82495719 -res-2611-281209

92
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO (2611) 28 de diciembre de 2009 “Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones" EL ASESOR DE LA DIRECCIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES En ejercicio de las funciones delegadas mediante la Resolución No.1393 del 8 de agosto de 2007, modificada por la Resolución 0178 del 4 de febrero de 2009, proferidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en concordancia con lo establecido en la Ley 99 de 1993, en el Decreto 216 del 3 de febrero de 2003, en el Decreto 3266 del 8 de octubre de 2004, en el Decreto 1220 de 2005, modificado por el Decreto 500 de 2006 y, CONSIDERANDO Que mediante Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 1994, la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, estableció a la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., un Plan de Manejo Ambiental para el desarrollo de la actividad minera subterránea de explotación de carbón en la mina La Divisa, ubicada en el sector de Cerro Largo, en el municipio de La Jagua de Ibirico, Departamento del Cesar. Que mediante Auto No. 030 de 9 de junio de 2004, la Corporación Autónoma Regional del Cesar CORPOCESAR inició el trámite administrativo correspondiente a la actualización del Plan de Manejo Ambiental establecido a la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., para incluir autorización para el manejo y disposición de residuos sólidos, permiso de vertimientos y permiso de emisiones atmosféricas. Que mediante Auto No. 020 de 16 de febrero de 2006, la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR suspendió el trámite administrativo referente a la actualización del Plan de Manejo Ambiental y autorización para el manejo y disposición de residuos sólidos, permiso de vertimientos, permiso de aprovechamiento forestal y permiso de emisiones solicitados por la empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., para su proyecto minero ubicado en jurisdicción del municipio de La Jagua de Ibirico, hasta tanto se obtuviera la sustracción del área de reserva forestal Los Motilones. Que mediante Resolución No. 209 de febrero 09 de 2007, este Ministerio sustrajo de la Reserva Forestal Nacional Los Motilones, declarada por la Ley 2ª de 1959, una superficie de 488 hectáreas y 0.4 m2 enmarcadas en el Contrato Minero No. 031 de 1992, para dar paso a las actividades de explotación minera de carbón del

Upload: ingeneria-ltda

Post on 25-Jul-2015

563 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 82495719 -res-2611-281209

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO

(2611) 28 de diciembre de 2009

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras

determinaciones"

EL ASESOR DE LA DIRECCIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES

En ejercicio de las funciones delegadas mediante la Resolución No.1393 del 8 de

agosto de 2007, modificada por la Resolución 0178 del 4 de febrero de 2009, proferidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en

concordancia con lo establecido en la Ley 99 de 1993, en el Decreto 216 del 3 de febrero de 2003, en el Decreto 3266 del 8 de octubre de 2004, en el Decreto 1220

de 2005, modificado por el Decreto 500 de 2006 y,

CONSIDERANDO Que mediante Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 1994, la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, estableció a la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., un Plan de Manejo Ambiental para el desarrollo de la actividad minera subterránea de explotación de carbón en la mina La Divisa, ubicada en el sector de Cerro Largo, en el municipio de La Jagua de Ibirico, Departamento del Cesar. Que mediante Auto No. 030 de 9 de junio de 2004, la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR inició el trámite administrativo correspondiente a la actualización del Plan de Manejo Ambiental establecido a la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., para incluir autorización para el manejo y disposición de residuos sólidos, permiso de vertimientos y permiso de emisiones atmosféricas.

Que mediante Auto No. 020 de 16 de febrero de 2006, la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR suspendió el trámite administrativo referente a la actualización del Plan de Manejo Ambiental y autorización para el manejo y disposición de residuos sólidos, permiso de vertimientos, permiso de aprovechamiento forestal y permiso de emisiones solicitados por la empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., para su proyecto minero ubicado en jurisdicción del municipio de La Jagua de Ibirico, hasta tanto se obtuviera la sustracción del área de reserva forestal Los Motilones. Que mediante Resolución No. 209 de febrero 09 de 2007, este Ministerio sustrajo de la Reserva Forestal Nacional Los Motilones, declarada por la Ley 2ª de 1959, una superficie de 488 hectáreas y 0.4 m2 enmarcadas en el Contrato Minero No. 031 de 1992, para dar paso a las actividades de explotación minera de carbón del

