a santiago por asturias

37
ES P.V.P.: 1

Upload: alfaro-garcia

Post on 13-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Recorrido del Camino de Santiago a su paso por Asturias

TRANSCRIPT

Page 1: A Santiago por Asturias

ESP.V.P.: 1

Page 2: A Santiago por Asturias

2 INTRODUCCIÓN:EL DESCUBRIMIENTO DE LA TUMBA DEL APÓSTOL Y LA PRIMERA PEREGRINACIÓNLA IMPORTANCIA DEL CAMINO PRIMITIVOLOS CAMINOS DEL NORTE

6 ETAPAS DEL CAMINOÍNDICE DE ETAPAS, KILOMETRAJE, SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO

8 EL CAMINO DEL NORTE11 ETAPAS

32 EL CAMINO PRIMITIVO8 ETAPAS

50 CONEXIONES DEL CAMINO FRANCÉS Y DEL CAMINO DEL NORTECON EL CAMINO PRIMITIVO EN OVIEDOY CONEXIÓN OVIEDO-AVILÉS

62 ALBERGUES DE PEREGRINOS

A Santiagopor Asturias

2009

Los primeros caminos a Santiago de Compostela

Page 3: A Santiago por Asturias

EL DESCUBRIMIENTO DE LA TUMBA DEL APÓSTOL Y LA PRIMERA

PEREGRINACIÓN

LA IMPORTANCIA DEL CAMINO PRIMITIVO

La monarquía asturiana, y en con-creto Alfonso II, fue la reimpulsora de una antiquísima costumbre: el

peregrinaje al Finisterre, al último extre-mo del occidente donde el sol «moría» todos los días hundiéndose en el tene-broso mar. Allí iban, también, las almas tras la muerte. Esta costumbre fue in-terrumpida, acaso prohibida, en tiempo de Roma y de las invasiones bárbaras. Los mismos romanos, indicios hay de ello, hicieron un camino paralelo a la costa y muy próximo a ella, mediante la llamada Vía marítima de Agripa que se extendía desde Aquitania a Finisterre y que más tarde sirvió para el rápido desplazamiento de las conquistadoras tropas asturianas en los reinados de Alfonso II, Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III, para someter a los vascones y a los gallegos. Esta vía fue utilizada en el año 798 por Alfonso II para enviar embajadores a la corte de Carlomagno

en Aquisgrán. El cami-no volverá a ser utilizado por las peregrinaciones durante los si-glos ix, x y xi.

Alfonso II y la iglesia asturiana de la épo-ca dirigían el Reino de Asturias en lo político y en lo religioso. Un reino en expansión que ocupaba toda la cornisa cantábrica y, también, la comarca de Santiago de Com-postela y que necesitaba darse a conocer, a respetar y ser apoyado estratégicamente contra los musulmanes y los grupos rebel-des de la costa del Cantábrico. La manera de conseguirlo vino de forma «providencial». En el año 813, un anacoreta llamado Pelayo -¡qué coincidencia!-, se consagraba a la contemplación y a la penitencia en las soledades del bosque Libre-dón, cercano a Finisterre. Allí, un día después de decir misa en la ermita de San Fiz, observó, cerca del edificio religioso y sobre un montículo, los maravillosos fulgores que producían unas estrellas bajadas del cielo. El eremita se encaminó a Iria Flavia (Padrón) a comunicar el mi-lagro al obispo Teodomiro. La conclusión: se trataba del apóstol Santiago, llevado y enterrado allí por dos de sus discípulos.

Curioso «salto» en la memoria histórica y religiosa si se comprueba, como creen algunos historiadores, que el que está enterrado en el lugar no es otro que el santón panteista y natura-lista Prisciliano que en el siglo iv d.C., fue vértice de una corriente religiosa de gran aceptación en todo el norte de la península ibérica. Alfonso ii, rey de Asturias y Galicia, se apresuró a construir allí, en el Campus Stellae (Campo de Estrellas - Compostela), una iglesia que acogiese dignamente las reliquias del apóstol. Tampoco le faltó tiempo a Alfonso ii y a la iglesia asturiana, a través de sus aparatos di-plomáticos y religiosos, para extender la nueva por toda Europa, haciéndola llegar a los centros de poder del im-perio de Carlomagno y, por medio de las misivas y los martirologios de Floro de Lyon y de la iglesia de Metz, a los más importantes centros eclesiásticos de la época.

PICAPORTE EN EL MONASTERIO DE CORNELLANA (SALAS)

IMAGEN DE SANTIAGOEN LA CAPILLA

DE MONTEFURADO(ALLANDE)

CATEDRAL DE SAN SALVADOR

(OVIEDO)Y UNA DE LAS

SEÑALESDEL CAMINO

Pronto los francos, borgoñones, sajones, lombardos, bohemios y otros pueblos europeos, em-

pezaron a peregrinar, además de a Roma y a Jerusalén, a Campus Stellae, y lo hicieron por el primer camino que existió, ex professo, que llevaba desde el corazón del reino, en Oviedo -donde también aparecieron las reliquias de El Salvador rescatadas y mandadas traer desde Jerusalén, vía Monsacro, por Alfonso II-, hasta los confines occiden-tales del mismo, donde se hallaba el sagrado lugar. El primer peregrino jaco-beo conocido fue el propio rey Alfonso II que salió de Oviedo siguiendo ruta hasta Grau/Grado, Salas, La Espina, Tineo, Pola de Allande y Grandas de Salime, para seguir por tierras lucenses hasta llegar al Campus Stellae.

ææ

æ

2 3

Page 4: A Santiago por Asturias

El éxito del milagro compostela-no fue extendiéndose por toda la cristiandad del momento. La

masiva afluencia de peregrinos puso de nuevo en funcionamiento las viejas vías romanas que cruzaban Asturias. Los peregrinos también hicieron que progresara la «hostelería» del momento y la fundación de hospitales, malate-rías -para atender a los leprosos, gran mal de la época-, ermitas, iglesias, monasterios y centros religiosos fueron las constantes de la historia de los primeros caminos -todos asturianos- durante los siglos ix, x y xi. Los romeros y el Camino dejaron sus topónimos en Asturias -Los Malatos, Hospitales, Romeros, La Espina, La Manjoya, entre otros- al tiempo que se producía un intercambio cultural entre los religiosos viajeros y los naturales del país que los acogía.

Las veredas, los pasos, las sendas, algunas ya olvidadas, fueron abriéndo-se a los romeros, y al Camino Primitivo se incorporaron otras rutas todas ellas muy transitadas durante siglos. La prin-cipal de estas vías era El Camino del Norte o Camino Costero que se aden-traba en lo que hoy es Asturias por Ti-namayor y Bustio. El Camino del Norte seguía la costa por Llanes, Ribadesella,

Colunga y Villaviciosa, donde existía una desviación hacia Oviedo para visi-tar San Salvador. El camino continuaba hacia el alto de la Cruz en Pion y luego hasta Gijón-Xixón, Avilés, Muros, Cu-dillero, Canero, Luarca, Navia, Tapia de Casariego y Castropol. Variantes de este camino son las que conducían al sagrado lugar de Covadonga y a Aba-mia -donde estaban enterrados Pelayo y su esposa Gaudiosa-, desde Ribade-sella a través de Arriondas y Cangas de Onís, y también la mencionada desvia-ción hacia Oviedo desde Casquita en Grases (Villaviciosa), Camoca, Sariego y Pola de Siero. En el tramo final, antes de penetrar en tierras gallegas, existía una desviación en las proximidades de Tapia que conducía hasta A Veiga/Ve-gadeo. Tanto el Camino Primitivo como el Costero (incluyendo la desviación desde Villaviciosa a Oviedo) fueron de-clarados en 2007 Bien de Interés Cul-tural, en reconocimiento a sus valores históricos y patrimoniales.

Otros caminos del norte son: el que desde Oviedo enlaza con el Camino Costero a través de San Claudio, Arlós y Avilés. El que de Covadonga y Aba-mia volvía hacia Arriondas, L’Infiestu, Nava, La Secada, Pola de Siero y Ovie-do. Ya posteriores, cuando el camino

castellano-leonés cobró auge a partir del siglo xii, son los ramales que con-ducían a la visita a San Salvador de Oviedo, siendo el más importante de ellos el que entraba por Arbás y seguía por Payares, La Pola (Lena), Ujo, Mie-res del Camín, Olloniego, La Manjoya y Oviedo. También los de salida y en-trada en Asturias: de Oviedo a Trubia y el Monsacro -donde se cree estuvieron las reliquias de El Salvador, antes de su traslado a la Cámara Santa-, Tuñón, Proaza, La Plaza (Teverga) y el Puerto Ventana. Otro ramal a considerar en-traría en tierras alleranas desde Puebla de Lillo por San Isidro, y pasando por Coll..anzo, Cabanaquinta/Cabañaquinta y Morea/Moreda, enlazaría con Ujo para llegar, finalmente, a Oviedo.

En Asturias se puede hacer bueno el refrán de «cualquier camino con-duce a... San Salvador y a Santiago», ya que fue en el reino asturiano don-de nació, creció y se hizo famosa la leyenda jacobea impulsada por los asturianos.

VENERADÍSIMA IMAGEN DEL SALVADOR

EN LA CATEDRAL DE OVIEDO

LOS CAMINOSDEL NORTE

SIERRA DEL CUERA, QUE DOMINA LAS PRIMERAS ETAPAS DEL CAMINO DEL NORTE A SU ENTRADA EN ASTURIAS

Los siglos ix, x y xi, marcan la «época grande» del crecimiento de un mito. El abandono estraté-

gico de Asturias por sus monarcas y la apertura de las nuevas fronteras del sur al tráfico de cristianos, significó la paulatina caída en un segundo plano de los Caminos del Norte. La interven-ción -falsificando milagros- del primer arzobispo de Santiago, Diego Gel-mírez, en el siglo xii y la introducción de los benedictinos de Cluny -cons-tructores de monasterios e iglesias en Roncesvalles, Navarra, Valle del Duero y Ponferrada- por Fernando I y Alfonso VI, fueron un duro golpe a unas sendas norteñas que, pese a ello, nunca fue-ron abandonadas, y que hoy -más que nunca- brindan al peregrino y al viajero una gama de posibilidades culturales, paisajísticas, deportivas, hoteleras y gastronómicas, difíciles de encontrar, en calidad y cantidad, en otros cami-nos jacobeos.

æ

æ

4 5

Page 5: A Santiago por Asturias

MUESTRA

EL CAMINO PRIMITIVO(Declarado Bien de Interés Cultural)

8 ETAPAS

SALIDA DESTINO KM

1 Oviedo El Escamplero 11,9

2 El Escamplero San Xuan 18,4

3 San Xuan Salas 18,1

4 Salas Tineo 19

5 Tineo Borres 18,8

6 Borres Peñaseita 15,3

7 Peñaseita Grandas 32,8

8 Grandas Pto. del Acebo 13,5

EL CAMINO DEL NORTE(Declarado Bien de Interés Cultural)

11 ETAPAS

SALIDA DESTINO KM

1 Bustio Piñeres 37,8

2 Piñeres San Esteban 13,5

3 San Esteban La Isla 12

4 La Isla Sebrayu 14,8

5 Sebrayu Avilés 55

6 Avilés Soto de Luiña 28

7 Soto de Luiña Almuña 27,2

8 Almuña Piñera 14,2

9 Piñera A Caridá 13,7

10 A Caridá Tol 13,9

11 Castropol Abres 12

CONEXIÓN 1CAMINO FRANCÉS - CAMINO PRIMITIVO

(Declarado Bien de Interés Cultural)

CONEXIÓN 2CAMINO DEL NORTE - CAMINO PRIMITIVO

(Declarado Bien de Interés Cultural)

CONEXIÓN 3OVIEDO - AVILÉS

SALIDA DESTINO KM

1 Payares La Pola (Lena) 24,4

2 La Pola (Lena) Oviedo 32,9

SALIDA DESTINO KM

1 Ambás Vega 12,5

2 Vega Oviedo 18,7

Páginas 52 - 57

La distribución de etapas propuesta en esta guía es meramente indica-tiva y trata de servir de base para

la realización de un recorrido marcado tanto por la fidelidad a los caminos originales como por el interés de los recursos culturales y patrimoniales asturianos próximos a la ruta. Cada etapa de las descritas culmina en una población que cuenta con albergue de Peregrinos.

Se recomienda, en todos los casos, seguir con atención la señalización ProPia del camino de santiago, insta-lada con acierto y profusión. El mismo cuidado ha de observarse para la co-rrecta interpretación de las señales, que pueden estar colocadas en distinta po-sición, correspondiendo en cada caso a las direcciones que se indican arriba.

El Camino del Norte El Camino del Norte

El C

amino Primitivo Conexión 2

Con

exión

1

Páginas 56 - 59

SALIDA DESTINO KM

1 Oviedo Avilés 26

Páginas 60 - 61

Páginas 34 - 51

SEÑALIZACIÓN

ICONOS

Etapas del Camino

Páginas 10 - 33

Información turística

Vista panorámica

Cueva

Recurso megalítico

Castro

Iglesia prerrománica

Iglesia o capilla románica

Monasterio

Puerto deportivo

Club de golf

Aeropuerto

Hotel, Hostal, Pensión,Apartamento Turísticoo Vivienda Vacacional

Casa de Aldea, ApartamentoRural y Hotel Rural

Camping

Hospital

Centro de Salud (CS)o consultorio (CO)

Simbología de carreterasen los mapas de las etapas

Autovía

Carretera nacional

Carretera comarcal

Carretera local

Otras carreteras

Camino de Santiago

Con. 3

æ

HACIALA IZQUIERDA

HACIA LA DERECHA

SEGUIRDE FRENTE

6 7

Page 6: A Santiago por Asturias

11 ETAPAS

IGLESIA DE N. S. DE LOS DOLORES DE BARRU (LLANES)▲

El Camino del Norte

8 9

OVIEDO

Gijón/Xixón

Page 7: A Santiago por Asturias

����

�����

������

������

�����

������

RECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉSDESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

El Camino de Santiago penetra en Asturias a través del puente intercomunitario sobre el río

Deva hasta llegar a Bustio. Antes de Colombres hay que subir la Cuesta’l Cantu. Allí se baja, tras atravesar la villa de Colombres, a enlazar con la N-634 hasta La Franca y el puente de El Campu por la carretera local de Los Cándanos. Después de cru-zar el río Cabra se llega a Santiuste. Se camina al pie de la Sierra de La Borbolla hasta enlazar con la carrete-ra nacional que conduce a Buelna. El Camino se adentra en Pendueles. En Las Cocheras se vuelve a la ca-rretera nacional hasta Vidiago.

De Vidiago a Puertas, a La Venta’l Pumar y a San Roque, donde se sigue la carretera hasta El Conellar. Allí se sigue el camino tradicional que cruza la carretera de Andrín y sube hasta el collado de la Jorcada. La ruta desciende hacia La Portiella y sigue hasta Llanes por la AS-263. Cruza Llanes y enlaza con el antiguo camino de Po.

