actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

49
ACTITUD Y CONOCIMIENTOS DE LOS MÉDICOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO FRENTE A LOS TEMAS DE NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA IVÁN GERARDO GUERRERO DIAZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito para optar por el título de Nutricionista Dietista CAROLINA MENDEZ MARTINEZ N.D. DIRECTORA MIRYAM OJEDA ARREDONDO N.D. Msc CODIRECTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA BOGOTA, D.C., NOVIEMBRE 26 DE 2010

Upload: phungnhi

Post on 06-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

ACTITUD Y CONOCIMIENTOS DE LOS MÉDICOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA

DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN

IGNACIO FRENTE A LOS TEMAS DE NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

IVÁN GERARDO GUERRERO DIAZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito para optar por el título de

Nutricionista Dietista

CAROLINA MENDEZ MARTINEZ N.D. DIRECTORA

MIRYAM OJEDA ARREDONDO N.D. Msc CODIRECTORA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

BOGOTA, D.C., NOVIEMBRE 26 DE 2010

Page 2: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

ACTITUD Y CONOCIMIENTOS DE LOS MÉDICOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA

DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN

IGNACIO FRENTE A LOS TEMAS DE NUTRICIÓN EN LA PRACTICA CLÍNICA

IVÁN GERARDO GUERRERO DIAZ

APROBADO

_________________________ _________________________

Carolina Méndez Martínez Miryam Ojeda Arredondo

Nutricionista Dietista ND., MSc

Directora Co-directora

_________________________

Martha Liévano Fiesco

Nutricionista Dietista

Jurado

Page 4: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

ACTITUD Y CONOCIMIENTOS DE LOS MÉDICOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA

DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN

IGNACIO FRENTE A LOS TEMAS DE NUTRICIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

IVÁN GERARDO GUERRERO DIAZ

APROBADO

_________________________ _________________________

Ingrid Schuler, PhD Yadira Cortes, ND., MSc

Decana Académica Directora

Facultad de Ciencias Carrera de Nutrición y Dietética

Page 5: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

Agradezco a Dios y a mis padres por haberme

apoyado durante todo este tiempo para

conseguir uno de mis principales objetivos.

Page 6: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos a Carolina Méndez Martínez N.D. directora del trabajo de

grado por haberme brindado todo su apoyo, su compromiso, su colaboración y su esfuerzo

para el desarrollo de esta investigación. De igual forma a Miryam Ojeda Arredondo N.D.,

Msc, por haberme guiado en momentos claves, como también al Dr. Álvaro Ruiz por

brindarme todo su experiencia y asesoría para poder realizar este trabajo de grado.

Igualmente un especial agradecimiento al cuerpo directivo del comité científico y del área de

medicina interna del Hospital Militar que permitieron poder realizar a acabo la prueba piloto

con los médicos residentes de medicina interna de esta institución.

Por último un especial reconocimiento a cada uno de los médicos residentes de medicina

interna de la Pontificia Universidad Javeriana que desarrollan su labor en el Hospital

Universitario San Ignacio quienes fueron participes de este trabajo de grado.

vi

Page 7: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

RESUMEN

La nutrición cumple una labor primordial para lograr y mantener un buen estado de salud; es

elemental que los agentes del área de la salud, en especial los médicos, identifiquen la

importancia y utilidad que tiene el correcto uso de esta. El objetivo general fue identificar la

actitud y conocimientos que presentan los médicos residentes de medicina interna de la

Pontificia Universidad Javeriana, frente a los temas de nutrición clínica, en el Hospital

Universitario San Ignacio. La recolección de la información se logró utilizando una encuesta

conformada por 35 preguntas sobre actitud, manejo de algunos de los conocimientos

básicos y recomendaciones nutricionales para el manejo de patologías especificas. La

encuesta fue contestada por 40 médicos. Los resultados muestran que 97,5% de los

médicos está totalmente de acuerdo en que la formación en el área de nutrición es útil. Con

el grado de complejidad de las preguntas sobre temas nutricionales, los resultados indican

que los médicos no tienen un buen manejo de estos. Se pudo concluir que un 45% de los

encuestados no tiene el conocimiento ni el manejo de herramientas para identificar al

paciente con riesgo de malnutrición. El manejo de recomendaciones nutricionales sobre

patologías como DM tipo 2 y el EPOC, los conocimientos son limitados, evidenciando que la

intervención del nutricionista dietista es válida y necesaria para el tratamiento de estas y

otras patologías. Dando una calificación de 1 a 5 para las preguntas 8 a 35, se encontró que

la nota promedio fue de 2.79.

Page 8: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

ABSTRAC

Nutrition has an important role to get and to support a good health; it is necessary that people

how work at the health area can identify the importance and usefulness that has when is

used in a good way. The doctors do not give it the relevancy that has this area. Scientific

studies have been demonstrating, that the malnutrition favors the increase of the morbidity –

mortality in patients how are hospitalized in a hospital. The general aim was to identify the

attitudes and knowledge that have 41 internal medicine residents of the Pontifical Javeriana

University, addressing the topics of clinical nutrition, at the San Ignacio Hospital. The data

collection was achieved using a survey consisting by 35 questions about attitude, dealing of

basic knowledge and nutritional recommendations for the management of specific diseases.

The results show that 97,5% of the doctors are strongly agree that the training in the area of

clinical nutrition will be helpful. With the complexity of the questions about nutrition, the

results show that the doctors do not have a good managing of these. It can conclude that the

doctors are in disagreement and do not have the knowledge and management tools to

identify patients at risk of malnutrition. For the managing of nutritional recommendations of

Diabetes Mellitus type 2 and COPD, the knowledge is limited, achieving to demonstrate that

the intervention of the nutritionist dietitian is valid and necessary for the treatment of these

and other pathologies. Giving a score from 1 to 5 for questions 8 to 35, it found that the

average was 2,79.

Page 9: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

TABLA DE CONTENIDOS Pág.

1. Introducción

12

2. Marco Teórico y Revisión Literaria 13

3. Formulación del Problema y Justificación 17

3.1 Formulación del Problema 17

3.2 Justificación de la Investigación 17

4. Objetivos 18

4.1 Objetivo General 18

4.2 Objetivos Específicos 18

5. Materiales y Métodos 19

5.1 Diseño de la Investigación 19

5.1.1 Población de Estudio y Muestra 19

5.1.1.1 Población 19

5.1.1.2 Muestra 19

5.1.2 Variables del Estudio 19

5.2 Métodos 20

5.3 Recolección de la Información 21

5.4 Análisis de la Información 21

6. Resultados y Análisis 22

7. Discusión 32

8. Conclusiones 39

9. Recomendaciones 41

10. Referencias 42

11. Anexos 44

ix

Page 10: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1A. Porcentaje total de las 7 primeras preguntas con base a las 4 opciones de

respuestas dadas.

Gráfico 1B. Porcentaje Total de respuestas correctas e incorrectas para las preguntas 8 a

35.

Gráfico 2A. Porcentaje total de médicos que aprobaron y no aprobaron las preguntas 8 a

35.

Gráfico 2B. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 1 de la encuesta: ¿Tengo el

conocimiento y el manejo de las herramientas para poder identificar a un paciente con riesgo

de malnutrición?

Gráfico 2C. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 2 de la encuesta: ¿Estoy

capacitado para calcular el gasto energético diario y los requerimientos nutricionales de los

pacientes?

Gráfico 3A. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 3 de la encuesta: ¿Frecuentemente

tomo decisiones para apoyar una intervención nutricional en los pacientes?

Gráfico 3B. Porcentaje total respuestas a la pregunta 4: ¿He recibido información óptima

que me ayude a facilitar el manejo nutricional del paciente?

Gráfico 3C. Porcentaje total respuestas a la pregunta 5 de la encuesta: ¿Considero que la

formación en el área de nutrición para la práctica clínica será útil para mi desempeño como

medico?

Gráfico 4A. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 6 de la encuesta: ¿Usted procura

asistir a las conferencias sobre nutrición en los cursos o congresos en los que participa?

Gráfico 4B. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 7 de la encuesta: ¿Con que

frecuencia usted lee artículos científicos para adquirir o profundizar sobre temas de nutrición

útiles para la práctica clínica?

Gráfico 5A. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 8 a 11.

Gráfico 5B. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas 8 a 11. Gráfico 6A. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 12 a 16.

Gráfico 6B. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas

12 a 16.

Gráfico 6C. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 17 a 20.

x

Page 11: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

Gráfico 7A. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas

17 a 20.

Gráfico 7B. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 21 a 25 (Diabetes

Mellitus Tipo II).

Gráfico 7C. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas

21 a 25.

Gráfico 8A. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 26 a 30 (Enfermedad

cardiovascular y obesidad.)

Gráfico 8B. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas

26 a 30.

Gráfico 8C. Porcentaje total de respuestas correctas preguntas 31 a 33 (Hipertensión

Arterial).

Gráfico 9A. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas

31 a 33.

Gráfico 9B. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 34 y 35 (Enfermedad

pulmonar obstructiva crónica).

Gráfico 9C. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas

34 y 35.

Gráfico 10A. Nota promedio, nota más alta y nota más baja obtenida por el total de los

médicos encuestados para las preguntas 8 a 35.

Gráfico 10B. Nota promedio según año de residencia para las preguntas 8 a 35.

ÌNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta suministrada a cada uno de los médicos residentes de medicina interna

en el HUSI.

xi

Page 12: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

12

1. INTRODUCCIÓN

Es evidente que la nutrición cumple una labor primordial para lograr y mantener un buen

estado de salud; de igual forma el origen de una gran variedad de patologías se relaciona

con unos inadecuados procesos de nutrición. Ante esta situación, es indispensable que los

agentes del área de la salud identifiquen la importancia y utilidad que tiene el correcto uso de

la nutrición en los diferentes procesos que buscan garantizar el bienestar y la salud del

individuo como los son la prevención, tratamiento y rehabilitación de las diferentes

patologías que afectan a la población en general.

Razones con peso científico avalan que una de las áreas de las Ciencias Básicas como lo es

la nutrición, es un instrumento que debe ser empleado correcta y oportunamente para

convertirse en una pieza fundamental en el tratamiento de las diferentes enfermedades que

afectan a las personas. Contrario a esto, gran parte de los profesionales que integran el área

de la salud, especialmente los médicos, no le dan la importancia ni la utilidad que tiene la

intervención nutricional, en los procesos recuperación y manejo de los pacientes.

Los profesionales de la medicina a pesar tener un conocimiento básico y tal vez ampliado de

un gran número de teorías que avalan y buscan promover el uso de la nutrición como una

herramienta valiosa en el trabajo dentro del área clínica, y de esta forma facilitar la

consecución de mejores resultados en el tratamiento de las diferentes patologías que

afectan la salud del paciente; dejan de lado la aplicación de las teorías de esta área en todos

los procesos de atención integral que se ven sustentados por la colaboración, acción y

compromiso de los diferentes profesionales de la salud como consecuencia que la formación

académica en esta área, no sea solida, ante lo cual su uso dentro del desempeño clínico no

es el mejor.

Por lo tanto se realizo este trabajo de investigación con los médicos residentes de la

especialidad de medicina interna de la Pontificia Universidad Javeriana que ejercen en el

Hospital Universitario San Ignacio; para lograr identificar la actitud que presentan estos

profesionales ante la nutrición y de mismo modo evaluar la solidez del manejo de algunos de

los conceptos básicos de nutrición como también algunas de las recomendaciones

nutricionales para el manejo de enfermedades especificas que se presentaron con mayor

prevalencia en el servicio de medicina interna.

Page 13: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

13

2. MARCO TEÓRICO Y REVISION LITERARIA

Todas las personas que hacen parte del área de la salud, iniciando con el personal auxiliar

de enfermería hasta el médico especializado, han llegado a la conclusión que la nutrición es

un componente importante para alcanzar un adecuado estado de salud y por consiguiente

una excelente calidad de vida; diversos estudios a lo largo de tiempo y en diferentes

regiones del mundo han comprobado que cuando existe un desequilibrio entre el

requerimiento y la ingesta de nutrientes, se genera un condición propicia que favorece el

desbalance en todos los procesos del organismo, que va a llevar al inicio de un proceso de

desnutrición que aumenta la estancia y los costos intrahospitalarios (Goiburu, 2006) y en el

caso que esta no sea tratado a tiempo, puede poner en riesgo la vida del paciente.

A pesar de la relevancia que tiene la nutrición para el manejo integral de las diferentes

patologías de los pacientes y de las grandes masas de información que apoyan esta idea;

son muy pocas las facultades de medicina en el mundo occidental que incluyen dentro de los

programas educativos cátedras obligatorias para la enseñanza de los principios básicos de

nutrición y dietética (Sánchez, 2003); fundamentales e indispensables para la formación

integral del médico. A partir de estos vacíos que se presentan sobre los diferentes temas

relacionados con nutrición y dietética por parte del estudiante de medicina e incluso del

profesional graduado y en pleno ejercicio de su labor; es que entidades de peso a nivel

mundial como la Sociedad Americana de Nutrición Clínica y la Academia Nacional de las

Ciencias de ese mismo país entre otras, han generado diferentes propuestas para la

adopción de cursos específicos a nivel de pregrado y posgrado, para que los estudiantes y

profesionales de medicina, apropien conocimientos generales de nutrición y herramientas

básicas que permitan la identificación de los diversos problemas que afectan a la población y

lograr buscar la actuación conjunta con el Nutricionista Dietista para así favorecer la atención

integral del paciente.

Esta claramente definido que el médico es el principal agente al cual la población accede de

forma rápida y oportuna en algunas ocasiones, para el manejo o tratamiento del problema

por el cual se consulta; sin embargo ante la mínima formación que estos profesionales

tienen sobre nutrición y la escasa aplicación de estos conocimientos; en muchas

oportunidades, este tema tan fundamental para conseguir el bienestar de la persona se deja

de lado o rara vez es trabajado, de tal forma que no se logra ejercer la atención integral con

Page 14: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

14

el paciente, que es una de las finalidades de todos los profesionales que se desempeñan en

el circulo de la salud.

Diversos estudios se han realizado con el fin de conocer de manera exacta, cual es el

verdadero nivel que tienen los estudiantes de medicina y los médicos en referencia a todos

los temas de nutrición que pueden ser utilizados durante el trabajo diario con la población,

un ejemplo es el estudio realizado en Paraguay en el año 2003 (Goiburu, 2006) en donde se

aplicó una encuesta con el objetivo de identificar el nivel de conocimientos sobre nutrición de

60 médicos que desarrollaban sus actividades en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en

3 hospitales diferentes. Cabe resaltar que 38 de los médicos participantes eran residentes y

los 22 restantes, médicos especializados en cuidados intensivos, con un tiempo de ejercicio

promedio de 6 años. Los resultados muestran que el 98,3% de los médicos encuestados

consideran que la nutrición es fundamental para reducir el riesgo de muerte en los pacientes

hospitalizados en UCI; sin embargo el 88,3% creen que su formación en nutrición para el

manejo de los pacientes en UCI no es el adecuado, y un dato relevante es que solo el 30%

ha participado en algún proceso de capacitación en temas de nutrición. De igual forma se dio

una calificación de 1 a 10 a las 10 preguntas de la encuesta, encontrándose que la

calificación promedio de estas preguntas fue de solo 6,1 para los especialistas y de 5,59

para los médicos residentes. Este estudio concluye que los médicos tienen un bajo nivel en

los conocimientos de nutrición, en especial aquellos que tiene un menor tiempo de

experiencia en el área clínica, por lo cual es indispensable incentivar e intensificar la

capacitación de los médicos en las diferentes áreas de nutrición clínica

Otro estudio realizado en 27 facultades de medicina de importantes universidades de

España (Sánchez, 2003) tenía como objetivo valorar el nivel de enseñanza que se impartía

sobre nutrición a los estudiantes de medicina y cirugía. Los resultados arrojan que solo en 7

facultades del total encuestadas, la asignatura de nutrición es cátedra obligatoria; 17

facultades ofrecen a los estudiantes por lo menos una asignatura electiva para la enseñanza

de nutrición como parte de la formación del profesional en medicina. Vale la pena resaltar

que de las 27 facultades, solo 3 tienen establecidas asignaturas obligatorias y electivas para

la adquisición de conocimientos de nutrición. Por ultimo 5 facultades del total de las

participantes, no ofrecen la posibilidad al estudiante de medicina tener un mínimo proceso

de formación en el área de nutrición clínica durante todo su plan de estudios. Este estudio

concluyo que la formación en nutrición, especialmente en el área clínica, es determinante

para afrontar la atención acorde a las necesidades de la población española.

Page 15: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

15

La Universidad de Arizona (UA) igualmente realizo un trabajo con su facultad de medicina,

siguiendo los lineamientos establecidos por la Asociación Americana de facultades de

Medicina para evaluar el plan de estudios de nutrición, para los estudiantes de medicina.

Para este propósito se utilizaron 3 grandes componentes; el primero consistía en determinar

cuáles eran las temáticas que sobre nutrición se dictaban a los estudiantes de medicina,

seguido de la aplicación de la “Evaluación de la Competencia Clínica Objetiva Estructurada”

(OSCE por su siglas en ingles), cuya finalidad fue evaluar las habilidades de los médicos en

los temas de nutrición, y el tercero y último que consistió en utilizar un cuestionario dirigido a

los estudiantes ya graduados con el fin de evaluar sobre los diferentes temas de nutrición

enseñados y la asimilación de estos para la puesta en práctica durante el ejercicio

profesional. Los resultados arrojados por este estudio son concluyentes; antes de que se

estableciera un plan de estudios integrado de nutrición para las facultades de medicina, las

horas dedicadas a la enseñanza eran de 35 por semana, posterior a la aplicación de la

estrategia educativa, los estudiantes de pregrado recibieron un total de 75 horas para el

enseñanza de temas nutricionales, permitiendo a los estudiantes de pregrado tener

conocimientos más sólidos. Otro de los componentes utilizados, en este caso la OSCE,

muestra que los resultados obtenidos en el proceso de evaluación fueron significativamente

diferentes entre los diferentes cursos de estudiantes de medicina. Los estudiantes del año

1994 tuvieron un puntaje promedio de 41,7, similar al obtenido por los estudiantes del año

1995 que fue 41,8. Lo contrario ocurrió con los estudiantes de los años posteriores, desde

1996,1997 y 1998 que alcanzaron los siguientes puntajes 50.8, 51 y 50.6 con un P <0.05,

demostrando un nivel de aprendizaje mayor. Para el último componente, los resultados del

cuestionario aplicado a los estudiantes graduados indican que para el año de 1994 el 68,4%

de los médicos participantes, considero que el tiempo dedicado a la enseñanza de temas

nutricionales. Para el año de 1997 el 74.7% de los médicos de la UA, consideraron que el

tiempo que tuvieron para poder adquirir conocimientos sobre nutrición fue apropiado. Por lo

planteado con anterioridad, este estudio logro concluir que establecer un plan educativo

integrado para la enseñanza de nutrición en las facultades de medicina permite la formación

integral del médico, de tal forma que este profesional logre un mejor buen desempeño en la

comunidad.

