartida por todos los liberales, desde los clásicos hasta los partidarios de las tesis austriacas. La metáfora de la «mano invisible», que asegura en el pensamiento de Adam Smith la adecuación de la oferta y la demanda en los diferentes mercados, ilustra perfectamente este presupuesto común que tratan todos de demostrar a partir de diferentes postulados: equilibrio general de Walras, desarrollado por Pareto; orden espontáneo del mercado o catalaxia para la escuela austriaca, lo que es el resultado de acciones no concertadas y no el fruto de un proyecto consciente. No se quiere, no se planifica el orden del mercado, es espontáneo.

Esta concepción de la economía sirve de justificación a la crítica del intervencionismo generador de desequilibrios y perturbaciones en la catalaxia. Hayek considera que los keynesianos hacen del Estado un «dictador económico».

La filosofía política de Hayek está finalmente muy próxima de las tesis desarrolladas por Locke. El Estado defiende el derecho natural de propiedad y está limitado por las cláusulas individualistas de un hipotético contrato fundador. El derecho se convierte entonces en el instrumento de protección del orden espontáneo del mercado. Lo que importa pues, principalmente, es la defensa del liberalismo económico. El liberalismo político es absorbido. Las ideas democráticas son relegadas a un plano secundario, lo que ha llevado a Hayek a declaraciones con visos de provocación. Según él, la democracia no constituye un sistema político infalible: «es esencialmente un medio, un procedimiento utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual».

Más vale un régimen no democrático que garantice el orden espontáneo del mercado que una democracia planificadora. Es el razonamiento que justificará la presencia de los «Chicago boys» en Chile. El pensamiento de Hayek es una mezcla de conservadurismo (crítica a la democracia inspirada en la denuncia de la Revolución Francesa de Edmund Burke) y de liberalismo (Adam Smith). Alerta contra la democracia ilimitada que conduce irremediablemente al reino de la democracia totalitaria.

En realidad Hayek está obsesionado por las clases medias que controlan los regímenes democráticos: «Hay una gran parte de verdad en la fórmula según la cual el fascismo y el nacional-socialismo serían una especie de socialismo de la clase media». Por otra parte, teme a los pobres cuyas reacciones son imprevisibles. Reclama un ingreso mínimo «aunque sólo sea en interés de los que pretenden permanecer protegidos de las reacciones de desesperación de los necesitados». Aunque haya rechazado la idea de justicia social, Hayek desarrolla una concepción especial de la justicia, liberal, pero a la vez conservadora, incluso si se defiende en un artículo titulado: Pourquoi je ne suis pas conservateur? [Por qué no soy un conservador?].

Las ideas radicales de Hayek, sus ataques contra el intervencionismo económico no pueden ser comprendidos sin una vuelta al contexto histórico de la posguerra: la elaboración de una nueva versión del liberalismo corresponde a una crítica total del keynesianismo triunfante. Hayek, inspirado en el pensamiento económico de Mises, rechaza tanto el colectivismo preconizado por el marxismo de Estado como la intervención económica en las sociedades capitalistas. Retomando las

Page 5: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

5

ideas de Mises critica la posibilidad de planificar la economía cuya complejidad se opone a todo cálculo racional.

Sus posiciones contra la «tercera vía democrática y social» simbolizada por el New Deal rooseveltiano y el laborismo inglés explican la marginación de los ultraliberales a principios de los años 50, especialmente en el seno de la más poderosa de las organizaciones de intelectuales anticomunistas, el Congreso para la Libertad de la Cultura.

ACTIVIDAD

Realiza un informe donde se dé respuesta a las siguientes cuestiones:

- ¿Qué es el Neoliberalismo?

- ¿Quién fue el creador la teoría y cuáles fueron sus influencias?

- ¿A qué otras teorías económicas de contraponen?

- Debes tener en cuenta los siguientes términos: justicia social, socialismo hayekiano y catalaxia.

- ¿Cuál debería ser el papel del Estado según esta teoría?

- La importancia de la clase media en su desarrollo.

- Opinión del texto.

- Opinión sobre la teoría económica que establece.

Redacta el informe en papel blanco, con una extensión mínima de un folio a ordenador. Lo tenéis que entregar en papel o por mail en fecha indica.

Page 6: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

6

ACTIVIDAD 3. MÁS ALLÁ DE LA POBREZA:

LOS OLVIDADOS Y EL CUARTO MUNDO

DOC. 1. DE LA DEPENDENCIA A LA IRRELEVANCIA

J.NOGUÉ FONT y J.VICENTE RUFÍ, Geopolítica, identidad y globalización, 2001. Adaptado.

En los últimos años […] muchos territorios e incluso países enteros del Tercer Mundo están

pasando de la dependencia a la irrelevancia. Sea por la escasez de sus recursos naturales, sea por el

analfabetismo y bajo nivel de instrucción de sus habitantes, se por las largas contiendas bélicas sin

visos de solución que en algunos de estos países se dan, lo cierto es que, en efecto, estos espacios

han dejado de ser útiles al sistema económico y político internacional. Son, simplemente,

irrelevantes. No importan para nada ni interesan a nadie, como no sea a algún periodista que

consiga recordad de vez en cuando a la opinión pública su existencia, o a alguna organización

humanitaria, si no ha sido ahuyentada de la zona. Son territorios –y personas—desconectados y

marginados de un sistema-mundo cada vez más segmentado en estratos espaciales absolutamente

distanciados unos de otros, en todos los sentidos […]

Estamos ante una de las nuevas terrae incognitae del Tercer Mundo, ante unos espacios que ya no

sirven, que ya no interesan ni para ser explotados. El mapa de África, de algunas regiones de Asia,

del Cáucaso, de muchas islas del Pacífico y del Índico o de algunas regiones del subcontinente indio,

entre otras zonas del planeta, se ha llenado de nuevo de manchas blancas, de tierras desconocidas.

