a gave angélica

49
Índice. Introducción Capítulo I Cultura y Tradición Capítulo II Generalidades 2.1 Crecimiento 2.2 Floración Capítulo III Historia Capítulo IV Familia Agavácea 4.1 Descripción 4.2 Especies Capítulo V Cultivo y Cosecha Capítulo VI Agave en la Actualidad 6.1 Nuevos Productos 6.2 Agave en Yucatán 6.3 Agave y el ambiente 6.4 Especies en Extinción 6.5 Escasez de Agave Tequilero

Upload: levi-nacianceno-mortimeene

Post on 22-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ndice.

    Introduccin

    Captulo I

    Cultura y Tradicin

    Captulo II

    Generalidades

    2.1 Crecimiento

    2.2 Floracin

    Captulo III

    Historia

    Captulo IV

    Familia Agavcea

    4.1 Descripcin

    4.2 Especies

    Captulo V

    Cultivo y Cosecha

    Captulo VI

    Agave en la Actualidad

    6.1 Nuevos Productos

    6.2 Agave en Yucatn

    6.3 Agave y el ambiente

    6.4 Especies en Extincin

    6.5 Escasez de Agave Tequilero

  • 2

    6.7 Legislacin de Mezcal

    Conclusiones

    Bibliografa

  • 3

    Introduccin

  • 4

    El gnero Agave, cuyo significado es "noble" o "admirable" fue dado a conocer a la

    ciencia por Carlos Linneo en 1753. Las plantas del gnero Agave son originarias

    del continente americano, con la mayor concentracin de especies nativas de

    Mxico en donde se les conoce con los nombres comunes de "magueyes" o

    "mezcales".

    Probablemente fueron los exploradores espaoles y portugueses quienes

    condujeron los agaves a Europa donde se hicieron populares durante el siglo XIX,

    cuando los coleccionistas comenzaron a introducir diferentes tipos; algunos de los

    cuales llevan propagndose por esquejes desde entonces y ya no tienen

    semejanza a ninguna de las especies conocidas en la naturaleza, aunque esto

    pueda deberse simplemente a las diferentes condiciones de cultivo europeas.

    El gnero Agave est compuesto por plantas suculentas pertenecientes a una

    extensa familia botnica del mismo nombre: Agavaceae. Se les conoce con el

    nombre comn de agave, pita, maguey, cabuya, mezcal y fique. Su centro de origen

    est en Mxico, aunque actualmente se distribuyen en desde el sur de Estados

    Unidos hasta el norte de Venezuela. Se reconocen ms de 200 especies

    pertenecientes a este gnero con una gran diversidad en cuanto a formas tamaos,

    colores y estrategias de vida. Se calcula que el gnero surgi hace apenas 12

    millones de aos.

    Estas plantas forman una gran roseta de hojas gruesas y carnosas, generalmente

    terminadas en una afilada aguja en el pice y, a menudo, tambin con mrgenes

  • 5

    espinosos. El robusto tallo leoso suele ser muy corto, por lo que las hojas

    aparentan surgir de la raz.

    De las mltiples plantas de Mxico que benefician al ser humano, el agave ha sido

    una de las ms aprovechadas, tanto por los antiguos mesoamericanos como por

    las actuales habitantes del altiplano central. Pocos son los vegetales que

    proporcionan al hombre casa, vestido, sustento y salud, adems de ser un medio

    de conocimientos (papel). Por estas razones el maguey ha sido calificado como

    excepcional.

    A pesar de que el agave no es slo de Mxico, en ningn otro lugar del mundo es

    tan identificado con la cultura, el paisaje y el pueblo como en nuestro pas.

    El agave es una planta que pertenece a la familia de las amarilidceas, es de hojas

    largas, fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado.

    EI gnero agave comprende dos subgneros: el Littaea y el agave. EI primero de

    forma espigada, con alto contenido de saponina, se destina a ornato y contiene

    esmilagenina, materia prima indispensable para elaborar esteroides. Las especies

    que componen el subgnero agave se explotan para producir bebidas fermentadas

    y destiladas, o bien para extraer fibras, forrajes y alimentos.

    Actualmente, las poblaciones indgenas y rurales continan beneficindose con el

    maguey, pero es necesario incrementar su cultivo -resolviendo problemas de erosin

  • 6

    de la tierra y delimitacin de reas de siembra- al igual que Ia manufactura de

    distintas artesanas, entre ellas, cestos, tiles de aseo y objetos ornamentales.

    En los albores del siglo XXI -debido a la irracional explotacin, a lo inadecuado de

    las siembras y a las polticas tendentes a sustituir el uso de las fibras naturales por

    sintticas y del pulque por otras bebidas como la cerveza, el vino o los rones- el

    maguey y sus derivados tienden a desaparecer. No obstante, se continan las

    investigaciones a nivel de laboratorio para su aprovechamiento industrial, como son

    fibras, celulosas, papel para elaborar billetes bancarios, aglomerados, fructuosa,

    acetona, saponina, sueros glucosados e insulina, y plsticos.

    El Agave ocupa un lugar muy importante dentro de la cultura y tradiciones de nuestro

    pas. Durante la investigacin describiremos las variedades ms importantes que

    existen de esta planta, algunos de los productos que podemos obtener de ellas y las

    aplicaciones en la vida cotidiana. Por otra pate explicaremos la importancia del

    Agave en Mxico y su relacin con nuestra cultura.

    Tambin describiremos la tcnica de cultivo ms comn, las condiciones

    climatolgicas en las que se debe cultivar, tipo de suelo y conoceremos el ciclo de

    la planta desde que se siembra hasta que se cosecha.

  • 7

    Captulo I Cultura y Tradicin

  • 8

    Para la cultura indgena, el maguey era una creacin divina que representaba a

    Mayhuel, una diosa que tena cuatrocientos pechos con los cuales alimentaba a

    sus cuatrocientos hijos, dioses de la embriaguez. As pues el agave en la poca

    prehispnica era considerada una planta sagrada.

