abogada investigadora -...

124

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

1

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO

CORPORATIVO PARA ENTIDADES DEL

SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO.REFERENTE PARA LA PROMOCIÓN POR PARTE DE LAS

ASOCIACIONES BANCARIAS AFILIADAS A LA FEDERACIÓN

LATINOAMERICANA DE BANCOS –FELABAN–

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS

–FELABAN–

INVESTIGADORES:

HUMBERTO SERNA GÓMEZProfesor Titular

Facultad de AdministraciónUniversidad de los Andes

Bogotá D.C., Colombia

MÓNICA RESTREPO CAMPIÑOAbogada, Investigadora Académica

y Consultora en Gobierno CorporativoBogotá D.C., Colombia

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

2

© Humberto Serna Gómez Profesor Titular Facultad de Administración, Universidad de los Andes Bogotá D.C., Colombia. © Mónica María Restrepo Campiño Abogada Investigadora Especialista en Gobierno Corporativo Bogotá D.C., Colombia. © Federación Latinoamericana de Bancos –FELABAN– Bogotá D.C., Colombia.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier proceso reprográfico o fónico, porfotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo, sin previa autorización de FELABAN. Ley 23 de 1982.

Ni los autores ni el editor cargarán con responsabilidades por pérdidas causadas a las personas naturales ojurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación.

ISBN 978-958-98370-1-6

Corrección de estilo: Sandra Duque Cely.Diseño y diagramación: Manuscripta.

Primera impresión (Colombia): octubre de 2008Guias de Impresión - [email protected] en Colombia.

El presente material se ha elaborado en desarrollo del art. 32 de la Ley 23 de 1982 y del art. 22, lit. b., de la Decisión351 de la Comunidad Andina de Naciones.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

3

ÍNDICE

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN – METODOLOGÍA ........................................................................................................ 5

EQUIPO DE TRABAJO Y COLABORADORES .............................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................... 9

ANTECEDENTES ....................................................................................................................................................................... 13

I. Acerca del sistema de gobernabilidad ................................................................................................................. 15II. Sistemas de gobernabilidad: la interrelación entre los organismos internos

y sus implicaciones sociales externas ................................................................................................................ 17III. Los órganos de gobernanza corporativa ......................................................................................................... 24IV. El papel de las Asociaciones Bancarias .......................................................................................................... 25V. Prácticas identificadas en los diferentes países de la Región ................................................................. 26VI. Referentes .................................................................................................................................................................. 44

TEMÁTICAS .............................................................................................................................................................................. 47

PROPÓSITOS A NIVEL CORPORATIVO – POLÍTICAS DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS .............................................................. 49LA POLÍTICA ÉTICA COMO BASE DE LA GOBERNABILIDAD CORPORATIVA .......................................................................... 49I. En relación con el sistema organizacional ........................................................................................................ 52II. En relación con el directorio .................................................................................................................................. 56III. En relación con el presidente de la compañía .............................................................................................. 59IV. En relación con la divulgación y uso de la información ............................................................................ 60V. En relación con la prevención del lavado de activos .................................................................................... 62VI. Otros temas ............................................................................................................................................................... 64

POLÍTICAS EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS DERIVADOS DE LA GOBERNABILIDAD .............................................. 71I. En relación con los dueños o accionistas ........................................................................................................... 72II. En relación con los clientes .................................................................................................................................... 75III. En relación con los colaboradores ...................................................................................................................... 79IV. En relación con los proveedores ......................................................................................................................... 85

POLÍTICAS EN RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD SOCIOAMBIENTAL ................................................................................... 87I. En relación con la comunidad ................................................................................................................................ 88II. En relación con los discapacitados ...................................................................................................................... 91III. En relación con las políticas culturales y educativas ................................................................................. 92IV. En relación con el medio ambiente .................................................................................................................. 94

CONSTRUCCIÓN DEL BALANCE DE GOBERNABILIDAD .............................................................................................................. 96

GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................................................................... 99

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................................... 109

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

4

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN-METODOLOGÍA

1. OBJETIVO. El presente documento pretende facilitar y estimular el liderazgo y compromiso de lasAsociaciones Bancarias de América Latina para la promoción y adopción de prácticas de buen gobiernoen los sistemas financieros de cada uno de sus países.

En este marco, el objetivo de la investigación se circunscribió a la identificación de prácticas de buengobierno que puedan ser incorporadas por los países miembros de FELABAN del sector latinoamericano. Porello, incluye básicamente los temas no regulados, dado que los regulados ya han venido siendo incorporadospor las legislaciones y las instituciones de los diferentes países.

El interés de las propuestas es avanzar en la adopción de prácticas autorreguladas, tendenciapreponderante en el sector, que anticipa no sólo la regulación sino la respuesta ante un mercado que exigecada vez más transparencia y responsabilidad social.

Por ello, y dado que son propuestas de libre adopción por las instituciones, el liderazgo de lasAsociaciones Bancarias adquiere una especial relevancia, como los agentes que estimulan la incorporaciónde dichas prácticas en la cultura de transparencia de las organizaciones de sus respectivos países. De estamanera, las medidas aquí descritas no se tomarán como estándares obligatorios o coercitivos para lasentidades bancarias, sino simplemente como punto de referencia para que las Asociaciones de AméricaLatina las promuevan en sus respectivos países.

2. METODOLOGÍA. Con el apoyo de la Secretaría General de la Federación Latinoamericana deBancos –FELABAN– y los miembros del Comité Latinoamericano de Derecho Financiero–COLADE–, el trabajose desarrolló con base en la siguiente metodología:

Primero: se identificaron las prácticas actuales de buen gobierno en aquellos aspectos no legales (seomiten los aspectos puramente normativos, abordando sólo las prácticas que no sean obligatorias en elmarco legal) por medio de cuatro actividades:

• Obtención de información disponible a través de Internet, de las prácticas de los países einstituciones relacionadas con el buen gobierno en las entidades financieras de América Latina.

• Consulta con académicos y entidades especializadas.• Recopilación de información, con el apoyo de los miembros de COLADE y de las Asociaciones

Bancarias, sobre las prácticas más avanzadas en sus respectivos países.• Selección de información de las mejores prácticas encontradas en las instituciones del sector en

distintas partes del mundo.• Recopilación de Códigos de Buen Gobierno y Códigos de Ética del sector financiero.

Segundo: documentación recibida por parte de la Federación Brasilera de Bancos de Brasil –FEBRABAN–y obtención de información por parte de los investigadores sobre los temas que está estimulando tanto elInstituto Brasilero de Gobierno Corporativo, como la Bolsa de Valores de São Paulo –BOVESPA–, así comootras entidades a nivel internacional (Estados Unidos y Europa).

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

6

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

7

EQUIPO DE TRABAJO Y COLABORADORES

La investigación del presente documento, titulado Código marco de prácticas de buen gobierno corporativo paraentidades del sector financiero latinoamericano. Referente para lapromoción por parte de las Asociaciones Bancarias afiliadas a laFederación Latinoamericana de Bancos –FELABAN–, fue realizada en el marco del proyecto de Prácticas de buen gobiernopara el sector financiero latinoamericano, patrocinado por la Federación Latinoamericana de Bancos –FELABAN– y conel apoyo permanente de la Secretaría General de dicha institución.

El proyecto fue encargado a los investigadores:

• Humberto Serna Gómez, Profesor Titular de la Facultad de Administración de la Universidad de LosAndes, Bogotá D.C.

• Mónica Restrepo Campiño, Abogada Consultora e Investigadora en temas de Gobierno Corporativo.

Adicionalmente el trabajo se realizó con la colaboración y el apoyo permanente de las siguientespersonas e instituciones:

BRASIL

• Eloisa Cristina Maron. Asesora Técnica, Federación Brasilera de Bancos –FEBRABAN–.• Wilson Roberto Levorato. Director General, Federación Brasilera de Bancos –FEBRABAN–.

COLOMBIA

• Maricielo Glen de Tobón. Secretaria General, Federación Latinoamericana de Bancos –FELABAN–.

• Carolina Fajardo Triana. Asesora, Federación Latinoamericana de Bancos –FELABAN–.

• María Fernanda Ibañez Otálora, Abogada Vicepresidencia Jurídica, Asociación Bancaria.

COSTA RICA

• Carlos Calderón Villalobos. Gerencia General, Cartago, BCAC, CR.

ECUADOR

• Ernesto Chiriboga Blondet. Vicepresidente Ejecutivo, Asociación de Bancos Privados del Ecuador.

PANAMÁ

• Mario de Diego Jr. Vicepresidente Ejecutivo, Asociación Bancaria de Panamá.

PERÚ• Enrique Arroyo Rizo Patrón. Gerente General, Asociación de Bancos del Perú.• Carmen Velarde. Secretaria, Gerencia General, Asociación de Bancos del Perú.

REPÚBLICA DOMINICANA

• Yulisa M. Montilla. Área Técnica, Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana, –ABA–.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

8

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

9

INTRODUCCIÓN

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

10

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

11

l sector financiero necesita de la generación constante de transparencia y confianza, como la base desu accionar. Aunque a nivel mundial el sector se encuentra regulado legalmente por recomendacionesestablecidas por instituciones especializadas en el tema, es importante tener en cuenta algunos aspectosque el gobierno corporativo se plantea de manera constante y que no son concebidos como una imposición.

Por ello el presente documento pretende estimular prácticas de buen gobierno, que aunque no sonestablecidas de manera legal, permiten crear o renovar los conceptos y los sistemas con los cuales lasentidades bancarias se relacionan con sus grupos de interés internos y externos.

Este estudio, entonces, pretende promover el liderazgo y compromiso de las Asociaciones Bancariaspara que los países de América Latina también se conviertan en promotores constantes del corporategovernance, dependiendo del nivel de avance en el que cada uno se encuentre.

De esta manera, las recomendaciones que se establecen en el presente documento han de tomarsecomo lineamientos, no como imposiciones que pretendan ser obligatorias ni imperativas de maneraunilateral. Así las cosas, deben ser tomadas a manera de referente, para que cada Asociación las promuevaescalonadamente.

Desde la Federación Latinoamericana de Bancos –FELABAN–, como un esfuerzo que pretende fortalecerlas prácticas de buen gobierno del sector financiero, entregamos este documento, como parte de un grancompromiso pedagógico para el mejoramiento de las condiciones internas y externas de los bancos, elcual contiene las medidas relacionadas con los órganos de gobierno de las instituciones, la preservacióndel capital humano directo e indirecto, y la generación de un sector comprometido con el adecuadoestablecimiento y desarrollo de prácticas éticas, socialmente justas y ecológicamente correctas.

La autorregulación es el norte bajo el cual se guía toda esta actividad. Será labor de cada instituciónfinanciera el crear los mecanismos o instrumentos concretos con los cuales desarrollarán lasrecomendaciones que aquí se relacionan, con la alianza constante de las Asociaciones Bancarias, quienesse convierten así en una brújula que marca el camino por el cual habrán de guiar su actividad, en unaactitud comprometida con el desarrollo de los países latinoamericanos y con la generación de una sociedadconsciente de las necesidades de su entorno, que no se circunscribe solamente a la producción de CódigosÉticos o de Buen Gobierno, sino con un sistema que en el día a día sea consecuente con las políticasadoptadas de manera autorregulada. Es allí donde se encuentra el verdadero compromiso.

Fernando Pozo CrespoPresidenteFederación Latinoamericana de Bancos –FELABAN–

E

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

12

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

13

ANTECEDENTES

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

14

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

15

ACERCA DEL SISTEMA DE GOBERNABILIDAD

El sistema de buen gobierno busca otorgar transparencia a las actuaciones de las organizaciones ensus diversos niveles de ejecución, para lo cual establece las obligaciones y responsabilidades de todos losinvolucrados con la compañía (especialmente de las instancias de dirección, administración y gestión),en aras del reconocimiento, ejercicio y logro de los derechos de todos los grupos de interés.

De esta manera, a la vez que permite el alcance de los objetivos corporativos y su permanente evaluación,se constituye en una plataforma de protección a los grupos de interés de la entidad por medio de laorganización y distribución de derechos y responsabilidades entre todo el equipo; a la vez que recoge laspolíticas establecidas por la entidad para su efectivo cumplimiento, en observancia de los principios deeficiencia, integridad y transparencia en la gestión organizacional.

Su instrumento principal, el Código de Buen Gobierno, establece y revela el cuerpo de mecanismos,herramientas y reglas por medio de las cuales se maneja la organización internamente y se relaciona a suvez con los diferentes grupos de interés, dentro del marco de los principios de integridad, eficiencia ytransparencia, garantizando que la normatividad legal y estatutaria de la compañía sea cumplida; yreconociendo la participación, la sana convivencia, la ética organizacional, el manejo de los riesgos, laspolíticas de información, la debida ejecución de los controles internos y externos y la resolución de conflictosen las relaciones con sus grupos de interés, entre otros.

De esta manera, las buenas prácticas corporativas hacen que se revalúe la forma como son gobernadaslas instituciones, determinando su estructura interna y sus proyecciones a futuro, buscando unacombinación sólida de gobierno corporativo por medio del establecimiento de estándares de conducta yprácticas correctas, regulación de los comportamientos de la entidad en la realización de sus actividades,prestación y entrega de servicios y/o productos; y resguardando y facilitando las relaciones entre la compañíay sus grupos de interés, de tal manera que se constituya en el fundamento de su vínculo con ellos.

El sistema de gobernabilidad parte del presupuesto de que su construcción se ha realizado con base enun control mutuo entre los distintos órganos que conforman el sistema organizacional, que depende decuatro elementos fundamentales: el establecimiento de políticas y metas, la asignación de los responsablesen la ejecución de éstas, la evaluación de su cumplimiento y la inserción de mecanismos correctivos. Eneste marco, la autorregulación de las organizaciones es fundamental.

La asunción de buenas prácticas de gobernabilidad corporativa ha cambiado la visión de uncumplimiento normativo por una asunción de la gestión autónoma que se replantea motu proprio por partede su equipo de dirección, dando la libertad suficiente a las organizaciones para adoptar su propia estructurade gobierno corporativo, de acuerdo con sus propias necesidades1. Se cambia entonces la tendencia generalde que las organizaciones deben esperar ser reguladas por la ley, anticipándose a ella para autorregularse.

I.

1 Mucho se ha hablado, en distintos ámbitos, sobre la autorregulación. En España, al iniciar el siglo XXI, varias fuentes

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

16

La acción voluntaria de cambiar los propios parámetros de gobierno corporativo, fomentada por laautorregulación, eleva los estándares de apalancamiento de la organización en sí misma, y la relación deella con su entorno, generando una mutua confianza, la cual se traduce en una ventaja competitiva. Laautorregulación genera compromiso, yendo más allá de lo que la normatividad le establece y trascendiendolos Códigos Éticos, en la medida en que se asume como una práctica organizacional.

El buen gobierno de las empresas (en especial del sector financiero) necesita información y transparenciaante los mercados y los diferentes grupos de interés. Bajo este precepto, una normatividad impuesta al gobiernocorporativo es poco conveniente, en la medida en que cada organización posee sus propias problemáticas, locual normalmente hace que las estructuras de las empresas se vuelvan cada vez más exigentes y complejas(abocando a su especialización y profesionalización), con estructuras muy particulares que las hacen únicas yque deben ser abordadas desde la flexibilidad que la autorregulación otorga. Esta óptica puede ser manejadadesde el concepto de la libertad de empresa (con el cumplimiento de los parámetros obligatorios que lanormatividad exige) y de las sanciones o estímulos que el mercado determina para las entidades que adoptansu propio régimen de buen gobierno, elegido libremente por cada empresa2.

Para ello el Código de Buen Gobierno depende del cumplimiento de sus preceptos por parte de cadauno de los responsables de los procesos y/o acciones, para lo cual las organizaciones deben comprometersea dar cumplimiento a sus principios en todas las operaciones que lleven a cabo, los cuales deben basarsetanto en aspectos legales, como en una política amplia de autorregulación.

Para conservar una coherencia entre las políticas autorregulatorias adoptadas por la compañía y lasacciones que lleva a cabo, el Código de Buen Gobierno debe ser aplicado, tanto en la misma organizaciónque las asume, como en todas aquellas entidades donde participe como socio mayoritario, sea controlanteo lleve a cabo alianzas estratégicas, y en los demás convenios o alianzas; así como por cualquier clase deproveedor o contratista, garantizando así actuaciones concordantes con las políticas de la compañía.

académicas y del mercado abogaban porque la autorregulación no era suficiente, basados en que “se tiene un excesode confianza en el derecho y en la norma”, siendo insuficientes los mecanismos disciplinarios del mercado. En: http://www.labolsa.com/canales/655/. Sin embargo, otros (como Juan Iranzo, del Instituto de Estudios Económicos –IEE– hanapuntado hacia la defensa de la autorregulación, opinando al respecto que “un exceso de regulación no impide algunassituaciones ilegales, que se seguirán cometiendo y, en cambio, pueden amordazar el funcionamiento exigente de lasempresas”. Por su parte David Skeel y William Stuntz, profesores de Derecho de las Universidades de Pennsylvania yHarvard sostienen que no están de acuerdo en desplazar una visión voluntaria por una eminentemente regulada: “larazón es simple y, a la vez, fácilmente olvidada: las leyes penales hacen que la gente se preocupe de lo que es legal envez de lo que es ético […] hemos convertido lo que eran cuestiones morales en cuestiones de técnica jurídica. En elmundo actual, es más probable que los ejecutivos se preocupen por lo que pueden hacer legalmente que por lo que esjusto y honrado. El resultado […] es que los que actúan éticamente mal escapan al castigo porque buscan modosoriginales de eludir la ley. Y ejecutivos honrados, en vez de centrarse en desempeñar su trabajo honestamente, terminanimitando los mismos juegos legales de los ejecutivos deshonestos. Esta es la consecuencia lógica de confiar demasiadoen la ley y poco en las normas éticas. […]. Si los directivos y demás personas de la empresa están decididos acomportarse de forma conducente a valer más como persona, con independencia de que con esta actuación lleguen atener más o menos cosas, sabrán perfectamente cómo han de actuar en todas las ocasiones y circunstancias, aunque noexista en su empresa ningún código de comportamiento que lo diga. En cambio, en ausencia de esta conciencia moral,fruto de la cultura del ser, frente a la cultura del disfrutar, por muchas normas de comportamiento que existan y pormuchas sanciones que se establezcan para los incumplimientos, las normas saltarán hechas añicos cada vez que sepresente la oportunidad de obtener, por medios torcidos, la satisfacción de los apetitos”. Los Códigos y el BuenGobierno. En: http://web.iese.edu/Rtermes/acer/files/BuenGobierno.pdf

2 Ibíd.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

17

II. SISTEMAS DE GOBERNABILIDAD: LA INTERACCIÓN

ENTRE LOS ORGANISMOS INTERNOS Y SUS IMPLICACIONES

SOCIALES EXTERNAS

1. LA AUTORREGULACIÓN COMO ANTICIPACIÓN A LAS PRÁCTICAS REGULADAS

El gobierno corporativo se refiere, en general, a la manera en que las organizaciones son dirigidas ycontroladas, estableciendo los preceptos y los procedimientos para una adecuada toma de decisiones y paraun control a aquellas adoptadas, de tal manera que puedan establecerse concretamente los roles y funcionesde cada uno de los grupos de interés involucrados en la dirección, administración y gestión de la institución,con el fin de que el ejercicio de esas funciones no se cruce ni se confunda con el desempeño de otros,comprometidos en las instancias de dirección, administración y gestión.

Si se siguen los lineamientos de Chiavenato (2000)3 y Caipo (2005)4, cuando se hace referencia algobierno corporativo, se describe la forma de administrar una institución (organizar, planear, direccionar,armonizar y controlar), previendo las relaciones de poder entre los diferentes actores. Por su parte el buengobierno corporativo se refiere al estilo como se lleva a cabo ese gobierno, proponiéndose un desenvolvimientoinstitucional coherente, estable y perdurable, impulsando un saludable equilibrio y armonía entre laentidad y la comunidad interna y externa, de tal manera que esa relación se desarrolle de una formacoherente, cubriendo los diferentes intereses de quienes integran la organización.

Así las cosas, aunque todas las empresas o instituciones pueden tener una estructura de gobiernocorporativo, generalmente otorgada por la normatividad legal, sólo algunas (quienes lo han implementadoeficazmente y aplican nuevos y mejores estándares para que la organización se dirija correctamente y conuna visión que acoja a todos los grupos de interés) poseen un buen gobierno. Sin embargo, estecumplimiento no lo lleva a cabo la institución como tal (las entidades no lo ejecutan); lo hacen funcionarlas personas que la conforman y eso sólo se puede lograr con una estructura clara para todos y cada uno de susmiembros y el establecimiento de una cultura corporativa que tienda al cumplimiento de esta finalidad.De ahí la importancia de involucrar a los grupos de interés internos y externos en la consecución de estosobjetivos y de las propuestas emanadas del presente documento.

Sin una cultura corporativa eficiente, ejecutada en el día a día por las personas que intervienen en lainstitución, las recomendaciones o propuestas que aquí se relacionan tendrán un incorrectofuncionamiento.

3 Adalberto Chiavenato. Introducción a la Teoría General de Administración. Mc Graw–Hill Interamericana S.A.Bogotá, 2004.

4 Oscar Caipo. Expositor de –KPMG–. El buen gobierno corporativo. 2005.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

18

2. LA AUTENTICIDAD COMO UNA VERDADERA VENTAJA COMPETITIVA

En la actualidad las organizaciones no pueden centrarse solamente en la creación de valor y en salvaguardarlos intereses de los accionistas y los clientes (que han sido el centro de gravedad de su accionar). Se ha convertidoen una premisa irrefutable, que todos los grupos de interés merecen la misma atención.

Bajo estos parámetros, las organizaciones deben realzar la importancia de los intereses de todos losstakeholders. Si ellos sienten auténtica a la entidad, las acciones de la misma les generarán confianza, locual se verá reflejado en el mercado: “En el mercado de la sobreabundancia, nos hemos convertido en unpúblico que exige más, y que de forma creciente desconfía de todo gracias al acceso a una información queestá aumentando nuestras expectativas. ¿El resultado? La fidelidad no está en absoluto de moda. Lareputación es el conjunto de percepciones […] que expresan los diversos grupos de interés con los que serelaciona. Hace tangibles las bases para crear relaciones duraderas […]. La reputación es un frágil mix dediferenciación, consistencia, visibilidad, autenticidad y transparencia. […] Muchas empresas estánintentando atraer a su propio ADN los valores de autenticidad, honestidad, diversidad y sostenibilidad.Una buena reputación […] crea una diferenciación sostenida en el tiempo que es muy difícil de imitar,genera confianza, y establece una protección vital ante posibles crisis”5.

La autenticidad genera, entonces, confianza. El cliente valora la autenticidad de las organizaciones yen esa medida deposita su tranquilidad en ellas, que se verá conducida por la seguridad que la compañíao la entidad le proporciona.

De esta manera, las entidades bancarias y financieras deben, entonces, generar una cultura consecuentey consistente con sus acciones. La consistencia es la esencia de la autenticidad. Ésta se traduce encredibilidad y en la creación de una reputación intachable, lo cual, necesariamente, se refleja en beneficios,tanto para la misma institución, como para sus accionistas, clientes, trabajadores, comunidad y demásgrupos de interés.

3. LAS PEQUEÑAS ENTIDADES BANCARIAS LATINOAMERICANAS

El mundo corporativo, antes regido por aquel modelo de estructura donde la familia jugaba un rolpreponderante en la ordenación de la composición organizacional (o era el fundador quien dictaba lasreglas de juego), ha venido dando paso a una estructura donde las medidas se fundamentan en lacompetitividad y en la internacionalización de los mercados.

En este paso fundamental, donde las pequeñas empresas y/o estructuras familiares (entre ellas muchosbancos de América Latina) han jugado un papel predominante en la consolidación de los mercados de laRegión, la asunción de las prácticas de gobernabilidad ha modificado el panorama: ya no son lasconsideraciones unilaterales de los dueños quienes imponen las condiciones de hacer negocios; es elmercado quien otorga esa nueva visión, con una moderna estructura que garantiza la minimización de losriesgos, una composición profesional, una visión renovada de la responsabilidad social, un respeto por el

5 Summa Branding. La reputación corporativa es una ventaja competitiva para las marcas. En:http://www.summa.es/wordpress/?p=679

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

19

capital humano, entre otros aspectos, que en su totalidad otorgan una constante retroalimentación internay externa efectiva, que pone a la entidad de cara a un mundo que requiere de cortapisas para actividadesno alineadas con los objetivos empresariales, en un marco integral de respeto por el otro y por sí mismo.

De esta manera, las pequeñas organizaciones financieras de Latinoamérica han entendido que nopueden encerrarse en un mundo creado a la imagen y semejanza de su fundador: han cambiadoradicalmente su mentalidad, proyectándose a un mundo globalizado que requiere nuevas medidas.

En todo este nuevo concepto de gobernabilidad los pequeños bancos han demostrado su capacidadpara el cambio: han entendido que ésta se fundamenta en la asunción efectiva de conceptos nuevos dondela transparencia, la eficiencia y el merecimiento de buena fe por parte de sus grupos de interés juega unpapel determinante y que ese es un presupuesto de supervivencia en la actualidad. Sin embargo, muchosse preguntan: ¿cómo hacer para llevar esto efectivamente a la práctica sin poner en riesgo los recursos queposeo? Para muchos bancos pequeños esa es la punta del filón y allí centran su preocupación.

Las medidas establecidas en este documento pueden ser entendidas para grandes corporaciones porla cantidad de recomendaciones establecidas. Sin embargo, el propósito de este estudio es determinar lasmejores prácticas donde los bancos latinoamericanos logren estructurar su organización, de tal maneraque cimenten su desarrollo en unas prácticas administrativas y de gobernabilidad que sus grupos deinterés capten como eficientes y posean la formalidad requerida para que estos las asuman de una manerasuficientemente objetiva.

Éste no es un proceso radical; puede transcurrir de manera inmediata o progresiva y allí es donde lavoluntad de autorregulación bancaria juega un papel fundamental. En este sentido, los bancos puedenasumir estas recomendaciones de manera paulatina, pero con pleno convencimiento de que su nuevaestructura obedecerá a unos lineamientos objetivos y que propenderán por su profesionalización yautorresponsabilidad.

La implementación de las buenas prácticas corporativas no es una moda; es una condición desupervivencia interna y externa, que requiere del compromiso de la alta dirección, de la administración, yde cada uno de los involucrados en la gestión de la misma; sólo de esa manera puede decirse que elgobierno corporativo está cumpliendo con su razón de ser.

Es así como los bancos pequeños podrán sumir gradualmente algunas de las recomendaciones aquíestablecidas; pero siempre de forma comprometida; allí radica la importancia de no asumirlas en sutotalidad, pero que las pocas que se apropien (que se espera las vayan adoptando paso a paso) se arroguenresponsablemente.

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO UN ELEMENTO ARTICULADOR EN EL

BUEN GOBIERNO

El buen gobierno ha estado referido a los comportamientos que deben seguir los órganos internos delas corporaciones. Sin embargo, en este estudio se ha acogido aquella tendencia que asume cómo lasprácticas de gobierno corporativo van más allá de generar valor para los accionistas; de allí la importanciaque deben dar en sus políticas de responsabilidad frente a sus diferentes stakeholders.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

20

La responsabilidad social de las empresas ha venido siendo entendida como un elemento externo alsistema de gobernabilidad de las empresas, y en esta medida como un compromiso subsidiario a laslabores que éstas llevan a cabo en su actividad diaria.

Sin embargo, el tema va mucho más allá de someter consideraciones orgánicas al buen gobierno. Laresponsabilidad empresarial versa sobre hechos que no acontecen únicamente desde el punto de vistaeconómico, porque las entidades privadas también forman parte de un tejido social en el que están inmersas:son actores y al mismo tiempo reciben una retroalimentación permanente de su entorno (de lo contrarioserían organizaciones que no habitan en el sistema social que conocemos) y por ello operan en mutuareciprocidad (de ella generan sus beneficios).

Ese accionar de las entidades sobre la sociedad genera efectos concretos que pueden contribuir, bien alfomento de la construcción social y medioambiental, o a unos efectos negativos por el desplazamiento de laresponsabilidad que todos tenemos sobre aquellos temas comunes, lo cual está estrechamente ligado (no pordejar de ser personas naturales su accionar no produce efectos nocivos o positivos, en su caso).

La conciencia de esa responsabilidad hace que las entidades asuman prácticas comprometidas con suentorno, respetando la comunidad de la que hacen parte y haciendo viable todo el sistema en el conjuntodel mecanismo social.

En el caso de las organizaciones privadas, aunque nacen con la finalidad de proveer recursos(rentabilidad) para sus dueños, esa responsabilidad tiene un trasfondo social, en la medida en que suaccionar genera efectos, tanto en el medio ambiente, como en la sociedad en general.

Desde hace unos años se ha asumido que la responsabilidad social de las empresas debe llevarse a cabode manera consecuente para recuperar la confianza del público externo; así las cosas, una empresa queposee una buena imagen corporativa genera en sus consumidores o potenciales clientes una inclinación aapoyar esas iniciativas. La razón que está detrás de esta concepción sigue siendo entonces la misma:“genero responsabilidad social para que mis clientes consuman aún más mis productos, lo cual me generaráunos ingresos adicionales”; desde esta perspectiva, nada ha cambiado en el entorno de la responsabilidadempresarial, porque únicamente se sigue pensando en términos de rentabilidad.

Si esta concepción se modifica, y se entiende a las organizaciones (sean privadas, públicas o de cualquierotro orden), como lo que son: agentes sociales como cualquier otro, la noción de la asunción de susresponsabilidades cambia diametralmente, en la medida en que adquieren unas obligaciones inherentespor la sola razón de su existencia, dejando de lado el entendimiento de una responsabilidad socialsubsidiaria y que sólo conlleva utilidades económicas; en dicho caso emerge el bienestar social con unabase ética, que vendrá a convertirse en el gran compromiso de la gestión empresarial.

Las entidades bancarias no deben abstraerse de este planteamiento: ellas aportan elementosfundamentales en la generación de bienestar, no sólo para sus dueños e inversionistas, sino para la sociedad,construyendo una visión del mundo compartida: los bancos, entre otros aportes, producen puestos detrabajo, salarios y prestaciones legales y extralegales; generan ingresos fiscales al Estado; en suma,contribuyen al progreso económico de los países. Por tales razones, su compromiso debe ser mayor, pueslos elementos mencionados, además de ser una obligación legal, son sólo una fracción de lo que pueden

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

21

hacer por las economías en vía de desarrollo; su responsabilidad en este sentido va más allá, al podergenerar, por ejemplo, sistemas alternativos a su estructura, donde los sectores financieramente excluidosformen parte del sistema (como el otorgamiento de microcréditos o las actividades respetuosas de losprocesos medioambientales). Con el seguimiento de dichos parámetros, las entidades bancarias seconvierten así en generadoras de valor para la comunidad de la que invariablemente derivan sus beneficiosdirecta e indirectamente.

Un ejemplo palpable de esta nueva concepción se encuentra en la Bolsa de Valores Sociales y delMedio Ambiente –BVS&A–, de la Bolsa de Valores de São Paulo –BOVESPA–, que fue creada (2004) paraapoyar “proyectos de educación de ONGs brasileras a través de un sistema que reproduce el mismo ambienteque una bolsa de valores común. Recientemente, BVS amplió su oferta a proyectos de medio ambienteenfocados en cinco grandes temas: educación para la sostenibilidad, cambio climático, recursos hídricos,biodiversidad y ciudades sostenibles […], ofreciendo a través de su página web una lista de proyectossociales y ambientales en los que invertir6.

Toda esta nueva manera de concebir la responsabilidad social se viene presentando, de manera máscreciente en los últimos años, por medio de la asunción de las responsabilidades empresariales en suconcepción ética y no sólo utilitaria, específicamente en sistemas económicos como los europeos y algunasentidades latinoamericanas, que se espera sigan en crecimiento constante.

En esta medida7, en Latinoamérica se ha venido modificando periódicamente el comportamiento de lasempresas en relación con su marketing. Inicialmente, a finales de los años 50 la premisa se basaba en que, si laempresa ofrecía un producto y/o servicio que el mercado recibía bien (lo cual se demostraba en los niveles deventa del mismo) todo funcionaba de manera apropiada, independientemente de cualquier otra consideración.Posteriormente comienza a aparecer el cliente en el centro de gravedad de las empresas, pero no es sino hasta ladécada de los 80 que éste pasa a ser la razón de ser de las organizaciones, convirtiéndose en su foco estratégico.

En tal sentido, la apropiación de un concepto nuevo, como es el de la responsabilidad social, no seasume de la noche a la mañana. Es una tarea difícil dar a entender al mundo económico que lasconsideraciones éticas, medioambientales, de diversidad, sociales y demás, no son sólo una tarea de losgobiernos públicos. Todos, en el sentido estricto de la palabra, bien como organizaciones formalmenteestructuradas o como individuos considerados en la esfera personal; formamos parte de un todo, de unacomunidad de interés, de vivencias, de expectativas de crecimiento individual y grupal cohesionado,donde la ética por el otro y por lo otro debe emerger.

En este orden de ideas, es la ética la base de una práctica responsable con el entorno, que se expresa enlos valores adoptados por la organización; por ello, sin la responsabilidad social no se puede hablar de éticaen los negocios (están correlacionadas directamente)8.

6 Banco Interamericano de Desarrollo –BID–. Boletín Ética y Desarrollo. Edición No. 221. En:http://www.iadb.org/etica/documentos/info.htm7 Los siguientes planteamientos han sido tomado de la Federación Brasilera de Bancos –FEBRABAN– en su presentación

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Marzo, 2008.8 “Una empresa no logra nada pagando mal a sus funcionarios, corrompiendo el área de compras de sus clientes,

pagando propinas al sistema fiscal del gobierno y, al mismo tiempo, desarrollando programas dirigidos a entidadessociales de la comunidad. Esa postura no concuerda con una empresa que quiere seguir un camino de responsabilidadsocial. Es importante tener una coherencia entre acción y el discurso”. En:http://www.ethos.org.br/DesktopDefault.aspx?TabID=3344&Alias=Ethos&Lang=pt-BR (La traducción es nuestra).

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

22

Así las cosas, “[…] la ética se constituye en la preocupación por el bienestar del otro en términos deresponsabilidad y de cuidado, y adquiere su forma cuando aceptamos la legitimidad del otro como un sercon el cual configuramos un mundo social”9.

En la consolidación de esta tarea (el reconocimiento de las acciones éticas, como las políticas deresponsabilidad social, como un elemento de competitividad) jugarán un papel fundamental lasAsociaciones Bancarias, como la voz que son de las entidades financieras privadas de América Latina.

5. LA DIVERSIDAD (DIVERSITY)

Esta nueva manera de concebir el actuar de las organizaciones privadas, en su condición de agentessociales, incluye el respeto por la diversidad en el amplio sentido de la palabra. Diversidad cultural,ideológica, sexual. Es una nueva concepción, que asume una dimensión más amplia del respeto del serhumano, como punto de partida de la convivencia en todos los espacios: la familia, los grupos sociales, ellugar de trabajo.

