actividad motriz

Upload: renee-collins

Post on 10-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La

    enactividadmotrizla comunicacin*

    Mara Antonieta Rebollo **

    No teniendoconocimientospsiquitricospara abordarestetema,10 encararcomoneuropediatraen un enfoquefunda-mentalmenteneurolgico,genticoy evolutivo. Sin embargo,tratar de incorporarcomo lo hago desdehace dos aos elconceptode la globalidade indisolubilidadde las funcionesce-rebralesy por lo tanto de la motricidadcon respectode lasfuncionespsicolgicas.

    Comenzarpor definir lo quees la comunicacin,luegolaactividadmotriz v finalmentetratar de analizarcomointer-viene la motricid~den la comunicacinen diferentesedadesdel nio.

    Definir la comunicacin basndomeen Spitz que en sulibro "El primer ao de la vida del nio" dice que "comuni-cacinestodaoperadndirigidao no, por la cualuna o variaspersonasllegana influir sobrela percepcin,los sentimientos,las emociones,el pensamientoo las accionesde una o variaspersonas,de maneraintencionadao no".

    A su vez,la motricidad es una funcincomplejaqueimpli-ca el funcionamientodel sistemanerviosocomoun todo yaque representala aferenciade esefuncionamientoglobalqueen ltima instanciase traduceen contraccinmuscular.

    Siguiendoa Wallon diremostambin,que el movimientoes desplazamientoen el espacioy que tienetres formas,cadauna de las cualestiene su importanciaen el desarrollopsico-lgico del nio.

    Es as que e.lmovimientopuedeser pasivo o exgeno osea que est bajo el dominiode fuerzasexteriores,entre lasque en primer trminoest la gravedad.No puedeprovocarms que reaccionessecundariasde compensacino reequili-bracin. Est reguladopor un aparatoarcaicoen la serie delos vertebradosy se manifiestamuyprecozmenteen el hombrebajo forma de reflejoslabernticos.Entre ellos tenemosel deMagnusy Klein que se halla muchoantesde] nacimientoyque desapareceposteriormentepero que es el primerode una

    * Jornadas de PSiquiatra Infantil - Montevideo, 18-19 de mayo de 1979.** Servicio de Neuropediatra - Inst. de Neurologa - Hospital de Clnicas.

    49

  • serie de reflejosque por etapassucesivas,a travsde la bs-quedade posturasnecesariasy puntosde apoyoapropiados,conduceal nio de la posicinacostadaa la sentada,de rodi-llas y erecta.Este progTesotiene una importanciadecisivaenel desarrollopsicolgicodel nio y en sus posibilidadesdecomunicacin.

    La segundaforma de movimientoses la de los desplaza~mientosautgenoso activosya sea del cuerpoen el espacioode sus segmentosen relacincon los objetos. Son fundamen-talmentelos relacionadoscon la locomociny la prehensin.

    La terceraforma correspondea desplazamientosde seg-mentoscorporaleso fragmentosde ellos, unos en relacinaotros. Son reaccionesposturalesque puedenconfundirseconlas de equilibracin,pero tienenun carctermsrestringido,ms diferenciado,ms psicolgico,ya que se exteriorizacomoactitudesy mmica.

    Estastres formasde movimientosestnntimamenterela-cionadasentres. La contraccintnicaque estimplicadaenel primeroy el terceroes la baseimprescindibledel segundo.

    Recordemosahora brevementelas estructurasimplicadasen el acto motor teniendoen cuentael esquemageomtricode la integracindel movimientode Bergstrom.Este modelose ha construidoteniendoen cuentahallazgosexperimentalesde Monniery Lvy y de Jung y Hassler,y ha resultadotilen su aplicacina la neurofisiologay la patologa.

    Comprendeun ncleocentralrepresentadopor la sustanciareticular,rodeadode capasde estructurasnerviosasorganizadasen circuitosreflejos.

    La sustanciareticulares la quese conectacon la neuronamotoraperifrica,efectordel movimiento.