La playa de Palombina, Barru y la ría de Niembru, son los tres próxi-mos hitos. Después se camina hasta El Valle, se coge el camino del mar, pasando por Amelladeru y se des-ciende hasta el monasterio de San Antolín de Bedón. Cruzando el río Bedón se sigue hasta Villah.ormes y por pista a La Venta. El puente Huer-go lleva hasta Nueva. De aquí se sale por la AS-263, se cruza la autovía por un paso bajo nivel y se llega a Piñeres donde existe un albergue de Peregrinos.

Historia y Arte Impresionantes ves-tigios de toda época se alternan en esta etapa. En Colombres, villa y Archivo de Indianos. Lugar que acogió a Carlos V en su primer viaje a España. Cueva prehistórica de El Pindal (Pimiango) con su famoso mamut pintado, e Ídolo prehistórico de Peñatú en Puertas. Ermitas, to-rres, monasterios, palacios y restos medievales en Buelna, Andrín (torre de Tronquéu), conjunto histórico medieval de Llanes, Celoriu, San Antolín, Villah.ormes, y Nueva.

Paisaje Ríos, playas, acantilados, costa verde y caliza y la impresio-nante y muy próxima Sierra del Cuera, guardando el sur del camino, junto con los pequeños y cuidados pueblos de Llanes y la propia villa capital, son los grandes atractivos de esta etapa. Observar los bufones (respiraderos horadados por el mar en las rocas de la costa).

Etnografía y folclore Peculiares casonas y magníficos edificios de «indianos». Museo Etnográfico del Oriente de Asturias en Porrúa. En esta zona se habla un asturiano salpicado de jotas aspiradas y se conservan vivas muchas tradiciones ancestrales: danzas, indumentaria y fiestas populares con sus ramos y h.ogueras.

Gastronomía Pote de berzas, fa-bada, guisos diversos, pescados y mariscos recién desembarcados, postres (arroz con leche, tartas ca-seras) y los extraordinarios quesos de la zona (Vidiago, Cabrales, Ga-monéu o Beyos).

Bustio - PiñeresConcejos de Ribadedeva y Llanes

En Ribadedeva: Colombres, La Franca y VillanuevaEn Llanes: Andrín, Ardisana, Barru, Bricia, Cardosu, Celoriu, Cue, Garaña, H. ontoria, La Galguera, La Pereda, La Pesa, La Portiella, Los Caleyos, Los Carriles, Llanes, Lledíes, Mestas, Naves, Niembru, Nueva, Obiu, Pancar, Parres, Pendueles, Pielasierra, Po, Porrúa, Posada, Puertas, Purón, Quintana, Rales, San Roque, Santulalia, Soberrón, Torrevega, Tresgrandas, Valmori, Vibañu, Vidiago, Villa, Villah.ormes y Villanueva

En Ribadedeva: Colombres y Playa de la Franca En Llanes: Andrín, Barru, Celoriu, Garaña, Llanes, Nueva, Po y Vidiago

EL CAMINO DEL NORTEETAPA 1 37,8 km

LLANES ▲ÍDOLO DE PEÑATÚ EN PUERTAS

10 11

En Ribadedeva: Bustio, Pimiango y VildeEn Llanes: La Llende, Andrín, Ardisana, Belmonte, Buelna, Caldueñu, Cardosu, Celoriu, Cue, Debodes, H. ontoria, La Borbolla, La Pereda, La Pesa, La Puentenue-va, Las Xareras, Los Carriles, Llanes, Llames, Meré, Mestas, Naves, Nueva, Obiu, Palaciu, Pancar, Parres, Pendueles, Picones, Piedra, Piñeres, Po, Porrúa, Posada, Puertas, Quintana, Rinsena, Santulalia, Tresgrandas, Turancias, Vibañu, Villah.or-mes y Villanueva de Pría

CS: En Llanes • CO: En Colombres, Pendueles, Posada y Nueva

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

BUSTIO

PIÑERES

Page 8: A Santiago por Asturias

PIÑERES

SAN ESTEBAN

RECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉSDESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Se enlaza con la carretera de La Pesa hasta la iglesia de San Pedro de Pría, en lo alto

de la colina que domina los siete núcleos de la parroquia. Desde allí se enlaza con la carretera de Llanes.

El camino sigue hasta el puente medieval de piedra del río Guada-mía, enclavado en un entorno rural bien conservado, asciende hacia La Cereceda en Cuerres, donde el pai-saje sigue ofreciendo la imagen de una Asturias llena de autenticidad y una arquitectura tradicional de mo-linos, hórreos y casonas solariegas bien conservada. Se debe cruzar la vía del tren siguiendo la carretera a Toriellu, rumbo noreste, se cru-za la vía del tren y se sigue hasta Sobares, Argunadieyu y La Espina donde se cruza la vía férrea y, más allá, la AS-263 -siguiendo por el tramo que pasa por el campo de fútbol- hasta llegar al barrio de El Portiellu (que es el asentamiento más antiguo de la villa) y Ribade-sella. Desde la capilla de Santa Ana (siglo xvi) embarcaban los antiguos peregrinos para cruzar la ría.

Ribadesella merece una visita detenida por el gran interés de la villa. Se atraviesa el puente sobre el río Sella y, bordeando la margen izquierda de la ría, se va hacia la playa de Santa Marina. Desde la calle Ricardo Cangas se continúa camino hasta Llama y Abéu. Se cruza la carretera y en San Esteban se llega al albergue de Peregrinos.

Historia y Arte Iglesia parroquial de San Pedro en Pría. En Ribade-sella, importante casco histórico y antiguo barrio de pescadores. Palacio renacentista de los Cutre, con fachada plateresca, hoy ayun-tamiento. La cueva prehistórica de Tito Bustillo es «catedral» mundial del arte paleolítico. Los acantilados de Ribadesella son el centro de la Ruta del Jurásico asturiano, con sus famosas huellas de dinosaurios.

Paisaje Aparece ante el caminante otro cordal montañoso: la Sierra del Sueve –mons Iovii, dedicada al dios romano Júpiter–. Playas de arenas doradas más amplias y con las calizas más dispersas. Dominio del verde, la mar se hace más brava.

Etnografía y folclore Entramos en el dominio lingüístico del asturiano centro-oriental, territorio de los anti-guos Salienos. Abundan los hórreos y las viejas caserías. Ribadesella era uno de los principales puertos de Asturias en la Baja Edad Media, por el que entraban numerosos pe-regrinos y comerciantes a la región. La Fiesta de Las Piragüas –Des-censo Internacional del Sella– es el gran evento festivo y deportivo, de fama mundial.

Gastronomía Merluza del pincho, besugo, lubina, rey, bonito, angula y salmón y truchas del Sella. Ma-riscos, fabada, carne gobernada, escalopines a la sidra y una variada gama de quesos de la zona. Pos-tres tradicionales y sidra, la bebida asturiana por excelencia. En Collera se destilan licores y aguardientes de excepcional calidad.

Piñeres - San EstebanConcejos de Llanes y Ribadesella

EL CAMINO DEL NORTEETAPA 2

PLAYA DE VEGA (RIBADESELLA) ▲CABALLO EN «TITO BUSTILLO»▲

En Ribadesella: Bones, Camangu, Collera, Cuerres, El Carme, Lloviu, Meluerda, Pandu, Ribadesella, Samiguel, Santianes, Sardalla, Sebreñu, Tereñes, Torre, Vega y Xuncu

En Ribadesella: Calabrez, Camangu, Collera, Cuerres, Cueves, Llinares, Meluerda, Nocéu, Pandu, Ribadesella, Sardalla, Sardéu, Sebreñu, Tereñes, Toriellu y Torre

En Ribadesella: Vega, Ribadesella y Sebreñu

CS: En Ribadesella

13,5 km PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

12 13

Page 9: A Santiago por Asturias

�����

LA ISLA

SAN ESTEBAN

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Ddesde el albergue el camino sigue de frente por El Cale-rón, hacia Vega por la base

del Monte Redondo. En la playa de Vega se cruza el arroyo del Acebu y se sube a Berbes, desembocan-do brevemente en la N-632 para poco después, a la derecha, inter-narse en el pueblo.

Se continúa por La Caleyona de nuevo hacia la N-632. Pasado el arroyo de La Régula se abre una pista a la derecha. Se entra en el concejo de Caravia y se sube el collado de La Campona, para des-cender hasta la playa de El Arenal de Morís.

De allí se avanzan 400 metros hacia Prado por la carretera local y se continúa por un camino que se inicia a la derecha y que discurre a la vera del mar hasta llegar a la playa de La Espasa, desde donde se alcanza la N-632, se cruza el río y se llega a la antigua Venta de La Espasa. Entre el Arenal de Morís y la playa de La Espasa está la playa de La Beciella, donde desemboca el río de los Romeros, cuyo nombre alude a los peregrinos del Camino y junto al que existió un enclave templario y el monasterio benedic-tino de Santiago, que llegó a tener su propio albergue y fue fundado en la primera mitad del siglo xi por el conde Munio Roderici.

Seguido de la playa y de la Ven-ta de La Espasa -1’8 km- se en-cuentra el pueblo de La Isla donde se ubica el albergue de Peregrinos.

San Esteban - La IslaConcejos de Ribadesella,Caravia y Colunga

ETAPA 3 12 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte En Vega, capilla de La Magdalena de 1772. En la playa, restos del puente medieval que servía para cruzar el regatu del Acebu. Iglesia parroquial de Caravia (s. xvi-xvii), con restos del antiguo monasterio y albergue medieval de peregrinos de San Jacobo. La Es-pasa: ruinas de las caballerizas y del caserón de piedra de Venta de La Espasa, donde se recoge la primera cita sobre peregrinos en el concejo de Colunga. En Gobiendes se en-cuentra la iglesia prerrománica de Santiago (s. ix) y el conjunto palacial (s. xvi-xvii) adosado a una torre del s. xv. Frente a la iglesia de Duesos (Caravia) importante estela asturcelta bien conservada. Ruta del Jurásico: icnitas en los acantilados.

Paisaje Recorrido genuinamente costero de esta ruta asturiana. El pe-regrino avanza por praderías, bordes de acantilados y siempre arropado por la buena sombra de El Sueve. Los pueblos y las aldeas de la zona son paradigma de la marina asturia-na centro-oriental.

Etnografía y folclore Vega, aldea costera en el llano del mismo nombre: hórreos notables y casas típicas. En Duesos prueba irrefuta-ble de la celtización de la zona en la historia remota. En el macizo de El Sueve se conservan numerosos ejemplares de caballo asturcón, ca-ballo autóctono asturiano. Fiesta del Asturcón (Mayada d’Espineres) el tercer sábado de agosto.

Gastronomía Zona de buen pescado y marisco, siempre recién desem-barcado. Carnes de caza.

EL CAMINO DEL NORTE PLANO DE LA ETAPA ▲

LA ISLA (COLUNGA) ▲ASTURCONES EN EL SUEVE▲

En Ribadesella: ver etapa anteriorEn Caravia: Prado, CarralesEn Colunga: Carrandi, Colunga, La Isla, Llastres, Lliberdón, Lluces, Llue y Pernús

En Ribadesella: ver etapa anteriorEn Caravia: Duesos, Prado, Caravia AltaEn Colunga: Coceña, Colunga, Fanu, Gobiendes, La Isla, La Llera, La Riera, Lliber-dón, Lloroñi, Llue, Pernús y Sales

En Ribadesella: ver etapa anteriorEn Caravia: Caravia Alta En Colunga: Colunga

CS: En Ribadesella y Colunga • CO: Llastres, Caravia y Lliberdón

æ æ

æ

æ

æ

14 15

Page 10: A Santiago por Asturias

LA ISLA

SEBRAYU

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Se retoma el camino de nuevo en Venta La Espasa, sólida construcción del siglo xvi,

que fue antiguo hospedaje de pe-regrinos y aún conserva su hórreo y las ruinas de las antiguas caballe-rizas. Desde la zona residencial de El Barrigón, se sigue la N-632 has-ta el cruce a Gobiendes, se toma el viejo camino y se vuelve a la carretera donde una desviación a la izquierda conduce hasta el arro-yo y el puente de Güeñu. De aquí a Covián y recto hacia el oeste hasta Colunga.

Se cruza la villa por la calle Grande Covián y se toma la des-viación, por carretera, hacia Infies-to. Se continúa por la vega del río Llovones, pasando por La Calzada, El Tarrerón, la Ería de San Vicente y La Venta Peón, y se abandona el valle por el puente de La Llorea.

Por la ladera de La Viesca, siguiendo por carretera, se toca El Conyéu y se desciende hasta Pernús, se sube hasta La Vega y se continúa por el camino que se abre, en ascenso, en la margen izquierda hacia La Llera.

Partiendo del collado de La Ca-bañona el trazado desciende hasta Priesca. Pasada la iglesia prerro-mánica de San Salvador, consagra-da el año 921 y con interesantes restos pictóricos y bellos capiteles, por El Caminón que se abre a la derecha, se llega a La Vega y de aquí, por la margen izquierda del río Sebrayu, se va hasta la vega del arroyo Nabla donde se alcanza primero la iglesia y luego el pueblo y el albergue de Sebrayu.

La Isla - SebrayuConcejos deColunga y Villaviciosa

ETAPA 4 14,8 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte La Isla, cueva de ritos mitráicos. Ruta del Jurásico. Colunga, antiguo casco medieval; capilla de San Cristóbal, con ele-mentos románicos (s. xii); casonas de los siglos xvii y xviii y palacio de los Alonso Covián del siglo xvi; ca-pilla de Santa Ana, antiguo hospital de peregrinos. Pernús, iglesia de San Pedro. La Llera, iglesia de San Antolín con la antigua inscripción de asilo que luce en la espadaña. Priesca (Villaviciosa), templo prerro-mánico de San Salvador, pinturas murales. Sebrayu, iglesia de Santa María, románico rural del siglo xiii. En Tornón, la Venta de El Sellu, casa que fuera parada de postas.

Paisaje Valles de la marina interior. Caminos tranquilos que ofrecen una sedante ruralidad al que camina. Pequeños-grandes monumentos en los que pervive el latido de la his-toria del Camino. Montes y vegas, ríos y arroyos.

Etnografía y folclore Magníficas muestras etnográficas en toda la etapa: en La Riera, conjunto de casas y hórreos digno de ver y pa-sear. Fiestas de la Virgen de Loreto (julio) en Colunga. Llastres, puerto pesquero de gran tradición marine-ra, fiesta de El Carmen (julio). Cami-no jalonado con pequeñas capillas rurales de ánimas. Fiesta del Astur-cón, el tercer sábado de agosto.

