aavv - patrimonio cultural hospitalario

Upload: madamesansgene

Post on 14-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    1/242

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    2/242

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    3/242

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    4/242

    Compilacin: Lic. Celia Sipes

    Responsable de edicin: Lic. Leticia Maronese

    Coordinacin general y revisin de textos: Lic. Mara Virginia Ameztoy

    Diseo grfico: DG Marcelo Bukavec

    Impreso en Argentina

    Temas de patrimonio cultural N 21 : patrimonio cultural hospitalario.1a ed. - Buenos Aires: Comisin para la Preservacin del Patrimonio Culturalde la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 2008.

    240 p. ; 23x16 cm.

    ISBN 978-987-23708-5-5

    1. Patrimonio Histrico.CDD 363.69

    Copyright 2008 by C.P.P.H.C.Todos los derechos reservadosISBN: 978-987-23708-5-5Queda hecho el depsito que marca la Ley 11.723

    Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente, por ningn mtodo grfico,electrnico, mecnico u oralmente, incluyendo los sistemas fotocopia, registromagnetofnico o de alimentacin de datos, sin expreso consentimiento del autor.

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    5/242

    Temas de Patrimonio Cultural 21

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    6/242

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    7/242

    Patrimonio Cultural Hospitalario

    Contenido:

    Prlogo. Lic. Leticia Maronese.......................................................................................9

    Prlogo. Dr. Eduardo Fernndez Rostello.....................................................................17

    Captulo 1Patrimonio cultural hospitalario. Algunas experiencias latinoamericanas.............. 21

    La gestin del patrimonio cultural del sistema pblico de salud de Chile.Dr. Patricio Hevia Rivas.................................................................................................23

    Identificacin, preservacin, valorizacin y divulgacin del patrimonio culturalde la salud. Dr Renato da Gama-Rosa Costa.................................................................31

    La Biblioteca Virtual de Salud de Argentina. Lic. Susana Catalina Ianello....................43

    Captulo 2Cultura, arte y salud. Distintos abordajes....................................................................49

    Patrimonio de los Hospitales del Sistema de Salud Pblico de la Ciudad deBuenos Aires. Fundamentos desde la legislacin actual. Antecedentesy experiencias de intervencin. Mus. Marcelo Pizarro.................................................51

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    8/242

    Cultura y salud. Una perspectiva antropolgica. Lic. Susana Margulies.....................63

    Restauracin y puesta en valor de Capillas de Hospitales municipalesArq. Yamile Garca. Ing. Pablo Diguez........................................................................71

    Payasinopsis. Dr. Jos Pellucchi....................................................................................79

    Movimientos Artsticos. Arte y Salud. Lic. Maringeles Funes.....................................87

    Captulo 3Gestin de museos en hospitales..................................................................................95

    Museo Histrico Hospital Nacional de Clnicas. Facultad de Ciencias Mdicas.Universidad Nacional de Crdoba. Repblica Argentina. Dra. Norma Cremades......97

    Museo Instituto Malbrn: Etapas de su creacin. Dra. Anglica Teyssi..................105

    El Museo Histrico Hospital B. Rivadavia es el nico en Latinoamricaque atesora y sintetiza su centenaria historia. Dr. Rodio Races...............................109

    Movimiento cultural en la historia de la Asociacin de Mdicos Municipales(AMM). Dra. Mirta Zachin...........................................................................................113

    Captulo 4Preservacin del patrimonio hospitalario. Monumentos y archivos.........................121

    Elementos que contribuyeron a modificar la tipologa arquitectnica de claustroen los hospitales mexicanos. Arq. Mara Lilia G. Servin.............................................123

    Patrimonio hospitalario de la ciudad de Puebla, Mxico, en tiempos del Virreinato

    y sus iglesias como edificios anexos. Maria Cristina Valerdi Nochebuena,Jorge Sosa Oliver, Edmundo Sotelo Mendiola, Tanya Jimnez Jurez,Misha Bautista Guzmn..............................................................................................139

    Recuperacin de archivos fotogrficos de los doctores Flavio Nioy Salvador Mazza. Dra. Graciela Silvia Molina...........................................................151

    Urgente: Se necesita un Medico y su medicina para la Colonia y los campos.Proyecto Casa Museo Habenicht. Inicio de la obra Mdica Adventista enLibertador San Martn (Puiggari Entre Ros). Colina de la Esperanzay sus alrededores. Dr. Jaime Romero Monzn. Jessica Romero Egez.....................153

    La primera transmisin de video mdico en la Argentina. Dr. Oscar Luis Novas......161

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    9/242

    Captulo 5Memoria(s) hospitalaria(s).........................................................................................165

    El Museo de Sitio Hospital Nacional de Alienadas. Un retrato de la psiquiatra

    entre 1880 y el Centenario. Lic. Leticia Maronese......................................................167

    Estamos todos locos?: hacia una arqueologa de la locura en Buenos AiresArq. Daniel Schavelzon...............................................................................................179

    El lazareto-hospital de la Boca del Riachuelo a fines del siglo XIX.Prof. Celia Codeseira Del Castillo...............................................................................189

    El delito como objeto de la ciencia mdica. Un recorrido a travs de la utilizacindel discurso mdico en la criminologa argentina de fines del siglo XIX.Lic. Mercedes Gonzlez Bracco..................................................................................199

    Conferencia. Los museos hospitalarios y la valoracin social del patrimoniocultural hospitalario. Arq. Gustavo Brandariz.............................................................207

    Algunas consideraciones sobre el futuro del patrimonio cultural de la Salud.Lic. Celia Sipes...........................................................................................................235

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    10/242

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    11/242

    Prlogo

    Lic. Leticia Maronese

    Las relaciones entre la cultura y la salud no son comnmente abordadas, ymenos an las relativas al patrimonio cultural y la salud. Por eso, desde la Comisin

    para la Preservacin del Patrimonio Histrico Cultural, tardamos en incorporarnos a lapropuesta de nuestra entusiasta amiga Celia Sipes y por ese motivo, recin en el 2

    Encuentro de Patrimonio Cultural Hospitalario conjugamos esfuerzos comunes con elMuseo Histrico Hospital B. Rivadavia, lo que nos permite ahora devolver el trabajorealizado en forma de la publicacin que integra la nmero 21 de la Coleccin Temasde Patrimonio Cultural.

    Personalmente, y como se testifica en mi ponencia del captulo 5 no he sidoajena a los contenidos simblicos que despliegan las instituciones de salud, las dimen-siones culturales que se recrean y la importancia que a veces tiene su patrimonio cons-truido. Mi pasin por la historia y sobre la vida de las mujeres, no dej de tener en cuen-

    ta el hecho de los 120 aos que cumpla la reinstalacin del Hospital de Mujeres enPalermo y las dos dcadas que se cumplen de la creacin de su Museo. Estos temas,planteados en los objetivos del Encuentro y, a pesar de que sugerimos temticas de abor-daje para las ponencias, las presentadas siguieron sus propios derroteros, influidas porel perfil profesional de cada expositor.

    El encuentro cont con la participacin de destacadas personalidades deAmrica Latina. El relato de las experiencias de otros pases fue altamente enriquece-dor y en algunos casos marc un camino a seguir en los desafos que plantea la relacin

    patrimonio cultural salud.

    En el Captulo 1 encontramos el trabajo del Dr. Patricio Hevia Rivas. Jefe de laUnidad Patrimonio Cultural de la Salud de la Repblica de Chile y conocimos un

    9

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    12/242

    esfuerzo pionero en abordar el patrimonio cultural del sector con un enfoque intersec-torial, descentralizado y participativo. Su trabajo se ha especializado en reunir antece-dentes histricos sobre el patrimonio a nivel nacional, trabajando en el rescate de edifi-cios, mobiliario, instrumental, obras de arte, documentos y archivos. El Dr. Hevia Rivas

    ha creado la Red Nacional Patrimonial en Salud y firmado convenios con Brasil. Suobjetivo fundamental es construir solidaria y colectivamente el patrimonio culturalcomo la memoria del porvenir.

    Del Ministerio de la Salud del Brasil concurrieron Renato de la Gama y RosaCosta que dieron cuenta de la creacin de la Biblioteca Virtual de la Salud y de la cons-titucin de la red latinoamericana de historia y patrimonio cultural de la salud, encabe-zada por el ministerio de salud de Brasil/Casa de Oswaldo Cruz-Fiocruz y el Ministeriode Salud de Chile. All se consider el patrimonio cultural de la salud como un con-

    junto de bienes materiales y simblicos socialmente construidos que expresan el proce-so de la salud individual y colectiva en sus dimensiones cientfica, histrica y cultural.

    Esta biblioteca tambin fue motivo de exposicin de la Lic. Susana Ianelllo, quecoordina la unidad de Gestin del Conocimiento de la Organizacin Panamericana dela Salud y la Organizacin Mundial de la Salud en Argentina. Este proyecto, como erade esperarse, est en los actuales afanes de Celia Sipes y se est extendiendo a toda laregin con ms de 2000 instituciones y a travs de portales nacionales, temticos e ins-titucionales.

    Forma parte del captulo 2 el imbricamiento entre cultura, historia, arte y salud. Elmuselogo Marcelo Pizarro brinda un recorrido histrico de la atencin de la salud enBuenos Aires as como de las diversas concepciones ideolgicas implcitas y las diversasestrategias de control poltico que se desarrollan en el campo de la salud. Resulta intere-sante tambin su aporte acerca de las normas legislativas que le dan andamiaje.

    Susana Margulies nos brinda un panorama del Programa Antropologa y Salud(Dpto. de Ciencias Antropolgicas, Facultad de Filosofa y Letras, UBA). Desde una

    visin antropolgica advierte sobre la confusin respecto del concepto esencializado decultura que impide verla como una construccin social, como procesos elaborados his-tricamente y sujetos a remodelacin. Desde el punto de vista del Programa menciona-do, se intenta reforzar la capacidad y autonoma de las personas para responder con mseficacia frente a la enfermedad. Tambin como un modo de poner en cuestin aquellalgica mdico-institucional que presenta a los conjuntos sociales como sujetos quedemandan, consumen, se adaptan o desvan de las pautas establecidas.

    Yamile Garca y Pablo Diguez presentan una ponencia que da cuenta delPrograma de restauracin y puesta en valor de capillas en hospitales del Gobierno de laCiudad que llev a cabo la Direccin General de Patrimonio, dependiente del Ministeriode Cultura porteo en las capillas del Hospital de Emergencias Torcuato de Alvear, enel Hospital Ramos Meja y en el Braulio Moyano, neuropsiquitrico de mujeres.