Si se nos permite el símil, es como si una gran parte de las tierras exploradas por los

expedicionarios europeos de los siglos XVIII y XIX hubiera vuelto a su situación anterior. Muchos

territorios explorados, cartografiados, fotografiados en el último silgo o siglo y medio se han vuelto,

de nuevo, inexplorados, inaccesibles, desconocidos, inseguros, misteriosos, hostiles a toda

penetración exterior. Son regiones que se alejan, que se apartan del mundo, que se

descartografían. Los dramas humanos que ahí se viven apenas son conocidos en el resto del

mundo. […]

La aparición de estas tierras incógnitas responde a su exclusión de los flujos de riqueza e

información y a su nulo interés político y geoestratégico, muestra de la cada vez mayor polarización

del mundo contemporáneo en términos de distribución de la riqueza y del bienestar social […]

Si alguna región se ve excluida de forma notoria de los flujos de riqueza e información y de los

beneficios de la globalización, esta es, sin duda, el África subsahariana. Ahí es donde se concentran

los peores indicadores, los índices más extremos de pobreza y marginación. […] No se trata solo, sin

embargo, de un deterioro radical de su situación económica. La pobreza y miseria a la que se ha

llegado se ve acompañada de la desintegración de sus Estados, de la fragmentación de sus

sociedades, de la siempre endeble base nacional e idea de nación de los Estados africanos surgidos

de la descolonización (incapaces de superar bajo un proyecto común las tensiones interétnicas), de

las guerras civiles, de los éxodos masivos y forzados, de la violencia masiva del caos generalizado e

incluso de las epidemias. […] La corrupción generalizada y en especial la de los grupos que ocupan

el poder ha agravado una situación ya de por sí crítica, que relata de forma muy vivida el periodista

polaco Ryszard Kapuscinsky en su reciente Ébano (2000).

Page 7: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

7

CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS

1. ¿Qué es el llamado “Tercer Mundo”? ¿Qué rasgos comparten los países que se consideran parte

de él?

2. Explica la diferencia entre la dependencia y la irrelevancia de un país.

3. ¿Qué quiere decir el autor con que esos países del Tercer Mundo se “descartografían”?

4. ¿Cuál es la región más excluida del mundo? ¿Cuáles son sus principales problemas?

5. ¿Qué dramas humanos crees que viven en estas zonas?

6. Atendiendo a la información que da el texto, ¿por qué piensas que esos países ya no interesan ni

para ser explotados?

7. Busca en un mapa un país de África, otro de Sudamérica y otro de Asia de los que no hayas oído

hablar nunca. Intenta documentarte acerca de su situación actual. ¿Son regiones olvidadas?

¿Pertenecen, según tu opinión, al Tercer Mundo?

DOC. 2. EL CUARTO MUNDO

J. NOGUÉ FONT Y J. VICENTE RUFÍ, Geopolítica, identidad y globalización, 2001. Adaptado.

Las tierras incógnitas […] no se hallan tan solo en el Tercer Mundo, sino también en los países

desarrollados. En efecto, en este tablero de ajedrez al que cada vez se parece más la geopolítica

mundial, encontramos también bolsas de pobreza, de miseria y de marginación en los países ricos,

a las que denominamos habitualmente Cuarto Mundo.

El Cuarto Mundo se localiza fundamentalmente en la ciudad, en las grandes áreas metropolitanas

del mundo occidental. Ello no quiere decir que no se halle también en las zonas rurales, pero en

términos cuantitativos su peso es muy inferior, casi irrelevante en comparación con lo que sucede

en el ámbito urbano, el espacio en el que se concentran con toda intensidad las denominadas

nuevas formas de pobreza.

Estas nuevas formas de pobreza aparecen como resultado de la aplicación implacable de políticas

económicas neoliberales, en el marco de un proceso más general de adelgazamiento del Estado del

bienestar. Entran en ella los sectores sociales excluidos del mercado de trabajo, los parados de

larga duración, los trabajadores poco cualificados y aquellos afectados por la precarización laboral y

los bajos salarios, los ancianos no asistidos y con pensiones miserables, los inmigrantes no

legalizados y explotados por empresarios desalmados, los grupos étnicos tradicionalmente

marginados […], así como ciertos colectivos de jóvenes marginales procedentes en su mayoría de

familias desestructuradas, con claros déficit educativos y serios problemas de acceso a una

actividad laboral y a una vivienda propia, ante el encarecimiento de la misma y la casi total ausencia

de vivienda social. […]

Page 8: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

8

Estos procesos de empobrecimiento y de marginación social de determinados sectores de la

población urbana se dan en la mayoría de países occidentales, aunque con diferencias notables

entre ellos. Los países europeos nórdicos y centrales, por ejemplo, resisten mejor el embate, el

haber disfrutado durante muchos años de un sólido Estado del bienestar. En cambio, en los Estados