Es entonces una visión mucho más amplia de la dimensión humana del ser, ocultada o ignorada en elpasado, que considera el respeto en aspectos como la raza, el sexo, las preferencias sexuales, las inclinacionesculturales y sociales, las condiciones económicas, la filiación política, las inclinaciones religiosas o lasprácticas culturales o políticas, la pertenencia a grupos minoritarios, entre otros.

En este marco, en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural10, se reafirma que “la culturadebe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivosque caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modosde vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”11; todo lo cual dacuenta de cómo “la cultura se encuentra en el centro de los debates contemporáneos sobre la identidad, lacohesión social y el desarrollo de una economía fundada en el saber”12.

Esta declaración de la UNESCO hace parte de una serie de documentos internacionales como el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural; la CartaEuropea de Derechos Fundamentales; la Agenda 21 de la Cultura, el Informe del PNUD; los cuales evidencian cómobuena parte de la responsabilidad social de las organizaciones, en especial de las entidades bancarias yfinancieras, recae en la defensa de la diversidad cultural como una forma de expresión de los pueblos y estárelacionada con cualquier tipo de planeación sobre el desarrollo humano.

9 USAID, Casals & Associates. Modelo de gestión ética para las entidades del Estado: fundamentos conceptuales ymanual metodológico.Bogotá, 2006.

10 Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Suscrita el 2 de noviembre de 2001. En:http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

11 Definición conforme a las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (Mondiacult. México,1982), de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Nuestra Diversidad Creativa, 1995) y de la ConferenciaIntergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 1998).

12 En: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, p. 2.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

23

El concepto de interculturalidad cobra entonces una importancia radical en el ámbito de los sistemas degobernabilidad actuales, y es en esta aceptación de lo diverso hacia donde pueden extenderse las prácticasde buen gobierno y de responsabilidad social en las organizaciones.

En este orden de ideas, la Conferencia General de la UNESCO establece, entre otros, los siguientesartículos en relación con la diversidad cultural y los derechos humanos:

Art. 4 – Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural. La defensa de ladiversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana.Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particularlos derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos indígenas13.

Art. 11 – Forjar relaciones de colaboración entre el sector público, el sector privadoy la sociedad civil. Las fuerzas del mercado por sí solas no pueden garantizar la preservación ypromoción de la diversidad cultural, clave de un desarrollo humano sostenible. Desde este punto devista, se debe reafirmar la preeminencia de las políticas públicas, en colaboración con el sector privado yla sociedad civil14.

El Anexo II sobre las orientaciones principales de un plan de acción para la aplicación de la DeclaraciónUniversal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, contiene algunos puntos específicamente relacionados con laimportancia de la participación de las organizaciones privadas15:

“[…] Respetar y proteger los sistemas de conocimiento tradicionales, especialmente los de lospueblos indígenas; reconocer la contribución de los conocimientos tradicionales, en particular por loque respecta a la protección del medio ambiente y a la gestión de los recursos naturales, y favorecer lassinergias entre la ciencia moderna y los conocimientos locales”.

“[…] Apoyar la movilidad de creadores, artistas, investigadores, científicos e intelectuales y eldesarrollo de programas y actividades conjuntas de investigación, de carácter internacional, procurandoal mismo tiempo preservar y aumentar la capacidad creativa de los países en desarrollo y en transición”.

“[…] Garantizar la protección del derecho de autor y los derechos con él relacionados, con miras afomentar el desarrollo de la creatividad contemporánea y una remuneración justa de la labor creativa,defendiendo al mismo tiempo el derecho público de acceso a la cultura, de conformidad con el Art. 27de la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

“[…] Lograr que los diferentes sectores de la sociedad civil colaboren estrechamente en la definiciónde políticas públicas de salvaguardia y promoción de la diversidad cultural”.

De esta manera, la diversidad cultural debe estar presente en el actuar de las organizaciones, lo cualpuede resumirse en los términos utilizados por Joseph Paré, profesor titular de Semiótica en la Universidad

13 Íbid, p. 3.14 Íbid, p. 5.15 Íbid, p. 8.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

24

de Burkina Faso, cuando afirma cómo “la relación de los seres humanos no puede ser sólo comercial: es unarelación de culturas”16.

Así las cosas, las entidades financieras, en su rol de agentes sociales, deben también promover prácticas queaseguren unas relaciones de primera calidad con la comunidad en general, atendiendo las necesidades yrequerimientos que la sociedad espera de ellas, como parte del gran tejido social del que todos formamos parte.

III. LOS ÓRGANOS DE GOBERNANZA CORPORATIVA

En el sector financiero la confianza es un elemento de vital importancia, y se define no sólo por laregulación financiera de origen legal, sino por los mecanismos que las mismas entidades adopten demanera voluntaria, los cuales deben cumplirse a cabalidad para el correcto funcionamiento del gobiernocorporativo.

Si los órganos de los cuales depende la vigilancia del cumplimiento de la gobernabilidad corporativa nofuncionan adecuadamente, no puede decirse que el buen gobierno se está ejerciendo de manera apropiada.Dichos órganos deben dar voces de alarma cuando existen riesgos o se presentan incumplimientos, tantoen la normatividad legal, como en la que se desprende de la autorregulación. En tal caso, se convierten enguardianes de la gobernanza corporativa y es su función vigilar que se cumpla con los requerimientosexigidos interna y externamente.

Por esto, lo que ha generado las recientes crisis de gobernabilidad17 está lejos de ser el sistema en símismo. Así pues, la responsabilidad no debe recaer sobre éste como vigilante único, pues las fallas (inclusoen entidades que poseen Códigos de Buen Gobierno o una estructura basada en el corporate governance)recaen en el sistema de control de la gobernabilidad, que presuponen la falta de previsión de los eventosriesgosos o el incumplimiento de los deberes que podrían evitar dichas situaciones y que deberían serdetectados por todos aquellos entes responsables de controlar que el buen gobierno sea llevado a cabo deuna manera coherente y responsable.

Las entidades financieras específicamente, deben asegurarse de que dichos órganos de control degobernabilidad cumplan adecuadamente con su trabajo. Se considera que las crisis no se sostienen en elprecepto de la inutilidad del gobierno corporativo en su conjunto, sino en las fallas que presenten losórganos que vigilan su cumplimiento18.

16 Joseph Paré. En: www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/ficha.cfm?IdDoc=224017 Ya por todos conocidas, como los casos de Enron, Worldcom, Parmalat, o el más reciente, la “crisissubprime”.18 Gonzalo Fernández Atela. Fernando Zunzunegui. Los guardianes de la confianza y la crisis subprime. En: http://

rdmf.wordpress.com/2008/03/20/los-guardianes-de-la-confianza-y-la-crisis-subprime/. Este mismo documento indicaque en la reciente crisis subprime “[…] las tintas se han cargado sobre las empresas de rating que contribuyeron consu asesoría a empaquetar las hipotecas de alto riesgo generadas en Estados Unidos y a su distribución como productosde alta calidad crediticia por medio mundo […]. En el caso de las hipotecas subprime se generaron préstamos de altoriesgo para empaquetarlos, trocearlos, darles un rating mejorado y colocarlos entre los inversores. Con el tiempo, lasdudas sobre la verdadera calidad del producto llevaron a su pérdida de liquidez y a una desconfianza generalizada eneste tipo de productos. Desde luego que el trabajo de las agencias de rating sobre este tipo de productos deja muchoque desear. Velaron más por garantizar sus ingresos potenciando el producto, que por el interés de los inversores en

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

25

En el momento en que los entes mencionados dejan de funcionar, se genera una cadena deincumplimientos que ocasiona la crisis. Por esta razón lo importante es subsanar las debilidades presentadaspor la red, que es la causa real del incumplimiento del sistema de gobernabilidad; y es allí donde lasentidades, desde la autorregulación, deben crear mecanismos para repararla, lo cual se hace con ayuda delas entidades agremiadoras e incluso estatales.

Lo anterior no significa que los órganos de gobernanza corporativa (la revisoría fiscal externa, que aseguraque se cumple con las normas y procedimientos contables y tributarios de la entidad; el sistema de controlinterno, que, de manera interna, pero independiente, vigila la el cumplimiento de políticas, procedimientos,normas y gestión de los recursos, para el aseguramiento de la gobernabilidad institucional y; el comité debuen gobierno, auditoría y riesgos, que ejerce la veeduría sobre el cumplimiento del Código de Buen Gobiernoen la organización; mitiga los riesgos; y sirve de apoyo en la supervisión de la efectividad del sistema decontrol interno)19, estén deficientemente estructurados.

Aunque ellos siempre estarán sometidos a modificaciones constantes para la mejora de los controles, estos,consideramos, están bien estructurados en la actualidad. Habrá que poner más atención en el desarrollo del díaa día de quienes ejercen los controles, para que los riesgos puedan ser mitigados a tiempo, con el fin de que lasfunciones sean ejecutadas eficientemente y se cumpla con el objetivo del control.

La gobernanza corporativa se asegura con método, disciplina y ritmo. El directorio o junta directiva y elejecutivo principal, son responsables de estimular que estos órganos adquieran una dinámica y un respetoorganizacional, para que sean garantía de gobernabilidad institucional.

IV. EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES BANCARIAS

En la creación de una cultura corporativa que asuma el buen gobierno como un pilar fundamental deactuación de la organización en todos sus niveles, las Asociaciones Bancarias tienen un papel fundamentalpara el cumplimiento y efectiva aplicación de todas o de algunas de las recomendaciones que en estedocumento se sugieren, especialmente en relación con la promoción de acuerdos entre los bancos y la deser un interlocutor gremial ante los gobiernos y los grupos de referencia.

En esta medida, las Asociaciones deben aprovechar su papel de integradoras del sector y de promotorasde las prácticas (entre ellas de gobierno corporativo), con el fin de establecer alianzas que permitan el

recibir una información clara sobre el destino de sus inversiones. Pero también hay otros responsables. Auditores,aseguradoras de bonos y otros profesionales del mercado también han contribuido al desarrollo de este producto dealto riesgo y precio incierto. Se colocaron valores con folletos ininteligibles. La opacidad de los vehículos utilizadoshacía difícil comprender el alcance de sus riesgos. Y estas actividades tenían lugar en un mercado desregulado y conescasa supervisión. La crisis derivada de la distribución de los bonos resultantes de las hipotecas basura pone enevidencia la necesidad de fortalecer la red de seguridad. Se ha demostrado que no tenía ni la consistencia ni la amplitudsuficiente para garantizar el buen funcionamiento del mercado. En consecuencia debe revisarse la función y la regulaciónde las empresas de rating, pero también debe velarse por la mejor redacción de los folletos que acompañan estosproductos, el papel de los administradores independientes, y una política general de denuncia de irregularidades, ladenominada whistleblowing policy.”

19 Existen muchos otros, como los miembros independientes del directorio o los demás auditores que decidan crearseo que la misma ley obligue.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

26

fortalecimiento de las prácticas que en este documento se recomiendan o de generación de eventos dedifusión y capacitaciones para el sector.

Así las cosas, las medidas que aquí se relacionan no se deben considerar como una “camisa de fuerza”o de imposiciones que pretenden ser obligatorias. Cada una de las Asociaciones Bancarias debe tener encuenta aquellas recomendaciones que considere más adecuadas para el entorno del país donde opera,tratando de impulsarlas paulatinamente y acogiendo aquellas medidas que ya han sido adoptadas deforma legal o por medio de prácticas autorreguladas por las instituciones del país de que se trate.

V. PRÁCTICAS IDENTIFICADAS EN LOS DIFERENTES PAÍSES

DE LA REGIÓN

Los países de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe han sido conscientes de las implicaciones queel buen gobierno tiene en la adopción de estándares que le generen valor a sus accionistas, sus clientes yel mercado.

Adicionalmente y de manera paulatina, han tomado conciencia de las medidas que brinda laresponsabilidad social para crear valor a sus empresas, las cuales se ven reflejadas en las acciones quepuedan llevar a cabo con respecto a la ciudadanía y al medio ambiente en general.

Así pues, es posible verificar en algunas de las instituciones agremiadoras de bancos e institucionesfinancieras de Latinoamérica, las propuestas que en el presente documento se persiguen y que buscanconsolidar dichos objetivos que, desde la estructura fundacional de las Asociaciones Bancarias, seencuentran establecidos.

Para el efecto, transcribimos algunos de los aspectos fundamentales en relación con las temáticascentrales que guían el accionar de algunas Asociaciones Bancarias de la Región:

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

27

ARGENTINA

Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino–ADEBA–

“Nuestro capital es la confianza en el interés nacional, porque somos un eslabón de empresarioscon industrias, sus campos, su dinero y su comercio en la Argentina”. Además establece que: “Esnuestro compromiso como banca nacional arriesgar junto con los que arriesgan por el país lograndoque el crédito se convierta en una de las principales herramientas para afianzar el crecimientoeconómico y para abatir el flagelo de la desocupación y la pobreza”. Sus principales objetivos son:

Promover el desarrollo de la banca privada, representando y defendiendo los interesesde la misma dentro del marco de los intereses nacionales.Contribuir a crear una conciencia pública acerca de la necesidad de contar con unasólida banca privada como instrumento fundamental del desarrollo económico y socialdel país.Colaborar con los poderes públicos en la solución de los problemas vinculados con losasuntos monetarios y financieros y en aquellos que signifiquen la ampliación de lasactividades y servicios de la banca privada en beneficio de la economía en general.Propender por la capacitación y elevación social y cultural del personal, y funcionariosrelacionados con el sistema bancario privado.Promover las relaciones entre la banca privada argentina y la banca del exterior.Representar y defender los intereses de los asociados ante los poderes públicos yorganismos oficiales o privados.

BOLIVIA

Asociación de Bancos Privados de Bolivia –ASOBAN–

Tiene como objetivo actual “proponer, diseñar y programar políticas orientadas a desarrollar elnegocio bancario en Bolivia, así como el de preservar y precautelar los intereses y prioridades delsector en el proceso de desarrollo económico de Bolivia”.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

28

BRASIL

Federação Brasileira de Bancos –FEBRABAN–sus finalidades más importantes son:

Congregar a sus asociados para el fortalecimiento del sistema financiero y de sus relacionescon la sociedad, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.Adoptar medidas para instituir y mantener un sistema financiero saludable, ético y eficiente.Perfeccionar sus relaciones con la sociedad, organizando y manteniendo canales decomunicación con los grupos de interés.Impulsar modificaciones legislativas y administrativas para aumentar la eficiencia del sistemafinanciero y el perfeccionamiento de sus instrumentos, mejorando la productividad del sistemabancario y la reducción de los niveles de riesgo; una mayor eficiencia de la intermediaciónfinanciera para el aumento de la oferta de crédito y la reducción de los costos; la creación decondiciones que viabilicen el acceso de la sociedad a productos y servicios financieros; y larealización y divulgación de estudios e investigaciones sobre el sistema financiero para superfeccionamiento normativo y operacional.Manifestarse sobre temas de interés para la opinión pública, cuando sea necesario.Desarrollar programas de formación para dirigentes y funcionarios de sus asociadas.Implementar programas de autorregulación.Divulgar a las asociadas informes relevantes sobre asuntos de su competencia.Promover la interacción entre las instituciones del sistema financiero nacional, paraimplementar y desarrollar las políticas públicas para la expansión, el fortalecimiento delcrédito y el ahorro interno.Mantener el intercambio con asociaciones o representantes de bancos o institucionesfinancieras internacionales.Promover y realizar eventos para: divulgar en el público el papel de los bancos y demásinstituciones financieras en la sociedad, con énfasis en las operaciones y servicios que ejecutanen beneficio de la sociedad y el desarrollo económico y social del país; para el perfeccionamientotécnico y profesional del recurso humano que integran a las instituciones; la interacción y eldebate con los órganos e instituciones representativas de la sociedad civil para un continuoperfeccionamiento de las relaciones del sector financiero con los diferentes segmentos sociales;para apoyar a sus asociadas en la divulgación de sus prácticas en las áreas de responsabilidadsocial y promoción cultural y artística, volcadas hacia los trabajadores bancarios.Prestar a las asociadas consultoría o asistencia técnica, administrativa, científica o jurídica,así como a terceros que les proveen bienes o servicios, en este caso, en el estricto interés delperfeccionamiento de las actividades y del funcionamiento de las instituciones asociadas,directa o indirectamente, a FEBRABAN.En el cumplimiento de sus finalidades, la Federación: valorará a las personas; promoverávalores éticos, morales y legales; incentivará prácticas de ciudadanía y responsabilidadsocial; defenderá el libre mercado y la libre competencia; reafirmará los principios deprofesionalismo y transparencia; y protegerá la pluralidad y la diversidad social.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

29

CHILE

Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile A.G.sus objetivos principales son:

Estrechar vínculos de unión entre los asociados.Mantener relaciones con instituciones análogas de otros países.Estudiar e implementar procedimientos destinados a mejorar la acción de la banca en su laborde intermediación financiera.Estudiar y coordinar medidas destinadas a prevenir y combatir fraudes, falsificaciones yadulteraciones de documentos.Establecer, operar y mantener servicios de interés común que requieran sus asociados.Representar a sus asociados ante los poderes públicos.En general, patrocinar todas aquellas medidas que permitan a las instituciones asociadascontribuir con mayor eficacia al incremento de la prosperidad nacional.

COLOMBIA

Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia–ASOBANCARIA–

En el orden internacional, participa activamente en organizaciones que propenden por eldesarrollo de los sistemas financieros en la Región.Gran parte de la acción gremial de la Asociación se nutre del trabajo de los comités técnicos,conformados por representantes de sus entidades, quienes se reúnen periódicamente paradiscutir y analizar los temas de interés para el sector.La Asociación ha contribuido a la modernización de la actividad bancaria y financiera del país.Incentiva la cultura de un manejo integral del riesgo en las entidades financieras.Promueve la adopción voluntaria de normas éticas en los negocios y el establecimiento dereglas para estandarizar procedimientos comunes en el sector.Impulsó la figura del defensor del cliente financiero, lo que colocó a la banca colombiana a lavanguardia en Latinoamérica en cuanto a las mejores prácticas frente a éste.Tomó la iniciativa en 1992 de luchar contra el lavado de activos por vía de la autorregulación,consciente del papel preponderante que desempeña el sector financiero en la prevención ycontrol del movimiento de capitales ilícitos.Presta servicios especializados al sistema financiero y otros sectores de la economía, como:publicaciones, estadística, central de información financiera, capacitaciones, selección depersonal, eventos y centro de documentación, entre otros.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

30

COSTA RICA

Asociación Bancaria Costarricense –ABC–

La Asociación, durante 21 años, ha asumido una posición fundamental en el diseño de políticasde desarrollo y estabilidad del sistema bancario nacional, producto de una labor seria yresponsable.La Asociación, considerando que las organizaciones gremiales no pueden permanecer al margende las nuevas corrientes de cambio y consciente de la necesidad de efectuar una labor integral,que no se circunscriba al giro bancario, asumió la representación de los grupos financieros, locual le ha permitido crecer tanto como el sistema mismo, consiguiendo la especialización endiversas áreas […]; logrando una posición consolidada como órgano gremial, en el sectorfinanciero costarricense.El concepto de integración seguirá marcando la pauta de la actividad gremial de la ABC, porcuanto las barreras naturales y conceptuales del proceso de consolidación, en el que se encuentrainmerso el sistema financiero nacional, podrán removerse sólo mediante una visión armonizada.

EL SALVADOR

Asociación Bancaria Salvadoreña –ABANSA–tiene como objetivos principales:

Fomentar y desarrollar las mejores relaciones y la cooperación entre sus miembros.Representar a los miembros como Asociación Institucional de los Bancos y Financieras en susrelaciones con el Gobierno de la República, autoridades monetarias, financieras, de fiscalizacióny con el Banco Central de Reserva de El Salvador, en la búsqueda de soluciones a los problemasmonetarios, crediticios y financieros del país.Formular los estudios técnicos que sean necesarios, así como realizar los actos y gestionestendientes a buscar el progreso y desarrollo económico del sistema bancario y financiero; yestablecer al servicio de sus miembros un centro de acopio de información estadístico deintermediación crediticia o de cualquier otra naturaleza que coadyuve al desarrollo de lasactividades bancarias y financieras.Institucionalizar la capacitación, con objeto de elevar el nivel técnico del personal pertenecientea las entidades miembros.Establecer relaciones con Asociaciones similares, nacionales y extranjeras, y formar parte defederaciones de asociaciones semejantes.Proteger y defender los intereses comunes de sus miembros.Celebrar convenciones bancarias y financieras.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

31

GUATEMALA

Asociación Bancaria de Guatemala –ABG– sus principales objetivos son:

Presta servicio de apoyo a las entidades asociadas.Vela y defiende los intereses de sus miembros oportuna y diligentemente.Promueve el mejoramiento e incremento de los servicios bancarios, congruentes con elcrecimiento económico del país.Emite opiniones en los proyectos de ley, reglamentos, acciones de política macroeconómicanacional y sobre materias financieras relacionadas con el sistema bancario.Propugna por la modernización de las prácticas bancarias y de los instrumentos financierospara propiciar el ahorro y estimular la inversión en los proyectos que beneficien el desarrollo delas actividades productivas.Coadyuva para que el sistema financiero nacional mantenga una corriente fluida de recursosque garanticen el normal desarrollo de las actividades productivas del país.Recomienda a las autoridades competentes, políticas que permitan a sus miembros conservar un ritmocreciente de sus actividades para atender adecuadamente las necesidades de los sectores productivos.Representa a las instituciones asociadas ante organismos del Estado y entidades nacionales oextranjeras e internacionales.Fomenta las relaciones entre sus miembros y con asociaciones similares, especialmente con lasde los demás países centroamericanos.Promueve y realiza proyectos de capacitación para el sector.

HONDURAS

Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias –AHIBA–sus principales actividades son:

Auspiciar y procurar la vigencia de un sistema legal, económico y financiero, que garantice laestabilidad y desarrollo de la actividad bancaria privada en el país.Estudiar y discutir la política económica, específicamente la política monetaria, crediticia y cambiaria;proponiendo las modificaciones que se consideren convenientes, procurando para tal efecto coordinarlas relaciones entre la banca privada, las autoridades monetarias, bancarias y financieras del país.Propugnar por la modernización de las prácticas bancarias y de los instrumentos financieros parapropiciar el ahorro y estimular la inversión.Fomentar las relaciones entre los bancos miembros y el fortalecimiento de las relaciones conAsociaciones similares del exterior, entidades y organizaciones financieras internacionales.Propiciar y efectuar todas las gestiones orientadas a resolver de manera armoniosa los problemas quesurgieren entre sus miembros.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

32

MÉXICO

Asociación de Bancos de México –ABM–sus objetivos más importantes son:

Representar y defender los intereses generales de sus asociados en cualquier gestión común ante laadministración pública y organizaciones privadas.Facilitar la comunicación entre las instituciones asociadas en la construcción de consensos en temasque requieren el establecimiento de estándares que eleven la eficiencia del sector en su conjunto.Fomentar el desarrollo de las actividades bancarias, a través de la creación de foros en los que secompartan experiencias nacionales e internacionales que resulten en mejores prácticas e innovación.Realizar estudios e investigaciones orientadas al desarrollo y buen funcionamiento del sistemabancario y financiero en general, así como los relativos al perfeccionamiento de sus métodos y prácticasde operación.Presentar ante las diversas autoridades propuestas de actualización de leyes, regulaciones,circulares, reglas y disposiciones que se considere necesario revisar para adecuarlas a lacambiante realidad del sistema financiero y de la economía en su conjunto, así como paraacercarlas a las prácticas internacionales, de forma que se mantenga o eleve la competitividadde las instituciones que operan en México.Promover la difusión de información sobre productos, servicios, acuerdos, temas de la agendanacional, entre otros, en los que exista un interés gremial.Supervisar la operación y buen funcionamiento de los Centros Bancarios Estatales.Organizar y promover cursos y seminarios para elevar el conocimiento y capacitación de losfuncionarios bancarios en temas de actualidad para el sano desarrollo del sistema bancario.Participar con instituciones similares de otros países y en organismos internacionales en elfomento de las relaciones y el intercambio de experiencias que permitan mejorar las prácticasbancarias y elevar los niveles de eficiencia del sistema financiero.

Mantener una comunicación permanente y fluida con los demás organismos representativosdel sector privado vinculados a la actividad económica y financiera del país y procurar la búsquedade acciones conjuntas.Mantener un registro actualizado de todas las leyes, decretos y resoluciones relacionados conlas actividades bancarias, económicas y financieras.Promover la capacitación bancaria integral a través de la realización de cursos, seminarios,conferencias y divulgación de material bancario seleccionado, por sí o por medio de las personaso instituciones que considere convenientes, orientada la capacitación a la superación profesionaly técnica del personal de los bancos miembros.Representar a los bancos miembros ante organismos y autoridades nacionales bancarias ymonetarias correspondientes y entidades nacionales y extranjeras en cualquier gestión relativaal funcionamiento de la banca.Patrocinar o apoyar iniciativas que tengan por objeto el mejoramiento de las condiciones económicas,sociales y morales en que se desenvuelva la actividad económica en general y la bancaria en especial.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

33

De esta manera, en el cuadro que se relaciona a continuación, se ven reflejadas algunas de esas medidas,que han sido referenciadas por las Asociaciones Bancarias de cada país, así20:

BRASIL

La Federación Brasilera de Bancos –FEBRABAN– ha ejercido un importante papel en lapromoción de las prácticas de buen gobierno y responsabilidad social, que actualmente esdireccionado por la Comissão de Responsabilidade Social e Sustentabilidade, cuya misión es “diseminarconceptos y fomentar prácticas de desarrollo sustentable en el sector financiero internacional”,con objetivos muy específicos: “a. estimular la inserción de acciones de desarrollo sostenibleen el ámbito de la Federación, incluyendo a las demás comisiones; b. contribuir para queFEBRABAN transmita a la sociedad el papel y la actuación del sistema financiero para el desarrolloeconómico y socioambiental del país; c. representar a FEBRABAN en foros o entidades que discutentemas de mejoramiento sostenible, particularmente en los ámbitos sociales y ambientales; d.promover el intercambio de experiencias relacionadas con el progreso sostenible entre losasociados y desarrollar posibles acciones conjuntas; y e. desarrollar e implementar políticas yprácticas de inversión social”.

FEBRABAN ha tenido un papel muy activo en cuanto a la responsabilidad social. Fue la primeraFederación de Latinoamérica en presentar, en 1993, una relatoría de sostenibilidad sectorial,donde, de manera anticipada a la actividad del sector, desarrolló temas como la divulgación deiniciativas de responsabilidad social y sostenibilidad de los bancos; delineó la participación eincluyó al sector bancario en la atención de las demandas de la sociedad; realizó un cuestionariocon base en los indicadores Ethos e indicadores específicos del sector; siendo estos parámetrosde adhesión voluntaria (ya en el 2006 se encontraban involucrados 28 bancos querepresentaban el 85,4% de los activos totales del sistema financiero brasilero).

A partir del año 2002 FEBRABAN se propuso una serie de modificaciones en la temática parapermitir una recolección de información sistematizada (on line) que facilitara el acopio de lainformación, que ampliara la representatividad y legitimidad del proceso y que permitiera unamejor gestación del proceso de recaudo de la información.

Desde el 2006 las novedades se han centrado en rastrear los proyectos sociales, creariniciativas en el consumo consciente de los recursos; impulsar iniciativas en la minimizaciónde residuos y la captación selectiva y reciclaje de materias. En el marco de la responsabilidadsocial FEBRABAN tiene varias campañas, llevando a cabo dinámicas como:

Inversiones sociales: movilización en favor de la educación de los adolescentes;cisternas en las tierras semiáridas brasileras, con miles de personas beneficiadas;indicadores sectoriales éticos de responsabilidad social, fondo de la infancia y laadolescencia, banco de talentos (área de fotografía, música y pintura).

20 La mayoría de estas medidas han sido referenciadas por las Asociaciones Bancarias de los países de la Región.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

34

Mercado de trabajo: posee varios proyectos como:

o Proyecto de valorización de la diversidad: se promueve la equidad e igualdad deoportunidades; se definen planes de acción; se asume una corresponsabilidad enlas soluciones con los actores ligados al tema; se obtiene una mayor diversidadhumana en el mercado de trabajo bancario; se generan metodologías y accionesque sensibilicen los demás actores de la sociedad.

o Proyecto educacional FEBRABAN de personas con discapacidades: se contribuye conla disminución de desigualdades de raza, etnia y género, y aquellas basadas en ladiscapacidad, por medio de actividades de promoción de la diversidad y de inclusiónsocial de discapacitados en el mercado de trabajo cambiario.

o Proyecto joven aprendiz: incluye a jóvenes entre los 14 y 24 años y se lleva a cabo encooperación con entidades como el Ministerio de Trabajo y diversas empresas.

o Cartillas personas con discapacidades: pertenecen a la colección FEBRABAN deinclusión social: dentro de éstas existen políticas como el manual de acceso paraagencias bancarias, acción de recursos humanos e inclusión de personas condiscapacidades, derechos y deberes de las personas con discapacidades, gestiónde personas con discapacidades en el ambiente de trabajo y atendiendo a personascon deficiencias.

Clientes del sistema bancario: se pueden agrupar en grandes temas:

o Concesiones de créditos.o Clientes con discapacidades: acceso para personas con deficiencias, como rampas,

baños adaptados, estacionamiento, pisos con señales para personas limitadasvisualmente, señalización, mostradores de atención, máquinas de autoatención,extractos, central de atención y tarjetas magnéticas.

o Programa de capacitación para la certificación de auditores.o Mejora en las relaciones entre bancos y clientes.o Identificación de oportunidades de mejoramiento de los procesos.o Reducción de demandas ante los órganos oficiales.o Incorporación de los principios de defesa del consumidor bancario.o Sistema de Divulgación de Tarifas de Productos y Servicios Financieros –STAR–,

que ofrece a los clientes la posibilidad de comparación entre las tarifas practicadaspor cada banco.

o Trabajo en conjunto con órganos de defesa del consumidor y autoridades.o Busca banco: herramienta que posibilita a los clientes y a la sociedad en general,

obtener la dirección correcta de cualquier sucursal bancaria (www.febraban.org.br).

Café con sostenibilidad: que son una serie de desayunos realizados con los bancos asociados,organizaciones sociales y gubernamentales, federaciones de clase y formadores deopinión, con el propósito de debatir temas relacionados con la sostenibilidad que afectanel día a día de la banca y de sus stakeholders. Los encuentros tienen por objetivoestablecer una red y promover una reflexión crítica y calificada acerca del concepto de

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

35

sostenibilidad. Desde junio de 2007 hasta julio de 2008 fueron realizados 8 desayunosy publicadas cartillas con las principales recomendaciones de los participantes.

Además actúa en varios frentes en el sector, promoviendo la expansión del crédito, acceso a losproductos y servicios bancarios, solidez bancaria, seguridad en las transacciones bancarias, políticasde comunicación con clientes y consumidores, entrenamiento del personal de la institución parauna atención profesional, encuestas de satisfacción de los clientes y consumidores, relaciones consindicatos, seguridad y salud, participación de la alta gerencia en proyectos de responsabilidadsocial empresarial, programas de voluntariado, gestión ambiental, entre otros; todo ellofundamentado en la ética, la transparencia, la valoración de la diversidad, la equidad y el compromisocon las generaciones futuras.

COLOMBIA

El Código País, promovido en los años 2006 y 2007 por la Superintendencia Financiera deColombia, en participación con instituciones como ASOBANCARIA, ANDI, ASOFIDUCIARIAS, ASOFONDOS, Bolsade Valores de Colombia, CONFECÁMARAS, FASECOLDA y Corporación Andina de Fomento –cAF–. No esun documento exigible, por lo tanto se trata de medidas y recomendaciones autorregulatorias paraentidades que participan en el mercado de valores. El resultado fue la Circular 028 de 2007 expedidapor la Superintendencia Financiera de Colombia, que contiene las siguientes temáticas:

Asamblea general de accionistas.Junta directiva.Revelación de información financiera y no financiera.Solución de controversias.

Adicionalmente la Circular trae una encuesta que debe ser diligenciada anualmente, con el finde informar al mercado la adopción o no de las recomendaciones que contiene el documento, y sicada una lo considera pertinente, explicar las razones por las que las han adoptado o no.

El sector financiero participa en políticas sociales, culturales y de educación de dos maneras:

Directamente y de manera autónoma cada entidad bancaria aporta recursos mediantedonaciones y patrocinios a programas sociales y educativos.A través de la Asociación Bancaria se implementó el programa finanzas para educar,con el cual se apoya el programa presidencial plan padrino, con el cual se busca mejorarla infraestructura física de las instituciones educativas de los municipios más pobresdel país.En la Asociación Bancaria de Colombia fue creado un Comité de ResponsabilidadSocial Empresarial, con el cual se determinan las acciones a seguir en este tema,dentro de los cuales se encuentra la implementación de talleres educativos dirigidos alas comunidades necesitadas.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

36

En relación con la prevención del lavado de activos, la legislación colombiana haregulado el tema ampliamente, por lo cual en general no existe una autorregulaciónsobre el tema por parte de las entidades. Al respecto la Asociación Bancaria efectúa unconstante seguimiento al mismo, mediante el comité de oficiales de cumplimiento,que se encarga del constante seguimiento de la normatividad aplicable, su difusión, lacapacitación y el acompañamiento a las entidades en la aplicación de las normas.

Con respecto a la protección a los clientes, el Gobierno Nacional ha presentado demanera reciente un proyecto de reforma financiera, con el cual se busca fortalecer laprotección, incluyendo normas referentes a: los principios que rigen las relacionesentre clientes y entidades financieras, los derechos y obligaciones de las partes, laimplementación de un sistema por parte de las entidades de atención al consumidorfinanciero, la información que se le debe suministrar al consumidor financiero, cláusulasabusivas, defensoría del cliente y sanciones.

COSTA RICA

Ley 7472. Protege los derechos y los intereses legítimos del consumidor, la tutela y lapromoción del proceso de competencia y libre concurrencia, mediante la prevención, laprohibición de monopolios, las prácticas monopolísticas y otras restricciones al funcionamientoeficiente del mercado y la eliminación de las regulaciones innecesarias para las actividadeseconómicas.

Ley 7600 de 1996: igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad,declarando de interés público el desarrollo integral de la población con discapacidad, en igualescondiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes.

Ley 8292 de 2002: establece criterios mínimos que deben observar la Contraloría Generalde la República y los entes u órganos sujetos a su fiscalización, en el establecimiento,funcionamiento, mantenimiento, perfeccionamiento y evaluación de sus sistemas de controlinterno.

Decreto legislativo 8422: sus fines serán prevenir, detectar y sancionar la corrupción en elejercicio de la función pública.