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    13/242

    El eje artstico como herramienta en los tratamientos y el papel de los movimien-tos artsticos fue sealado por Jos Pellucchi, que es mdico especialista en terapiaintensiva, ecografista y psiquiatra, clown, actor y director de teatro. Es el director arts-tico de Payamdicos, institucin artstica que contribuye a la salud emocional de los

    pacientes hospitalizados por medios psicolgicos y artsticos relacionados con juegos,msica, teatro, clowns, magia y arte humorstico.

    En el mismo sentido se inscribe el trabajo de la Lic. Maringeles Funes, delMovimiento artstico Arte y Salud, cuyo trabajo tiene por objetivo rescatar, conservar yrevalorizar las dimensiones artsticas recreadas en los mbitos hospitalarios por terapeu-tas que utilizan un eje artstico como herramienta, quienes toman en consideracin a losdiversos actores sociales que intervienen en el proceso poniendo el nfasis en la impor-tancia del contexto socio-cultural en la enfermedad, la curacin y la rehabilitacin.

    Trabajan con tratamientos holsticos, sistemas etnomdicos, arteterapia y lenguaje pls-tico, tendiendo fundamentalmente a las prcticas colectivas.

    El captulo 3 refiere a la gestin y el rol los museos hospitalarios, sus coleccio-nes privadas, la construccin de archivos y la realizacin de guiones museolgicos. Entrelos trabajos que integran el captulo el de la Dra. Norma Cremades, del Museo Histricodel Hospital Nacional de Clnicas de Crdoba, creado en 1995, y que cumple con losobjetivos de un museo contemporneo, esto es dedicado a la investigacin cultural y edu-cativa al servicio de la sociedad. Sus colecciones incluyen aparatos y objetos de pocas

    pasadas y presentes; el museo posee adems una biblioteca y un centro de informaciny documentacin especializado. El museo est estructurado como un centro de educa-cin patrimonial, sus objetivos son dar a conocer la riqueza histrica de su patrimonio,realizar proyectos de investigacin, exhibir muestras y concientizar sobre el valor del

    patrimonio para legarlo a las generaciones venideras. La autora desarrolla exhaustiva-mente todas las tareas de educacin, difusin y formacin que lleva a cabo el museo.

    La Dra. Anglica Teyssi, Coordinadora de la comisin pro-museo del InstitutoMalbrn realiza un recorrido histrico del Instituto y seala que la comisin tiene como

    funciones salvaguardar y poner en valor todo aquel material, inventariarlo y mostrarcules fueron sus utilidades en el ayer para reconocer la labor hecha por pioneros de lamicrobiologa en el pas. La propuesta es realizar un museo interactivo y participativo,con visitas guiadas en las cuales se jerarquice aquel pasado nacional y el aporte que sig-nific para la sociedad y la comunidad cientfica el Instituto.

    El trabajo del Dr. Rodio Races, fundador del Museo Histrico del HospitalRivadavia, refiere la historia desde los comienzos de la fundacin del Museo, que abrisus puertas en 1987. Describe asimismo las colecciones de instrumental y fotografa yrelata la historia del hospital y sus antecedentes, desde 1774 hasta su fundacin en el

    barrio de Palermo, en 1887, anteriormente ubicado en el centro de la ciudad desde1774, hasta que, en 1822 Bernardino Rivadavia, a la sazn ministro del gobierno delGral. Rodrguez, lo provincializa.

    11

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    14/242

    Cierra el captulo el relato del movimiento cultural realizado por la Asociacinde Mdicos Municipales; en el mismo la Dra. Mirta Zachim, su Secretaria de Cultura,se refiere a esta agrupacin de 10.500 mdicos que trabajan en los hospitales pblicosde la Ciudad y que se ocupa, no slo de la accin gremial, sino tambin de la capacita-

    cin profesional, de la actividad social y cultural y de la edicin de publicaciones.Desde1936, cuando se edita el primer nmero del diarioMundo hospitalario, la activi-dad cultural es incesante; en 1941 se inaugura elMomento radial del mundo hospitala-rio, en LS82 Radio Stentor. La Secretara de Cultura se crea formalmente en 1959. Porotra parte, la Asociacin colabora desde su fundacin con el patrimonio cultural hospi-talario preservando su patrimonio material e inmaterial.

    El Captulo 4 implica retos urbansticos, culturales, medio ambientales y depreservacin de documentos. La Arq. Gonzlez Servin, en su referencia a los hospi-

    tales de la Ciudad de Mxico, trata el tema de las enfermedades infecciosas en lapoblacin como indicador del nivel de pobreza, marginacin y mortalidad de algunosgrupos sociales. Adems, el desarrollo de infraestructura hospitalaria tambin fueafectado por conflictos sociales a travs del proceso histrico, por ejemplo con el arri-

    bo de los conquistadores espaoles se agudiz la problemtica de las enfermedades.Y dado que la atencin mdica se estableci paralelamente con la evangelizacin, seconcibi la construccin de los espacios de curacin a travs de patios centrales con-formando claustros. Durante el virreinato las enfermedades eran consideradas casti-

    gos divinos, por lo que los nosocomios se trocaron en asilos y los patios se proyecta-

    ron para jerarquizar ciertos mbitos, especialmente la capilla. La autora recorre minu-ciosamente los cambios a travs del tiempo siempre vinculando los procesos con eldevenir histrico.

    El equipo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autnoma de Pueblase refiere a esta ciudad, declarada Ciudad Patrimonio en 1987 y que alberga grandesedificios hospitalarios de la poca del virreinato, muchos dedicados a la fe catlica paraimplantarla a partir de la conquista espaola. A travs de un recorrido histrico los auto-res dan cuenta de que hoy el patrimonio hospitalario edificado no conserva el uso ori-

    ginal y los edif icios siguen funcionando como espacios que albergan colecciones muse-sticas visitadas por el turismo y considerados reservorios del patrimonio cultural. Losautores realizan adems un pormenorizado detalle de las obras escultricas, arquitect-nicas y artsticas de cada lugar.

    La Dra. Graciela Molina, afirma en su trabajo que la conservacin preventivade colecciones fotogrficas y la intervencin sobre ellas parten de premisas y conoci-mientos cientficos, debiendo considerarse la visin global de la intervencin en unacoleccin, en lugar de realizar acciones aisladas que podran desvirtuar las tareas de

    preservacin y difusin de las imgenes. El trabajo refiere a lo realizado sobre los archi-vos fotogrficos pertenecientes de los Museos Vicente A. Risola y Houssay de Cienciay tecnologa, siendo los resultados ms que alentadores, lo que estimula a consolidar enel tiempo varias lneas de investigacin sobre el material en custodia.

    12

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    15/242

    El Dr. Jaime Romero Monzn y Jessica Romero Egez son los autores del tra-bajo sobre el proyecto casa-museo del Dr. Habenicht y parten de la descripcin de laVilla Colina de la Esperanza de Entre Ros y de la propia historia del doctor. El lugarfue poblndose con colonos inmigrantes alemanes, italianos y suizos, siendo pocos los

    criollos que siguieron viviendo all. La conformacin de la villa se inicia en 1890, sloexistan all casas muy humildes y ningn mdico calificado, siendo el primero RobertoHabenicht, quien haba llegado al pas a principios del siglo XX. Atenda a toda hora,en la sala de su propia casa, hasta que en 1907 construy otra casa para su familia y lasuya se convirti en lo que hoy es el Sanatorio Adventista del Plata, siendo Habenichtsu primer director. Hoy la Villa tiene clubes deportivos dos centros de salud, aparte delSanatorio, escuelas de nivel primario, secundario, terciario, la Universidad Adventistadel Plata, con cuatro facultades, entre muchas otras instituciones. La casa-museo y suscolecciones conservan la memoria de toda esta historia a partir de la reivindicacin de

    su patrimonio cultural, lo que mdico revaloriza la identidad de la poblacin.

    El Dr. Oscar Novas realiza un interesante trabajo que consiste en el relato de laprimera transmisin de video mdico realizada en nuestro pas durante el VII CongresoInternacional de Ciruga, realizado en 1959 en la Facultad de Medicina de la UBA y consedes en los hoteles Plaza y Alvear, en las Facultades de Derecho, Odontologa,Farmacia y Bioqumica y en el Hospital Rivadavia, donde tuvo lugar la primera trans-misin de TV de una operacin quirrgica en vivo, en el pas y Amrica Latina. AlCongreso asistieron delegaciones de toda Amrica y Europa. Dada la importancia del

    evento se transmitan dos noticieros radiales diarios por Radio Splendid, en cadena con15 emisoras de la Argentina y con conexiones a Chile, Bolivia y Per. El circuito cerra-do de TV transmiti las intervenciones a televisores ubicados en varios en el mismohospital, en el aula magna de la facultad de medicina y en el Plaza Hotel.

    El captulo 5 ref iere a diversas dimensiones del patrimonio cultural hospitalarioy al paradigma mdico-hospitalario en la atencin de la salud a travs del tiempo.

    Respecto al trabajo de mi autora sobre el Hospital Braulio Moyano, la idea deque semeja un museo de sitio no slo est anclada por la tangibilidad de su arquitec-

    tura, sino tambin por toda la puesta en escena que se hace de su historia, los elemen-tos de la misma que se rescatan las leyendas que circulan en boca de algunos emplea-dos. Pero dnde ms se demuestra esta idea de rescate es en las visitas guiadas que rea-liza el personal del hospital, lo que muestran y su discurso. Las visitas guiadas com-

    prenden el recorrido de tres sitios: el Pabelln Charcot, restos de una construccin quela gente del hospital asegura que corresponde a los cuarteles de la Mazorca y elPabelln de Anatoma Patolgica en el cual se encuentra el museo, la morgue y un anfi-teatro. La deconstruccin del discurso oficial plantea interesantes conclusiones quehasta involucran la misma concepcin del tratamiento de la locura que se practica.

    El Arq. Daniel Schvelzon se refiere a los hallazgos que tuvieron lugar en 2005en ocasin de las obras que se realizaron en la parte posterior del Centro de SaludMental N 3 Arturo Ameghino, Crdoba 3120. Al efectuarse las excavaciones apareci

    13

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    16/242

    una gran diversidad de objetos, entre ellos frascos, platos y otros artculos de loza yvidrio. Luego realiza una resea del Pabelln Jacob del Hospital Moyano, encontradoen total estado de abandono y atiborrado de basura. Sintetiza diciendo que dos centrosde salud mental, uno tratado a partir de la biologa y la medicina y el otro desde la psi-

    cologa social y el psicoanlisis, terminaron en parte destruidos, olvidados y desapare-cidos como resultado de medio siglo de barbarie.