Page 16: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

16

En Colombia, un estudio realizado Ojeda y Unigarro (Ojeda, 1993) busco identificar los

diferentes tratamientos utilizados por los médicos y nutricionistas para el manejo de

pacientes con hiperlipoproteinemias, concluyo que el manejo dietario es fundamental para el

optimo tratamiento de este tipo de patologías; de igual forma resaltar la importante labor que

cumple el Nutricionista Dietista en el manejo de estos pacientes; sin embrago a pesar de

esta afirmación, son los mismos médicos los encargados de suministrar las

recomendaciones dietarías que deben seguir las personas con esta enfermedad sin tener en

cuenta que deberían ser remitidos al profesional de nutrición y dietética. En otro estudio

realizado en Bogotá DC por Espinel (Espinel, 2005) en donde uno de los objetivos fue poder

identificar el tratamiento nutricional utilizado por los nutricionistas dietistas y médicos, a

pacientes que presentaron dislipidemias; logrando concluir que el 40% de los médicos que

fueron participes del estudio, refirieron no tener los suficientes conocimientos en nutrición

como también remitir en muy pocas ocasiones a los pacientes al nutricionista. Como

consecuencia de lo expuesto, una de las recomendaciones brindadas por la autora de este

estudio, es realizar otros procesos de investigación, con la finalidad de indagar el por qué

los médicos no remiten continuamente a los pacientes al nutricionista dietista, a pesar de

tener conocimiento del rol tan importante que cumple el tratamiento nutricional para este tipo

de patología, y de la misma manera poder brindarles una mejor asesoría en todo el aspecto

nutricional que la realizada por los médicos.

Page 17: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

17

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Pregunta de Investigación

¿Cuál es la actitud y los conocimientos sobre nutrición en la práctica clínica que presentan

los médicos residentes de la Pontificia Universidad Javeriana en la especialidad de medicina

interna que ejercen su labor en el Hospital Universitario San Ignacio en la ciudad de Bogotá

DC?

3.2 Justificación

Instituciones académicas y profesionales que se desempeñan en el área de la salud

conocen en mayor o en menor media la importancia que tiene la nutrición para favorecer,

garantizar y mantener en la población un adecuado estado de salud.

La malnutrición es uno de los principales agentes que favorece el aumento de la morbilidad y

mortalidad en aquellos pacientes que están internados en las diferentes especialidades que

se ofrecen en una institución hospitalaria; de igual forma también produce una ampliación de

los periodos de recuperación y un incremento en los gastos económicos, trayendo consigo

situaciones negativas que afectan al paciente, la familia y la institución hospitalaria. Con el

fin de prevenir esta serie de situaciones adversas, la nutrición cumple un rol importante, ya

que es el área de conocimientos que permite evaluar el riesgo que tiene una persona

hospitalizada de padecer de este gran problema conocido como la malnutrición. Para lograr

esto es indispensable que el médico tenga por lo menos un conocimiento básico para poder

lograr identificar a estos pacientes y realizar la posterior remisión al nutricionista dietista para

iniciar el manejo interdisciplinar que va a lograr una mejor calidad y efectividad en la

atención y favorecer la reducción de los costos económicos que trae consigo una

enfermedad.

El poder conocer la actitud que tienen los médicos frente a los temas nutricionales para la

práctica clínica así como el manejo de conocimientos básicos de esta área, es fundamental

para adquirir un mejor trabajo conjunto y comunicación más directa y fluida con el

nutricionista dietista, buscando principalmente la mejor atención y calidad del servicio que se

presta al paciente hospitalizado.

Page 18: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

18

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Identificar las actitudes y conocimientos que presentan los médicos residentes de la

especialidad de medicina interna de la Pontificia Universidad Javeriana frente a los temas

en nutrición clínica, primordiales para el manejo efectivo y adecuado del paciente

hospitalizado en el Hospital Universitario San Ignacio.

4.2 Objetivos Específicos

Conocer la actitud de los residentes de Medicina Interna sobre los temas de nutrición

en el ejercicio de su labor en el área clínica teniendo en cuenta el año de residencia.

Evaluar algunos conceptos básicos de nutrición.

Evaluar el manejo de las recomendaciones nutricionales empleadas para el

tratamiento de patologías específicas.

Page 19: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

19

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Diseño de la Investigación

El tipo de estudio utilizado durante este proceso de investigación, fue de diseño transversal

descriptivo enfocado a describir la actitud y los conocimientos que sobre nutrición clínica

tienen los médicos residentes de la especialidad de medicina interna.

5.1.1 Población Estudio y Muestra

5.1.1.1 Población

La población blanco fue conformada por 309 médicos residentes que están inscritos en los

diferentes programas de postgrado que ofrece la facultad de Medicina de la Pontificia

Universidad Javeriana y que ejercen su labor en las diferentes especialidades en el Hospital

Universitario San Ignacio en la ciudad de Bogotá DC.

5.1.1.2 Muestra

De la población total se seleccionó la población estudio que estuvo conformada por los 41

médicos residentes de la especialidad de medicina interna de la Pontificia Universidad

Javeriana que prestan sus servicios en el HUSI.

5.1.2 Variables del Estudio

Las preguntas realizadas a los médicos residentes de medicina interna por medio de la

encuesta se dividieron en dos partes. La primera parte conto con 7 preguntas enfocadas a

conocer la actitud de los médicos ante los temas de nutrición, entendiendo la actitud como la

forma de actuar y el comportamiento de una persona frente a un tópico específico. La

segunda parte conto con 28 preguntas para identificar el manejo de los conceptos de

nutrición para la labor en clínica. Estas 28 preguntas fueron divididas en seis partes que se

presentan de la siguiente forma: conceptos básicos de nutrición y valoración nutricional y

recomendaciones nutricionales para el manejo del paciente con enfermedad diarreica aguda

(EDA), diabetes mellitus tipo II (DM tipo II), obeso y enfermedad cardiovascular (ECV),

hipertenso y por ultimo con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

La lista total de preguntas se puede ver en el anexo 1.

Page 20: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

20

5.2 METODOS

Se diseño una encuesta conformada por 35 preguntas que estuvo bajo la guía y supervisión

de nutricionistas dietistas con alto bagaje en el área de nutrición clínica así como por un

médico especialista en medicina interna, cuyo conocimiento en el área de investigación es

avanzado. Con el fin de establecer la validez, entendimiento e idoneidad y posterior

evaluación y corrección de cada una de las pregustas formuladas en la encuesta; se solicitó

permiso y autorización a la subdirección de investigación y al jefe de medicina interna del

Hospital Militar de Bogotá DC para la realización de una prueba piloto. Una vez finalizada

dicha prueba los resultados se sometieron a evaluación y se realizaron las correcciones

necesarias en las preguntas que ameritaban cambios, este proceso estuvo bajo la

supervisión de la directora, codirectora y asesor de investigación del trabajo de grado. Las

preguntas contenidas en la encuesta enfocadas al tratamiento nutricional hacen énfasis en

las recomendaciones que se dan sobre este tema para el manejo de las 5 principales

patologías que se presenta con mayor frecuencia en la especialidad de medicina interna en

el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI). Esta encuesta se dividió en dos partes. La

primera parte estuvo conformada por 7 preguntas, en donde 5 de estas fueron adaptadas del

estudio realizado por Awad S, Forbes E, Herrod P y Lobo D, denominado “Conocimiento y

actitudes de los cirujanos en formación ante el soporte nutricional; con las cuales se pudo

conocer la actitud que tienen los médicos frente a la ciencia de la nutrición para la práctica

clínica. La segunda parte estuvo conformada por 28 preguntas enfocadas a identificar los

conocimientos que tiene los médicos ante los diversos temas de nutrición para el manejo de

patologías específicas.

Page 21: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

21

5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se solicitó autorización al director del departamento de medicina interna del Hospital

Universitario San Ignacio y posteriormente a la dirección de posgrado de la facultad de

medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Con la respuesta positiva a esta solicitud, el

protocolo fue sometido al pertinente proceso de evaluación por parte del comité ético y

científico del HUSI. Superado el proceso de evaluación por parte el comité mencionado con

anterioridad se dispuso de total viabilidad para desarrollar este trabajo de investigación.

Para realizar la recolección de la información se utilizó la encuesta con los ajustes realizados

en base a la prueba piloto hecha con anterioridad y bajo las indicaciones del comité

evaluador. El tiempo establecido para contestar la encuesta fue de 15 minutos

aproximadamente. Las 35 preguntas tenían cuatro opciones de respuesta. Es importante

resaltar que con las preguntas 8 a 35, se evaluó el nivel de conocimientos, de tal modo que

solo una de las cuatro opciones era la correcta, estas opciones de respuesta se identificaron

con las primeras cuatro letras del abecedario para que el médico hiciera su elección una vez

hubiese leído y entendido cada una de las preguntas. Se programaron 2 reuniones a las

cuales asistieron el 50% de los médicos residentes los cuales respondieron la encuesta en el

tiempo que se estimó. Para poder contactar al 50% de los médicos restantes fue necesaria

la búsqueda continua y permanente de cada uno de ellos en los puestos de trabajo dentro

del HUSI. Todo este proceso se desarrolló en aproximadamente 3 semanas asistiendo de

lunes a viernes desde las 7 de la mañana, siempre bajo el acompañamiento de la directora

del trabajo de grado.