Gastronomía Pescados y mariscos, carnes de caza. Fabes con xabalín (jabalí) o con amasueles (almejas), oricios (erizos de mar) y sardines a la plancha. Jabalí, ciervo y excelen-te carne roxa (roja) de El Sueve.

EL CAMINO DEL NORTE

RÍO SEBRAYU ▲SANTA MARÍA DE SEBRAYU▲

En Colunga: ver etapa anteriorEn Villaviciosa: Amandi, Argüeru, Bedriñana, Castiellu, La Corolla, Lliñeru, Oles, Poreñu, Quintes, Quintueles, Samiguel, San Feliz, San Justo/San Xusto, Samartín, Seloriu, Sietes, Tazones, Torreteyera y Villaviciosa

En Colunga: ver etapa anterior • En Villaviciosa: Amandi, Ambás, Arcenoyu, Argüeru, Arnín, Arroes, Bedriñana, Camoca, Carda, Careñes, Castiellu, Cazanes, Contina, Cueli, El Fonduxu, El Llugarón, Fuentes, La Busta, La Roza, Lliñeru, Llugás, Manzanéu, Miravalles, Moriyón, Obaya, Oles, Piñera, Priesca, Rales, Roces, Quintes, Quintueles, Samiguel, San Justo/San Xusto, Seloriu, Tazones, Tornón, Tueru, Valeri y Villaviciosa

En Colunga: ver etapa anteriorEn Villaviciosa: Quintes y Seloriu

CS: En Villaviciosa • CO: Venta les Ranes

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

16 17

Page 11: A Santiago por Asturias

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Por Fresnu y El Sellu y por la vera del arroyo Miyares se va a entroncar con la N-632

hasta la entrada en Villaviciosa. Lue-go hacia Amandi por el parque de L’Alameda. Desvío a la derecha en La Regatina, cruzando el puente de San Juan hasta La Parra. A la dere-cha la carretera de Rozaes nos lleva hasta Grases de Arriba. Se sigue el camino hacia Valdediós y se toma la desviación hacia Niévares y el valle de Pion, donde se cruza el río España por el puente en El Llantao y se comienza la ascensión al alto de El Curviellu. Primero por carretera y luego por pista se comienza el des-censo hacia Gijón/Xixón, al fondo del valle. De Deva a Cabueñes, la Universidad Laboral y la Guía; Aveni-da de la Costa, Paseo de Begoña y Cimavilla. Los barrios del Natahoyo, Cuatrocaminos y La Calzada marcan el inicio del camino hasta Avilés. Se entra en Carreño por el monte La Llana, se desciende a Santolaya y se alcanza La Maquila, La Torre y Tamón. 8 km de la AS-19 nos llevan hasta Avilés, donde se entra por la Avenida de Gijón que confluye con la calle del Rivero, en las cercanías del albergue de Peregrinos.

Sebrayu - AvilésConcejos deVillaviciosa, Gijón/Xixón,Carreño y Avilés

ETAPA 5 55 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Villaviciosa: casco medieval, restos de muralla, iglesia protogótica de La Oliva; Casa de Carlos V. Amandi, iglesia románi-ca con decoraciones únicas en el ábside. La Llaguna de Niévares y Monte Deva: enterramientos tumu-lares prehistóricos. Deva: iglesia con restos románicos. Gijón/Xixón prerromano (La Campa Torres) y romano: Museo de Las Termas, murallas romanas; Colegiata y Pa-lacio de Revillagigedo; Museo Casa Natal de Jovellanos; torres, palacios y casonas señoriales; capillas y museos por toda la ciudad. Monte Areo: dólmenes. Quimarán, Torre de Priendes. Antiguos palacios e igle-sias por todo el trazado en Carreño.

Paisaje A los montes y valles del concejo de Villaviciosa, le sigue la suave rasa de la marina gijonesa, siempre con el mar de fondo.

Etnografía y folclore Entramos en la Asturias costera central. Pueblos y aldeas con hórreos del estilo Villavi-ciosa y del estilo Carreño abundan en toda la etapa. Antiguos molinos hidráulicos en los ríos de Villavicio-sa. Zona de asturiano central. Ca-sas típicas «mariñanas». Antiguos y modernos llagares de sidra. Fiestas muy populares en toda la zona. Gi-jón: Muséu del Pueblu d’Asturies.

Gastronomía Fabada, pote asturia-no, merluza, ventrisca de bonito, pixín (rape), lubina y besugo a la es-palda. En Gijón: caldereta de pes-cados y mariscos, tarta gijonesa y charlota. En Carreño: lubina en sal-sa de oricios y pixín a la manzana; postre tradicional: les marañueles.

EL CAMINO DEL NORTE

DOLMEN EN EL MONTE AREO ▲BARRIO DE CIMAVILLA (GIJÓN/XIXÓN)▲

En Gijón-Xixón: centro de Gijón y parroquia de CabueñesEn Carreño: Candás, La Nozalera, Perán, Perlora y PenduelesEn Avilés: Avilés

En Gijón-Xixón: Cabueñes, Caldones, Cefontes y DevaEn Carreño: Ambás, Dormón, El Monte, El Pedregal, El Valle y Perlora,

En Gijón-Xixón: Deva y GijónEn Carreño: Dormón y Perlora

En Gijón-Xixón: Hospital de Jove/Xove y Hospital de CabueñesEn Avilés: Hospital San Agustín

CS en Gijón-Xixón: La Calzada, El Natahoyo, «Puerta la Villa», Perchera, Severo Ochoa, Contrueces, El Llano, El Coto, Zarracina, El Parque-Somió y LaviadaCS en Carreño: Candás • CO: L’EmpalmeCS en Avilés: Sabugo, Quirinal, La Magdalena, Villalegre-La Luz CO: La Carriona, Llaranes, Valliniello y Endasa

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ

æ

æ

æ

æ

18 19

SEBRAYU

AVILÉS

Page 12: A Santiago por Asturias

AVILÉS

SOTO DE LUIÑA

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Avilés: barrio de Sabugo, plaza del Carbayo, avenida de Ale-mania, cuesta de San Cristóbal

y después se baja ya hacia Campo del Conde en Castrillón. Cruzando por pista el arroyo de La Plata se llega a Piedrasblancas por carretera. Se sigue por la avenida de Gijón y la carretera a Villar desviándose por la pista que va a la Sierra del Cordel, de donde se desciende hasta La Ventaniella (Santiagu’l Monte).

Continuar rumbo oeste hacia Soto del Barco y descender hacia la carre-tera de San Juan de la Arena atentos a la señalización del Camino. Se sube el caserío de El Castiello y se va hasta Soto para cruzar el puente sobre el Nalón. En la otra orilla se toma el camino hacia Era (izquierda de la N-632) y se sube hacia la ca-pital de Muros de Nalón. Cruzando la vías férreas se desciende hacia el arroyo Santa Olaya y se llega a la margen del río Aguilar hasta encon-trarse con la carretera hacia El Pito y de allí a Balandres.

El trazado sigue por El Manto, Las Dueñas, Rellayo… hacia la vega del río Uncín. Al cruzar el puente se inicia una cuesta hasta El Ribete; de aquí al caserío de La Cebedal y a Campo Cima. Descenso hacia el valle del río Esqueiro y Soto de Luiña, donde está el albergue de Peregrinos.

Avilés - Soto de LuiñaConcejos deAvilés,Castrillón,Soto del Barco, Muros de Nalón y Cudillero

ETAPA 6 40 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Avilés, villa costera asturiana más antigua de la ruta (año 1100): casco antiguo. Iglesias, casonas y palacios de los siglos xii a xviii. Casas soportadas de La Ferrería, Galiana y Rivero. Aquí nació y vivió Pedro Menéndez de Avilés, Adelantado en La Florida (s. xvi). En Quiloño, Iglesia de San Miguel, antiguo monasterio del siglo x. En El Monte, iglesia parroquial cuyo origen es del siglo xii. Muros fue antiguo hospital de peregrinos; fachada plateresca del palacio de Valdecarzana e iglesia parroquial del s. xviii. En El Pito, conjunto ar-quitectónico de Los Selgas; iglesia barroca de Sta. María y casa del hospital (s. xviii), hoy Casa de Cul-tura. En Cudillero, capilla gótica de El Humilladero. Iglesia parroquial de San Pedro del siglo xvi.

Etnografía y folclore En todo el Camino fiestas y romerías en prima-vera y verano. A destacar L’Antroxu y el Descenso Fluvial de Galiana en Avilés, y L’Amuravela en Cudillero, puerto pesquero típico asturiano. Multitud de notables ejemplos et-nográficos: Iglesia de San Martín de Luiña: inscripciones discriminatorias para los vaqueiros de alzada.

Gastronomía Avilés: merluza avile-sina, pimientos rellenos de manos de cerdo, bollo de Pascua, queso de La Peral. Castrillón: caldereta de marisco y pescado, rollo de bonito. Soto del Barco y Muros de Nalón, angulas, calderetas. Cudillero, cura-dillo, sardinas, lubina con verdura, besugu a la espalda y de postre el turrón de tabique y los pixuetinos.

EL CAMINO DEL NORTE

SAN MARTÍN DE LUIÑA (CUDILLERO) ▲DESEMBOCADURA DEL RÍO NALÓN▲

En Castrillón: El Monte, La Braña, Naveces, Piedrasblancas, Salinas y Santa María del Mar • En Soto del Barco: Soto del Barco y San Juan de la Arena • En Muros de Nalón: Muros de Nalón y San Esteban de Pravia • En Cudillero: Albuerne, Ar-tedo, Ballota, Beiciella, Cudillero, El Pito, El Rellayo, Escalada, La Atalaya, Lamuño, Novellana, Oviñana, Riego de Arriba, San Juan de Piñera, Santa Marina, Soto de Luiña, Valdredo y Vivigo

CS: En Piedrasblancas y Cudillero • CO: Raíces-Salinas; Muros, San Esteban de Pravia; S. Juan de la Arena y Soto del Barco; Oviñana y San Martín de Luiña

En Castrillón: Piarnu, Panizales y PipeEn Muros de Nalón: ReborioEn Soto del Barco: La Corrada, Riberas y San Juan de Nieva En Cudillero: Aroncés, Ballota, Cerecedo, Cudillero, El Manto, El Pito, El Rellayo, Lamuño, Novellana, Oviñana, Pramaro, Riego de Abajo, San Cosme, San Martín de Luiña, San Pedro, Soto de Luiña y Villademar

En Castrillón: Naveces y Santa María del MarEn Cudillero: Artedo, El Pito y Soto de Luiña

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ

æ

æ

æ

20 21

Page 13: A Santiago por Asturias

����������������ALMUÑA

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

En Soto de Luiña se toma la Cuesta de la Torre y en Llano-rrozo se pasa por las Chabo-

las, donde se inicia el Camino Real de la Sierra de Las Palancas (cami-no vaqueiro). Sin embargo, debido a su deficiente estado actual, se está desviando a los peregrinos por el camino secundario de Las Ballotas, que se señala en el mapa adjunto con trazo discontinuo.

El camino principal asciende, pues, para bordear las cumbres del Cerro Perina y Monteagudo y se desciende al collado de Las Ventas, cruzando la carretera. El camino deja a la derecha el Pico de los Huesos y hacia el SO se bordea la falda meridional del Pico Cabornín. Rumbo oeste se deja a la derecha el Alto las Cogruzas y el de las Peñas del Bolado y a la izquierda el Pico Paradiella. Por el costado septen-trional se desciende hacia el collado de Rodiella y pasando por Las Esta-das Nuevas se toma dirección a San Pelayo de Tehona. Se cruza la carre-tera hasta la falda del Monte Llamas y se desciende hacia Villademoros donde se alcanza la N-632.

El camino sigue rumbo oeste por el lado opuesto de la carretera, pasa por Cueto, La Cruz y La Venta. El trazado atraviesa El Llano de Canero y baja al Ventorrillo hasta la iglesia de San Miguel de Canero, donde se inicia el descenso al valle del río Esva. Se cruza el puente por la N-634 y se toma camino de Barcia, donde se sigue hasta Almuña (al-bergue de Peregrinos). Atentos a la señalización propia del Camino de Santiago.

Soto de Luiña - AlmuñaConcejos deCudillero y Valdés

ETAPA 7 27,2 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Soto: conjunto de la iglesia de Santa María (con cin-co retablos barrocos) y el antiguo hospital de peregrinos, actualmente Casa de Cultura. En Novellana, igle-sia de Santiago (s. xviii) donde los vaqueiros tenían prohibida la entra-da hasta 1820. Villademoros: torre bajomedieval. En Barcia, topónimo del barrio de El Hospital (antiguo de peregrinos).

Paisaje Constante contraste entre el monte medio costero y los valles próximos a la marina. El río Esva, uno de los grandes, bellos y limpios ríos asturianos. Pueblos típicos de la marina occidental hechos del blanco y del gris azulado de la pizarra. Luar-ca que combina su tradición señorial con la marinera.

Etnografía y folclore Zona de influjo y trashumancia vaqueira, brañas que acogen entre los muros de sus ca-bañas un modo de vida diferenciado y arraigadas tradiciones. Camino va-queiro de la Sierra de Las Palancas en el límite entre Cudillero y Valdés. Hórreos y casas con techados de pi-zarra. Zona de asturiano occidental. La tradición marinera y la vaqueira se dan la mano. Fiesta de la Boda Vaqueira de la braña de Aristébano (último domingo de julio). La Regali-na en Cadavedo al final de agosto.

Gastronomía Calderada de botonas (maragota), xargos (sargos) y salmo-netes guisados con patatas, lubina al horno, merluza a la plancha, calamares de Luarca, chipirones rellenos. Mariscos y oricios. Queso valdesano, queso de Trevías y re-quesón vaqueiro.

EL CAMINO DEL NORTE

BODA VAQUEIRA EN LA BRAÑA DE ARISTÉBANO ▲PLAYA DE CANERO▲

SOTO DE LUIÑA

En Cudillero: ver etapa anteriorEn Valdés: Aldín, Almuña, Barcia, Busto, Canero, Castañeo, La Ronda, Luarca, Otur, Querúas, San Cristóbal, San Pelayo de Tehona, Trevías, Villademoros y Villuir

En Cudillero: ver etapa anteriorEn Valdés: Almuña, Arcallana, Barcia, Brieves, Busto, Cadavedo, Canero, Casiellas, Cortina, Chano de Canero, El Cabanín, Fiyuecas, Fontoria, La Artosa, La Granda, Luarca, Merás, Mouruso, Muñás, Querúas, Quintana, San pelayo de Tehona, Trevías y Villanueva

En Cudillero: ver etapa anteriorEn Valdés: Cadavedo, Luarca y Otur

CS en Valdés: Luarca y Trevías • CO en Valdés: Ayones, Belén, Cadavedo, Carce-do, Muñás, Paredes y Querúas

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

22 23

Page 14: A Santiago por Asturias

PIÑERA

ALMUÑA

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

El trazado original atraviesa Barcia y sale por el barrio de la Luz hacia el Fondón de

la Magdalena y sube por Mingón a Barcellina, zona con numerosas villas y casonas de hermosa arqui-tectura de indianos. Se entronca con la carretera del Faro que sigue por Villar y Torrealtina y que, giran-do a la izquierda, da a la Calle de La Puerta de la Villa en Luarca.