    El trabajo de la Prof. Celia Codeseira del Castillo tiene por objetivo la recupe-racin del patrimonio histrico de una institucin que ya no existe, el lazareto de laBoca. La autora hace un recorrido histrico a partir de 1880, particularmente de las

    polticas de inmigracin y los problemas habitacionales generados por la escasez delugar para vivir y las enfermedades ocasionadas por el hacinamiento provocado pordicha escasez (clera, fiebre amarilla de 1871, entre otras epidemias). Pese a la expan-

    sin econmica del perodo no se destinaban recursos suficientes a la sanitariedad, porlo que el Lazareto cumpli en la zona una gran funcin social durante la epidemia declera de 1886, y como hospital, instalado en un barrio como La Boca, con gran canti-dad de inmigrantes de bajos o escasos recursos.

    En su trabajo sobre el delito como objeto de la ciencia mdica, MercedesGonzlez Bracco investiga la utilizacin del discurso mdico en la criminologa de laArgentina de fines del siglo XIX. Seala que es necesario abandonar la idea ingenua deque es posible descubrir el pasado slo a travs de los documentos, ya que la historia

    no se recupera a travs del documento, sino que se reconstruye, inscribindose en rela-ciones de poder y develndose como un producto de enfrentamientos. Como nuevadetentadora del poder poltico, la burguesa, a principios del siglo XIX, necesit un plande gobernabilidad que le permitiera ejercer su dominio. Determin entonces que todaaccin opuesta a su poder constitua una accin criminal, lo que le permiti transformara la subversin en delito. Se clasific al proletariado como clases laboriosas (o aque-llos adictos a la ideologa burguesa) y clases peligrosas (o aquellos que se le oponen)en pos de separar a los delincuentes de los trabajadores. Buenos Aires haba experimen-tado entre 1880 y 1920 un rpido proceso de crecimiento econmico y demogrfico: la

    inmigracin aluvional transform la composicin de la ciudad, llevando la cantidad dehabitantes de 180.000 en 1869 a 1.500.000 en 1914, de los cuales la mitad eran extran-jeros.

    La importancia que adquiere el espacio urbano para el proyecto de moderniza-cin hace necesario combatir aquellos comportamientos que atentaran contra el nuevoorden propuesto. La criminologa se convierte en una ideologa de la defensa social, yel individuo delincuente en portador en su cuerpo de caracteres patolgicos y con una

    peligrosidad delictiva a priori.

    El Arq. Gustavo Brandaris realiza un exhaustivo y pormenorizado relato de lahistoria de la medicina, desde la antigua Grecia hasta nuestros das, as como de los ini-cios del coleccionismo, en la Edad Media y el Renacimiento una acumulacin abigarra-da y sin orden visual geomtrico de objetos valiosos pero sin clasificacin conceptual;

    14

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    17/242

    explica losgabinetes de curiosidadespara llegar al coleccionismo cientfico. El autorse refiere tambin al surgimiento de la museologa, a la exhibicin, a la catalogacin y,fundamentalmente, del paso del coleccionismo al patrimonio cultural. Habla tambin delos museos como mbito de investigacin y del primer museo argentino surgido de una

    propuesta Bernardino Rivadavia en 1812 cuando propone la creacin de un museo deciencias naturales, al cual denomina Museo del Pas, y que es el origen del actual Museo

    Nacional de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

    Para finalizar, Celia Sipes se refiere al inicio del Encuentro de patrimonio cul-tural hospitalario, nacido a partir de un anlisis del contexto general, los hospitales dela Ciudad Autnoma de Buenos Aires enfrentando retos urbansticos, culturales, funcio-nales, tecnolgicos, administrativos y medio ambientales y, llegando a su centenario,volvindose perentoria la necesidad de acciones de rescate, conservacin y puesta en

    valor de objetos e historias que forman la herencia cultural de la vida hospitalaria.Rescata como resultado general del II Encuentro de Patrimonio Cultural Hospitalario,la difusin y socializacin de diversas experiencias, proyectos y programas del patrimo-nio cultural en salud de la Argentina y pases de Latinoamrica a travs de la importan-te convocatoria nacional e internacional de expositores y pblico participante. Y ponde-ra asimismo el logro de mayor visibilidad institucional frente a organizaciones pertene-cientes al sistema del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ante organizacionesinternacionales reconocidas en el ambiente de la cultura y la salud.

    Es nuestro deseo que la publicacin de Patrimonio Cultural Hospitalario cons-tituya un punto de partida en un tema no demasiado transitado como lo es el del patri-monio cultural en salud.

    15

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    18/242

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    19/242

    Prlogo

    Dr. Eduardo Fernndez Rostello (1)

    La aparicin del volumen Patrimonio Cultural Hospitalario, de la coleccinTemas de Patrimonio Cultural, editado por la Comisin para la Preservacin delPatrimonio Histrico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, es un hecho por demsauspicioso.

    Cuando el Dr. Daniel Gutirrez, Presidente de la Comisin Museo HistricoHospital Bernardino Rivadavia, propuso la idea de realizar el 2 Encuentro dePatrimonio Cultural Hospitalario, nos pareci un verdadero desafo para elDepartamento de Docencia e Investigacin del Hospital B. Rivadavia. Con recursoslimitados, nuestro esfuerzo fue realizar el mejoramiento edilicio de las salas del Museoy del Aula Magna, concretando acciones muy esperadas y necesarias para minimizar eldeterioro que estaba sufriendo nuestro patrimonio y para brindar ms comodidad a los

    invitados a este Encuentro.

    Desde 1987 en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires el tema de revalorizacinhistrica y patrimonio cultural de la salud encontr el marco adecuado en el MuseoHistrico Hospital Bernardino Rivadavia, dependiente del Hospital, cuyo fundador es elDr. Rodio Races (incansable creador de caminos). Siendo el primer museo hospitala-rio de Amrica Latina que intenta comunicar a las nuevas generaciones la historia de lavida hospitalaria desde sus comienzos, fomenta el inters y la comprensin de la histo-ria en el campo de la medicina y en el avance de la ciencia.

    17

    Patrimonio Cultural Hospitalario

    1. Jefe del Departamento de Docencia e Investigacion. Hospital Bernardino Rivadavia. Ministerio de Salud. Gobierno de la CiudadAutnoma de Buenos Aires

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    20/242

    Pero desde el ao 2004 estas lneas de accin se fortalecieron gracias al apoyoque brindaron las nuevas autoridades del establecimiento y del Departamento deDocencia e Investigacin del Hospital actuando como facilitadores de las nuevas acti-vidades entre el Museo y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autnoma

    de Buenos Aires.

    Podramos decir que esta articulacin progresiva entre los Ministerios de Culturay de Salud del Gobierno de la Ciudad result importante para la difusin y socializa-cin de los proyectos y programas que realizan en conjunto y que se visualizaron en elEncuentro.

    En otros pases de Amrica Latina y del Caribe, con procesos semejantes y condiferentes grados de desarrollo, se verific esta situacin de compromiso y articulacin

    entre los ministerios, demostrando un aumento en la capacidad de institucionalizacindel rea de Historia y Patrimonio cultural en Salud. Entendiendo primeramente que elpatrimonio cultural en salud es el conjunto de bienes materiales y simblicos social-mente construidos que expresan el proceso de la salud individual y colectiva en susdimensiones cientfica, histrica y cultural 2. Es importante considerar el camino avan-zado por los Ministerios de la Salud de Brasil centralizando sus acciones en el Museode la Vida, la Casa de Oswaldo Cruz Fundacin Fiocruz y del Ministerio de la Saludde Chile creando la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud, dependiente de laSubsecretaria de Salud.

    A partir del ao 2000, la experiencia desde Chile en temas del patrimonio cultu-ral de la salud fue de creciente responsabilidad y, en los ltimos aos, reconocida comoobjeto de atencin pblica en el mbito especfico del Ministerio de la Salud y, desdeel ao 2005, vienen desarrollando acciones en reas como documentacin, patrimonioarquitectnico, investigacin histrica y difusin cultural, que afirman la historia y el

    patrimonio cultural como dimensiones relevantes de las polticas de salud en un contex-to de reforma sectorial3. Esta propuesta se refleja en el Plan Estratgico de accin parael periodo 2006-2010 enfocado hacia el bicentenario.

    Mientras que en Brasil, desde 1986, se ha conformado un Centro de investigacine informacin dedicado a la memoria y la historia de las ciencias biomdicas y de salud

    publica.4 Con la creacin del Museo de la Vida, la casa de Oswaldo Cruz desarrolla acti-vidades de divulgacin en ciencia y promocin a la salud destacando un programa de pos-tgrado en historia de las ciencias de la salud con cursos de maestra y doctorado.

    Observando este contexto internacional, el 2 Encuentro de patrimonio culturalhospitalario cre el momento oportuno para reflexionar sobre la reconstruccin de los

    18

    Temas de Patrimonio Cultural 21

    2. Cuarta Reunin Regional de Bibliotecas Virtuales de Salud Grupo de trabajo sobre historia y patrimonio cultural de la Salud.Trminos de referencia Salvador, Baha, Brasil, Setiembre de 2005.3. Proyecto de Cooperacin tcnica entre pases: Brasil y Chile. Santiago de Chile. Diciembre de 2004.4. dem.

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    21/242

    procesos de conformacin en el campo de la salud y su patrimonio cultural, permitipensar sobre las implicancias de dicha relacin y trabaj en sus talleres sobre la impor-tancia de elaborar otras lneas de accin para continuar incentivando las dimensionesculturales ya creadas en el espacio hospitalario.

    Finalmente, deseo expresar mi profundo agradecimiento por las palabras entu-siastas del Dr. Luis Roberto Escoto durante el evento, en representacin del Dr. JosAntonio Pags, Director de la Organizacin Panamericana de la Salud /OrganizacinMundial de la Salud en Argentina, y mi especial gratitud a la Lic. Susana Ianello,Coordinadora del Centro de Gestin del Conocimiento OPS/OMS, quien con su ayudainstitucional pudimos concretar la idea de compartir los objetivos del Encuentro coninvitados extranjeros que nos mostraron otros caminos trazados en los pases deAmrica Latina y del Caribe. A la Lic. Leticia Maronese, Secretaria General de la

    Comisin para la Preservacin del Patrimonio Histrico Cultural del Ministerio deCultura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, por hacer factible este evento apor-tando toda su experiencia en el tema.