    Los antiguos mesoamericanos aprovechaban el maguey de mltiples maneras: con

    los quiotes manufacturaban la estructura habitacional; posteriormente, se

    cubran techo y paredes con las pencas, las cuales a su vez se utilizaban

    como canales conductores de agua, platos, materia prima para elaborar el

    papel con que se hacan los cdices, y tambin para engalanar a sus dioses.

    As mismo, de las pencas se extraan las fibras necesarias para

    manufacturar cactlis y telas para la confeccin de huipiles, naguas, mantas o

    tilmalis, estas ltimas empleadas como preciados regalos a los nuevos

    tlatoanis, para declarar la guerra a otros seoros o como moneda en

    tiempos prehispnicos. Desde muy pequea, la mujer era la encargada de

    elaborar las diversas prendas en el telar de cintura; para las ms finas se

    utilizaban las fibras del corazn del maguey. Para obtener una manta

    trmica, a los hilos del ixtle se le agregaban plumas y pelo de conejo. Las

    lminas de los cdices Matrcula de Tributos y Mendocino muestran los

    seoros que cada 80 das tributaban mantas a la Triple Alianza. EI seoro

    de Hueypochtlan, adems de mantas, proporcionaba miel negra o neuctli.

    Nada del maguey se desperdiciaba, pues con las flores se elaboraban

    exquisitos platillos. Las pas servan como agujas de coser y para los usos

    rituales del autosacrificio.

  • 9

    Dentro de la farmacopea mesoamericana los derivados del maguey fueron

    utilizados para el mejoramiento de ciertas enfermedades.

    Los agaves han sido utilizados por los habitantes de Mesoamrica desde hace

    aproximadamente 9,000 aos. En general, antes de la llegada de los espaoles la

    utilidad de loa agaves fue para la produccin de azucares y fibras. Su uso decay

    cuando el cultivo de la caa de azcar lleg a Mxico con los conquistadores.

  • 10

    Captulo II Generalidades

  • 11

    El gnero Agave, cuyo significado es noble o admirable fue dado a conocer a la

    ciencia por Carlos Lineo en 1753. Las plantas del gnero Agave son originarias del

    continente americano, con la mayor concentracin de especies nativas de Mxico en

    donde se les conoce con los nombres comunes de magueyes o mezcales.

    Especies de Agave importantes en la produccin de fibras son el henequn

    y Agave sisalana. Sin embargo, estas fibras naturales estn siendo desplazadas por

    las fibras sintticas.

    Los agaves producen distintos tipos de bebida. La savia natural cuando se extrae es

    de sabor dulce y se le conoce con el nombre de aguamiel, a ste mismo, despus de

    fermentado se le llama pulque. El lquido destilado derivado de los agaves es

    conocido como mezcal o tequila. Otras bebidas destiladas de Agave, de importancia

    regional son la raicilla y el vino barranca.

    En Jalisco, en la barranca de la ciudad de Tequila, por su clima y vegetacin, se

    desarrollaron agaves que se aprovecharon por sus caractersticas sobresalientes,

    fibras duras y tallos y bases de las hojas (pencas) con altas concentraciones de

    polisacridos.

  • 12

    En los aos recientes, se han cultivado cientos de hectreas en el oeste de Mxico

    con Agave tequilana y otras especies emparentadas, de cuyos tallos se destila el

    licor llamado tequila.

    El Agave presenta metabolismo cido de las crasulceas. Este tipo de metabolismo

    se descubri en especies de la familia Crassulaceae, razn por la cual a los

    vegetales que lo presentan se les denomina plantas CAM (por sus siglas en ingls).

    Este metabolismo se caracteriza por que los estomas se mantienen abiertos durante

    la noche para absorber bixido de carbono, en tanto que en el da los estomas

    permanecen cerrados para evitar la prdida de humedad. Los agaves, al igual que

    otras plantas CAM, almacenan el bixido de carbono que fijan durante el periodo de

    oscuridad en forma de cidos orgnicos, por lo cual tienden a incrementar la acidez

    por las noches. Se ha encontrado que las temperaturas clidas nocturnas reducen la

    actividad de la mencionada enzima, por lo cual disminuye tambin la produccin de

    azcares y la consecuente acumulacin de los mismos en los tejidos de reserva. El

    metabolismo CAM es un mecanismo de adaptacin de las plantas de zonas ridas

    para facilitar la fotosntesis y ahorrar agua.

  • 13

    Crecimiento

    Estudios de la produccin de hojas nuevas que se separan del cogollo y

    consideradas como indicadoras del crecimiento en Agave revelan que esta especie

    crece durante todo el ao. Sin embargo, en la estacin invernal hay una disminucin

    de la tasa de crecimiento en comparacin con el verano poca en que ocurre la

    temporada de lluvias en el occidente de Mxico y se presenta la mayor tasa de

    crecimiento del ao (Figura 1).

    Figura 1. Formacin estacional de hojas nuevas en Agave tequilana Weber, cultivado en Arandas,

    Jalisco. Periodo de estudio: mayo 2002 a abril 2003. Ao de plantacin de los ejemplares estudiados,

    2001.

  • 14

    Floracin.

    La floracin de un Agave es indicio inequvoco de que el ciclo de vida de la planta

    est por terminar, es un sntoma de su madurez y el cambio objetivo ms

    significativo. La gran variabilidad que muestran las plantas al llegar a la madurez

    puede darse en un mismo cultivo, pues es comn encontrar plantas precoces, de

    maduracin media y tarda e incluso ejemplares que no llegar a florecer.