Page 2: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 2

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

proyecto Cerro Largo, localizada en el municipio de La Jagua de Ibirico del departamento del Cesar, por parte de la Empresa Carbones del Norte del Cesar - NORCARBON S.A. y se estableció la correspondiente compensación forestal. Que mediante Resolución No. 0295 del 20 de febrero de 2007, en desarrollo de las funciones atribuidas en el numeral 16 del artículo quinto de la Ley 99 de 1993, este Ministerio asumió temporalmente el conocimiento, actual y posterior, de los asuntos de la Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR, relacionados con las Licencias Ambientales, los Planes de Manejo Ambiental, los permisos, las concesiones y demás autorizaciones ambientales de los proyectos carboníferos que se encuentran localizados en el centro del departamento del Cesar, en particular de los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso, Becerril, Chiriguaná, Agustín Codazzi y Tamalameque, para su evaluación, control y seguimiento. Que mediante Auto No. 078 de 02 de marzo de 2007, este Ministerio avocó conocimiento del trámite de actualización de Plan de Manejo Ambiental, a nombre de la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., iniciado por la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, mediante Auto No. 030 de 09 de junio de 2004. Que mediante oficio con radicación No. 4120-E1-14898 de febrero 13 de 2008, la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. - NORCARBÓN S.A., presentó a este Ministerio la información relacionada con la Actualización del Plan de Manejo Ambiental, el diseño del relleno sanitario para el manejo de residuos, un plan de aprovechamiento forestal, monitoreo fisicoquímico, bacteriológico e hidrobiológico de los cuerpos de agua influenciados por la actividad minera, monitoreo de ruido y de calidad de aire, monitoreo fisicoquímico, bacteriológico e hidrobiológico del Caño Helenita, solicitud de aprovechamiento forestal único y formularios único nacional de solicitud de concesión de aguas superficiales y de permiso de emisiones atmosféricas de fuentes fijas. Que mediante Resolución No. 1457 de 15 de agosto de 2008, este Ministerio modificó la Resolución No. 209 de febrero 9 de 2007, por medio de la cual se sustrajo una superficie de la Reserva Forestal Nacional Los Motilones, en el sentido de establecer a la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. - NORCARBON S.A., la obligación de desarrollar el programa de compensación presentado, denominado “Propuesta de Compensación por Sustracción de la Reserva Forestal de la Serranía de Los Motilones” en el ecosistema estratégico de la parte media y alta de las Cuencas de los Ríos Tucuy y Sororia. Que por medio de la Resolución No. 1534 de septiembre 01 de 2008, este ente Ministerial impuso a la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBÓN S.A., medida preventiva consistente en la suspensión inmediata de las obras y actividades relacionadas con la explotación minera a cielo abierto relacionadas con el contrato minero 031 de 1992, realizada en el sector denominado Cerro Largo, municipio de La Jagua de Ibirico, en el Departamento de Cesar. Que con Auto No. 2720 de septiembre 01 de 2008, este Ministerio ordenó la devolución del Plan de Manejo Ambiental presentado por la empresa NORCARBÓN S.A. bajo radicación 4120-E1-14898 de febrero 13 de 2008, toda vez que según el Informe Técnico No. 1589 de septiembre 01 de 2008 la información presentada no era suficiente para dar continuidad al trámite e indicando a la Empresa la posibilidad de presentar nuevamente y en cualquier tiempo, la solicitud para iniciar el respectivo trámite de actualización del Plan de

Page 3: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 3

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Manejo Ambiental del proyecto minero mina “La Divisa”, una vez subsanen los motivos que impiden la continuidad del mismo. Que en atención a lo anterior, mediante oficio de radicación No. 4120-E1-113046 de octubre 2 de 2008, la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. - NORCARBÓN S.A. remitió la información relacionada con la actualización del Plan de Manejo Ambiental para el proyecto de explotación carbonífero “La Divisa”, la cual fue complementada con la remitida a través de la radicación No. 4120-E1-118670 de 16 de octubre de 2008. Que mediante Auto No. 3159 del 22 de octubre de 2008, este Ministerio inició el trámite administrativo para la modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido por la Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR mediante Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 1994, en el sentido de evaluar la solicitud de incluir las actividades de minería a cielo abierto y 10 km más en la vía de entrada a la mina “Cerrolargo”. Que mediante Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008, este Ministerio modificó la Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 1994, proferida por la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, por la cual se estableció el Plan de Manejo Ambiental a la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., para el desarrollo de la actividad de minería subterránea, en la mina La Divisa, ubicada en el municipio de la Jagua de Ibirico en el Departamento de Cesar, en el sentido de incluir las actividades de explotación de carbón a cielo abierto y el manejo ambiental a desarrollar dentro del área definida de 80 ha y el corredor de 10 km de la vía de acceso. Que en el artículo séptimo de la citada Resolución, se requirió a la Empresa, para que en un término no mayor a cuatro (4) meses, contados a partir de su ejecutoria allegara a este Ministerio para su evaluación y aprobación un Plan de Manejo Ambiental actualizado y ajustado de acuerdo con los Términos de Referencia que le fueron entregados para el área del contrato minero 031 de 1992, dentro del polígono de 488 hectáreas y 0.4 m2; el cual debe integrar la actividad de minería a cielo abierto con la explotación subterránea como parte del proceso de modificación del Plan de Manejo Ambiental y contemplar los aspectos descritos en dicho artículo. Que por medio de la Resolución No. 1872 del 29 de octubre de 2008, este ente Ministerial ordenó el levantamiento de la medida preventiva de suspensión de obras y actividades impuesta a la Empresa mediante Resolución No. 1534 de 01 de septiembre de 2008. Que mediante radicación No. 4120-E1-23033 del 3 de marzo de 2009, en atención al requerimiento realizado por este Ministerio a través del artículo séptimo de la Resolución No. 1870 de octubre de 2008, la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. - NORCARBON S.A. allegó el estudio denominado: “Plan de Manejo Ambiental para 488 ha de la Mina Cerrolargo, Contrato de Concesión 031 1992”, el cual fue objeto de evaluación por personal de este Ministerio, cuyas observaciones y conclusiones se contienen en el Concepto Técnico No. 543 de 15 de abril de 2009. Que mediante Auto No. 1063 de 17 de abril de 2009, este Ministerio ordenó la devolución del documento denominado “Plan de Manejo Ambiental para 488 ha de la Mina Cerrolargo, Contrato de Concesión 031 1992”, presentado por la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., al considerar que la información aportada no cumplía los requerimientos mínimos para emitir un