    El primer circuito,el ms interno comprendelos ncleossubtalmicos,el pallidumy el ncleorojo.

    El segundocircuito,ms externoy ontognicamentemstardo,estconstituidopor el ncleocentromedianodel tlamo,el estriadoy la sustancianigra.

    El ms externo est formadopor el tlamo,la cortezacerebraly el haz crticoespinal.

    Cada uno de estossistemastiene una entraday salida atravsde la sustanciareticular,la que actacomoun pasajeobligadode los impulsosaferentesy eferentes.Y es a travsde ella que, comodijimos, se actasobrela neuronamotoray perifrica. Esta conexinse hacepor el haz retculoespinalventralquelleva impulsosexcitatorioso del haz reticuloespinaldorsal que lleva los inhibitorios. Esto quiere decir que lasustanciareticular ventral tiene un efectoexcitadorsobreeltono de los msculosextensorese inhibidor sobre el de losflexoresy la dorsalel efectocontrario.

    A estostres sectoresfundamentalesse agregaun cuarto,msprximoa la sustanciareticularque regulalos movimien-tos tnicosde la cabezay el troncosuperiory que estcons-

    50

  • tituido por los centrostongenosy mesenceflicas,la comisuraposteriory los ncleosintersticialy peritritial.

    Estos diferentessistemasno son independientessino queestnconectadosy subordinadosunosa otrossegnlo estable-ci J ackson.

    Los circuitosms superficialesy recientesen la aparicinanta y filognicaactansobrelos ms profundos.La cortezaactasobreel estriadoy stesobreel pallidumque a su vezdescargaen la sustanciareticular. Se trata de centrosinhi-bidoresy excitadoresdel tono,dispuestosen cascada.La cor-tezainhibe las estructurassubcortica1es,el neoestriadoes pre-dominantementeinhibidor y el pa1eoestriadopor el contrarioexcitador. Los ncleossubtalmicosy el locus niger tienen(uncininhibidora. Hallndoseinterconectados,la funcintotalresultadel predominiode unossobreotros.

    Estasinterconexionesexplicantambinque un movimientopuedaser voluntario en su inicio y continuarsedespusenforma automtica.Esto libera la cortezacerebralque puedeentoncesrealizarotrasfuncionesal mismotiempoque se rea-liza el movimiento.

    Es de intersinsistir que cuantoms profundasson lasestructurasy ms precocesen la aparicinontognica,mstnicoslos movimientosque originan,por el contrariola capams superficial origina movimientosfsicos. Es importantetambinrecordarque las estructurasrelacionadascon la vidaemocional,sistemaretculo-hipotlamo-lmbicoest conectadocon las estructurassubcorticalesdel sistemamotor y que lasustanciareticular tiene tambinimportanciapor ser la queregulael nivel de vigilancia.

    Si bien hay querecordarestoshechosmorfolgicospor surepercusinneurofisiolgicay patolgicano podemosdejar desubrayarlos importanteshechosvinculadoscon la aplicacinde la nmunof1uorescenciahistoqumicaen el estudiodel siste-ma nerviosoqueha permitidodescribirlas neuronasy las vasneuroqumicas.

    Los datos relacionadoscon estasneuronasy vas neuro-qumicasy el movimientoson fragmentarios.

    En relacincon el movimientose vinculala dopamina,lanoradrenalinay la serotoninapor teneraccincontrariaa lanoradrenalina.

    La dopaminaestaraen relacincon la iniciacindel mo-vimiento,su falta explicarala aquinesiadel Parkinson. Lanoradrena1inacon la cantidadde movimiento.La hiperactivi.aad sevinculaa su excesoya seaabsolutoo relativo.

    Es posibletambinque la colinesterasaoriginadaen lasclulascorticalesseael inhibidor,y muy posibletambinqueintervenganotrassustanciasy que sea el predominiode unau otra el que d la gamade todaslas posibilidades.