    19

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    22/242

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    23/242

    Captulo 1Patrimonio cultural hospitalario.Algunas experiencias latinoamericanas

    21

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    24/242

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    25/242

    La gestin del patrimonio cultural

    del sistema pblico de salud de Chile

    Dr. Patricio Hevia Rivas (1)

    Antecedentes

    El proceso deReforma de la Salud en Chile en su proyeccin al futuro requiereconsiderar los antecedentes histricos del desarrollo de la Salud Pblica, junto con larevalorizacin de su Patrimonio Cultural construido a travs de varias generaciones. Ala vez, las autoridades de gobierno han sealado en reiteradas oportunidades la urgentenecesidad de fortalecer la cultura en las instancias de servicio pblico.

    El estado de salud del pas y su desarrollo futuro forman un todo continuo consu pasado en un proceso inseparable para cuya debida comprensin y til aprovecha-miento es imprescindible velar por la conservacin de las huellas, registros y bienes que

    dan cuenta de la evolucin histrica de la salud y, especialmente, del papel que en eseproceso le ha correspondido al Ministerio de Salud como responsable de la salud pbli-ca del pas.

    El trabajo relacionado con el rescate y la recuperacin de nuestro patrimonionatural y cultural no ha sido fcil. Hay muchas prioridades en la contingencia y escasosmomentos abiertos a la reflexin de un pasado que tiene significado en el presente y

    perspectivas de proyeccin hacia el futuro.

    23

    1. Jefe Unidad Patrimonio Cultural de la Salud. Divisin de Planificacin Sanitaria. Subsecretara de Salud Pblica.Acadmico Escuela de Salud Pblica de Chile. Mdico cirujano, Univ. De Chile, 1961. Licenciado en Salud Pblica, Univ. De Chile,1967. Diplomado en Biotica Clnica. Universidad de Chile, 2002. Docente y acadmico y autor de numerosos libros y revistascientficas, nacionales e internacionales.

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    26/242

    Sus actividades preliminares - a nivel del Ministerio de Salud- comenzaron enseptiembre del 2000, con la creacin de una Comisin de Trabajo de carcter transito-rio, constituido a nivel del Gabinete de la Ministra de Salud con el objetivo inicial de:

    Reunir antecedentes de carcter histrico sobre el patrimonio cultural que poseeel Sistema Nacional de Servicios de Salud, en cuanto a sus establecimientos hospitalarios,obras pictricas, documentos y archivos, todo lo cual constituye una muestra de la aten-cin asistencial en el mbito de la salud pblica desde principios del siglo pasado.

    En enero de 2001, mediante Resolucin Exenta 01 de la Ministra de Salud, se leotorg a la Comisin el carcter de permanente, al considerar que tenamos que explo-rar esta dimensin a lo largo del pas. Por tal motivo, en julio de 2001, se agreg unaSecretara Ejecutiva, mediante Resolucin Exenta 1132.

    Considerando la importancia del rescate patrimonial en salud, con fecha 20 deseptiembre de 2002 el Ministro de Salud, mediante Resolucin Exenta N 801, creo laUnidad de Patrimonio Cultural de la Salud, dependiente de la Subsecretara deSalud, como una unidad especializada para la seleccin e interpretacin de los ante-cedentes histricos, as como para la administracin del patrimonio cultural de la saludcon una visin de conjunto.

    Estuvo en marcha blanca hasta su inauguracin formal hace justo un ao atrs.

    En efecto, el 8 de agosto de 2003 se inaugur oficialmente la Unidad de PatrimonioCultural de la Salud , dependiente de la Subsecretara de Salud. Sus oficinas estn ubi-cadas en el Antiguo Hospital San Jos de Santiago, actualmente Monumento Nacionalen la categora de Monumento Histrico

    Marco de referencia

    La historia de la Salud Pblica chilena tiene un valor trascendente para las

    futuras generaciones, en la medida que logremos recuperar y rescatar adecuadamente elriqusimo patrimonio cultural e intercultural que se ha ido construyendo a travs de losaos y por sucesivas generaciones.

    Federico Mayor -ex Director General de UNESCO- ha expresado que el dile-ma que todas las naciones del planeta afrontan actualmente es el de la necesidad de

    preservar el pasado sin dejar de construir el futuro, de conciliar el desarrollo con lacultura. Asimismo, ha sealado que salvaguardar el pasado es importante slo en lamedida en que ese pasado contribuya a renovar el futuro.

    En ese mismo sentido Miguel de Unamuno ha expresado que la memoria es labase de la personalidad individual, as como la tradicin es la base de la personalidadcolectiva de un pueblo... nuestra vida espiritual no es en el fondo sino el esfuerzo que

    24

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    27/242

    hacemos para que nuestros recuerdos se perpeten y se vuelvan esperanza, para quenuestro pasado se vuelva futuro. (Federico Mayor, El Patrimonio Cultural, Memoriadel Porvenir, El Correo de la UNESCO, septiembre 1997, pginas 42-43).

    La importancia de rescatar el patrimonio cultural reside en el hecho que est for-mado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nacin y por aquellosque en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importanciahistrica, cientfica, simblica o esttica. Es, por consiguiente, la herencia recibida delos antepasados, que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visin del mundo,de sus formas de vida y de su manera de ser.

    El patrimonio cultural puede ser tanto tangible o material, como intangible oinmaterial. El patrimonio cultural tangible comprende objetos arqueolgicos, histri-

    cos, artsticos, etnogrficos, tecnolgicos, religiosos, y aquellos de origen artesanal ofolklrico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del artey la conservacin de la diversidad cultural del pas. Estos objetos se encuentran princi-

    palmente en museos, archivos y bibliotecas. Tambin forman parte del patrimonio cul-tural tangible los lugares, edificaciones, conjuntos arquitectnicos, zonas tpicas ymonumentos de inters o valor relevante desde los puntos de vista arquitectnico, his-trico, artstico o cientfico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes cultu-rales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de unlugar a otro. Slo una parte de este patrimonio goza de proteccin legal en Chile,

    mediante la aplicacin de la legislacin de Monumentos Nacionales (Decreto Ley N651 de 1925, y Ley N 17.288 de 1970).

    El patrimonio cultural intangible, en cambio, est constituido por aquellaparte invisible que reside en el espritu mismo de las culturas. Su nocin coincide conla de la cultura, entendida en sentido amplio como el conjunto de rasgos distintivos,espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o ungrupo social. Engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechosfundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

    Est constituido, entre otros elementos, por la poesa, los ritos, los modos de vida, lamedicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologas tradicionales.

    En los primeros aos del nuevo milenio podemos observar la generalizacin deuna comprensin del concepto de patrimonio que pasa a contemplar la nocin de patri-monio inmaterial, como componente esencial de la identidad cultural y, en este sentido,de las acciones destinadas a su proteccin, as como a la promocin de la interaccinarmoniosa entre las culturas. En los tiempos actuales de globalizacin, los factores dela uniformizacin cultural, conflictos armados, industrializacin, xodo rural, migra-ciones o degradaciones del medio ambiente, representan amenazas al mantenimiento deese patrimonio que comprende las prcticas, representaciones, expresiones, memorias,conocimientos y tcnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los indi-viduos reconocen como parte integrante de su propia historicidad, de su identidad.

    25

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    28/242

    Entretanto, aunque se generalicen tales comprensiones y que cultura, memoria ehistoria integren la bsqueda contempornea por la identidad, solamente desempearn

    papeles transformadores en la medida que se tome la decisin de hacerlo por parte delos agentes sociales involucrados. Los desafos colocados por este escenario a las accio-

    nes institucionales dedicadas a la cultura, a la memoria y a la historia son de gran com-plejidad, sobre todo porque pueden estar en juego su propio significado social.

    En este marco de referencia consideramos al Patrimonio Cultural Saludcomo un conjunto de bienes materiales y simblicos socialmente construidos queexpresan el proceso de la salud individual y colectiva en sus dimensiones cientfica,histrica y cultural.

    Trayectoria de la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud de Chile

    La Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud, dependencia actual de laDivisin de Planificacin Sanitaria de la Subsecretara de Salud Pblica, es la respon-sable legal de profundizar el rea del patrimonio en salud, tangible e intangible, con unenfoque intersectorial, descentralizado y participativo.

    Sus objetivos son:

    Coordinar desde la Subsecretara de Salud Pblica, la investigacin, el cuida-do, la conservacin y la administracin del patrimonio cultural de la salud.

    Abocarse a reunir antecedentes de carcter histrico sobre el patrimonio cultu-ral del Sistema Nacional de Servicios de Salud, que contribuyan a rescatar los edificios,el instrumental clnico, mobiliario antiguo, obras pictricas, documentos y archivos,como una muestra de la evolucin de la asistencia mdica y de salud pblica en Chile.

    Proponer a las autoridades del Ministerio de Salud los lineamientos generales para

    la elaboracin de una poltica pblica sobre el patrimonio cultural de la salud y las normascorrespondientes para la organizacin, administracin y gestin de dicho patrimonio.

    Sus reas de trabajo corresponden a:

    a) Documentacin y archivo: importancia del catastro, inventario, preservaciny conservacin de documentos histricos de inters patrimonial, incluyendo la creacindel Archivo Central del Sistema Nacional de Servicios de Salud y la Biblioteca Virtualen Salud en el rea temtica de Historia y Patrimonio Cultural de la Salud.

    b) Patrimonio arquitectnico: situacin de actuales monumentos nacionales ensalud, mecanismos legales y procedimientos a seguir para solicitar la declaratoria denuevos monumentos en el rea de la salud.

    26

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    29/242

    c) Colecciones de objetos de valor patrimonial: existencia en niveles locales yregionales de colecciones de artculos clnicos, instrumentos, pinturas, fotografas yobras de valor patrimonial; y propuestas de museos de la salud que funcionen en formacoordinada, descentralizada e interactiva.

    d) Investigacin histrica: significado e importancia de iniciar estudios hist-ricos sobre salud pblica en coordinacin con instituciones de salud y departamentos dehistoria de universidades; importancia de las historias orales; contribucin de tesistas yotros recursos humanos universitarios que pudieran colaborar.

    e) Gestin cultural: gestin de imagen y produccin sobre Patrimonio de Saluda travs de un conjunto de herramientas y mtodos que promuevan la participacin ciu-dadana en el rescate y apropiacin del valioso patrimonio cultural del SNSS.

    f) Gestin de proyectos y estudios prospectivos: formulacin, diseo y gestinde proyectos de intervencin patrimonial para la salvaguarda del patrimonio cultural delSNSS; levantamiento de estudios sobre poltica pblica y formulacin de alianzas estra-tgicas con sectores pblicos y privados, nacionales e internacionales, para la recupera-cin y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Salud Pblica nacional.

    g) Comunicacin y difusin: reconocimiento del valor estratgico de la infor-macin y difusin local y regional; elaboracin de material didctico, folletera, crni-

    cas en medios de comunicacin, y publicaciones especializadas en patrimonio culturalde la salud.