Page 4: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 4

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

pronunciamiento respecto de la viabilidad o no de acceder a la modificación solicitada. Que adjunto al documento de radicación 4120-E1-99642 de 28 de agosto de 2009, la Empresa C.I. NORCARBÓN S.A entregó a este Ministerio el documento denominado “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MINA CERROLARGO Y DE LOTE NUEVO”, solicitando el establecimiento del Plan de Manejo Ambiental de tal manera que cubra la totalidad de área del Contrato Minero No. 031 de 1992, es decir, un polígono de 488 hectáreas y 0.4 m2, de acuerdo con lo requerido por este Ministerio en el artículo séptimo de la Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008, así como lo prescrito en el numeral 1.3 del articulo tercero de dicha Resolución, que incluye dentro de zonas de exclusión para el desarrollo de la actividad a cielo abierto la vertiente sur -oriental de Cerrolargo. Que mediante Auto No. 3214 de 24 de noviembre de 2009, este Ministerio inició el trámite administrativo para la modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido por la Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR mediante Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 1994, modificado por Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008, en el sentido de aprobar el Plan de Manejo Ambiental actualizado y ajustado dentro del polígono minero de 488 hectáreas y 0.4 m2 y un área adicional de 39 ha (Lote Nuevo), que integra la actividad de minería a cielo abierto con la explotación subterránea y levantar la restricción de intervención en el área del coluvión. Que por medio del Auto No. 3226 de 25 de noviembre de 2009, este ente Ministerial requirió a C.I. NORCARBON S.A., para que complementara la información presentada en el documento denominado “Plan de Manejo Ambiental para la Mina Cerrolargo Contrato 031 1992 y El Lote Nuevo – Agosto 2009”, radicado en este Ministerio bajo el No 4120-E1-99642 de agosto 28 de 2009, en los aspectos allí descritos. Que anexo a los escritos de radicación No. 4120-E1-145530 de 30 de noviembre de 2009, No 4120-E1-146120 de 01 de diciembre de 2009 y No 4120-E1-146609 de 02 de diciembre de 2009, C.I. NORCARBÓN S.A hizo entrega de la información complementaria requerida mediante Auto No. 3226 de 25 de noviembre de 2009. Que dicha información fue evaluada por la Dirección de Licencias, Permisos Tramites Ambientales de este Ministerio, emitiéndose el Concepto Técnico No. 2318 de 23 de diciembre de 2009. FUNDAMENTOS LEGALES De la protección del derecho al Medio Ambiente como deber social del Estado Que los artículos 80 y 79 de la Carta Política determinan que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación, así como garantizar el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano. Que el artículo 80 de nuestra Carta Política, dispone para el Estado la obligación de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Page 5: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 5

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Que en relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente, es del caso tener en cuenta lo establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, según el cual la actividad económica y la iniciativa privada son libres pero "dentro de los límites del bien común" y al respecto la Corte Constitucional en la sentencia T – 254 del 30 de junio de 1993, ha conceptuado con relación a la defensa del derecho al Medio Ambiente Sano:

“…Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad económica que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y condicionamientos a su ejercicio que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar y mantener un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés privado que representa la actividad económica al interés público o social que exige la preservación del ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su respectiva actividad económica dentro de los precisos marcos que le señala la ley ambiental, los reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación. El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de licencias ambientales…”.

De la competencia de este Ministerio

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2º de la Ley 99 de 1993, el Ministerio del Medio Ambiente, actual Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación a fin de asegurar el desarrollo sostenible. El numeral 15 del artículo 5º de la ley 99 de 1993, estableció como función de este Ministerio el evaluar los estudios ambientales y expedir, negar o suspender la licencia ambiental correspondiente, en los casos que se señalan en el título VIII de la presente ley; Mediante el Título VIII de la Ley 99 de 1993 se establecieron las disposiciones generales que regulan el otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, estableciendo las competencias para el trámite de otorgamiento de licencias en el Ministerio de Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales y eventualmente en municipios y departamentos por delegación de aquellas. Que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de acuerdo con lo establecido en el numeral 1º del Artículo 52 de la Ley 99 de 1993, en concordancia con lo dispuesto en el numeral 5 del Artículo 8 del Decreto 1220 de 2005, modificado por el Decreto 500 de 2005, cuenta con la competencia para pronunciarse sobre la viabilidad del establecimiento, modificación o denegación de los Planes de Manejo Ambiental y por lo tanto es la autoridad ambiental delegada por ley, para pronunciarse sobre la solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido por la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, mediante Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 2004, para el desarrollo del proyecto explotación de carbón en la mina La Divisa, ubicada en el sector de Cerro Largo, en el municipio de La Jagua de Ibirico, Departamento del

Page 6: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 6

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Cesar. Que el artículo 1º del Decreto 1220 de 2005, define el Plan de Manejo Ambiental como: ”…El conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad…”. De los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables

Teniendo en cuenta que dentro del trámite administrativo para el establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental, no se incluyen permisos, concesiones y/o autorizaciones para el uso, aprovechamiento o afectación de recursos naturales renovables, éstos deberán ser otorgados directamente por este Ministerio en virtud de la competencia asumida mediante Resolución No. 295 de 20 de febrero de 2007 y en concordancia con lo previsto en el parágrafo 3º del artículo 40 del Decreto 1220 de 2005, modificado por el Decreto 500 de 2006. Del Plan de Manejo Ambiental Que en ejercicio de sus facultades normativas, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1753 de 1.994, por medio del cual reglamentó parcialmente los Títulos VIII y XII de la referida Ley, sobre licencias ambientales. Que con fundamento en lo establecido en el artículo 38 de la citada disposición, la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, mediante Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 1.994, estableció a la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., un Plan de Manejo Ambiental para el desarrollo de la actividad minera subterránea de explotación de carbón en la mina La Divisa, ubicada en el sector de Cerro Largo, en el municipio de La Jagua de Ibirico, Departamento del Cesar. Que actualmente el artículo 8 del Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, prevé que este Ministerio es competente para otorgar o negar licencias ambientales, entre otros, para la siguiente actividad: “(…)

2. En el sector minero:

La explotación minera de:

a. Carbón: Cuando la explotación proyectada sea mayor o igual a 800.000 toneladas/año…

…”