    El Agave florece desde los cuatro hasta los doce aos de haber sido plantado,

    dependiendo de las condiciones ambientales y el manejo agronmico. Al tallo o

    escapo que sostiene las flores, tcnicamente llamado inflorescencia, se le conoce

    con el nombre comn de quiote y cuando est presente se dice que la planta est

    quiotada. A menudo las inflorescencias en lugar de frutos producen plntulas o

    bulbilos, esto ocurre an en ejemplares cuyo escapo ha sido extirpado de la planta

    madre.

    Tambin es frecuente encontrar agaves que llegan a la madurez pero no florecen, es

    decir, no desarrollan quiote. A estos ejemplares se les conoce como novillo o

    plantas novilladas. Los novillos se identifican porque cesan su crecimiento apical, lo

    cual se manifiesta en las hojas de la parte central o cogollo mismas que exhiben un

    tamao considerablemente menor que las hojas adultas circundantes. Al presente se

    desconocen las causas que inducen este fenmeno.

  • 15

    Captulo III Historia

  • 16

    Las evidencias arqueolgicas indican que hace ms de 10 000 aos los grupos

    nmadas y seminmadas utilizaban distintos tipos de agaves para Ia extraccin de

    fibras y como alimento. Hacia el ao 200 a.C. el maguey se cultivaba en Tula,

    Tulancingo y Teotihuacn, donde se han encontrado raspadores de obsidiana.

    Los indgenas manufacturaron cuerdas de ixtle de diferentes dimensiones y la

    produccin de ayates aument, ambos implementos de trabajo muy importantes en

    la extraccin de minerales en las zonas mineras y en la construccin de edificios

    religiosos y gubernamentales de las nuevas ciudades. Los mecapales empleados

    por los indgenas para el acarreo se convirtieron en cinchos y aparejos utilizados en

    la arriera y la navegacin, con lo cual se intensific el cultivo del maguey, dentro de

    la farmacopea colonial, las pencas fueron ampliamente aprovechadas para aliviar

    los azotes que recibieron los indgenas a manos de los capataces.

    Con la conquista y colonizacin europea los derivados del maguey tuvieron un

    incremento. EI pulque dej de ser una bebida ritual (quedando libre de restricciones

    para su consumo), adems de recibir un impulso considerable para venderlo. Los

    europeos a su vez iniciaron la destilacin de otros agaves con los que elaboraron

    aguardientes denominados mezcales. En los estados de Jalisco, Colima, Nayarit y

    Aguascalientes, los indios ticuila o tiquilinos elaboraban un aguardiente de la planta

    del agave, mismo que beban en fiestas y ceremonias religiosas. Cuando los

    espaoles lo probaron, fueron conquistados por Mayahuel y adquirieron la

    costumbre de beberlo en la punta de un cuerno de vaca.

  • 17

    Los escritos del protomdico Francisco Hernndez mencionan que las pencas

    asadas aplicadas calientes sobre el vientre del enfermo calmaban los dolores,

    desbarataban los clculos renales y desalojaban las vas urinarias. As mismo, el

    jugo de las pencas asadas y serenadas toda la noche se le daba al enfermo para

    aliviar sus malestares, y con la tela que cubre la hoja, la gente cicatrizaba

    rpidamente las heridas. Una taza de pulque despus del parto y durante la

    lactancia era lo ms indicado para que las madres produjeran leche y amamantaran

    a sus hijos.

    En el ao de 1960 se trat de vender el pulque enlatado, pero como es una bebida

    viva, se descompone fcilmente debido a su rpida fermentacin, por lo cual el

    proyecto no sigui su curso.

  • 18

    Captulo IV Familia Agavcea

  • 19

    Algunos autores han considerado al Agave dentro de las familias Amaryllidaceae o

    Liliaceae. Sin embargo, otros autores aceptan la familia Agavaceae y por tanto

    a Agave como el gnero tipo representante de esta familia.

    El Investigador Gentry1 reconoci ms de 136 especies slo de Norteamrica.

    Muchas son cultivadas como ornamentales o para cercas vivas, por las fibras que

    contienen en sus hojas, como forraje y para la elaboracin de pulque, mezcal, tequila

    y otros derivados.

    Clasificacin:

    Reino: Plantae

    Divisin: Magnoliophyta

    Clase: Liliopsida (Monocotiledneas)

    Subclase: Liliidae

    Orden: Liliales

    Familia: Agavaceae

    Gnero: Agave

    Subgnero: Agave

    Seccin: Rigidae

    Especie: Agave

  • 20

    Descripcin.

    Planta de 1.5 a 1.8 m de alto; tallo reducido y cubierto por las hojas las cuales se

    encuentran aglomeradas formando una roseta. Hojas lanceoladas, de color azul

    glauco, de 1 a1.45 m de largo y 7 a 11 cm de ancho en la parte media, con una

    espina apical de 8 a 20 mm de largo y numerosos dientes marginales curvados,

    ganchudos, de 5 a 6 mm de largo. Inflorescencia de 3 a 6 m de longitud, con 20 a 35

    ramificaciones en cuyos extremos se encuentran las flores. Flores color verde

    amarillento, el ovario 23 a 38 mm de largo y 7 mm de dimetro, estambres color

    amarillento. Fruto seco cuando maduro, capsular, de alrededor de 3.5 cm de largo y

    2.4 cm de dimetro. Semillas aplanadas, de color negro. Florece de junio a agosto,

    fructifica de septiembre a diciembre.

    1 Investigador especializado en plantas Mexicanas.

  • 21

    Captulo V Cultivo y Cosecha

  • 22

    El cultivo de esta planta requiere de la combinacin de numerosos factores como:

    La altitud, preferentemente a 1500 metros sobre el nivel del mar.

    Las condiciones de la tierra, favorablemente suelo volcnico, arcilloso,

    permeable y abundante en elementos derivados del basalto y riqueza en

    fierro.