Se sale de la villa por la calle de La Peña y se llega a El Chano. Rumbo SO en dirección a El Otei-ro, se va hacia el arroyo de La Olla y Taborcías, donde se atraviesa un puente sobre la vía férrea, para llegar por la Caleya hasta Villuir. Se cruza y se sigue por la N-634 hasta desviarse, camino a pie de monte, por el Pico Quemado, atravesando Cabornas, La Pedrera, La Casona, Rellón y Los Remedios.

La ruta remonta el collado de Sagurniento, cruza la carretera de Boronas y sube a las Hervedosas. Hacia el oeste pasa, ya en Navia, por Bao y Barayo, hasta Villainclán. De allí al NO a Villapedre, caserío de La Peña y descenso hacia el río Frexulfe, que se vadea y se ascien-de hasta Salvador de Piñera, don-de está el albergue de Peregrinos.

Almuña - PiñeraConcejos de Valdés y Navia

ETAPA 8 14,2 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Luarca: vieja villa medieval con gran tradición marine-ra; Palacio del Marqués de Ferrera (s. xvi-xvii). Viejas casas blasonadas y casas de indianos. Fuente del Bruxo. Santiago de Arriba (Tabor-cías), restos de la antigua iglesia de Santa Eulalia de Luarca y antiguo palacio. Navia (vaguada del río Barayo): malatería de San Lázaro (documentada en 1274). Villapedre: imagen del apóstol Santiago (que perteneció al hospital de peregrinos de Luarca) en la iglesia parroquial de Santiago. San Salvador de Piñe-ra: Palacio de Camposorio (s. xviii), casa infantil de Campoamor.

Paisaje Marina interior occidental. Paisaje suavizado por las planas rasas litorales. Playa de Barayo y entorno, naturaleza en estado puro.

Etnografía y folclore Plena zona del occidente marinero asturiano. En Luarca existe una gran tradición marinera y su vida social y cultural, giraba, en gran medida, en torno a esta actividad. Hoy es una villa tu-rística y de veraneo. Fiestas: Nues-tra Señora del Rosario (habaneras y procesión marinera), el 15 de agosto; San Timoteo (romería) el 22 de agosto. Puerto de Vega: Museo Etnográfico «Juan Pérez Villamil».

Gastronomía En la zona de Navia, cocina marinera: calderetas, parri-lladas de marisco, lubina con ver-dura, cocochas de merluza, pimien-tos rellenos de marisco. Caldeirada y cordero asado. La venera es un postre típico de almendra creada en recuerdo de los peregrinos. Reque-són con miel y frixuelos rellenos.

EL CAMINO DEL NORTE

VILLA DE LUARCA, CAPITAL DEL CONCEJO DE VALDÉS ▲IMAGEN DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE VILLAPEDRE▲

En Valdés: ver etapa anteriorEn Navia: Andés, La Colorada, Navia, Piñera, Puerto de Vega, Soirana y Villapedre

En Valdés: ver etapa anteriorEn Navia: Anleo, Cabanella, La Colorada, La Mabona, Paderne, Polavieja, Puerto de Vega, Soirana, Somorto, Téifaros y Villapedre

En Valdés: ver etapa anteriorEn Navia: Puerto de Vega

CS: En Luarca, Trevías y Navia • CO en Navia: Puerto de Vega

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ

æ

æ

æ

æ

24 25

Page 15: A Santiago por Asturias

A CARIDÁ

PIÑERA

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Del albergue de Piñera y en dirección oeste se va por un tramo asfaltado hasta

La Venta y La Colorada, donde se toma una pista hasta Navia (en la que se entra por el barrio de La Caleya), capital del concejo, situa-da sobre la desembocadura del río homónimo, villa que ofrece al peregrino todos los servicios que pueda precisar y visitas llenas de encanto a sus casonas, puerto y playas.

Se sale de Navia por el puente de la N-634 y, ya en el concejo de Coaña, se tuerce a la izquierda por la carretera que va a Grandas de Salime, desviándonos de ella a la derecha (antes de llegar a la capital del concejo, donde están la estela discoidea y el impresionante castro de Coaña) hacia el pueblo de Folgueras, a orillas del Meiro, río que cuenta con varios molinos antiguos. Desde Folgueras se continúa hacia Jarrio, donde se encuentra el hospital comarcal.

De Jarrio se sale por El Cale-yón. Con rumbo NO se pasa a lo largo de las casas de Cartavio y se entra en el concejo de El Franco al cruzar el río de Xonte. Se continúa hasta Castello y Arboces. Hacia la izquierda se va a A Pasadía y al SO, se desciende al arroyo de Pormenande y se sigue hasta A Caridá, capital del concejo de El Franco, donde se haya el albergue de peregrinos. Atención a la seña-lización propia del Camino.

Piñera - A CaridáConcejos de Navia, Coaña y El Franco

ETAPA 9 13,7 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte En Piñera: palacio de los Campo-Osorio (s. xviii), donde vivió el poeta naviego Ramón de Campoamor. Navia: ermita de San Roque; zona de la muralla medieval, viejas casonas blasonadas; zona del ensanche: palacios y casonas de indianos. Coaña: hospital y capi-lla de Santa Ana (1370), castros de Coaña y Mohías y estela discoidea. Cartavio: iglesia parroquial de Santa María, fundada en el siglo x, sólo conserva dos inscripciones de los siglos x y xii y retablos barrocos de notable interés.

Paisaje Continúa la marina occi-dental. La ría de Navia ejerce su hermosa y peculiar impronta en la zona y es un foco de atracción que vertebra el paisaje naviego. Hay pueblos pesqueros llenos de en-canto, como El Porto/Viavélez (en el concejo de El Franco).

Etnografía y folclore Zona ya de influjo del gallego de Asturias, con toda su personalidad lingüística. En Navia: El Descenso Internacional de la ría de Navia (agosto). Numerosos actos folkóricos; fiesta de La Jira y la de Nuestra Señora de La Barca (agosto); fiesta de Las Telayas y Jira a Frexulfe (setiembre). El Franco: fiesta y romería del Santuario de La Braña (agosto), fiesta de la Ruta de la Costa en la playa de Porme-nande (agosto), Muestra Folclórica Internacional (setiembre) y Concen-tración de Motos (setiembre).

Gastronomía Pote de berzas, pes-cados y mariscos de Ortiguera y Viavélez, pitu de caleya (pollo de aldea). Arroz con leche y frixuelos.

EL CAMINO DEL NORTE

CASTRO DE COAÑA ▲RÍA Y VILLA DE NAVIA▲

En Navia: ver etapa anteriorEn Coaña: Cartavio, El Espín, Jarrio, Loza, San Cristóbal y VillacondideEn El Franco: A Caridá, Castello, Porcía, San Xuan y Valdepares

En Navia: ver etapa anteriorEn Coaña: Cartavio, Coaña, Meiro y TrellesEn El Franco: A Caridá, Arancedo, Porcía, Prendonés, Valdepares y Viavélez

En Navia: ver etapa anteriorEn El Franco: Castello y Valdepares

En Coaña: Hospital de Jarrio

CS: En Navia • CO en Coaña: El Espín. En El Franco: A Caridá

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

26 27

Page 16: A Santiago por Asturias

TOL

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Se sale de A Caridá, se des-ciende hasta cruzar el arroyo Salgueiro, se asciende y se

encuentra la N-634. Se gira hacia Os Carballotes, Os Prodoes para llegar a Valdepares. Carretera de El Franco adelante, se desciende el valle del río Porcía, por El Morillo y A Canteira. Se cruza el río y se entra en el concejo de Tapia de Casariego.

En Venta de Porcía se recupera el camino primitivo y se asciende por una pista asfaltada hasta Cellei-ro y de aquí a La Cruz de la Caleya. Aquí hay un ramal hacia Tapia (don-de existe un albergue de peregrinos) y otro hacia El Picón. Continuamos por este último. El camino sigue 5 kilómetros por la rasa costera, hacia el SO, hasta El Picón, que se deja atrás y, siguiendo la dirección SO, se entronca con la carretera de San Julián y se sigue a la izquierda por una pista hasta As Pontes del Cabillón y el paraje de El Coutado. De aquí se va a Brul, y de ahí a Ba-rrionuevo, donde se enlaza con la carretera local por la que se llega a Tol donde se encuentra el albergue de Peregrinos. En un cruce a menos de 1 kilómetro esta carretera se bifurca en dirección a Castropol y a Figueras, poblaciones desde las que, antiguamente, se cruzaba la ría en barca hasta Ribadeo. La iglesia de Figueras fue hospital de pere-grinos. La última etapa comenzará en Castropol, como muchos de los peregrinos que entraban en Galicia por Abres (Vegadeo).

A Caridá - TolConcejos deEl Franco, Tapia y Castropol

ETAPA 10 13,9 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Porcía: ruinas de la antigua Venta, al lado de donde estaba el puente medieval. Capilla de Los Remedios. Tapia: iglesia de San Salvador de Salave, antiguo hospital de peregrinos; lagos de Silva, explotaciones mineras roma-nas y castros próximos. Tol, antiguo monasterio de San Salvador (no hay restos). Figueras: topónimos de Barrio de Santiago, arroyo de San-tiago e iglesia parroquial de San-tiago. Castropol: iglesia parroquial de Santiago Apóstol (siglo xv) con retablos barrocos y neoclásicos. En toda la etapa se encuentran nume-rosos edificios históricos de interés.

Paisaje La marina tapiega y la ría del Eo determinan y personalizan este tramo del Camino de Santiago. Si se hace memoria del paisaje que fue quedando atrás en el camino costero asturiano se observará una de las unidades paisajísticas más matizadas del norte de España.

Etnografía y folclore Pueblos mari-neros y ribereños del Eo, devotos de antiguas tradiciones. Tapia: fiestas de El Carmen, en julio. El surf (pioneros en Europa) ya es una tradición tapiega de gran prestigio: campeonato de Europa (primavera). Castropol: fiestas del Ecce Homo (setiembre) y las de la Virgen de la Silvallana o Romería de la Silvalla-na, de tradición jacobea (mayo).

Gastronomía Lubina, pixín, merluza, bonito, centollo, percebe y caldei-rada de pescados y mariscos, en Tapia. En Castropol, ostras y al-mejas de la ría del Eo. Empanadas caseras, potes y embutidos.

EL CAMINO DEL NORTE

RÍO PORCÍA ▲CASTROPOL Y RÍA DEL EO▲

A CARIDÁ

En El Franco: ver etapa anteriorEn Tapia: Serantes y Tapia de Casariego En Castropol: Barres, Castropol, Figueras, Huerta, Las Campas y Sabugo

En El Franco: ver etapa anteriorEn Tapia: Campos y SalaveEn Castropol: Barres, Castropol, Figueras, Las Campas, Piñera, Pumarega, Seares, San Juan, Tol y Villadún

En El Franco: ver etapa anteriorEn Tapia: Serantes y TapiaEn Castropol: Barres, Rubiera y Penarronda

CS: En Tapia y A Veiga/Vegadeo • CO en Castropol: Castropol y Figueras

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

28 29

Page 17: A Santiago por Asturias

ABRES

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Desde el albergue de Tol el peregrino puede dirigirse a Castropol para iniciar la

última etapa del camino en As-turias. En la iglesia parroquial se conserva la llamada «puerta de los franceses», testigo del paso de los peregrinos por el Camino del Norte. Si al comenzar la ruta se separa un poco del recorrido, se topará con Ferradal, lugar donde se levantó una malatería a la que podían aco-gerse los peregrinos que tuvieran la lepra.

El camino se aleja de la costa en Péligos y toma dirección a La Venta y a Silvallana, donde a unos cien metros se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Luz. Tras pasar por los pueblos de A Casía y Presa, se llega al concejo de Vegadeo. Allí, siguiendo la falda del monte Pruída se llega al barrio de La Galea. El puente de La Galea lleva hasta el centro de A Veiga/Vegadeo y desde allí se sube hasta el lugar de La Cruz, al sur de Miou, que hace las veces de cruce de caminos. Uno de ellos es el Camino Real de Bustelo, que lleva a Abres, la última pobla-ción asturiana por la que pasa el peregrino antes de entrar en Galicia. Hasta finales del siglo XIX existió la Ponte Vella, en Las Aceñas, que per-mitía cruzar el río Eo. Tras su des-aparición, y en la actualidad, la ría se atraviesa por el puente del Forna-cho, a escasa distancia de aquél.

Ya en Galicia, el peregrino está cada vez más cerca del final de su camino.

Castropol - Abres (Vegadeo)Concejos Castropol y Vegadeo

ETAPA 11 12 km

RECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y arte Numerosos palacios y casonas en Castropol, Barres y Figueras, como el Palacio de las Siete Torres o el de Valledor. Iglesias entre las que destacan la parroquial de Santiago Apóstol de Castropol, o la de Piantón (Vegadeo), bajo la advocación de San Esteban, donde también es interesante el puente romano.

Paisaje Continúa el hermoso paisaje de la marina occidental salpicado de pequeñas calas, algunas de difícil acceso, bellos prados abiertos al Cantábrico, pueblos pesqueros lle-nos de encanto con sus calles estre-chas y empinadas a orillas de la ría.

Etnografía y folclore Pueblos fieles a sus usos y costumbres, se puede admirar a los carpinteros de ribera de A Veiga/Vegadeo y Castropol. Fiestas que animan el año como el Corpus Christi (junio) y el Ecce Homo (septiembre) en Castropol, la romería de la Silvallana, en Lantoira, de gran tradición jacobea y la Sema-na Santa de Piantón.

Gastronomía Todo lo que la mar ofrece, lubina, pixín, merluza, maris-co y las ostras que la ría nos regala. El río Eo es de los más salmoneros de España. En el menú de esta zona también entran de buen gusto las empanadas, fabes, ternera y los em-butidos artesanos.

EL CAMINO DEL NORTE

RÍA DEL EO, FRONTERA ENTRE ASTURIAS Y GALICIA ▲A VEIGA/VEGADEO▲

CASTROPOL

En Castropol: Castropol y FiguerasEn Vegadeo: A Veiga/Vegadeo

En Castropol: Barres, Castropol, Las Campas, Pumarega, San Roque y TolEn Vegadeo: A Veiga/Vegadeo, Louteiro, Miou y Molexón

En Castropol: ver etapa anterior

CS: En A Veiga/Vegadeo • CO en Castropol: Castropol y Figueras

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ

æ

æ

æ

æ

30 31

Page 18: A Santiago por Asturias

El Camino Primitivo8 ETAPAS

CAMPO SAN ROQUE, EN TINEO▲

32 33

Page 19: A Santiago por Asturias

�����

���

OVIEDOUviéu

EL ESCAMPLERO

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Se inicia ante la imagen de El Salvador en la catedral de Oviedo. La ciudad está seña-

lizada mediante broncíneas veneras adosadas en las aceras de las ca-lles San Juan, La Luna, Covadonga, Melquíades Álvarez, Independencia y La Argañosa, hasta la salida del viejo camino en El Pontón de Riello.