Que mediante Resolución No. 0295 del 20 de febrero de 2007, en desarrollo de las funciones atribuidas en el numeral 16 del artículo quinto de la Ley 99 de 1993,

Page 7: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 7

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

este Ministerio asumió temporalmente el conocimiento, actual y posterior, de los asuntos de la Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR, relacionados con las Licencias Ambientales, los Planes de Manejo Ambiental, los permisos, las concesiones y demás autorizaciones ambientales de los proyectos carboníferos que se encuentran localizados en el centro del departamento del Cesar, en particular de los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso, Becerril, Chiriguaná, Agustín Codazzi y Tamalameque, para su evaluación, control y seguimiento. Que mediante Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008, este Ministerio modificó la Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 1994, proferida por la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, por la cual se estableció el Plan de Manejo Ambiental a la Empresa Carbones del Norte del Cesar S.A. – NORCARBON S.A., para el desarrollo de la actividad de minería subterránea, en la mina La Divisa, ubicada en el municipio de la Jagua de Ibirico en el Departamento de Cesar, en el sentido de incluir las actividades de explotación de carbón a cielo abierto y el manejo ambiental a desarrollar dentro del área definida de 80 ha y el corredor de 10 km de la vía de acceso. Que la modificación planteada por C.I. NORCARBON S.A. busca dar cumplimiento a lo establecido en el artículo séptimo de la Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008, por la cual este Ministerio requirió a C.I. NORCARBON S.A., para que en un término no mayor a cuatro (4) meses, contados a partir de su ejecutoria allegara a este Ministerio para su evaluación y aprobación un Plan de Manejo Ambiental actualizado y ajustado de acuerdo con los términos de referencia que le fueron entregados para tal efecto y que cobije el área del Contrato Minero No. 031 de 1992, dentro del polígono de 488 hectáreas y 0.4 m2, el cual debe integrar la actividad de minería a cielo abierto con la explotación subterránea como parte del proceso de modificación del Plan de Manejo Ambiental y contemplar los aspectos descritos en el dicho artículo, así como la modificación de lo establecido en el numeral 1.3 del artículo tercero de la citada Resolución. Que como consecuencia de lo anterior, este Ministerio es competente para conocer del proceso de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa C.I. NORCARBON S.A. para el desarrollo del proyecto minero denominado “Mina La Divisa”, localizado en el municipio de la Jagua de Ibirico, Departamento del Cesar. CONSIDERACIONES DEL MINISTERIO Que la documentación presentada por C.I. NORCARBON S.A., conforme a los requerimientos efectuados mediante Auto No. 3226 de 25 de noviembre de 2009, fue evaluada por la Dirección de Licencias, Permisos y Tramites Ambientales de este Ministerio, emitiéndose el Concepto Técnico No. 2318 de 23 de diciembre de 2009, de acuerdo con el cual: “… OBJETIVO El objeto del siguiente informe es evaluar desde el punto de vista técnico la modificación del Plan de Manejo Ambiental aprobado por CORPOCESAR para la actividad de minería subterránea mediante la resolución 602 de 13 de diciembre de 1994, la cual fue objeto de una primera modificación a través de la resolución del MAVDT 1870 del 29 de octubre de

Page 8: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 8

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

2008, en el sentido de incluir las actividades de explotación de carbón a cielo abierto dentro del área definida de 80 ha y el corredor de 10 km de la vía de acceso. Esta nueva modificación plantea el incluir la actividad de minería a cielo abierto en un área de 487 ha y 9297 m2, que corresponde al área que encierra el contrato de concesión 031-1992, además de la inclusión del área denominada como “Lote Nuevo”. Para ello y a través de la radicación 4120-E1-99642 del 28/08/09, C.I. NORCARBON S.A. allega el documento denominado: “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA MINA CERROLARGO CONTRATO 031 1992 y EL LOTE NUEVO”, el cual fue evaluado a través del informe técnico 2133 del 24 de noviembre requiriendo un complemento el cual se presenta a través del radicado 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009. LOCALIZACIÓN El área del contrato de concesión 031-1992, de 487 Ha y 9297 m2, se localiza en el municipio de La Jagua de Ibirico, departamento del Cesar, en el sector de Cerrolargo. Para llegar al área de interés se parte del municipio de La Jagua de Ibirico tomando la vía nacional rumbo a Becerril y por ella se avanzan 2 km al cabo de los cuales se desvía hacia el sur para tomar un carreteable de 10 km de longitud que lleva directamente al área del contrato minero. Las coordenadas correspondientes al área objeto del presente estudio se relacionan a continuación:

PUNTO ESTE NORTE 1 1.087.945,125 1.548.874,125 2 1.088.047,288 1.549.119,583 3 1.088.107,108 1.549.300,405 4 1.088.135,680 1.549.380,421 5 1.088.174,542 1.549.339,532 6 1.088.543,048 1.549.417,194 7 1.088.555,209 1.549.428,047 8 1.088.785,913 1.549.460,748 9 1.089.583,080 1.549.368,814 10 1.089.658,971 1.549.494,129 11 1.090.104,654 1.548.787,090 12 1.090.143,403 1.548.618,845 13 1.089.917,152 1.548.124,093 14 1.089.714,901 1.547.913,341 15 1.089.310,026 1.547.679,965 16 1.089.310,026 1.547.279,965 17 1.087.800,023 1.546.199,961 18 1.087.800,023 1.546.999,961 19 1.087.800,023 1.548.005,051 20 1.087.533,771 1.548.178,802 21 1.087.778,395 1.548.424,301 22 1.088.071,775 1.548.455,177

Fuente: Radicado 4120-E1-23033 de 03/03/09. C.I. NORCARBON S.A. Este proyecto involucra además un área denominada como “Lote Nuevo”, localizada sobre el costado noroccidental del área del título, la cual se encuentra definida por el siguiente polígono de coordenadas:

PUNTO ESTE NORTE 1 1.087.197,00 1.548.637,25 2 1.087.327,24 1.548.813,87 3 1.087.948,31 1.548.877,99 4 1.088.071,77 1.548.455,17 5 1.087.776,57 1.548.422,43 6 1.087.533,77 1.548.179,94

Esta localización se refleja en el mapa 2.1 denominado “Localización General del Proyecto” (Tomo VIII, Parte I radicado 4120-E1-99642 del 28/08/09). COMPONENTES Y ACTIVIDADES Descripción del proyecto El proyecto cuenta con el contrato de concesión 031-92 cuya vigencia va hasta junio 5 de 2021. Exploración.