    Algunos logros significativos

    Creacin y desarrollo de la Red Nacional Patrimonial en Salud, a partir de larealizacin en agosto de 2004 del Primer Encuentro de Responsables del PatrimonioCultural del Sistema Nacional de Servicios de Salud, Secretaras Regionales

    Ministeriales de Salud y Organismos Autnomos del Ministerio de Salud (MINSAL) yla firma delActa de Compromiso Patrimonial en Salud.

    Fortalecimiento de alianzas estratgicas a nivel intra e intersectorial en historiay patrimonio cultural de la salud.

    Aprobacin y desarrollo del proyecto de Cooperacin Tcnica entre PasesBrasil Chile para el Fortalecimiento del Patrimonio Cultural de la Salud, con partici-

    pacin de la Casa de Oswaldo Cruz de FIOCRUZ, los Ministerios de Salud de Brasil yChile y OPS / OMS 2005 2006.

    Marco de referencia y propuesta latinoamericana para el diseo y puesta en eje-cucin de la Biblioteca Virtual en Salud en el rea temtica de Historia y Patrimonio

    27

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    30/242

    Cultural en Salud, fortaleciendo asimismo la coordinacin entre la Unidad dePatrimonio Cultural y el Centro de Documentacin del MINSAL (actual Biblioteca deSalud).

    Adquisicin del software SURDOC para iniciar el catastro descentralizado delas colecciones de objetos de valor patrimonial en establecimientos del Sistema Pblicode Salud.

    Convenio de Cooperacin del MINSAL con la Direccin de Bibliotecas,Archivos y Museos (DIBAM) del Ministerio de Educacin, para la creacin del ArchivoCentral del Sistema Nacional de Servicios de Salud, en el Antiguo Hospital San Jos deSantiago, en coordinacin con el Archivo Nacional de la DIBAM.

    Convenio de Cooperacin del MINSAL con el Consejo de MonumentosNacionales (CMN) para fortalecer la participacin del sector salud en los procesos dedeclaratorias de monumentos nacionales del pas.

    Iniciacin de investigaciones histricas relacionadas con el patrimonio nacio-nal de la salud pblica, con publicacin de cinco trabajos referentes a la institucionali-dad sanitaria chilena.

    Propuestas de capacitacin de recursos humanos requeridos para la conserva-

    cin y mejoramiento del valioso patrimonio del Sistema Nacional de Salud.

    Celebraciones del Da del Patrimonio Cultural de Chile (mayo de cada ao apartir de 2000), con instauracin delDa del Patrimonio Cultural de la Saluda con-memorarse anualmente desde el ltimo domingo de mayo de 2008.

    Inicio de una serie de publicaciones para la difusin del patrimonio tangible eintangible en salud, empezando por el peridico Muros Blancos con cuatro edicionesal ao.

    Desafos al Bicenternario 2010

    En el ao 2003, al iniciar su funcionamiento la Unidad de Patrimonio Culturalde la Salud, nos planteamos -entre otros- algunos de los siguientes desafos a corto ymediano plazos en el horizonte del prximo Bicentenario 2010:

    Incremento y consolidacin de la coordinacin intersectorial e intrainstitucio-nal para rescatar y poner en valor nuestro rico patrimonio cultural tangible e intangible.

    Bsqueda de nuevos usos de los actuales y futuros monumentos nacionales enel rea de la salud, incorporando el arte, la cultura y la salud.

    28

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    31/242

    Recuperacin del patrimonio histrico de la salud con investigaciones que uti-licen fuentes orales y documentales.

    Incorporacin del enfoque de la interculturalidad en el rescate del patrimonio

    en salud.

    Creacin y desarrollo de una red nacional de responsables del patrimonio cul-tural de la salud.

    El desafo del rescate de la memoria histrica y de la defensa del patrimonio cul-tural de la salud tiene plena vigencia en los pases de la Regin de las Amricas. Esimportante mencionar que en septiembre de 2005 se realiz la Cuarta Reunin Regionalde Bibliotecas Virtuales en Salud (BVS) de Latinoamrica y el Caribe, en Salvador,

    Bahia, Brasil, aprobndose por unanimidad una propuesta presentada por la Casa deOswaldo Cruz, de FIOCRUZ/ Ministerio de Salud de Brasil, y por la Unidad dePatrimonio Cultural de la Salud del Ministerio de Salud de Chile, para la creacin deuna Biblioteca Virtual en Historia y Patrimonio Cultural de la Salud a nivel latinoame-ricano y del Caribe.

    Hemos empezado a dar los primeros pasos para contribuir a recuperar nuestramemoria, historia, identidad y cultura en salud. Nos queda mucho por avanzar.Empezamos desde un antiguo hospital declarado Monumento Nacional, nos fuimos

    ampliando al mbito nacional y ahora nos encontramos con un gran desafo a nivel lati-noamericano y del Caribe: construir la Red Latinoamericana requerida para la creaciny desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud en el rea temtica de la Historia y elPatrimonio Cultural de la Salud, mirando hacia el Bicentenario 2010.

    Ello implica incorporar las distintas dimensiones del patrimonio cientfico, cul-tural e histrico de salud integrando un espacio pblico, de acceso abierto y disponible

    permanentemente para la comunidad nacional e internacional. Una cartografa de estepatrimonio puede an contemplar y construir sensibilidad en cuanto al valor e impor-

    tancia de las colecciones cientficas como parte del patrimonio natural de un pas y delplaneta y, sobre todo, como elemento de la cultura cientfica, en la senda de la tradicininaugurada por los museos de historia natural en el siglo XIX. Ellas adquieren sentidosde actualidad y valor estratgico, en la medida que constituyen provisiones de informa-ciones indispensables para la produccin del conocimiento cientfico original. Su acce-sibilidad y usos son indispensables para su preservacin a medida que posibilitanaumentar el reconocimiento acerca de su importancia. Una sociedad preserva aquelloque se reviste de valor y esto depende de sus usos sociales.

    La gran diversidad de actores institucionales y sociales de la salud puede y debeser comprendida en una perspectiva ampliada de patrimonio, con tradiciones culturales,

    prcticas y valores simblicos, elementos en definitiva de experiencias colectivas yvivencias personales de inestimable valor para sus personajes, muchos de los cuales

    29

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    32/242

    interesados en fortalecer, valorizar y difundir este vasto acervo de la salud, enriquecidoy renovado por las nuevas mediaciones que hoy se procesan entre ciencia, salud y socie-dad.

    Los resultados alcanzados vienen proporcionando una alteracin cualitativa dela percepcin de los varios agentes institucionales acerca de la memoria social y de los

    procesos histricos en ciencia y salud, as como de la divulgacin y educacin en cien-cia y salud como partes integrantes de polticas pblicas consistentes para el sector, ele-mento fundamental para la comprensin del proceso histrico y para la construccin yfortalecimiento de las identidades colectivas de los agentes sociales. Como ya seala-mos, una de las nuevas tareas es promover lazos de conectividad entre los agentes e ins-tituciones en el campo de la memoria y de la historia de la salud. Se pretende apuntarhacia una actitud proactiva que estimule acciones integradas y cooperativas de agencias

    pblicas e instituciones privadas con trayectorias consolidadas y en fase de consolida-cin, as como a fuentes de inversiones en investigacin y formacin de competenciasen los campos de la historia y de la memoria de la salud, fomentando capacidades ycompartiendo el saber.

    De nosotros depende construir solidaria y colectivamente el patrimonio culturalcomo la memoria del porvenir. Es una tarea difcil, pero atractiva, as como larga,

    pero posible de su visualizacin en el corto plazo.

    30

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    33/242

    Identificacin, preservacin, valorizacin y divulgacin

    del Patrimonio Cultural de la Salud (1)

    Renato de la Gama-Rosa Costa(2)

    En 2005 aconteci en la ciudad de Salvador, Bahia, la 4 Reunin deCoordinacin Regional de la Biblioteca Virtual de Salud y el 7 Congreso Regional deInformacin en Ciencias de la Salud (CRICS), donde se reuni el GT Historia yPatrimonio Cultural de la Salud. En esa ocasin fue firmado el Despacho deConstitucin de la red Latino-Americana de Historia y Patrimonio Cultural de la Salud,capitaneada por el Ministerio de la Salud del Brasil/Casa de Oswaldo Cruz-Fiocruz y elMinisterio de la Salud del Chile/Unidad del Patrimonio Cultural de la Salud, que prevcomo uno de sus resultados el desarrollo en el mbito de la red BVS-Bireme/OPAS deuna Biblioteca Virtual temtica de Historia y Patrimonio Cultural de la Salud.

    Podemos entender este evento como un marco en la discusin sobre historia,memoria y Patrimonio de la Salud en el Brasil, donde se consider el Patrimonio

    Cultural de la Salud como un conjunto de bienes materiales y simblicos socialmenteconstruidos, que expresan el proceso de la Salud individual y colectiva en las susdimensiones cientfica, histrica y cultural (3).

    31

    Patrimonio Cultural Hospitalario

    1. Arquitecto y urbanista. Coordinador de la red Brasil de Patrimonio Cultural de la Salud y del Ncleo de Estudios de Arquitecturay Urbanismo en Salud. Departamento de Patrimonio Histrico de la Casa de Oswaldo Cruz. Fundacin Oswaldo Cruz. Ministerio dela Salud del Brasil.2. Este texto usa como fuente dos textos 150 aos de historia de la Salud en Rio de Janeiro: su Patrimonio arquitectnico yPatrimonio Cultural de la Salud: red Brasil producidos por un equipo multidisciplinario de la Casa de Oswaldo Cruz, compuestopor Nara Azevedo, Paulo Elian, Gisele Sanglard, Renato de la Gama-Rosa Costa, ngela Porto y Rachel Fres de la Fonseca.3. Historia y Patrimonio Cultural de la Salud. Constituicin de la red latinoamericana de Historia y Patrimonio Cultural de la Salud.