Ley 8488 de 2006: el objetivo es reducir las causas de la pérdida de vidas y las consecuenciassociales, económicas y ambientales, inducidas por los factores de riesgo de origen natural yantrópico, así como la actividad extraordinaria que el Estado debe efectuar en caso de situaciónde emergencia, para lo cual se aplica un régimen de excepción.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

37

CHILE

El Código de Conducta y Buenas Prácticas de Bancos e Instituciones Financieras de laAsociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile establece como principios básicos:

La actuación de buena fe de los bancos, basados en principios de confianza,transparencia y entregando seguridad, con sujeción a la legislación vigente.Las relaciones con los clientes deben desarrollarse en un ambiente de cordialidad,equilibrio y armonía en cumplimiento del espíritu de este Código.Deben abordar las consultas, solicitudes o reclamos que presenten sus clientescon buena disposición y resolviéndolas oportunamente.Deben velar porque el contenido de su publicidad se adecúe a los medios en quese difunde, buscando claridad y transparencia.Deben entregar a sus clientes información sobre sus productos y servicios, gastosy comisiones que estos devenguen.Deben hacer sus mejores esfuerzos para que sus productos y servicios satisfaganlas necesidades de sus clientes, operen de manera segura y confiable, y seanconcordantes con sus ofertas y publicidad.Deben explicar en forma adecuada a sus clientes, la forma como operan susproductos y servicios, informándoles sobre cualquier cambio, para asegurar quelos clientes comprendan sus características, beneficios y modos de operar.Deben resguardar debidamente la información de sus clientes, conconfidencialidad y privacidad, en cumplimiento de la legislación vigente.Deben difundir el contenido del Código a sus clientes y colaboradores, tomandolas medidas para que estos últimos puedan ponerlo en práctica, sin perjuicio delos códigos de conducta propios que tengan las instituciones adherentes.

PANAMÁ

Circular 15 de 1998: recuerda que los bancos tienen dos obligaciones: exhibir y publicar losestados financieros auditados con las notas aclaratorias, de tal manera que permitan su fácil lecturay revisión.

Acuerdo 4-2001

Establece la definición de gobierno corporativo y los requisitos mínimos que debenrealizar los bancos para su cumplimiento, así:

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

38

o Documentos que establezcan valores corporativos, objetivos estratégicos, códigosde conducta y otros estándares de comportamiento, y el sistema para asegurar sucumplimiento y comunicación a todos los niveles de la organización.

o Estrategia corporativa equilibrada, frente a la cual el desempeño global y lacontribución de cada nivel de la estructura de gobierno corporativo se pueda medir.

o Clara asignación de responsabilidades y de las autoridades que adoptan lasdecisiones, incorporando los requisitos de competencias individuales necesariaspara ejercerlas, y una línea jerárquica de aprobaciones.

o Mecanismo para la interacción y cooperación entre la junta directiva, la gerenciasuperior y los auditores internos y externos.

o Sistemas de control que incluyan a las funciones de gestión de riesgosindependientes de las líneas de negocios y otros pesos y contrapesos.

o Aprobación previa, seguimiento y verificación de las exposiciones de riesgo, dondelos conflictos de interés sean manifiestamente altos, incluyendo el trato en todaslas relaciones de negocios con los grupos de interés.

o Documentos sobre la política de reclutamiento, inducción y capacitación continuadel personal, los incentivos financieros y administrativos ofrecidos a la gerenciasuperior, las gerencias de líneas de negocios y otros empleados con política deremuneraciones, compensaciones ejecutivas, opciones sobre acciones del banco osu sociedad controladora, promociones y otros reconocimientos.

o Flujos apropiados de información interna y externa, que garanticen la transparenciadel sistema de gobierno corporativo (por lo menos en la estructura de la juntadirectiva –tamaño, membrecía, calificaciones y comités–; estructura de laadministración general –responsabilidades, líneas jerárquicas, calificaciones yexperiencia–; estructura de la organización básica –estructura de la línea denegocios, estructura legal del banco, sociedad controladora y grupo económico–).

o Naturaleza y extensión de transacciones con partes relacionadas e integrantes delgrupo económico del banco.

o Sistema de supervisión directa por cada componente de los niveles jerárquicos dela estructura de la organización al componente inmediatamente inferiorjerárquicamente, incluyendo a las funciones no involucradas en la gestión diariadel banco.

o Auditorías interna y externa independientes de la gerencia superior.

Define lo que se entiende por sistema de control interno.Establece quiénes participan en el sistema de control interno: miembros de la junta directiva,gerentes y empleados que formen parte del banco.

Determina cuáles son los requisitos mínimos:o Debe corresponder al establecimiento de una adecuada estructura organizativa y

administrativa que delimite claramente las obligaciones, responsabilidades y grado dedependencia e interrelación entre las áreas operativas y administrativas. Todo debeestar contenido en un manual de organización y funciones para evitar los conflictos deinterés, prever medios para minimizar y vigilar adecuadamente áreas de potencialconflicto; sistema de control de riesgos.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

39

o El sistema debe referirse tanto a riesgos externos como a los internos, con laevaluación permanente de los mecanismos y actividades de control, así como de lasacciones correctivas o mejoras requeridas según sea el caso.

o Sistema de seguimiento de las actividades desarrolladas, para evaluar si los objetivosestán siendo alcanzados; si los límites, leyes y reglamentos están siendo cumplidos;y asegurar que las excepciones y desvíos significativos sean prontamente informadosa la gerencia superior y la junta directiva, y ser subsanados, de ser el caso.

o Sistema de información confiable y oportuno en materia financiera, operacional,administrativa, y de cumplimiento, e información de mercado sobre eventos ycondiciones relevantes para la toma de decisiones, y que corresponde a losmecanismos de información interna y externa, necesarios para desarrollar,administrar, verificar y controlar las operaciones, las actividades bancarias y losrecursos del banco. Este sistema comprenderá también las acciones realizadaspara la difusión de las responsabilidades que corresponden a los diferentes nivelesdirectivos y al personal sobre el control de sus actividades, así como la remisión deinformación a las entidades reguladoras sobre las operaciones del banco y sobre eldesarrollo del sistema de control.

o Políticas y procedimientos para la utilización de los sistemas informáticos quegaranticen su buen funcionamiento, incluyendo las medidas de seguridad y planesde contingencia para preservar la confidencialidad e integridad de la informacióntransmitida y/o almacenada en las bases de datos.

Auditoría interna debe evaluar y hacer seguimiento al sistema de control interno.La función de auditoría interna debe ser dependiente administrativamente de la juntadirectiva, a través del comité de auditoría, con el cual debe reunirse regularmente. Suoperatividad debe ser independiente y debe estar dotada con las facultades para evaluarel cumplimiento de las políticas de manejo de riesgos.La función de auditoría interna debe presentar semestralmente a la junta directiva oal comité de auditoría y a la gerencia superior, informes sobre la situación global de loscontroles internos.Los auditores externos deben evaluar mínimo una vez al año el sistema de controlinterno.La junta directiva debe estar integrada por al menos siete miembros con conocimientoso experiencia relevante respecto a las operaciones y/o los riesgos inherentes a lasactividades bancarias. La mayoría de los directores no deben participar en la gestiónadministrativa diaria del banco y su participación no debe presentar conflictos éticoso de interés. Pueden ser miembros minoritarios junta directiva el gerente general, elgerente de operaciones y/o el gerente financiero o sus equivalentes, ninguno de loscuales debería presidirla.Los directores que formen parte de un comité de la junta directiva deben tenerconocimientos especializados o experiencia relevante en el área respectiva.La junta directiva debe reunirse por lo menos una vez cada tres meses.Sólo puede haber quórum en la junta directiva con la presencia de una mayoría dedirectores no involucrados en la gestión diaria del banco.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

40

Establece las funciones de la junta directiva: es responsable por el establecimientoy mantenimiento de un sistema de control interno efectivo y vela por unascondiciones laborales adecuadas. También es responsable, con la gerenciasuperior, de la promoción de elevados estándares éticos y de integridad, y deestablecer una cultura organizativa que demuestre y enfatice la importancia delcontrol interno.Establece las tareas de la junta directiva para el cumplimiento de susresponsabilidades.Establece el comité de auditoría para la junta directiva, el cual debe estar conformadopor miembros de la junta que no participen en la gestión diaria del banco, teniendolos conocimientos y la experiencia necesarios para cumplir sus funciones.Establece las funciones del comité de auditoría. Determina que debe reunirse porlo menos cada dos meses y que en sus reuniones debe participar el auditor interno,el gerente general y demás empleados o invitados que el comité considere. Elcomité debe tener un reglamento interno de trabajo.Determina que la junta directiva puede establecer otros comités.Establece la creación de una unidad de riesgos o comité de riesgos u otro similar,que se encarga de la identificación y administración de los riesgos que enfrenta elbanco. Debe informar a los pertinentes sobre los riesgos, el grado de exposición,los límites y su administración.Determina que la política de recursos humanos debe contemplar la selección ypromoción del personal sobre la base de la capacidad y el mérito profesional, asícomo el desarrollo profesional de los empleados y la implementación de medidasque aseguren la mitigación de los riesgos derivados de la insuficiencia profesionalo la deshonestidad.Entiende la gerencia superior integrada por el gerente general, subgerentegeneral y otros gerentes y empleados que ejecuten funciones claves que reportendirectamente al gerente general o al subgerente general.Determina las responsabilidades de la gerencia superior: responsable de laimplementación de las estrategias y políticas aprobadas por la junta directiva; delestablecimiento y funcionamiento de un sistema de control interno efectivo; y delfuncionamiento y efectividad de los procesos que permitan la identificación yadministración de los riesgos. Determina las tareas para cumplir con susresponsabilidades.

Acuerdo 1-2002 de la Superint endencia de Bancos, establece:

La responsabilidad de la junta directiva de los bancos para que: los estados financierossean confiables; asegurar que el plan general de auditoría interna sea congruente yadecuado para cumplir los aspectos de información financiera en relación con lasáreas más significativas y de riesgo del negocio bancario.Conformación de un comité de auditoría para los bancos compuestos por directoresque no participen en la gestión.La auditoría externa debe proveer a la junta directiva y a los accionistas de informacióny evaluación sobre los controles internos, la precisión y confiabilidad del registro de los

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

41

hechos que afectan materialmente al banco y de las transacciones que éste realiza, demanera competente e independiente. Además los auditores externos deben evaluar lacapacidad de los sistemas de contabilidad e información gerencial y de los controlesinternos, a solicitud de la junta directiva.Las juntas directivas de los bancos deben solicitar a los auditores externos informessobre: principios contables seguidos por la administración y consistencia con la quedichos principios son efectivamente aplicados; incorporación de las normas emitidaspor la Superintendencia a las prácticas contables que sigue el banco; impactofinanciero de discrepancias entre los principios de contabilidad (Acuerdo 4-99) ypráctica de contabilidad seguida por la administración al preparar los estadosfinancieros; hallazgos de presuntas actividades materiales que pongan en riesgo lasoperaciones del banco; transacciones cuestionables con empresas afiliadas o del mismogrupo económico al que pertenece el banco; evidencia de uso indebido de informaciónprivilegiada; observancia de las recomendaciones efectuadas en el pasado por losauditores externos; y situaciones irregulares detectados durante el curso de la auditoríaexterna.La junta directiva debe informar a la Superintendencia de Bancos el nombre de lafirma de contadores públicos autorizados que desea contratar para llevar a cabo laauditoría externa.Establece las responsabilidades mínimas del auditor externo.Establece que el banco no puede contratar como auditor externo a ningún contadorpúblico autorizado o firma en que alguno de sus socios o funcionarios o personas queconformen el equipo de auditoría incurran en las siguientes incompatibilidades: haberdesempeñado o estar desempeñando cargos en el banco auditado, sus filiales,subsidiarias o en entidades que formen parte de su grupo económico durante los dosúltimos períodos fiscales auditados; poseer directamente o a través de terceros,intereses o vínculos económicos con los negocios del banco auditado o con el grupoeconómico del que dicho banco forme parte, con los accionistas que ostentenparticipaciones iguales o superiores al 5% del capital social o con los miembros de lajunta directiva del banco auditado o su grupo económico; ser agentes de bolsa enejercicio; ser deudor del banco auditado o de los entes que conforman su grupoeconómico, si los créditos han sido otorgados en condiciones más favorables que lasdel mercado o el préstamo está clasificado en una categoría subnormal o de mayorriesgo (Acuerdo 6-2000); prestar otros servicios profesionales de asesoría al bancoauditado, que conlleven a una participación activa en la toma de decisiones gerencialeso que comprometan la independencia del auditor externo para emitir su opinión objetivay profesional; recibir servicios del banco auditado en condiciones más favorables quelas del mercado.Establece que los bancos deben rotar sus auditores externos cada tres años (incluyendogerentes y socios y personal especializado de otras auditorías como los auditores fiscales,de sistemas y otros). La rotación no implica necesariamente la variación de la firma deauditores externos. Sólo será permitido, que al momento de llevar a cabo la rotación,un miembro del equipo de auditoría que venía atendiendo al banco, permanezca porun período adicional de un año. La persona que permanece por el tiempo adicional, nopodrá ser el socio que venía atendiendo al banco (modificado por el Acuerdo 6-2005).

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

42

PERÚ

La Asociación de Bancos del Perú considera de vital importancia el tema de la comunicación ytransparencia informativa, así:

Por lo general las auditorías externas están enfocadas a dictaminar informaciónfinanciera, pero éstas también pueden referirse a dictámenes o informes especializadosen aspectos como: peritajes contables, auditorías operativas, auditorías de sistemas,evaluación de proyectos, evaluación o implantación de sistemas de costos, auditoríatributaria, tasaciones para ajustes de activos, evaluación de cartera, inventarios, u otrosservicios especiales. Se recomienda que estas asesorías sean realizadas por auditoresdistintos o que las realicen los mismos auditores, lo cual no afecta la independencia desu opinión. La sociedad debe revelar todas las auditorías e informes especializadosque realice el auditor. Se debe informar respecto a todos los servicios que la sociedadauditora o auditor presta a la sociedad, especificándose el porcentaje que representacada uno, y su participación en los ingresos de la sociedad auditora o auditor.La atención de los pedidos particulares de información solicitados por los accionistas,los inversionistas en general o los grupos de interés relacionados con la sociedad, debehacerse a través de una instancia y/o personal responsable designado al efecto.Los casos de duda sobre el carácter confidencial de la información solicitada por losaccionistas o por los grupos de interés relacionados con la sociedad deben ser resueltos.Los criterios deben ser adoptados por el directorio y ratificados por la junta general, asícomo incluidos en el estatuto o reglamento interno de la sociedad. En todo caso larevelación de información no debe poner en peligro la posición competitiva de la empresani ser susceptible de afectar el normal desarrollo de las actividades de la misma.La sociedad debe contar con auditoría interna. El auditor interno, en el ejercicio desus funciones, debe guardar relación de independencia profesional respecto de lasociedad que lo contrata. Debe actuar observando los mismos principios de diligencia,lealtad y reserva que se exigen al directorio y a la gerencia.

REPÚBLICA DOMINICANA

Actualmente no existe un manual o documento que fije orientaciones sobre las prácticasde buen gobierno en estricto sentido.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

43

La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana –ABA– ha desarrolladoun documento que recoge su filosofía, Proyecto de Liderazgo en la Industria Bancaria, donde seindica que la Asociación “estimula y promueve el apego a los mejores principios éticos en lasprácticas bancarias, la renovación permanente, el mantenimiento de los más altos estándaresde servicio para satisfacción de los clientes, así como un clima sano de negocios, el respeto ycumplimiento a la ley, el desarrollo de la economía y el bienestar de los ciudadanos”.

Igualmente se proyecta (visión) como participante “en el desarrollo económico dominicano,relacionando a las entidades bancarias con las personas y sus sueños, a través de proyectos que noshacen crecer como nación”; su misión es “ser la voz de los bancos comerciales […] y promover eldesarrollo del sector financiero nacional, asumiendo el compromiso de respetar e impulsar el derechode los ciudadanos, las empresas y las instituciones a realizarse como entes económicamenteproductivos, en beneficio de la Nación en su conjunto”.

Dentro de sus valores están: integridad (promover y estimular el comportamiento ético delsector para mantener la confianza de los públicos internos y externos); respeto (trabajar consentimiento de equipo, fomentando la diversidad de opinión entre sus miembros, para con susempleados y, enfáticamente, para con cada uno de sus clientes); eficacia (medidas inmediatas yestratégicas para superar los desafíos, mejorando la competitividad, la confianza del cliente y lasaspiraciones financieras de las personas); transparencia (proporcionan información confiable,precisa y oportuna para la toma de decisiones financieras objetivas y adecuadas por parte de losciudadanos).

La Asociación posee pilares de actuación precisos, bajo los cuales opera:

Respeto mutuo entre bancos y hacia sus clientes.Cree en el compromiso de los bancos para el desarrollo del país.Sanas prácticas bancarias basadas en un funcionamiento honesto y dinámico, quesupere intereses individuales.Promueve la eficiencia y excelencia en el servicio al cliente.Activa participación del sector en capacitación a los futuros clientes y banqueros.Los banqueros deben poseer una visión de desarrollo, ecuanimidad y sensibilidadsocial.Cada cliente debe recibir una comunicación franca y veraz del sistema bancario ymerece agradecimiento por confiar su futuro a los bancos.Promover y estimular el comportamiento ético de los integrantes de los bancos.Respeto entre los miembros, para con los empleados y para con los clientes.La política económica debe asegurar el desarrollo estable y sostenido a largo plazo.Enlace de desarrollo entre las distintas comunidades del país.

La Asociación promueve una clara importancia en el manejo del cliente. Manifiesta su compromisocon las relaciones entre miembros de la Asociación, autoridades, demás instituciones, la bancacomercial y sus clientes, las instituciones de desarrollo comunitario y el sector bancario.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

44

VI. REFERENTES

Si bien la cantidad de fuentes de información relacionadas con las prácticas de buen gobierno se hanampliado de manera sustancial en la última década, el hecho de que la temática de la presente investigaciónse focalice en la actividad bancaria implica no sólo el trabajo de recopilación de información, sino elestablecimiento analítico de cuáles prácticas debían o no, estar presentes en el documento.

Por ello existen algunos elementos estrictamente normativos que no fueron incorporados en el presenteCódigo, dado que la meta del gobierno corporativo es generar un compromiso de los agentes relacionados,en torno a la autorregulación.

En este sentido, y para una mayor comprensión del contenido de las prácticas sugeridas, se estableció unadiferenciación de las mismas, de tal manera que pueden encontrarse a lo largo del documento prácticas legalesde buen gobierno que han sido incorporadas en Códigos de Buen Gobierno, prácticas de buen gobierno noreguladas, así como las prácticas identificadas por el equipo preparador del informe, las cuales se derivan, entreotras, de las diversas leyes relacionadas con el tema, recomendaciones de doctrinantes, informes y el estudio dediversas prácticas exitosas que se han tenido en distintos países del mundo.

Para la construcción del presente instrumento se observaron las normas legales que rigen la materia(haciendo la salvedad de que cada país deberá consultar su propia legislación, para efectos de concordanciay no violación de normatividad obligatoria), se siguieron las tendencias internacionales sobre gobiernocorporativo, y se respetaron los parámetros indicados en los Acuerdos de Basilea y demás instrumentosrelativos a esta temática.

Entre otros documentos de importancia que los bancos con buenas prácticas de gobernabilidad hantenido en cuenta para la construcción de su propio sistema de buen gobierno, están los siguientes (quefueron también considerados en la preparación de la presente investigación).

Así, existen en Latinoamérica y en el mundo muchos instrumentos que desarrollan el gobiernocorporativo en su acepción básica (sistema de gobernabilidad); entre otros están (para más informaciónver la bibliografía del presente documento):

Código País de la Superintendencia Financiera de Colombia (Circular 028 de 2007).Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo. Eficiencia, equidad y transparenciaen el manejo empresarial de la Corporación Andina de Fomento –CAF–, 2004 y revisado en 2005.Código Unificado. España, 2006.Código de Conducta y Buenas Prácticas de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, 2007.Código de Mejores Prácticas de Gobierno de las Organizaciones para la República de Argentina,2004.Código de Ética de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias, 2004.Código de Mejores Prácticas Corporativas de México del Consejo Coordinador Empresarial,2006.Código de Buenas Prácticas para Consejeros y Administradores del Instituto de Consejeros yAdministradores –ICA–, 2004.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

45

Principios de Buen Gobierno para Sociedades Peruanas de la Comisión Nacional Supervisora deEmpresas de Valores –CONASEV–, 2002.Código de Buen Gobierno del Instituto Brasilero de Gobierno Corporativo, 1999 y revisado portercera vez en el 2004.Código de Buen Gobierno de la Bolsa de Valores de Panamá, 2002.Pacto Ético Empresarial de Panamá, 2003.AA1000, del Institute of Social and Ethical Accountability norma de ética e informe de desempeñoen sostenibilidad social que establece patrones para que las empresas actúen con transparenciay presenten cuentas de sus actividades, 1999.Norma SA 8000 de Social Accountability International –SAI– que monitorea las acciones socialesde empresas en todo el mundo (como respeto de los derechos humanos, de los derechos de losniños y de los derechos fundamentales del trabajo), 2001.Bolsa de Valores Sociales y del Medio Ambiente –BVS&A– de la Bolsa de Valores de SãoPaulo –BOVESPA–. Apoya proyectos realizados por ONGs brasileras para promover mejoras delas perspectivas sociales y ambientales del país, atrayendo recursos para estos.Índice de Sostenibilidad Empresarial –ISE– de la Bolsa de Valores de São Paulo –BOVESPA–, marcade referencia para la inversión socialmente responsable e inductor de buenas prácticas en elmedio empresarial brasilero (considera la situación financiera y económica de las empresas conrespecto al gobierno corporativo y los estándares ambientales y sociales), 2005.Índice de Acciones con Gobierno Corporativo Diferenciado –IGC– de BOVESPA, que mide eldesempeño de una cartera teórica, compuesta por acciones de empresas que presentan buenosniveles de gobierno corporativo. Las empresas deben ser negociadas en el nuevo mercado o estarclasificadas en los niveles 1 o 2 de la Bolsa de Valores de São Paulo.Declaración Cuenta Atrás 2010 de la Unión Mundial para la Naturaleza –UICN–, de protección ala diversidad, 2001.Dow Jones Sustainability World Index –DJSWI– de Wall Street. Premia a empresas de reconocidasostenibilidad corporativa en consideración del desempeño financiero y la calidad de la gestiónempresarial (integra el valor económico a la actuación social y ambiental), 1999.Global Reporting Initiative –GRI–. Establece directrices para elaborar el Informe sobre GobiernoCorporativo y Responsabilidad Social, 1997.Grameen Bank, también conocido como “banco de los pobres”, es un banco social de microcréditos,1976.Iniciativa para Instituciones Financieras del Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente.ISO 1400, que se otorga a empresas con prácticas comprobadas de apoyo a la preservación de lasostenibilidad del planeta, 1992.ISO 19000, sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales, que anima a lasempresas a crear voluntariamente sistemas de ecoauditoría y ecogestión en la compañía o elemplazamiento industrial dirigidos a estimular la mejora constante del rendimiento ecológico; sepublican informes periódicos sobre el rendimiento, verificados por organismos acreditados.ISO 26000 de responsabilidad social, que tiene como objetivo “Establecer una guía efectiva, yampliamente aceptada, para que cada organización pueda operacionalizar el tema de laresponsabilidad social, respetando las particularidades propias del contexto social, cultural,político, económico, ambiental, legal, etc., en el que se encuentran”.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

46

Libro Verde, que fomenta un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas de laComisión de las Comunidades Europeas, 2001.Norma OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series), que certifica aentidades que cumplan con prácticas de seguridad y salud ocupacional, facilitando la integracióncon los requisitos de calidad (ISO 9000) y de administración ambiental (ISO 14000).Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas –ONU– para la defensa de los derechoshumanos, derechos del trabajo, protección ambiental y anticorrupción.Principios del Ecuador del Banco Mundial para garantizar que los grandes proyectos de inversióncumplan con criterios sociales y medioambientales rigurosos.Objetivos de Desarrollo del Milenio, para garantizar el desarrollo sostenible al año 2015.Ley para las personas con discapacidad –LPPCD– de Venezuela, publicada en la Gaceta OficialNo. 38.598 de 2007.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

47

TEMÁTICAS

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

48

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

49

as entidades bancarias en su concepción básica han sido creadas para la generación de beneficiospara sus relacionados. Sin embargo, estas entidades deben asumir que, además de ser organizacioneseconómicamente viables, deben avalar y desarrollar prácticas éticas, socialmente justas y ecológicamentecorrectas.

De esta manera, las organizaciones bancarias y financieras en general basan su actuación en principiosque sostienen una cultura organizacional que está dirigida básicamente a la valoración de las personas, alcumplimiento de las normas (e incluso a ir más allá de lo que ellas promulgan) y, en general, a unavocación permanente para el desarrollo socioambiental.

Igualmente, y de acuerdo con el sistema tradicional, BOVESPA fue la primera entidad latinoamericana en“obligar” a asumir prácticas de buen gobierno de manera escalonada a quienes quisieran hacer parte delmercado de valores, creando para ello el “Novo Mercado”, que sólo admite aquellos emisores con mejoresestándares de corporate governance.

Para que estas prácticas sean efectivamente desarrolladas, y no se queden en la consagración de unpapel (que realmente no transforma su quehacer diario y su efectivo aporte a la sociedad) las entidadesbancarias deberán basarse en cuatro elementos fundamentales: el establecimiento de políticas y metas, laasignación de los responsables en la ejecución de éstas, la evaluación de su cumplimiento y la inserción demecanismos correctivos.

Los parámetros que a continuación se indican servirán de guía para que las Asociaciones Bancarias decada país, estimulen este tipo de prácticas en los bancos a ellas adscritos. En tal medida, no se tomaráncomo previsiones obligatorias, sino como referentes para asumir su responsabilidad de manera escalonadao solamente asumir algunas de éstas21.

PROPÓSITOS A NIVEL CORPORATIVO. POLÍTICAS DE

ESTRATEGIAS CORPORATIVAS

LA POLÍTICA ÉTICA COMO BASE DE LA GOBERNABILIDAD CORPORATIVA

La ética se constituye en el pilar fundamental y en el punto de referencia del comportamiento de lasinstituciones financieras y sus colaboradores, en todas las actividades que lleva a cabo. El comportamientoético debe ser una premisa observada de manera efectiva en todos los niveles de la escala organizacional

21 Muchos de los temas aquí planteados fueron tomados directamente de: Humberto Serna Gómez. Edgar Suárez Ortiz.Mónica Restrepo Campiño. Prácticas de buen gobierno en el sistema financiero latinoamericano. FederaciónLatinoamericana de Bancos –FELABAN–. Bogotá, 2007.

L

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

50

para que no se estanque en una política cuyos planteamientos se restrinjan al papel, sino que se convierta en unacultura organizacional que se lleva a cabo en el día a día (coherencia entre lo que se dice y lo que se hace).

Entre otras acciones en este sentido, se pueden determinar las siguientes:

Recomendación 1. Respeto por la dignidad del ser humano. Las Asociaciones Bancarias estimularánen los bancos su compromiso con la protección de los derechos del ser humano, propendiendo por laprotección en todos los ámbitos que éste debe observar, en concordancia con la integridad y privacidad delas personas que conforman la comunidad, los clientes, accionistas, competidores, proveedores, contratistas,entre otros.

Recomendación 2. Prácticas no discriminatorias (diversity). Las Asociaciones incentivarán a losbancos para que adquieran como uno de sus compromisos fundamentales la no discriminación en relacióncon empleados, contratistas, proveedores, clientes, inversionistas, accionistas o demás relacionados(respeto por la diversidad o diversity), por razones de:

Raza.Sexo.Inclinaciones culturales y sociales.Preferencias sexuales.Filiación política.Inclinación religiosa.Condición económica.Prácticas culturales.

Recomendación 3. Lucha contra la corrupción. Las Asociaciones impulsarán a los bancos para queestablezcan como uno de sus criterios esenciales su compromiso inquebrantable en la lucha contra lacorrupción, fomentando una mayor transparencia en sus actividades.

Igualmente, las Asociaciones incentivarán a los bancos para que estos adopten (entre otras) lassiguientes medidas, que buscan impedir, prevenir y combatir estos eventos negativos en sus operacionesy en la de sus relacionados:

Guiar sus actuaciones orientadas por principios éticos, siendo coherentes y consecuentes entrelos valores que se manifiestan y las prácticas que se llevan a cabo en el ejercicio diario de susfunciones y/o obligaciones.Publicar las normas éticas por las cuales guía su actividad, advirtiendo sobre la determinación decumplirlas en el giro ordinario de sus actividades, declarando expresamente que están en contrade toda práctica corrupta.Que los vinculados con el banco observen en sus prácticas diarias principios éticos generales,ejerciendo sus labores con plena dedicación, compromiso y respeto.Promover la suscripción de pactos de integridad y de transparencia al interior del banco y enaquellas entidades que se relacionen de una u otra forma con el quehacer de la compañía.Garantizar que todos los procedimientos sean claros, equitativos, viables y transparentes.Abordar de manera inmediata los casos graves de corrupción, con elementos claros y previamenteestablecidos.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

51

Capacitar al personal interno y externo del banco en materia de ética ciudadana y responsabilidadsocioambiental, y en políticas y acciones anticorrupción en todos los niveles, como parte de ungran esfuerzo pedagógico.Efectuar la rendición de cuentas a los accionistas y demás grupos de interés, garantizando larevisión de la información que no esté sometida a reserva o no confidencial.En materia de contratación, implementar y adoptar las normas vigentes; publicar la contrataciónde servicios y la adquisición de bienes, de acuerdo con lo prescrito por la legislación vigente y supropio Código de Buen Gobierno; y establecer mecanismos de seguimiento a los contratos deprestación de servicios y los demás vigentes.Mejorar sistemáticamente los mecanismos de comunicación e información, sosteniendo unacomunicación eficiente e íntegra con las instituciones públicas o privadas con las que se relaciona,verificándola de manera adecuada con el fin de combatir la corrupción.

Recomendación 4. Código de Ética y comité de ética. Las Asociaciones Bancarias estimularán a losbancos para que adopten Códigos de Ética22 y establezcan comités de ética que desarrollen, promuevan ylideren el proceso de implementación de la gestión ética en la organización.

Se recomienda que el comité de ética esté conformado por el presidente de la organización, por el colaboradordel año y por un grupo seleccionado de ejecutivos de primer nivel.

Recomendación 5. Línea ética interna de observaciones y sugerencias. Las Asociaciones Bancariasrecomendarán a los bancos la implementación de una línea ética interna, sea telefónica y/o escrita, para que losempleados puedan presentar observaciones y sugerencias, incluso de manera anónima, sobre aspectosrelacionados con el control interno o con prácticas de los funcionarios que no respeten la política ética del banco.

Recomendación 6. Relaciones acordes con la normatividad. Las Asociaciones incentivarán a los bancospara que adopten como una de sus políticas, su declaración expresa en el sentido de no realizar transacciones deningún tipo con personas naturales o jurídicas de quienes tenga conocimiento que llevan a cabo uncomportamiento empresarial contrario a la ley de cada país.

Recomendación 7. Información de productos y servicios. Las Asociaciones sugerirán a los bancos queinformen claramente las condiciones en las que estos otorgan sus productos y servicios, con el fin de que elcliente posea una completa información para tomar sus decisiones de manera fundamentada.

Recomendación 8. Transparencia. Las Asociaciones Bancarias estimularán a los bancos para que creencomo una política corporativa de su organización la actuación integral ética y transparente en todas las actividadesque su accionar conlleven.

Recomendación 9. Responsabilidad ante los grupos de interés. Las Asociaciones invitarán a los bancospara que actúen de una manera responsable con los objetivos que los distintos grupos de interés tienen enrelación con la organización. De esta manera se genera un clima de confianza recíproca.

Adicionalmente, en relación con este punto, las Asociaciones Bancarias incentivarán en los bancos la adopciónde políticas de responsabilidad social que se relacionan en este documento, entre otras.

22 En el presente documento el tema del Código de Ética se aborda en el acápite “El equipo humano”.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

52

I. En relación con el sistema organizacional (comunes a los órganosde dirección, administración y gestión)

El problema de cuál sería el mejor gobierno para las empresas, en especial en lo relativo a la divergenciaentre los derechos de los accionistas y de los administradores, no es un tema novedoso.

El que hoy conocemos como sistema dual o de dos niveles de gobierno corporativo (accionistas opropietarios inspeccionando a los directivos) es un tema que viene siendo tratado desde el siglo XVII. Sinembargo, Berle y Means (1932) anticipándose al siglo XX, identificaron la separación entre la propiedad yel control en las grandes empresas norteamericanas, lo cual “implicaba que los propietarios o el propietarioprincipal tenían que delegar la gestión y la dirección de la misma a través de la contratación de directivos;contrataciones en las cuales no se podían contemplar todas las situaciones posibles a verificarse, niestablecerse las conductas óptimas de los administradores para todas las circunstancias posibles, lo queocasionó que el directivo en algunos casos se haya desviado del objetivo e interés del propietario, con elobjetivo de seguir el suyo propio, lo que motivó –como fue público y notorio–, algunos de los escándalos decorrupción más grandes de la historia financiera del mundo, como fueron Enron, Word Com y Parmalatpor poner unos ejemplos”23.

Este problema, tratado reiterativamente en la literatura corporativa, ha sido relacionado por Fama yMerckling (1976) y nuevamente por Jensen y Fama (1983), sentando los inicios “formales” de la temáticaen Norteamérica, bajo la denominación de la Teoría de la Agencia, la cual se relaciona como la “relación entreadministradores y accionistas (relación de agencia) en la que los primeros actuarán como agentes de lossegundos, gestionando sus intereses y estando sometidos en el ejercicio de su actividad, a una serie dedeberes fiduciarios que se derivan de esta elección”24.

Para solucionar esos conflictos (principalmente referidos a la falta de relación directa entre los accionistasy el directorio), entra a escena el llamado empowerment (empoderamiento) que, bajo la óptica de Jhonson& Sholes (2004)25, significa la capacidad de la organización para transmitirle sentido de pertenencia alos empleados de la entidad (dueños de su trabajo), de tal manera que la realización de sus tareas no seejerce ya bajo una óptica funcional, sino que está motivada por una pertenencia y desarrollo del propioliderazgo, teniendo claro el rol que se ejerce dentro de toda la estructura.

El liderazgo basado en el empowerment delega funciones para hacer más viable el funcionamiento de laorganización, contando con un control a esa delegación y respetando los ámbitos de actuación de cadauno de los grupos de interés desde su campo (de dirección, administración, académico, de gestión, decontrol, etc.). Para ello se deben sustituir los juegos de poder, por una delimitación clara de funciones y unrespeto por el rol de cada uno de los actores de la organización (lo que significa un trabajo sinérgico,diferenciando el papel de los órganos institucionales).

23 Andrés Ortiz Herbener. Análisis del buen gobierno corporativo: su necesaria implementación en el DerechoSocietario Ecuatoriano. En: http://www.abogadosecuador.com/espanol/articulos_abogados/16.html

24 Ibíd.25 Johnson, Ferry & Scholes, Kevan. Dirección Estratégica. Prentice Hall International Ltd. Madrid, 2004.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

53

Con la teoría de la agencia se plantea la administración de dos niveles, a saber: la gestión de lospropietarios (que se realiza por la asamblea general) y la junta directiva (que es la responsable de definirlas políticas organizacionales, controlar su ejecución y exigir rendición de cuentas). Y la del agente, porotra parte, responsable de ejecutar las directrices fijadas por la junta directiva, las cuales no puede modificarsin su previa aprobación.

La separación clara de roles y funciones entre estos dos niveles es el origen y el corazón del gobiernocorporativo y nace para solucionar (entre otros) estos asuntos de falta de responsabilidad de losadministradores, ausencia de transparencia, rendición y calidad de la información.