Page 9: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 9

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Esta labor se fundamentó en la realización de 14 perforaciones, que facilitaron el conocer la estratigrafía general de la secuencia carbonífera y permitieron el levantamiento de la columna estratigráfica de la Formación Los Cuervos, identificando cada uno de los 15 mantos explotables a cielo abierto junto con el manto 45 y concluyendo que el espesor acumulado de estos mantos es de 24.2 m. También fue posible la toma de muestras que permitieron la caracterización física y química del carbón con parámetros tales como: humedad, cenizas, materia volátil, carbono fijo, azufre y poder calorífico. Realizan una identificación y descripción de las discontinuidades que caracterizan el macizo, aclarando con la información complementaria aportada (Rad 145530 de 30/11/09, anexo 1) que las discontinuidades que realmente afectan al macizo rocoso son: Familia Rumbo Buzamiento Tipo 1 N63°E 27°SE Estratificación 2 N81°E 70°NW Diaclasa 3 N26°E 65°NW Diaclasa 4 N19°W 81°SW Diaclasa

Volúmenes de reservas. Los cálculos arrojan un total de reservas medidas de 14.462.832 ton de las cuales 1.340.262 ton son de manto 45. De la tabla 2-9 (Rad 99642) se extrae que el volumen de carbón extraído de manera subterránea asciende a 1.052.702 ton y las extraídas a cielo abierto ascienden a 597.992 ton. Fase de explotación En la actualidad el yacimiento carbonífero es explotado simultáneamente por los sistemas cielo abierto y subterráneo. A cielo abierto se cuenta con dos pits de explotación: Norte y Sur, los cuales se encuentran separados por una especie de machón el cual está definido por una línea imaginaria (eje 45), limitada por las siguientes coordenadas de punto de inicio y final: 1.088.834E - 1.547.575 N y 1.088.487E – 1.548.223 N, contando también con dos áreas de beneficio. En el mapa 2.2 denominado “Relación Actividades de Minería Subterránea y a Cielo Abierto” (Tomo VIII - Parte I, Rad. 99642) se presenta la relación espacial entre la minería subterránea y a cielo abierto, en donde se evidencia la superposición de estas dos labores. En este sentido se realiza un análisis del efecto de la subsidencia por explotación de minería subterránea en explotación a cielo abierto anotando que dado que la minería subterránea se trabaja por el método de cámaras y pilares, estos remanentes de carbón (no extraído) soportan las presiones redistribuidas y el efecto inicial en superficie son pequeñas grietas, sin detectarse movimientos verticales significativos. De otra parte indican también que no existe incidencia entre las labores de minería de superficie sobre las labores subterráneas, fundamentando esta premisa en la calidad del macizo, profundidad del manto y diseño de la voladura, información que es aclarada y complementada (4120-E1-145530 30/11/09) en el sentido de indicar que la experiencia de 7 años de operación permiten concluir que las rocas que conforman el interburden existente entre el manto 35 y el manto 40 absorben sin inconveniente los esfuerzos generados por la minería a cielo abierto. De otra parte anotan que por los métodos de explotación se evita que se encuentren operando en el mismo panel (uno encima del otro), hecho que libera el área de carga adicional proveniente de las voladuras. Geotecnia. En el anexo 1 del radicado 4120-E1-145530 30/11/09 se presenta el análisis de estabilidad, el cual inicia con la definición de los parámetros geotécnicos, entre ellos: el establecimiento de las principales familias de diaclasas, determinación del RQD (Índice de Calidad de la Roca) obteniendo que para el material estéril éste es del 51% que lo clasifica como una masa rocosa de clase III o regular, mientras que para el carbón el RQD es del 10% corresponde a una masa Clase V o muy pobre (usual en carbones), obtención de parámetros geotécnicos: cohesión, fricción, densidad, resistencia, según los cuales la resistencia de los materiales estériles presenta valores bajos (250 kgf/cm2 a 500 kgf/cm2) permitiendo clasificarlos como materiales moderadamente débiles. A su vez el carbón también presenta valores bajos y se clasifica como muy débil. Con el fin de evaluar la incidencia de las discontinuidades sobre la estabilidad de los taludes, se relacionó estereográficamente la geometría de los cortes propuestos con la estratificación, con las tres familias de discontinuidades, obteniendo los estereogramas que permitieron el análisis cinemático, obteniendo estas conclusiones: Los taludes finales planteados con ángulo final de 55º no muestran condiciones para ningún tipo de fallamiento, condición que se mantiene para taludes hasta de 65º, ya que inclinaciones superiores cortarían las intersecciones de las distintas familias entre sí y producirían deslizamientos potenciales en cuña; para taludes en bancos con ángulos mayores de 75° existe una ligera probabilidad cinemática de ocurrir deslizamiento planar a través de la principal familia de diaclasas N81°E/70°NW. Anotan igualmente que el análisis cinemático realizado para taludes de cierre (gráfica 6), indica que el talud con 75° e inclinación al SW presenta potencialidad de fallamiento planar originado por la familia ID:4, e igualmente el talud de cierre con inclinación al NE, presenta potencialidad de volcamiento originado por esta misma familia.