Unidos de América, donde la presencia del Estado en la sociedad ha sido siempre mucho menor, el

abismo entre clases y sectores sociales se agranda cada vez más, a medida que avanzan los

procesos de concentración del capital y de implantación del capitalismo informacional. […] Nos

hallamos, en efecto, ante una terrible paradoja: en el país más rico del mundo hay más de treinta

millones de personas que viven en la pobreza y la mitad de ellas en la miseria o pobreza extrema,

de un total de 281 millones de habitantes según el censo de 2000. […] La nueva economía no ha

abolido, de ninguna manera, la pobreza. […] Lo cierto es que los ricos se hacen más ricos, y los

pobres más pobres. […] Una de las expresiones más visibles y extremas de esta nueva pobreza es la

carencia de hogar. La población “sin techo” (homeless) en los Estados Unidos se incrementó de

forma extraordinaria en la década de los ochenta y de los noventa […] Se calcula que el número de

personas sin techo a finales de los años ochenta se situaba cerca de 9 millones. Solo en la ciudad de

Nueva York, unas 100.000 personas duermen cada día en los asilos municipales y en los parques,

calles y estaciones de metro […]

Así pues, el Curato Mundo existe, de eso no hay duda; incluso a veces se ve, pero casi nunca se

mira.

CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS

1. Según el texto, ¿qué se conoce por el Cuarto Mundo?

2. ¿Dónde se localiza el Cuarto Mundo?

3. ¿Qué sectores sociales entran a formar parte del Cuarto Mundo?

4. ¿Qué sectores sociales entran a formar parte del Cuarto Mundo?

5. Explica con tus propias palabras las siguientes frases:

a. “Nos hallamos, en efecto, ante una terrible paradoja: en el país más rico del mundo hay más de

treinta millones de personas que viven en la pobreza y la mitad de ellos en la miseria o pobreza

extrema”

b. “Así pues, el Cuarto Mundo existe, de eso no hay duda; incluso a veces se ve, pero casi nunca se

mira”

6. ¿Qué opinas de las grandes diferencias económicas de las que se habla en el texto?

7. ¿Te parece real lo que se cuenta en el texto?

8. ¿Crees que existe un Cuarto Mundo en España?

Realizar un informe donde se conteste las actividades de los dos documentos. No se contesta

pregunta a pregunta sino que se redacta. La extensión mínima es de un folio y se entregará en

formato papel o vía mail en la fecha indicada.

Page 9: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

9

ACTIVIDAD 4.FLUJOS DE INFORMACIÓN Y DE PERSONAS

DOC. 1. LA DOCTRINA DEL PENSAMIENTO ÚNICO

NOAM CHOMSKY e Ignacio RAMONET, Cómo nos venden la moto, 1995. Adaptado.

Un gran semanario francés publicaba recientemente una encuesta acerca de los 50 hombres más

influyentes del planeta. Ni un solo jefe de estado o de gobierno, ni un ministro o diputado, de

ningún país, figura en ella. Otro semanario dedicó hace unas semanas su primera página a “el

hombre más influyente del mundo”. ¿De quién se trataba? ¿Del Sr. William Clinton [entonces

presidente de Estados Unidos]? ¿Del papa Juan Pablo II? ¿Del Sr. Helmut Köhl [primer ministro

alemán]? ¿Del Sr Boris Yeltsin [presidente de Rusia]? No. Sencillamente del Sr. Bill Gates, patrón de

Microsoft, que domina los mercados estratégicos de la comunicación y se dispone a controlar las

autopistas de la información.

La mundialización de intercambios de signos, en especial, se ha visto acelerada de un modo

fabuloso gracias a la revolución de la informática y la comunicación. Estas, concretamente, han

generado la explosión de dos sectores, verdaderas columnas vertebrales de la sociedad moderna:

los mercados financieros y las redes de información.

La transmisión de la velocidad de la luz (300.000 Km. Por segundo), la numerización de textos,

imágenes y sonidos, el hecho ya banal de recurrir a los satélites de telecomunicación, la revolución

de la telefonía, la generalización de la informática en la mayoría de los sectores de producción y de

servicios, la miniaturización de los ordenadores y su conexión en redes a escala planetaria, poco a

poco han cambiado de arriba abajo el orden del mundo.

Muy especialmente el mundo de las finanzas. Este reúne las cuatro calidades que hacen de él un

modelo perfectamente adaptado al nuevo orden tecnológico: es inmaterial, inmediato,

permanente y planetario. Atributos, por así decirlo, divinos y que, lógicamente, dan lugar a un

nuevo culto, una nueva religión: la del mercado. Se intercambian instantáneamente, día y noche,

datos de un extremo a otro de la Tierra. Las principales Bolsas están vinculadas entre sí y funcionan

en bucle. Sin interrupción. Mientras que, a través del mundo, delante de sus pantallas electrónicas,

millares de jóvenes superdiplomados, superdotados, pasan sus días colgados del teléfono. Son los

expertos de la nueva ideología dominante: el pensamiento único. La que siempre tiene razón y ante

la que todo argumento –con mayor motivo si es de orden social o humanitario—tiene que

inclinarse.

En las democracias actuales, cada vez más ciudadanos libres se sienten enfangados, atrapados por

esta viscosa doctrina que, imperceptiblemente, envuelve todo razonamiento rebelde, lo inhibe, lo

paraliza y acaba por ahogarlo. Hay una sola doctrina, la del pensamiento único, autorizada por una

invisible y omnipresente policía de la opinión.

CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS

1. ¿Las palabras doctrina e ideología se pueden emplear indistintamente? Justifica tu respuesta

2. ¿Existe alguna diferencia entre religión y culto?

Page 10: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

10

3. ¿Qué significa banal?

4. ¿Quién es la “omnipresente policía de la opinión” de la que habla el texto?