Así las cosas, la asamblea de accionistas debe asumir su papel de máximo órgano de gobierno de laentidad, encontrándose en su cabeza la determinación de los mecanismos para la evaluación y control delas actividades de los administradores, contando con la facultad de ejercer el control directo de dichasactividades y efectuar el examen de la situación de la organización, dentro de los límites legales yestatutarios.

Por su parte, el directorio debe actuar como un órgano de dirección permanente, subordinado a lasdirectrices y políticas de la asamblea general. De esta manera, se encarga de definir las políticas generales,las estrategias de los negocios, los objetivos estratégicos y el seguimiento de los resultados, así comohacerle seguimiento a todas aquellas acciones que se tomen para lograrlos, sirviendo de enlace entre laorganización y sus accionistas, garantizando la calidad de la información que se revela al mercado yvelando al tiempo por el cumplimiento de las disposiciones legales, estatutarias y del Código de BuenGobierno que se haya asumido, y por el mejor trato y atención a los diferentes grupos de interés.Adicionalmente debe actuar como un órgano administrativo de asesoría y colaboración del presidente dela compañía, responsable de la supervisión del rendimiento de los ejecutivos, que circunscribe su actividada lograr el desarrollo de los diferentes objetivos propuestos por el banco.

El presidente de la compañía debe, en armonía con lo anterior, ejercer las funciones de administración,representación legal y gestión de los negocios, correspondiéndole delinear los objetivos, metas y estrategiaspara lograr el objetivo social; planificar la estructura de la organización; coordinar, conducir, ejercitar elcontrol y supervisión de sucursales, agencias y oficinas de representación; vigilar que se lleven los registrosde todas las operaciones y servicios; así como dirigir y coordinar las labores y funciones de todo el personalde la institución, además de ser la máxima autoridad administrativa y ejecutiva de la compañía.

Recomendación 10. Promoción de acuerdos entre bancos. Las Asociaciones Bancarias tendrán,como una de sus prácticas fundamentales, la promoción de acuerdos entre los bancos de sus respectivospaíses, para la promoción de las recomendaciones que en este documento se relacionan, de acuerdo conlas prioridades que cada una establezca.

Recomendación 11. Relaciones gubernamentales y bancarias. Las Asociaciones Bancarias estableceránuna política comprometida con las directrices establecidas por los gobiernos de cada país para elcumplimiento de sus objetivos corporativos y la colaboración mutua en la construcción de una culturaempresarial comprometida con las necesidades de la comunidad de la que forman parte. En este sentido,la comunicación no se establecerá solamente con las altas instancias gubernamentales, sino con entidadesterritoriales que conozcan a fondo las necesidades reales de la población.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

54

Las Asociaciones estimularán a los bancos para que esta política sea considerada como fundamentaldentro de sus objetivos corporativos, con el fin de encaminar los esfuerzos hacia objetivos comunes (públicosy privados), para lo cual, las mismas Asociaciones podrán servir de intermediarias entre estas dos instancias.

Recomendación 12. Interlocución gremial. Las Asociaciones Bancarias, como uno de sus rolesfundamentales para la promoción de buenas prácticas, actuará como interlocutor gremial ante los gobiernosy los grupos de interés del sector financiero.

Recomendación 13. Correlación y control mutuo entre los órganos de dirección, administracióny gestión. Las Asociaciones Bancarias impulsarán a los bancos para que construyan sus buenas prácticascorporativas con base en la colaboración y el control mutuo entre sus órganos de dirección, administracióny gestión, para una efectiva prestación de los servicios que ofrece.

Recomendación 14. Principios de actuación de órganos de dirección, administración y gestión.Las Asociaciones incentivarán en los bancos la noción de compromiso entre los miembros de los órganos dedirección, administración y gestión del mismo, tendientes a comprender la importancia de destacarse por suexperiencia, preparación, idoneidad profesional, competencia, integridad, transparencia y responsabilidad,actuando con buena fe, lealtad, diligencia, cuidado, objetividad, claridad y profesionalidad en el ejercicio de sucargo, guiando las acciones de la compañía hacia el cumplimiento de sus objetivos corporativos, formulando laspolíticas necesarias o acciones estratégicas, siendo responsables por su ejecución y actuando en interés de laentidad y de todos sus accionistas, clientes y demás grupos de interés.

Para ello las Asociaciones Bancarias fomentarán en los bancos el establecimiento de compromisosespecíficos de cumplimiento en la asistencia a las reuniones que se programen, del mantenimiento de laconfidencialidad en la información que lo requiera, de acatamiento de los procedimientos para el sistemade evaluación y de cumplimiento, de desempeño adecuado en relación con la rendición de cuentas, y deadministración de los recursos con austeridad y eficiencia, entre otros.

Adicionalmente, las Asociaciones promoverán en los bancos que todos los suplentes de cualquiera desus órganos se comprometan a mantenerse adecuadamente informados sobre los temas sometidos aconsideración de la instancia involucrada, para que, cuando deban ejercer como principales, dispongandel conocimiento necesario para el cabal ejercicio de su labor.

Recomendación 15. Alineamiento y ritmo organizacional. Las Asociaciones Bancarias estimularána los bancos para que sus órganos de dirección y administración, con la asesoría del comité establecidopara tal efecto, diseñen estrategias de alineamiento (diseño de las metodologías que se refieren a laoperación, concebidas de una manera acorde con las funciones y responsabilidades inherentes a cadauno) y ritmo organizacional (para asegurar que la metodología tenga efecto) para cada órgano(consignados en manuales, reglamentos o documentos), los cuales deberán ser cumplidos por cadainstancia en cuestión; estableciendo al tiempo, mecanismos para medir dicho cumplimiento.

Recomendación 16. Regreso a lo básico de la asamblea general de accionistas y del directorio. LasAsociaciones Bancarias recomendarán a los bancos que las asambleas generales de accionistas recuperensu papel de organismo regulador y que el directorio proceda en su accionar como un órgano gestor y dedireccionamiento de la estructura organizacional.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

55

Recomendación 17. Evaluación de desempeño del directorio y la alta administración. Las Asociacionessugerirán a los bancos que la asamblea de accionistas apruebe un sistema de medición y evaluación degestión, diseñado y propuesto por el comité creado para tal efecto, con el cual se valore el servicio prestadopor los miembros del directorio y de la alta administración.

Se recomendará que la evaluación sea realizada con dos estamentos: individualmente a cada uno de losmiembros y como órgano colegiado. Para su diseño deben tenerse en cuenta los lineamientosfundamentales de la entidad, estableciendo parámetros de evaluación claros, objetivos y previamentedefinidos en un instrumento creado para tal efecto.

Recomendación 18. Bonificaciones para los miembros del directorio y la alta administración. LasAsociaciones Bancarias incentivarán en los bancos el establecimiento de una bonificación adicional paralos miembros del directorio y la alta administración, con el fin de estimular su generación de valor a laorganización y atendiendo el aporte que el banco espera de sus directores y administradores.

Esta bonificación debe ser aprobada por la asamblea general de accionistas y debe depender de losresultados operacionales que el banco obtenga y de los resultados de la evaluación del desempeño de cadauno de los cargos (de manera individual, no como órgano colegiado).

Recomendación 19. Comités del directorio y de la alta administración. Las Asociaciones Bancariassugerirán a los bancos el establecimiento de comités especializados para el directorio y para la altaadministración de manera diferenciada, con el fin de facilitar el análisis detallado y riguroso de determinadostemas que por su naturaleza son de gran importancia para el banco. Para ello todas las instancias de lainstitución deben facilitar el apoyo técnico y operativo que requieran para su adecuado funcionamiento yel cumplimiento oportuno de sus funciones.

Además los comités deben guiar su actividad con el cumplimiento de todas las políticas que aquí seestablecen, como: la inserción de miembros independientes en su estructura, establecer políticas dealineamiento y ritmo organizacional, cumplimiento en la asistencia a reuniones, preparación adecuada desus miembros para las reuniones (lo cual incluye el otorgamiento de información por parte de la instituciónpara ello), calidades que deben reunir los miembros que harán parte de los comités, capacitación para losintegrantes, metodologías de trabajo, de seguimiento y de evaluación, entre otros.

Los comités deberán actuar como un filtro, reforzando el análisis objetivo de las decisiones que lecorresponden al directorio y la alta administración. Esto no se traduce en una delegación de lasresponsabilidades del directorio ni de la alta administración, por lo cual los comités sólo propondrán lasestrategias para realizar una gestión íntegra, eficiente y transparente, las cuales en todo caso se adoptaránpor decisión del órgano correspondiente.

Recomendación 20. Algunas recomendaciones para el establecimiento de los comités del directorioy de la alta administración. Las Asociaciones podrán recomendar a los bancos que en el directorio seestablezcan los siguientes comités (pueden ser los que se relacionan u otros y decidiendo su creacióncomo un aspecto fundamental para el buen desarrollo de las tareas del directorio; o pueden implementarsecomités que se hayan relacionado en este documento para la alta dirección. En todo caso deberán seguirselas normas nacionales e internacionales que exijan la implementación de ciertos comités):

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

56

Comité de directores.Comité de buen gobierno.Comité de ética.Comité de responsabilidad socioambiental.Comité de marketing y comunicaciones.Comité de auditoría.Comité de divulgación.Comité de negociación.Comité de gestión humana.Comité de control de gestión.

Por su parte, se recomiendan los siguientes comités para la alta dirección (pueden ser los que semencionan a continuación u otros, decidiendo su creación como un aspecto fundamental para el buendesarrollo de las tareas de la alta dirección; o pueden implementarse comités que se hayan relacionado eneste documento para el directorio. En todo caso deberán ser seguidas las normas nacionales e internacionalesque exijan la implementación de ciertos comités):

Comité de gerentes.Comité de planificación estratégica.Comité de activos y pasivos.Comité de riesgos.Comité de prevención de lavado de activos.Comité de tecnología.Comité de seguridad de la información.Comité de nuevos productos.Comité de controles internos.Comité técnico de operaciones.

Las Asociaciones Bancarias recomendarán a los bancos que por lo menos uno de los miembros decada comité sea independiente al banco. Sólo este miembro independiente tendrá derecho a unaremuneración por su asistencia a cada reunión y se recomienda que no tenga derecho a bonificacionespor resultados operacionales.

Igualmente se sugiere que los miembros de los dos tipos de comités sean elegidos por parte deldirectorio para períodos que no sean menores a dos años; y que se establezcan unos requisitos mínimospara poder postularse a ser miembro.

II. En relación con el directorio

Recomendación 21. Previsiones especiales para el directorio. Las Asociaciones Bancarias propondrána los bancos que en su Código de Buen Gobierno definan el directorio como:

El órgano de dirección permanente del banco, subordinado a las directrices y políticas de laasamblea de accionistas.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

57

Aquel que define las políticas generales, las estrategias de los negocios, los objetivos estratégicos,el seguimiento de los resultados del banco y todas aquellas acciones que se tomen para lograrlos,sirviendo de enlace entre la entidad y sus accionistas, garantizando la calidad de la informaciónque se publica al mercado y velando a su vez por el cumplimiento de las disposiciones legales,estatutarias, del Código de Ética y de Buen Gobierno, y por el mejor trato y atención a losaccionistas, clientes, empleados, proveedores y la comunidad en general.Actúa en representación de los diferentes grupos del banco, en función de los derechos de losgrupos de interés, la sostenibilidad y el crecimiento de la compañía, y el beneficio social; ypreservando y enalteciendo la memoria institucional.El órgano administrativo de asesoría y colaboración del presidente del banco, responsable de lasupervisión del rendimiento de los ejecutivos y garante de beneficios para los grupos de interés,que circunscribe su actividad a lograr el desarrollo de los objetivos propuestos por la compañía.

Recomendación 22. Estructura del directorio. Las Asociaciones Bancarias estimularán en los bancosuna estructura para el directorio que garantice la idoneidad, experiencia e independencia de sus decisiones.

Para el efecto propondrán que en los directorios se vinculen miembros independientes al banco (queno posean la calidad de accionistas, proveedores, contratistas, empleados o demás o que tengan vínculoscon el equipo ejecutivo de la organización y de los accionistas mayoritarios o significativos)26.

Adicionalmente los bancos deben tener en cuenta la estructura numérica de la composición de sudirectorio (número razonable de directores) para alcanzar un funcionamiento más participativo, eficaz yeficiente.

Recomendación 23. Independencia del presidente de la compañía y del presidente del directorio.Las Asociaciones Bancarias invitarán a los bancos para que se establezca una separación entre el cargo depresidente de la organización y presidente del directorio (siendo ejercidos por personas distintas) con elfin de que no se concentren los dos poderes en una misma persona (reducción del riesgo).

Recomendación 24. Profesionalización del directorio. Las Asociaciones Bancarias estimularán alos bancos para que las personas que componen el directorio se comprometan a destacarse por suexperiencia, preparación e idoneidad profesional, competencia, integridad, transparencia, eficiencia yresponsabilidad, actuando con buena fe, lealtad, diligencia, cuidado, objetividad, responsabilidad, claridad,independencia frente a la administración y profesionalidad en el ejercicio de su cargo, guiando las accionesde la compañía hacia el cumplimiento de sus objetivos corporativos, formulando las políticas necesarias oacciones estratégicas y siendo responsables por su ejecución.

Las Asociaciones recomendarán a los bancos que el accionar de sus directores se guíe por la buena fey que actúen con la información suficiente para ejercer sus derechos y obligaciones, dedicando el tiemponecesario al ejercicio de sus funciones.

26 Esta independencia debe ser una cualidad de todos los directores, representen o no a los accionistas. En palabrasdeSáenz: “Todos los consejeros deben tener independencia y no es bueno crear bloques entre los internos y externos”.Alfredo Sáenz –BSCH–. En: http://www.barcelona2004.org/esp/actualidad/noticias/html/f046504.htm

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

58

Igualmente invitarán a los bancos para que sus directores se abstengan de actuar como miembrosindividualmente, evitando incurrir en situaciones que causen conflictos de interés y comprometiéndose amanejar con prudencia la información confidencial de uso interno a la que tengan acceso en ejercicio desu cargo (no manipulándola, difundiéndola o utilizándola en beneficio propio o ajeno), garantizandoademás el derecho y trato equitativo de los accionistas.

Las Asociaciones igualmente promoverán en los bancos políticas para que los miembros suplentes deldirectorio puedan ser invitados a las reuniones del mismo, caso en el cual tendrán voz, pero no voto.Resulta lógico que en este caso, cada institución bancaria decida, en caso de que asistieran el principal yel suplente, si éste último tiene derecho a una remuneración por su asistencia.

Recomendación 25. Información en línea para los directores. Las Asociaciones Bancarias sugerirána los bancos para que dispongan de un sistema de información en línea para los miembros del directorio,el cual permitirá a estos el acceso a todos aquellos datos que sean considerados como necesarios para unatoma de decisión oportuna y adecuada.

Recomendación 26. Responsabilidades especiales de los miembros del directorio. Las AsociacionesBancarias sugerirán a los bancos que, sin perjuicio de otras responsabilidades establecidas legal oestatutariamente, los miembros del directorio tengan las siguientes responsabilidades:

Actuar de buena fe, con juicio independiente y garantizando el derecho y trato equitativo de losaccionistas, trabajadores y demás grupos de interés, obrando de buena fe, con lealtad y diligencia.Abstenerse de actuar de manera individual.Dedicar tiempo suficiente al ejercicio de sus funciones.Informarse suficiente y oportunamente sobre los temas necesarios para ejercer sus derechos yobligaciones, para lo cual el banco deberá prestar todo el apoyo necesario.Los miembros suplentes deberán mantenerse informados sobre los temas sometidos aconsideración del directorio, para que cuando deban ejercer como miembros principales, poseanel conocimiento adecuado para ejercer dicha labor.Informar de manera individual de las relaciones directas o indirectas que tengan entre ellos, con elbanco, con proveedores o clientes y, en general, con los demás grupos de interés, que pudieranderivar en conflictos de interés o que puedan influir en la dirección de su opinión o voto.Abstenerse de manipular, comunicar, difundir o usar la información confidencial de uso interno ala que tengan acceso, en beneficio propio o ajeno.Garantizar la efectividad de los sistemas de revelación de la información.Asegurar que los sistemas de comunicación de información sean efectivos.Los nuevos miembros deberán informarse de manera suficiente sobre sus responsabilidades,obligaciones y atribuciones que se deriven de su cargo, para lo cual los demás miembros deldirectorio, la misma institución bancaria y sus distintos estamentos, les proporcionarán el apoyonecesario.Presentar a la asamblea de accionistas un informe sobre la gestión desarrollada durante su mandato.Evaluar los informes de gestión y los resultados presentados por el presidente del banco.Decidir sobre los conflictos de interés puestos a su consideración.Verificar que las políticas de buen gobierno adoptadas sean aplicadas, así como las disposicioneslegales y estatutarias. Igualmente puede proponer reformas al Código de Buen Gobierno y deÉtica, que serán aprobadas definitivamente por la asamblea general de accionistas.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

59

Recomendación 27. Reuniones sin la presencia de la administración. Las Asociaciones Bancariasinvitarán a los bancos para que el directorio lleve a cabo, por lo menos anualmente, una sesión sin lapresencia de la administración, para efectos de evaluar su gestión y analizar independientemente eldesempeño del banco frente a sus objetivos estratégicos.

Recomendación 28. Estrategias para la evaluación de la gestión de los miembros del directorio.Las Asociaciones sugerirán a los bancos que, para la evaluación de la gestión de los miembros del directorio(que se hace por parte de la asamblea general) se tengan en cuenta, además de los parámetros que seestablezcan en el reglamento interno del directorio, las siguientes estrategias:

Evaluación entre pares. Todos los miembros del directorio evalúan a sus compañeros.Autoevaluación. Los miembros del directorio evalúan su gestión individualmente.

De esta manera las Asociaciones impulsarán en los bancos la creación de una metodología para laevaluación de los miembros del directorio, la cual podría suscribirse en el reglamento interno dedicho órgano, donde se incluya, por lo menos, la programación de sesiones, la asistencia a las mismas,el cumplimiento de las tareas asignadas, la preparación de los temas y el respeto al Código de Éticay de Buen Gobierno.

Recomendación 29. Evaluación y selección de los ejecutivos principales. Las AsociacionesBancarias recomendarán a los bancos que el directorio participe en la evaluación de los ejecutivosprincipales, caso en el cual también puede participar el presidente de la compañía. Igualmente eldirectorio podrá participar, en consuno con el comité o el estamento designado para el efecto, en laevaluación del presidente de la compañía.

Igualmente incentivarán a los bancos para que el directorio participe, en coordinación con elcomité o la instancia que se designe para el efecto, en la elección de los ejecutivos principales(incluyendo al presidente de la organización).

Recomendación 30. Capacitación para los miembros del directorio. Las Asociaciones Bancariasfomentarán en los bancos la capacitación para sus directivos, en las materias que considere, son decompetencia de la institución bancaria. Profesionalizar el desempeño de los directores debe ser uncompromiso de cada entidad bancaria y la de las Asociaciones estimularla.

III. En relación con el presidente de la compañía

Recomendación 31. Separación de los cargos de presidente de la compañía y presidente deldirectorio. La compañía establecerá como una de sus políticas fundamentales la separación entre lapresidencia del banco y la presidencia de su directorio, de tal manera que sean ejercidas por personasdiferentes, existiendo por consiguiente una debida separación de funciones entre los dos órganos.

Recomendación 32. Previsiones especiales para el presidente de la organización. LasAsociaciones Bancarias propondrán a los bancos que en su Código de Buen Gobierno definan lafigura del presidente de la compañía como:

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

60

Quien ejerce las funciones de administración, representación legal y gestión de los negocios de lacompañía.Le corresponde delinear los objetivos, metas y estrategias para lograr el objetivo social; planificarla estructura del banco; coordinar, conducir y ejercitar el control y supervisión de sucursales,agencias y oficinas de representación; y vigilar que se lleven los registros de todas las operacionesy servicios; entre otros.Dentro de la administración es la máxima autoridad administrativa y ejecutiva, estando todos losempleados subordinados a la presidencia bajo sus órdenes e inspección inmediata (dirige ycoordina las labores y funciones de todo el personal de la institución).Está comprometido con la compañía a cumplir todas las responsabilidades y deberes en materiaadministrativa, legal, laboral, tributaria, aduanera, contable, penal, financiera, social, de controlinterno y demás que su cargo lleve implícitas en relación con la ley, los estatutos, el Código deÉtica y de Buen Gobierno adoptados.

Recomendación 33. Aseguramiento del ritmo y alineamiento de sus equipos directivos. LasAsociaciones Bancarias sugerirán a los bancos que el presidente de la compañía:

Genere sistemas que le permitan asegurarse de que su equipo directivo tenga políticas dealineamiento y ritmo organizacional y cumpla con las demás especificaciones señaladas a lo largodel presente documento.Que pueda verificar que el equipo directivo asiste a las reuniones programadas y ejecuta lasdecisiones de la junta directiva y, específicamente, de la alta gerencia.Que su equipo directivo actúe responsable y éticamente, tanto con el banco como con los demásgrupos de interés.Adoptar una metodología para asegurar el ritmo organizacional, facilitando que éste se adquieracomo una cultura de gestión.

Recomendación 34. Convocatoria del presidente de la organización hacia el equipo directivo. LasAsociaciones incentivarán a los bancos para que el presidente de la compañía tenga facultades para convocar asu equipo directivo cuando sienta señales de alarma, de tal manera que puedan prevenirse a tiempo los eventosnegativos que pudieren ocurrir y que se pudieren también solucionar por medio de una atención oportuna.

El presidente del banco, en coordinación con el presidente del directorio, podrá convocar a dichoórgano cuando necesite formularle consultas o poner en conocimiento del mismo cualquier tipo deinformación que considere pertinente.

Recomendación 35. Evaluación del equipo ejecutivo. Las Asociaciones Bancarias estimularán a losbancos para que el presidente de la compañía participe, en conjunto con el directorio de la organización,en la evaluación de su equipo directivo.

IV. En relación con la divulgación y uso de la información

La información es el principal instrumento de contacto con los grupos de interés y con el mercado en suconjunto, permitiendo un adecuado conocimiento por parte de estos sobre la marcha y situación del banco, ydisponiendo de elementos de juicio suficientes que les permitan tomar decisiones de manera informada.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

61

En esta medida, las Asociaciones Bancarias sugerirán a los bancos establecer, como una de sus políticasfundamentales, la conservación de una relación de transparencia, oportunidad, integridad, coherencia,fidelidad, confiabilidad, claridad, accesibilidad y equidad en relación con la información y los informesotorgados a accionistas, inversionistas, clientes, trabajadores, proveedores, contratistas, analistas demercado, órganos reguladores, entidades del mercado nacional e internacional, comunidad en general ydemás grupos de interés.

La revelación de información por parte de los bancos deberá otorgarse en la medida en que no ponga enpeligro su posición competitiva, velando por eliminar la asimetría en la información y procurando porqueésta sea completa, clara y no se preste o induzca a confusiones o errores.

Igualmente las Asociaciones fomentarán en los bancos la adopción de mecanismos para que lainformación no privilegiada que sea revelada, sea conocida por los grupos de interés de una manerasimultánea, integral, oportuna, clara y veraz, para lo cual se adoptarán todos los mecanismos de informacióna los cuales haya acceso, de acuerdo con las condiciones de la comunidad a la que va dirigida, asegurandoque dicha comunicación sea eficiente.

Por último, toda la información no privilegiada que los bancos publiquen a sus grupos de interés deberáser diseñada de tal manera que cualquier tipo de comunidad pueda acceder a ella, es decir, elaborada enun lenguaje claro y comprensible para grupos de interés no expertos en temas financieros.

Recomendación 36. Creación de páginas web. Las Asociaciones Bancarias estimularán a los bancospara que creen y mantengan actualizada una página web institucional donde:

Informen de manera constante todas sus políticas frente a los distintos temas de interés.Los diferentes grupos de interés puedan tener un contacto directo con el banco.Se estimulen los diferentes programas en los que la entidad participa.Se creen accesos a páginas web o portales electrónicos de otras instituciones relacionadas con laactividad bancaria del país.Y las demás que se consideren pertinentes o que se establezcan en el presente documento.

Recomendación 37. Centralización de información e interacción institucional. Se propone que lasAsociaciones Bancarias creen una página web con el fin de que las instituciones bancarias promuevan susprácticas de buen gobierno en ésta y además puedan interactuar en la consolidación de las temáticasrelacionadas con el gobierno corporativo de sus respectivos países para un aprendizaje conjunto y unaretroalimentación constante en búsqueda de la autorregulación.

Recomendación 38. Política de privacidad, confidencialidad e información reservada. Las AsociacionesBancarias invitarán a los bancos para que aseguren el uso de una política de privacidad y manejo de informaciónreservada de la entidad, de los accionistas, empleados, proveedores, clientes y demás grupos de interés, para asígarantizar el respeto al derecho a la intimidad y a la protección de sus datos privados.

De esta manera, toda la información que posea el banco y que esté protegida por el derecho de reserva,será debidamente resguardada, con el fin de que no sea divulgada públicamente sino bajo las condicionesy en los casos en que la ley lo establezca.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

62

Así, la protección de la privacidad y la seguridad de la información de sus clientes y demás grupos deinterés será un principio fundamental para el banco, bajo el cual los directivos, ejecutivos, empleados,proveedores, contratistas y demás relacionados con el banco mantendrán la debida reserva sobre losdocumentos de trabajo y la información confidencial que esté a su cuidado, controlando y evitando que encualquiera de las instancias o dependencias del banco se haga un indebido uso de esta información o queella sea conocida por personas que no tengan autorización o no laboren en la respectiva área.

Igualmente los mencionados no revelarán ni transferirán a otros empleados o terceras personaslas tecnologías, metodologías, know how, y secretos industriales, comerciales o estratégicos quepertenezcan al banco, sus clientes, proveedores, contratistas o demás, y a los que haya tenido accesocon ocasión de su cargo.

Por último, las Asociaciones fomentarán en los bancos que los accionistas, directivos, ejecutivos,empleados o cualquier grupo de interés que maneje información privilegiada, firmen acuerdos deconfidencialidad para que se asegure que la información reservada no sea publicada, no sea conocida porterceros y no sea utilizada para intereses individuales (en este sentido, ninguno de los grupos de interésdel banco podrá directa o indirectamente utilizar información privilegiada y/o confidencial de la compañíapara sus propios intereses). Se recomienda que quienes incumplan estos acuerdos o compromisos deconfidencialidad deberán ser sancionados.

Recomendación 39. Política de publicación de los cambios en la administración. Las AsociacionesBancarias estimularán en los bancos la publicación en periódicos de amplia circulación, en sus respectivaspáginas web o demás pertinentes, acerca de cualquier cambio que ocurra en la nómina de susadministradores, como una vía de generación de transparencia con sus distintos grupos de interés.

Recomendación 40. Difusión de prácticas de buen gobierno. Las Asociaciones Bancariasrecomendarán a los bancos la difusión de sus prácticas de buen gobierno, de tal manera que se conviertanen una estrategia de comunicación eficiente, lo cual le generará un valor agregado en términos de laapreciación que de ellas tenga la comunidad, y a dicha comunidad le servirá para distinguir entre cuálesinstituciones del medio cuentan con prácticas de buen gobierno y cuáles no.

V. En relación con la prevención del lavado de activos

Las Asociaciones Bancarias instarán a los bancos a adoptar políticas comprometidas con la prevencióndel financiamiento del terrorismo, proponiendo al tiempo acciones (que estén en línea con la políticaestablecida) para el manejo de operaciones inusuales (justificadas y no justificadas), con el fin de protegera la institución, administradores, accionistas, clientes, funcionarios y, en general, a la comunidad nacionale internacional.

Igualmente, las Asociaciones Bancarias velarán porque sus instituciones miembros y sus oficiales decumplimiento, sean exonerados de toda responsabilidad administrativa, civil y penal o de cualquier otraíndole, cuando reporten este tipo de operaciones.

Recomendación 41. Conocimiento de la fuente de recursos de los clientes. Las AsociacionesBancarias incentivarán a los bancos para que estos establezcan una firme política de conocimiento de sus

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

63

clientes. Entre otras acciones que se podrán llevar a cabo en esta política, para evitar que su estructura seautilizada con dichos fines, están:

Conocer el origen de los fondos que se manejan en el banco.El estudio de los movimientos por usuario y cliente.La detección temprana de operaciones inusuales.El reporte de operaciones sospechosas.

Recomendación 42. Creación de un comité de prevención del lavado de activos. Las AsociacionesBancarias invitarán a los bancos para que constituyan un comité de prevención del lavado de activos, elcual tendrá como finalidad velar por la identificación, monitoreo, reporte temprano, y acciones preventivasy correctivas de actividades ilícitas por parte de sus clientes (como decidir si se continúa la relacióncomercial o se activa el proceso de desvinculación del cliente con la institución financiera) y personalinterno (como detección de cooperación del colaborador del banco con acciones delictivas tendientes allavado de activos), estableciendo medidas complementarias y novedosas.

Adicionalmente a las medidas ya establecidas, las Asociaciones Bancarias recomendarán a los bancosque este comité sirva de canal de comunicación entre la dirección, el equipo de trabajo y los diferentescomités que hayan sido creados para la alta dirección o para el directorio, con el fin de establecer esfuerzosconjuntos y consolidados en la prevención del lavado de activos.

El análisis de esta información por parte de los bancos podrá basarse en:

Procedimientos analíticos.Colaboración con las autoridades competentes.Comunicación con los órganos reguladores.

Adicionalmente, es importante que las Asociaciones estimulen en los bancos prácticas que vayan másallá de lo que establece la ley o los acuerdos nacionales o internacionales sobre la materia, de acuerdo conlas prácticas autorregulatorias que quieran adoptar, para que el riesgo sea minimizado al máximo posible.

Recomendación 43. Manual para controlar y prevenir el lavado de activos. Las AsociacionesBancarias recomendarán a los bancos la creación de un manual para controlar y prevenir el lavado deactivos, el cual contendrá políticas, procedimientos y regulaciones que serán de imperativo cumplimientopor los directivos, órganos administradores y de control, y funcionarios en general, para lo cual losmencionados deberán ser capacitados periódicamente, estableciendo conciencia y compromiso de suparte en relación con este tema.

Lo anterior permitirá a la institución crear procedimientos que se enfocan a través de señales de alertapara identificar operaciones y transacciones inusuales, las cuales (una vez analizadas) permitirándeterminar si corresponden a operaciones o clientes sospechosos, que pueden ser objeto de reporte a laentidad que sea competente para el efecto, basándose en las normas que reglamentan la materia.

Recomendación 44. Oficial de cumplimiento. Las Asociaciones Bancarias invitarán a los bancos aimplementar la figura del oficial de cumplimiento o un órgano similar, el cual, basado en el manual paraprevenir y controlar el lavado de activos, realiza un seguimiento periódico a las conductas que puedan ser

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

64

calificadas como sospechosas, recomendando acciones preventivas y, en caso de configurarse, remitirá sureporte a las autoridades competentes.

Se recomienda que el oficial de cumplimiento sea elegido por el directorio, reuniéndose con esteórgano de manera periódica, con el doble propósito de evaluar su trabajo y de adoptar las medidas necesariaspara que su labor esté acorde con las medidas legales nacionales y las prácticas internacionales que sobrela materia se han dictado en relación con las políticas de prevención y lucha del lavado de activos.

Igualmente se sugiere que el oficial de cumplimiento o quien se desempeñe como tal, en consuno conel directorio, dicten las disposiciones en materia de prevención del lavado de activos del banco, enconcordancia con las normas nacionales que se hayan dictado al respecto o las recomendaciones deentidades supranacionales reconocidas por su efectividad en la materia.

Recomendación 45. Autonomía de dependencias en la prevención del lavado de activos. LasAsociaciones Bancarias aconsejarán a los bancos para que todas las dependencias o áreas corporativas dela institución tengan autonomía para rechazar negocios u operaciones que sean consideradas comosospechosas o atípicas, decisión que deberá ser tomada directamente por el superior del área respectiva,recomendándose que sea reportada al directorio y al oficial de cumplimiento (u órgano que haga susveces), para su respectivo control y decisión posterior de reporte a las entidades públicas correspondientes.

Lo anterior permite una actuación cohesionada con las políticas del banco y posibilita una accióninmediata para prevenir que la organización sea utilizada para el lavado de activos.

VI. Otros temas

Recomendación 46. Controles para la organización (órganos de control de la gobernabilidad).Las Asociaciones Bancarias estimularán en los bancos su compromiso a prestar la ayuda necesaria paraque los controles internos y externos puedan ser ejercidos debidamente, entregando los reportes pertinentesy demás actividades concretas que deban realizar para tal efecto, a los entes competentes, tanto a nivelnacional como local.

Sistema de controles internos: las Asociaciones impulsarán en los bancos la creación de un sistemade control interno (que incluye un área de auditoría interna, pero no se refiere exclusivamente aella), el cual velará porque el banco desarrolle sus actividades de manera adecuada, que cumplacon las normas vigentes en sus operaciones y que lleve la contabilidad de forma regular, detectandotempranamente las posibles causas de anormalidades que puedan producir eventos de crisis(riesgos), proveyendo una seguridad razonable para el cumplimiento de los objetivos corporativos.

En este marco el banco debe aplicar en el día a día un sistema con herramientas orientadas alaseguramiento y control de la gestión, que incluya “planear, hacer, verificar el cumplimiento de loplaneado y actuar a fin de ajustar el rumbo”27 que, en su conjunto, conforman básicamente el

27 Esto se ha denominado “Ciclo de la Gestión”o ciclo PHVA. Para las entidades financieras este sistema es fundamental,pues (por su carácter de captadoras) deben asegurar el control de los riesgos del negocio.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

65

sistema de control interno, entendido como una herramienta de gestión que permite a las empresasel autocontrol permanente a la planificación, operación y evaluación de sus resultados e impactos,con orientación a la satisfacción de sus clientes y grupos de interés.

El sistema de control interno se integra por:

El control estratégico: establece estándares que permitan la generación de una culturaorganizacional alrededor del control, de forma tal que la empresa asegure la existencia deun ambiente de control, se direccione de manera estratégica e identifique los riesgos quepuedan inhibir el cumplimiento de sus objetivos.

En el diseño e implementación del control estratégico de la empresa se definen:

Los acuerdos y compromisos éticos o códigos de ética.Las políticas y prácticas para el desarrollo de su talento humano.El estilo de dirección y las reglas de gobierno corporativo.La misión, visión y su plan estratégico.Su modelo de operación a través de procesos.Los riesgos que pueden afectar su gestión.

El control de gestión: una vez generado un ambiente que propicie el control, definida la rutaestratégica de la empresa e identificados los posibles riesgos que puedan afectar elcumplimiento de los objetivos, se debe diseñar el control a la gestión, entendido como laintegración de componentes que al interrelacionarse orientan a la institución a losresultados y productos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos institucionales ysociales.

En el diseño del control de gestión se establecen reglas, acciones, métodos, procedimientos,instrumentos y mecanismos que aseguran el cumplimiento permanente de las metas,definiendo:

Políticas de operación.Procedimientos.ControlesIndicadores.Políticas y procedimientos para el adecuado manejo de la información ycomunicación.

El control de evaluación: como cierre del ciclo, es necesario diseñar los elementos quepermitan generar una cultura orientada a la autoevaluación de los resultados, a la detecciónde desviaciones y a la generación de planes de mejoramiento que aseguren el cumplimientode los objetivos propuestos.