Desde aquí, se va por carretera asfaltada hasta San Lázaro de Pa-niceres, en la parroquia de Lillo, y a Les Campes, donde un desvío a la derecha, conduce, faldeando el monte Naranco, hasta la capilla de El Carmen en Llampaxuga (Lampa-júa). Se desciende después al lugar conocido como La Pipera, hasta la carretera que conduce a Lloriana y se baja hasta La Bolguina, donde se entronca con la AS-232 (Oviedo-El Escamplero) que se debe seguir hacia la derecha hasta salvar el río Nora por la medieval Ponte de Ga-llegos, que nos permite entrar en el concejo de Las Regueras, indepen-diente de la mitra ovetense desde el año 1380.

Al final de Gallegos se toma

una desviación a la derecha que se interna en el paraje de El Cas-tañéu del Soldáu y llega hasta el Molino de Quintos donde se as-ciende por La Carrilona de nuevo hasta la AS-232, cerca de la Venta L’Escampleru. En la bifurcación hacia la AS- 234 se coge ésta en dirección a Santullano, se pasa al lado de la iglesia de Santa María y se llega al albergue de Peregrinos de El Escamplero.

Oviedo - El Escamplero Concejos deOviedo y Las Regueras

ETAPA 1 11,9 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Oviedo: Catedral de San Salvador, con la Cámara Santa, que guarda las joyas del Reino de Asturias y numerosas reliquias; mo-numentos del arte asturiano (decla-rado Patrimonio de la Humanidad): Santa Mª del Naranco, San Miguel de Lillo, Santullano, etc; inicio del Camino Primitivo a Santiago de Compostela, impulsado por Alfonso II, rey de Asturias y Galicia; Museos Arqueológico, de la Iglesia y de Be-llas Artes de Asturias. Llampaxuga: ermita de origen medieval (o paga-no) de El Carmen. Gallegos: Ponte de los Gallegos (siglo xiii). El Es-camplero, antiguo hospital de pere-grinos, del que hoy apenas quedan restos en una casa de labranza.

Paisaje urbano del Oviedo antiguo y campestre de monte medio en la falda meridional de El Naranco. Magníficos recuerdos del gran bosque que fue en El Castañéu del Soldáu (Gallegos-río Nora). Camino tranquilo y etapa de ascensos y descensos llevaderos.

Etnografía y folclore El camino se encuentra en plena Asturias central, con Oviedo, el monte Naranco y El Escamplero como centros de an-tigua irradiación cultural -e incluso telúrica-. En Paniceres existió una antigua malatería. Las Fiestas de Oviedo celebran y siguen fielmen-te los sucesos de la historia de la ciudad.

Gastronomía En los establecimien-tos hosteleros de Oviedo se pueden degustar todos los platos y espe-cialidades asturianas, incluidos los tradicionales carbayones.

EL CAMINO PRIMITIVO

LA PONTE DE GALLEGOS ▲SAN MIGUEL DE LILLO ENTRE LA NIEBLA▲

En Oviedo: Colloto, Faro de Arriba, La Manjoya, Las Caldas, Oviedo, Pontón de Vaqueros, Puerto y Valdemora

En Oviedo: Caces, Priorio, Oviedo y VillarmilEn Las Regueras: Tahoces, El Escamplero y Marinas

En Oviedo: Hospital Central de Asturias

CS en Oviedo: La Lila, «Paulino Prieto», Ería de Buenavista, El Cristo, Otero, Venta-nielles, Teatinos y Pumarín • CO en Las Regueras: Santullano

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

34 35

Page 20: A Santiago por Asturias

�����

������

����

��

�����

SAN XUAN

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

De El Escamplero se sigue ruta hasta Taraniello y por la AS-234 se continúa hasta la

capilla de Santa Fátima de Valsera y desde Valsera, por pista asfalta-da, hasta el entronque con la carre-tera a Premoño.

De allí se desciende con direc-ción norte a La Fuente y de aquí al oeste hasta Paladín y, cruzando el río Soto, hacia Puerma. En El Fornu se coge una pista –a la izquierda– paralela al río Nalón. Se pasa La Carril y se atraviesa el regatu La Xana por una pasarela de made-ra hasta enlazar con la AS-234 y salvar el Nalón por el puente de Peñaflor.

Se atraviesa el pueblo de Peña-flor, con su iglesia de San Juan, y la vega y, por una pista, se entra en Grau por el barrio de San Pelayo, donde se hallan el Museo Etnográ-fico y la estación del ferrocarril. Se cruza el casco antiguo junto al pa-lacio de Valdecarzana (actual Casa de Cultura), la capilla de los Dolo-res y el Ayuntamiento. Desde allí se sube hacia la iglesia de San Pedro, la travesía el Infierno y el barrio de la Cruz, donde se puede contem-plar un excelente crucero. Se sale de Grau por una carretera local que conduce al pueblo de Acebéu para alcanzar la Venta del Cuerno, don-de un mojón indica el camino para llegar al albergue de Peregrinos, situado en el pueblo de San Xuan, donde antaño se hablaba la jerga de los caldereros («el bron»).

El Escamplero - San Xuan Concejos de Las Regueras - Grado

ETAPA 2 18,4 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Premoño: Casona de La Portalada (antiguo hospital) y er-mita de Santa Ana (s. xv). Peñaflor: puente de Peñaflor (s. xvi, primera construcción del siglo xii); iglesia de San Juan de Peñaflor (origen romá-nico). Puerma: Palacio de Bolgues (casona de Pablo Armada López de Heredia Cienfuegos-Jovellanos). Grau/Grado: convergencia del Ca-mino de Santiago y de la vía de La Mesa; Palacio de Valdecarzana (s. xv-xviii); capilla barroca de Los Do-lores (s. xviii); crucero de piedra del barrio de La Cruz; fuente d’Arriba (neoclásica-Carlos iv). San Xuan de Lleñapañada, antiguo hospital.

Paisaje Dominio del paisaje de la Asturias central, ribereña del río Nalón. Vegas y collados. Arroyos. Pueblos y aldeas que atraviesan el tiempo para mostrar el pasado.

Etnografía y folclore Multitud de muestras etnográficas durante todo el tramo. Grau/Grado: Museo Etno-gráfico. Peñaflor: casonas y conjun-to de hórreos y paneras. Santiagu: fuente de Santiago. Ferias y Fiestas en Grau: Ferias de ganado de Los Prados (7/09), La Caída (20/09), San Simón (28/10), Concurso-Exp. Ganado Vacuno (±12/10); La 1ª Flor (domingo siguiente a Pascua), 2ª Flor y Mercadón de Primavera (a los 6 domingos de la 1ª Flor); Mer-cado del Mundo (junio), fiestas de Santiago y Santa Ana (25-26/07), Feria de Artesanía de Santiago (domingo anterior a Santiago), Cer-tamen de la Escanda (septiembre), Mercadón de Otoño (domingo más próximo al Pilar).

EL CAMINO PRIMITIVO

IGLESIA DE PEÑAFLOR ▲PALACIO DE BOLGUES▲

EL ESCAMPLERO

En Las Regueras: ver etapa anteriorEn Grau/Grado: Grau/Grado, Restiellu y Veiga d’Anzu

En Las Regueras: ver etapa anteriorEn Grau/Grado: Baselgas, El Puente Seaza, La Veiga, Restiellu, Rodiles, Sorribas, Veiga d’Anzu, Vigaña y Villandás

CO en Las Regueras: SantullanoCS en Grau/Grado • CO en Grau/Grado: Vayu y Sama

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

36 37

Page 21: A Santiago por Asturias

��������

SALAS

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

La ruta sigue a la izquierda del albegue hacia las caserías de La Reguera, La Venta del Cuer-

no (que fue hospedaje de arrieros, peregrinos y caminantes), El Toral y La Venta. Tras dos fuertes repechos alcanzamos el collado de El Freisnu, con su gran cruz de piedra frente al cementerio y el Santuario dedicado a la Virgen desde el siglo xvii.

Desde El Freisnu el itinerario ha sido modificado debido a las obras de la autovía. Una señal indica que debemos descender hacia Cabru-ñana, donde tomaremos una pista a la derecha. A partir de ahí entra-mos en el concejo de Salas. Iremos descendiendo hacia Las Casas del Puente para enlazar con la carretera a Cornellana donde se encuentra el Monasterio de San Salvador, que, fundado en el siglo xi, en el xii pasó a depender de los monjes de Cluny y hoy acoge un nuevo albergue de Peregrinos. El camino sigue paralelo al río Nonaya hacia Sobrerriba. La ruta faldea por la base del Alto Santa Eufemia y llega a Llamas, sigue por La Carril y gira a la izquierda para llegar a Quintana. Pasa por la Fuen-te Caliente y el camino sube hasta encontrarse con el puente sobre el río Nonaya en Casazorrina, que se atraviesa con destino a La Debesa, donde se salva de nuevo el Nonaya. Se asciende hacia la N-634 y se llega a Mallecín y de aquí a Salas, donde está la Colegiata de Sta. Mª la Ma-yor, el palacio de Valdés-Salas y el Museo Prerrománico emplazado en el Palacio Valdés-Salas, con restos procedentes de la cercana iglesia de San Martín. albergue de Peregrinos.

San Xuan - Salas Concejos de Grado y Salas

ETAPA 3 18,1 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Alto de El Freisnu: San-tuario de Ntra. Señora, de antiquísima devoción. Cabruñana: ábside de la iglesia de Sta. Mª Magdalena, con notable conjunto pictórico (s.xvi-xvii). La Doriga: iglesia de Santa Eulalia de primitiva factura románica; Torre y Palacio de Doriga (s.xiv-xvi). Casas del Puente: topónimo del antiguo puente medieval. Cornellana: Monasterio de San Salvador (siglo xi), Torre y Puerta de La Osa del monasterio (conjunto barroco). Salas, villa medieval: Capilla del Hospital de San Roque (s.xvii); Co-legiata de Santa María la Mayor (góti-co-renacentista del xvi); Palacio y Torre de los Valdés (hoy Casa de Cultura y hotel); Casa de María Veiga y Palacio de los Condes de Casares (s. xvii) y la Casa del Regente (s.xviii).

Paisaje Asturias interior, collados y vis-tas únicas de la ruta, los llanos y vegas de las riberas de los ríos en Cornellana y Salas. Tramo tranquilo, con área recretiva -La Rodriga- junto al río a la entrada de Cornellana.

Etnografía y folclore Asturias centro-occidental con cantidad de casas rura-les, hórreos y paneras de estilo central. Magníficos ejemplos de casonas y pa-lacios rurales asturianos. Zona de gran tradición jacobea, por ser cruce de la ruta interior hacia la de costa. Fiestas: la Festona (julio); la Romería de El Viso; la Feria del Salmón; las fiestas del Carmen; las de Santa Tecla; las de La Arquera y las de San Adriano.

Gastronomía Exquisitas fabadas, pote de berzas, menestra; salmones, truchas y reos, queso d’Afuega’l Pitu, arroz con leche y los carajitos del pro-fesor, dulce emblemático.

EL CAMINO PRIMITIVO

SANTUARIO MARIANO EN EL ALTO DEL FREISNU ▲MONASTERIO DE CORNELLANA▲

SAN XUAN

En Grau/Grado: ver etapa anteriorEn Salas: Cornellana, Doriga, La Espina, Malleza y Salas

En Grau/Grado: ver etapa anteriorEn Salas: Camuño, Doriga, Figares, La Arquera, La Espina, Mallecina y Malleza

CS en Grau/Grado y Salas • CO en Salas: Cornellana, La Espina y Malleza

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

38 39

Page 22: A Santiago por Asturias

�����

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Se sale de Salas siguiendo la margen derecha del río Nonaya hasta alcanzar la

carretera de El Llanón y 700 metros más allá torcer a la izquierda hasta las casas de Porciles.

De allí, por el «Camín de misa» hasta la iglesia de Bodenaya, de donde se toma el camino hacia La Espina. En La Espina en la última casa (Casa Cándano) se tuerce a la derecha hacia La Pereda, primer pueblo del concejo de Tineo y en el que existió un hospital de pere-grinos. Se sube hacia la parte más alta del pueblo, se coge el camino hacia las casas de El Espín y Bedu-res y se desciende hacia la iglesia de los Santos Justo y Pastor en El Pedregal.

Allí, frente al antiguo crucero y al otro lado de la carretera, se abre un camino que nos conduce hasta Santa Eulalia de Tineo. Por la iglesia parroquial se toma camino hacia Zarracín y, en la encrucijada, se coge el camino de la izquierda hasta el campo y la capilla de San Roque, a 1 kilómetro tan sólo de la villa de Tineo. La capilla -fun-dada por el propio santo según la tradición- debió ser levantada por peregrinos franceses a finales del siglo xii, sufrió sucesivas recons-trucciones, pero conserva restos de su origen románico. Siguiendo el Camín francés o «Paseo de los Frailes» se entra en Tineo. Al alber-gue de Peregrinos, en el barrio del Viso, se llega tras tomar un desvío en el Campo de San Roque.

Salas - Tineo Concejos de Salas y Tineo

ETAPA 4 19 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Porciles: ermita. Bode-naya: Crucero e iglesia. La Pereda: an-tigua capilla del Cristo de los Afligidos; Prado del Hospital en memoria del que existió en la Edad Media. El Pedregal: antigua iglesia, remozada, de los San-tos Justo y Pastor; crucero. Zarracín: capilla de San Roque de muy antigua devoción. Tineo: casco antiguo; Hospi-tal de peregrinos; iglesia de San Pedro (protogótico del s. xiii) y parte del an-tiguo convento franciscano, en el que hoy se ubica el interesante Museo de Arte Sacro de Tineo. Torre bajomedie-val del palacio de los García de Tineo; palacio renacentista de Merás.

Paisaje En la primera parte del tramo de ascenso a La Espina, zonas bosco-sas y al final, al raso, vistas magníficas de los paisajes de Tineo. En el último tramo el camino cruza frondosas zonas de roble y haya.

Etnografía y folclore Zona vaqueira. Casonas, quintanas, molinos de agua, cruceros y antiguas ermitas que re-cuerdan las grandes devociones de otros tiempos. Se nota la importancia que tuvo esta zona en todo el occi-dente de Asturias. Fiestas: San Roque de Tineo (agosto); Día de los Pueblos de Asturias (agosto). Feria Forestal Asturforesta; ferias y mercados gana-deros de San Blas, San Francisco, San José y Todos los Santos.