5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Los resultados obtenidos en las encuestas fueron tabulados y organizados en una base de

datos utilizando el programa Microsoft Excel 2010. Posterior al proceso de ordenamiento y

tabulación de datos, estos fueron analizados utilizando la opción de porcentaje que ofrece

este mismo programa como también promedio de calificación para las respuestas de las

preguntas 8 a 35. Las respuestas de las 35 preguntas fueron organizadas en las tablas y

gráficas en general y según el año de residencia por los cuales estaban cursando los

médicos.

Page 22: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

22

6. RESULTADOS Y ANALISIS

Del total de la muestra de médicos participantes en el estudio, solo una persona fue excluida

de este ya que se encontraba en un periodo de licencia, por lo tanto la muestra final estuvo

conformada por 40 médicos.

A continuación se muestran los resultados del estudio.

Las 7 primeras preguntas permitieron conocer la actitud de los médicos ante los temas de

nutrición para la práctica clínica. Los resultados generales se presentes en la siguiente

gráfica.

Grafico 1A. Porcentaje total de las 7 primeras preguntas con base a las 4 opciones de

respuestas dadas.

Las 28 preguntas restantes permitieron conocer el manejo de los conocimientos básicos de

nutrición que tienen los médicos. A continuación se muestra los resultados generales de las

respuestas correctas e incorrectas.

Gráfico 1B. Porcentaje total de respuestas correctas e incorrectas a las preguntas 8 a 35

De 1120 posibles respuestas, solo el

55,89% fueron contestadas en forma acertada.

16,43%

31,43%

29,64%

22,50%

A

B

C

D

% total de respuestas de 7 preguntas/opción

55,89%

44,11%

correctas

incorrectas

% total respuestas correctas e incorrectas

Page 23: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

23

Gráfico 2A. Porcentaje total de médicos que aprobaron y no aprobaron las preguntas 8 a

35.

Si se diera una calificación a las 28 preguntas que van desde la 8 hasta la 35, se muestra

que solo un 35% obtuvo un resultado positivo.

Gráfico 2B. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 1 de la encuesta: ¿Tengo el

conocimiento y el manejo de las herramientas para poder identificar a un paciente con riesgo

de malnutrición?

Un 45% de los médicos respondió, que esta desacuerdo entre el conocimiento y manejó de

las herramientas para poder identificar un paciente con riego de malnutrición. Lo contrario

pasó con el otro 45%, que respondió que esté de acuerdo

Gráfico 2C. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 2 de la encuesta: ¿Estoy

capacitado para calcular el gasto energético diario y los requerimientos nutricionales de los

pacientes?

El 57,5% de los médicos seleccionó la respuesta B que se refiere a que están en

desacuerdo

35,00%

65,00%

Aprobados

Desapobrados

% Total de Medicos aprobaron / No aprobaron las preguntas 8 a 35

7,50%

45,00%

45,00%

2,50%

A

B

C

D

% Total respuestas pregunta 1

32,50%57,50%

7,50%2,50%

A

C

% Total respuestas pregunta 2

Page 24: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

24

Gráfico 3A. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 3 de la encuesta: ¿Frecuentemente

tomo decisiones para apoyar una intervención nutricional en los pacientes?

E 57,5% de los médicos refirió que está de acuerdo en que frecuentemente toma decisiones

para apoyar la intervención nutricional de los pacientes.

Gráfico 3B. Porcentaje total respuestas a la pregunta 4: ¿He recibido información óptima

que me ayude a facilitar el manejo nutricional del paciente?

El 100% de los médicos respondió que no ha recibido información óptima que sea útil para el

manejo nutricional del paciente.

Gráfico 3C. Porcentaje total respuestas a la pregunta 5 de la encuesta: ¿Considero que la

formación en el área de nutrición para la práctica clínica será útil para mi desempeño como

medico?

El 80% de los médicos esta de totalmente de acuerdo que la formación en el área de

nutrición es útil para el desempeño profesional.

7,50%

27,50%

57,50%

7,50%

A

B

C

D% Total respuestas pregunta 3

55,00%

45,00%

A

B

% Total respuestas pregunta 4

2,50%

17,50%

80,00%

A

C

D

% Total respuestas pregunta 5

Page 25: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

25

Gráfico 4A. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 6 de la encuesta: ¿Usted procura

asistir a las conferencias sobre nutrición en los cursos o congresos en los que participa?

El 40% de los médicos refiere que está en desacuerdo y no asiste a las conferencias que se

dictan sobre nutrición en los congresos a los que asiste. Un 42,5% procura asistir a las

conferencias de nutrición.

Gráfico 4B. Porcentaje total de respuestas a la pregunta 7 de la encuesta: ¿Con que

frecuencia usted lee artículos científicos para adquirir o profundizar sobre temas de nutrición

útiles para la práctica clínica?

Del total de los médicos, el 57,5% nunca lee artículos científicos sobre nutrición. Solo 5% lee

artículos científicos, 1 vez al mes.

10,00%

40,00%

42,50%

7,50%

A

B

C

D

% Total respuestas pregunta 6

5,00%

37,50%

57,50%

B

C

D

% Total respuestas pregunta 7

Page 26: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

26

A continuación se muestran los resultados de las preguntas 8 – 35 que contenía la encuesta

y que buscaron establecer el nivel de conocimientos de nutrición básica y recomendaciones

nutricionales de las cinco primeras enfermedades que se presentaron con mayor frecuencia

en la especialidad de medicina interna en el HUSI, preguntas que fueron contestadas por los

40 médicos de cada uno de los año de residencia de la especialidad de medicina interna.

Gráfico 5A. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 8 a 11.

El 100% de los médicos encuestados respondió de forma correcta la pregunta 8; el 52,5%

las preguntas 9 y 10; por último el 97,5% la pregunta 11.

Gráfico 5B. Porcentaje Total de respuestas correctas por año de residencia de las

preguntas 8 a 11.

Los residentes de primer año con un 93,05% respondieron de forma correcta estas

preguntas, seguidos por los de segundo año con 76,9% y por ultimo con un 73,43% los de

tercer año.

100

52,5

52,5

97,50

PREGUNTA 8

PREGUNTA 9

PREGUNTA 10

PREGUNTA 11

% Total respuestas correctas 8 - 11 (Conocimientos Basicos)

93,05

76,90

73,43

1 año

2 año

3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 8 - 11

Page 27: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

27

Gráfico 6A. Porcentaje total de respuestas correcta de las preguntas 12 a 16.

Solo un 40% de los médicos respondió de forma acertada las preguntas 12 y 13, 92,5% la

pregunta 14 y solo un 50% y 57,5% las preguntas 15 y 16.

Gráfico 6B. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas

12 a 16.

Solo un 54,53% de los residentes de primer año respondió de forma acertada estas

preguntas, similares porcentajes con un 51.53% y 53,75% para los de segundo y tercer año.

Gráfico 6C. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 17 a 20.

Del 100% de los médicos, 92,5% respondió de forma correcta la pregunta 17, un 70% la

pregunta 18, 97,5% la pregunta 19 y solo un 55% la pregunta 20.

40

40

92,5

50

57,5

PREGUNTA 12

PREGUNTA13

PREGUNTA 14

PREGUNTA 15

PREGUNTA 16

% Total respuestas correctas 12 - 16 (Valoración Nutricional)

54,53

51,53

53,75

1 año

2 año

3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 12 - 16

92,5

70

97,5

55

PREGUNTA 17

PREGUNTA 18

PREGUNTA 19

PREGUNTA 20

% Total respuestas correctas 17 - 20 (EDA)

Page 28: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

28

Gráfico 7A. Porcentaje Total de respuestas correctas por año de residencia de las

preguntas 17 a 20.

Los residentes de segundo año con el 84,6% respondieron con mayor acierto estas

preguntas, seguidos por el 76,6% de los de tercer año y finalmente los de primer año con

75%.

Gráfico 7B. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 21 a 25 (Diabetes

Mellitus Tipo II).

Únicamente un 32,5% de todos los médicos encuestados respondió de forma correcta la

pregunta 21, solo el 27,5% la pregunta 22, 45% la pregunta 23, 20% la pregunta 24 y 27,5%

la pregunta 25,

Gráfico 7C. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas

21 a 25.

Solo un 35% de los residentes de tercer año acertó las respuestas de estas preguntas,

seguidos por el 30,76% de los de segundo año y un escaso 27,27% de los de primer año.

75

84,6

76,6

1 año

2 año

3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 17 - 20

32,5

27,5

45

20

27,5

PREGUNTA 21

PREGUNTA 22

PREGUNTA 23

PREGUNTA 24

PREGUNTA 25

% Total respuestas correctas 21 - 25 (DM tipo II)

27,27

30,76

35

1 año

2 año

3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 21 - 25

Page 29: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

29

Gráfico 8A. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 26 a 30 (Enfermedad

cardiovascular y obesidad).

Un 37,5% de médicos encuestados respondió de forma acertada la preguntas 26, un 85%

las preguntas 27 y 29; solo un 10% la pregunta 28 y 40% la pregunta 30.