5. ¿Cuáles son los dos pilares fundamentales de la sociedad moderna, según el texto?

6. ¿Qué nuevas religión e ideología han surgido con al revolución de la informática y de la

comunicación?

7. ¿Por qué la información es tan importante hoy en día? ¿Por qué los medios de comunicación son

tan poderosos?

8. ¿Crees que es “pensamiento único” puede ser peligroso? Justifica tu respuesta.

9. ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen las nuevas tecnologías?

10. ¿Te parece que Bill Gates es realmente la persona más influyente del mundo? Justifica tu

respuesta.

DOC. 2. ¿Estamos realmente informados?

D. RIEFF, Una cama por una noche. El humanitarismo en crisis. Adaptado.

Usted es un próspero ciudadano de un país próspero. En la práctica, esto significa que, casi con

completa seguridad, es ciudadano de Estados Unidos, Canadá, Japón o uno de los países miembros

de la Unión Europea. También significa que, desde un punto de vista global, usted pertenece a una

minoría que, como máximo, no constituye más de una décima parte de la población mundial y que,

probablemente, sea bastante menor. Evidentemente, es una minoría unida por el privilegio, no por

la opresión. Usted o, para ser más exactos, nosotros (yo también pertenezco a este grupo) tenemos

la costumbre de emplear al menos parte de las mañanas leyendo un periódico serio y, casi todos los

días, un rato de la última hora de la tarde en ver el noticiario de una televisión de ámbito nacional.

Para el panorama que pretendo describir no tiene ninguna relevancia a qué periódico o canal de

televisión nos referimos. Después de todo, vistas desde la perspectiva de África Central, los barrios

degradados de Río de Janeiro, las selvas del sur de Filipinas o las zonas montañosas de Afganistán,

las diferencias existentes entre el New York Times y Le Monde, la CNN y TVE no son muy

importantes. Lo que cuenta es que su costumbre de leer un periódico y, sobre todo, la de ver las

noticias en televisión, supone al menos un contacto voluntario y regular con algunas de las cosas

más horribles que ocurren en el mundo.

Si hay una riada de refugiados en Burundi, una hambruna en Somalia o una guerra en los Balcanes,

el hecho de que usted sea un asiduo consumidor de noticias le permitirá conocer al menos una

vertiente minúscula de estos sucesos. Es cierto que ese contacto suele ser fugaz y superficial, y que

a cualquiera que conozca un tema medianamente a fondo las noticias de televisión le parecerán

pequeñas dosis de realidad administrada con un cuentagotas visual para alguien a quien se le

supone el grado de atención de un mosquito. Así es más que en ningún otro caso en lo relativo a la

cobertura que reciben las crisis humanitarias, sobre todo porque no hay ninguna noticia tan

indudablemente ajena entre las que logran hacerse con un espacio en antena o con atención de los

principales periódicos. Somalia, Ruanda, Bosnia, Kosovo, Timor Oriental o Afganistán son lugares

Page 11: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

11

que solo captan la atención del periodista general, cuando tiene lugar un desastre. No solo se trata

de que los informativos de televisión dispongan de un tiempo limitado para emitir las noticias que

les parecen urgentes, es que no tienen ninguno para informa de crisis humanitarias. Esas noticias,

incluso en los mejores periódicos, suelen verse relegadas a algún lugar escondido de las páginas

interiores. Los periodistas están ocupados con las informaciones que han llegado al punto de

ebullición. No suelen tener tiempo para seguirle la pista a Birmania, Burundi, Angola y Afganistán

antes de que su situación se haga explosiva. De manera que, cuando ocurre algo realmente atroz

en uno de esos países, algo que incluso el director de informativos más provinciano sabe que tiene

que cubrir, el reportero debe intentar, en un período de entre noventa segundos y tres minutos,

contarle toda la historia del país y la noticia concreta que le ocupa a un espectador que

probablemente escuche por primera vez todos esos nombres. Si se piensa en ello, lo sorprendente

no es que la gente apenas entienda nada, sino que entienda algo. Es cierto que, gracias a la

televisión y a Internet, contamos con un acceso sin precedentes a la información; pero no lo es que

conlleve necesariamente al comprensión de lo que vemos.

CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS.

1. El adjetivo humanitario se emplea en muchas ocasiones incorrectamente. ¿Podrías poner un

ejemplo de buen uso y otro de mal uso?

2. ¿Has oído hablar de todos los lugares que aparecen mencionados en el texto? ¿Sabrías indicar

dónde están?

3. ¿Sabes qué es un refugiado? ¿Sabrías indicar dónde están?

4. ¿Qué hace un reportero?

5. Según el texto, ¿estamos realmente informados de lo que pasa en el mundo?

6. ¿Es importante la labor que hacen los medios de comunicación cuando hay una catástrofe?

7. Busca tres noticias recientes relacionadas con lo que cuenta el texto. ¿Comprendes la situación

del país?

8. ¿Sueles leer el periódico, ver telediarios o escuchar las noticias por radio? ¿Consideras que estás

bien informado de lo que ocurre en el mundo?

DOC. 3. FLUJO DE POBLACIÓN. LAS MIGRACIONES

Video “Voces contra la Globalización”. Capítulo titulado “El viaje de Simba” y que hace referencia a

las migraciones mundiales. Tras el visionado del video (en casa), deberás hacer un informe de un

folio como mínimo, en el que cuentes los aspectos más destacados que cuentan, valoración de

cómo tratan el tema de la globalización y tu opinión al respecto.