Gastronomía Jornadas Gastronómicas de Tineo (febrero). Pote de berzas con excelente compangu (viandas de acompañamiento). Empanadas, embu-tidos, productos del cerdo, de la caza, de la pesca y postres tradicionales: natas vaqueiras, frixuelos, arroz con leche y cuajada.

EL CAMINO PRIMITIVO

CASCO ANTIGUO DE TINEO ▲MOLINO HARINERO▲

SALAS

TINEO / Tinéu

En Salas: ver etapa anteriorEn Tineo: Casares, El Crucero, Naraval, Navelgas, Rellanos, Semellón de Arriba, Tineo y Tuña

En Salas: ver etapa anteriorEn Tineo: Bárnea del Monasterio, Carbajal, La Rebollada, Mirallo, Murias, Naraval, Navelgas, Rellanos, Sobrado, Valentín, Tineo, Tuña y Yerbo

CS en TineoCO en Tineo (alejados de la ruta): Gera, Soto de la Barca y Tuña

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

40 41

Page 23: A Santiago por Asturias

BORRES

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

El camino en la villa sale por el barrio de La Fuente, sube a media ladera hasta Las Can-

teironas y continúa hasta llegar a la antigua venta de Piedratecha, a 800 metros de altitud.

El camino desciende por un bosque directamente hasta el mo-nasterio de Santa María la Real de Obona, visita ineludible para los peregrinos, dado que su alojamiento allí era obligado por disposición de Alfonso ix (incluida en la primera carta puebla de Asturias, otorgada a Tineo en 1222). Tuvo Obona enor-me importancia como hospedería y lugar de recogimiento y reflexión, al tiempo que atesoró numerosas obras de arte, hoy desaparecidas, salvo un Cristo románico tallado en madera, de muy dulce expresión.

Desde el monasterio se desanda un corto trecho, cruzando el arroyo de Obona y asciende a través del bosque hasta las casas de Villaluz (hay fuente). El camino se funde con la carretera, que se sigue, pasando por Vega de Rey, hasta llegar a Berrugoso. Se continúa por la ca-rretera, de escasa circulación, hasta Campiello y El Fresno, con la ermita de la Magdalena. En el alto de El Espín la carretera bifurca bien hacia Bárcena -con el monasterio de San Miguel, fundado en 973- o hacia Borres, por la izquierda, donde se encuentra el albergue de Peregrinos (antigua Casa del Hospital), de hon-da tradición en el Camino de San-tiago. Debe prestarse atención a la señalización propia del camino.

Tineo - Borres Concejo de Tineo

ETAPA 5 18,8 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Obona (Oubona): Mo-nasterio de Santa María la Real, fun-dado durante la monarquía asturiana. Iglesia, monasterio y claustro (siglos xiii-xvii). Capillas de devoción jacobea en todo el tramo. Borres: Casa del Hospital, de honda tradición en el Camino de Santiago.

Paisaje Sierras y faldas de montes durante todo el tramo, ya que se entra de lleno en la Asturias profun-da del occidente. La tranquilidad y la soledad del camino, junto con el paisaje de media montaña jalonado por pueblos y caserías, invitan a in-terrumpir la andadura para observar el entorno.

Etnografía y folclore Zona de la variante occidental del asturiano. Ar-quitectura popular diferenciada, con características constructivas propias. Hórreos y paneras con antiguas ta-llas; antiguas fuentes que calmaban la sed del peregrino. Se entra ya en los dominios del folclore de la Sierra del Palo, donde las arcanas leyendas aproximan al caminante a los anti-guos seres mitólogicos asturianos. Tierra de brumas, dólmenes y tradi-ciones ancestrales.

Gastronomía Jornadas Gastronó-micas de la Caza (diciembre), y del Pote de Berzas y los Embutidos (febrero) basadas en los productos derivados del cerdo que forman el tradicional compango. Productos de la caza (jabalí y venado), de la pesca (truchas con jamón). Postres tradicionales: bizcocho borracho de avellana, flan con natas vaqueiras, frixuelos, arroz con leche y cuajada.

EL CAMINO PRIMITIVO

PAISAJE EN BORRES ▲MONASTERIO DE OBONA▲

TINEO / Tinéu

En Tineo: ver etapa anterior

En Tineo: ver etapa anterior

CS en TineoCO en Tineo (próximos a la ruta): Bárcena del Monasterio y Riocastiello

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

42 43

Page 24: A Santiago por Asturias

PEÑASEITA

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Se sigue el camino que sube al cementerio de Borres y se desciende hasta encontrar

la carretera que va a San Brismo (Samblismo) y luego a La Mortera, donde se ubica el palacio de los Maldonado, hoy en ruinas, y la ca-pilla de San Pascual.

Aquí existe una bifurcación: la vía antigua que conduce a Los Hospitales (importantísimos centros de atención a los peregrinos que estuvieron en Fonfaraón y Valparaí-so) y Montefurado, una docena de kilómetros inhóspitos, duros, pero de gran belleza; otra vía más mo-derna nos lleva a Pola de Allande.

Se puede optar por ésta últi-ma, siguiendo por carretera hasta Colinas y Porciles (último núcleo habitado de Tineo en esta ruta) y ascendiendo por la carretera hasta alcanzar el Alto de Lavadoira (810 m), límite con el concejo de Allande y a escasos 3,5 kilómetros de la capital.

Desde este alto, poblado de apacibles hayedos y abedulares, se abandona la carretera y se sigue una pista (a la izquierda) que des-ciende a Ferroy y a Pola de Allande (La Puela), villa dominada por el imponente Palacio de Cienfuegos (siglo xiv, reedificado en el xvi). Tras cruzar La Pola, se toma un camino que cruza el puente a la izquierda y que nos conduce hasta El Mazo y Peñaseita, donde se encuentra el albergue de Peregrinos. Atentos a la señalización propia del camino.

Borres- Peñaseita Concejos de Tineo y Allande

ETAPA 6 15,3 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte La Mortera: ermita de San Pascual; iglesia parroquial de Santiago de Cerredo (s. xiv-xv); Palacio e iglesia de los Maldonado. Porciles: ermita de San Roque. La Pola de Allande: construcciones indianas del siglo XIX; Palacio de Cienfuegos, fortaleza del siglo xvi; templo parroquial de San Andrés (gótico remozado s. xvi), retablo manierista.

Paisaje Descendemos hacia La Pola y el paisaje se humaniza con aldeas y caserías que jalonan el camino que conduce a la capital del conce-jo de Allande. Río Nisón.

Etnografía y folclore Hórreos, caso-nas, quintanas, antiguas ermitas se pueden ver por todo el tramo. La zona de La Pola es testigo de la im-portante aportación de indianos que «hicieron las américas», existe inclu-so un monumento a los emigrantes del concejo. La principal cita festiva del concejo de Allande son las fies-tas de Nuestra Señora del Avellano (septiembre).

Gastronomía similar a la descrita en el vecino concejo de Tineo, Allande se caracteriza por la calidad de sus carnes roxas y de caza y sus embu-tidos (chorizo, morcilla, chosco, etc). Pote de berzas, cordero, o las tru-chas de sus ríos, son manjares de calidad contrastada. Hoy también se han hecho con gran reconoci-miento especialidades como el re-pollo relleno y el pastel de verduras. Entre los postres debe destacarse el requesón con miel, el arroz con leche, las natillas, las tartas de ave-llana y los frixuelos.

EL CAMINO PRIMITIVO

PALACIO DE CIENFUEGOS (POLA DE ALLANDE) ▲FONTE DE LES MUYERES (PUERTO DEL PALO)▲

BORRES

En Tineo: ver etapa anteriorEn Allande: Pola de Allande

En Tineo: ver etapa anteriorEn Allande: Arganzúa, Cereceda, Forniellas, El Mazo, Monón, San Emiliano, San Martín y Tremado

CO en Tineo (próximos a la ruta): Bárcena del Monasterio y RiocastielloCO en Allande: La Pola y Berducedo

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

44 45

Page 25: A Santiago por Asturias

GRANDASDE SALIME

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Etapa larga. Del albergue de Peñaseita se retoma el camino de El Mazo, para

acometer la subida al Panchón siguiendo una senda junto a la línea de alta tensión. 3 kilómetros arriba la senda enlaza con la carre-tera que sube al Puerto del Palo y que se sigue durante 5 kilómetros hasta llegar al caserío de Monte-furado, donde existía un hospital de peregrinos, y de aquí, por un camino paralelo a la carretera, a la izquierda del pueblo, bordeando una pequeña loma, hasta Lago.

En Lago hay que girar a la de-recha por un pinar hasta cruzar la carretera, para seguir a la izquierda el llamado Camín francés hasta Berducedo, donde también existió un antiguo albergue de peregrinos y un hospital, hoy desaparecidos.

El nuevo hito es el pueblo de A Mesa (que cuenta con albergue de peregrinos), ya dentro del concejo de Grandas de Salime, a donde se llega tras bordear el Cordal de Berducedo. Se seguirá por la pista que desde A Mesa conduce hasta Buspol y desciende hasta las aguas del embalse, bajo el que yace el pueblo de Susalime, que le da nombre. Siguiendo 5 kilómetros por carretera (menos algún desvío por caleya), se llega a Grandas, al albergue de Peregrinos, donde es de obligada visita su formidable Museo Etnográfico, de enorme interés y en permanente evolución, así como la iglesia parroquial de San Salvador.

Peñaseita - Grandas Concejos de Allande y Grandas de Salime

ETAPA 7 32,8 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Montefurado: capilla de Santiago (imagen de Santiago pe-regrino); antiguo hospital. Lago y Ber-ducedo: topónimo de Camín francés. Lago: iglesia de Santa María (s. xviii); Casa-Hospital. Berducedo: iglesia de Santa María de orígenes bajome-dievales. A Mesa: iglesia rural de La Magdalena. Buspol: antiguo hospital de peregrinos frente a la ermita de Santa Marina. Grandas de Salime: templo de San Salvador (s. xvi-xvii), portada románica, imaginería barro-ca. Castro: Chao Samartín, castro prerromano de importancia trascen-dental en la historiografía asturiana.

Paisaje El caminante tiene la sensa-ción de estar en un mundo de gran-des dimensiones. Grandes montañas a la vista y el valle del Navia con el gran embalse de Salime, aportan soledad y silencio reconfortantes. Sensación de paz universal.

Etnografía y folclore Este tramo es uno de los más ricos, etnográfica-mente hablando, del Camino. Al patrimonio rural se une el Museo Etnográfico de Grandas, que es único en su género e importancia. Fiestas y romerías en todas las aldeas. Des-taca El Feirón d’Agosto (segundo domingo), gran mercado tradicional en Grandas. Otras fiestas son El Car-men, las de La Belilla, San Antonio, Santa Coloma.

Gastronomía Caldo, pote de berzas o de nabizas, garbanzos con callos, botelo con cachelos (botillo con tro-zos de patatas), lacón con grelos… Caza y pescado de río. Mantecadas, miel de brezo, torta de roxois (chicha-rrón) y queso de los Oscos.

EL CAMINO PRIMITIVO

MUSEO ETNOGRÁFICO DE GRANDAS DE SALIME ▲MONTEFURADO▲

PEÑASEITA

En Allande: ver etapa anteriorEn Grandas de Salime: Grandas de Salime

En Allande: ver etapa anteriorEn Grandas de Salime: A Mesa, Castro, Grandas de Salime, Malneira,Nogueiróu, San Julián y Santa María

CO en Allande: La Pola y BerducedoCO en Grandas de Salime

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

46 47

Page 26: A Santiago por Asturias

GRANDASDE SALIME

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Comienza en Grandas el último tramo asturiano del Camino Primitivo, siguiendo práctica-

mente todo el tiempo el trazado de la carretera AS-28, de la que sólo se sale de vez en cuando para andar por caleyes y caminos, todos ellos bien señalizados. En la entrada de la villa de Grandas está la antigua casa-hos-pital de peregrinos. Partiendo de ella, una pendiente lleva hasta la iglesia de San Salvador, desde donde se toma un camino hasta Cereixeira. A mano derecha hay otro que lleva al peregri-no hasta Malneira. A continuación se atraviesa el pueblo de Castro, donde se encuentra un albergue de propie-dad particular. Desde una capilla de Castro el camino nos lleva a la capilla de San Lázaro, resto de una antigua malatería donde se acogían los ca-minantes afectados por la lepra, y de ahí al pueblo de Padraira.

El camino sigue otros dos kilóme-tros, en los que la carretera queda a la izquierda del peregrino. Tras este tramo se retoma la carretera para llegar a Penafonte. Aquí, a la salida del pueblo, está el camino que inicia la subida al Alto del Acebo, llevando siempre como referencia la carretera a la izquierda. En la ascensión se en-cuentra el peregrino con Bustelo del Camín, último pueblo asturiano antes de culminar los 1.024 metros del puerto del Acebo. En su fin, se da por completado el recorrido por tierras astures, ya que pasado este lugar, se penetra en la provincia de Lugo.

Grandas - Pto. del Acebo Concejo de Grandas de Salime

ETAPA 8 13,5 km

RECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Iglesias rurales, er-mitas, capillas de ánimas, casonas asturianas, castros astures como el Chao Samartín, con cronologías hasta el siglo viii a.C.; templo de San Salvador en Grandas... todo tiene un gran valor y belleza en este remoto concejo del suroccidente asturiano.

Paisaje totalmente rural y de monta-ña, anclado en el pasado. Hay gran-des montañas, está el embalse de Salime; tipología constructiva carac-terística del occidente asturiano muy bien conservada, con tejados de pi-zarra. Todo da una sensación de paz y de inmensidad que sobrecoge.

Etnografía y folclore Patrimonio rural muy bien representado en el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, donde se conservan los edificios, las estancias y los oficios tradicionales del occidente, con trabajos artesa-nos en vivo (herrería, telares...). Y en cuanto a fiestas hay referentes en todos los pueblos: El Carmen, San Antonio, destacando El Feirón d´Agosto en Grandas. Zona en la que el desarrollo del turismo rural ha sabido respetar las tradiciones.

Gastronomía Potes, caldos, botillo con patatas, y todo lo que la caza y la pesca ofrecen, sirve para reponer fuerzas. Mantecadas, miel de brezo y torta de roxois para los postres y, por supuesto, aguardientes caseros. Siempre hay un queso para llevar de entre la gran variedad que aquí se produce.