De esta manera el sistema de control interno se encarga de desarrollar la actividad delcontrol interno, la gestión del riesgo y la gobernabilidad corporativa, contribuyendo amejorar su eficiencia.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

66

La función de control interno del banco debe ser responsabilidad en principio del directorio,y subsidiariamente del presidente de la compañía, el cual la delega en el auditor interno,quien debe depender directamente del directorio para garantizar su independencia delórgano de administración. Sin perjuicio de lo anterior, el control interno debe serresponsabilidad de todos y cada uno de sus integrantes.

Para garantizar la independencia de los miembros de auditoría interna, se recomiendaque estos no sean simultáneamente miembros del directorio, ni puedan llevar asuntos delbanco en calidad de empleados o asesores, distintos al ejercicio de las funciones que lescorresponde como miembros de la auditoría interna.

Control externo – revisoría fiscal: las Asociaciones recomendarán que los bancos pacten en loscontratos suscritos con su revisoría fiscal una rotación de la firma de revisoría o la persona naturalque la lleva a cabo, cada cierto tiempo, (por ejemplo, cada cinco años), y que ésta sólo puedaretomar dicha auditoría tras haber transcurrido un período establecido (que puede ser, por ejemplo,de dos años).

Controles externos – órganos de vigilancia y control: igualmente las Asociaciones promoveránque los bancos mantengan como una política básica la observación de las instrucciones impartidaspor los entes de control y vigilancia, manteniendo una posición responsable, abierta y decolaboración permanente con estos, comprometiéndose a prestar la ayuda necesaria para que loscontroles sean ejercidos debidamente, actuando para ello de una manera responsable con losreportes, informes y demás actividades que deba realizar y/o presentar ante los organismos decontrol, asegurando que los actos atinentes a su funcionamiento se ajusten a las normasconstitucionales, legales y estatutarias, al Código de Buen Gobierno y al de Ética, actuando deconformidad con políticas claras y en mantenimiento del orden institucional y corporativo, enmejora de las condiciones de prestación del servicio, y de colaboración y respeto con relación a lasprácticas legales establecidas para el buen desempeño de sus actividades.

Recomendación 47. Riesgos. Las Asociaciones Bancarias impulsarán a los bancos para que declarenque los procesos y la administración de los portafolios de la corporación se desarrollen dentro de parámetrosy sistemas de control e infraestructura tecnológica que garanticen seguridad, capacidad, agilidad ycumplimiento.

Sin embargo, se recomienda que estos reconozcan que el desarrollo de sus actividades puede conllevarriesgos, para lo cual se debe comprometer a adoptar políticas, mecanismos, normas y procedimientos paracrear una cultura y una gestión integral de riesgos, de acuerdo con los parámetros indicados por organismosnacionales e internacionales28, cumpliendo con los requisitos establecidos para la administración de riesgosen la realización de sus operaciones, minimizando el impacto de las decisiones que toma el banco frentea sus grupos de interés y de los eventos fortuitos o decisiones que pueden afectar eventualmente el normaly/o efectivo desarrollo de sus actividades, adoptando mecanismos de valoración, y garantizando el manejodel negocio dentro de niveles de riesgo razonables.

28 Entre otros instrumentos internacionales están los Acuerdos de Basilea.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

67

En este sentido, los mecanismos establecidos por los bancos deberán identificar, establecer, evaluar,verificar, medir, revelar, administrar, controlar y prever los riesgos propios de su actividad, acogiendo unaautorregulación prudencial y sistemática en los procesos, basada en las orientaciones generales dictadaspor el directorio, quien es la máxima autoridad en materia de riesgo en el banco.

Las Asociaciones Bancarias indicarán a los bancos que estos determinen su nivel de exposición concretaa los impactos de cada uno de los riesgos (para priorizar en su tratamiento), estructurando criteriosorientadores en la toma de decisiones respecto a los efectos de los riesgos positivos y negativos al interiory exterior de la entidad y en cuanto al tratamiento de los mismos.

Se recomienda que la alta dirección reporte de manera periódica al directorio sobre los riesgos a queestá sujeto el banco por área de negocio, así como la composición del portafolio de inversiones y elcorrespondiente riesgo de liquidez.

Las Asociaciones igualmente estimularán a los bancos para que el personal que esté vinculado en lasáreas de riesgos esté altamente calificado académicamente y cuente con la experiencia profesional yespecialización requerida, de conformidad con las políticas de competencias y perfiles establecidospreviamente.

Recomendación 48. Inversiones. Las Asociaciones Bancarias sugerirán a los bancos que mantenganpolíticas de inversión que procuren conservar el capital, tomando sus decisiones con base en los análisisque lleve a cabo el área técnica encargada y los lineamientos otorgados por el comité respectivo en cuantoa políticas, criterios y procedimientos establecidos por éste para el análisis y la evaluación de los riesgosque son inherentes a las inversiones.

Recomendación 49. Transparencia tributaria. Las Asociaciones Bancarias indicarán a los bancos sucompromiso en relación con una política clara y transparente para el correcto y oportuno pago de impuestos,en la medida en que esta dimensión se encuentra dentro de sus obligaciones y permite evidenciar elcompromiso de la institución con una política responsable y autorregulada. Así las cosas, las entidadesgubernamentales no necesitarán coaccionar al banco para el cumplimiento de esta responsabilidad, yaque estos tienen claro su papel activo en el progreso económico de la comunidad de la que derivan susbeneficios.

Recomendación 50. Compromiso con la calidad. Las Asociaciones Bancarias incentivarán a los bancospara que se comprometan a orientar su gestión hacia la obtención de beneficios y resultados de calidadpara sus diferentes grupos de interés, para lo cual los aconsejará para mejorar continuamente sus procesos,contando con funcionarios idóneos, con la participación de sus diferentes actores internos y externos, yejerciendo un autocontrol integral en forma eficiente, eficaz y efectiva; e integrando de manera coherentey estratégica la estructura organizacional, los recursos, los procesos y la documentación.

En este sentido, y en la búsqueda continua de calidad, las Asociaciones invitarán a los bancos para queuno de sus compromisos sea la satisfacción de las necesidades de sus clientes e inversionistas, brindándolesconfianza y seguridad en la calidad de los productos y servicios; y de igual forma se encaminen a lapromoción del bienestar del personal de sus empleados, garantizando su entrenamiento, capacitación ycompromiso con el proceso de mejoramiento de la entidad y con la protección del medio ambiente.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

68

En este sentido, las Asociaciones estimularán a los bancos para que los productos y servicios que ofrecese guíen de conformidad con los siguientes parámetros:

Que sean de excelente calidad y operen de conformidad con los principios y procedimientosinternos que rigen el banco, así como en concordancia con lo que la entidad promulga de ellos.Que operen bajo estándares de seguridad dependiendo del tipo de producto o servicio de que setrate, con el fin de evitar fallas o situaciones irregulares. Para ello los clientes deberán:

Mantener informado al banco de los cambios que crea conveniente éste deba poseer(como los relacionados con sus datos personales, entre otros).Comunicar cualquier error que pueda detectar para que el banco lo corrija.Colaborar con el banco en eventuales análisis o investigaciones, si fuera necesario.

Corregir oportuna y eficientemente las fallas que pudieren presentar en relación con su operación,funcionamiento o diseño.

Recomendación 51. Gestión tecnológica. Las Asociaciones Bancarias recomendarán a los bancos laadquisición de plataformas tecnológicas que se ajusten a sus necesidades y a las de los demás grupos deinterés, ofreciendo capacidad de crecimiento con los más altos niveles de seguridad.

Recomendación 52. Prevención y manejo de los conflictos de interés. Las Asociaciones Bancariasestimularán a los bancos para que se comprometan a instaurar una política de conflictos de interés que contengala prevención, manejo, divulgación y resolución de los mismos, así como los criterios que regulan las relacionesentre la compañía y sus grupos de interés, rigiéndose por criterios de legalidad, transparencia, justicia, igualdady respeto; y atendiendo prioritariamente los intereses generales por encima de los individuales.

Al respecto, el banco prohibirá inquebrantablemente que los accionistas, miembros del directorio,ejecutivos de todos los niveles, miembros de los comités, empleados, proveedores y contratistas, y demásgrupos internos o externos a la compañía, incurran en cualquiera de las siguientes prácticas:

Recibir remuneraciones, dádivas, atenciones, propinas, regalos o cualquier otro tipo decompensación en dinero o especie por parte de cualquier persona jurídica o natural, vinculada ono con el banco, en razón del trabajo o servicio prestado.Otorgar compensaciones adicionales a los miembros del directorio por parte de cualquier personanatural o jurídica vinculada directa o indirectamente con la compañía, distintas a las que han sidoestablecidas por la asamblea de accionistas, y otorgar en general cualquier tipo de compensaciónno autorizada.Ejercer influencia en la agilización, resolución de trámites o procedimientos administrativos sinjusta causa, en beneficio propio o de terceros.Utilizar indebidamente la información privilegiada o confidencial para obtener provecho osalvaguardar intereses individuales o de terceros.Desarrollar actividades o participar en procesos, sea directa o indirectamente, que puedan serconsiderados como de competencia directa para el banco.Utilizar los recursos que administre en proselitismo político o en generar burocracia, aprovechandosu cargo, posición o relaciones con el banco. En este sentido se evitará cualquier tipo de conductaque conduzca a la politiquería y a la manipulación de recursos.Todas aquellas prácticas que interfieran con la libre y sana competencia.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

69

Recomendación 53. Deberes de los directores y empleados o terceros, relacionados con losconflictos de interés. Las Asociaciones promoverán que todos los colaboradores de las entidades bancariasapropien dentro de sus prácticas los siguientes deberes, cuyo incumplimiento podría generar faltas graves,lo cual en última instancia será decidido por el mismo banco:

Revelar a tiempo y por escrito al banco cualquier posible conflicto de interés que crea tener, o lassituaciones de competencia con la compañía en que pueda estar incurso directa o indirectamente.Contribuir a que se lleve a cabo la adecuada realización de las funciones encomendadas a losórganos de control internos y externos del banco.Guardar y proteger la reserva industrial, comercial, financiera, tecnológica y en general lainformación reservada del banco, absteniéndose de utilizar indebidamente la informaciónprivilegiada y confidencial en contra de los intereses del banco.Contribuir a que se le de a todos los accionistas, proveedores, clientes, contratistas y demás gruposde interés, un trato equitativo, para la garantía sus derechos.Abstenerse de participar, directa o indirectamente, en interés personal o de terceros, en actividadesque impliquen competencia con el banco o en actos respecto de los cuales exista conflicto deintereses o que puedan atentar contra los intereses del banco, salvo autorización del directorio.Abstenerse de gestionar, por sí o por interpuesta persona, negocios que le originen ventajas queconforme a la ley, los estatutos, el Código de Ética, el reglamento interno de trabajo o las buenascostumbres, se pueda considerar que infringen los intereses de la compañía.Abstenerse de utilizar su posición en el banco o el nombre del mismo para obtener para sí mismoo para un tercero tratamientos especiales en negocios particulares con cualquier persona naturalo jurídica.Abstenerse de entregar dádivas, obsequios, atenciones, propinas o similares a cambio de cualquiertipo de beneficios.Abstenerse de utilizar los recursos del banco para actividades distintas de las relacionadas conéste; por ende tampoco podrán encausarlas en provecho personal o de terceros.Abstenerse de gestionar o celebrar negocios con el banco, para sí o para personas relacionadas,que sean de interés para ellos o terceras personas.Abstenerse de aceptar para sí o para terceros relacionados, donaciones en dinero o especie porparte de proveedores, contratistas, accionistas o cualquier otra persona natural o jurídicarelacionada directa o indirectamente con el banco, o de personas o entidades con las que lacompañía sostenga relaciones en razón de su actividad; que conlleve a generar cualquier clase decompromiso.Abstenerse de participar en procesos de selección, contratación y auditoría cuando estén incursosen alguna de las situaciones enunciadas en el acápite sobre prevención de conflictos.

Recomendación 54. Adopción de mecanismos alternativos de resolución de controversias. LasAsociaciones promoverán prácticas en los bancos para que estos adopten sistemas para la administracióny resolución de controversias como un mecanismo de transparencia y protección de los intereses de losaccionistas, inversionistas y demás grupos de interés, velando por la sana convivencia entre los actoresmencionados.

Estos mecanismos de resolución de conflictos permitirán una pronta y efectiva solución de controversiasque pudieran presentarse con ocasión de las relaciones entre el banco, sus accionistas, directivos,

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

70

administradores y demás grupos de interés, tomando en cuenta las limitaciones de los accionistasminoritarios y pequeños inversionistas.

Recomendación 55. Cumplimiento normativo. Las Asociaciones Bancarias sugerirán a los bancos lacreación de una división o dirección de cumplimiento normativo para que, en aquellos países donde existala obligación de crear un Código de Conducta, se vele por la implementación y seguimiento de dichocódigo en el mercado de valores.

Dicha división o dirección se encargará de gestionar y supervisar las reglas contenidas en el Código deConducta y velará por la resolución oportuna, ágil y económica de los conflictos de interés que se hayanpresentado o que se consideren como potenciales, en concordancia con el Código Ético. En la composiciónde esta dirección o división será preferible que estén las más altas autoridades de la institución.

Recomendación 56. Adopción de Códigos de Ética. Las Asociaciones Bancarias impulsarán a losbancos para que adopten un Código Ético en relación con los comportamientos que deben ser seguidospor sus grupos de interés, relacionando los valores de la compañía, el respeto a la dignidad, igualdad ydiversidad humana, sus derechos inherentes, las obligaciones fundamentales laborales, relaciones decontratación con proveedores, reserva bancaria, confidencialidad de la información, manejo de lainformación privilegiada, divulgación de la información, prevención y control del lavado de activos, usoadecuado de recursos, conflictos de interés, respeto a los derechos humanos, relaciones en el trabajo,temas socioambientales, coordinación y colaboración con autoridades y demás grupos de interés comousuarios, clientes, proveedores, competidores y demás relacionados, en concordancia con la normatividadlegal vigente; y determinando acciones que vayan más allá del cumplimiento normativo para establecerprácticas adicionales a las instauradas legalmente.

De esta manera, el código, que define la posición ética del banco, se convierte en una guía de referenciapara la toma de decisiones y para el lineamiento de los comportamientos de su diversos colaboradores,manteniendo el respeto, la confianza y la generación de credibilidad y consolidación entre su público;transformando de esta manera el instrumento en un manual activo (no sólo una normatividad consagradaen un papel), considerado como parte de su cultura organizacional.

La Asociación asesorará a los bancos para que el código se concerte y elabore con una ampliaparticipación de los colaboradores y debiendo ser amplia y efectivamente difundidos al personal interno ylos demás grupos de interés de la organización, para lo cual cada directivo, administrador y ejecutivoprincipal deberá actuar como replicador de las normas allí contenidas; en este sentido, la Asociacióninstará a los bancos para que se comprometan a darle a cada uno de sus colaboradores internos y externosun ejemplar del código, y a capacitarlos periódicamente sobre las reglas allí contenidas, además de evaluarperiódicamente a los colaboradores sobre el conocimiento que tengan en la normativa allí planteada29.

Recomendación 57. Adopción de Códigos de Buen Gobierno. Las Asociaciones Bancarias impulsaránen los bancos la adopción efectiva de Códigos de Buen Gobierno, para garantizar una gestión eficiente,íntegra y transparente en la gestión de las actividades de la organización.

29 Bancolombia ha evaluado el conocimiento de todo el personal, mediante la resolución de un formulario electrónicocon preguntas aleatorias y su correspondiente calificación, la cual se ha realizado una vez y se pretende implementaruna vez al año.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

71

Este documento recoge las normas de conducta, mecanismos e instrumentos que deben adoptar lasinstancias de dirección, administración y gestión de las entidades, con el fin de generar confianza en lospúblicos internos y externos hacia la organización.

De esta manera la entidad maximiza su valor, por medio del reconocimiento y efectividad del ejerciciode los derechos de los grupos de interés, y dando transparencia a las actuaciones de los órganos directivosy los funcionarios de la organización en todos sus niveles, estableciendo las obligaciones y responsabilidadesde los involucrados con la entidad, especialmente de las instancias de dirección, administración y gestión.

Los Códigos de Buen Gobierno propenden por mantener y preservar el carácter singular de cadaentidad y la conveniencia de que, como tal, no se vean privadas de su soberanía para diseñar sus propiasestructuras en función de sus preferencias, circunstancias y características propias; vigilando que segarantice el cumplimiento de las leyes, los estatutos, la participación, la sana convivencia, la éticaorganizacional, el manejo de los riesgos, las políticas de información, la debida ejecución de los controlesinternos y externos y la resolución de conflictos en las relaciones con sus grupos de interés.

Recomendación 58. Instituciones financieras de propiedad familiar. Las Asociaciones Bancariaspropondrán a los bancos de propiedad u origen familiar que, previo a la adopción de su estructura degobernabilidad (Códigos de Buen Gobierno), lleven a cabo un proceso en el que la familia o familiaspropietarias de la compañía, adopten reglas de conducta con las cuales se rijan las relaciones de losnúcleos familiares propietarios entre sí, y en relación con la institución como tal (conocidos como protocolosde familia y acuerdos o pactos de accionistas), que inspiren la gestión de la organización30.

POLÍTICAS EN RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS DERIVADOS DE

LA GOBERNABILIDAD

Las Asociaciones Bancarias impulsarán a los bancos para que se caractericen por una constante gestióndel servicio, implementando en el día a día de la gestión organizacional, y de manera actualizada, nuevosmecanismos de atención a sus grupos de interés, especialmente en relación con sus clientes. Igualmentese recomendará a los bancos que reconozcan los derechos de los grupos de interés estipulados por la ley,los estatutos o su propio Código de Buen Gobierno.

Las Asociaciones fomentarán en los bancos la clara determinación de sus políticas en relación con susdiferentes grupos de interés, con respecto a los accionistas e inversionistas, clientes, proveedores ycontratistas, acreedores, competidores, empleados, organismos de control y la comunidad en general.

30 Por ejemplo, en el Banco de Crédito e Inversiones –BCI– de Chile, existe un acuerdo de accionistas (que está adisposición de todos los accionistas empresariales e individuales del banco) suscrito por la familia Yarur (que al año2006 era dueña del 63,37% de las acciones suscritas y pagadas del banco) de diciembre de 1994, donde se estipula suvoluntad de: mantener la tradicional unidad y control del banco en poder de la familia Yarur; apoyar la adopción deacuerdos que conduzcan al logro de los objetivos y principios del BCI; concurrir en armonía a las juntas de accionistasdel BCI; procurar que la administración del BCI se mantenga en sus tradiciones, pautas de independencia, probidad eintegridad y; facilitar la necesaria independencia en la gestión del BCI, de manera que se maximice la rentabilidad delbanco y sus accionistas; todo con el fin de conservar y sostener los principios que siempre han inspirado la administraciónde la empresa.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

72

Recomendación 59. Política con respecto a los acreedores. El banco responderá frente a susacreedores cumpliendo sus obligaciones con estos en la forma convenida en los acuerdos específicos.

Recomendación 60. Políticas con respecto a los competidores. El banco adoptará mecanismospara evitar incurrir en prácticas restrictivas de la libre competencia o de competencia desleal, tomandoigualmente medidas para acentuar la reciprocidad de las relaciones entre competidores, cumplir con suscompromisos y cooperar con las diversas políticas gremiales.

I. En relación con los dueños o accionistas

Las Asociaciones Bancarias incentivarán en los bancos la protección de los derechos de los accionistasde conformidad con la ley, los estatutos, su Código de Buen Gobierno y las demás normas concordantes,velando por el respeto de sus derechos y la protección de los recursos que maneja la entidad, permitiendola transparencia en todos los procesos.

Igualmente se estimularán mecanismos que garanticen un trato equitativo para todos los accionistas,incluidos los minoritarios, teniendo en cuenta que cada accionista tiene los mismos derechos, de acuerdocon la clase de acciones que posea.

Las Asociaciones Bancarias también impulsarán en los bancos la adopción de medidas de cobertura,estabilidad, liquidez, seguridad, rentabilidad y evaluación detallada del riesgo de la entidad, de tal maneraque las inversiones que realice la organización se orienten al cubrimiento de los compromisos con losaccionistas e inversionistas, y en cumplimiento de la normatividad legal vigente, para alcanzar el objetivode proteger el capital.

Recomendación 61. Comunicación con accionistas. Las Asociaciones Bancarias sugerirán a los bancosque estos establezcan mecanismos que les permitan a sus accionistas hacer solicitudes y reclamacionesen cuanto a los aspectos que sean importantes en su calidad de accionistas, tanto para la garantía de susderechos, el cumplimiento de sus obligaciones y el desempeño de las actividades que lleva a cabo lacompañía, por medio de la creación de una oficina de atención al accionista.

Recomendación 62. Evaluación de la labor de directores y administradores. Las AsociacionesBancarias estimularán a los bancos para que establezcan mecanismos (sin perjuicio de los legalesestablecidos) para que la asamblea general de accionistas pueda evaluar y controlar las actividades de losdirectores y administradores (el último también puede estar en cabeza de los directores), ejerciendo deesta manera un control directo de dichas actividades.

Recomendación 63. Defensa de minoritarios. Las Asociaciones Bancarias impulsarán a los bancospara que adopten mecanismos para la defensa real de los accionistas minoritarios, asegurando que suinterés no sea perjudicado en caso de una eventual venta por el controlador31.

31 BOVESPA, por ejemplo, tiene el Índice de Acciones con Tag Along Diferenciado –ITAG–, que tiene por objeto medir eldesempeño de una cartera teórica compuesta por acciones de empresas que ofrezcan mejores condiciones a los accionistasminoritarios, en caso de enajenación del control. En el índice se eligen las acciones para las cuales la empresa concedetag along superior con relación a la legislación aplicable, la cual establece que las compañías abiertas deben ofrecer a

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

73

Recomendación 64. Reuniones de asamblea extraordinaria de accionistas a solicitud de accionistasminoritarios. Los accionistas minoritarios podrán solicitar por escrito la convocatoria a la asamblea generalde accionistas de carácter extraordinario (indicando claramente el objeto de la convocatoria), siempre ycuando la solicitud vaya respaldada por los titulares de más de un porcentaje establecido, bien sea pordisposición legal o por la misma entidad bancaria. La reunión extraordinaria será convocada en el eventoen que el directorio considere que existen motivos suficientes para realizar la convocatoria.

Recomendación 65. Auditorías especializadas. Los accionistas del banco pueden solicitar al mismo,a través de la oficina de atención al accionista, autorización para encargar, bajo costo y responsabilidad delaccionista solicitante, auditorías especializadas dentro de los términos que se establecen en el presenteinstrumento.

Se recomienda que el banco establezca un porcentaje mínimo de accionistas para poder solicitar estasauditorías especializadas.

Recomendación 66. Información para accionistas. Las Asociaciones Bancarias instarán a los bancospara que establezcan mecanismos de comunicación y diálogo con sus accionistas. Los medios deinformación que se proponen son, entre otros:

Boletines, folletos o circulares expedidos por la oficina de atención al accionista.Link en la página web del banco dedicado específicamente a los accionistas.Comunicación permanente, vía correo electrónico con cada accionista.Informes presentados por el banco a la entidad estatal de control y vigilancia competente.Informes periódicos de la presidencia del banco, el directorio o el revisor fiscal.Red de oficinas.

Igualmente las Asociaciones Bancarias promoverán que los bancos proporcionen a sus accionistastoda aquella información que sea requerida para una toma de decisión fundamentada (que versen sobre lasituación económica, financiera, administrativa y contable del banco, entre otros temas de interés),permitiéndoles el acceso a toda aquella que por ley o estatutos se establezca. Dicha información debe serclara, oportuna y completa y no podrá ser utilizada por los accionistas en beneficio propio o ajeno.

Recomendación 67. Oficina de atención a accionistas e inversores. Las Asociaciones Bancariasimpulsarán a los bancos para que creen una oficina de atención a accionistas e inversores (puede serintegrada con la oficina de atención al cliente) que tendrá la función general de convertirse en un canal decomunicación directo, dinámico, democrático y permanente entre los accionistas e inversionistas y losórganos de gobierno del banco, estableciendo procesos eficientes con los cuales se pueda medir y controlarde manera regular la calidad del servicio que presta el banco y los reclamos derivados de la condición deaccionista (con el fin de proponer las modificaciones del caso).

todas las acciones ordinarias minoritarias tag along de 80% con relación al precio obtenido por el controlador, en elcaso de enajenación de control. De esta forma, las acciones ordinarias cuyas compañías ofrecen un porcentual mayorde tag along, y/o las acciones preferenciales cuya compañía ofrece tag along en cualquier porcentual son elegibles alITAG. Bolsa de Valores de São Paulo –BOVESPA–. En: http://www.bovespa.com.br/indexSP.asp

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

74

Además de las mencionadas, esta oficina puede tener las siguientes funciones:

En general, ocuparse de atender las necesidades de los accionistas y las solicitudes, reclamaciones,consultas y requerimientos referentes a la compañía, los cuales deberán solventarse de maneraexpedita, oportuna y eficiente, y, si fuere posible, dando orientación sobre el caso particular.Velar porque los accionistas e inversores tengan acceso a toda la información a que tienen derechosegún la ley, los estatutos y su Código de Buen Gobierno de manera clara, oportuna, íntegra y objetiva.Custodiar los derechos de los accionistas al interior de la compañía, ejerciendo de maneraindependiente las acciones que sean consideradas como necesarias para el respeto de sus derechos.Organizar reuniones periódicas de información o cuando un acontecimiento del banco o de laeconomía nacional lo amerite.

Se recomienda que la oficina de atención al accionista dependa de la presidencia del banco, contandocon el apoyo de todos los ejecutivos de la compañía.

Recomendación 68. Publicación de informes periódicos. Las Asociaciones Bancarias estimularán alos bancos para que proporcionen a sus accionistas informes periódicos por medios de comunicación(como periódicos de amplia circulación, link específico en la página web, correo electrónico, conferenciastelefónicas) dirigidos con un claro lenguaje para que aquellos no calificados comprendan los asuntos allíplanteados.Entre otros temas que pueden ser comunicados están: informaciones para accionistas,comunicados, noticias, hechos relevantes, cotizaciones y gráficos de las acciones, estimación de ganancias,agenda de eventos, presentaciones, consejos operacionales en relación con las inversiones (a este respectopuede establecerse una línea destinada para el efecto) y demostrativos contables completos.

Recomendación 69. Compromiso de los accionistas. Las Asociaciones Bancarias recomendarán alos bancos que firmen compromisos con sus accionistas, donde estos se comprometan a observar unaconducta leal con la compañía, absteniéndose de participar en actos o conductas que lesionen los interesesdel banco, impliquen un conflicto de intereses, involucren la divulgación de información privilegiada delmismo o realizar proselitismo político o religioso en las reuniones.

Recomendación 70. Ventajas para los inversionistas. En el momento en que, bajo criterio del banco,una respuesta dada a un inversionista pueda colocarlo en ventaja frente a los demás, la compañía tiene laobligación de dar esta información de manera inmediata a los demás inversionistas, en las mismascondiciones económicas y de acuerdo con los mecanismos que hayan sido establecidos para el efecto.

Recomendación 71. Reuniones con accionistas, inversionistas y analistas del mercado de capitales.Las Asociaciones Bancarias estimularán a los bancos para que lleven a cabo de manera periódica unareunión pública con los accionistas, inversionistas y analistas del mercado de capitales, con el fin de queestos posean un canal de comunicación directo con la alta administración y el directorio de la entidad,discutiendo con ellas las estrategias a seguir y los resultados operacionales. En estas reuniones el bancotiene la posibilidad de presentar con detalle su desempeño, perspectivas hacia el futuro, estrategia decreación de valor y otros negocios para la comunidad financiera.

Recomendación 72. Voto de los accionistas. Las Asociaciones Bancarias promoverán en los bancos elestablecimiento de criterios de votación idóneos en atención al número de accionistas, creando unainfraestructura que garantice el ejercicio del derecho de voto de los accionistas mayoritarios y minoritarios.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

75

El banco establecerá como una política, que en ningún caso pueda aplicarse la restricción del voto delos accionistas. Adicionalmente los accionistas no podrán fraccionar sus acciones, debiendo por tantovotar con la totalidad de ellas en un mismo sentido.

El banco podrá reglamentar el voto a distancia, que puede ser implementado de diferentes formas,como el correo certificado o la votación por medios electrónicos. En este último caso, el banco tendrá quepreparar y disponer de mecanismos para que los accionistas no asistentes se informen de lo que aconteceen las reuniones de la asamblea general.

Recomendación 73. Voto de los administradores y demás empleados. Los administradores y demásempleados del banco no podrán representar en las reuniones de la asamblea general de accionistas accionesdistintas de las propias mientras estén en el ejercicio de sus cargos, ni sustituir los poderes que se les otorguen.

Tampoco podrán votar en la aprobación de los balances y cuentas de fin de ejercicio, ni las de liquidación.En este caso, el administrador o empleado que posea la calidad de accionista y que decida representar susacciones en una reunión de asamblea de accionistas o hacerse representar en la misma otorgando poder aun tercero, deberá informar expresamente en el poder su condición de accionista, para que su voto no seatenido en cuenta en la aprobación de los estados financieros.

Los administradores o empleados del banco que sean también accionistas, podrán ejercer los derechospolíticos inherentes a sus propias acciones.

Recomendación 74. Acuerdos de accionistas. Las Asociaciones Bancarias sugerirán a los bancos quepermitan que los accionistas celebren acuerdos escritos en virtud de los cuales se comprometan a votar enigual o determinado sentido en las asambleas de accionistas.

Dicho acuerdo podrá comprender la estipulación que permita a uno o más de ellos o a un tercero llevarla representación de todos en la reunión o reuniones de la asamblea de accionistas. El acuerdo debe serdepositado en las oficinas donde funcione la administración de la compañía. Los acuerdos de accionistasdeberán ser públicos, en aquellos aspectos no sometidos a reserva.

II. En relación con los clientes

Para las entidades bancarias el cliente debe ser el centro de gravedad de sus actuaciones (hacia ellosdeben enfocarse las líneas de trabajo de la compañía), definiendo procesos, servicios y desarrollo deproductos coherentes con sus políticas corporativas, y ofreciéndoles una atención integral, como el foco desu estrategia de negocio, con el fin de garantizarles plenamente el servicio que el banco les provee.

Para mejorar la prestación del servicio, las Asociaciones Bancarias recomendarán a los bancos queinstauren mecanismos efectivos que le permitan a los clientes hacer reclamaciones en cuanto al servicioque obtienen, recibiendo respuestas e informaciones transparentes, claras, oportunas y veraces.

De esta manera, los derechos de los clientes son respetados sin demora y reconocidos en todo momento,contando para ello con órganos internos (como la oficina de atención) y externos (defensoría del cliente),así como instrumentos creados para el efecto.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

76

Recomendación 75. Relaciones de largo plazo. Las Asociaciones Bancarias invitarán a los bancospara que establezcan con sus clientes una relación clara, equitativa, cordial, positiva y respetuosa, con elfin de construir vínculos de largo plazo con ellos, basados en la confianza y el respeto mutuo y maximizandola generación de valor para ambas partes.

Las Asociaciones estimularán a los bancos para que ofrezcan a sus clientes productos y servicios decalidad, eficaces, éticos, seguros, fiables, sustentados en una actividad que respeta los procesossocioambientales y que les ofrezcan mayores beneficios.

Igualmente invitarán a las instituciones bancarias para que asuman como una de sus premisas laprestación de un óptimo servicio para sus clientes, identificando sus necesidades y satisfaciéndolas enconcordancia con los objetivos corporativos de seguridad, calidad y rentabilidad de la compañía;desarrollando productos y servicios innovadores que respondan a sus necesidades; y permitiéndoles accedery formular sus consultas de manera expedita.

Las Asociaciones incentivarán a los bancos para que ofrezcan a sus clientes un trato eficiente,otorgándoles orientación e información frente a las consultas de los mismos, cuyas respuestas deben serclaras, precisas, confiables y compatibles con sus derechos y solicitudes, cumpliendo con los plazos ofrecidos,y buscando univocidad entre lo que éste ofrece y lo que realmente se entrega a los mismos.

Por último, fomentarán en los bancos la medición y control regular de la calidad de servicio y atencióna los clientes, y su grado de satisfacción, para corregir las situaciones irregulares.

Recomendación 76. Tratamiento diferenciador para con los clientes. Las Asociaciones Bancariasestimularán a los bancos para que orienten sus actuaciones a las necesidades de sus clientes, estableciendouna atención diferenciada, especializada y personalizada, que dependerá de sus especiales circunstancias(como dispacidades o grupos necesitados o excluidos desde el punto de vista financiero), proporcionandouna mayor flexibilidad, especialidad y competitividad en la ejecución de su estrategia de negocios. Entreotros temas importantes en este aspecto, se toma en cuenta si son personas naturales (físicas) o jurídicas;privadas o estatales; con discapacidades visuales, auditivas o de movilidad (entre otros) y demás que secrean convenientes.

Recomendación 77. Diseño, diversificación e identificación de productos y servicios a la medida.Las Asociaciones recomendarán a los bancos que establezcan relaciones duraderas con sus clientes einversores, basados en la especificación, diseño y diversificación de los productos que ofrece de acuerdocon la población a la que van dirigidos (como las personas afectadas por una discapacidad, por ejemplo),para establecer con ellos una atención diferenciada con diversas posibilidades de consulta y variadosprocesos de acceso.

Recomendación 78. Defensor del cliente. Las Asociaciones Bancarias incentivarán a las institucionesfinancieras para que creen la figura del defensor del cliente, que tendrá la función de atender de maneragratuita, objetiva, imparcial y autónoma las reclamaciones y sugerencias escritas de los clientes y usuarios,relativas a la correcta prestación de los productos y/o servicios (en términos de cumplimiento y calidad),actuando en pro de la resolución ágil y eficaz de las controversias que se presenten entre los clientes y lacompañía, y trasladando a la entidad las inquietudes de los clientes para una mejor prestación de los

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

77

servicios que ofrece, procurando así que las relaciones se desarrollen con observancia de los principios debuena fe, equidad y confianza recíproca.

Inicialmente el defensor del cliente actúa en respeto por los derechos de los clientes y como puenteentre los mismos y la prestación de los servicios de la entidad bancaria, pero el cliente puede escoger entreacudir al defensor o a la entidad estatal que ejerce la vigilancia y el control en la organización bancaria.

El defensor del cliente debe ser una persona externa e independiente de la institución, especialmenteen relación con su administración. Para el efecto la designación del defensor del cliente debe sercompetencia de la asamblea de accionistas, para mantener la debida independencia con los órganos deadministración y gestión del banco32.

Las Asociaciones Bancarias pueden establecer los parámetros generales con los cuales el defensor delcliente lleve a cabo su gestión, los asuntos de los que puede y no puede conocer, los alcances y efectos desus decisiones; su período (que se recomienda no sea superior a dos años para mantener la continuidad)y demás procedentes.

Para la comunicación efectiva con el defensor del cliente pueden establecerse canales directos comouna oficina de defensoría, correo físico, correo electrónico, link en la página web del banco, vía telefónica,fax u oficinas del banco a nivel nacional e internacional, en su caso).