    Pluviosidad, cerca de un metro anual.

    Temperatura constante de clima semi seco que oscile entre los 20

    Importante la exposicin al sol, ya que se considera favorable que existan

    nublados entre 65 y 100 das del ao.

    La reproduccin del agave se puede dar por semilla o bulbillo, los cuales, en razn

    de producciones industriales no son utilizados. En estos casos el mtodo que se

    emplea es el de rizoma, que consiste en trasplantar los hijuelos que brotan de la raz

    de la planta. Al alcanzar una altura de 50cm. y cuando el corazn es del tamao de

    una toronja, se desprenden de la planta madre cortndolos con un barretn. La edad

    ptima de un agave para reproducirse, es entre los tres y los cinco aos. Una planta

    madre da entre uno y dos hijuelos por ao.

    Una vez separados los hijuelos de la madre, se procede a la plantacin

    precisamente antes del tiempo de lluvia, la nueva planta debe quedar asentada y

    enterrada en un 75% de su volumen, apisonando la tierra para asegurar la planta.

    En el momento de apisonar la tierra, empieza el largo proceso de evolucin del

  • 23

    agave, el cual tardar de ocho a diez aos en obtener su madurez, durante los que

    se le debe dar mantenimiento; limpieza del terreno, fertilizacin, control de

    crecimiento y prevencin de enfermedades.

    Para obtener alto nivel de calidad, durante el proceso siempre debe haber una

    seleccin minuciosa de las plantas madres as como de los hijuelos. Durante el

    crecimiento de la planta se van realizando algunas labores que ayudan a la misma a

    producir y conservar el mximo nivel de almidones en el corazn.

    A los seis aos, para favorecer su madurez, se realiza barbeo de escobeta rebajado,

    que consiste en hacer cortes horizontales en la parte superior de las hojas dejando la

    superficie plana. Casi al llegar a la madurez, el barbeo se va haciendo estricto, hasta

    dejar la pia casi sin pencas, este barbeo es denominado barbeo castigado.

    Una vez alcanzada la madurez y en los meses secos, el agave comienza a reducir el

    tamao de sus hojas en el cogol, centro, hacindose ms pequeas y numerosas

    por el crecimiento de una inflorescencia llamada quiote. Este quiote crece

    rpidamente y consume todos los azcares que se acumularon durante aos, por lo

    que es cortado; a esta operacin se le llama desquiote.

    Despus de que el agave ha llegado a su plena madurez, se lleva a cabo la cosecha

    y durante esta se realiza la jima.

  • 24

    En la jima se utiliza la herramienta llamada coa, para cortar y eliminar las hojas del

    agave quedando slo la mdula, misma que es separada de la tierra eliminando la

    raz hasta dejar la pia. Dependiendo de la edad, del tipo de agave y de la forma de

    corte, la pia llega a pesar cien o ms kilos. La persona que realiza este proceso es

    llamado jimador.

  • 25

    Captulo VI Agave en la Actualidad

  • 26

    Nuevos Productos.

    Ana Trujao y Magdalena Amieva iniciaron hace dos aos la venta de nctar de

    agave que producen mil 500 otoms en el Valle del Cardonal, en el estado de

    Hidalgo. "Al principio colocbamos una botella de 600 mililitros a la semana. Hoy

    comercializamos dos toneladas al mes", afirm Trujao.

    La emprendedora de 24 aos de edad explic que su empresa Promexinn naci de

    un proyecto en el Instituto Politcnico Nacional (IPN), y lo que al principio fue un

    trabajo escolar se convirti en un modo de vida.

    Trujao coment que el proyecto de la venta de nctar de maguey est compuesto

    por tres grandes ramas. La parte de produccin y envasado la lleva a cabo una

    cooperativa de otoms de Hidalgo. Ellos se encargan de la comercializacin en la

    Repblica Mexicana y una persona de Jalisco vende el producto en el exterior,

    principalmente a Europa.

    Amieva Soberanes extern que al principio fue muy difcil, pues se tenan que

    trasladar a diferentes puntos del valle de Mxico, con mochila al hombro, para

    ofrecer el producto.

    Coment que gracias a la participacin en diferentes exposiciones y en un encuentro

    organizado por la Asociacin Nacional de Tiendas Departamentales y de

  • 27

    autoservicio (ANTAD) fue como se dieron a conocer, pues ah ganaron un segundo

    lugar en la categora de producto innovador, y gracias a ello comenzaron a vender

    en la cadena Sumesa.

    Destac que cuando los productores del Valle del Cardonal se acercaron a ellas para

    pedirles ayuda, todava estaban en la escuela, pero gracias a sus clases y el soporte

    del IPN lograron consolidar un plan de negocios para echar a andar la compaa.

    Trujao explic que al principio los otoms tenan desconfianza de las estudiantes

    porque pensaban que podan tomar ventaja del producto.

    Otro de los aspectos en el cual trabajaron fue en mejorar los procesos de

    produccin, el empaquetado del nctar y la comercializacin, aunque para ese

    entonces el alimento ya tena una certificacin Kosher. Amieva Soberanes extern

    que en la actualidad participan en un grupo interdisciplinario del IPN, donde

    diferentes especialistas desarrollan el producto para darle valor agregado y

    mejorarlo.

    "Por ejemplo, tenemos un biotecnlogo y un ingeniero en procesos quienes en sus

    respectivas reas buscan mejorar la miel", coment. Mencion que entre los

    beneficios del nctar de maguey es que tienen un bajo ndice glicmico y cuenta con

    bajas caloras, lo cual es ideal para los diabticos o para todo aquel que quiera

    consumir un artculo sano y orgnico.

    Manifest que ellas se encargan de cerrar un crculo virtuoso que comienza con los

    productores del nctar, pues al darle empleo a mil 500 campesinos, el nivel de

  • 28

    migracin de los varones hacia Estados Unidos disminuy en la regin otom,

    adems de que tienen un ingreso para sostener a sus familias.