Page 10: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 10

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

La empresa evalúa las condiciones de estabilidad de los taludes actuales de la mina para condiciones secas, semisecas y de semisaturación, mediante la estimación del factor de seguridad según el método de cálculo de Bishop, encontrando que existen condiciones de estabilidad bajo las configuraciones geométricas que se siguen en su conformación actual, ya que resultan factores de seguridad por encima de uno aún para situaciones de semisaturación. Sin embargo para taludes de 55° (final), serían estables bajo condiciones secas y estarían al límite de estabilidad bajo las condiciones normales en la región (estado semiseco), pero decaen considerablemente bajo ambientes de semisaturación. Estabilidad de botaderos y retrollenado. Según el FS calculado, los taludes de botaderos pueden soportar alturas generales de 90 m y ángulo de 30° bajo condiciones de saturación entre 1H/4 y cercana a 1H/2, que son las situaciones comunes en la zona. Finalmente, dados los resultados del FS los taludes de retrollenado pueden soportar las alturas generales propuestas de 160 m bajo condiciones de saturación a 1H/4 incluso muy cercanas a condiciones de saturación 1H/2, que son las situaciones comunes en la zona. Plan Minero. Para el desarrollo del proyecto se definieron 2 fases de explotación: - Fase I ó temprana. Se extraerán 6 millones de toneladas de carbón con una relación de descapote 7:1. En esta Fase

se manejarán los dos frentes de explotación (norte y sur) y la totalidad del material estéril será llevado a botaderos externos. Esta fase I se divide en tres etapas, en donde en desarrollo de la actividad cada uno de los frentes (norte y sur) avanza bien sea hacia el norte o hacia el sur según sea el caso hasta llegar a su unificación. En esta fase se tendrá un nivel patio a la altura de la cota 250 y se manejarán taludes de 55º, con taludes de 250 m de altura.

- Fase II ó mediana y largo plazo. En esta fase en donde se manejará un solo frente de explotación se extraerán 12 millones de toneladas con una relación de descapote de 10:1, en esta etapa los trabajos se trasladan hacia el sector norte y el avance se realiza en dirección sur. Esta fase II se divide en 6 Etapas: - En la primera, se desciende a la cota 80 m, manejando un talud de 210 m de altura y 55º de inclinación. - En la segunda etapa se llega al nivel 100 con un talud de 190 m de altura promedio y es en esta segunda

etapa que se inician las labores de retrollenado. - En la Tercera Etapa, indica el estudio, se requiere de la intervención de un brazo intermitente del caño

Santiago por lo que NORCARBON plantea realizar en su debido momento el estudio de la situación hidrológica, con el fin de evaluar la viabilidad de la intervención; en esta tercera etapa se llega a la cota 105 y se continúa con las labores de retrollenado.

- En la Cuarta Etapa se alcanza la cota 105, igualmente se maneja un talud promedio de 55º y altura de 270 m en promedio; en esta etapa se continúan labores de retrollenado manejando un ángulo de talud de 37º.

- En la Quinta Etapa se llega a la cota 110 con un talud de 260 m de altura promedio, continuando con labores de retrollenado.

- En la Etapa VI o Etapa Final, se llega a la cota 115 con un talud promedio de 55º y altura promedio de 260 m; en esta etapa se culminan las labores de retrollenado, alcanzando la cota 290 o 300, con un ángulo de inclinación de 37º.

Este plan minero viene acompañado de la respectiva cartografía tanto en planta como en perfiles, adjunta a la radicación 4120-E1-99642 de 28 de agosto de 2009 (Anexo 11- planos 1A/10 hasta el plano 2I/10), en donde se presenta la Secuencia Minera Fase I y Secuencia Minera Fase II. Esta cartografía se aclara o complementa con la presentada a través de la radicación 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009 en su Anexo 4-Planos-Secuencia Minera Fase II los cuales vienen sin la respectiva denominación de curvas de nivel y Anexo 4-Planos-13A y 13B donde se presentan perfiles longitudinales de la explotación donde se puede apreciar la disposición final del área de retrollenado. Así mismo, con la radicación 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009 se presentan a través del Anexo 4-Planos-15A hasta 15I, en donde se realiza una diferenciación entre área de retrollenado, área de pit y área de coluvión, los cuales, igualmente carecen de la respectiva denominación de las curvas de nivel. El área total afectada por minería asciende a 113.90 ha (figura 2-2), distribuidas así:

Área retrollenado: 65.2 ha Área de Pit: 48.7 ha

PLAN DE MINERIA A CIELO ABIERTO Descripción técnica de la actividad. La actividad minera es adelantada a cielo abierto y se desarrolla por el método de explotación por bancos descendentes, desde el denominado manto 0 hasta el manto 40 definidos en la columna estratigráfica; el manto 45, que es el último en la columna estratigráfica, es explotado por minería subterránea (ya licenciada). Los bancos tendrán la siguiente geometría:

Page 11: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 11

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

� Altura: Los bancos tendrán una altura de unos 5 m. � Angulo de trabajo: El ángulo de trabajo será de unos 75°. � Angulo final: El ángulo final de la pared alta del talud será de unos 55°.