Recomendación 79. Selección de clientes. Las Asociaciones Bancarias podrán proponer a lasinstituciones bancarias que lleven a cabo de manera periódica un estudio del comportamiento financierode sus clientes, para evitar la colaboración con posibles prácticas financieras de lavado de activos o ilegalesde los mismos. Este estudio debe hacerse con sujeción a las normas legales y convenciones internacionales,y en colaboración con las entidades estatales creadas para el efecto.

Recomendación 80. Comunicación con clientes. Las Asociaciones Bancarias impulsarán en los bancosla creación de un portal en su página web con un acceso específico para clientes, donde estos puedanencontrar información de su interés, estableciendo de esta manera un contacto directo entre clientes,mercado y banco (como hechos relevantes, comunicados y noticias).

Igualmente, estimularán a los bancos para que lleven a cabo de manera periódica una reunión públicacon los clientes y analistas del mercado de capitales, con el fin de que estos posean un canal de comunicacióndirecto con la alta administración y el directorio de la entidad. En estas reuniones el banco tiene laposibilidad de presentar con detalle su desempeño, perspectivas hacia el futuro, estrategia de creación devalor y otros negocios para la comunidad financiera.

32 En Colombia actualmente existe un proyecto de ley bajo el cual el defensor del cliente será nombrado por laSuperintendencia Financiera, quien ejerce la inspección y el control sobre las entidades financieras. Igualmente sepretende con el proyecto de reforma “fortalecer los mecanismos de atención al usuario e impulsar la celeridad en laresolución de las quejas”. En: http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso-controversia-defensor-del-cliente

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

78

Recomendación 81. Información para y con los clientes. Las Asociaciones Bancarias incentivarán alos bancos para que, en relación con sus clientes, lleven a cabo las siguientes medidas:

Solicitudes: los bancos entregarán información verbal o escrita sobre las características másimportantes de los productos y servicios en que el cliente esté interesado, que incluyen, entreotros aspectos: condiciones, precios, gastos. También le entregará esta información una vez elproducto y/o servicio haya sido otorgado por el banco. Igualmente entregará información al clientesobre los documentos y soportes que debe allegar a la institución para el otorgamiento eventualde los productos y servicios ofrecidos. Por último, le entregará una copia de los contratos y/oformularios de los productos y/o servicios para que el cliente los analice, acepte y posteriormentelos suscriba.

Características: se refieren más a la colaboración de los clientes para con la institución bancaria,como:

Mantener informado al banco de cambios en sus datos personales.Verificar de manera regular los saldos de sus cuentas, montos de sus deudas y demás,comunicando al banco cualquier irregularidad, para que éste proceda en ese sentido.Colaborar con el banco en las investigaciones y/o análisis que pudieren efectuarse.Tomar medidas para la protección de sus claves, chequeras, tarjetas crédito o débito ydemás documentos bancarios, protegiéndose debidamente en sus gestiones y operacionesa través de Internet (para lo cual debe guardar debidamente sus claves y utilizar equiposseguros). El cliente debe informar inmediatamente al banco sobre la pérdida o robo de losdocumentos bancarios, sin perjuicio de las acciones que le correspondan a él como cliente.Informarse de los seguros que ofrece el banco para casos de fraude o situaciones irregulares.

Recomendación 82. Privacidad de la información. Las Asociaciones Bancarias incentivarán en losbancos la protección, de manera inquebrantable, de la privacidad de la información otorgada por susclientes, dentro de los marcos legales establecidos.

Recomendación 83. Seguridad de la información. Las Asociaciones Bancarias promoverán en losbancos la adquisición de instrumentos informáticos con los cuales se pueda garantizar a los clientes elmanejo de su información confidencial (datos personales, extractos bancarios, transacciones virtuales,etc.) con altos estándares de seguridad.

Recomendación 84. Crédito responsable y uso consciente del crédito. Las Asociaciones Bancariasrecomendarán a los bancos que, antes de otorgar un crédito a un cliente, verifique la situación financieradel solicitante, observando los riesgos involucrados y la destinación del crédito (precaviendo impactossocioambientales negativos, entre otras consideraciones importantes).

Adicionalmente las Asociaciones incentivarán en los bancos la capacitación de sus clientes, para queestos hagan un uso consciente del crédito que les fue o les va a ser otorgado. Esa medida puede ser llevadaa cabo por medio de cartillas disponibles para tal efecto, sea en forma digital o física, donde se establecenuna serie de recomendaciones para hacer un uso responsable del crédito, elaborados en un lenguaje claroy comprensible para grupos de interés no expertos en temas financieros. De esta manera se enseña al

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

79

cliente a administrar su propio riesgo y por la misma vía lo administra el banco, generando relaciones delargo plazo con los mismos.

Recomendación 85. Auditoría para prevenir riesgos en los créditos. Las Asociaciones Bancariasestimularán a los bancos para que establezcan, como un complemento a la política de riesgos del banco,un sistema de seguimiento para la gestión y seguimiento de las posiciones crediticias que demuestrenalgún factor de riesgo adicional que pudiera significar un cambio en la capacidad de pago del cliente. Serecomienda que se haga un seguimiento trimestral.

Los bancos pueden elegir entre establecer esta función en el comité de auditoría establecido o crearuna auditoría externa para el efecto33.

III. En relación con los colaboradores (equipo humano)

Las Asociaciones Bancarias sugerirán a los bancos la adopción de herramientas efectivas y eficientespara garantizar, entre otros aspectos, los siguientes:

Asegurar un trato justo a sus empleados.Proporcionar espacios para el diálogo entre los colaboradores del banco, en igualdad de condiciones.Evitar la fuga de talento humano.Promover una sana conducta por parte de los empleados.Implementar políticas de capacitación y de incentivos.

Las Asociaciones igualmente propondrán a los bancos que se comprometan con el desarrollo de lascompetencias, habilidades, aptitudes e idoneidad de sus empleados, determinando políticas y prácticasde gestión humana que incorporen los principios de justicia, equidad y transparencia al realizar los procesosde selección, inducción, formación, capacitación y evaluación del desempeño. Este compromiso se reflejaráen el respeto para con los empleados de los derechos de las personas en el ejercicio diario de sus funciones,se relacionen o no directamente con el banco.

Adicionalmente estimularán a los bancos para que actúen conforme con los principios de objetividad,independencia e imparcialidad en la realización de todas sus funciones, garantizando la vinculación delos más capaces e idóneos a la dirección, a la administración y a la gestión bancaria.

En reconocimiento de los empleados como un capital importante para la compañía, en el cual se basala óptima prestación de sus servicios y por ende el crecimiento de la organización, las Asociacionesimpulsarán a los bancos para que asuman las siguientes prácticas en relación con sus colaboradores:

Creación de valor para las personas y, en consecuencia, para la misma institución bancaria,donde se respete la dignidad del ser humano.

33 El Banco Santander Santiago tiene este sistema de seguimiento, denominado FEVE con cuatro categorías: a. seguir:seguimiento periódico por señales de alerta; b. afianzar: se quiere incrementar garantías; c. reducir: se quiere seguirtrabajando en niveles más bajos de exposición; d. extinguir: no se quiere seguir trabajando con el cliente.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

80

Compromiso del banco con sus empleados, en el sentido de considerarlos como un elementoclave para la creación de valor y para su responsabilidad corporativa.Un estilo de gestión que genere el entusiasmo de su equipo humano para que esté formado,motivado y comprometido con la empresa, con miras a desarrollar un eficiente desempeño, labúsqueda de la satisfacción de los clientes y las necesidades de la comunidad, y su propiodesarrollo personal y profesional.Una fuerte política de recursos humanos, basada en la igualdad de oportunidades, en eldesarrollo profesional y personal, en el trabajo en equipo, en la mejora continua del climalaboral, en la satisfacción de los empleados, en procesos, sistemas de autoevaluación y métodospara mejorar los estándares de calidad del servicio.Convertirse en un modelo de calidad para que las personas que integran la empresa:

Participen activamente en todos los procesos que ésta lleva a cabo.Se formen para el trabajo en equipo.Se comprometan con la empresa y que la empresa se comprometa con ellos.Que el banco sea un buen lugar para que sus empleados crezcan profesionalmente ycomo personas.

Un personal comprometido con el crecimiento y el desarrollo de la institución y del país, mediantela promoción de los principios y la exaltación de los valores que engrandecen la persona y laorganización.Que los valores corporativos y los principios contenidos en los Códigos Éticos, de Conducta o deBuen Gobierno sean vividos por los empleados de la organización en forma consolidada,contribuyendo por parte de estos, de manera participativa, al mejoramiento de los esquemasmencionados.

Recomendación 86. Código de Ética. Las Asociaciones Bancarias estimularán en los bancosla creación de un Código de Ética que sea construido o reformado, preferentemente, de maneraconjunta con sus empleados, con el fin de incluirlos en el proceso de concertación y elaboración.De esta manera se evita la imposición unilateral de conductas relacionadas con loscomportamientos éticos, permitiendo además conocer los parámetros éticos de loscolaboradores, con lo cual el banco podrá apropiarse de aquellos aspectos novedosos y positivosque los empleados sugieran o prevenir eventuales conductas no éticas que surjan del procesode construcción o reforma del instrumento. En este proceso se debe observar necesariamentela normatividad legal obligatoria y las tendencias de autorregulación nacional e internacionalque se hayan fijado al respecto en la temática.

La Asociación aconsejará a los bancos para que tengan en cuenta mecanismos para vincular a susempleados en el cumplimiento de las normas éticas que adopte.

Recomendación 87. Manual de acoso laboral. Las Asociaciones Bancarias promoverán en losbancos la adopción de manuales de acoso laboral, que aborden prácticas prohibidas en relación conel acoso en el trabajo, sea sicológico, físico, sexual, moral, discriminatorio, de género, empleos

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

81

precarios, exceso en el ritmo de trabajo, etc., que (de manera directa o indirecta) tienen por objetivo“atentar contra la dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, humillante u ofensivo”34.

Las Asociaciones fomentarán este tipo de manuales en los bancos para proteger mejor el capital deestas organizaciones (y de las entidades en general): el humano.

Recomendación 88. Protección de garantías laborales. Las Asociaciones Bancarias fomentarán enlos bancos la protección y cumplimiento de las garantías establecidas en materia laboral nacionales einternacionales, e incluso, en la medida de sus posibilidades, irá más allá de la normatividad establecida.

Para el efecto invitarán a los bancos para que tengan en cuenta el impacto de figuras legales como loscontratos temporales, las cooperativas de trabajo asociado, el respeto por las horas libres de los trabajadores,el salario mínimo, el pago de las horas extras, las discriminaciones por raza, color, sexo o pensamientopolítico, entre otros.

Recomendación 89. Políticas claras de vinculación y remuneración. Las Asociaciones Bancariaspropondrán a los bancos el establecimiento de políticas claras y transparentes para la vinculación laboralde sus empleados o aspirantes a empleados (entre las que se encuentra el cumplimiento de los requisitosdel cargo al cual se aspira, mayoría de edad, situación militar definida, superar completamente el procesode selección establecido previamente, conocimiento del Código de Ética y de Buen Gobierno).

Igualmente se podrá recomendar a las instituciones bancarias la creación de sistemas de remuneraciónque contengan reglas equitativas, claras y transparentes, de conformidad con instrumentos o protocolospreviamente establecidos, que en todo caso deberán ser concordantes con la normatividad nacional y losacuerdos internacionales que sobre la materia se dicten.

Recomendación 90. Publicación de sistemas de remuneración y bonificaciones de directores yejecutivos. Las Asociaciones Bancarias invitarán a los bancos para que publiquen los sistemas con loscuales remunera y bonifica a sus directores y ejecutivos, para que la comunidad conozca dichas políticas.

Recomendación 91. Atracción y retención de talentos. Las Asociaciones Bancarias incentivarán alos bancos para que estos sostengan una política de gestión humana que tienda al desarrollo profesionalde sus colaboradores, donde se incluyan medidas para descubrir talentos personales que no necesariamenteestén ligados con el cargo que están ejecutando, con lo cual se podrán develar ciertas dimensionespersonales que pueden ser de gran utilidad en ejercicios con comunidades en la dimensión de laresponsabilidad socioambiental o incluso en la misma proyección de la institución bancaria.

En este orden de ideas se preservarán los talentos reconocidos y se atraerán nuevos empleados concapacidades que al banco le interesen, permitiéndoles desenvolverse de manera acorde con sus funciones,integrándose de forma adecuada al equipo de trabajo y capacitándose con un foco de diversificación yfortalecimiento en las labores que ejecutan actualmente; para disminuir en lo posible el índice de rotacióndel personal y los costos de los accionistas.

34 Manual frente al acoso sexual en el ámbito laboral. En: http://imrm.es/UPLOAD/DOCUMENTO/manual%20acoso%20sexual.pdf

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

82

De esta manera los empleados se cualifican, motivan y comprometen, de forma cohesionada e integralcon los objetivos de la entidad; se tiende así hacia una sólida relación entre los colaboradores y la compañía,se aumenta el grado de confianza entre ellos, se difunde una visión de largo plazo y la corporación sediversifica, convirtiéndose en una excelente prestataria de productos y servicios.

Recomendación 92. Contratación de personas socialmente excluidas. Las Asociaciones fomentaránen los bancos la contratación laboral de personas socialmente excluidas, como mujeres cabeza de hogar,discapacitados o desplazados por la violencia, entre otros.

Recomendación 93. Capacitación del personal interno. Las Asociaciones Bancarias incentivarán alos bancos para que estos lleven a cabo programas de educación y capacitación permanente para eldesarrollo profesional de sus empleados, buscando la calificación para el buen ejercicio de sus labores y elmejoramiento de la competitividad interna y externa de la entidad.

Igualmente las Asociaciones podrán promover en los bancos la capacitación continua para el personalinterno en temas como ética, conflictos de interés, buen gobierno y auditoría interna (por lo general encabeza de la dirección o de la alta administración de la institución, pero en el día a día es responsabilidadde todos y cada uno de los colaboradores de la organización); y sobre todas aquellas materias que eldesarrollo de sus actividades laborales conlleve, siempre permeándola en todos los niveles de la compañía(desde los directivos hasta el más pequeño cargo laboral).

De esta manera, cada unidad de negocio o área de la compañía tendrá un ejecutivo principal que seráresponsable sobre controles internos de riesgos, gobierno corporativo, ética y procesos internos, entreotros, haciendo más efectiva la multiplicación de estas temáticas en la institución.

Esta política puede ser llevada a cabo por medio de programas creados internamente en la entidadpara el efecto y/o en colaboración con entidades de educación superior y por entidades con demostradaexperticia en el tema tanto nacionales como internacionales.

Recomendación 94. Cultura del mérito. Las Asociaciones Bancarias incentivarán a los bancos paraque establezcan como una política fundamental interna la “meritocracia”, donde los cargos laborales seasignen según la formación, méritos y capacidades reales de los postulantes, y no en virtud de la pertenenciaa una clase, grupo social o cualquier otra consideración similar. De esta manera se valora y reconoce elesfuerzo personal, siendo fuente de mayores oportunidades de desarrollo profesional.

Igualmente, las Asociaciones fomentarán políticas en los bancos para que en su interior no sean creadoscargos laborales según las necesidades personales de los miembros del directorio o la alta administración,sino en virtud de una real necesidad de la compañía.

Recomendación 95. Proactividad y autoresponsabilidad. Las Asociaciones Bancarias instarán a losbancos para que todo el personal del mismo (sean trabajadores, administradores o directivos) tenga laresponsabilidad de cumplir efectiva y eficientemente sus compromisos laborales y personales, para lo cualla organización valorará, haciendo acopio de todos los medios a su alcance, el desarrollo de una actitudproactiva y autorresponsable de su personal.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

83

Recomendación 96. Evaluación de desempeño. Las Asociaciones Bancarias recomendarán a los bancosla evaluación periódica del rendimiento laboral de sus empleados en comparación con los objetivoscorporativos, con criterios claros, equitativos, generalizados y transparentes, con el fin de que se mejorecontinuamente la gestión del talento humano. En esta mecánica podrá intervenir el comité creado para talefecto y el inmediato superior jerárquico del evaluado.

Recomendación 97. Esquema de compensación variable. Las Asociaciones Bancarias invitarán a losbancos para que desarrollen esquemas variables de compensación soportados en el desempeño y loslogros personales y organizacionales. La gestión y remuneración por competencias y logros vinculan elcontexto empresarial con el individual y hace más justa la compensación.

Para el efecto, los bancos podrán tener en cuenta los resultados obtenidos por la organización en elperíodo determinado y el cumplimiento de las metas individuales del respectivo trabajador profesional oel directivo35.

Recomendación 98. Información de participación accionaria de trabajadores. Las AsociacionesBancarias recomendarán a los bancos la publicación de la información relacionada con la participaciónaccionaria que sus empleados tienen en la composición de la propiedad del banco, como un medio detransparencia para los grupos de interés.

Recomendación 99. Preferencia para ascensos del personal interno. Las Asociaciones Bancariasinvitarán a los bancos para que, en el evento de existir vacantes laborales en el banco, éstas sean ocupadaspor el personal que ya se encuentra vinculado a la empresa, siempre y cuando dicho personal cumpla conlos requisitos establecidos para tal efecto y la labor del postulante en la institución haya sido satisfactoria.

Una vez este proceso haya sido cumplido y en el evento en que se considere que ninguno de losempleados vinculados cumpla con los requerimientos que amerita el cargo, se recomienda que el bancoacuda a personal externo al mismo para suplir la vacante.

Recomendación 100. Riesgos en el trabajo y salud ocupacional. Las Asociaciones Bancarias promoveránen los bancos la adopción de una política de gestión humana donde los riesgos laborales sean minimizadosy donde se establezca una política acorde de salud ocupacional.

Recomendación 101. Percepción laboral. Las Asociaciones Bancarias estimularán a los bancos paraque, con ayuda de los comités pertinentes, lleven a cabo de manera periódica entre sus empleados: encuestas(con base en respuestas anónimas), actividades alternas y otros mecanismos que considere convenientes,donde se pueda determinar la percepción del clima laboral que acontece en la organización, con miras aun mejoramiento del mismo y a garantizar la fidelidad de la información. Se sugiere que estas actividadessean realizadas por expertos externos a la organización.

35 En Bancolombia, donde este sistema está instaurado, parte de dicha bonificación se destina obligatoriamente a unfondo de inversión para adquirir acciones en circulación, donde la participación del empleado sólo puede estar disponibletres años después. Otra porción se calcula como una contingencia futura a favor del empleado, siempre que en losperíodos futuros no se genere un Valor Económico Agregado –EVA– negativo para el banco.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

84

Recomendación 102. Portal para empleados. Las Asociaciones Bancarias aconsejarán a los bancospara que sostengan una comunicación abierta y clara con sus empleados en las diferentes materiasque a ellos les conciernen.

Para estos efectos podrán utilizarse vías como el correo electrónico o la creación de un link en lapágina web corporativa, con el fin de que sus colaboradores estén informados permanentemente delas políticas vigentes y los cambios introducidos en ellas, así como una relación de los eventos positivosy/o negativos que puedan influir en su dinámica laboral.

Recomendación 103. Adaptación al cambio. Las Asociaciones Bancarias recomendarán a losbancos que, en eventos de reestructuraciones empresariales de la corporación, propenda porque lostrabajadores se acoplen al nuevo sistema en el que operarán, en la medida en que, en muchasocasiones, este tipo de eventos menoscaban su motivación, productividad, creatividad y lealtad, encontravía de los intereses de la organización.

Recomendación 104. Compaginación entre vida laboral y personal de los trabajadores. LasAsociaciones Bancarias promoverán en los bancos políticas para que estos concilien las obligacioneslaborales de sus trabajadores con la dinámica personal y las necesidades vitales de sus familias,respetando los espacios mencionados (empresa y familia), en consideración a su dimensión depersonas integrales.

Igualmente las Asociaciones estimularán a los bancos para que lleven a cabo reuniones (con laperiodicidad que se quiera, por ejemplo anual o bianualmente) donde las familias de los trabajadores seintegren con la empresa, con los demás compañeros de trabajo de sus familiares y con las respectivasfamilias de estos, con el fin de que exista coherencia y armonía entre ambas instituciones. Lo anteriorpuede llevarse a cabo por medio de eventos familiares (como el “día de la familia”, por ejemplo).

Recomendación 105. Servicios de educación para las familias de los trabajadores. Las AsociacionesBancarias estimularán a los bancos para que, en la medida de las posibilidades de cada uno, ofrezcan a sustrabajadores programas de financiamiento de fácil acceso para la educación básica o los estudios superioresde los descendientes de sus colaboradores.

Igualmente propondrán a los bancos que, en la medida de sus posibilidades, ofrezcan servicios deguardería para los hijos de sus trabajadores (sea propia o en colaboración con otras instituciones) aaquellos trabajadores que no estén en condiciones de cuidar adecuadamente a sus hijos o de no poderlesofrecer la adecuada atención (como trabajadores con bajos salarios, o madres o padres cabeza de hogar).

Las acciones anteriores podrán ser llevadas a cabo con base en un cumplimiento de metas anuales,desempeño laboral, antigüedad, resultados operacionales o demás del respectivo empleado.

Recomendación 106. Créditos a administradores y/o directivos o sus familiares. Las AsociacionesBancarias sugerirán a los bancos que los créditos que sean solicitados por sus administradores o directivosrequieran previa autorización del directorio. En caso de que sea un director quien solicite un crédito, seexhortará para que éste no pueda intervenir en la sesión en la cual el directorio decida si se le otorga oniega el beneficio.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

85

Recomendación 107. Rol de los supervisores o superiores jerárquicos. Las Asociaciones Bancariaspropondrán a los bancos que se establezca que cada supervisor o superior jerárquico tenga unaresponsabilidad como gerente de recursos humanos del personal a su cargo.

Recomendación 108. Programas de voluntariado. Las Asociaciones Bancarias invitarán a los bancospara que faciliten a sus empleados el ejercicio de los programas de voluntariado, en los cuales estospueden colaborar en procesos de formación, asistencia, contribución, cooperación y participación enprogramas de bienestar comunitario.

Recomendación 109. Mejor empleado en comité especial. Las Asociaciones Bancarias recomendarána los bancos que se cree un reconocimiento al mejor empleado del año. Este reconocimiento, entre otrasmedidas, podrá conllevar su presencia en el comité de buen gobierno, de gestión humana, de ética o el queconsidere conveniente.

IV. En relación con los proveedores

Las Asociaciones Bancarias incentivarán a los bancos para que adopten un procedimiento para lacontratación objetiva de bienes y servicios, cuyos principios generales serán oportunidad, calidad,transparencia, precio y cumplimiento, acogiendo los principios de transparencia, buena fe, equidad,selección objetiva, responsabilidad, planeación, eficiencia, eficacia, igualdad, economía, imparcialidad,publicidad y una política concreta anticorrupción.

Las Asociaciones promoverán que todo contrato celebrado por parte del banco con los proveedores,contratistas y demás, se ejecute buscando la efectiva realización de los objetivos corporativos; la continua yeficiente prestación de los servicios; y la efectividad de los derechos e intereses de los grupos internos y externos.

De esta manera, el principio de transparencia regirá las conductas de quienes se encuentreninvolucrados con el banco en el manejo de los recursos, en la prestación de servicios y en el cumplimientode las disposiciones legales, estatutarias, del Código de Ética y de Buen Gobierno, buscando siempre laprevalencia del interés general sobre el particular.

Recomendación 110. Cumplimiento normativo por parte del banco. Las Asociaciones Bancariasincentivarán a los bancos para que adopten y cumplan, con pleno convencimiento, tanto en su filosofíacomo en su contenido, toda la normatividad legal del país en que opera y que tengan relación con susproveedores de bienes y servicios.

Recomendación 111. Cumplimiento de prácticas por los proveedores. Las Asociaciones Bancariasfomentarán en los bancos una política que exija a sus proveedores el cumplimiento de las estrategias quehan adoptado en relación con las exigencias legales nacionales e internacionales aplicables, los preceptosestatutarios, éticos, de buen gobierno, ambientales y las demás estipulaciones que tengan relación con sucondición, para el cumplimiento y concordancia en la observación y desarrollo de los objetivos corporativosde la organización.

Las Asociaciones recomendarán que se valore especialmente a aquellos proveedores que cumplan conpolíticas socioambientales correctas y con todas las demás mencionadas en el párrafo anterior.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

86

Igualmente, las Asociaciones le sugerirán a los bancos que demanden de sus proveedores una buenareputación, de conformidad con las reglas establecidas en el Código Ético, de prevención del lavado deactivos y de gobernabilidad corporativa. El banco, a su vez, se compromete a darle a conocer estasexigencias, con los instrumentos donde están consagradas, para que estos conozcan, antes de contratarcon la entidad, sus políticas, para que las entiendan y consecuentemente respeten y cumplan los valoresque las inspiran y las medidas allí consagradas.

Recomendación 112. Selección de los proveedores. Las Asociaciones Bancarias promoverán en losbancos que la selección de sus proveedores se lleve a cabo por un procedimiento de calificación y concurso,para garantizar que el precio, cláusulas, expectativas y suministros otorgados por los proveedores seanequitativos, confiables y de calidad. Así mismo, la selección se hará con base en el conocimiento delproveedor y en su experiencia, estableciendo criterios objetivos, técnicos, profesionales, éticos, y queestén acordes con las necesidades del banco.

Recomendación 113. Legalidad de la contratación de proveedores. Las Asociaciones Bancariasimpulsarán a los bancos para que depositen una especial atención en la contratación de proveedores, conel fin de que éste se ajuste a todas las normas legales, éticas y de buen gobierno establecidas.

Recomendación 114. Registro de proveedores. Las Asociaciones fomentarán en los bancos la creaciónde un registro que contenga a sus principales proveedores y contratistas, donde se inscriban todas laspersonas que pretendan entablar relaciones contractuales con la compañía, consignando en él la respectivahoja de vida, experiencia, especialidades y los demás aspectos de interés para llevar a cabo el proceso deadjudicación y contratación. Para efectos de transparencia, en el registro no podrán estar inscritas aquellasque tengan una procedencia desconocida de sus recursos o que no cumplan con todos los requerimientosde conocimiento establecidos en la prevención y control del lavado de activos.

Recomendación 115. Reducción en la complejidad de la contratación y en los costos. Las AsociacionesBancarias propondrán a los bancos que colaboren de manera estrecha con sus proveedores y/o contratistaspara reducir la complejidad de la contratación y los costos, aumentando así la calidad de los productos yservicios que se ofrecen al mercado.

Recomendación 116. Políticas generales con proveedores. Las Asociaciones Bancarias invitarán alos bancos para que establezcan como un modelo corporativo, en relación con los proveedores, los siguienteselementos: automatización de procesos de aprovisionamiento, gestión de actividades de compras porprocesos, encuestas de calidad y nivel del servicio, planificación de aprovisionamiento, adjudicación pormedio del comité respectivo encargado y generalización de resultados.

Recomendación 117. Diálogo con proveedores. Las Asociaciones Bancarias sugerirán a los bancos elestablecimiento de canales de comunicación con los proveedores, entre los cuales se recomienda utilizar:encuestas de satisfacción, link en la página web, correo electrónico personalizado o masivo, creación de unaoficina de proveedores que atienda todos los asuntos con ellos relacionados, y demás que se estimenconvenientes.

Recomendación 118. Declaración de vínculos con proveedores. Las Asociaciones Bancariasincentivarán a los bancos para que hagan públicos aquellos vínculos con proveedores que tenga cualquiera

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

87

de los accionistas mayoritarios, directivos o altos ejecutivos, con el fin de prever eventuales conflictos deinterés, y haciendo así transparente la relación del banco con ellos frente a la comunidad.

Recomendación 119. Conflictos de interés respecto de negociaciones con proveedores. LasAsociaciones promoverán en los bancos que el empleado o directivo que esté o crea estar incurso en unconflicto de interés respecto de una negociación, lo informe a su superior jerárquico, absteniéndose departicipar en dicho proceso, de lo contrario podría estar sometido a las acciones civiles, laborales y penalesque el asunto conlleve.

Recomendación 120. Reuniones con proveedores. Las Asociaciones Bancarias promoverán quelos bancos realicen de manera periódica (semestral o anual) reuniones con sus proveedores, con elfin de ampliar la cultura corporativa del banco, en especial las relativas a responsabilidadsocioambiental como difusión del Pacto Global, fomento de proyectos sociales con proveedores,trabajo infantil, trabajo forzado, conservación del medio ambiente, discriminación, Código de Ética,salud ocupacional, riesgos laborales y de otras índoles, negociación colectiva de los trabajadores,libertad de asociación, horarios de trabajo y demás.

Recomendación 121. Pólizas de cumplimiento. Las Asociaciones Bancarias invitarán a los bancospara que todos los contratos se amparen con pólizas de cumplimiento, de conformidad con los riesgospropios de cada contrato, la cual deberá tomarse con una compañía aseguradora legalmente constituidaen el país en que opera el banco (donde el último figure como beneficiario) y que deberá poseer el vistobueno del área jurídica de la compañía.

POLÍTICAS EN RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD SOCIOAMBIENTAL

Las Asociaciones Bancarias de Latinoamérica son conscientes del papel de las instituciones bancariasen la construcción de sociedad, y de su calidad de agentes (además de económicos) sociales, porquegeneran impactos en las personas, el medio ambiente y, en general, en la comunidad de su radio deinfluencia.

Por ello, y en su compromiso con la gestión de una ética socioambiental integral, lasAsociaciones recomiendan a los bancos de sus respectivos países que adopten, en el momentoen que el directorio de la entidad bancaria lo determine, de manera paulatina y sin poner enriesgo los recursos que maneja, los mecanismos de responsabilidad socioambiental propuestosen el presente instrumento, con el fin de responder a las exigencias que la ley, los estatutos, lasprácticas de gobernabilidad corporativa, la comunidad en general y la protección del medioambiente le han encomendado.

Recomendación 122. Publicación de informes consolidados de responsabilidad social. LasAsociaciones Bancarias estimularán a los bancos para que consoliden en un informe que contenga unosparámetros mínimos, las prácticas que cada uno de ellos lleva a cabo en relación con la responsabilidadsocial (cada uno de los ítems sugeridos se relaciona a continuación).

Igualmente se recomienda que las Asociaciones Bancarias tomen dichos informes para realizar unconsolidado de todas las instituciones del sector financiero de su país, para que la comunidad amplíe su

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

88

conocimiento sobre las acciones que al respecto están llevando a cabo las instituciones bancarias y suimportancia para el desarrollo del país respectivo.

I. En relación con la comunidad (en general)

Las Asociaciones Bancarias son conscientes del papel propulsor que las entidades bancarias juegan ensu entorno, para mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades que rodean la instituciónbancaria.

En esta medida, impulsarán a los bancos para que tomen conciencia de su papel de actores sociales,propendiendo porque la comunidad en general se beneficie de las actividades que la institución lleva acabo, evitando trasladarle cualquier efecto negativo que ésta pudiera producirle y apoyando en el momentoen que lo considere pertinente los proyectos que sean considerados convenientes para el desarrollo humanosostenible y la inclusión social de la comunidad de su radio de influencia, para la construcción de unasociedad equitativa, justa y solidaria.

Las Asociaciones también promoverán en los bancos la adopción de mecanismos para retribuirle a lacomunidad los beneficios que de ella obtiene (con el fin de apoyar su crecimiento), para lo cual tendrá encuenta las necesidades de éstas y la viabilidad económica que posea el banco para efectuar proyectos deesta índole. De esta manera, los bancos podrán garantizar a la comunidad en general que han adoptadomecanismos que les permitan cumplir con su función social de una manera eficiente y transparente,según los recursos que se destinen para tal fin.

Igualmente, las Asociaciones también estimularán en los bancos una política social responsable desdesu misma base, velando por el bienestar de las personas vinculadas en calidad de empleados, proveedoreso contratistas, propendiendo porque el banco, los contratistas o proveedores generen una políticacomprometida con ellos y a la vez, con su entorno y la comunidad del radio de influencia.

Recomendación 123. Comité de responsabilidad social. Las Asociaciones Bancarias estimularán enlos bancos la creación de un comité de responsabilidad social (o puede mezclarse con el ambiental, paralo cual existiría un comité de responsabilidad socioambiental) con el fin de que éste lleve a cabo accionescoherentes con las políticas que en esta materia se hayan definido llevar a cabo (alineación entre objetivosy acciones)36.

Recomendación 124. Respeto por convenciones nacionales e internacionales. Las Asociacionesimpulsarán en los bancos el respeto por las convenciones nacionales e internacionales que versen sobrederechos humanos, asegurando una completa coherencia entre sus políticas de buen gobierno, de estrategiade crecimiento, comerciales y desarrollo de sus actividades.

Recomendación 125. Apoyo a comunidades locales. Las Asociaciones Bancarias estimularán a losbancos para que estos apoyen a las comunidades locales (económicamente o por medio de otras actividades)a través de una fundación propia (del banco) creada para el efecto, o de apoyo a organizaciones o fundaciones

36 Para el efecto, ver en el Glosario de Términos de este documento, el comité de responsabilidad socioambiental.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

89

(organizaciones no lucrativas) que lleven a cabo campañas cívicas de amplia trayectoria y busquen elmejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía en general o favorezcan el bienestar social.

Igualmente las Asociaciones promoverán en los bancos la inclusión en sus portafolios de inversión, eltema de la ayuda a comunidades más desfavorecidas para invertir de manera directa en proyectos quebeneficien a estas comunidades.

Entre otros objetivos para el cumplimiento de dichas políticas, las Asociaciones recomendarán a losbancos establecer los de: desarrollo, protección, bienestar social, cultura, civismo, beneficencia, salud,educación (becas y ayudas educativas), microcréditos37, ayuda a damnificados, a familias desplazadaspor la violencia, a habitantes de sectores con escasa infraestructura de servicios públicos, a familias lideradaspor mujeres cabeza de hogar (enfocándolas a programas que desarrollen proyectos productivos), a jóvenescon y sin educación universitaria, al cuidado del adulto mayor, al desarrollo integral de la niñez(especialmente de aquella con escasos recursos y/o pocas oportunidades de aprendizaje), a extranjeros yde atención a población con VIH, entre otros.

Para estos efectos las Asociaciones recomendarán a los bancos que consulten con organizaciones,asociaciones comunitarias o entes estatales, las necesidades que tiene la comunidad, con el fin de que nosea solamente el banco quien decida cómo interviene en una comunidad específica, sino que éste recibarecomendaciones de entidades que posean información de primera mano acerca de las necesidades de lamisma. Para ello, la Asociación invitará a los bancos a que sostengan una comunicación y una gestiónparticipativa con organizaciones comunitarias.

Recomendación 126. Acceso universal a los servicios financieros. Las Asociaciones incentivarána los bancos para que estos otorguen un acceso universal a los productos y servicios que prestan a lacomunidad (que sean de interés general), y que estos se otorguen a precios razonables, incluyendode esta manera en el sistema financiero a aquellos sectores socialmente excluidos desde el punto devista financiero38.