    Al mismotiempoque en el movimiento,la noradrenalina,adrenalina,serot0l1ina,estnimplicadasen los estadosemocio-

    51

  • nales y no solamenteen el movimientofsico sino tambinen el tnico.De estamanerala noradrenalinaque aumentaenla ansiedadsevinculaa la hipertona.La serotoninacuyasvasson muy similarespor su distribucina las noradrenrgicas,intervienecon ella en la determinacindel ciclo vigilia-sueo,hipertona-hipotona,ansiedad-tranquilidad.

    Realizadaesta breve introduccinnos referiremosa laactividadmotriz en la comunicacin,y para hacerloconsidera-remosla comunicacinen las prime"rasetapasde la vida, enlas etapaspreverbalesya que una vez que se instala el len-guajeestepareeser el mediode comunicacinpor excelencia.

    Comenzaremosentoncespor el recinnacido.Hablar de comunicacinen el recin nacidoes prctica-

    mentehablar de comunicacinentreel nio y su madre,porlo que analizaremosalgunascaractersticasde ambos.

    Antes del nacimientoel feto tiene satisfechastodas susnecesidadesque son biolgicaso primarias,por los elementosque le aportasu madrea travsde la circulacinplacentaria.El nio desarrollapara ello una conductarefleja referidafun-damentalmenteal sistemavegetativo.Sin embargo,al mismotiempo el sistemanervioso de la vida de relacin se estdesarrollandoy puedenpercibirsea partir del 49 mes movi-mientosque formanpartede la conductarefleja. En condicio-nes,si sequiereexperimentales,se observanmovimientosdesdemuchoantes,en la 4

  • De estamanerafuncionanlos reflejosarcaicosque le per-miten cumplirfuncionesde las que dependela vida en el mo-mentode nacer,por ejemplo,todoslos relacionadosconla ali-mentacin(refleJO de bsqueda,-de succin,de deglucin).Tambinreflejosrelacionadosa estmulosinteroceptivos,exte-roceptivosy propioceptivos,y como decamosmovimientosautomticoscomoel pedaleo.

    Sin el control inhibidor y la funcin coordinadorade lacorteza,los movimientosdel recin nacidoparecendescargasineficacesde energamusculardondese entremezclansin com-binarseentres los diferentestiposde movimientos.

    Qusepuededeciren relacinconla motilidadvinculadaa la vidaderelacin,la locomocin,la manipulacinde objetos,los gestos,la mmica?

    Por supuestoque la marchaautomticano tienenadaquever con la marchaliberadadel ao de edadaunquealgunosautoreshan conseguidohaciendopersistirla marchaautomticaacelerarla aparicinde la marchaliberada.

    Tampocoexiste la manipulacinde objetosaunqueestpresenteel reflejo de prehensinquele permiteal nio soste-ner en su manolos objetosque se ponenen contactocon supalma. Si bien esto no sirve comomanipulacinde objetos,sirve para la adquisicinprogresivade conocimientosya queel nio va discriminandodiferentessensaciones,y podemosdecir que en cierta forma le sirve para la comunicacinpueses causade alegraque el nio sostengaen su manoel dedode la madre.

    En cuantoa los gestos,sin duda los primerosque le sontiles y muy tiles son todoslos expresivos,que desdemuyprecozmenteexpresanel placery el displacer.Con mmicasoconactitudesglobalesel nio traducesu e~tadoemocional.

    Son entonceslas funcionestnicaslas que estnmadurasya que ademsde actitudesy mmicashay reaccionesde equi-libracin. Son los primerosmovimientosquela madreimprimeal nio que por intermediode los reflejos tnicoscervicalesy de la excetacinde los canalessemicircularesdesencadenanreflejos de equilibracinque ponenen juego el troncoy losmiembros;hay coordinacionesposturalesque son evidentesanivel axial.

    La funcintnicaes fluctuantecomolo serdespus,osci-lante entre la tensiny la distensiny estorgnicamenteli-gada a las relacionesque el nio establececon su medio,traduceel acuerdoo desacuerdode los ritmos biolgicosdelnio y los de su medioy en especiallos de su madre.