    Este documento fue originalmente elaborado y presentado como Referencia por el Ministerio de la Salud del Brasil / Casa deOswaldo Cruz - Fiocruz y Ministerio de la Salud del Chile / Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud, para orientar las discusionesdel Grupo de Trabajo Historia y Patrimonio Cultural de la Salud, reunido durante la 4. Reunin de Coordinacin Regional de laBiblioteca Virtual de Salud (BVS) / 7. Congreso Regional de Informacin en Ciencias de la Salud (CRICS), en la ciudad de Salvador(BA). 2005: 4-6. Este texto fue publicado en espaol para los Anales Chilenos de Historia de la Medicina. 2006; 16: 237-242, comoHistoria y Patrimonio cultural de salud: propuesta para la creacin de una biblioteca virtual latinoamericana .

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    34/242

    De hecho, despus de este encuentro tuvieron inicio, en 2007, algunas acciones derelevamiento del patrimonio relacionado con la salud. El primer paso fue el vinculado conlas instituciones y sus edificios con asiento en la ciudad del Rio de Janeiro, comprendien-do el perodo de 1808 a 1958. En este ltimo ao fue establecida la red Brasil de Historia

    y Patrimonio Cultural de la Salud, coordinada por la Casa de Oswaldo Cruz, reuniendoequipos de seis capitales brasileas y utilizndose la misma metodologa aplicada a la ciu-dad de Rio en las ciudades de So Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre, Salvador,Florianpolis y Goiania. La eleccin de esas ciudades se hizo en funcin del conocimien-to de algunas instituciones y de los investigadores del tema, tratando, en la medida del

    posible, de abarcar la mayor rea posible del extenso territorio brasileo.

    Introduccin

    Durante el siglo XX surge con fuerza el tema de identificacin del patrimonio ysu preservacin, esto a partir del trabajo del historiador francs Pierre Nora (1989)

    Les lieux de mmoire, donde se llamaba la atencin para esos lugares simblicos oconcretos que daban identidad a un grupo. Muchos de esos lugares de memoria yaeran ampliamente reconocidos -como un monumento, un archivo- y se encuentran pre-servados/protegidos por las instancias competentes; otros deberan tener su valor recu-

    perado a travs de declaraciones y del reconocimiento del grupo al cual estaba vincula-do. Solamente con el reconocimiento del grupo manzana, barrio, ciudad es que se

    definiran las acciones de patrimonio en la escala del lugar, y se buscara su preserva-cin definitiva a travs del proceso de proteccin.

    Movimientos mundiales vienen mostrando la importancia de estas acciones en lasalvaguarda de los bienes, sobre todo hospitales y sanatorios. Vale recordar que enHolanda la eminencia de la destruccin del sanatorio de Zonnestraal estimul la crea-cin del DOCOMOMO Internacional(4). En Francia, un movimiento reciente procuraagregar valor patrimonial a las edificaciones sanatoriales, construidas principalmenteen el perodo entre guerras, objetivando su preservacin. Este pas, que ya cuenta con

    un gran inventario de sus espacios de cura, seala la dificultad de estas acciones paralos sanatorios construidos en el perodo antedicho. Entre diversos factores, se cita pri-mero su localizacin apartada de los centros urbanos lo que entonces era positivo seconvirti en una traba- y se alude a la peculiaridad de sus dimensiones, perjudicial parasu adaptacin a otros usos; por fin, se asocian estos sanatorios como un fracaso tera-

    putico desde la visin de los mdicos(5).

    En Chile, los temas del Patrimonio cultural de la Salud fueron en los ltimosaos reconocidos como objetos de atencin pblica, en el mbito especfico delMinisterio de la Salud, justamente a partir de la movilizacin por parte de la poblacin

    32

    Temas de Patrimonio Cultural 21

    4. Docomomo Journaln. 27. June, 2002.5. Cremnitzer, Jean-Bernard.Architecture et Sant. Les temps du sanatori un en France et Europe. ditions A. et J. Picard, 2005.

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    35/242

    de una ciudad ante la destruccin de un hospital. Esta experiencia puso en evidencia lanecesidad de llevar a cabo acciones de preservacin de estos espacios, intentando la cre-acin de la red latinoamericana en la cual estamos insertos. En la India tambin se lucha

    para preservar el ltimo sanatorio de tipo solarium que queda(6). Finalmente, una de las

    acciones puntuales, iniciada por arquitectos e historiadores del arte, sera reparar laausencia de estos edificios de las listas de obras de arte del movimiento moderno ini-ciando as un proceso de recuperacin y valorizacin de este acervo.

    Ese movimiento debe buscar su repercusin en el Brasil, que no considera a losedificios construidos para la salud como pasibles de preservacin. Pocos son aquellosque vienen siendo preservados por su valor histrico y/o arquitectnico, como el casode las Santas Casas de la Misericordia y del Ncleo Histrico de la Fiocruz. Por otrolado, no hay ningn instrumento que permita, tanto al estudioso cuanto al lego, recupe-

    rar la historia de la salud en el pas a travs de sus monumentos. El instrumento que pro-pongo permite tanto el conocimiento de la historia, a travs del relevamiento de edifi-cios e instituciones ligados a la salud, cuanto la apertura de posibilidades de estudio alidentificar su acervo archivstico y museogrfico.

    En el Brasil, se percibe reflejos de ese movimiento a partir de acciones indivi-duales y discontinuas, llevadas a cabo muchas veces por particulares y de actuacinlocal. La creacin de diversos museos privados en el interior y el uso indiscriminado dela expresin rescate de la memoria, para referirse a la preservacin de la memoria

    colectiva, son los puntos ms visibles de ese proceso.

    Principios y objetivos de la Red

    Segn los trminos de constitucin de la red latinoamericana, ella estar orien-tada por los siguientes principios y objetivos generales:

    Contribuir a la formulacin e implementacin de polticas de identificacin,

    recuperacin, conservacin y valorizacin y del Patrimonio Cultural de la Salud; promover la cooperacin cientfico-tcnica en el mbito de programas, proyec-tos y actividades volcados a la identificacin, la recuperacin, la conservacin, la valo-rizacin y la integracin del Patrimonio Cultural de la Salud;

    estimular la aproximacin entre las instituciones pblicas y privadas detenta-doras y/o custodias de registros y bienes constitutivos del Patrimonio Cultural de laSalud;

    establecer acciones comunes que garanticen la optimizacin y racionalizacinde recursos financieros, humanos y materiales;

    compartir informaciones y documentacin tcnica relacionadas con acciones ytemas de interes comn;

    33

    Patrimonio Cultural Hospitalario

    6. Conforme al reportaje de Miki Desai publicado en el DOCOMOMO Journal N 35, septiembre de 2006.

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    36/242

    tornar visible y poner a disposicin del sector Salud un conjunto de competen-cias institucionales establecidas en las reas de identificacin, recuperacin, conserva-cin, valorizacin y difusin del Patrimonio Cultural de la Salud;

    establecer formas de aproximacin con acciones de desarrollo en los pases de

    Amrica Latina y Caribe, como tambin en pases africanos y asiticos de lengua por-tuguesa y espaola y pases ibricos;

    garantizar mecanismos de evaluacin de los servicios y productos generadospor parte de los usuarios, como forma de perfeccionamiento y sustentabilidad de laBiblioteca Virtual de Historia y Patrimonio Cultural de la Salud;

    estimular formas de capacitacin de profesionales para el desempeo de lasactividades cientfico-tcnicas volcadas hacia la identificacin, recuperacin, conserva-cin, valorizacin, y difusin del Patrimonio Cultural de la Salud;

    definir e implementar acciones para la captacin de recursos que posibiliten la

    sustentacin de iniciativas de desarrollo y garanticen la apertura de nuevas lneas deaccin;

    estimular el desarrollo y la disponibilidad de metodologas y tecnologas quepuedan constituir un Banco de Recursos Tecnolgicos disponible para todos los inte-grantes de la red, as como la adecuacin y uso integrado de instrumentos metodolgi-cos de recuperacin y tratamiento de la informacin;

    garantizar la constitucin de bases slidas de fuentes de informaciones, comocondicin indispensable para la produccin acadmica en los campos de las cienciassociales y humanas en Salud y para el desarrollo cientfico y cultural;

    promover la investigacin para la bsqueda del conocimiento histrico sobre lasalud y las Ciencias de la Salud, as como la apropiacin y actualizacin para la socie-dad de las referencias culturales de la salud, como modos de realizacin social de lasinversiones en la preservacin del Patrimonio cultural de la Salud.

    garantizar lneas de financiamiento que viabilicen la sustentacin de accionesvolcadas al Patrimonio Cultural de la Salud;

    garantizar formas de capacitacin de profesionales en la metodologa y tecno-loga BIREME para el desarrollo de bibliotecas virtuales de Salud.

    Metodologa

    Para el desarrollo de la red brasilea son necesarios algunos pasos: el primero deellos es la constitucin de una red de investigadores en el mbito nacional, involucra-dos con el estudio de la historia de la salud en el Brasil y de arquitectos comprometidoscon la preservacin de los edificios vinculados a la salud en el pas sintetizando el

    binomio persona / institucin-. Los investigadores tendrn el papel de multiplicadoresde la accin en sus estados o regiones de los que se harn responsables. Sern tambinlos encargados de centralizar los datos recolectados para la institucin responsable porla gestin de la red y por la manutencin de la Biblioteca Virtual, en el objetivo final, ode la base de datos en un primer momento.

    34

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    37/242

    Como proyecto-piloto estamos llevando a cabo investigaciones e inventariosacerca de las construcciones hospitalarias de la Ciudad de Rio de Janeiro, construidasentre 1808 y 1958. Como puntos principales a relevarse y que compondrn el estudiose interrogar a todos los soportes que componen el Patrimonio Cultural de la Salud

    respecto a tipo de documento; ttulo del documento / monumento; localizacin /direccin; ao y nombre del propietario (gubernamental o privado); autor / construc-tor / ejecutor; histrico (texto informativo); acervo, imgenes y / o plantas disponi-

    bles, tratados o no, condiciones de acceso y observaciones en general. En el caso depatrimonio edificado, se agrega denominacin y / o categora (ejemplo: institucin,academia, hospital, sanatorio); poca de construccin (siglo y perodo histrico) ydata de proteccin, si la hubiere (ejemplo: 1970 por el IPHAN; 1980, por el INEPAC).Finalmente, para el caso de acervo archivstico y museogrfico se agregar informa-cin acerca de la tcnica y del material; de la dimensin; del lugar de conservacin

    (museo / institucin); status jurdico (propietario, forma de adquisicin); y data deadquisicin.