El informe se hará a ordenador y se entregará en formato papel o por correo en la fecha indicada,

junto con las actividades del documento uno y dos.

Page 12: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

12

ACTIVIDAD 5. GLOBALIZACIÓN Y MUNDO URBANO DOC. 1. RANKING DE CIUDADES GLOBALES

Los gobiernos diseñan las líneas generales de la globalización, pero, ¿ésta dónde se hace verdaderamente realidad? ¿Dónde se ven de forma más aguda los éxitos y los fracasos de la globalización? Dónde, sino en los sitios en los que la mayoría de la humanidad prefiere hoy vivir y trabajar: las ciudades. Las urbes más grandes y más interconectadas del mundo contribuyen a establecer las prioridades mundiales, sortean los peligros transnacionales y son los centros de integración mundial. Se convierten en los motores del crecimiento de sus países y las puertas de entrada y salida de los recursos de sus regiones. En muchos aspectos, la historia de la globalización es la historia de la urbanización.

Ahora bien, ¿qué es lo que hace a una ciudad global? El propio término evoca un centro de mando para los enterados. Significa poder, sofisticación, riqueza e influencia. Es sugerir que las ideas y valores de tu metrópolis influyen en el mundo. Y, en gran parte, es verdad. Las ciudades que albergan los mayores mercados de capitales, las universidades de élite, las poblaciones más diversas y mejor educadas, las multinacional es más ricas y las organizaciones internacionales más poderosas se relacionan con el resto del mundo como ningún otro lugar. Pero, más que nada, las urbes que ocupan los primeros puestos de la lista son las que siguen construyendo vínculos mundiales a pesar de que los entornos económicos son cada vez más complejos. Son las que consiguen sacar provecho a la urbanización ofreciendo amplias oportunidades de integración mundial a sus habitantes; medir la presencia internacional de las ciudades permite capturar la imagen más exacta de cómo funciona el mundo.

Por ese motivo, Foreign Policy, A.T. Kearney y el Chicago Council on Global Affairs han elaborado el Índice de Ciudades Globales, una clasificación exhaustiva de los aspectos en los que las ciudades se integran con el resto del mundo. Para construir este Índice, se ha reunido y analizado una amplia variedad de datos y recurrido a los conocimientos de expertos urbanistas de tanto prestigio como Saskia Sassen, Witold Rybczynski, Janet Abu-Lughod y Peter Taylor.

LA DECISIVA INFORMACIÓN

En concreto, el Índice de Ciudades Globalizadas clasifica una serie de áreas metropolitanas con arreglo a 24 criterios repartidos en cinco dimensiones. La primera es la actividad económica: el valor de sus mercados de capitales, el número de sedes de empresas incluidas entre las Fortune Global 500 y el volumen de mercancías que circulan por la metrópoli. La segunda dimensión mide el capital humano, o hasta qué punto atrae la ciudad a distintos grupos de personas y de talento. Aquí se incluyen el tamaño de la población inmigrante, el número de colegios internacionales y el porcentaje de residentes con títulos universitarios. La tercera es el intercambio de información, cómo se difunden las noticias y los datos por la ciudad y al resto del mundo. El número de redacciones extranjeras, la cantidad de noticias internacionales en los principales periódicos locales y el número de personas que tienen banda ancha.

Page 13: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

13

Las dos últimas áreas de análisis son poco frecuentes en la mayoría de las clasificaciones de ciudades o Estados globalizados. La cuarta es la experiencia cultural, el nivel de distintas atracciones para residentes y viajeros foráneos. En ella entran desde cuántos grandes acontecimientos deportivos acoge la ciudad hasta el número de teatros y salas de conciertos que

tiene. La última dimensión –el compromiso político– mide hasta qué punto una metrópoli influye en la política y el diálogo mundiales. ¿Cómo? Examinando el número de embajadas y consulados, think tanks, organizaciones internacionales, hermanamiento con otras ciudades y conferencias políticas. Hace mucho que sabemos que la globalización es mucho más que la mera reducción de las barreras comerciales y económicas. Y, como el Índice de Ciudades Globales añade estos indicadores culturales, sociales y políticos, ofrece una imagen más completa de la situación de una urbe en el mundo, no simplemente los vínculos económicos y financieros.

Las 60 ciudades incluidas en este primer índice abarcan toda la gama de la experiencia urbana moderna. Está la próspera y rica Londres, con sus redes globales firmemente arraigadas en su historia como capital de un imperio. Pero están también Chongqing, Dhaka y Lagos, cuyo reciente ascenso nos enseña mucho sobre la dirección hacia la que se encamina la globalización y cuyas experiencias ofrecen lecciones a otras urbes que aspiran a ser globales. Los nombres que destacamos ocupan las primeras posiciones mundiales en ámbitos importantes como las finanzas, la política y la cultura. Algunas son megaurbes en países en vías de desarrollo, cuya demanda de recursos las obliga a cultivar estrechas relaciones con sus vecinos y ofrecer servicios a gran cantidad de inmigrantes. Algunas son puertas de entrada a sus respectivas regiones. Otras albergan importantes instituciones internacionales. En otras palabras, representan una amplia selección de los centros comerciales, culturales y de comunicación del mundo.