    Expuso que llevan a cabo una labor de enseanza a los agricultores para que la

    planta tenga reposicin mediante la siembra de nuevos magueyes. Tambin

    coment que ensean a los campesinos sobre los beneficios de cultivar sin

    qumicos, lo cual trae tanto beneficios a la tierra como a los consumidores y al

    bolsillo de los productores.

    Detall que en la parte de los consumidores, la gente con diabetes puede tener un

    producto que es igual de caro que la miel de abeja, pero con mejores beneficios al

    ser un artculo natural y bajo en caloras.

    Amieva Soberanes extern que en este momento, la compaa busca tener ms

    presencia en restaurantes, hospitales, tiendas orgnicas y naturistas, para que las

    personas conozcan su producto y se venda ms.

    Expres que por el momento estn presentes en Sumesa, pero tienen las puertas

    abiertas de Comercial Mexicana para poder comercializarlo. "Ese es un paso muy

    grande, pues somos una microempresa que tiene ventas de mediana compaa y

    dar un salto de ese tamao, significara una logstica para cumplir en tiempo y forma

    con los pedidos".

  • 29

    Debido a ello, dijo que en el corto plazo pretenden consolidarse en nichos

    especficos, y a fines de ao pensar en serio su incursin en ms cadenas

    comerciales, lo cual significara un salto cualitativo de la empresa.

    Explic que el nctar de maguey todava no es muy bien conocido por el pblico en

    general, pero gracias a su presencia en diferentes puntos, este alimento es cada vez

    ms apreciado.

    La compaa Nekutli se encarga de colocar la miel a nivel internacional, pero se trata

    de jarabes que se hacen a partir del nctar. En ese sentido, mencion que lo que

    pretende hacer Promexinn es llevar el nctar a otras naciones: "Ya tuvimos pedidos

    formales de Europa y de Asia, principalmente Japn, pero sentimos que todava no

    estamos preparadas para dar ese paso", seal.

    Afirm que el nctar es una base para fabricar un sin fin de productos con un

    alimento con un ndice glicmico muy bajo. Ante ello, explic que empezaron a crear

    alianzas para la fabricacin de mermeladas orgnicas a partir del endulzante y de las

    frutas.

    Y precis que algunas personas ya hacen galletas, panes o algunos otros artculos a

    partir del nctar, el cual es un sustituto excelente del azcar.

    Trujao coment que el mercado es muy amplio y no pretenden abarcarlo todo, pero

    intentan que cada vez ms industrias se interesen en este tipo de mercancas.

  • 30

    Recalc que la compaa lleva a cabo alianzas con fabricantes de otros productos

    orgnicos o innovadores, con lo cual estn formando una red para el intercambio de

    los diferentes artculos que producen.

    "Con este esquema volvemos al tradicional trueque, donde los productores se

    intercambian artculos, gracias a lo cual pueden multiplicar su oferta, ayudar a sus

    compaeros de viaje y mejorar sus ventas", expuso.

    Extern que este es un movimiento importante a nivel internacional y por ello

    Promexinn ya est inscrita en Tradex, una red mundial de intercambio de productos.

    Explic que en el Instituto Politcnico Nacional tambin estn en etapa de formacin

    de tiendas con mercancas que hacen los emprendedores de la institucin de

    enseanza superior, pues muchas veces la gente busca los artculos y no los

    encuentra.

    Manifest que entre los nuevos empresarios del IPN tambin hay acuerdos para

    intercambiar productos.

    Amieva Soberanes expuso que si bien exploran varias ofertas de inversin y buscan

    apoyos del gobierno federal, la empresa logr salir adelante con sus propios

    recursos y espera seguir en una fase de mayor reinversin.

  • 31

    Agave en Yucatn.

    Los 12 integrantes de la Alianza de Productores de Agave Azul en la Pennsula de

    Yucatn se acercan cada vez ms al momento de procesar sus pias para

    convertirlas en licor. Gotthold Beutelspacher, presidente de la agrupacin, inform

    que este mismo ao comenzaran el proceso de elaboracin de su licor en la

    destiladora de Izamal.

    Por lo pronto, uno de los productores, Gabriel Sols, ya comenz la jima del agave

    azul en su rancho Santa Ana, ubicado en el muncipio de Santa Elena. En la ltima

    reunin que sostuvieron los productores el mes pasado Sols solicit la aprobacin

    del grupo para rentar la fbrica de licor que est en Izamal.

    En reciente visita al rancho se pudo comprobar que el corte de las pencas ya tiene

    buen avance y una parte de las pias ya fue transportada a Izamal.

    Jos Luis Ak Canul, un integrante de la veintena de hombres que trabajan como

    jimadores, precis que ya se llevaron a la planta 2,323 pias, en tres viajes, de 900,

    693 y 730, respectivamente.

    La actividad en la plantacin de Gabriel Sols es intensa. Bajo la supervisin de

    Miguel Azuara unos 60 obreros se reparten las tareas. Algunos se dedican a retirar

    las plantas pequeas antes que pasen los que arrancan las matas y retiran las

    hojas a punta de machete.

  • 32

    Conforme pase el tiempo, en un lapso de tres aos, otros productores se irn

    sumando a la jima, como Beutelspacher, que cuenta con 20 hectreas sembradas,

    y Gastn Alegre Lpez, Otto Peniche Chaco y Eduardo Formor, que tienen 40

    hectreas cada uno.

    El equipo que tiene la fbrica de Izamal puede procesar al da alrededor de 20

    toneladas de pias de agave azul, lo que producira, segn un estudio, 5,000 litros

    de licor.

  • 33

    Agave y El Ambiente.