Para remover estéril y en el evento en que existan estratos demasiado competentes y que no puedan ser fracturados con la maquinaria disponible se usará explosivo. Áreas de explotación e infraestructura actual. Según el informe presentado, en el Mapa 2.3 “Diseño de la Mina a Cielo Abierto” (Anexo 10: Cartografía Temática – Tomo VIII) se presentan las áreas de operación del proyecto minero Cerrolargo y en el plano 11B de la radicación145530 se presenta la zona a utilizar para ubicación de infraestructura, ubicada en medio de los botaderos norte y sur. C.I. NORCARBON S.A. cuenta con instalaciones dentro del área del título, repartidas así: Dos ubicadas en el costado nororiental correspondientes a minería subterránea y otras dos ubicadas en el costado suroriental y corresponden a minería a cielo abierto. Producción. La producción planteada es de 600.000 ton repartidas así: 420.000 ton - 480.000 ton/año para minería a cielo abierto y 120.000 a 180.000 ton/año para minería subterránea. Operación. La preparación de bancos implica:

- Remoción de la cobertura vegetal

- Remoción de suelo

- Remoción de estériles. Para realizar esta actividad y considerando que son materiales rocosos se deben fracturar inicialmente para luego ser transportados a su sitio de disposición final y así dejar al descubierto el manto de interés. Para fracturar estos mantos es necesario el uso de explosivos, utilizando para ello emulsión suministrada por ORICA y el resto de elementos accesorios son suministrados por Indumil. En las figuras 2-1y 2-2 se presenta un esquema típico de voladura.

En cuanto al almacenamiento de este explosivo se realiza cumpliendo las normas del Ministerio de Defensa, presentando en el Mapa 2.3 su localización, así como en el plano 8 del Anexo 11 su diseño. De otra parte en la página 42 del documento se presenta el diseño de la voladura, involucrando entre otros parámetros: Diámetro de Perforación, Altura de Banco Promedio, Diseño de malla, Densidad de roca, Agente de voladura a usar, Densidad producto, Volumen a volar/año, Consumo específico, etc. Así mismo a través del Anexo 18 – Tomo IX, se presenta un estudio de monitoreos de sismógrafos producidos por las voladuras, del cual se concluye que ningún registro de las poblaciones en estudio superó el valor de 1 mm/s lo cual descarta nivel de impacto por vibraciones sobre La Jagua de Ibirico.

- Extracción, cargue y transporte del mineral a los centros de acopio. Haciendo referencia a la remoción, cargue y transporte del carbón hacia los patios de acopio para llevar acabo allí su beneficio. Para la extracción se utilizan retroexcavadoras en tanto que para el cargue se cuenta con retroexcavadoras, cargadores, palas y el transporte lo realizan a través de camiones., cuyas características y cantidad aparecen relacionadas en las tablas 2-14, 2-15 y 2-16 del capítulo 2 del estudio.

PLAN DE EXPLOTACION MINERIA SUBTERRANEA Realizan una descripción de todo lo relacionado con minería subterránea: - Trabajos de Preparación - Trabajos de Explotación - Niveles de producción - Secuencia de la explotación. Esta descripción viene acompañada de un plano en donde se refleja la relación de la actividad minera subterránea y minería a cielo abierto, observando la superposición de estos trabajos mineros; así mismo se adjunta un plano denominado Diseño de Minería Subterránea (Anexo 10 – Tomo VIII) y otro, el plano 4 Ventilación (Anexo 11 – Tomo VIII). En donde se presenta tanto el diseño de minería subterránea como la ventilación de la mina. Producción. Entre 120.000 a 180.000 ton/año para minería subterránea. Beneficio Transformación y transporte externo del carbón

Page 12: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 12

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

- Almacenamiento y trituración. El carbón explotado por minería de superficie o subterránea es transportado y

almacenado en los patios de acopio (plano 2.5) en forma de pilas de carbón ROM. El carbón extraído por minería a cielo abierto es triturado hasta el tamaño requerido por el cliente. Para esta trituración se utiliza un cargador frontal que carga la tolva de recepción de la trituradora con capacidad de 160 ton/hora; el carbón triturado es transportado por medio de banda transportadora a las pilas de acopio desde donde se carga para su transporte final.

- Transporte externo. El carbón proveniente de minería subterránea y el triturado (minería de superficie) se

comercializa en boca de mina. C.I.NORCARBON S.A. implementa medidas de control para este carbón que sale de la mina, entre otras: estado del vehículo, carpado del mismo, barrido y limpieza, construcción de lavadero de camiones (Anexo 15-Tomo IX), vallas informativas, mantenimiento de la vía de ingreso, plan de riego.

Infraestructura y actividades comunes a los sistemas de explotación a cielo abierto y subterráneo. - Vía de acceso a la zona minera. Para esta vía se celebró un contrato con la firma EDILIKA con el fin de dar

cumplimiento a los requerimientos realizados dentro del expediente POC0003 (ocupación de cauce). - Áreas de botadero o escombreras. Minería subterránea no genera estériles, éstos provienen de minería de

superficie. Actualmente se tiene dispuesta un área de 40 ha, localizada al oeste del área del contrato donde se dispone el estéril proveniente del frente sur y un área de 25 ha dispuesta en la zona norte de la operación. El volumen de estéril a manejar en la Fase I es de 37.800.000 m3 los cuales irán a botaderos externos; de otra parte el volumen de estéril a manejar en la Fase II será de 121.500.000 m3, los cuales irán a retrollenado (plan de cierre).

Según información tomada del plano Conformación de Botaderos, Fase I – Etapa 2, las áreas de estos botaderos serán: Área botadero norte: 46.13 ha Área botadero sur: 49.28 ha Retrollenado: 65.2 ha La secuencia en la conformación de estos botaderos se presenta en el Plano 5. Diseño de los Botaderos, Anexo 11: Planos y Diseños – Tomo VIII. El primero en conformar será el botadero Norte y posteriormente el botadero sur. La geometría de estos botaderos será:

- Altura promedio: 90 m. - Altura del Talud: 15 m. - Ancho de las Bermas: 10m. - Ancho de la Rampa: 10m. - Gradiente transversal de las bermas: 2%. - Gradiente de la Rampa: 12% - Longitud promedio: 1.090 m.