Gráfico 8B. Porcentaje Total de respuestas correctas por año de residencia de la preguntas

26 a 30.

El 56,25% de los residentes de tercer año acertó en la selección de las respuestas a estas

preguntas, seguidos por el 53,22% de los de segundo año y finalmente solo un 42,84% de

los de primer año.

Gráfico 8C.Porcentaje total de respuestas correctas preguntas 31 a 33 (Hipertensión

Arterial).

72,5% de los residentes respondió de forma correcta la pregunta 31, solo un 37,5% la

pregunta 32 y el 92,5% la pregunta 33.

37,5

85

10

85

40

PREGUNTA 26

PREGUNTA 27

PREGUNTA 28

PREGUNTA 29

PREGUNTA 30

% Total respuestas correctas 26 - 30 ( ECV - Obesidad)

42,84

53,22

56,25

1 año

2 año

3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 26 - 30

72,5

37,5

92,5

PREGUNTA 31

PREGUNTA 32

PREGUNTA 33

% Total respuestas correctas 31 - 33 (HTA)

Page 30: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

30

Gráfico 9A. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de la preguntas

31 a 33.

El 78,7% de los residentes de primer año acertó en la selección de las respuestas a estas

preguntas, los de segundo año con 65,76% y finalmente los de tercer año con un 53,76%.

Gráfico 9B. Porcentaje total de respuestas correctas de las preguntas 34 a 35.

Únicamente el 35% de los médicos respondió correctamente la pregunta 34 y 15% la

pregunta 35.

Gráfico 9C. Porcentaje total de respuestas correctas por año de residencia de las preguntas

34 y 35.

Los residentes de tercer año con el 40,62 respondieron de forma correcta estas dos

preguntas, seguidos por los de primer año con un 22,75% y finalmente los de segundo año

con tan solo un 7,69%.

78,7

65,76

53,76

1 año

2 año

3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 31 - 33

35

15

PREGUNTA 34

PREGUNTA 35

% Total respuestas correctas 34 - 35 (EPOC)

22,75

7,69

40,62

1 año

2 año

3 año

% total respuestas correctas R1, R2, R3 / 34 - 35

Page 31: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

31

Gráfico 10A. Nota promedio, nota más alta y nota más baja obtenida por el total de los

médicos encuestados para las preguntas 8 a 35.

Se realizo el ejercicio de dar una calificación de 1 a 5 para las respuestas de las preguntas 8

a 35. Los resultados indican que la nota más alta obtenido fue de 3.75, la más baja fue de

1.96 y la nota promedio de 2.76

.

Gráfico 10B. Nota promedio según año de residencia para las preguntas 8 a 35.

Siguiendo lo expuesto en el grafico anterior, si se diera una calificación de 1 a 5 para dichas

preguntas los resultados arrojan que la nota promedio para los tres años de residencia en

orden ascendente son 2.76, 2.77 y 2.79 respectivamente.

2,79

3,75

1,96

Nota promedio

Nota màs alta

Nota màs baja

Notas a respuestas preguntas 8 a 35

2,76

2,77

2,79

1 año

2 año

3 año

Nota promedio por año de residencia preguntas 8 a 35

Page 32: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

32

7. DISCUSIÓN

Las guías británicas del año 2006 para el soporte nutricional de los adultos del Instituto

Nacional para la Salud y la excelencia Clínica recomiendan que todos los profesionales en el

área de la salud, que están directamente relacionados en la atención del paciente, deben

recibir educación y capacitación sobre la importancia de suministrar una adecuada nutrición

(Sherif, 2009).

El estudio desarrollado en el año 2003 por Sánchez, García – Lorda , Bulló , Balanza, y

Megias denominado “La enseñanza de la nutrición en las facultades de medicina: situación

actual” y publicado en la revista de nutrición hospitalaria, indica que los profesionales y

estudiantes de las ciencias de la salud coinciden al resaltar la importancia que tiene la

nutrición y la dietética para el cuidado de los pacientes, pero que a pesar de esto, la

enseñanza de nutrición en las facultades de medicina en países europeos y americanos

sigue siendo escasa. Por ejemplo en Estados Unidos a través de un consenso desarrollado

por la American Society of Clinical Nutrition en el año de 1989, mostro un acuerdo

generalizado en el reconocimiento de la importancia practica de los conocimientos en

nutrición y dietética por parte de las facultades de medicina y de médicos especializados.

Del mismo modo, la American Medical Association Council on Foods and Nutrition

recomienda a las facultades de medicina designar un comité para el desarrollo de un

programa de enseñanza de nutrición para los estudiantes de medicina (Sánchez, 2003).

Los resultados sobre la actitud que tienen los médicos ante los temas de nutrición para la

práctica clínica que se obtuvieron al realizar este proceso de investigación pueden ser

sometidos a un proceso de comparación con el estudio realizado por Awad S, Forbes E,

Herrod P y Lobo D, denominado “Conocimiento y actitudes de los cirujanos en formación

ante el soporte nutricional”, publicado en el Journal Clinical Nutrition el 26 de agosto del año

2009. Para este estudio se utilizó una encuesta que contenía las primeras cinco preguntas

que fueron utilizadas para este estudio con los médicos residentes de medicina interna de la

Pontificia Universidad Javeriana que ejercen en el HUSI. Esta encuesta fue realizada a 63

médicos en el Reino Unido y los resultados indican que el 25.3% están en desacuerdo y no

tienen el conocimiento ni el manejo de las herramientas para poder identificar a un paciente

Page 33: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

33

con riesgo de malnutrición, lo contrario ocurrió, en donde 71,4% respondió que está de

acuerdo y tiene el conocimiento y el manejo de herramientas para identificar al paciente con

riesgo de malnutrición. Los resultados este estudio, muestran que un 45% de los médicos

está en total desacuerdo y un 45% está de acuerdo ante lo planteado en la pregunta, lo que

motiva a plantear, que probablemente en la formación de pregrado de los médicos europeos,

la enseñanza sobre este tema en particular sea de algún modo más profunda.

La siguiente pregunta realizada a ambos grupos de médicos, sobre si estaban capacitados

para calcular el gasto energético diario y los requerimientos nutricionales de los pacientes;

los resultados arrojan que el 66,6% los médicos en el Reino Unido están en desacuerdo; un

resultado similar fue el obtenido con los residentes del HUSI en donde un 57,5% respondió

de forma similar, permitiendo expresar el manejo y enseñanza de conceptos básicos de

nutrición para los médicos es débil en ambos continentes. Continuando; la tercera pregunta

hace referencia si frecuentemente toman decisiones para apoyar una intervención nutricional

en los pacientes, un 58,7% de los médicos europeos respondió está totalmente de acuerdo.

57,5% de los médicos de nuestro país respondió de forma similar, lo que lleva a plantear que

en los dos grupos, la terapia nutricional es vista como un elemento clave para el manejo de

las diferentes patologías por las cuales son internados las personas.

Otra de las preguntas realizadas, consistió en establecer si han recibido información óptima

que los ayude a facilitar el manejo nutricional de los pacientes. De los 40 médicos

encuestados en el HUSI, 55% respondió que están en totalmente en desacuerdo y el 45%

restante que está en desacuerdo, es decir un 100% respondió por decirlo de alguna manera

de forma negativa esta respuesta. La contraparte respondió que están en desacuerdo en un

68,2% lo que nos lleva nuevamente a postular que la formación en nutrición durante toda la

etapa de pregrado no es la indicada para estos profesionales. La última pregunta fue si

consideran que la formación en el área de nutrición para la práctica clínica será útil para su

desempeño; 17,5% de los médicos colombianos respondió que está de acuerdo y un 80%

está totalmente de acuerdo, es decir cerca del 100% considera que la formación en nutrición

puede en gran medida a contribuir a brindar una mejor atención hacia los pacientes. La

respuesta por parte de los médicos ingleses, fue que un 66,6% está de acuerdo y un 23,8%

totalmente de acuerdo, que se asemeja en gran medida a lo contestado por los médicos

colombianos. Tanto en América como en Europa, según lo planteado anteriormente adquirir

y manejar conocimientos sobre nutrición, es útil para la atención de los pacientes.

Page 34: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

34

Entre las causas de desnutrición hospitalaria se incluyen la desnutrición primaria asociada a

las condiciones socioeconómicas precarias, y la secundaria, a enfermedades. Cabe resaltar

a la desnutrición terciaria, ocasionada por la deficiencia en el tratamiento nutricional del

paciente hospitalizado y, en alguna medida, por la falta de conciencia de la importancia de la

terapia nutricional como parte del tratamiento integral del enfermo hospitalizado por el

equipo profesional de salud (Goiburu, 2006).

En Paraguay también se desarrolló un estudio llamado “Nivel de conocimiento en nutrición

clínica en miembros del Equipo de Salud de Hospitales Universitarios del Paraguay”, que

tenía como objetivo conocer el manejo de los conocimientos sobre nutrición clínica por parte

de los médicos y otros profesionales del área de la salud. En este estudio participaron 50

médicos de diferentes hospitales, a los cuales se les solicito solucionar un cuestionario para

evaluar el manejo conceptos sobre valoración nutricional y requerimientos en los pacientes

adultos. Los resultados obtenidos con la realización de este estudio, permite concluir que los

profesionales de la salud; a excepción de los nutricionistas dietistas; tienen conceptos

insuficiente sobre nutrición clínica tal vez porque la asignatura de nutrición a pesar de ser

muy importante en todo el componente de salud, no ha sido instaurada como obligatoria en

los diferentes programas académicos. Como consecuencia de esto, la desnutrición

intrahospitalaria puede ser originada por un inadecuado entrenamiento que tiene los

médicos y los otros agentes involucrados en la atención del paciente; sin tener entre estos al

profesional en nutrición y dietética; para poder realizar un detección precoz de la

malnutrición, además de la perdida de los beneficios que trae sobre la morbimortalidad,

costos y tiempo de estancia una buena terapia nutricional.