    El valor del agave azul, materia prima para elaborar el tequila, no slo es

    econmico, tambin es ecolgico, pues hemos detectado que es una de las plantas

    ms eficientes en la captura de bixido de carbono, particularmente en la poca

    calurosa del ao, cuando la mayor parte de la vegetacin est seca y no puede

    absorber el carbono, afirm Eulogio Pimienta-Barrios, catedrtico del Centro

    Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias de la Universidad de

    Guadalajara (UdeG).

    Considerado uno de los expertos ms reconocidos en el pas por su estudios sobre

    el nopal, los pitayos, las ciruelas y el agave, asegur que el denominado agave

    tequilana o weber es tan eficiente en su entorno natural que prcticamente utiliza

    el bixido de carbono como si fuera un fertilizante en el aire que alimenta al agave.

    En entrevista con La Jornada, agreg que sus investigaciones sobre el agave azul

    se iniciaron en 1998 en colaboracin con la Universidad de California ante el inters

    de conocer cmo responda el agave tequilana al entorno ambiental, y la sorpresa

    fue que el agave es muy eficiente en la captura de bixido de carbono, porque es

    una planta con gran capacidad de respuesta fisiolgica, pues al estudiarla en su

    entorno comprobamos que la naturaleza dise una planta con enorme capacidad

    de aprovechar su entorno.

  • 34

    Agreg que las distintas variedades de agave han sido resultado de un trabajo de

    siglos realizado por campesinos mexicanos, que con ensayo y error detectaron las

    mejores plantas y comenzaron a reproducirlas y a fomentar un cruzamiento natural,

    lo que propici, al cabo del tiempo, variedades como el agave tequilana, que hoy es

    una planta sobrexplotada por los industriales del tequila, pero que en poco

    beneficia a sus verdaderos creadores, los campesinos de Jalisco.

    La historia del agave azul, afirm, se remonta a muchos siglos atrs, pues desde la

    poca de la Colonia ya se utilizaba para la produccin de mezcal, pero ahora

    resulta que vivimos un boom del tequila, y viene una produccin masiva para

    buscar el mercado internacional, pues hasta hace un par de dcadas el tequila era

    la bebida de los pobres.

    Destac que estudios recientes han revelado que una de las posibles zonas de

    origen de la actual variedad de agave azul est en Tecolotln, Jalisco; sta y el

    municipio de Tequila son las regiones que ms posibilidades tienen de enmarcarse

    como zonas de origen.

    Pimienta-Barrios seal que desde 1996, cuando comenz el llamado

    boom tequilero, los investigadores tambin fuimos convocados, porque no haba

    mucha literatura cientfica sobre el agave, situacin que ha cambiado totalmente no

    slo por el inters que despierta el agave azul, sino tambin porque los grandes

    productores se han percatado de que necesitan encontrar soluciones a los retos

    que enfrenta este cultivo, porque el problema fue que la planta creci por extensin

  • 35

    de cultivo sin mucho conocimiento cientfico.

    El debilitamiento del agave, afirm, es parte de un proceso de explotacin de la

    planta, que si bien se haba sembrado por dcadas en las regiones de origen,

    desde hace ms de una dcada comenz un crecimiento exponencial de las tierra

    de cultivo, a lo que se sum la venta de plantas que fue otro buen negocio, pero

    sin que nadie se pusiera a pensar que sin un control sanitario se propagaron

    muchas enfermedades.

    Por ello, hoy enfrentamos el reto de planear adecuadamente las zonas de cultivo,

    pero tambin la responsabilidad de proteger una planta que la naturaleza cre con

    uno de los diseos ms eficientes en su entorno ambiental.

  • 36

    Especies en Peligro de Extincin.

    Pese a que el agave es utilizado como alimento y para elaborar bebidas, como el

    tequila, principalmente, se han olvidado muchas de sus aplicaciones debido a la

    prdida de tradiciones culturales y por tal razn, estn en riesgo de extincin 18

    especies. As opin el investigador Abisa Garca, quien particip en el programa

    "Domingos de la Ciencia", de la Academia Mexicana de las Ciencias de la

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y quien indic que este pas

    cuenta con 150 de las 200 especies conocidas en el mundo.

    "El peor riesgo que corren los agaves mexicanos es el olvido de muchas de sus

    aplicaciones por la prdida de tradiciones culturales", reiter el investigador del

    Instituto de Biologa.

    Indic que esta situacin se agrava con la amenaza de extincin que padecen 18

    especies mexicanas de agave, mismas que no son protegidas a pesar que desde

    hace 10 mil aos, en Mxico, se han utilizado como alimento, material de

    construccin y para la elaboracin de bebidas y ropa.

    El investigador hizo hincapi en el cuidado de los agaves silvestres y recomend

    evitar rayarlos, debido a que eso los hace ms susceptibles a plagas, as como no

    quemarlos.

  • 37

    En opinin del especialista, otro grave problema que enfrentan las plantaciones de

    agave es que, al ser producto de hijuelos (reproducidos de manera asexual), son

    fcil presa de las plagas; mientras que los silvestres, que se reproducen de manera

    sexual, al ser polinizados por los insectos, presentan una mayor resistencia gentica.

  • 38

    Escasez de Agave Tequilero.

    De acuerdo con la denominacin de origen, el cultivo del agave est permitido en los

    124 municipios de Jalisco, en ocho municipios de Nayarit, seis de Guanajuato, once

    de Tamaulipas y 30 de Michoacn. Sin embargo, 90% de la produccin se concentra

    en las regiones de Amatitn, Arandas, Atotonilco, El Arenal, Tepatitln y Tequila.

    Actualmente se cuenta con un aproximado de 130 millones de plantas, en 180

    municipios de cinco estados de la Repblica. Estos nmeros son considerables y

    obedecen a la creciente demanda nacional e internacional del tequila.