    La agitacines suscitadapor las necesidadesdel nio, yes un signopara su medioen el que provocala intervencinbenfica.Se estableceas una comunicaciny una relacinqueva siendocadavezmsespecficasegnlas exigenciasdel nioy las circunstancias.

    53

  • Sus gesticulacionesno tienenningn efectoprcticopuesen todomomentonecesitaasistencia.Es un ser cuyasreaccio-nesdebensertodascomplementadas,compensadas,interpretadas.ComodiceWallon: "incapazde hacernadapor s, es manipu-l(ido y es en los movimientosde los otros que sus primerasactitudestomanforma. Antes de ser tiles,susgestossuscitanreaccionestiles y deseablesen su medio".

    Por un mecanismosimilar al de los reflejos condicionadosse organizapocoa pocouna asociacinentre sus movimientosde cleray la lactadao el paseoen br.\lzosde la madre. Estasimple asociacinfisiolgicaest acompaadade otra que seproduceen el plano de la expresin,la comprensiny las re-lacionesindividuales.

    En estasasociacionesy en sus posiblesconsecuenciasesimportantemencionarcomopuedeinfluir el establecimientodelos ritmos biolgicosdel nio y su acuerdoo desacuerdoconlos maternos.

    Kestenbergestudiel actogramade nios pequeos,depocosdas de vida, en su cuna. Observque progresivamentese estableceuna armonaentre un estadode tensinque vaaumentandoprogresivamentehastala lactada,y que va segui-do de distensiny sueosi la lactadase produce.Esto es lacomprobacinexperimentalde hechosque haba sealadoyjerarquizadoWallon.

    Si la tensinprogresivano coincidecon la hora de la ..ladada, el estadode tensinpersiste.Entonces,cuandola lac-1tada se produceel nio est agotadoy comienzaa dormirse,su tonocomienzaa bajary no puedesuccionar.Son los niosque tardanmuchotiempopara tomar unos gramosde leche.

    El casocontrarioes el de la madreque despiertaal nioporquees la hora de alimentarse.Se origina as un estado(irtificial de tensinen un tono que es el del sueo.

    Estasalteracionesdel ritmo del sueo-alimentacindel niocon los ritmos del mundoexterior se traducenpor puestaentensinresueltao no de la postura.Puedeproducirseentonceslo que WaIlon denominala crisis tnico-emocionalo sea quefrente a una insatisfaccinse produceun umentobruscoycompletodel tonode todala musculatura.El nio grita, tienelos ojos y manoscerrados,los miembrosinferioresen exten-sin, etc. Cesatoda exploracin,se produceel esbozode unaautocomunicacintensionaly angustiante.Estascrisis se acom-paan de una tormentavegetativacon enrojecimiento,sudo-racin,etc.

    SegnWaIlon,la crisistnicoemocionalpuedeconsiderarsecomouna ruptura con el mundoexteriorque traducela rup-tura de la armonade sus ritmos.El grito que acompaaestacrisis se consideraesencialen la medidade que representaun llamado.

    SegnBerges,en la respuestaque se da a ese gTito sepuedeencontrarlo que l denomina"la eventualidaddel gran

    54

  • silencio"o sea la no respuesta.Es porqueel ritmo del nioy la madrese oponen,que al grito respondeel silencio.

    No siemprees la madreque no responde,a veceses elnio que es incapazde hacer respondera la madre,ya seaporqueel grito falta o porquees contnuo.

    De esta manerapodemosconsiderarque la armonadelos ritmos es una forma de comunicacinentre la madreyel nio.

    Pero existenposiblementeotros mediosde comunicacinentre el nio y la madreque sonms sutilesya que la solapresenciade uno y otro provocaaccionesen el otro miembrode la pareja,pero estono es motricidad,es presencia.