Page 35: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

35

Tomando como fundamento los resultados logrados en este estudio, se puede postular que

los médicos residentes en el HUSI, demostraron tener en general un buen manejo de

conceptos básicos de nutrición, puesto que de las preguntas específicas para evaluar esta

temática, las respuestas acertadas llegaron a un 76,75%. Sin embargo cuando se incluyen

preguntas sobre valoración nutricional y temas relacionados con esta, los resultados son

totalmente desfavorables, para estas preguntas en particular, el 44% respondió de forma

equivocada. Por mostrar un ejemplo, hacemos referencia a los resultados de la pregunta

doce donde el 60% respondieron de forma errada; lo mismo ocurre con la pregunta quince,

aquí el 50% respondió de forma acertada y el restante 50% de forma errónea. Estos

resultados pueden servir como fundamento, que en algún momento del pregrado los

estudiantes de medicina pudieron recibir algunas clases acerca de nutrición básica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo mueren cerca de 1,8

millones de personas al año como consecuencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA).

Según los estudios realizados también por la OMS junto con la Unicef las dos principales

complicaciones de la EDA son la desnutrición y la deshidratación (Anónimo, 2007), estas

ocasionadas principalmente por la pérdida de líquidos y de nutrientes en cada una de las

evacuaciones que presente el paciente. Para reducir sustancialmente los efectos negativos y

no poner en riesgo la vida de las pacientes, es necesario que se establezca un óptimo

tratamiento nutricional junto con el establecido por el médico. Los resultados obtenidos nos

indican que un 63% de los 40 médicos en total, maneja de forma correcta las

recomendaciones nutricionales que se deben ofrecer a los pacientes que presentan esta

patología, que de no ser tratada a tiempo, aumenta el riesgo de muerte de la persona.

Haciendo énfasis de los resultados según los años de residencia, los que están en su primer

año respondieron de forma acertada a las cuatros preguntas de esta patología con un

74,99%; los de segundo año alcanzaron los mejores resultados con unos 84,61%, seguidos

por un 76,56% obtenido por los que cursan el último año. Los altos resultados a las

preguntas de esta enfermedad, probablemente se dieron como consecuencia del importante

número de casos que atienden mensualmente en el HUSI y por el constante

acompañamiento que da el grupo de nutrición, lo que facilita a los médicos tener un contacto

más directo y lograr adquirir conocimientos de nutrición provenientes de una fuente confiable

como lo es nutricionista dietista, y así seguir las recomendaciones y lineamientos dados por

la OMS para fomentar el tratamiento integral a esta patología y asegurar la supervivencia,

bienestar y calidad de vida de los pacientes.

Page 36: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

36

La diabetes afecta aproximadamente a 28.000.000 de habitantes de las Américas. La tasa

de mortalidad general, para hombres y mujeres de 65 años y más, es de 200 y 232 por

100.000, respectivamente. Esto equivale a un total de 62.000 defunciones anuales por

diabetes. Además, esta enfermedad impone una carga económica elevada en nuestra

Región. En América Latina, el costo socioeconómico de la diabetes se estima en US$

300.000.000 al año (Anónimo 2002). La diabetes tiene un gran impacto en la calidad de vida

de las personas y de las propias familias, por lo tanto, al lograr un mejoramiento en la

calidad de la atención brindada por el personal de salud, contribuye decisivamente al mejor

control metabólico y la mejoría de la calidad y la expectativa de vida de todas las personas

que padecen diabetes; sin embargo es notable resaltar que la principal causa de muerte de

los pacientes con diabetes son los problemas cardiovasculares (Anónimo, 2002), patología

que se desarrolla casi que simultáneamente con la diabetes.

Para evaluar los conocimientos nutricionales que tienen los médicos sobre esta enfermedad,

se realizaron cinco preguntas, cuyos resultados globales nos indican que el 69,5% respondió

de forma equivocada estas preguntas. Solo el 27,27% de los residentes de primer año

respondió de forma, seguidos por los de segundo año con un 30,76% y los mejores

resultados fueron los alcanzados por los de tercer año con el 35%. Los resultados para cada

uno de los años de residencia son notablemente bajos, lo que manifiesta, que los médicos

deben prestar una atención mayor al componente nutricional para el desarrollo de

tratamientos más efectivos y que generen mayores beneficios para las personas diabéticas e

igualmente reducir las posibles complicaciones que ponen en riesgo de muerte a estas

personas.

La OMS ha establecido que una persona es obesa cuando presenta un índice de masa

corporal (IMC) mayor de 30 kg/m2 y una obesidad abdominal cuando la medición de la

circunferencia de cintura es mayor o igual a 90 cm en los hombres, y mayor o igual a 80 cm

en mujeres. Los datos de la encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia

(ENSIN) en 2005 muestran que el 8,8% de los hombres entre los 18 y 64 años presentan

obesidad y un 16,6% de las mujeres entre los mismos rangos de edad presentan de igual

forma este problema de salud. Es importante señalar, que el 22,6% de los hombres y el

50,4% de las mujeres presentan obesidad abdominal, siendo este un factor predisponente

para desarrollar enfermedades cardiovasculares que son la primera causa de muerte en

nuestro país y en el mundo, como consecuencia del desarrollo de una enfermedad crónica

no transmisible.

Page 37: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

37

Los resultados globales del estudio afirman que el 51,5% selecciono las respuestas más

apropiadas a cada una de las preguntas sobre estas enfermedades. Los residentes del

último año presentaron el porcentaje más alto de acierto con un 56,25%, seguido de cerca

por el 53,25% de los de segundo año y en último lugar los de primer año que lograron solo

un 42,84. El optimo manejo nutricional y acompañamiento continuo a este tipo de pacientes,

va a favorecer la reducción de desarrollar otras enfermedades típicas del paciente obeso y

por ende va a lograr que la calidad de vida sea mucho mayor lo que genera un mayor grado

de bienestar físico y social.

Más de 1000 millones de personas en todo el mundo presentan hipertensión arterial y en la

medida en que la población envejece la prevalencia de esta enfermedad aumenta a menos

que se implementen una serie de medidas preventivas y eficaces de amplio alcance. Datos

obtenidos del más reciente estudio desarrollado por Framingham sugieren que el 90% de las

personas que tienen la presión normal a los 55 años desarrollaran hipertensión arterial en

algún momento de su vida. También es clara que la relación entre hipertensión arterial y

riesgo de evento cerebrovascular es continua, consistente e independiente de otros factores

de riesgo, igualmente aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardiaco, insuficiencia cardiaca

y enfermedad renal. En Estados Unidos, esta enfermedad es el diagnostico primario más

frecuente con un total de 35 millones de diagnósticos (Anónimo, 2009). En nuestro país

tomando como referencia los datos obtenidos por la ENSIN en el año 2005, el 17,4% de los

adultos entre los 50 – 64 años de edad en ambos géneros, presentaron cifras tensiónales

con valores superiores a los normales (Anónimo, 2005). Para poder reducir las cifras

tensiónales se ha demostrado que la alimentación tiene un rol bastante marcado, por

consiguiente, las recomendaciones nutricionales que se ofrezcan a los pacientes hipertensos

deben ser las más acertadas. Los resultados de este estudio demuestran que el 67,5% de

todos los médicos tiene claridad sobre las recomendaciones nutricionales que deben seguir

las personas con esta patología. Contrariamente solo 37,5% del total de 40 médicos conoce

con certeza cuál es la recomendación sobre el consumo de sal al día que deben seguir las

personas hipertensas. Se resalta que los menores porcentajes de respuestas acertadas a

estas preguntas, fueron los alcanzados por los residentes de tercer año con un 53,75%. Los

resultados más altos fueron logrados por los residentes de primer año con un 78,7% seguido

por el 65,76% de los de segundo.

Page 38: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

38

Se esperaría que los residentes de tercer año hubiesen alcanzado los mejores resultados,

debido a su mayor experiencia clínica, sin embargo ocurrió todo lo contrario y es probable

que los mejores resultados por parte de los residentes de primer sean altos como

consecuencia de tener un tiempo menor de egresados del programa académico.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se desarrolla con mayor frecuencia en las

personas mayores de 45 años de edad, especialmente en aquellas que consumieron o

consumen tabaco. En los estados avanzados, esta enfermedad se caracteriza por deteriorar

paso a paso la calidad de vida de la persona causando obviamente los problemas

respiratorios característicos, fallas cardiacas y llevando a estados de desnutrición aguda y

posteriormente crónica, que pueden poner en riesgo la vida del paciente. Los datos

estadísticos de la OMS para el 2008 recolectados de los 193 estados miembros estiman que

para el año 2030, el EPOC se convertirá en la tercera causa de muerte a nivel mundial. La

prevalencia de la EPOC en la población mundial se estima que es aproximadamente del 1%,

pero se eleva bruscamente a más del 10% en la población mayor de 40 años, subiendo

sensiblemente con el incremento de la edad. Según el estudio PLATINO (Proyecto

Latinoamericano de Investigación en Obstrucción Pulmonar) la prevalencia de EPOC en

países latinoamericanos fue de 15,8% para San Pablo, 7,8% para México, 19,7% para

Montevideo, 16,9% para Santiago y 12,1% para Caracas. Fue mayor en hombres, en

mayores de 60 años y en fumadores (Hinojosa, 2009). Los resultados obtenidos frente a las

preguntas de esta patología especifica indican que el 73.75% de todos los médicos

respondió de forma incorrecta. Por año de residencia los resultados son similares; un

72,27% de residentes de primer año respondió de forma equivocada, lo mismo sucede con

el 69,25% de los de segundo año y un 68,75% de los de tercer año. Estos resultados nos

llevan a decir que el tratamiento nutricional es elemental para poder garantizar una mejor

condición de vida al paciente. Igualmente los resultados son evidentes y se caracterizan por

que los médicos tienes conocimientos errados sobre este tema, lo que probablemente puede

llevarlos a instaurar un tratamiento menos eficaz, que el que incluya el componente

nutricional.