EL CÍRCULO GANADOR

¿Y cuál es la primera? Lo que dejan claro los resultados es que no existe ninguna ciudad perfectamente globalizada; ninguna domina todas las dimensiones del Índice. Sin embargo, algunas se han acercado bastante. Este año, Nueva York ha quedado en el primer lugar, seguida de Londres,

París y Tokio. La Gran Manzana ha derrotado a otros grandes centros, sobre todo, por sus mercados financieros, las redes de sus multinacionales y la fuerza de su clase creativa. La segunda en la

Page 14: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

14

clasificación general, Londres, gana con mucho en la dimensión cultural, en la que París y Nueva York quedaron muy atrás. Si bien puede resultar extraño en una ciudad más conocida por sus museos que por sus módems, la capital de Francia, vence en la categoría de intercambio de información. La cuarta, Tokio, ocupa ese lugar gracias a su sólido comportamiento empresarial. Y, aunque sólo consigue el puesto número 11, Washington está muy por delante de Nueva York, Bruselas y París a la hora de fijar la política mundial. Las ganadoras quizá son las de siempre, pero tienen mucha competencia que les pisa los talones. Impulsadas por sus fuertes vínculos financieros, Hong Kong y Singapur son la quinta y la séptima, respectivamente. La buena puntuación de Chicago en capital humano la sitúa en el octavo puesto. Además, están surgiendo varias ciudades muy bien colocadas en sociedades que antes estaban cerradas: Pekín (12), Moscú (19), Shanghai (20) y Dubai (27). Las nuevas vías hacia el dominio mundial que siguen estas ciudades, a veces con atajos y a menudo controladas por el Estado, están poniendo en peligro las viejas fórmulas que siguieron Londres, Nueva York y Los Ángeles (6) para llegar adonde están.

Pese a su variedad, las urbes más globalizadas tienen varias cosas en común: como demuestra Nueva York, son las que destacan en múltiples dimensiones. Ni siquiera el asombroso crecimiento económico anual de Shanghai, que alcanza cifras de dos dígitos desde hace decenios, puede conseguir por sí solo que la ciudad sea global. Además, hay que tener en cuenta cómo se emplea esa riqueza para influir en la política, atraer el mejor talento joven y dar una imagen acertada del resto del mundo a sus ciudadanos. Las ciudades globales se adaptan continuamente a los cambios .A medida que el mundo se reajuste a los tropezones de una economía mundial volátil, además de otros problemas como el cambio climático, el tráfico de personas y la escasez de combustible, el Índice de Ciudades Globales examinará cómo maniobran las ciudades entre una población que crece y un mundo que encoge. Todo parece indicar que Nueva York tendrá que luchar para mantenerse en cabeza.

Contesta a estas preguntas:

1. ¿Qué se entiende por ciudad global?

2. ¿Cuáles son los parámetros que determinan la existencia de una ciudad global?

3. Explica esta frase: “la historia de la globalización es la historia de la urbanización”

4. ¿Cuál de los parámetros establecidos consideras el más significativo para la consolidación de

“ciudad global”? ¿Por qué?

5. Observa la tabla de clasificación de ciudades globales: ¿existe algún condicionante regional que

determine las diez primeras ciudades? ¿Y las diez últimas?

6. ¿Cómo explicarías las buenas posiciones de ciudades como Singapur y Seúl?

7. Haz una valoración del ranking de Zurich. ¿Qué te llama la atención? ¿A qué crees que es debido?

8. ¿Qué tiene en común, según el artículo, las ciudades más globalizadas?

9. Haz un breve análisis sobre la situación de Madrid en el ranking y si crees que se corresponde con

la realidad.

10. Crea un glosario de términos.

Page 15: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

15

DOC.2. ¿HACIA UN “APARTHEID” URBANO?

Por Jérôme Vindé.

[…]El enorme crecimiento de la desigualdad económica y social durante los últimos treinta años ha

conducido a una profunda división urbana. Por todas partes surgen guetos […]. De manera

simultánea vemos crecer enclaves privilegiados y cada vez más encerrados en ellos mismos,

situados en los centros históricos, como en

muchas ciudades europeas, o en las ricas áreas

circundantes, como en la mayoría de ciudades

norteamericanas.

[…] Muchos países están viendo el crecimiento de

comunidades prácticamente cerradas, protegidas

por muros, por extensiones de terreno vacías, por

barreras, por alambradas controladas

electrónicamente […] Estas formas de apartheid

urbano están lejos de existir sólo en Norteamérica

o Latinoamérica, aunque allí están más

extendidas. Florecen también en África […] y en

ciertos países asiáticos en los que se están construyendo auténticas ciudades privadas que anuncian

su venta por catálogo.

Contesta a estas preguntas:

1. ¿Qué significa “Apartheid”?

2. ¿Por qué aplica este concepto el autor en el

mundo urbano?

3. ¿Qué dualidad se produce en la actualidad en

las ciudades?

4. ¿Qué son los guetos?

5. Explica esta frase: “…crecimiento de

comunidades prácticamente cerradas, y

protegidas por muros, por extensiones de terreno

vacías, por barreras, por alambradas controladas electrónicamente…”

6. ¿Crees que la globalización tiene algo que ver en este fenómeno? ¿Por qué?

7. Compara las fotografías.

Desde arriba:

1. Venezuela

2. Brasil

3. Dubái

Page 16: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

16

ACTIVIDAD 6. CULTURA Y GLOBALIZACIÓN

DOC. 1. EL PROCESO UNIFORMADOR DEL MUNDO

S.ZWEIG, El proceso de uniformidad del mundo, 1925. Adaptado.