    El segundo paso es el desarrollo de la Biblioteca Virtual que dar acceso y alber-gar el relevamiento realizado en todo el pas. El formato de la Biblioteca Virtual esta-r en consonancia con las normas de la BIREME y abarcar todos los campos reporta-dos por los investigadores.

    Proyecto-piloto. Historia de la salud en Rio de Janeiro: instituciones y patrimonioarquitectnico. 1808-1958

    Rio de Janeiro fue, y an es, la sede de muchas instituciones asistenciales,gubernamentales, de investigaciones, de enseanza, asociaciones profesionales ysociedades cientficas que marcaron ejemplarmente la historia de la ciencia y de lasalud en el pas. Desde los ltimos aos del siglo XVIII Rio de Janeiro fue escenariode acciones significativas en el campo cientfico, destacndose la creacin de las pri-meras instituciones de enseanza mdica y el surgimiento de importantes sociedadesde medicina. Su expresin en el campo mdico y cultural brasileo, desde su posicinde capital del Imperio, se evidenci en la creacin de instancias pblicas de salud, deinstituciones cientficas, de peridicos especializados y de los primeros congresosmdicos. En la ciudad del Rio de Janeiro se instalaron instituciones como el HospitalGeneral de la Santa Casa de la Misericordia, el Hospital Real Militar y Ultramar, elHospital de los Lzaros, el Instituto Municipal de Vacunas, el Instituto Pasteur, elLaboratorio Municipal de Anlisis, el Instituto Soroterpico Federal, el ConjuntoSanatorial de Curicica, la Escuela de Enfermara Anna Nery, la Escuela Anatmica,Quirrgica y Mdica y la sociedad de Medicina y Ciruga. Estas instituciones, algu-nas con diversas sedes a lo largo del tiempo, tuvieron sus instalaciones preservadas o

    parcialmente preservadas; as, propusimos un paseo por la Historia de la Salud enRio de Janeiro.

    35

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    38/242

    Objetivos del proyecto-piloto

    El libro pretende reconstituir, a partir de la arquitectura hospitalaria, la historiade la salud en el municipio de Rio de Janeiro al largo de 150 aos. En esta propuesta

    pretendemos evidenciar el patrimonio de los edificios e instituciones de salud que,aunque integren nuestra cotidianeidad, no tienen an el debido reconocimiento y, enotros casos, que por haber tenido su uso inicial alterado, los edificios perdieron suidentidad.

    En esta perspectiva sern contempladas diversas categoras representativas delpatrimonio de la salud en Rio de Janeiro: establecimientos mdicos, hospitales, cen-tros hospitalarios, lazaretos, leproseras, sociedades filantrpicas y para deficientesfsicos, institutos de investigacin, laboratorios, instituciones de enseanza mdica,

    establecimientos teraputicos, instituciones pblicas, asociaciones y academias mdi-co-cientficas.

    A tal efecto consideraremos el perodo comprendido entre 1808 y 1958. 1808remite a la llegada de la familia real portuguesa y al contexto de las transformacionesque se sucedieron, por ejemplo que se convirti en centro administrativo del Reino y seimplementaron importantes medidas administrativas, econmicas y culturales, deimpacto sobre el desarrollo de la medicina en el pas, como la creacin de las primerasinstituciones de enseanza mdico-quirrgica establecidas en las ciudades de Salvador

    y Rio de Janeiro, la Escuela Quirrgica, en Salvador y la Escuela Anatmica,Quirrgica y Mdica en Rio de Janeiro, todas creadas en 1808 y destinadas a la forma-cin pblica, imperativo de aquel momento.

    El perodo final, la dcada de 1950, indica tanto la consolidacin de la tipologadel bloque en la arquitectura hospitalaria, como tambin marca el momento en que un

    profesional, el arquitecto, pasa a asumir enteramente el proyecto de un hospital. Valerecordar que, hasta la dcada de 1940, los mdicos an tenan mucho control del pro-yecto y eran los ingenieros sanitarios los responsables por los proyectos. La arquitectu-

    ra moderna utiliza el programa hospitalario como forma de ejercitar el mximo de capa-cidad de articulacin de usos complejos de conocimiento cientfico en una construccincivil. La elaboracin de un proyecto hospitalario, siempre dependiente de un equipomultidisciplinario, compuesto por mdicos y especialistas de diversas reas, pasa atener en el arquitecto el responsable de coordinar todo el proceso, por ser el nico capazde superar los limites de la visin particularizada de cada uno de los profesionales invo-lucrados; los proyectos asumen a partir de entonces una estandarizacin tanto por sutipo cuanto respecto a su forma arquitectnica.

    Con referencia a las cuestiones especficas de la arquitectura hospitalaria, ladcada de 1950 represent tambin un marco en trminos del desarrollo institucional enlos campos de la medicina y de la salud pblica en Brasil, con la creacin, en 1953, delMinisterio de la Salud, algo esperado por los mdicos desde el inicio de aquel siglo.

    36

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    39/242

    Etapas de ejecucin del proyecto-piloto

    - Identificacin de las principales instituciones y sus respectivos edificios pre-servados y relevantes para la historia de la salud en Rio de Janeiro.

    - Recoleccin de datos en los principales archivos y bibliotecas mantenedores deacervos referenciales, como la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional, el ArchivoGeneral de la ciudad de Rio de Janeiro, el CPDOC/FGV, la Academia Nacional deMedicina, la Fiocruz, adems de los acervos privados, como la Santa Casa de la Miseri-cordia de Rio de Janeiro, la Sociedad de Medicina y Ciruga de Rio de Janeiro y otros.

    En esas instituciones sern recolectados datos (histricos y arquitectnicos)sobre las instituciones y edificios seleccionados, y tambin sern elegidas y reproduci-

    das las imgenes para la composicin de los textos informativos.

    - Sistematizacin de los datos en el estndar definido para los textos informativos.

    - Elaboracin de los textos informativos.

    - Elaboracin de los textos analticos.

    - Versin trilinge de la obra. Esta obra integra la Red latinoamericana de histo-

    ria y Patrimonio Cultural de la Salud; para que tenga amplia divulgacin se presentaruna versin trilinge: portugus, ingls y espaol.

    - el tiempo de ejecucin previsto es de doce meses, de los cuales seis se dedica-rn a la investigacin y los otros seis a la elaboracin del libro.

    Estructura del libro

    El libro est constituido en dos partes, la primera comprende textos analticosacerca de la historia del Patrimonio de la Salud en Rio de Janeiro, reflexionando acer-ca de distintos perodos y contextos: el perodo imperial, el inicio del siglo XX, el per-odo post-1930.

    La segunda parte presenta textos informativos acerca de los edificios relaciona-dos a la salud an existentes en Rio de Janeiro, describiendo su historia, su localizacin,sus caractersticas, su uso actual y su arquitectura. Presentar, en la medida de lo posi-

    ble, imgenes de los edificios y sus plantas. Estos textos podrn ser algunos de autoraindividual y otros de autora del equipo del proyecto.

    Los textos abarcan la historia de la salud en el Brasil desde el perodo colonial,a travs de las acciones de las hermandades y rdenes terceras, hasta el perodo repu-

    37

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    40/242

    blicano contemporneo. A pesar de ser considerado como uno de los ejes del trabajo ala trasmigracin de la Corte portuguesa al Brasil en 1808, donde estudiamos las accio-nes de la Santa Casa de la Misericordia y los otros hospitales mantenidos por distintashermandades -tal como el Hospital de los Lzaros- nos remitiremos a la tradicin de

    asistencia mdica heredada de la colonizacin portuguesa. De forma general, presenta-remos tanto a instituciones pblicas cuanto privadas. Es necesario tener en considera-cin que durante mucho tiempo las nociones de pblico y privado para la salud en Brasileran muy tenues. Las instituciones privadas, como las Misericordias y el Hospital de losLzaros, ejercan la funcin de hospitales pblicos hasta por lo menos las dos primerasdcadas del siglo XX.

    Sumario

    - Presentacin

    - Introduccin

    - Parte I: Textos analticos

    1) Arquitectura y Salud en Rio de Janeiro: en este captulo procuramosnarrar cmo se dio la evolucin de los espacios de salud, sobre todo los hospitalarios

    y los sanatoriales. En esa trayectoria se percibe el pasaje de los modos de pabelln ehigienista -de influencia europea- para el modelo monobloque norteamericano. Siendoas, el espacio hospitalario procur responder a las mudanzas de paradigmas sanitarios

    por los cuales pas el mundo occidental, en especial la entonces Capital Federal delBrasil, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Al mismo tiempo, los espacios res-

    ponden a la evolucin de la arquitectura, de las tcnicas constructivas y del propiomedio urbano.

    2) La salud pblica en el Rio de Janeiro imperial: este captulo busca pre-

    sentar una reconstitucin histrica de las acciones relativas a la asistencia sanitariaen la ciudad de Rio de Janeiro en el siglo XIX. Desde el inicio del proceso de colo-nizacin existieron determinaciones relativas a la asistencia sanitaria en las ciuda-des, incumbiendo principalmente a las cmaras la determinacin de medidas dehigiene y la defensa de la salud pblica. Al final del siglo XVIII, con la creacin dela Junta del Protomedicato, se busc reestructurar la asistencia sanitaria en las colo-nias, y las funciones, hasta entonces atribuidas al fsico-Mor y al cirujano-Mor, pasa-ron a ser de responsabilidad de esta Junta. Los diversos reglamentos sanitarios, quese sucedieron durante las primeras dcadas del siglo XIX, se mostraron ineficientes,significando apenas medidas de higiene y no constituyndose propiamente en una

    poltica de salud pblica. As, siendo instancias no oficiales de aquella sociedad,reflexionaron acerca de la situacin de la salud pblica y propusieron estudios mscriteriosos y adecuados a la realidad brasilea y respectivas medidas sanadoras. El

    38

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    41/242

    primer estudio mdico impreso en Brasil, en 1808, Reflexiones sobre algunosmedios propuesto para mejorar el clima de la ciudad del Rio de Janeiro, deM.Vieira de la Silva, sealaba la preocupacin por la situacin sanitaria en la ciudadde Rio de Janeiro. Al largo del siglo XIX fueron crendose servicios, instituciones

    hospitalarias e instancias de carcter municipal dedicados a la inspeccin de las con-diciones de salud pblica en el puerto y la ciudad. En la dcada de 1940 se promo-vi una reforma en el campo de la salud pblica, especialmente con relacin a ladefinicin de atribuciones entre el poder central y los poderes locales. En la segun-da mitad del siglo XIX la incidencia de varias epidemias marc a la salud pblica enRio de Janeiro, desencadenando la adopcin de medidas y la creacin de institucio-nes, como la Junta de Higiene Pblica. De esta forma, analizaremos las principalesacciones y espacios institucionales (instituciones de enseanza y de pesquisa, enti-dades pblicas en Salud) relevantes en el proceso de institucionalizacin de la salud

    pblica en Rio de Janeiro.