37 La gestión del microcrédito para comunidades menos favorecidas rompe los clásicos conceptos de la bancatradicional. El “Grameen Bank” (que nació en Bangladesh y se ha extendido al momento a Estados Unidos, Guatemala,Costa Rica, Indonesia, Myanmar, Kosovo, Turquía y Zambia) es el esfuerzo más conocido en este sentido; sin embargo,existen otras iniciativas apoyadas por entes estatales o gremiales privados, como el Banco de las Microfinanzas (alianzaentre la Fundación BBVA para las Microfinanzas y la Corporación Mundial de la Mujer Colombia), Procredit y otros; quehan sido creados para otorgar microcréditos a los estratos más bajos o excluidos del sistema financiero. Esta modalidadrevoluciona el sistema financiero tradicional, en la medida en que elimina el círculo vicioso de la pobreza (ésta seperpetúa porque se deja a los pobres fuera de la economía, en la medida en que los pobres ni tienen capacidad de pagoni pueden ofrecer garantías para el pago de sus créditos, por lo cual el sistema bancario tradicional no les otorgapréstamos; sin embargo, se ha demostrado que son los pobres quienes más pagan sus deudas, en la medida en que esel único medio que tienen para combatir la pobreza), convirtiéndose en una de las formas más eficientes para combatireste flagelo. En Colombia, por estadísticas de ASOBANCARIA, el 65% de la población está excluida del sistema financieroy bancario, razón por la cual deben acudir a prestamistas informales y/o agiotistas (quienes cobran intereses muyelevados) para desarrollar sus proyectos. Este modelo es uno de los más importantes para el desarrollo de los países entodos sus niveles.

38 A este respecto, ver el punto “apoyo a comunidades locales” del presente documento.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

90

Recomendación 127. Promoción de préstamos para proyectos de inversión social. Enconcordancia con las medidas mencionadas, las Asociaciones Bancarias propondrán a los bancosque otorguen préstamos y/o apoyo a comunidades para el desarrollo de proyectos de inversión socialo pública (como construcción de puentes, parques, viviendas de costos reducidos y demás) y/odepósitos bancarios de desarrollo social, con tasas de interés iguales o inferiores a las que el mercadoofrece, facilitando el acceso a proyectos de inversión social de sectores no incluidos en el sistemaeconómico.

Recomendación 128. Créditos a clientes que respeten políticas sociales. Las AsociacionesBancarias estimularán a los bancos para que estos sólo otorguen créditos a clientes que solicitenpréstamos altos (cada banco determinará qué cantidad se considera como elevada)39, siempre ycuando cumplan con prácticas medioambientales y sociales correctas.

Para estos efectos, los bancos podrán realizar un control sobre las actividades que lleva a cabo laentidad solicitante, con el fin de verificar que ésta cumpla con requerimientos específicos, como lano contratación de mano de obra infantil, el trabajo forzado, la conservación del medio ambiente,prácticas discriminatorias y otras que sean establecidas para el efecto concreto.

Recomendación 129. Apoyo o patrocinio a actividades deportivas. Las Asociaciones impulsarána los bancos para que apoyen y promuevan el patrocinio de actividades deportivas, dentro de lascuales se incluirán programas para las comunidades discapacitadas.

Recomendación 130. Inversión en nuevas empresas. Las Asociaciones Bancarias estimularán a lasinstituciones bancarias para que aporten capital de riesgo (corporate venturing) en nuevas empresasinnovadoras y que de una u otra manera contribuyan a la ampliación o progreso de los bienes y servicios delpropio banco, facilitando así su expansión y la utilización de herramientas o servicios renovados para elprovecho del mismo. La intervención de la institución financiera en la empresa puede ser mínima, pormedio de la adquisición de una minoría en el capital social de dichas empresas. La empresa participada,a su vez, puede acceder con mayor facilidad a recursos financieros y al mercado.

Se propone que las empresas que se considere sean favorecidas con esta política, cumplan con criteriosmínimos de responsabilidad social.

Recomendación 131. Incentivos para el agro, Pymes y microcrédito. Las Asociaciones incentivarána los bancos para que establezcan políticas de financiación y facilidades en el otorgamiento de créditospara impulsar el agro, las pequeñas y medianas empresas y el microcrédito, entre otros.

De esta manera, los bancos también apoyan sus propias economías, por medio de su fortalecimiento ydesarrollo, convirtiéndose en un generador de progreso del país.

Recomendación 132. Voluntariado en proyectos sociales. Las Asociaciones estimularán a los bancospara que estos a su vez inviten a sus empleados a dedicar, de manera voluntaria, parte de su tiempo libre en

39 En este caso, Itaú sólo otorga créditos que estén por encima de US$2,3 millones.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

91

procesos sociales de diversa índole, sea para el apoyo de programas del banco (como por ejemplo, enaquellos donde existe una fundación propia) o de otros creados por instituciones privadas o públicas,contribuyendo a ellos con su experiencia y conocimiento.

Las Asociaciones igualmente promoverán en los bancos que, dentro de sus posibilidades, otorguena sus empleados un espacio mensual o anual (una hora al mes o un día al año, por ejemplo) para queellos ejecuten dichas prácticas avaladas por la propia institución.

Entre otros ejemplos pueden encontrarse: programas de ayuda de lectura a los ciegos, participaciónen comedores comunitarios, ayuda a damnificados, capacitación a la ciudadanía en sistemas,conformación de grupos culturales (teatro, música, pintura, etc.) con niños y jóvenes, promoción dela lectura, mercadeo, ventas, servicio al cliente, diseño de estrategias de cooperación internacional,entre otros40.

Recomendación 133. Donaciones por parte de los empleados para proyectos sociales. LasAsociaciones estimularán a las instituciones bancarias para que faciliten a sus empleados la donaciónde dineros destinados a proyectos de inversión social a nombre de los mismos empleados. Estasdonaciones deben ser realizadas de manera voluntaria y sin coerción de ninguna clase, y deben serrealizadas a nombre de los mismos empleados (no a nombre del banco). Estas donaciones puedenser de diversa índole, incluyendo dentro de estas categorías las donaciones esporádicas o regulares.Igualmente puede establecerse que el banco, por cada peso que donan sus empleados, aporte otropeso o la mitad del mismo41.

II. En relación con los discapacitados

Las Asociaciones Bancarias incentivarán a los bancos para que establezcan una clara política en relacióncon la población que sufre de alguna discapacidad.

Recomendación 134. Contratación de personal discapacitado. Las Asociaciones impulsarán en losbancos la contratación laboral de personas socialmente excluidas por su condición de discapacidad.

Recomendación 135. Acceso a servicios y productos de personas discapacitadas. Las AsociacionesBancarias invitarán a los bancos para que promuevan el acceso a sus productos y servicios, e inclusive a susinstalaciones, de personas que sufren algún tipo de discapacidad. Tal acceso se ejecutará, entre otros, enlíneas como:

Posibilitar el acceso físico a las instalaciones de personas con limitaciones motoras.Establecer un efectivo y seguro ingreso a la totalidad de los servicios bancarios por medio deinstrumentos como la red (Internet o proveer la información en sistemas especiales como elBraile).

40 Bancolombia lo llama “Voluntariado interno” donde, además de algunos ya mencionados, existen programas de diseñoy creación de páginas web, acompañamiento institucional y administrativo, formación en proyecto de vida, entre otros.

41 En Bancolombia, por cada peso que donan los empleados, el banco aporta otro peso.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

92

Ejecutar una política de información para personas que posean limitaciones visuales (al respectose puede establecer, por ejemplo, un acceso telefónico seguro, rápido y efectivo).

Recomendación 136. Apoyo a instituciones de rehabilitación. Las Asociaciones invitarán a los bancospara que estos apoyen instituciones, asociaciones y/o fundaciones reconocidas que trabajen en pro de larehabilitación, ayuda, protección, respaldo y demás acciones, para personas en situación de discapacidaden diferentes ámbitos.

III. En relación con las políticas culturales y educativas

Las Asociaciones Bancarias respaldarán a los bancos para que estos construyan en su culturaorganizacional, una política basada en la concientización sobre la importancia que conllevan sus aportesa las actividades y procesos culturales, en términos del desarrollo de la comunidad en la que desenvuelvensus actividades.

Recomendación 137. Promoción de proyectos culturales. Las Asociaciones Bancarias incentivarán a losbancos para que promuevan proyectos culturales masivos. Entre otras acciones que pueden ser abordadas estánla creación o apoyo económico para programas de bibliotecas, centros culturales, museos y parques.

Recomendación 138. Protección de los bienes culturales. Las Asociaciones impulsarán a los bancos,en caso de que estos posean bienes culturales y artísticos de su propiedad, para que mantengan e incentivensu protección y continuación (como nuevas adquisiciones de materiales).

De igual manera las Asociaciones invitarán a los bancos para que promuevan y promocionen eventosdonde la comunidad pueda conocer dichos elementos patrimoniales comunes.

En este sentido, también podrá invitar a los bancos para que instauren, en la medida de sus posibilidades,exposiciones o programas culturales, sea en sus propias instalaciones o en otras destinadas para el efecto,de los patrimonios culturales que posean (como obras de arte).

Recomendación 139. Apoyo a la preservación del patrimonio material e inmaterial. Las AsociacionesBancarias estimularán en los bancos la creación de proyectos o apoyo total o parcial a programas quetiendan a la preservación del patrimonio o tradiciones culturales materiales e inmateriales comunes, talescomo costumbres étnicas y culturales, festivales o carnavales, conservación arquitectónica e histórica yprotección de las reservas naturales, entre otros.

Igualmente las Asociaciones Bancarias invitarán a los bancos para que colaboren con entidades queconcienticen a la ciudadanía del valor que posee el patrimonio material de la localidad.

Recomendación 140. Programas de promoción artística. Las Asociaciones Bancarias incentivarán a losbancos para que colaboren con entidades que promocionen programas para jóvenes artistas, sean de la rama delas artes plásticas42, la literatura, la música, el teatro, etc.; o podrán crear programas propios con estos propósitos.

42 BBVA Colombia tiene un programa llamado “Salón de Arte BBVA”.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

93

Igualmente las Asociaciones estimularán a los bancos para que inviertan en obras de arte, sea local,nacional o extranjero.

Recomendación 141. Plazas adicionales de formación profesional. Las Asociaciones Bancariaspromoverán en los bancos la creación de plazas adicionales de formación empresarial, con el fin de que nosea sólo su círculo interno de colaboradores el que sea capacitado en torno a temas estratégicos, sino queel espectro poblacional sea ampliado a otros sectores que no necesariamente esté restringido al personalinterno de la institución.

Recomendación 142. Apoyo o creación de centros de estudios. Las Asociaciones Bancariaspromoverán en los bancos la creación de programas propios, el apoyo a centros de estudios o elfinanciamiento de conferencias, eventos o similares, que posibiliten formas de desarrollo social y cambioen las comunidades en que lleva a cabo su actividad, enfocados, entre otros temas, a:

Educación económica.Preparación para el mercado laboral.Desarrollo ético, de tolerancia y resolución de conflictos.Servicios de tutoría a nuevas empresas o Pymes de su circunscripción, para fomentar el espíritu deempresa en la Región.Programas de capacitación de docentes.Mejoramiento de la gestión escolar.Asistencia a empresas pequeñas en la redacción de sus informes sociales.Programas medioambientales y sociales.

Igualmente las Asociaciones Bancarias podrán incentivar a los bancos para que estos propicien escenariosde construcción de ciudadanía, con el fin de que ésta tome conciencia de sus derechos y obligaciones conrespecto a su relación con la institución bancaria y el sistema financiero en general.

Recomendación 143. Creación de un comité especializado en educación. Las Asociacionesestimularán en los bancos la creación de un comité especial (que podrá tener el nombre de comité deuniversidades), sea de apoyo al directorio o a la alta dirección, que tendrá como objetivo central lacolaboración permanente del banco con universidades, institutos y demás centros de educaciónsuperior (que estén avalados por el respectivo ente estatal).

La creación de este comité tendrá como objetivo primordial el que sus principales ejecutivosasistan como conferencistas y/o asistentes a programas de formación en diversos temas que tenganrelación con el giro ordinario de los negocios (como gobierno corporativo, responsabilidad social,ética, programas financieros y demás que se consideren). De esta manera, tanto el propio bancocomo la comunidad en general se alimentan retroactivamente de sus respectivas experiencias endiversas temáticas, apoyándose de manera recíproca en la generación de conocimiento.

Recomendación 144. Participación en eventos. Las Asociaciones Bancarias incentivarán a losbancos para que participen activamente en eventos nacionales e internacionales, sea por motivaciónde las mismas Asociaciones o demás instituciones agremiadoras a las que pertenezca, en los cualesse de a conocer la gestión que ha llevado a cabo el banco en distintas áreas y, por la misma vía, se

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

94

nutra de otras experiencias del sector financiero que le posibiliten la innovación de sus diferentespolíticas, sean o no financieras.

Recomendación 145. Protección de la propiedad intelectual. Las Asociaciones Bancarias instarána los bancos para que se aseguren de que en su interior se respeten las normas nacionales yconvenciones internacionales sobre los derechos de autor, propiedad industrial e intelectual.

Para tal efecto las Asociaciones impulsarán a los bancos para que tengan en cuenta las siguientes medidas:

Reglamentar internamente el uso de la copia, distribución y demás acciones sobre losproductos propios y ajenos protegidos con derechos de propiedad intelectual, para evitar lasinfracciones intencionales o que surjan por equivocación por parte de los empleados.Considerar la protección que en otros países se ha reconocido a la propiedad intelectual,independientemente de la territorialidad de las normas.Incluir cláusulas de protección de la propiedad intelectual (derechos de autor y propiedadindustrial) en los contratos con empleados, proveedores y terceros, relacionados con lacompañía, donde se defina claramente su titularidad y uso adecuado.Educar, entrenar y motivar a los empleados para que conozcan la importancia y lasconsecuencias legales de la protección de la propiedad intelectual.Promover la protección de los derechos de propiedad intelectual entre los proveedores ycontratistas, desestimulando la adquisición de productos de contrabando o sin licencias.Considerar sus creaciones y demás elementos que componen la propiedad intelectual comoun activo valioso de su patrimonio, de manera consistente con las normas contables.Comprometerse a establecer un plan de licencias que le permita comprar y hacer uso delsoftware, cumpliendo debidamente con los parámetros de propiedad intelectual aceptadosuniversalmente.

IV. En relación con el medio ambiente

Las Asociaciones Bancarias promoverán en los bancos una administración ambiental sana, paralo cual, sin poner en riesgo los recursos que cada entidad maneja, controlará el impacto de susactividades y servicios sobre el medio ambiente, estableciendo responsabilidades concretas por malasprácticas ecológicas que sólo acaten el bienestar económico y no una política comprometida con elentorno ambiental.

De esta manera, las Asociaciones impulsarán a los bancos para que ejecuten las políticas deresponsabilidad ambiental con las que se hayan comprometido, dentro de las cuales promoverá lautilización de tecnologías limpias y criterios de protección ambiental.

Recomendación 146. Medición del impacto ambiental de las actividades. Las Asociaciones estimularána los bancos para que midan el impacto que conlleva la realización de sus actividades en la emisión dedióxido de carbono y demás elementos medioambientales, con el fin de neutralizar esta producción entrelos materiales de consumo de la compañía.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

95

Recomendación 147. Apoyo a la preservación del patrimonio natural común. Las Asociacionesapoyarán a los bancos para que patrocinen o creen programas para la preservación de los patrimoniosnaturales comunes, como las reservas forestales, entre otros.

Recomendación 148. Utilización de papel reciclado. Las Asociaciones estimularán a los bancospara que procuren utilizar papel reciclado en sus actividades diarias, bien sea el papel reutilizado oel elaborado a través de procesos de reciclaje. Esta misma política se podrá aplicar para la presentaciónde informes de gestión, de sus memorias, de material para ser compartido y/o distribuido entre susgrupos de interés, etc.

Recomendación 149. Utilización de sobres reutilizables. Las Asociaciones incentivarán en losbancos la utilización de sobres reutilizables para su actividad interna y, en la medida de lo posible,para actividades externas.

Recomendación 150. Uso de tintas ecológicas. Las Asociaciones promoverán en los bancos la utilizaciónde tintas ecológicas (que respeten los procesos ambientales) para el desempeño de sus actividades diarias.

Recomendación 151. Utilización de bolsas biodegradables. Las Asociaciones sugerirán a los bancosque, en el evento en que se requiera la utilización de bolsas de plástico (sea de manera interna o para serdistribuidas entre sus grupos de interés), éstas sean fabricadas con materiales biodegradables.

Recomendación 152. Utilización de madera certificada. Las Asociaciones impulsarán a los bancospara que soliciten a sus proveedores de papel blanco (no reciclado) una certificación forestal que sustenteque la madera con la cual lo elaboran está garantizada con un manejo forestal legal y responsable para conel medio ambiente y la comunidad (calidad del manejo desde el punto de vista ambiental, social yeconómico), con el fin de no utilizar insumos que vayan en contravía de prácticas ambientales correctas(como la tala ilegal).

Recomendación 153. Siembra de árboles. Las Asociaciones invitarán a los bancos para que, dentro desus programas de responsabilidad ambiental, promuevan la siembra de árboles. Esta práctica podrá serllevada a cabo desde tres perspectivas: que el banco ejecute programas para llevar a cabo él mismo estapráctica, que sus empleados la asuman en su fuero interno y que sea realizada en conjunto con susfuncionarios y demás colaboradores (proveedores, contratistas, comunidad en general y demás).

Recomendación 154. Destinación de recursos sólidos. Las Asociaciones Bancarias estimularán enlos bancos una política específica para que los residuos sólidos que se generen en la compañía se destinenadecuadamente (reciclaje), propendiendo a la vez porque sus empleados la lleven a cabo en sus actividadesdiarias (sea laboralmente o en sus actividades personales).

Recomendación 155. Destinación de recursos no renovables y sustancias contaminantes. LasAsociaciones promoverán en los bancos la destinación adecuada de los recursos de agua (no dilapidar odespilfarrar agua en grifos, canillas o llaves de la empresa; utilizar grifos o llaves ahorradoras de agua; etc.),de energía (apagar las luces cuando no se necesiten, utilizar bombillos o lámparas ahorradoras de energía,etc.) y sustancias contaminantes (destinación adecuada de éstas, como baterías de celulares, equiposelectrónicos o eléctricos como computadores, etc.).

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

96

Las Asociaciones también estimularán a los bancos para que propendan por multiplicar (por medio decampañas) estas mismas acciones entre sus funcionarios, proveedores, contratistas y comunidad engeneral.

Recomendación 156. Colaboración con organizaciones de defensa del medio ambiente. LasAsociaciones fomentarán en los bancos la colaboración con organizaciones de defensa del medioambiente que trabajen, entre otros, en programas de capacitación para la protección del medioambiente; que lleven a cabo acciones concretas de protección de la diversidad natural; que trabajenen pro de la protección de los recursos naturales renovables y no renovables, y de protección a lasreservas forestales, entre otros.

Recomendación 157. Comité responsabilidad ambiental. Las Asociaciones promoverán en losbancos la creación de un comité de responsabilidad ambiental (que puede mezclarse con el social,para lo cual existiría un comité de responsabilidad socioambiental), con el fin de que éste lleve acabo acciones coherentes con las políticas de responsabilidad ambiental que promulga, tomando encuenta los principios de mejores prácticas de desarrollo sostenible43.

Recomendación 158. Campañas educativas para prácticas ambientales correctas. LasAsociaciones Bancarias impulsarán a los bancos para que promuevan entre sus grupos de interés(por medio de campañas educativas) la ejecución de prácticas ambientales correctas, con el fin deque sus empleados y el círculo personal de estos comprendan la importancia y las ventajas de adoptarprácticas medioambientales sostenibles. De esta manera el banco cumple con sus objetivos internosy además amplía la red de personas que respetan dichas medidas.

Recomendación 159. Valoración anual de prácticas ambientales. Las Asociaciones invitarán alos bancos para que valoren anualmente las prácticas medioambientales que llevan a cabo, con el finde medir las ventajas económicas y de otras índoles que conlleva la ejecución de éstas. Así, losdiferentes grupos de interés podrán conocer las ventajas que conlleva la utilización de prácticasambientales correctas, promoviendo al tiempo su uso.

CONSTRUCCIÓN DEL BALANCE DE GOBERNABILIDAD

Las Asociaciones Bancarias fomentarán en los bancos una autoevaluación periódica de las actividadesque desarrollan en su gestión, con el fin de medir el desempeño, impacto y resultados de sus acciones.

Igualmente las Asociaciones invitarán a los bancos para que asuman como una responsabilidad elcontratar anualmente una auditoría externa para evaluar el cumplimiento de las prácticas de buen gobierno.

Recomendación 160. Rendición de cuentas. Las Asociaciones Bancarias recomendarán a los bancosque se comprometan a realizar una adecuada rendición de cuentas de manera periódica, para que a losdiferentes grupos de interés se les informe sobre el proceso de avance de los objetivos corporativos.

43 Para el efecto, ver en el Glosario de Términos de este documento, el comité de responsabilidad socioambiental.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

97

Recomendación 161. Evaluación de cumplimiento de los objetivos corporativos. Las AsociacionesBancarias estimularán a los bancos para que, con la ayuda de los comités pertinentes, realicen unaautoevaluación periódica y transparente de las actividades llevadas a cabo en el desarrollo de su gestión,con el fin de medir el desempeño, el impacto y los resultados de las intervenciones en cada uno de losgrupos que conforman la organización del banco.

En esta medida las Asociaciones invitarán a los bancos para que se comprometan a incorporarindicadores (soportados en una gestión por procesos) que midan su gestión y el desempeño delcumplimiento de sus objetivos corporativos.

Recomendación 162. Auditoría externa para la medición de las prácticas de buen gobierno. LasAsociaciones Bancarias propondrán a los bancos que contraten de manera periódica (anualmente, porejemplo) una auditoría externa que evalúe específicamente el cumplimiento de las prácticas de buengobierno del banco en los diferentes campos en los que la compañía interviene.

En el caso en que los bancos decidan establecer esta auditoría externa para medir las prácticas debuen gobierno, dicha auditoría debe establecer procedimientos para asegurar que los programas, ademásde cumplir con la legislación, observen los reglamentos, estatutos y todas las medidas y políticas establecidasen materia de buen gobierno y ética, entre otros.

El informe de la mencionada auditoría del buen gobierno debe ser entregado anualmente a la asambleade accionistas y al directorio, informando y documentando las irregularidades que puedan afectar eldesarrollo de la compañía y las medidas que tiendan a mejorar el clima del gobierno corporativo en elbanco.

Recomendación 163. Pares evaluadores. Las Asociaciones Bancarias impulsarán en los bancos lacooperación interinstitucional, de tal manera que puedan evaluarse mutuamente en el cumplimiento deprácticas internas de buen gobierno (bench mark).

Recomendación 164. Institutos calificadores de buen gobierno. Las Asociaciones Bancariaspromoverán en sus respectivos países, la creación de centros o institutos capacitados para calificar aentidades bancarias en el cumplimiento de los parámetros de buen gobierno.

Dichos institutos deberán ser completamente independientes a los bancos, para garantizar la creaciónde políticas novedosas y una calificación objetiva.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

98

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

99

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

100

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

101

ara efectos de la comprensión de las diferentes temáticas contenidas en el presente Código marco deprácticas de buen gobierno corporativo para entidades del sector financiero latinoamericano, se establecen los siguientessignificados de las palabras en él empleadas:

Accionista minoritario. Es aquel que no tiene la capacidad de controlar directa oindirectamente a la entidad bancaria y que no está vinculado al(los) accionista(s)controlante(s), independientemente de su porcentaje de participación accionaria; o aqueldefinido como tal de acuerdo a los estatutos o normas vigentes.

Alta administración. Son las personas de más alto nivel jerárquico en el área administrativadel banco, encargadas de idear, ejecutar y controlar los objetivos y estrategias de la misma.Dentro de ellos se inscriben los ejecutivos y el presidente de la compañía.

Asamblea general de accionistas. Es el máximo órgano de gobierno del banco, compuestopor las personas que ostentan la calidad de accionistas de la misma.

Asesor externo. Es un profesional independiente, especializado en temas específicos,contratado a solicitud de uno o varios miembros del directorio, con el fin de que de su opiniónexperta acerca de temas particulares. Está obligado a guardar confidencialidad sobre lostemas consultados y la información presentada para el desarrollo del contrato. Con él no segeneran vínculos de subordinación.

Auditoría. Es el proceso sistemático de examen y evaluación de la idoneidad y efectividaddel sistema de control y de su eficacia para alcanzar los objetivos del banco a través de laobtención, análisis, comprobación y verificación objetiva de la evidencia acerca de lasafirmaciones relacionadas con actos o acontecimientos económicos, éticos y sociales; con elfin de evaluar tales declaraciones a la luz de criterios establecidos, y comunicar el resultadoa las partes interesadas.

Auditoría especializada. Está compuesta por un profesional o grupo de profesionalesindependientes que estudian, analizan y emiten un concepto sobre un tema específico. Puedeser solicitada por un grupo de accionistas en las condiciones estipuladas por el banco parallevar a cabo este procedimiento. El auditor especializado estará obligado a guardarconfidencialidad sobre los temas consultados y la información presentada para el desarrollodel contrato.

Auditoría externa. Es el examen independiente de los estados financieros del banco,efectuado bajo normas de auditoría generalmente aceptadas, con el propósito de dictaminarsi dichos estados presentan razonablemente la situación financiera a una fecha determinada,así como los resultados de las operaciones por el período bajo examen, sus flujosadministrativos y financieros, y los cambios en su situación financiera, y si dicha información

P

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

102

fue preparada de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados deconformidad con la normatividad legal vigente.

Bonificación. Es la retribución adicional que reciben los miembros del directorio, elpresidente de la compañía, los ejecutivos o cualquier otro miembro del banco, por subuen desempeño en un período determinado, el cual depende de la evaluación realizadaa su gestión, de conformidad con los criterios que se establezcan en la compañía.

Código de Buen Gobierno. Es el conjunto de disposiciones voluntarias deautorregulación, que a manera de compromiso ético buscan garantizar una gestióneficiente, íntegra y transparente en el desarrollo de las actividades de la organización.

Este documento recoge las normas de conducta, mecanismos e instrumentos que debenadoptar las instancias de dirección, administración y gestión de las entidades, con el finde generar confianza en los públicos internos y externos hacia la organización.

De esta manera la entidad maximiza su valor, por medio del reconocimiento y efectividaddel ejercicio de los derechos de los grupos de interés, y da transparencia a las actuacionesde los órganos directivos y los funcionarios de la organización en todos sus niveles,estableciendo las obligaciones y responsabilidades de los involucrados con la entidad,especialmente de las instancias de dirección, administración y gestión.

Los Códigos de Buen Gobierno propenden por mantener y preservar el carácter singularde cada entidad y la conveniencia de que, como tal, no se vean privadas de su soberaníapara diseñar sus propias estructuras en función de sus preferencias, circunstancias ycaracterísticas propias, vigilando que se garantice el cumplimiento de las leyes, losestatutos, la participación, la sana convivencia, la ética organizacional, el manejo de losriesgos, las políticas de información, la debida ejecución de los controles internos yexternos y la resolución de conflictos en las relaciones con sus grupos de interés.

Código de Ética. Es el instrumento que plasma los principios y mecanismos paragarantizar la transparencia en las actuaciones de los miembros del banco. Estedocumento declara públicamente las pretensiones éticas de la entidad, los parámetrosque orientan las decisiones y las actuaciones, las pautas para la concertación de losintereses legítimos en juego y las directrices para responder con integridad a loscompromisos adquiridos frente a los grupos con los que interactúa.

Comités especiales. Ayudan al direccionamiento de las políticas a seguir por parte deldirectorio y de la alta administración, precisamente por la complejidad de los frentes en losque deben actuar las entidades bancarias, para que éstas sean llevadas a caboresponsablemente.

Entre otros comités que pueden ser recomendados, están:

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

103

Comité de auditoría. Su objetivo principal es servir de apoyo en la supervisión de laefectividad del sistema de control interno del banco y su mejoramiento. Igualmente se encargade asegurar la adecuación del sistema de control del banco, la confiabilidad de los datos y eluso eficiente de los recursos de la compañía. También le concierne la prevención y detecciónde fraudes, y la coordinación de actividades con los auditores externos.

Entre otras funciones importantes de este comité se encuentran:

Asegurar y vigilar la transparencia en el actuar de los empleados.Conocer sobre los informes de auditoría interna y su seguimiento.Proponer mecanismos para asegurar la veracidad y confiabilidad de las cifras difundidas.Proponer al directorio esquemas para asegurar el buen uso de los recursos del banco yevitar los riesgos operacionales y de control interno de la compañía.Verificar la efectividad y transparencia de los sistemas contables del banco.

Comité de buen gobierno. Ejerce la veeduría sobre el cumplimiento del Código de BuenGobierno en la organización.

Además, entre otras funciones importantes de este comité se recomienda que se implemente:

La promoción y difusión del Código de Buen Gobierno a todos los miembros del bancoy demás grupos de interés.Evaluación periódica del cumplimiento del Código de Buen Gobierno con índices degestión (debe contener un listado detallado de los compromisos, las acciones y losmecanismos).Proponer los sistemas de seguimiento al Código de Buen Gobierno y los sistemas deíndices de gestión que incluya especialmente el buen gobierno, la auditoría y el controlinterno.Proponer las reformas al Código de Buen Gobierno que crea necesarias.Vigilar la política de información del banco (tanto la reserva como la difusión de lainformación).Diseñar el sistema de medición y evaluación del directorio (que debe ser aprobadopor la asamblea de accionistas).Revisar y evaluar la manera en que el directorio ha dado cumplimiento a sus deberesdurante el período, presentando esta información al presidente de la compañía y aldirectorio como ente colegiado.Velar y supervisar la instalación y manejo adecuado de la oficina de atención alaccionista, al cliente y al inversionista, la cual deberá ser evaluada en su funcionalidad.Velar porque se resuelvan oportunamente las observaciones, sugerencias y quejas,que los accionistas, clientes y demás grupos de interés formulen en atención apresuntas violaciones o desconocimientos de las normas del Código de Buen Gobiernoy ponerlas en conocimiento del directorio cuando no sean resueltas.Examinar la estrategia corporativa del banco, dentro de las cuales pueden estar lassiguientes temáticas (sin perjuicio de que puedan existir otras): misión y visión, planesfinancieros para la administración de riesgos, para el mejoramiento de la imagencorporativa, de mercado, para el desarrollo de actividades; entre otros.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

104

Comité de control de gestión. Hace seguimiento a la gestión de los administradores deacuerdo con las políticas que fije el directorio, asegurando una gestión orientada a procesosde mejoramiento continuo en el desempeño operativo y el aseguramiento de su eficiencia,eficacia y efectividad, mediante el monitoreo estratégico de gestión y operativo, lo cual sellevará a cabo por medio de indicadores de gestión, con los cuales, en forma periódica, se harála evaluación y ajuste de los logros de las estrategias y objetivos del banco.

Comité de ética. Se encarga de desarrollar, promover y liderar el proceso deimplementación de la gestión ética en la organización (incluyendo el cumplimiento delCódigo de Ética), encauzado hacia la consolidación del ejercicio de sus funciones propias entérminos de eficacia, transparencia, probidad y servicio, por parte de todos los funcionariosde la entidad.

Para ello examina las eventuales infracciones, violaciones e incumplimientos cometidos, ydetermina la adopción de las medidas necesarias para garantizar que se apliquen las accionesdisciplinarias o recomendando la denuncia de aquellas que sean consideradas comoinfracciones legales, para lo cual no se podrá tomar en cuenta el nivel jerárquico del infractor.Igualmente vela por el fortalecimiento de los más altos estándares de conducta ética en lacompañía, y por su actualización y pertinencia.

El conocimiento de las violaciones al código por parte de directores, presidente de la compañíay ejecutivos principales, o la presencia de conflictos de interés le corresponderán al directorio;por su parte, las decisiones relacionadas con las infracciones por parte de los demáscolaboradores y grupos de interés le competerán al comité de ética.

El monitoreo del cumplimiento del Código de Ética podrá ser realizado periódicamente porun ente externo a la compañía. Deberá además, determinar las acciones necesarias para quela difusión y diseminación de los estándares de conducta ética se implementen en todos losniveles de la organización.

Comité financiero. Se propone que este comité se encargue de los siguientes temas,haciendo el seguimiento de la organización y estructura de los mismos:

Dirigir y controlar la planeación financiera y presupuestal del banco, formulando loscriterios y el diseño de las macroestrategias comerciales y financieras.Analiza y propone la ejecución de planes de financiación.Propone un sistema de índices de gestión del desarrollo financiero del banco y unosmecanismos para asegurar la veracidad y confiabilidad de las cifras difundidas.Formula los mecanismos para la difusión de información financiera a los diferentes gruposde interés.

Comité de gestión humana, nominación y compensación. Este comité se encarga básicamentede los siguientes aspectos:

Propone las políticas bajo las cuales se realizarán las contrataciones laborales en lacompañía.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

105

Evalúa y sugiere sistemas de remuneración, compensación y/o bonificaciones adicionalesdel personal directivo, del ejecutivo principal y de los demás ejecutivos de la compañía, loscuales tienen como base las metas de desempeño establecidas por el directorio.Propone los perfiles de elección y selección de los trabajadores.Plantea los sistemas de remuneración y bonificaciones, si es del caso.Sugiere los sistemas de evaluación del desempeño de los directores, la alta gerencia y losdemás colaboradores.Propone políticas y acciones concretas para el desarrollo del personal.Evalúa la efectividad de los diferentes programas.

Comité de negocios estratégicos. Este comité se encarga básicamente de los siguientesasuntos:

Propone las políticas relacionadas con los negocios en que puede incursionar el banco,encargándose de hacer el seguimiento de la compañía y la estructura de los mismos.Indica los parámetros y evaluación de los proyectos de inversión.Evalúa la viabilidad de los negocios que se están desarrollando, proponiendo laconveniencia o inconveniencia de continuar con su ejecución.Establece políticas, criterios y procedimientos para el análisis y evaluación de los riesgosinherentes a los nuevos negocios.

Comité de prevención del lavado de activos. Le compete el conocimiento y prevención delmanejo de operaciones sospechosas.

Se recomienda que este comité tenga las siguientes funciones:

Analiza y propone la decisión del reporte de operaciones sospechosas.Propone la decisión sobre acciones a tomar con los clientes reportados, en el sentido dedecidir si se continúa la relación comercial o se activa el proceso de desvinculación.Propone y apoya la puesta en marcha de políticas para prevenir el lavado de activos.Sirve de canal de comunicación entre la dirección y el equipo de trabajo y/o los diferentescomités para efectos de esta función.

Comité de responsabilidad socioambiental. Ejerce un control sobre las actividades en materiade políticas de responsabilidad socioambiental que lleva a cabo la compañía, para que hayaconcordancia entre lo que la institución promulga y lo que efectivamente lleva a cabo(alineación entre objetivos y acciones), tomando en cuenta los principios de mejores prácticasde desarrollo sostenible.

Entre otras funciones a ser cumplidas por este comité están:

Plantear políticas en materia de responsabilidad socioambiental y las acciones que sellevarán a cabo en este ámbito, asegurándose de que se desarrollen los programas adoptadosde manera adecuada, oportuna y transparente.Proponer un análisis de riesgos, oportunidades y amenazas en relación directa con susacciones (que influyen en el medio ambiente y en la sociedad), para proponer soluciones,

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

106

procedimientos y proyectos que modifiquen determinadas acciones que vayan en contravíacon las medidas adoptadas.Evaluar periódicamente el cumplimiento de las metas trazadas en el programa deresponsabilidad socioambiental.