La impresión espiritual que más se me acusa en todos los viajes de los últimos años, pese a todas

las satisfacciones particulares, es esta: la de un suave crepúsculo que precede a ese caer del mundo

en la monotonía. Todo, en las formas de vida exterior, se monotoniza, todo se nivela en un

esquema cultural homogéneo. Se desgastan las peculiaridades de los pueblos en el terreno de las

costumbres, se uniformiza la indumentaria, se internacionalizan los usos. Los países parecen cada

vez más imbricados unos en otros, los hombres actúan y viven con arreglo a un mismo esquema, y

en su aspecto exterior las ciudades se van asemejando más y más. París está en sus tres cuartas

partes americanizado, y Viena, budapestizada: el delicado aroma de la originalidad cultural se

oscurece cada vez más, los colores se desconchan con progresiva rapidez y, bajo las capas de barniz

desprendidas, se ofrece a la vista el émbolo de acero de la actividad mecánica, la moderna máquina

del mundo.

Este proceso está en marcha desde hace ya tiempo: ya antes de la guerra, Rathenau anunció

proféticamente esa mecanización de la existencia, la preponderancia de la técnica como la

manifestación más importante de nuestra época: pero esta caída vertical en la uniformidad de las

formas externas de vida no fue jamás tan rápida ni tan caprichosa como en estos últimos años.

Probablemente es el fenómeno más candente y decisivo de nuestro tiempo.

Síntomas: para explicar el problema se podrían enumerar a centenares. Pero me limito a escoger al

vuelo unos cuantos de los más comunes, presentes a todos, para mostrar hasta qué punto se han

uniformado y esterilizado los usos y costumbres en los últimos decenios.

[…] Segundo ejemplo: la moda. Esta no conoció jamás en todos los países una igualación tan

fulgurante como en nuestra época. Antes, la moda de París tardaba años en pasar a las restantes

capitales, y otros años en llegar de estas al campo, y había incluso determinadas fronteras del

pueblo y la costumbre que se cerraban herméticamente a sus tiránicas exigencias. Hoy su dictadura

se hace universal en el tiempo de un latido del corazón. Nueva York dicta a las mujeres la moda de

los cabellos cortos, y en el intervalo de un mes caen, como segadas por una sola guadaña,

cincuenta o cien millones de cabelleras femeninas. Ningún césar ni kan de la historia del mundo

poseyó un poder análogo, ni se difundió ningún precepto de índole espiritual con una velocidad

parecida. El cristianismo, el socialismo han necesitado siglos y decenios para conquistar prosélitos y

para hacer efectivos sus preceptos sobre tantos hombres como hoy en día un modisto parisiense

tarda ocho días en someterlos a su voluntad.

[…] Este síntoma pudiera multiplicarse hasta lo infinito y se multiplica por sí miso día tras día. El

sentido de independencia en el goce desborda la época. Ya se hace más difícil enumerar las

peculiaridades de las naciones.

[…] ¿Y de dónde procede esa ola terrible que amenaza llevársenos en su corriente todo lo que tiene

color y forma propia de vida? Todos cuantos han estado allí lo saben: de América. […] Esa terrible

Page 17: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

17

ola de uniformidad, que otorga lo mismo a todos los hombres, los mismos “monos” de trabajo, el

mismo libro en las manos, la misma estilográfica entre los dedos, la misma conversación en los

labios y el mismo automóvil en lugar de los pies, viene de los Estados Unidos.

CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS

1. ¿Qué significa el sustantivo “monotonía”?

2. ¿A qué se refiere el autor con “la originalidad cultural” de los países?

3. Consulta en una enciclopedia quién fue Rathenau. En función de sus fechas de nacimiento y

muerte, deduce a qué guerra se refiere el autor.

4. ¿De qué país procede la uniformidad? ¿Qué modas, costumbres… se imitan?

5. ¿Crees que la visión del autor del proceso de uniformidad del mundo es positiva o negativa?

6. ¿A qué se refiere Zweig cuando habla de la “mecanización de la existencia”? ¿Crees que lo valora

positiva o negativamente?

7. El texto está escrito en 1925. ¿Crees que puede aplicarse lo que piensa el autor a la sociedad

actual? ¿Por qué?

8. El autor destaca la moda como una de las cosas que más se ha unificado. ¿Crees que ahora esto

se mantiene?

DOC.2. PELÍCULA. NEGOCIOS DE GUERRA de Joshua Seftel (2008)

Visionado de la película que de forma irónica retrata los beneficios que una guerra puede reportar

no ya a un país sino a una empresa privada. Patrocinios, marcas, armas, intereses económicos,

rivalidades políticas… y por supuesto, estrellas del Pop y Coca-Cola. ¿Hay algo más occidental?

Pues eso es lo que vamos ver en esta película. Para que os hagáis una idea, os pongo la crítica del

blog, “No sé de cine” (http://nosedecine.com/negocios-de-guerra) y os dejo la dirección por si

queréis leerla entera. También una serie de frases y escenas de la película que creo merecen ser

tenidas en cuenta.

“Hauser, un asesino especializado en liquidar altos cargos, enviado a una zona militar protegida en medio de un país que ha sido inducido a la guerra por meros intereses económicos. La beneficiaria es una empresa que produce de todo, armas, medicamentos, vehículos, ropa, etc. Además de reubicar en esos países intereses de una gran potencia cualquiera, digamos los Estados Unidos. Os podéis imaginar puestos de Popeye’s, Cocacola y otras franquicias a escasos metros de donde caen bombas y los blindados fulminan terroristas, genial, pero es el mundo que garantiza esta empresa, Tamerlane.”

A Hauser se le encarga matar al típico político del país vecino que no cede y quiere robarles tajada, pero a la vez tiene que ocuparse de su tapadera, dirigir una especie de feria con muestras del futuro que aguarda al país, con puestos de armas y franquicias capitalistas.