    Nos parecetambinde intersmencionarla importanciaque puedeteneren el establecimientode la relaciny por lotantode la comunicacin,lo que Balint denominala tendenciaprimariaa aferrarsey que sera la tendenciainnata a entraren contactoy agarrarsea un ser humano. Para Bowlby laadhesindel nio a su madrese originaen ciertossistemasdecomportamientocaractersticosde la especie, relativamenteindependienteentres al principio,que aparecenen momentosdiversosy quese organizanalrededorde la madrecomoobjetoprincipal. Estos 5 sistemasque contribuyena la unin ma-dre-hijoson succionar,agarrarse,seguircon la mirada,llorar,y sonreir. Todosellos son accionesde maneraque las men-cionaremosconms detalleporqueconsideramosque son fun-damentalesen la comunicacin.

    Ya mencionamosla succiny la prehensinforzada,reac-cionesprimariaso innatasque se encuentranmuchosmesesantesdel nacimiento,en el feto. Consideraremosentonceselllanto, la miraday la sonrisa.

    El grito, msque el llanto,es la primeramanifestacindevida del recinnacido.Sea o no un signode desamparoantela miseriade la vida, o de angustia,surgedel bruscopasajedel aire por las vas respiratoriasy tiene una gran significa-cin para la madreque se da cuentaa travs de l que suhijo estvivo y muy probablementesano. De maneraque esegrito comunicamucho.

    Posteriormentey comoya hemosmencionado,formapartede la actividadhabitualdel recin nacidoy el lactante,queen las primerasetapassi no duerme,mamao grita. Si nomama,digiere,y cuandotienehambrenuevamentegrita. Porlo tantovuelvea ser un signopara la madre. Tambingritacuandotiene fro, estmojadoo incmodo.Poco a pocoapa-recenpequeasdiferenciasque la madrecaptay le van per-mitiendouna mejor comunicacin.Las gamasdel grito son unlenguajepara la madre.

    La mirada esunaformadecomunicacinimportantea cual-quier edad. La fascinacinde la mirada bien conocidaenetologatienecapitalimportanciaenla vidadelnioy Rheingolddice que constituyela raz de la sociabilidadhumana.

    55

  • Ajuriaguerraconsideraquepuedeaceptarsequees un pro-vocadorinnatode respuestasmaternasy que tieneel valor deautnticoencuentro,de dilogoprc.verbal.

    Se aceptaque el nio mira a la madreen el 109da. Estamiradaprolongada,en los ojos, es caractersticadel comienzode una nuevaetapaen la vida del recinnacidoque se trans-formaen lactante.

    Pero antesdel 109da, an en el momentodel nacimiEmto,en algunosrecin nacidosse puedeencontraresta respuestaque por supuestoes fugaz.

    El contactoa travsde la miradaprevalececuandoel niotoma el alimento,tanto que algunoslactantesse distraendeesamaneraal succionar.

    En relacinconla mirada,y comomencionamosntes,hayque considerarel seguimientoocular. El estitbasadotambinen un montajeinnato que hace posibleuna serie de reflejosdenominadosde orientacin.De estamanerael recinnacidoes capazde mirar hacia una luz suave,de la mismamaneraque lleva haciaadelanteel brazo del ladoque rota la cabeza.

    Pero estono quieredecir que el nio puedamirar ya quehasta el 119da la incoordinacinentre los movimientosdelos ojos y los de los prpadospuedeser un obstculoparala fijacin de la mirada. No hay simultaneidadentre el des-plazamientodelos globosocularesy la aberturadelos prpados.Otras sinergiaspuedenproducirsea destiempo.Al 239dapuedeseguir objetosque se desplazan.

    Todo el montaje relacionadocon la motilidadocularestrelacionadocon el de la equilibracin(laberinto) a travsdela cintilla longitudinal.

    La sonrisa es tambincaractersticade la especiehumanay es consideradapor Ambrosecomoparteintegrantede modosde conductaa partir de las 2 semanas.Comoes bien conocidopor ustedesSpitz le da importanciacomoorganizadordel desa-rrollo psicolgicodel nio y consideraque el estmulomseficazpara provocarlaes el rostrohumanoo una Gestaltconla forma de ambosojos y la frente. Por otra parte esto estambinlo que atraemsla mirada.