Conflicto de interés. Situación en virtud de la cual una persona, en razón de su actividad, seencuentra en una posición en donde podría aprovechar para sí o para un tercero las decisionesque tome frente a distintas alternativas de conducta.

Control de gestión. Proceso administrativo mediante el cual, soportado en un conjunto deíndices de gestión, el directorio, los ejecutivos y demás miembros del banco, monitorean yaseguran el logro de las obligaciones estratégicas. El control de gestión busca asegurarrazonablemente, con relación al logro de los objetivos; la efectividad y eficiencia en lasoperaciones, la confiabilidad en la información financiera y el cumplimiento de las leyes yregulaciones aplicables.

Control interno. Proceso administrativo por medio del cual el directorio, el presidente de lacompañía, los ejecutivos la entidad y en general todo el personal, proveen un aseguramientorazonable en relación al logro de los objetivos propuestos en las siguientes categorías:efectividad y eficiencia en las operaciones, confiabilidad en la información financiera ycumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Derecho de inspección. Es el derecho de los accionistas para verificar y analizar los libros ypapeles del banco, con el alcance y dentro de los plazos establecidos en la ley o en los estatutos.

Directivos. Son los miembros que componen el directorio, el consejo de administración o lajunta directiva, dependiendo de cómo se les denomine en cada uno de los países.

Ejecutivos. Personas que ejercen funciones de administración y gestión dentro de laestructura del banco.

Gestión humana. Son todas aquellas políticas de gestión y desarrollo del talento humanodel banco.

Gobernabilidad. Es el conjunto de políticas que propenden por el cumplimiento deprincipios, reglas o estándares para manejar las organizaciones, que permiten alcanzarsus objetivos corporativos, protegiendo a sus grupos de interés.

La gobernabilidad se juega en el reconocimiento de: a. La competencia e idoneidad paraadministrar la entidad en el logro de los objetivos estratégicos (eficiencia); b. Elcumplimiento de principios y valores éticos y la priorización del interés general sobre elparticular (integridad); y c. La comunicación para hacer visible la forma como se gestionala entidad, su compromiso con la responsabilidad social y los resultados obtenidos(transparencia).

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

107

Gobierno corporativo. Es la forma como se dirige, administra y controla la organización,en pos del mejoramiento interno y externo de los procesos, en la búsqueda de eficiencia,transparencia e integridad, para responder de manera adecuada ante sus grupos deinterés, asegurando por la misma vía un comportamiento ético organizacional.

Grupos de interés. Son las personas, grupos o entidades que por su vinculación con elbanco pueden tener interés en ella, o sobre las cuales la compañía tiene o podría tenerinfluencia en su actividad. Dentro de estos se encuentran: los accionistas, la comunidaden general, los empleados, los clientes, los proveedores y/o contratistas, los competidores,los usuarios, las autoridades económicas y tributarias, y el supervisor oficial, entre otros.

Información confidencial de uso interno. Es aquella cuya revelación contempla riesgospara el banco e involucra información estratégica, táctica u operativa.

Información material. Es aquella que un buen hombre de negocios podría prever que alomitirse o presentarse de manera errónea, parcial o extemporánea, afectaríaostensiblemente las decisiones económicas adoptadas por los destinatarios de dichainformación.

Medios alternativos de solución de controversias. Son aquellas diferentes a las que seadelantan ante la jurisdicción ordinaria. En Colombia existen, entre otros, la conciliación,el arbitramento y la amigable composición.

Políticas. Orientaciones por la cuales el banco define el marco de actuación hacia elcual dirige su actividad en un campo específico de su gestión, garantizando al tiempo lacoherencia entre sus prácticas y sus propósitos.

Son herramientas de gestión que le dan un direccionamiento permanente al quehacerde la entidad, incrementando la gobernabilidad, pues permiten a la alta dirección dirigiry controlar el rumbo del ente. Cuando son ampliamente difundidas, comprendidas yacatadas por los miembros de la entidad, facilitan la construcción de una visióncompartida. Se evalúan y ajustan periódicamente, teniendo como marco de referencialas normas legales y autorregulatorias que rigen a la entidad.

Presidente de la compañía. Persona que detenta la representación gerencial y legal delbanco; es el ejecutivo principal. Se le puede denominar también como presidente delbanco, presidente ejecutivo o gerente general.

Proveedores y/o contratistas. Son las personas físicas o jurídicas que proveen al bancode existencias o servicios para el efectivo cumplimiento de las labores de la organización.

Rendición de cuentas. Deber de responder e informar por la administración, el manejo,los rendimientos y los respectivos resultados a los distintos grupos de interés,constituyéndose en un recurso de transparencia y responsabilidad para generarconfianza.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

108

Revisoría fiscal. Función mediante la cual un contador público nombrado para el efectocomo revisor fiscal, y de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas, expresasu opinión profesional, oportuna e independiente sobre la razonabilidad y preparación de losestados financieros examinados; informa si los actos de los administradores y las operacionesregistradas en los rubros se han ajustado a las normas estatutarias, a la ley, a las decisiones dela asamblea general de accionistas y del directorio o cualquier otro órgano de administracióndel banco; informa sobre lo adecuado del sistema de control interno, el cumplimiento de lasnormas legales y si se ha llevado y conservado en debida forma la contabilidad y lacorrespondencia; igualmente informa sobre las medidas adoptadas para el control de susrecursos, así como de los activos de terceros en su poder, realizando una auditoría integral yexponiendo una opinión profesional independiente de la evaluación y supervisión de lossistemas de control.

Riesgos. Posibilidad de ocurrencia de situaciones que pueden ser de dos clases: eventosnegativos, tanto internos como externos, que pueden afectar o impedir el logro de los objetivoscorporativos de la entidad bancaria, entorpeciendo el desarrollo normal de sus funciones; olos eventos positivos, que permiten identificar oportunidades para un mejor cumplimiento dela gestión organizacional.

Transparencia. Principio que subordina la gestión de la entidad bancaria a las reglas que sehan convenido y que las expone a la observación directa de los grupos de interés; implica, asímismo, el deber de rendir cuentas.

Valores corporativos. Acuerdos que rigen la vida de la entidad; son propios de la actividadque desempeña y se orientan a asegurar la competitividad de la organización y el logro de susobjetivos corporativos. Los valores corporativos obligan a los miembros de las entidades y porello son el soporte de su cultura.

Verificación. Confirmación de que se han cumplido los requisitos de los objetivos que elbanco se ha trazado, mediante el seguimiento y la medición de las políticas adoptadas y losobjetivos de la compañía, e informando sobre los resultados.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

109

BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

110

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

111

Adam Smith. En: http://www.fasecolda.com/docs/Gob_corp/Fase_Gob.pdf

Alberto Diamond. KPMG Panamá. Presentación: Gobierno corporativo. IX CongresoLatinoamericano de Auditoría Interna y Administración de Riesgos. Mayo, 2005. En: http://www.felaban.com/memorias_congreso_clain_2005/7diamond_a_gob_corporativo.pdf

*Alejandra Pazos Barbosa. Valentina Marín Gómez. Tesis: El gobierno corporativo en entidadesbancarias colombianas. Universidad de Los Andes. Bogotá, junio de 200644.

Alex Kostyuk. Section 4 Corporate World News. En: http://www.virtusinterpress.com/additional_files/journ_coc/issues/COC_(Volume_3_Issue_1_Fall_2005).pdf

Alfredo Ibarguen. IAAG Consultoría & Corporate Finance. Gobierno corporativo. Estudio decasos. En: http://www.invertir.org.pe/Admin-bol/banco/0/actividades/11/archivos/Gob%20Corp%20Casos%20A.L-%20ALfredo%20Ibarguen.pdf

*Álvaro Triana Soto. Presentación: Evaluación y compensación de miembros de junta directiva. Bogotá,febrero 22 de 2007.

Andrés Bernal. Centro Internacional para la Empresa Privada, Confederación Nacional deCámaras de Comercio de Colombia. Gobierno corporativo. En: http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%206/18_gobierno.pdf

Andrés Bernal. International Finance Corporation. Confederación Nacional de Cámaras deComercio de Colombia. Presentación: El gobierno corporativo en Colombia. Bogotá, 6 marzo de2006. En: http://www.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/Content/IFC_Materials_Spanish_Portuguese

Andres Langebaek Rueda. Corporación Andina de Fomento, Federación de AseguradoresColombianos. Presentación: Creando un buen gobierno corporativo en la Región Andina. Febrero de2006. En: http://www.fasecolda.com/docs/Gob_corp/Fase_Gob.pdf

Andrés Nobl. Gobierno corporativo, requisito básico para el desarrollo a través de los mercados de valores(el ejemplo de Brasil). En: www.ave.org.ve/docs/casebrazil.doc

Asociación Bancaria de Panamá. Pacto ético empresarial de Panamá. En: http://www.asociacionbancaria.com/ANEXOPA.htm

44 Las referencias bibliográficas marcadas con un asterisco (*), corresponden a textos que llegaron a manos de losinvestigadores por fuentes no tradicionales, de tal manera que no se conoce si hasta el momento han sido publicadaso si continúan siendo documentos inéditos.

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

112

Banco Central Europeo. Informe anual de gobierno corporativo, 2006. En: http://www.ecb.int/ecb/orga/governance/html/index.es.html

Banco de Pagos Internacionales de Basilea. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Lamejora del gobierno corporativo en las organizaciones bancarias. Febrero de 2006. En: http://www.bis.org/publ/bcbs122es.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. Boletín Ética y Desarrollo, Edición No. 221. En: http://www.iadb.org/etica/documentos/info.htm

Banco Mundial. Fondo Monetario Internacional. Financial Sector Assesment: a Handbook. Capítulo9: Assesing the Legal Structure of Financial Insitutions. En: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/WBI/WBIPROGRAMS/FSLP/0

Bancoldex. Panamá. Sistema bancario. Junio de 2004. En: http://www.bancoldex.com/pdf/sistema_bancario_panama_junio_2004.pdf

Banesto. Memoria de responsabilidad social corporativa, 2005. En: http://www.nebrija.com/responsabilidad-social/docs/Banesto_Memoria_RSC_2005.pdf

Basle Committee on Banking Supervision. International Convergence of Capital Measurement andCapital Standards, Basel Committee on Banking Supervision. Basle, julio de 1988. En: http://www.bis.org/publ/bcbs04a.pdf

Bernardo Barona. Importancia y beneficios de las buenas prácticas de gobierno corporativo para Colombia.En: http://www.kpmg.com.co/files/documen_corp_gov/release/lb_c3_01.htm

Bimal Jalan. Corporate Governance and the Financial Sector: Somme Issues. En: http://www.bis.org/review/r020115a.pdf

Blanca-Monica Panqueva-Bernal. Corporate Governance in the USA, Germany, and Colombia:Economic Impact and Future Trends. Boletín 60 de la Confederación Nacional de Cámaras deComercio de Colombia. En: www.gobiernocorporativo.com

Board of Directors of the New York County Lawyers’ Association. Task force on corporategovernance´s Not-For-Profit. Corporate board best practices report. En: http://www.nycla.org/siteFiles/Publications/Publications323_1.pdf

Bolsa de Valores de Panamá. Código de buen gobierno de la Bolsa de Valores de Panamá. En: http://www.panabolsa.com/sys/upload/files/PDFs/pdfs_generales/Codigo_Buen_Gobierno.pdf

Bonnie McGeer. What it Takes to Win Respect from World´s CEOs. En: American Banker,00027561, 8/17/2004, Vol. 169, fascículo 158.

Carlos A. Barsallo P. Comisión Nacional de Valores. Aspectos jurídicos del gobierno corporativo enPanamá. En: http://200.46.126.10/Gobierno%20Corporativo/aspecto_juridicos.pdf

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

113

*Carlos A. Barsallo P. Comisión Nacional de Valores. Gobierno corporativo en Panamá: situación actual.

Celina Vansetti-Hutchins. Strengthened Latin Banks Start Lending. En: Euromoney,00142433, Sept 2004, Vol. 35, fascículo 425.

Centro de Desarrollo Industrial. Sociedad Nacional de Industrias. Nota de Prensa. Perú,27 de septiembre de 2006. En: http://www.cdi.org.pe/IGC_2006_2007.htm

Centro de Estudios de Mercados de Capitales y Financiero. Perú: Código de Buen GobiernoCorporativo para empresas emisoras de valores. Proyecto para discusión y comentarios. Noviembrede 2001. En: http://www.ecgi.org/codes/documents/codigocbgc2811011difusion.pdf

Centro Internacional para la Empresa Privada. Instituting Corporate Governance in Developing,Emerging and Transitional Economies. En: http://www.cipe.org/programs/corp_gov/pdf/CGHANDBOOK.pdf

Charles Oman. Daniel Blume. Gobernabilidad corporativa: el desafío del desarrollo. En: http://usinfo.state.gov/journals/ites/0205/ijes/oman.htm

Chris Mallin. Andy Mullineux. Clas Wihlborg. The Financial Sector and Corporate Governance:the UK Case. En: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=754291

Chistine Ryan. Chew Ng. Public Sector Corporate Governance Disclosures: an Examination ofAnnual Reporting Practices in Queensland. En: http://eprints.qut.edu.au/archive/00005185/

Comisión de las Comunidades Europeas. Libro verde. Fomentar un marco europeo para laresponsabilidad social de las empresas. En: http://www.esade.es/acrobat/doctorado/libroverdeok.pdf

Comisión Nacional de Valores de Panamá. Gobierno corporativo en Panamá. En: http://www.panamacompra.gob.pa/documentosconvertidos/2007-3-65-0-08-CM-000041-ET.Pdf

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Principios de buen gobierno para lassociedades peruanas. Julio de 2002. En: http://www.confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/137/2bpublicacionprincipiosdebuengobierno.pdf

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Acuerdo de Capitales de Basilea. Capítulo I.Suficiencia de Capital y Consolidación. En: http://www.ccsbso.org/Documentos/Cap%C3%ADtulo%20I%20Suficiencia%20de%20capital%20y%20consolidaci%C3%B3n.pdf

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Convergencia internacional de medidas y normasde capital. Junio de 2006. En: http://www.bis.org/publ/bcbs128esp.pdf

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. El cumplimiento y la función de cumplimiento en losbancos. Texto traducido por la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas. Abril

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

114

de 2005. En: http://www.asbaweb.org/Documentos/publicaciones/05-PUB-ESP-Cumplimiento%20-%20bcbs113.pdf

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Documento Consultivo. El Nuevo Acuerdo deCapital de Basilea. Traducción de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas.En: http://www.bis.org/publ/bcbsca03_s.pdf

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Documento consultivo. Visión general del Nuevo Acuerdode Capital de Basilea. Enero de 2001. En: http://www.asbaweb.org/Documentos/publicaciones/01-PUB-ESP-Vision%20General%20del%20Nuevo%20Acuerdo%20de%20Capital.pdf

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Documento de consulta. Debida diligencia de clientespara bancos. Octubre de 1999. En: http://www.asbaweb.org/Documentos/publicaciones/01-PUB-ESP-Debida%20diligencia%20para%20clientes%20de%20bancos.pdf

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Fortaleciendo el gobierno corporativo enorganizaciones bancarias. Texto traducido por la Asociación de Supervisores Bancarios delas Américas. Febrero de 2006. En: http://www.asbaweb.org/Documentos/publicaciones/2006-02-Bcbs122.pdf

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Implementación de Basilea II: Consideracionesprácticas. Texto traducido por la Asociación de Supervisores Bancarios de lasAméricas . Jul io de 2004. En: http: / /www.asbaweb.org/Documentos/publicaciones/04-PUB-ESP-Implementacion%20de%20Basilea%20II%20-%20Consideraciones%20Practicas.pdf

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Metodología de los principios básicos. En: http://w w w . a s b a w e b . o r g / D o c u m e n t o s / p u b l i c a c i o n e s / 9 9 - P U B - E S P -Metodologia%20de%20los%20Principios%20Basicos.pdf

Committee on Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. Internal Control-IntegratedFramework. En: http://www.felaban.com/boletin_clain/revista_5_sarbarnes_oxley_seccion.doc

Confederación Nacional de Cámaras de Comercio de Colombia. Centro Internacionalpara la Empresa Privada. White Paper, principios y marco de referencia para la elaboración deun Código Marco de Buen Gobierno. En: http://www.fasecolda.com/docs/Gob_corp/codigoconfecamaras.pdf

Confederación Nacional de Cámaras de Comercio de Colombia. Cómo están los bancoscolombianos según Latin Finance y Management & Excellence. Boletín 63. En: http://www.gobiernocorporativo.com.co/colombia/boletines.htm

Confederación Nacional de Cámaras de Comercio de Colombia. El Estudio de competitividad yel gobierno corporativo en Colombia. Boletín 64 de gobierno corporativo del Programa Nacional deCG. En: http://www.kpmg.com.co/files/documen_corp_gov/2005/Boletin_64.pdf

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

115

Confederación Nacional de Cámaras de Comercio de Colombia. Nuevo Programa Regional.Promoviendo el gobierno corporativo en Colombia, Ecuador y Venezuela. Boletín 65. En:www.gobiernocorporativo.com

Consejo Coordinador Empresarial. Código de Mejores Prácticas Corporativas. En: http://www.uas.mx/cegc/

Corporación Andina de Fomento. Gobierno corporativo: lo que todo empresario debe saber. En: http://www.kpmg.com.co/files/documen_corp_gov/2006/CAF-Gov_Corp.pdf

Corporación Andina de Fomento. Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo.Eficiencia, equidad y transparencia en el manejo empresarial. En: http://www.ccbvq.com/zhtmls/p_gobcorpo/p_gobcorp/C%F3dAnd.pdf

*Corporación Financiera Internacional. ¿Por qué gobierno corporativo?

Corporate Governance Committee of the Private Sector Organization of Jamaica. The PrivateSector Organization of Jamaica Code on Corporate Governance. En: http://www.ecgi.org/codes/documents/jamaica_code_final_25oct2006.pdf

Daniel Echaiz Moreno. A propósito de la reciente aplicación del gobierno corporativo a nivel del Estadoen Perú. Boletín 65 de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio de Colombia. En:www.gobiernocorporativo.com

David Morgan. Rating Banks: Risk and Uncertainty in an Opaque Industry. En: http://www.e-aer.org/archive/9204/92040874.pdf

Department of Finance Canadá. Department des Finances Canadá. Corporate Governanceof Financial Institutions. En: http://www.fin.gc.ca/activty/pubs/corpgover_e.pdf

Donald Johnston. White Paper sobre gobierno corporativo en América Latina. En: http://www.oecd.org/dataoecd/5/13/22368983.pdf

Elazar Berkovitch. Ronen Israel. Optimal Bankruptcy Laws Across Different Economic Systems.En: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=140416

Elsa González Esteban. Análisis ético del Informe Cadbury: aspectos financieros del gobierno delas sociedades. En: Papeles de ética, economía y dirección. No. 5. Editorial Nacional.Madrid, 2000.

Eugene Fama. Michael Jensen. Separation of Ownership and Control. En: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=94034

Evangelina Lardizábal. Honduras. En: http://www.iflr.com/?Page=17&ISS=22686&SID=656623

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

116

*Federación Brasilera de Bancos –FEBRABAN–. Presentación: Responsabilidad Social ySustentabilidad. Marzo, 2008.

Felipe Tami. Gobierno corporativo y banca de desarrollo. En: http://www.alide.org.pe/an_estudios.asp?P=AN

Fernando Morales Parada. Gobierno corporativo: aspectos sobre la situación en Chile. Boletín 65 de laConfederación Nacional de Cámaras de Comercio de Colombia. En: www.cipe.org/regional/lac/confec/pdf/boletin65.pdf

Francisco Sorto Rivas. Gobierno corporativo y autorregulación. En: http://auditoriaforense.net/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=43

Gaudencio Esteban Velasco. El gobierno de las sociedades cotizadas. Garrigues & Andersen.Madrid, 1999.

Guillermo Cruz. Deloitte. Análisis de las principales condiciones regulatorias en el ámbito mundial enmateria de gobierno corporativo. En: http://www.deloitte.com.mx/boletin_clientes/boletin_gobierno_corporativo/DOCUMENTS/Art_Guillermo_Cruz.pdf

*Gustavo Arriagada Morales. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras deChile. Fortaleciendo el gobierno corporativo en organizaciones bancarias. Minuta. Agosto 2007.

*Gustavo Arriagada Morales. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras deChile. Presentación: Fortaleciendo el gobierno corporativo bancario. Una visión del regulador. Agosto,2007.

Howard Gospel. Andrew Pendleton. Finance, corporate governance and the management of labour: aconceptual and comparative analysis. En: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=437268

*Humberto Serna Gómez. Edgar Suárez Ortiz. Mónica Restrepo Campiño.Presentación: Los Códigos de Buen Gobierno: reto hacia la profesionalización, la transparencia y lagobernabilidad. Bogotá, 2004.

Humberto Serna Gómez, Edgar Suárez Ortiz y Mónica Restrepo Campiño. Prácticas debuen gobierno en el sistema financiero latinoamericano. Federación Latinoamericana de Bancos–FELABAN–. Bogotá, 2007.

http://www.buengobierno.com/

http://www.corporacionpp.org.co/

http://www.grupobancolombia.com

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

117

http://www.itau.com.br

http://www.transparenciacolombia.org.co/

Instituto Brasilero de Gobierno Corporativo. Code of Best Practices of Corporate Governance. Brazil.En: www.ibgc.org

International Finance Corporation. Bogotá. Avances en gobierno corporativo en América Latina y losestudios de casos del Círculo de Compañías. En: http://www.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/AttachmentsByTitle/IFC_Materials_Spanish_Advances_en_Gobierno/$FILE/304,18,Propósitos

International Finance Corporation. Bogotá. Las iniciativas del IFC en gobierno corporativo en AméricaLatina – Propuesta de valor. En: http://www.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/AttachmentsByTitle/IFC_Materials_Spanish_Las_iniciativas_Albisetti/$FILE/2+Roberto+Albisetti+new+manager.ppt

International Finance Corporation. Círculo de Empresas de la Mesa Redonda de América Latina degobierno corporativo. Reunión inaugural. En: http://www.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/AttachmentsByTitle/IFC_Materials_Spanish_Circulio_+de_Empresas/$FILE/Circulio_de_Empresas_+Bovesta_May_10_2005.ppt

International Finance Corporation. Confederación Nacional de Cámaras de Comercio deColombia. El gobierno corporativo en Colombia. En: http://www.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/AttachmentsByTitle/IFC_Materials_Gobierno_Corporativo_Bernal_Bogota_2006/$FILE/El+_Gobierno_corporativo_en_Colombia_Bernal_Bogota_March_06_2006.ppt

International Finance Corporation. Gobierno corporativo. En: http://ifcln1.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/AttachmentsByTitle/CG-Brochure-S.pdf/$FILE/CG-Brochure-S.pdf

International Finance Corporation. Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos. Estudio de casos de buenas prácticas de gobierno corporativo. Círculo de Empresas de laMesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo. En: http://www.oecd.org/dataoecd/31/25/37846689.pdf

International Finance Corporation. Papel del IFC en el fortalecimiento del gobierno corporativo enAmérica Latina. En: http://www.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/AttachmentsByTitle/Factsheet_LAC_Spanish/$FILE/06_Factsheet_LAC_Spanish.pdf

Instituto Argentino para el Gobierno de las Organizaciones. Código de mejores prácticas degobierno de las organizaciones para la República Argentina. En: http://www.ecgi.org/codes/documents/argentina_2004_es.pdf

Instituto de Consejeros Administradores. Principios de buen gobierno corporativo. Código de buenasprácticas para consejeros y administradores. En: http://www.iconsejeros.com/funciones/docs_download/0511PBGC_esp.pdf

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

118

Instituto de Consejeros Administradores. Principios de buen gobierno corporativo, para su aplicaciónpor el Consejo y los Consejeros. España. En: http://www.iconsejeros.com/img_noticias/BUEN%20GOBIERNO%20VALENCIA%20sin.pdf

*Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. –ISA–. Presentación: Prácticas de Buen Gobierno en ISA.Julio 1, 2005.

Istemi Demirag. Towards Beter Governance and Accountability. Exploring theRelationships Betweenthe Public, Private and the Community. En: http://www.greenleaf–publishing.com/pdfs/jcc15int.pdf

*Jaime Bueno Miranda. KPMG Colombia. Presentación: Corporate governance, herramienta clavepara la competitividad empresarial. Agosto, 2002.

James Ang. Jess Chua. Jhon Mcconnell. The Administrative Costs of Corporate Bankruptcy: a Note.En: http://ideas.repec.org/a/bla/jfinan/v37y1982i1p219-26.html

*Jeannette Forigua Rojas. Superintendencia Financiera de Colombia. Presentación: Gobiernocorporativo, iniciativas en Colombia. Julio, 2006.

Jeffrey Sonnenfeld. What Makes Great Boards Great? En: Harvard Business Review. 80(9):106-13. En: http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/b02/en/common/item_detail.jhtml?id=R0209H

Jorge Obediente. El gobierno corporativo y la banca - Panamá. En: http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2002/01/07/hoy/opinion/403069.html

Jorge Pinzón Sánchez. Superintendencia Bancaria de Colombia. Presentación: El gobiernocorporativo de los establecimientos de crédito, un elemento estratégico de desarrollo. En: http://www.superf inanciera .gov.co/ComunicadosyPublicaciones/Discursos/discursosestablecimiento.htm

Jorge Sánchez. Superintendencia Bancaria de Colombia. El gobierno corporativo de losestablecimientos de crédito: un elemento estratégico para el desarrollo. XXXIX Convención Bancaria yde Entidades Financieras. Junio, 2004. En: http://www.superfinanciera.gov.co/ComunicadosyPublicaciones/Discursos/discursosestablecimiento.htm

José Gómez-Zorrilla. Alfredo Ibarguen. Paola Gutiérrez. La experiencia de implementar gobiernocorporativo en mercados emergentes. En: Experiencias exitosas de gobierno corporativo en laRegión Andina. Centro Internacional para la Empresa Privada y Confederación Colombianade Cámaras de Comercio. Abril, 2007. p. 29-43.

José Luis Fernández Fernández. Globalización, ética y gobierno corporativo. El Mundo. Domingo,26 de diciembre, 1999. No. 13.

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

119

Juan Fernández-Armesto. Francisco Hernández. El gobierno de las sociedades cotizadas: situaciónactual y reformas pendientes. Madrid, 2000. En: www.jfarmesto.com

Kartik Athreya. Welfare Implications of the Bankruptcy Reform, Act of 1999. En: http://w w w . s c i e n c e d i r e c t . c o m / s c i e n c e / a r t i c l e / B 6 V B W - 4 7 5 J 4 X F - 6 / 2 /da900fea677d8b50797a02163db69364

Kena Spencer y Juan Manuel Martans. El gobierno corporativo en el sistema bancario panameño. En:http://www.sbs.gob.pe/Journal/volumen22/7Spencer.pdf

Kern Alexander. Corporate Governance and Banks: the Role of Regulation in Reducing the Principal-Agent Problem. En: http://www.palgrave-journals.com/jbr/journal/v7/n1/abs/2340003a.html

Leonardo Schvarstein. La inteligencia social de las organizaciones. Paidós. Buenos Aires, 2003.

Luca Enriques. Códigos de Buen Gobierno: método y criterios para la elaboración de un apropiado sistemade corporate governance. Monografía No 3 de la serie corporate governance. CESA-INCOLDA.Bogotá, 2003.

Luis Enrique Berrizbeitia. Corporación Andina de Fomento. Presentación: Institucionalidad ydesarrollo: ética y gobierno corporativo en América Latina. XXXVI Congreso Internacional deCONINDUSTRIA, 2006. En: http://www.conindustria.org/web2005/rrcc/congreso2006/berrizbeitia_p.pdf

Management & Excellence y Latin Finance. Estudio de los bancos latinoamericanos máséticos y sostenibles en el 2006. En: http://www.management-rating.com/archivo/M&E%20LF%20Banks%20Ranking%202006%20V2L.pdf

Management and Excellence y Latin Finance. Los bancos más éticos y mejor manejados de Latinoamérica. En:h t t p : / / w w w . m a n a g e m e n t - r a t i n g . c o m / a r c h i v o /LATAM%20Banks%20LF%202005%20Final%20Spanish.pdf

Management and Excellence y Latin Finance. Most Sustainable Latin America Mid-Cap Banks 2007.E n : h t t p : / / w w w . m a n a g e m e n t - r a t i n g . c o m / a r c h i v o /LATAM%20Banks%20LF%202005%20Final%20Spanish.pdf

Margareth Flórez. Construcción de capital social y organizaciones comunitarias en Bogotá. En:http: / / fundacioncorona.org.co/descargas/PDF_publicaciones/Gestion/Gestion_Capital_Social_Bogota_pdf

Mariassunta Giannetti. Financial Liberalization and Banking Crises: the Role of Capital Inflowsand Lack of Transparency .Diciembre, 2005). En: http://ssrn.com/abstract=869388

Matthias Arzbac. Álvaro Durán. Regulación y supervisión de cooperativas de ahorro y crédito enAmérica Latina. En: http://www.neticoop.org.uy/article118.html

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

120

McKinsey & Company. Potenciando el gobierno corporativo de las empresas en Chile. Junio,2007. En: http://www.icare.cl/eventos_anteriores_2007/Gob_Corporativo_Baja.pdf

Mike Lubrano. Corporación Financiera Internacional. Presentación: El foro de gobiernocorporativo global y grupo consultivo del sector privado. Una introducción. Marzo, 2002. En: http://www.superfinanciera.gov.co/seminarios/Lubrano.pdf

Mike Lubrano. Metodología de gobiernos corporativos del IFC. En: http://www.ifc.org/ifcext/corporategovernance.nsf/AttachmentsByTitle/Methodology_Spanish/$FILE/Methodology+-+Mike+Lubrano.pdf

Nabil Miguel Agramont. Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.Presentación: Implementación del gobierno corporativo en Bolivia. En: www.iimv.org/actividades2/Bolivia2002/ponencias/nabil.ppt

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Principios de gobiernocorporativo de la OCDE. En: http://www.oecd.org/dataoecd/47/25/37191543.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Principios de la OCDE para elgobierno de las sociedades. En: http://www.ecgi.org/codes/documents/principles_sp.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Centro para la Cooperacióncon los Países No Miembros de la OCDE. White Paper sobre Gobierno Corporativo enLatinoamérica. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, 2004.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Companies Circle of theLatin American Corporate Governance Roundtable. En: http://www.oecd.org/document/53/0,3343,en_2649_37439_35659573_1_1_1_37439,00.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Development and Centerfor International Private Enterprise. Corporate Governance in Development. En: http://213.253.134.29/oecd/pdfs/browseit/4103081E.PDF

Paola Gutiérrez. Colombian Chambers of Commerce Confederation. ConfederaciónNacional de Cámaras de Comercio de Colombia. Gobierno corporativo en Latinoamérica. En:http://www.fasecolda.com/docs/Gob_corp/Est_latin.pdf

Paola Gutiérrez. Gobierno corporativo en Latinoamérica. ¿Cómo ven los inversionistas las prácticasempresariales de los países latinoamericanos? En: http://www.fasecolda.com/docs/Gob_corp/Est_latin.pdf

Penny Cincanelli. José Antonio Reyes. Corporate governance in banking: a conceptual framework.En: http://papersssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract.id=253714

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS -FELABAN-

121

Raghuram Rajam. Luigi Zingales. El gobierno de la nueva empresa. Nuevas reglas para elcambiante mundo de los negocios. En: http://www.chicagogsb.edu/capideas/spanish/sum00rajan.pdf

Ramón Castaño. Oscar Pardo. Humberto Serna. Primer informe sobre el rol de las JuntasDirectivas de hospitales públicos del Distrito. Universidad de Los Andes. Bogotá, 2004(inédito).

Renee Adams. Macy O’Hara. ¿Is Corporate Governance Different for Bank Holding Compannies?En: http://www.ny.frb.org/research/epr/03v09n1/0304adam.pdf

Revista Razón y Palabra. El Gobierno corporativo y la realidad Latinoamericana. Entrevista a ItaloPizzolante. En: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n37/ipizzolante.html

Rodolfo Apreda, Jean Chen, Alex Kostyuk, Kam-Ming Wan. Section 4 Corporate WorldNews. En: http://www.virtusinterpress.org/additional_files/journ_coc/issues/COC_(Volume_1_Issue_1_Fall_2003).pdf

Sigurt Vitols. Changes in Germany’s Bank-Based Financial System: Implications for CorporateGovernance. En: http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8683.2005.00433.x

Superintendencia de Valores de Colombia. Información código de buen gobierno. En:www.supervalores.gov.co

Superintendencia Financiera de Colombia. Código de mejores prácticas corporativas – Colombia – CódigoPaís. Circular Externa 028 de 2007. En: http://www.superfinanciera.gov.co/Codigopais/textos/codigopias.pdf

Stephany Griffith-Jones. Miguel Angel Segoviano. Stephen Spratt. Basilea II: Los paísesen desarrollo y la diversificación de la cartera. En: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/19425/lcg2231eGriffithJones.pdf

Teodoro Wigodski. Franco Zúñiga. Gobierno corporativo en Chile después de la Ley de Opas.En: http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges38.pdf

The Business Roundtable. Statement on Corporate Governance. En: http://w w w . b u s i n e s s r o u n d t a b l e . o r g / t a s k F o r c e s / t a s k f o r c e /document.aspx?qs=6CA5BF159F949514481138A74EB1851159169FEB5693BB2

CÓDIGO MARCO DE PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO PARA ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO LATINOAMERICANO

122

The High Level Group of Company Law Experts. Report of the High Level Group of CompanyLaw Experts on a Modern Regulatory Framework for Company Law in Europe. Brussels. November,2002. En: http://www.iconsejeros.com/funciones/docs_download/Informe_winter.pdf

Tomás Mariano Adrian H. Presentación: Gobierno corporativo. ¿Viejas ideas… En nuevoempaque? Segundo curso de regulación y supervisión de mercados sudamericanos devalores. Santa Cruz de La Sierra, Bolivia. Octubre, 2000. En: http://www.iimv.org/actividades2/Bolivia2000/Programa.pdf

Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de CienciasContables. Presentación: El gobierno corporativo. Octubre, 2004. En: http://agustinianos.udea.edu.co/~wwwmngr/contaduria/Anexos/CBGCUdeA.ppt

Universidad Sergio Arboleda Bogotá. La banca colombiana frente al Pilar I del Acuerdo de Basilea II.Civilizar. Revista electrónica de difusión científica. Edición 10. Colombia. En: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar

USAID, Casals & Associates. Modelo de gestión ética para entidades del Estado: fundamentosconceptuales y manual metodológico. Capítulo séptimo: “Código de Buen Gobierno: MejoresPrácticas de Dirección para las Entidades Públicas”. Bogotá, 2006.

Watson Wyatt Spain. Noticias: Código unificado: el nuevo marco regulatorio del gobierno corporativo.En: http://www.watsonwyatt.com/europe/spain/pubs/TendenciasOnline/render2.asp?id=16280

William Donaldson. Corporate Governance: What Has Happened and Where We Need to Go. BussinesEconomics. July:16-20. En: http://findarticles.com/p/articles/mi_m1094/is_3_38/ai_107422979