Page 18: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

18

IMÁGENES Y DIÁLOGOS A TENER EN CUENTA

La misión. -(Hauser) Mi tapadera. -Comerciante de una feria. -¿Comerciante de una feria?¿Qué es eso?¿Qué es eso? -¡Ah! Todo un acontecimiento, Tamerlane va a patrocinar una exhibición “Brand USA”, es el momento de traer la democracia a esta parte del mundo, y habiéndoles hinchado a bombas… nos toca reconstruirlo todo. -Que buena voluntad. -Alguien tiene que ayudar a los pobrecillos. - Es una gran oportunidad para Tamerlane y los EEUU… también para las gentes de Turequistan, claro.

La escena en que Hauser entra en contacto con la feria de Tamerlane. ¿Qué impresión te causa su entrada en la “Ciudad verde”

Primera conversación entre Hauser y Natalie. ¿Qué postura mantiene cada uno?

Ensayo del espectáculo (bailarinas)

-Es increíble, las chicas amputadas transfemorales perdieron las piernas durante la liberación. -Y gracias a las prótesis de última generación de Tamerlane podemos hacer que vuelvan a bailar en un periquete. -Otro ejemplo de cómo el gobierno de los Estados Unidos sabe paliar el sufrimiento que han creado. - […] perdió la pierna cuando una bomba de lanzagranadas derribó su colegio por erro. - Y Tamerlane uso la misma tecnología de los percutores de los lanzagranadas en las rodillas de sus prótesis para bailar. - (Natalie) Un ejemplo de integración vertical. La aparición de Yonica y su prometido ¿Qué te parece? Final de la película -Las armas de Tamerlane tienen una precisión que reducen los daños colaterales, no solamente poseemos la tecnología más avanzada del mundo sino que gracias a nuestro sistema de misiles inteligente podemos lanzar una cerilla desde Milwaukee y metérsela a una termita de Teherán por el culo.(El misil defectuoso alcanza el edificio desde el que habla matándolos a todos).

Tras el visionada deberéis hacer un informe sobre la película donde se traten los aspectos indicados

anteriormente, se aporte información extraída del debate de clase y se relacione con los aspectos

(en esta caso negativos) de la globalización e internacionalización de la guerra.

El informe deberá ocupar un folio como mínimo y será entregado en formato papel o vía mail en

la fecha indicada.

Page 19: ACTIVIDADES DEL BLOQUE IV. LA GLOBALIZACÍONDE... · Hoy la globalización es desafiada en todo el mundo. Hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos. La

19

ACTIVIDAD 7. LIBRO DE LECTURA

NO LOGO. El poder de las marcas de Naomi Klein

Bloque 1. Sin espacio (5 capítulos)

Es un libro difícil. Lo sé. Algunos ya lo habéis empezado a leer y supongo que os está costando; no

os preocupéis, seguro que sois capaces de extraer algunas ideas básicas. Os puedo dar unos

cuantos consejos para hacer más “fácil” la lectura:

1º. Os invito a que busquéis alguna reseña (resumen) del libro por internet. En ella se explica de

qué trata todo el libro y que pretendía la autora contar. Si sabéis lo que quería decir, seguro que

leéis el libro con más seguridad.

2º. Durante la lectura podréis tener en cuenta estos aspectos que se mencionan en el libro:

- Crear marcas no es lo mismo que crear productos. Esto te tiene que quedar claro. Busca ejemplos

de marcas que aparecen en el libro. Influencia de la publicidad.

- ¿Cuándo comienzan a tener más importancia? Fíjate en algunos ejemplos concretos.

- La publicidad. Inversión. ¿Crees que ha cambiado algo desde los años 90 (es la fecha del libro)

- Las marcas y la cultura ¿Cómo se relacionan? Patrocinantes y patrocinados ¿Dónde está el

peligro? Piensa tú en algún ejemplo (música, televisión, centros educativos, deportes, etc.)

- Un nuevo mercado para vender marcas: los jóvenes. Hace alusión a lo cool ¿sabes lo que

significa? ¿Es algo concreto? ¿Qué tenían los jóvenes de los años 90 para convertirse en un

mercado tan apetecible? ¿Lo sigue siendo? Pensad en vuestro caso en particular. ¿Sois cool?

- Las marcas y la educación. El caso de EEUU es el más alarmante. Observa algún ejemplo concreto,

tanto a nivel de secundaria como universitario. ¿Qué opinión te merece? ¿Conoces algún caso de

intromisión de marcas en España?

- ¿Entiendes qué es eso de el marketing de la identidad? No es difícil. La publicidad (marcas)

siempre ha estado en consonancia con la sociedad en que vive, apoyando los intereses de cada

momento (o modas). Ha querido formar parte de la “identidad” de cada generación. Busca un

ejemplo en el libro. Piensa ¿sigue actuando igual? Intenta identificar un caso.

3º. Si no estáis muy cansados, podéis leer las conclusiones (son 5 hojas) del final. Seguro que os

cierra el tema, relacionándolo con el resto del libro.

Habrá un debate en clase sobre estos capítulos y cada uno llevará sus reflexiones haciendo

alusión a cuestiones del libro (es aconsejable que anotes la página de donde haces la referencia).

Luego hay que hacer un informe personal con una valoración de lo que has leído y has escuchado

en clase. El informe deberá ocupar un folio como mínimo y se entregará en formato papel o por

mail en fecha indicada.