EL CAMINO PRIMITIVO

PAISAJE EN LA SUBIDA AL PUERTO DEL ACEBO ▲IGLESIA DE SAN SALVADOR DE GRANDAS DE SALIME▲

En Grandas de Salime: ver etapa anterior

En Grandas de Salime: ver etapa anterior

CO en Grandas de Salime

PUERTO DEL ACEBO

æ æ

æ

æ

æ

48 49

Page 27: A Santiago por Asturias

Conexiones Camino Francés yCamino del Norte con el Camino Primitivo en Oviedo y Oviedo - Avilés

ETAPAS DE CADA CONEXIÓN

OVIEDO, CAPITAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS▲

Conexión Camino FrancésCamino Primitivo

Conexión Oviedo - Avilés

50 51

ConexiónCamino del Norte Camino Primitivo

Page 28: A Santiago por Asturias

PAYARES

LA POLA

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

En realidad este tramo del ca-mino estaría incompleto si el peregrino no visitara el pueblo

leonés, limítrofe con Asturias, de Arbás y su magnífica Colegiata de Santa María (s. XII-XIII), hito hacia San Salvador de Oviedo y su Cáma-ra Santa, que fueron el gran foco de atracción de los peregrinos que ha-cían el Camino Francés por León.

De Arbás, por sendero, se ascien-de al alto de La Gobia y al Boquete de La Calera y se desciende por la vaguada de La Casa Tibigracias hasta llegar por un camino paralelo a la vía férrea a Samiguel del Río y al cementerio y pueblo de Payares. El camino continúa por la carretera hasta Floracebos y, a 1,5 km, por la derecha de la capilla de la Virgen de las Nieves, sale un camino hasta La Romía Riba. De aquí, pasando por el collado de la ermita de San Pedro, se baja al pueblo de Naveo.

Se asciende por la falda occiden-tal del alto de Torones y se llanea hasta el caserío de La Muela, para descender en pronunciada pen-diente a Fierros. Se continúa por la carretera de San Bartolo y por una dura pendiente se sube a Fresneo. Faldeando entre bosques de casta-ños y acebos se llega a la capilla de San Miguel. Por un buen camino se baja a Erías y por el Camín de Los Moros hasta Campumanes. A partir de allí, el trazado resulta coinciden-te con la AS-242 que sigue por La Vega’l Rei y La Vega’l Ciigu hasta La Pola, donde hay un albergue de peregrinos.

Payares - La Pola (Lena)Concejo de Lena

ETAPA 1 24,4 km

RECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Payares: antigua calle Real (Camino de Santiago); arco y casa de piedra del antiguo Hospital. La Romía: capilla de Nuestra Señora de las Nieves (antiguo refugio de caminantes). Las Puentes: capilla de San Bartolomé, antiguo hospital; iglesia parroquial de San Martín (s. xviii). Campumanes: encrucijada medieval entre el Puertu Payares y el de La Cubilla; capilla del antiguo Hospital (s. xviii); palacio de Revilla-gigedo (s. xvii); a la vera del río Lena, antigua vía romana León-Gijón. La Vega’l Ciigu: villa romana de Mamo-rana (mosaico del s. iv); templo pre-rrománico de Santa Cristina (s. ix).

Paisaje Aparece Asturias ante el caminante en toda su poderosa y mítica dimensión: altas cumbres, profundos valles, bosques de roble, haya y castaño, extensas praderas.

Etnografía y folclore Camino muy antiguo, como lo atestigua la exis-tencia del templo de Santa Cristina. Abundan los topónimos relaciona-dos con la peregrinación. Dominio lingüístico del asturiano central, con el fonema l.l («che») vaqueira. Dan-zas y cencerradas de los Zamarro-nes, de origen celta, en La Pola de Lena, durante el antroxu (carnaval).

Gastronomía Cordero a la Estaca. Pan de escanda. Caldereta de cor-dero y de cabrito. Potes de berzas y de castañas. Borrachinos, arroz con leche, queso de Urbiés, dulces y licores.

CONEXIÓN DEL CAMINO FRANCÉS CON EL CAMINO PRIMITIVO

SANTA CRISTINA DE LENA ▲DOLMEN EN EL ALTO DE LA COBERTORIA▲

En Lena: Campumanes, Felgueras, La Cortina, La Pola, Los Pontones, Palaciós, Rospaso y Teyeo

En Lena: Carabanzo, El Piridiill..u, El Vall..e, La Cortina, La Corrona, La Pola, Malveo, Samartino, Samiguel, San Feliz, Tiós, Traslacruz, Tuíza Baxo, Tuíza Riba, Xomezana Riba, Xomezana Baxo y Zurea

CS en La PolaCO en Vill..ayana, Campumanes y Fierros

æ

æ

æ

æ

æ

52 53

Page 29: A Santiago por Asturias

������

������

����

���

�����

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

La Barraca, La Vega, Vill..ayana y Sanriella jalonan el camino hasta Uxo, ya en el concejo de

Mieres. Y de allí hacia Les Viñes, El Pedroso y El Requexéu, en una zona con numerosas naves industriales.

Se aconseja ir por el paseo flu-vial del río Caudal desde Uxo hasta Mieres del Camín, cruzando el río por La Ponte Verde, que está encla-vada en el mismo lugar de paso tra-dicional. En Mieres era obligada la visita a la capilla del Carmen de La Villa, en la plaza del mismo nombre, junto a casonas y palacios del siglo xvii, antes de llegar a las Plazas de La Pasera y de Requexu, catedral incomparable de la sidra asturiana.

Pasado Mieres el trazado coinci-de con la AS-242 hacia El Padrún, pasando por La Peña, La Rebollá, El Rollu, Copián y Aguilar. En El Padrún se deja la carretera y por un ramal se va a Casares hasta llegar a Olloniego, primer pueblo importante del concejo de Oviedo, atravesan-do una pasarela sobre la autovía y el tendido férreo. Se atraviesa Olloniego por la calle central y se continúa por la carretera hasta lle-gar a El Portazgo, se cruza el río y se asciende bordeando la base del pico Arnea hasta entroncar con la carretera de La Manzaneda. Luego, por camino, hacia Venta del Aire, San Miguel y el Pontón de la Venta. Se cruza el valle del río Gafo y por carretera se llega a La Manjoya y al barrio de San Lázaro, entrada de Oviedo, con la Catedral de San Sal-vador y la Cámara Santa.

La Pola (Lena)-OviedoConcejos de Lena, Mieres, Ribera de Arriba y Oviedo

ETAPA 2 32,9 km

RECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Vill..ayana: retablo ba-rroco en la antigua iglesia. Uxo: igle-sia románica de Santa Eulalia (s. xiii). Mieres: Palacio de Camposagrado (s. xviii); Casa Duró (s. xvii). La Re-bollá: restos románicos en la iglesia. Olloniego: puente medieval sobre el Nalón (inutilizado); torreón medieval y conjunto palacial de la Casa Quirós; iglesia de San Pelayo (románico). Ribera de Arriba (Picullanza), restos de empedrado, de origen romano, en la calzada. Oviedo: Catedral de San Salvador (s. xiv-xvi), imagen del Sal-vador (s. xiii); Cámara Santa. Iglesias, palacio y fuente prerrománicos.

Paisaje Montes salpicados de pe-queños pueblos fabriles en los que se adivina su origen rural. El paisaje rural, no muy alejado del ámbito in-dustrial, se transforma en semiurbano para después entrar en la capital del Principado.

Etnografía y folclore Dominio de la et-nografía central asturiana. Numerosas y reconocidas Fiestas en toda la eta-pa, con deportes autóctonos, tonada, artesanía asturiana, ferias de ganado y música tradicional.

Gastronomía Cocina tradicional en toda la etapa y fiestas con menús característicos como La Ascensión, Antroxu y el Desarme (en Oviedo).

æ

æ

æ

æ

æ

CONEXIÓN DEL CAMINO FRANCÉS CON EL CAMINO PRIMITIVO

TRAMO DEL CAMINO CON EL EMPEDRADO ORIGINAL ▲AMBIENTE SIDRERO EN LA PLAZA DE REQUEXU (MIERES)▲

LA POLA

OVIEDO / Uviéu

En Lena: ver etapa anteriorEn Mieres: Cardeo Baxo, Cenera, Figareo, La Peña, Mieres del Camín, Sueros, Urbiés y UxoEn Oviedo: ver etapa de Oviedo

En Lena: ver etapa anteriorEn Mieres: Cenera, Gall..egos, Santu Miano y Urbiés En Oviedo: ver etapa de Oviedo

En Mieres: Hospital Vital Álvarez BuyllaEn Oviedo: Hospital Central de Asturias

CS en La Pola, Figareo, Mieres-Norte y Mieres-SurCO próximos a la ruta: Vill..ayana, Figareo, Santuyano, Uxo y Santa Cruz; La Rebolláy La Perea; Olloniego y La Manjoya54 55

Page 30: A Santiago por Asturias

AMBÁS

VEGA

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Desvío frecuente en el Camino costero para acercarse a Oviedo, para visitar la Cate-

dral de San Salvador y las reliquias y tesoros de la Cámara Santa. El cambio de dirección se hace en el concejo de Villaviciosa, de camino hacia Gijón/Xixón, en Casquita (en la bifurcación de la capilla de San Blas), 3 kilómetos después de ha-ber pasado Villaviciosa.

Dos visitas del máximo interés están en este entorno: la iglesia de San Juan de Amandi (s. xiii), una de las iglesias románicas más singula-res y representativas de Asturias. Y, en el valle de Valdediós, el monas-terio cisterciense de Santa María, fundado en 1200, junto al pequeño y maravillosos templo prerrománico de San Salvador, conocido como el Conventín y consagrado en 893.

Se cruza el río Valdediós y se sigue hasta Camoca. Desde aquí a La Riega y a Castiellu. La Brimera, La Venta, San Pedru Ambás, la ladera del monte Lloses y Arbazal son los hitos del camino casi hasta llegar al Alto La Campa, que ofrece panorámicas magníficas sobre el apacible valle de Sariego, regado por el río Nora. El descenso a Figa-res y el camino hacia La Carcavá jalonan la ruta hasta alcanzar Vega, capital del concejo de Sariego, don-de se localizan iglesias románicas vinculadas al Camino y donde abre también sus puertas un albergue de peregrinos. Debe prestarse atención a la señalización propia del Camino.

Ambás - VegaConcejos de Villaviciosa y Sariego

ETAPA 1 12,5 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Amandi: iglesia de San Juan (s. xiii), interesantísima de-coración escultórica. Camoca: San Juan de Camoca (s. xiii). San Pedru Ambás: relicario con seda trabajada -según la tradición- por Nuestra Señora. Valdediós: monasterio cis-terciense del siglo xiii e iglesia romá-nica de Santa María; «El Conventín», prerrománico del siglo ix. Arbazal: iglesia de Santa María (s. xiii-xiv). Sariego: San Román de Sariego (s. x-xiii-xvi). Narzana: iglesia de Santa María, románico.

Paisaje Se atraviesa una de las zonas más importantes de la Edad Media -y anterior- asturiana; el valle de Valdediós y sus aledaños son de una riqueza histórica y artística excepcionales. Rara es la aldea o el lugar que no conserve algún tesoro artístico o algún vestigio histórico de épocas pretéritas. Ese paisaje cargado de historia y de arte está realzado por los valles y los montes que lo guardan como un enorme relicario que mira al cielo desde el camino hacia San Salvador.

Etnografía y folclore En Narzana existe La Fuente del Romeru, cuyo nombre evoca resonancias del Ca-mino. Zona de antiguas leyendas, debido quizás a la antigua historia del lugar. Dominio lingüístico y etno-gráfico de la Asturias central. Fies-tas de Santiago en Sariego. Sariego: capital del Deporte Tradicional astu-riano, con una gran implantación.

Gastronomía Fabada, pote asturia-no, pitu de caleya, arroz con leche y frixuelos. Sidra de gran calidad.

CONEXIÓN DEL CAMINO DEL NORTE CON EL CAMINO PRIMITIVO

«EL CONVENTÍN» DE VALDEDIÓS, PRERROMÁNICO ASTURIANO (S. IX) ▲SAN ROMÁN DE SARIEGO▲

En Villaviciosa: Aver etapa de VillaviciosaEn Sariego: Miares

En Villaviciosa: ver etapa de VillaviciosaEn Sariego: Miares y Villar

En Villaviciosa: Rodiles, Seloriu y Villaverde

CS: En Villaviciosa • CO: Vega (Sariego), Lieres

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

56 57

Page 31: A Santiago por Asturias

���

����

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

Por la SR-1 se toma rumbo a La Pola Siero, pasando primero por La Venta, Barbe-

chu, La Torre, El Romeru, El Castro, Aveno, La Venta, Vega, El Rayu y El Rebollal. De El Rayu procede una larga tradición de cerámica iniciada a principios del siglo xviii, y ya des-aparecida.

En La Pola Siero el camino pasa ante la iglesia parroquial. De La Pola a El Berrón y por la avenida de Los Campones y de Oviedo, se sale hacia El Carbayal, Fonciello, Meres y Granda, pasando aquí entre la parroquial y el cementerio. Es una zona próxima a polígonos indus-triales y de carácter marcadamente semiurbano.

El Llugarín jalona el camino has-ta la llegada al puente medieval de Colloto, donde el camino se adentra por la calle del Camino Concejil para salir a la N-634 y entrar en Oviedo por Cerdeño y las calles de la Tenderina Alta y la Baja. De aquí al Campo La Vega, calle Azcárraga, San Vicente, Corrada del Obispo, Tránsito de Santa Bárbara y Cate-dral de San Salvador, con la Cáma-ra Santa, destino -con Santiago de Compostela- de las peregrinaciones más importantes de la Edad Media tras las de Jerusalén y Roma. El devenir de las peregrinaciones fue determinante en el enriquecimiento demográfico y cultural de Oviedo, así como en la expansión de sus servicios y su transformación de ciudad regia y eclesial en urbe de algún modo universal.

Vega -OviedoConcejos de Sariego, Siero y Oviedo

ETAPA 2 18,7 kmRECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

Historia y Arte Vega: iglesia de San Martín (s. xiii y barroco). La Pola Sie-ro: puebla fundada sobre la antigua Alberguería de San Pedro (anterior al s. xiii); casas barrocas de la Plaza Les Campes; Palacio del Marqués de Santa Cruz del Marcenado (s. xvii). Meres: finca con palacio, ca-pilla y torre bajomedieval de los Argüelles. Granda: iglesia de San Pedro, con restos románicos del s. xii. Colloto: ponte medieval de ori-gen romano; iglesia de Santa Eulalia con arco triunfal de traza románica. Oviedo: antigua muralla medieval; monasterio de Santa María de La Vega (antigua Fábrica de Armas). Oviedo es capital mundial del pre-rrománico. Catedral y San Salvador.

Paisaje El camino se urbaniza e industrializa progresivamente en su aproximación a Oviedo. Desde Colloto la ruta transcurre por zona semiurbana y urbana. En Oviedo el casco antiguo situa al caminante en plena Edad Media asturiana.

Etnografía y folclore Las romerías de Siero alcanzaron fama internacional: Les Comadres, Los Güevos Pintos y El Carmín, cuya importancia etno-gráfica está plasmada en cancione-ros, cuentos y leyendas. Los sidros son personajes del folclore tradicio-nal que perviven en Siero, con sus cencerros, melenes y pértigas.