    Paralelamente el agave, la materia prima principal, ha llegado a resultar escaso para

    los niveles requeridos. Los industriales del tequila enfrentan el problema cclico de no

    contar con el suficiente agave. En algunos de estos ciclos slo se produce 40% de

    las 40 mil millones de plantas requeridas para la produccin de tequila y mezcal.

    Aunado a esto, los agricultores han denunciado que los industriales estn jimando

    plantas hasta de cuatro y cinco aos, cuando el ciclo del agave es de siete a nueve,

    por lo que alertan sobre la desaparicin de las generaciones de plantas que deberan

    ser procesadas dentro de un cuatrienio, lo que agudizara la escasez. As las cosas,

    se ha derivado en la expansin de los campos de agave.

    La incorporacin y expansin del agave tequilero es por dems evidente en varios

    municipios limtrofes entre Michoacn y Jalisco. A pesar de ubicarse en la regin que

    goza de la denominacin de origen, es hasta hace unos cuantos aos, no ms de

    cinco, que el paisaje agrcola se torn plantado del agave.

  • 39

    Junto con la escasez de la planta, entre otros factores que han incidido en la

    expansin de cultivo hacia el noroeste de Michoacn se pueden mencionar el alto

    precio por kilo de agave, la cercana con los proveedores y tequileras, incentivos

    fiscales, los pequeos requerimientos de agua, mnimas condiciones fsicas y

    qumicas del suelo, el costo reducido del cultivo y la prdida de rentabilidad en el

    cultivo de otros productos agrcolas.

    Las razones por las que tuvo lugar la expansin del agave hacia el noroeste de

    Michoacn son varias, aunque la ms influyente tiene que ver con la creciente

    demanda del tequila en el mercado internacional. Bsicamente los factores

    identificados son:

    Escasez de plantas para atender la demanda de tequila.

    Labor de intermediarios en bsqueda de plantas.

    Alto precio pagado por kilo de agave.

    Cercana con los proveedores y destileras.

    Incentivos fiscales.

    Mnimas condiciones fsicas y qumicas del suelo.

    Por los pequeos requerimientos de agua.

    Las generaciones y regeneraciones de los hijuelos.

    El costo reducido para mantener el cultivo.

  • 40

    Estos nmeros son considerables y obedecen a la creciente demanda nacional e

    internacional del tequila. Paralelamente el agave, la materia prima principal, ha

    llegado a resultar escaso para los niveles requeridos. Para el Consejo Regulador del

    Tequila (CRT), los industriales del tequila enfrentan un problema muy serio, no hay

    suficiente agave para cubrir las necesidades de corto y mediano plazo. Segn el

    Consejo, a la fecha slo se produce 40% de las plantas requeridas para la

    produccin de tequila.

    Debido a esa necesidad imperante de agave, es sabido que los industriales estn

    jimando plantas hasta de cuatro y cinco aos, cuando el ciclo del agave es de siete a

    nueve, por lo que pueden perderse las generaciones de plantas que deberan ser

    procesadas cuatro aos despus, lo que agudizara la escasez.

    Se sabe de la existencia de productores fuera de la denominacin de origen en

    Michoacn, como de otras partes de Mxico como Morelos (tambin fuera del rea

    favorecida), incluso fuera de nuestro pas (como sucede en frica donde se est

    produciendo una bebida llamada Agave a base de la misma planta, hacen evidente

    que esta bebida goza en estos momentos de una gran demanda tanto en los niveles

    nacionales como internacionales.

    Los fenmenos de migracin, deforestacin, cambio de uso de suelo, as como los

    incendios, influyen en las poblaciones rurales, pero sin duda en los agaves.

  • 41

    Problemas Migratorios.

    La migracin es otro factor que afecta el cultivo tanto de agave como de otros

    productos mexicanos tales como el caf ya que los campesinos de Jalisco, buscan

    oportunidades de trabajo en Estados Unidos y emigran hacia esa zona, afectando

    de esta manera la produccin y cosecha de agave, por otra parte los campesino

    chiapanecos al darse cuenta de la demanda de trabajadores que tenan las

    industrias productoras de agave, dejan el cultivo de caf ya que pueden ganar ms

    dinero cultivando agave y emigran a Jalisco.

  • 42

    Legislacin de Mezcal.

    Del Sen. Antonio Meja Haro, del grupo parlamentario del Partido de la Revolucin

    Democrtica, la que contiene punto de acuerdo con el que se exhorta al titular de la

    Secretara de Economa a realizar las modificaciones a efecto que el Mezcal Tipo 2

    se elabore con un 51% de azcares derivados del Agave y 49% de otros azcares.

    El Sistema - Producto Maguey Mezcal fue reconocido por la SAGARPA el 26 de

    noviembre de 2004, con la integracin del Consejo Mexicano de Productores de

    Maguey y Mezcal, y del Comit Nacional del Sistema Producto Maguey Mezcal. El

    primero de ellos est conformado por siete Consejos Estatales de Productores de

    Maguey - Mezcal, mientras el segundo comprende toda la cadena productiva

    Maguey Mezcal, en las Entidades Federativas de Zacatecas, Oaxaca, Guerrero,

    San Lus Potos, Durango, Tamaulipas y San Felipe Guanajuato, incorporadas a la

    zona protegida por la denominacin de Origen Mezcal de acuerdo a lo establecido

    en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

    El objetivo principal de este consejo es impulsar y promover proyectos productivos

    y de investigacin que conlleven a una produccin de Maguey y Mezcal mejor

    aprovechada y generen desarrollo econmico. Este sistema - producto a iniciativa

    de legisladores federales empez recientemente a ser apoyado por los gobiernos

    Federal y locales.