    La que aparecedesdeel comienzode la vida es una sonrisa refleja que formapartedel estadode distensinmuscular,la relajacinmuscularglobal. Rpidamentese convierteenuna formaanticipatoriade relacinque puedeoriginarnuevasformasde comunicaciny dilogo.

    Sera primeroentonces,sonrisa-reaccinque tiene sentidode bienestary tranquilidady que por lo tanto,a pesarde serrefleja comunicaalgo.

    Luegoes sonrisarelacinque aparececomorespuestaa lasonrisao espontneamentey que tiene significadode relacin,de comunicacin.

    Esto planteael problemade la imitacinque en el mo-mentoactualpuedeaceptarseque se da muy precozmenteya

    56

  • que se puedeobtenerimitacinde gestoscon la lenguaylaboca prcticamentedesdeel nacimiento.Imitacin de gestosccn cabezay troncoa partir de los 5 meses.En realidadnose trata de gestossino actitudeso mJmicas.

    Pero no se trata de una verdaderaimitacin,que implicarepresentacin,sino de una respuestainmediata.En estesentido Wallonhabladeuna imitacinalienanteen la queel nioimita las actitudesy posturasdel adultopor imantacin,porpermeacin,de maneraque esel otro en la postura.Comodecamoses previa a la imitacinen acto, en la que hay unespaciodetiempoentreel gestodeladultoy el delnio. La imi-tacinalienantees de actitudesy posturaspor las que el nioestfascinado.

    Vemosentoncesque en estasprimerasetapasde la vidaexistecomunicacinentre el nio y la madreque se hace atravsdel tono muscularen forma de actitudes,de mmicas,de fluctuacionestnicas,de imitacionesposturales,de acuerdo,dE'ciclosbiolgicos.Pero que es comunicacin.

    En estefuncionamientobsicose va esbozandoprogresiva.mentela actividadvoluntaria,gestualsimblica,manipulativaque representauna evolucinen las formasde comunicacin.Si aceptamosla teoradePiagetesa partir de esosmecanismosreflejos arcaicosque se construyeno solamentela motilidadvoluntariasino tambines a expensasde ella que se llega ala imitacin,representacin,funcinsemiticay por lo tantoal lenguajeque comodijimos anteses la forma de comunica-cin fundamental.

    Pero en realidad,el lenguajees fundamentalpara comuni-car ideas,lo es del punto de vista intelectual.Pero creo queen cualquieredadla comunicacinen el planode la afectivi.dadtienela mismabasequeen el recinnacido.Es el cuerpo,sonlas fluctuacionestnicas(dilogocorporaldeAjuriaguerra),las actitudes,la mmica,que permitenla real comunicacin.

    En las alteracionesde esa comunicacincorporaldel nioy la madreestnseguramentelasbasesdeunaimportantepartede la patologaneuropsiquitricadel hio.

    BIBLIOGRAFIA

    AJURIAGUERRA, J. de: Manual de Psiquiatra Infantil - 49 Edicin - Toray-Masson,1977.

    BERGES, J. Regard et posture, Cours de Psychologie Clinique - 1975-1976.BERGES, J. Posture et comunication, Reeducation orthophonique - 17: 395-409, 1978.BERGSTROM, R, M. Electrical perameters of brain during ontogeny, En: ROBINSON, R. J,

    Brain and early behaviour - Academic Press,

    KESTEMBERG. Citado por Berges (3).WALLON, H, Les origines du caractere chez I'enfant - Presses Universitaires de France,

    1934.WALLON, H. Importance du mouvementdans le dveloppement psychologique de I'enfant.

    Enfance - N9 2 - 1956 - Enfance. Nmero special - 11: 1-2. 1968.WALLON, H. L'evolution psychologique de I'enfant. Armand Collin - Pars. 1968,SPITZ, R, 'El primer ao de la vida del nio. Edicin espaola. Aguilar Ediciones. 1975.

    57