Gastronomía Los callos, la lengua embuchada, las mollejas, las cebo-llas rellenas de carne, la tortilla de sardinas salonas, la de miga de pan y las empanadas, además de frixue-los, picatostes, borrachinos, fritos de leche y tortos de harina y maíz.

CONEXIÓN DEL CAMINO DEL NORTE CON EL CAMINO PRIMITIVO

IGLESIA DE SANTULLANO (OVIEDO) , SIGLO IX ▲ROMÁNICO RURAL DE SAN ESTEBAN DE ARAMIL (SIERO)▲

VEGA

OVIEDO / Uviéu

En Siero: Anes, Colloto/Cualloto, El Berrón, Granda, La Llobera, La Madera, Lieres, Lugones/Llugones, Marcenao, Ordiales, La Pola Siero, Samiguel, Valdesoto y ViellaEn Oviedo: ver etapa de Oviedo

En Siero: Anes, Ceñal, Careses, Granda, La Carrera, Lieres, San Pelayo y TirocoEn Oviedo: Caces, Oviedo, Priorio y Sograndio

En Oviedo: Hospital Central de Asturias

CS en La Pola SieroCS en Oviedo: La Lila, «Paulino Prieto», Ería de Buenavista, El Cristo, Otero, Ventanielles, Teatinos y PumarínCO en Lieres, Carbayín, Valdesoto y Colloto/Cualloto

PLANO DE LA ETAPA ▲

æ æ

æ

æ

æ

58 59

Page 32: A Santiago por Asturias

Tras visitar al Señor en la Cate-dral de San Salvador, se toma dirección norte pasando por

calles como la de El Águila, Gascona (famosa por sus sidrerías), Foncalada (donde está la fuente prerrománica) etc, recorriendo la ciudad sin pérdida alguna, ya que en todas sus vías hay una concha que señala el camino. Pasando por la avenida del Mar y la calle Pontón Vaqueros se sale de la ciudad y, a mano izquierda, se coge una carretera local que lleva a La Es-trecha y Cuyences. A medio kilómetro de aquí, dirección norte, se encuentra a mano derecha un camino que pasa por La Granxa, Laviada, La Pedrera y Puente Cayés, sobre el río Nora. En Campiello se sigue una pista muy corta que enlaza con la carretera local LL-1, próxima a un polígono industrial y al aeródromo de La Morgal, y que lleva a Posada, capital del concejo de Llanera. A partir de aquí se retoma la carretera y, bordeando la ladera del Monte de Santofirme, la ruta remon-ta hasta el Alto de la Miranda, para descender pasando por delante de la fuente de Simplicio y la carretera AS-17. Se continúa por la carretera local LL-9, cruzando para ello unas vías de ferrocarril y tomando el camino que cruza el río de Villar. Se entra desde aquí en el concejo de Corvera por los pueblos de La Sota y Solís. A conti-nuación se pasa por Cancienes hasta llegar a Nubledo/Nubleo (capital de Corvera), de ahí a El Portazgo/El Por-talgo, donde se encuentra la ermita de la Consolación, y tras pasar Los Campos el peregrino llega a Avilés donde enlaza con la ruta de la costa.

Oviedo - AvilésConcejos de Oviedo, Llanera,Corvera y Avilés

Historia y Arte Oviedo: la Catedral, la Cámara Santa y sus reliquias, todo su prerrománico, sus museos y palacios. Avilés: casco antiguo con sus calles llenas de soportales, sus iglesias, casonas, palacios; el mercado del hierro... A lo largo del camino, caso-nas asturianas y palacios como el de San Cucao o el de Campomanes en Cayés. En Llanera se encuentra el Lu-cus Asturum, centro de enlace de las rutas romanas en Asturias.

Paisaje urbano y con el encanto del pasado en las ciudades de Oviedo y Avilés. En toda la ruta, un paisaje jalonado por aldeas que mantienen su encanto de antaño, verdes vegas y pequeños cuetos, arroyos y ríos.

Etnografía y folclore fiestas y romerías a lo largo de toda la temporada esti-val. Destaca el Antroxu en Avilés, San Mateo en Oviedo, con su día de Amé-rica en Asturias, y los Exconxuraos en Llanera.

Gastronomía Diferentes tipos de faba-da: con almejas, con pitu de caleya, con berzas; merluza a la avilesina; el desarme (garbanzos con bacalao) en Oviedo. Excelente sidra y dulces típicos, como el bollo de Pascua en Avilés o los carbayones en Oviedo.

PÓRTICO DE LA CATEDRAL DE SAN SALVADOR (OVIEDO) ▲TORRE DE LOS VALDÉS EN GUYAME (LLANERA)▲

AVILÉS

OVIEDO / Uviéu

En Oviedo: ver etapa de Oviedo

En Oviedo: ver etapa de Oviedo

En Oviedo: Hospital Central de AsturiasEn Avilés: Hospital San Agustín

CS en Oviedo: La Lila, «Paulino Prieto», Ería de Buenavista, El Cristo, Otero, Ventanielles, Teatinos y PumarínCS en Avilés: Sabugo, Quirinal, La Magdalena, Villalegre-La LuzCS en Corvera: Las Vegas/Les VeguesCS en Llanera: Posada de Llanera

æ

æ

æ

æ

æ

60 61

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA

ETAPA DE 29 km

RECURSOS E INFORMACIÓN DE INTERÉS

CONEXIÓN OVIEDO - AVILÉS

Page 33: A Santiago por Asturias

Iconos de los equipamientos próximos:

Datos facilitados por la Dirección General de Cultura del Principado de Asturias

ALBERGUES DE PEREGRINOSDEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA 902 300 202

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE SEBRAYU33311 Sebrayu s/n - VillaviciosaNúmero de plazas 14Tel. Ayuntamiento 985 893 202Guardesa del Albergue (Sonia) 985 996 012(de 11 a 14 horas)Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS SAN RAFAEL DE PIÑERES DE PRÍA33591 Piñeres de Pría s/n - LlanesNúmero de plazas 10Tel. Ayuntamiento 985 400 102Oficina de Turismo 985 400 164Guardesa del Albergue 636 429 294Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE SAN ESTEBAN33347 San Esteban s/n - RibadesellaNúmero de plazas 24Tel. Ayuntamiento 985 860 255Tel. llaves (casa particular) 985 857 611Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

1,5 km (Nueva de Llanes) 1,5 km (Nueva de Llanes) 1,5 km (Nueva de Llanes) 1,5 km (Nueva de Llanes)

4,5 km 4,5 km 4 km 5 km A 23 km Hospital de Arriondas

5,5 km (Villaviciosa) 5,5 km 5,5 km 5,5 km

ALBERGUE DE PEREGRINOSDE SOTO DE LUIÑA33156 Soto de Luiña s/n - CudilleroNúmero de plazas 20Teléfono llaves 985 597 257 (Café Ecu)Hotel Valle Las Luiñas 985 596 283 (Pepe)Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOSDE CADAVEDOCarretera general s/n 33788 Cadavedo - ValdésNúmero de plazas 8Teléfono llaves 985 645 320 (Presidenta de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Valdés)Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

50 metros 50 metros 50 metros 4 km

50 metros 50 metros 50 metros 400 metros

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE ALMUÑA33700 Almuña s/n - ValdésNúmero de plazas 18En verano, atendido por hospitaleros, está siempre abierto. El resto del año las llaves están en Casa Celaya, tel. 985 641 180Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

3 km1,5 km 800 metros 2 km

ALBERGUE DE PEREGRINOS PEDRO SOLÍS DE AVILÉSAvda. de Cervantes, esq. Rivero33400 AvilésNúmero de plazas 70Tel. Ayuntamiento 985 122 100Tel. Asociación Asturgalaica de Amigos del Camino (llaves) 669 302 676 Tel. Albergue 985 547 638

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE LA ISLASebrayu s/n • 33341 La Isla - ColungaNúmero de plazas 18Tel. Ayuntamiento 985 856 000Tel. llaves (Angelita) 985 852 005 Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

4 km (Colunga) 400 metros 4 km (Colunga)2 km (playa La Espasa; en verano, dirección Ribadesella)

4 km (Centro de Salud de Colunga)22 km Hospital de Arriondas40 km Hospital de Gijón/Xixón

CONTINÚA

RUTA DE LA COSTA

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE TOL33794 Tol - CastropolNúmero de plazas 16Policía Municipal (llaves) 687 515 135Tel. llaves (Esperanza) 675 806 877 y 985 623 734Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

4 km 100 metros 2-3 km (Barres) 4 km (Figueras)23 km (Hospital de Jarrio)

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE A CARIDÁAvda. de Asturias s/n 33750 A Caridá - El FrancoNúmero de plazas 22Tel. llaves (Jesús) 985 637 124 (M.ª Ángeles) 985 637 310 Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

200 metros 120 metros 100 metros 140 metros

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE TAPIAC/Represas s/n33740 Tapia de CasariegoNúmero de plazas 32Tel. llaves (José Antonio) 660 689 228Tel. Ayuntamiento 985 628 080 Albergue emplazado en la propia villa de Tapia de Casariego con todo tipo de servicios en las cercanías. Hospital de Jarrio: a 17 km

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE PIÑERA33719 Piñera s/n - Navia (junto a la N-634)Número de plazas 20Tel. Ayuntamiento 985 630 094Tel. llaves (Pilar) 985 472 171Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

4 km (Puerto de Vega) 6 km (Navia) 300 metros1 km (Villapedre) 3 km (La Colorada)4 km (Puerto de Vega)6 km (Navia)4 km (Puerto de Vega)6 km (Navia)9 km (Hospital Comarcal de Jarrio)

CAJERO AUTOMÁTICO

RESTAURANTETIENDA DE ALIMENTACIÓN

CENTRO DE SALUD

62 63

Page 34: A Santiago por Asturias

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE LA POLAC/ Ramón y Cajal, junto estación RENFE33630 La Pola - LenaNúmero de plazas 36Tel. del edificio 985 492 247de 8:00 a 22:00 horas en días laborables Tel. llaves en sábados y festivos 985 490 173 (Policía Local)Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE PAYARESAntiguas casas de los maestros33693 Payares - LenaNúmero de plazas 10Tel. llaves (Marisa) 645 930 092Localidad situada a 24 kilómetros deLa Pola, villa que cuenta con todo tipo de servicios

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE LA PEÑAAntiguas escuelas de La Peña33617 La Peña - MieresNúmero de plazas 18Tel. llaves 985 463 266 y 665 523 426 (Paulino Arias, de la Asociación de Vecinos de La Peña)Albergue situado a la salida de la ciudadde Mieres del Camín, que cuenta con todo tipo de servicios.

200 metros 150 metros 350 metros 500 metros12 km (Hospital de Mieres)

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE EL SALVADOR EN GRANDAS DE SALIMEPlaza de la Constitución s/n33730 Grandas de SalimeNúmero de plazas 18Tel. Bar Francisquín (llaves) 985 627 023 Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

20 metros20 metros 20 metros200 metros

CONEXIÓN DEL CAMINO FRANCÉSCON OVIEDO

(Tramo asturiano)

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE A MESA33887 A Mesa - Grandas de SalimeNúmero de plazas 14Tel. Ayuntamiento 985 627 272Tel. llaves (Rafael) 985 979 015 y 639 375 538 Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE BERDUCEDOAntigua escuela de Berducedo33887 Berducedo - AllandeNúmero de plazas 12Tel. Ayuntamiento 985 807 137Tel. Bar Casa El Cafetín (llaves) 985 929 325 Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE PENASEITA33889 Penaseita s/n - AllandeNúmero de plazas 12Tel. Ayuntamiento 985 807 137Tel. Bar Casa Viñas (llaves) 985 807 116 Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

2 km 2 km 100 metros 2 km 19 km al Hospital más cercano

5 km5 km 5 km 5 km

En Pola de Allande y Grandas50 metros50 metros50 metros

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE BORRES33878 Borres s/n - TineoNúmero de plazas 12Tel. Ayuntamiento 985 800 232Las llaves están permanentemente en un cajetín a la puerta del albergue.Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

15,2 km3 km. Avituallamiento en Campielloo La Mortera 3 km 15,2 km

ALBERGUE DE PEREGRINOS MATER CHRISTI DE TINEOAntiguo Centro de SaludC/ Las Cabezas de San Juan33870 TineoNúmero de plazas 24Tel. Ayuntamiento 985 800 232Tel. Ofic. Turismo 985 800 187Las llaves se pueden recoger en:Hotel Don Miguel, Bar Stop y CafeteríaAlhambra, todos en las proximidadesdel albergue. Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

150 metros90 metros 120 metros800 metros

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE SALASC/Pinón de Freita, 6 • 33860 Salas Número de plazas 6Tel. Ayuntamiento 985 830 004Tel. Bar situado encima del Albergue 985 830 874

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE GODÁN(propiedad particular)33869 Godán, 38 - SalasNúmero de plazas 10Teléfono Asociación “Salas en el Camino” 985 832 194 (laborables, por la mañana) Tel. llaves (Marino y Carmen) 985 830 115

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE POLA DE ALLANDEAvda. de América, 47 33880 Pola de Allande - AllandeNúmero de plazas 24Tel. Ayuntamiento 985 807 137Tel. llaves (Mercedes, conserje del colegio) 628 684 992 Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

300 metros 300 metros 300 metros 300 metros

CAMINO PRIMITIVO

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE OVIEDOC/San Pedro Mestallón - 33009 OviedoNúmero de plazas 18Tel. Albergue 985 228 525 (dispone de contestador automático que proporciona información sobre el albergue)Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

35 metros30 metros 160 metros 1.100 metros

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE EL ESCAMPLERO33191 El Escamplero s/n - Las ReguerasNúmero de plazas 12Tel. Ayuntamiento 985 799 045Bar Casa Fernando (llaves) 985 799 005Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE CORNELLANAMonasterio de Cornellana • SalasNúmero de plazas 24Teléfono Asociación “Salas en el Camino” 690 733 017Bar La Taberna (llaves) 985 835 239

3,5 km200 metros 200 metros 3,5 km

CONEXIÓN DE LA RUTA DE LA COSTACON OVIEDO

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE VEGALa Plaza • 33518 Vega - SariegoNúmero de plazas 16Tel. Ayuntamiento 985 748 003Llaves bar Casa Pilar 985 748 120Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

20 metros20 metros 1 kmDe 9 a 14 horas en el propio edificio del albergue. Urgencias a 10 km

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE VILLAPAÑADA33829 San Xuan, 15 - Grau/GradoNúmero de plazas 22Tel. Ayuntamiento 985 750 068Tel. Agente Desarrollo Local 985 753 073 Distancia del albergue a los siguientes equipamientos:

2,5 km (Grau/Grado) 2,5 km (Grau/Grado) 2,5 km (Cabruñana) 2,5 km (Grau/Grado)

64 65

Page 35: A Santiago por Asturias
Page 36: A Santiago por Asturias
Page 37: A Santiago por Asturias