  • 43

    Sin embargo, las modificaciones realizadas a la nom - 070 - scfi - 1994, Bebidas

    alcohlicas-Mezcal-Especificaciones, no corresponden a las propuestas realizadas

    por los productores y afecta la competitividad de los mismos. El mezcal tipo 2 se

    elaboraba con un 60% de azcares de agave mezcalero y un 40 % de otros

    azcares, con las reformas a la norma se modificaron las proporciones a un 80% de

    azcares de agave mezcalero y 20% de otros azcares, lo que no ha significado

    ninguna ventaja comercial ni competitiva, sino todo lo contrario, debido a la escasa

    diferencia en costos de produccin y caractersticas con respecto al mezcal tipo 1,

    el cual es 100% agave mezcalero.

    Esta modificacin sigue vigente hasta la fecha, significando una limitante debido a

    que prcticamente se orienta con ello a que solo se produzca y comercialice Mezcal

    100% agave, manifestndose en menor capacidad de competencia y de desarrollo

    a este producto, frente a otras bebidas alcohlicas derivadas de otro tipo de agaves

    como el sotol y el tequila tipo 2, donde el trato es diferente ya que su mezcla consta

    de 51% azcares de agave y 49% de otros azcares, resultando estos productos

    ms atractivos comercialmente y perjudicando con ello de manera significativa al

    mezcal, al hacerlo poco competitivo.

    De acuerdo al Comit Nacional del Sistema Producto Maguey- Mezcal, en el 2006

    se produjeron 335,000 toneladas de Maguey susceptible de ser transformado en

    mezcal, pero debido a las especificaciones de la NOM, antes referida, el trabajo de

    miles de productores de agave mezcal se vio afectado al no existir suficiente

    demanda que permitiera aprovechar la produccin; esta circunstancia se vera

  • 44

    estimulada en produccin y productividad si se estableciera en la NOM para el

    mezcal Tipo 2, la proporcin 51% de azcares de agave, y 49% de otros azcares,

    como se especifica para el tequila y sotol.

    La anterior modificacin a la norma significara un mayor beneficio para los que se

    dedican a la actividad primaria dentro de la cadena productiva maguey - mezcal.

    Asimismo, se aprovechara la mayor cantidad de pias de agave mezcalero

    maduro; toda vez, que el mezcal tipo 2, permite una mejor adaptacin a los

    requerimientos del mercado, como son olor, color y sabor, y con ello mejorar la

    comercializacin y competitividad de la bebida.

    Los destilados de agave "que no cuentan con denominacin de origen" han

    aprovechado la oportunidad que no tiene el mezcal con la mezcla actual, ocupando

    por sus bajos precios los nichos de mercado disponibles.

    La falta de competitividad del agave es debido entonces a lo estricto de la norma

    actual, por lo que se justifica realizar modificaciones a la misma en igualdad de

    condiciones con otras bebidas derivadas de los agaves y brindar con ello una

    solucin a este problema que afecta a productores que viven en la marginalidad, ya

    que en las zonas mezcaleras de estados como Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, San

    Lus Potos se concentra la poblacin que vive en extrema pobreza, con escasos

    recursos naturales de aprovechamiento potencial y que aunado con las precarias

    condiciones socioeconmicas encuentran en el cultivo de Maguey y la produccin

    de mezcal escasas opciones productivas y de subsistencia.

  • 45

    Senadoras y Senadores con las modificaciones a la nom - 070 - scfi - 1994,

    Bebidas alcohlicas-Mezcal-Especificaciones que se proponen se beneficiar a los

    productores de agave mezcal y a toda la cadena productiva.

  • 46

    Conclusiones

  • 47

    El objetivo de esta investigacin fue demostrar la relacin del pueblo mexicano con

    sta planta. Demostramos que desde la antigedad nuestros antepasados la

    aprovecharon al mximo dejando las tcnicas de cultivo y dando a conocer todas

    las aplicaciones que podamos darle a la planta. Por otra parte aprendimos que la

    planta tuvo aplicaciones religiosas y siempre ha sido respetada por las

    comunidades rurales por las tradiciones de las antiguas culturas mesoamericanas.

    Vimos las aplicaciones medicinales y las bebidas que podemos obtener de ella.

    A pesar de Mxico ser uno de los mayores productores de agave y de contar con el

    mayor nmero de variedades, al ser un pas en desarrollo, vemos que los factores

    socio-econmicos afectan el cultivo y la produccin, ya que en muchas ocasiones

    los campesinos prefieren abandonar los cultivos y buscar otras opciones tanto

    dentro como fuera de nuestro pas lo cual afecta la comercializacin del producto y

    con esto la economa del pas en general.

    Observamos que an en la actualidad se siguen desarrollando productos

    novedosos con los extractos de esta planta y se siguen descubriendo nuevos usos

    y aplicaciones.

    Vimos que Yucatn est a punto de entrar al mercado de las destileras para

    competir contra el resto del mercado de aguardientes de agave y que se encuentra

    preparado para entrar de lleno en l.

  • 48

    Bibliografa

  • 49

    http://www.cucba.udg.mx/new/publicaciones/botanica/51.htm

    http://www.acamextequila.com.mx/noflash/elagave.html

    http://www.jornada.unam.mx/2008/03/24/index.php?section=gastronomia&article=a

    16n1gas

    http://www.tequila-z.com/pages/agave_plant.php

    http://guadalajara.vivastreet.com.mx/banquetes-comida+guadalajara/venta-de-miel-

    de-agave-natural--sabor-maple-y-sabor-vainilla/640548

    http://www.colmich.edu.mx/proyectos/agave/html/introduccion.htm

    http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/6844-El-uso-del-maguey

    http://www.invdes.com.mx/forma01.cfm?id=1279&publicant=Oct%202006

    http://www.eluniversal.com.mx/notas/496738.html http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=52$4109100000$3795227&f=20080414 http://www.jornada.unam.mx/2007/12/14/index.php?section=sociedad&article=046n1soc