Page 39: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

39

8. CONCLUSIONES

Se logro conocer la actitud y posición que presentaron todos los médicos residentes

de medicina interna encuestados. Todos los médicos refirieron no haber recibido una

capacitación adecuada nutrición. De igual forma consideran que la formación en esta área

de la salud es importante para el desempeño en la práctica clínica.

El 50% de los médicos no se interesa por asistir a las charlas nutricionales que se

ofrecen en los diferentes congresos a los cuales asisten, así como ¾ partes del total de los

encuestados refieren no consultar literatura científica sobre temas nutricionales lo que los

lleva a tener un conocimiento frágil.

El 100% de los residentes expreso no haber recibido información óptima de temas

nutricionales que faciliten el manejo nutricional de los pacientes lo que se corrobora al

momento de responder las preguntas sobre las recomendaciones nutricionales para el

manejo de patologías especificas.

Los médicos encuestados en general presentan un buen manejo de conceptos sobre

básicos de nutrición como la división de carbohidratos comprobado por el 100% de

respuestas acertadas, la identificación de algunos de los aminoácidos esenciales para el

cuerpo humano y el aporte de calorías por cada gramo de los tres macronutrientes

(carbohidratos, lípidos y proteína).

Los conceptos para poder realizar una optima valoración nutricional son dominados

por menos de la mitad de los médicos participantes.

En general el manejo de las recomendaciones nutricionales para el paciente que

presenta EDA es óptimo, sin embargo es preciso resaltar que únicamente el 50% identifica

cuales son los alimentos que se deben recomendar a los pacientes que presentan esta

patología.

Cerca del 75% de los médicos no tiene claridad sobre el manejo de las

recomendaciones nutricionales para el tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.

Existe un claro manejo de los datos para poder determinar riesgo cardiovascular; lo

opuesto ocurre con el manejo de las estrategias nutricionales y el efecto positivo que tienen

para el paciente obeso y con enfermedad cardiovascular la practica continua de algún tipo

de ejercicio.

Únicamente un 37,5% de los médicos conoce exactamente cuál es la cantidad de sal

que debe consumir durante el día un paciente que presenta hipertensión arterial.

Page 40: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

40

Del total de médicos encuestados, más del 75% no tiene el más mínimo

conocimiento sobre cuál es el mejor tratamiento nutricional a establecer para los pacientes

que con EPOC.

Es fundamental que se fortalezca la línea de trabajo medico – nutricionista dietista

para logar establecer el tratamiento de las diferentes patologías que presentan los pacientes

hospitalizados en el servicio de medicina interna como también en las diferentes

especialidades del HUSI o de cualquier otra institución hospitalaria.

Page 41: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

41

9. RECOMENDACIONES

Este trabajo de investigación puede convertirse en el primer paso para demostrar la

importancia de establecer una cátedra de nutrición para los estudiantes de pregrado de la

carrera de medicina de la PUJ y por parte de otras facultades de medicina a nivel de Bogotá

DC y porque no en el ámbito nacional.

De igual forma este puede ser un punto de partida para realizar un estudio que tenga

características similares y puede ser aplicado en otra de las especialidades que ofrece la

facultad de medicina de la PUJ; para poder establecer que especialidad tiene un mejor

manejo de las temáticas nutricionales en la práctica clínica.

Fomentar una mayor participación de todos los médicos a la asistencia de

conferencias sobre nutrición que son dictadas en los diferentes congresos a los cuales

asisten.

Se sugiere que los resultados de este estudio sean expuestos ante el mayor número

de médicos participantes de la encuesta con el objetivo de incentivarlos a logar un mejor y

solido manejo de las temáticas nutricionales como también favorecer la coordinación del

trabajo medico – nutricionista en el HUSI para garantizar mejores tratamientos a los

pacientes.

Page 42: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo. 2002. Atlas de educación en Diabetes en América Latina y el Caribe:

Inventario de programas para personas con diabetes tipo 2. 5.

Anónimo. 2005. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN).

429.

Anónimo. 2007. Protocolo de vigilancia de mortalidad por enfermedad diarreica

aguda (EDA) en menores de 5 años. 1 – 22.

Anónimo. 2009. Guías ALAD de diagnostico, control y tratamiento de la Diabetes

Mellitus tipo 2. 5.

Anónimo. 2009. Séptimo Informe del Comité de Nacional Conjunto de los Estados

Unidos de América sobre la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la

Hipertensión Arterial. 13 – 15.

Awad Sherif, Herrod Philip, Forbes Ewan, Lobo Dileep. 2009. Knowledge and

attitudes of surgical trainees towards nutritional support: Food for thought. Clinical Nutrition

(19): 243 – 248.

Goiburu M, Alfonzo L, Aranda A, Riveros M, Rolon R. Nivel de conocimientos en

nutrición clínica en miembros del equipo de salud de hospitales universitarios de Paraguay.

2006. Revista de Nutrición Hospitalaria: 21 (5): 591 – 595.

Sánchez L, García P, Bullo M, Megias I, Salvadó J.2003. La enseñanza de la

nutrición en las facultades de medicina: situación actual. Revista de Nutrición Hospitalaria:

18(3): 153 – 158.

Page 43: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

43

TRABAJOS DE GRADO

Ojeda Miryam, Unigarro Ma Helena. 1993. Descripción de los diferentes

tratamientos utilizados por los médicos y nutricionistas para el manejo de los pacientes con

hiperlipoproteinemias. Nutricionistas Dietistas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

Ciencias. Carrera de Nutrición y Dietética. Bogotá DC. 91 – 99.

Espinel Natalie. 2005. Identificación del tratamiento nutricional aplicado por

médicos y nutricionistas a pacientes con dislipidemias. Nutricionista Dietista. Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Nutrición y Dietética. Bogotá DC.

71 – 75.

Hinojosa Efraín. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 2009.

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v26n4/a01v26n4.pdf. [Consulta: 23 de nov. 2010].

Page 44: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

44

ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta suministrada y

completada por cada uno de los médicos

residentes de medicina interna de la

Pontificia Universidad Javeriana que

ejercen en el Hospital Universitario San

Ignacio.

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias

Carrera de Nutrición y Dietética

Encuesta

Información Confidencial

Fecha:

Nombres y Apellidos:

Año de residencia:

Especialidad:

A continuación encontrara un formulario

con 35 preguntas relacionadas con los

diferentes temas de nutrición, entre los

que se destacan las 5 patologías que se

presentan con mayor frecuencia en la

especialidad de medicina interna del HUSI

durante el primer semestre del año en

curso. Responda con una X la respuesta

correcta. El tiempo estimado para

responder es de 15 minutos. Por favor lea

cuidadosamente.

1. Tengo el conocimiento y el

manejo de las herramientas para poder

identificar a un paciente con riesgo de

malnutrición:

a. Totalmente en desacuerdo

b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

2. Estoy capacitado para calcular el

gasto energético diario y los

requerimientos nutricionales de los

pacientes:

a. Totalmente en desacuerdo

b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

3. Frecuentemente tomo decisiones

para apoyar una intervención nutricional

en los pacientes:

a. Totalmente en desacuerdo

b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

4. He recibido información optima

(guías de manejo, cursos, cátedra) que

me ayuden a facilitar el manejo nutricional

del paciente:

a. Totalmente en desacuerdo

b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

5. Considero que la formación en el

área de nutrición para la práctica clínica

será útil para mi desempeño como

médico:

a. Totalmente en desacuerdo

b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

Page 45: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

6. Usted procura asistir a las

conferencias sobre nutrición en los cursos

o congresos en los que participa:

a. Totalmente en desacuerdo

b. Desacuerdo

c. De acuerdo

d. Totalmente de acuerdo

7. Con que frecuencia usted lee

artículos en revistas científicas para

adquirir o profundizar sobre temas de

nutrición útiles para la práctica clínica

a. 1 vez cada 15 días

b. 1 mes por mes

c. Cada 6 meses

d. Nunca

8. Los carbohidratos (CHO) se

dividen según su composición en:

a. Monosacáridos, trisacáridos,

tetrasacáridos y heptasacaridos

b. Polisacáridos, tetrasacaridos,

disacáridos y heptasacaridos

c. Monosacáridos, Disacáridos,

Polisacáridos y Sacáridos Sintéticos

d. Glucosa, Fructosa, Dextrina y

Amilosa

9. Seleccione los aminoácidos (AA)

esenciales para el cuerpo humano:

a. Valina, leucina, cisteína y tirosina

b. Serina, glutamina, arginina y lisina

c. Valina, leucina, fenilalanina y

lisina

d. Alanina, prolina, glutamina y

serina

10. Cuál es el aporte de Kcal de cada

uno de los macronutrientes tras una

ingestión de 10 gr de CHO, 5 gr Proteína

y 3 gr de Grasa:

a. 90, 25 y 40

b. 40, 20 y 27

c. 20, 40 y 27

d. 12, 45 y 20

11. Para el óptimo proceso de

absorción del Ca es necesaria la

presencia de la siguiente vitamina:

a. Vitamina D

b. Riboflavina

c. Vitamina K

d. Piridoxina

12. Para realizar una valoración

nutricional es necesario tener en cuenta

los siguientes aspectos:

a. Gasto Energético Basal,

perímetro abdominal, peso y edad

b. Antropometría (peso y talla),

historia nutricional, edad y exámenes

recientes

c. Perfil lipidico, cuadro hemático,

peso y edad

d. Balance de Nitrógeno,

antropometría (peso y talla), perfil lipidico

y edad

13. Si el paciente presenta un

Balance de Nitrógeno positivo, usted

recomendaría:

a. Realizar terapia física

b. Mantener igual el aporte de

proteína

c. Aumentar el aporte proteico

d. El balance de nitrógeno no tiene

ninguna relación con el aporte de proteína

14. El índice de masa corporal se

calcula con la siguiente fórmula:

a. Peso (lb) x edad / estatura (cm)

b. Estatura (m) x edad / Peso (kg)2

c. Peso (kg) / estatura (m)2

d. Peso (lb) / estatura (cm)2

Page 46: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

15. Cuáles son los aspectos que se

deben tener en cuenta para realizar la

valoración global subjetiva:

a. Cambio de peso en los últimos 3

meses, actividad física, paraclínicos,

cambio del apetito y edad

b. Cambio de peso en los últimos 3

o 6 meses, síntomas gastrointestinales,

cambios en la ingesta de alimentos,

capacidad funcional y examen físico

c. Actividad física, emesis y diarrea,

examen físico y paraclínicos

d. Actividad física, paraclínicos,

disminución en la ingesta de alimentos,

peso y talla

16. Para identificar el estado

nutricional de un paciente es necesario

realizar las siguientes pruebas de

laboratorio.

a. Albumina sérica, recuento de

eritrocitos y recuento de linfocitos

b. Creatina, proteína fijadora de

retinol, recuento de plaquetas

c. Albumina sérica, recuento de

linfocitos, transferrina

d. Ferritina, parcial de orina y

recuento de plaquetas

17. Para el manejo del paciente con

enfermedad diarreica aguda, usted

recomendaría mantener en la dieta los

siguientes alimentos:

a. Arroz, papa, yuca

b. Granadilla, piña, pitaya

c. Leche, queso, yogurt

d. Gaseosa, jugos o bebidas

rehidratantes

18. Para reducir la incidencia de

nuevos episodios diarreicos en un tiempo

de 2 a 3 meses, usted recomendaría la

suplementación del siguiente

micronutriente:

a. Selenio

b. Hierro

c. Zinc

d. Ácido ascórbico.

19. Junto con el suero de

rehidratación oral (SRO) usted

recomendaría la administración de:

a. Jugos en caja

b. Bebidas rehidratantes o gaseosas

c. Té y Café

d. Ninguno de los anteriores

20. La alimentación durante la

enfermedad diarreica aguda debe ser

primordialmente alta en:

a. CHO simples y grasas

b. Proteína y grasas saturadas

c. Proteína y CHO complejos

d. Proteína y grasas polinsaturadas

21. Indique el objetivo principal del

manejo nutricional del paciente con

Diabetes Mellitus tipo II:

a. Aumentar la ingesta de grasa y

reducir la ingesta de carbohidratos

b. Mantener el peso los más cercano

al ideal

c. Mantener los niveles de TG < 180

mg/dl

d. Fraccionar la alimentación en 6

tiempos

22. Cuáles de los alimentos

recomendaría usted para el consumo del

paciente con Dx de DM tipo II:

a. Arroz Blanco y Papa cocida

b. Pan Blanco y Queso

c. Espagueti y Manzana

Page 47: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

d. Jugo de caja y cereal comercial

23. Uno de los pilares del tratamiento

del paciente con DM tipo II es mantener la

Hb A1C por debajo del 7% para lograr

esto usted recomendaría al paciente:

a. Reducir el consumo de frutas

como durazno, pera y manzana

b. Reducir el consumo de

espaguetis, pan de centeno y pan de trigo

c. Aumentar el consumo de tortas de

zanahoria, torta de banano y torta de

espinaca

d. Endulzar las bebidas con

productos a base de Aspárteme o

Acesulfame K

24. Para reducir la hiperinsulinemia

en los diferentes momentos del día; lo

ideal es que el paciente tenga un

alimentación variada donde incluya:

a. Frutas buena fuente de fibra

fermentable

b. Frutas buena fuente de fibra no

fermentable

c. Alimentos fuente grasas

polinsaturadas

d. Fuentes de proteína de origen

vegetal

25. Para el paciente obeso con un

control estable de glucemias y de Hb 1AC

que no ha perdido peso el plan

alimentario más recomendado es el

siguiente.

a. Normocalórico modificado en

CHO complejos y grasas saturadas

b. Normocalórico modificado en

proteína de origen animal

c. Hipocalórico con restricción de

grasas

d. Hipocalórico modificado en CHO

simples y grasas saturadas

26. Si el paciente presenta un IMC >

30 la reducción de kcal a sus

requerimiento diario debe ser de:

a. 125

b. 250

c. 500

d. 750

27. Para determinar la presencia de

riesgo cardiovascular la medida del

perímetro abdominal debe estar por

encima de:

a. 90 cm para mujeres y 80 cm para

hombres

b. 70 cm para hombres y 80 cm para

mujeres

c. 80 cm para mujeres y 90 para

hombres

d. 100 cm para hombres y 110 para

mujeres

28. Uno de los principales efectos

positivos del ejercicio para reducir la

enfermedad cardiovascular es:

a. Aumentar la actividad de la

lipoprotein lipasa

b. Disminuir la captación de la

lipoproteína de muy baja densidad (VLDL)

c. Mantener la producción de HDL

d. Aumentar la producción

lipoproteína de densidad intermedia

29. Si el paciente obeso ha tenido

una pérdida importante de peso (5%) en

un periodo de 3 meses y continua con

unos niveles de TG de 350 mg/dl, la mejor

recomendación es:

a. Reducir el consumo de bebidas

alcohólicas

b. Aumentar el consumo de omega 3

c. Intensificar el seguimiento del

plan del alimentación

d. Todas las anteriores

Page 48: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina

30. En los pacientes con enfermedad

cardiovascular para la preparación de los

alimentos se recomienda el uso de

aceites vegetales porque:

a. Aceite de coco es buena fuente

de omega 3 y 9 que ayudan a aumentar

los niveles de HDL

b. Aceite de Oliva es buena fuente

de omega 6 y ayuda a reducir los niveles

de LDL

c. Aceite de Canola es buena fuente

de omega 3 y ayuda a reducir los niveles

de TG

d. Aceite de soja por ser buena

fuente de omega 6 y ayuda a aumentar

los niveles de HDL

31. Los antioxidantes se caracterizan

por estimular la producción de la enzima

superóxido dismutasa que protege

especialmente las arterias contra el estrés

oxidativo. Usted recomendaría aumentar

el consumo de:

a. Zinc, calcio, vitamina B6 y C

b. Vitamina A, cobre, hierro y selenio

c. Vitamina A, E, C Selenio

d. Vitamina B1, B6, C y zinc

32. Para el manejo de la HTA se

recomienda el consumo de sal al día de:

a. 2,1 – 2,5 gr

b. 1,5 – 2 gr

c. 2, 5 – 2,8 gr

d. < 1,5 gr

33. En el paciente con HTA grado II

la recomendación para su alimentación es

consumir:

34.

a. Carne cerdo, pescado ahumado y

huevo

b. Carne de res magra, leche

descremada y todo tipo de frutas

c. Atún, queso crema y jugos de

caja

d. Carne de res frita, chips y frutas

enlatadas

35. Para el manejo nutricional del

paciente con EPOC lo más conveniente

es:

a. Aumentar el consumo de CHO

complejos y reducir el consumo de CHO

simples

b. Mantener el consumo de proteína

y CHO complejos

c. Aumentar el consumo proteína y

grasas

d. Reducir el consumo de proteínas

y aumentar el consumo de grasa

36. Los pacientes con Dx de EPOC

generalmente presentan un estado

hipercatabólico lo que conduce a estados

de desnutrición, en caso de necesitar

suplementación el paciente que

características debe tener la fórmula:

a. Alta en densidad calórica a

expensas de monosacáridos

b. Alta en densidad calórica a

expensas de ácidos grasos

monoinsaturados

c. Alta en proteína a expensas de

monosacáridos

d. Alta en proteína a expensas de

aminoácidos ramificados

Nota: Las primeras 5 preguntas fueron tomadas del estudio realizado por Awad S et al.

Knowledge and attitudes of surgical

trainees towards nutritional support: Food for thought. Clinical Nutrition 2010.

Page 49: actitud y conocimientos de los médicos residentes de medicina