    3) los aos de la dcada de1920: este captulo estudia las respuestas que estadcada present a la recurrente falta de lechos que sufra la capital republicana. De estamanera, centrar su anlisis en las acciones y en las propuestas de la gestin de CarlosChagas frente al Departamento Nacional de Salud Pblica. Son varios los hospitalescreados, con vinculacin directa o indirecta, a la poltica de salud pblica puesta en

    prctica por Chagas a partir de 1919; entre ellos podemos citar: el Hospital SoFrancisco de Assis, inaugurado en 1922; el Abrigo-Hospital Arthur Bernardes, como

    accin de la Inspectora de Higiene Infantil, en 1924; el Hospital Gaffre y Guinle,para sfilis y enfermedades venreas, inaugurado en 1929; el Hospital del Cncer,cuyas obras se inician en 1927; el Hospital Colonia de Curupaity, para leprosos, en1922; la Pr-Matre, en 1919; y, por fin, el Hospital de Clnicas Arthur Bernardes, parala Facultad de Medicina de Rio de Janeiro, cuya piedra fundamental es lanzada en juliode 1926. Es innegable la valorizacin que ese equipamiento de salud pasa a tener en lagestin Chagas en el DNSP, sobre todo en su faz de poltica pblica de asistencia hos-

    pitalaria.

    4) la asistencia hospitalaria en el perodo post-1930: este captulo evidencia lastransformaciones que la asistencia hospitalaria sufri a partir de la ascensin de GetlioVargas al poder. Se enfatizar la gestin de Pedro Ernesto en la administracin delDistrito Federal, considerado por muchos como el marco del control pblico de la cues-tin. Es tambin en ese perodo que se percibe una separacin, tanto poltica cuanto ins-titucional, entre salud pblica y asistencia mdica, sta ltima basndose en el trata-miento individual, curativo, ambulatorio, hospitalario y de cuo esencialmente urbano.Adems se procur reforzar las polticas pblicas de salud, que culminaron con la cre-acin del Ministerio de la Salud en 1953.

    - Parte II: textos informativos sobre los edificios, presentados en orden alfabti-co de los nombres originales, subdivididos en perodos cronolgicos: edificios del sigloXIX, edificios de la Repblica Vieja, edificios post-1930.

    39

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    42/242

    Estructura de los textos informativos

    - Ttulo o nombre del edificio- Localizacin

    - Direccin- Denominacin (categora)- poca de construccin (siglo y perodo histrico)- Ao y nombre del propietario (gubernamental o privado)- Autor / constructor- Histrico (texto informativo)- Observaciones- Data de proteccin (ejemplo: 1970 por el IPHAN; 1980, por el INEPAC)- Crditos

    - Anexo: imgenes y / o plantas.

    Conclusin

    Trabajamos el Patrimonio Cultural de la Salud, en sus acciones de identificacin,preservacin, valorizacin y divulgacin, atendiendo en primer lugar a un conceptoamplio, que permite acompaar las transformaciones por las cuales la salud fue pasan-do a lo largo de los cinco siglos de existencia de Brasil. En segundo lugar, la salud no

    es un dato sino una construccin; es su diversidad lo que procuraremos identificar ycatalogar en esos procesos.

    La apertura de museos dedicados a la salud dentro de universidades y hospitalesen diversos pases de Amrica Latina -fuertemente marcados por la diversidad cultural-

    parece apuntar hacia una direccin que nos hace revivir la fiebre de la memoria de ladcada de 1980, slo que esta vez incluyendo el Patrimonio de la Salud, creando espa-cios de reflexin, de difusin y de enseanza. Los casos ms notables son los de laFacultad de Ciencias Mdicas de la Universidad Nacional de Crdoba y de los museos

    dedicados a hospitales, en la Argentina, como el Museo Histrico del Hospital B.Rivadavia, que ha promovido los encuentros sobre el Patrimonio Cultural Hospitalario,en conjunto con la Comisin para la Preservacin del Patrimonio Histrico Cultural dela Ciudad de Bs. As., del Ministerio de Cultura porteo.

    En Brasil an son tmidos los estudios a partir de la historicidad de los hospita-les, as como los de las acciones de preservacin de los edificios ligados a esta temti-ca, por ejemplo los de algunas Santas Casas de Misericordia. Podemos citar el MuseoEmlio Ribas, de la Secretara de Salud del Estado de So Paulo, instalado donde fun-cion el antiguo Desinfectorio del Estado, el mismo Museo de Historia de la Medicinade Rio Grande do Sul, instalado en las dependencias de la Beneficencia Portuguesa dePorto Alegre e inaugurado a f ines de 2006, en conjunto con el Sindicato Mdico de RioGrande do Sul. Un caso notable es el de la Fundacin Oswaldo Cruz de Rio de Janeiro,

    40

    Temas de Patrimonio Cultural 21

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    43/242

    en el cual un conjunto de predios construidos a comienzos del siglo XX para laborato-rios de investigacin, enseanza y produccin en salud, fue preservado por el IPHAN,recibiendo desde entonces inversiones continuas para su preservacin. Por otro lado, nohay ningn instrumento organizado con informaciones sistematizadas que permita,

    tanto al estudioso cuanto al lego, recuperar la historia de la salud en el pas por mediode sus monumentos.

    El acervo recibido de los antepasados ayuda a contar nuestra historia y eviden-cia los valores que caracterizan el grupo al cual pertenecemos. La desaparicin de losreferentes ms significativos de un grupo o de un espacio, tales como marcos arquitec-tnicos, paisajes y manifestaciones culturales, hace que el individuo pierda la identifi-cacin con el medio donde habita y con su propia historia.

    41

    Patrimonio Cultural Hospitalario

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    44/242

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    45/242

    La Biblioteca Virtual en Salud de Argentina - BVS

    Lic. Susana Catalina Iannello(1)

    La Biblioteca Virtual en Salud de Argentina es una coleccin descentralizada ydinmica de fuentes de informacin, cuyo objetivo es brindar acceso equitativo al cono-cimiento cientfico en salud de produccin nacional. Esta coleccin opera como red de

    productos y servicios en la web, para responder a diversas necesidades de informacinen salud de autoridades, administradores, investigadores, profesores, estudiantes, profe-

    sionales de los medios de comunicacin y pblico en general.

    La BVS se distingue del conjunto de otros portales en la web porque respetacriterios de seleccin y control de calidad de sus contenidos. Las fuentes de informa-cin que se disponen en la BVS son recursos que responden a una demanda de infor-macin por parte de los usuarios, que incluyen productos y servicios de informacin,

    personas o redes de personas, programas de computacin, directorios, glosarios, entreotros.

    Para poder entender la organizacin, desarrollo y operacin descentralizada delas fuentes de informacin de la BVS, estas se clasifican en 6 tipos: las fuentes prima-rias que incluyen los textos completos segn los tipos clsicos de la literatura cientfi-ca (revistas, monografas, tesis, legislacin), as como otras fuentes originales de datoshipertextuales y numricos; las fuentes secundarias que se refieren a todos los ndices,

    bases de datos y directorios, cuyos registros se refieren a fuentes primarias, entidades yeventos en el rea de la salud. Tambin se incluyen los servicios de informacin asocia-dos a esas fuentes, como, por ejemplo, el servicio de conmutacin bibliogrfica, que seidentifican en lneas generales a los que proveen las unidades de referencia de la biblio-

    teca tradicional.

    43

    Patrimonio Cultural Hospitalario

    1. Coordinadora Centro de Gestin del Conocimiento Representacin OPS/OMS en [email protected] http://www.bvs.org.ar

  • 5/24/2018 AAVV - Patrimonio Cultural Hospitalario

    46/242

    Por otro lado, tambin estn las fuentes terciarias que se generan con valor agre-gado a partir de las fuentes primarias y secundarias y tienen objetivos didcticos y desoporte para la toma de decisin de distintas comunidades de usuarios, la diseminacinselectiva de informacin por la cual se actualiza usuarios segn el perfil de inters espe-

    cfico.

    Este tipo de fuente de informacin tambin es un mecanismo de suministro deinformacin de la BVS a las comunidades de usuarios que no estn conectados o tienendificultades de comunicacin con la Internet; las noticias y comunicacin entre perso-nas, incluyendo listas de discusin, foros y comunidades virtuales en general; y por lti-mo los componentes integradores que aseguran la integracin de las fuentes de infor-macin descentralizadas de la BVS, como la terminologa DeCS-Descriptores enCiencias de la Salud- que son trminos que se utilizan para clasificar la literatura cien-

    tfica y los catlogos de recursos de informacin y las metodologas comunes.

    La BVS promueve la equidad en el acceso a informacin cientfica

    La BVS es el modelo de cooperacin tcnica de BIREME/OPS/OMS en el para-digma de informacin y comunicacin de Internet, que se caracteriza por la accindirecta de los usuarios en la produccin, operacin, publicacin y acceso a las fuentesy flujos de informacin.

    Utilizando Internet y a travs de la construccin de la BVS se agiliza el flujo deinformacin cientfica y la convergencia de los actores, sean ellos productores, interme-diarios y usuarios de informacin. Las bibliotecas y los bibliotecarios convergen, porejemplo, con la edicin electrnica en lnea y con los editores, de la misma forma quelos productores de fuentes de informacin lo hacen en los sistemas nacionales de salud,educacin e investigacin. La operacin de la BVS es complementada por otras redesregionales, como SciELO, ScienTI, Red Cochrane Iberoamericana, Campus Virtual deSalud Pblica, etc y tambin por redes internacionales como la GHL (Global Health

    Library) promovida por la Organizacin Mundial de Salud.BIREME promueve los productos y servicios que se generan en el espacio de

    estas redes como bienes pblicos regionales y globales. De este modo se promueve lainclusin, construccin y desarrollo colectivo de las redes y sus productos, servicios yeventos de informacin.

    El modelo de la BVS comprende tres dimensiones principales:

    Redes Sociales: De instituciones e individuos product