Es de anotar que parte del área del botadero sur se localiza en predios del denominado “Lote Nuevo”.

- Áreas auxiliares mineras. Corresponden a transporte interno de carbón y estériles, de personal, acopio y cargue de carbón, beneficio, almacenamiento de explosivos, canales, pocetas, áreas de manejo de residuos sólidos, etc.

- Acopio de carbón. Actualmente se tienen 4 zonas para acopio de carbón, las cuales se observan en el plano 2.5.

Patios de acopio; estos patios se distribuyen para la operación en zona norte, zona sur y minería subterránea. - Canalización y manejo de aguas lluvias. Las aguas lluvias se recogen en cuentas paralelas a las vías y se llevan

a drenaje natural o a los pits. Estas aguas, una vez se realiza el proceso de sedimentación, se descargan en el caño Canime o en su defecto se conducen al pit de donde se toma el agua para riego. Las aguas lluvias se mezclan con el agua del pit, sin que exista peligro para las aguas lluvias, toda vez que los resultados de los análisis del agua de pit es buena.

- Manejo de aguas asociadas a la minería subterránea. Esta agua es llevada al pit norte que funciona como poceta de sedimentación, de allí el agua inicia un recorrido de 200 m hasta llegar a un filtro en roca y malla de 80 m de longitud, permitiendo la aireación de las mismas, llegando finalmente al caño Canime. Este vertimiento se encuentra autorizado mediante resolución 0927 de junio de 2008, con vigencia de 5 años. Según muestreos fisicoquímicos se cumple con el Decreto 1594 de 1984.

- Captación de aguas para control de polvo en vías. A través de la resolución 1540 del 3 de septiembre de 2008, modificada por la resolución 1588 del 12 de septiembre de 2008, se otorga concesión de aguas superficiales para ser captadas del caño Helenita.

- Vías internas. Aparecen en el plano 2.3. Diseño de la mina. En relación con la vía sur, su diseño se presenta específicamente en los planos 9A/10, 9B/10 y 9C/10.

- Áreas de apoyo. Se encuentran área de campamento, casino, oficinas, comunicaciones, áreas de mantenimiento, área de combustible, etc. Es de resaltar que se cuenta con áreas destinadas para vivienda de operadores con capacidad para albergar 40 personas.

Residuos. Áreas para manejo de residuos sólidos, vertimientos y emisiones atmosféricas.

Page 13: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 13

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

- Generación, manejo y disposición de aguas residuales. . Aguas de talleres. Tratamiento mediante trampa de grasas y pozo de sedimentación . Agua residual doméstica. Tratadas mediante pozos sépticos, trampas de grasas, filtros anaeróbicos y finalmente campos de infiltración.

. Aguas superficiales y subterráneas. Hacen referencia a las que se almacenan en el pit de explotación. Estas aguas en ningún momento se vierten a cuerpos naturales de agua.

. Residuos sólidos. Son entregados a la empresa COOTRAMED. El manejo de los residuos peligrosos se realiza a través de la empresa CRUDESAN S.A. y también en colaboración con los proveedores quienes realizan su retiro y disposición final.

Situación de la minería de carbón en Cerrolargo, intervención y manejo del coluvión.

- Características geotécnicas de Cerrolargo. Este capítulo se fundamenta en el Anexo 14 “Estudio de Estabilidad del Coluvión”, cuyo objetivo es determinar la geometría recomendada para cortar el coluvión y que el mismo conserve su condición de estabilidad. Este estudio inicia con la caracterización del coluvión para lo cual fueron tomadas cuatro muestras estableciendo su peso unitario, cohesión y fricción, entre otras. El estudio determina la condición de estabilidad actual del coluvión, obteniendo como resultado que la condición de estabilidad actual es precaria, obteniendo factores de seguridad con valores cercanos a uno. Dado lo anterior es recomendable la reconformación del talud. Luego de analizar varias geometrías se optó por la siguiente:

Taludes parciales con altura de 10 m, bermas de 4 m, ángulos parciales de 34º y general de 28º.

- Actividades realizadas en la zona del coluvión. Se han desarrollado las siguientes actividades:

. Apertura de la vía sur. Corre paralela al límite sur del contrato para luego bordear el Cerro Largo por el costado oriental y continuar hacia el norte en una longitud de 270 m, esta vía marca el límite de la explotación proyectada como mediana minería; la vía se trazó por terrenos cuya cobertura vegetal corresponde a colinas arboladas, su trazado se aprecia en el plano 9C Diseño de la vía Sur del Anexo 11 Planos y Diseños – Tomo VIII parte II del Plan de Manejo Ambiental Mina Cerrolargo. La descripción de esta vía sur y su trazado se encuentra complementada con la presentada en radicación 4120-E1-145530 del noviembre 30 de 2009. . Remoción de la parte superior de Cerrolargo, en un área de 3.7 ha.

Para la explotación a cielo abierto en la zona del coluvión se solicita la modificación del Artículo 3º, Numeral 1.3. Resolución 1870 de 2008, en el sentido de levantar el establecimiento de la Vertiente suroriental de Cerro Largo como zona de exclusión.

CONSIDERACIONES DEL MAVDT • En este capítulo a través de memoria explicativa y cartografía, allegada con las radicaciones 4120-E1-99642 de 28 de agosto de 2009 y 4120-E1-145530 del noviembre 30 de 2009 (respuesta Auto 3226 de noviembre 25/09), se realiza la descripción del proyecto minero, permitiéndole al evaluador tener una idea clara de las actividades que lo conforman, las etapas en que se desarrollará y la secuencia en que cada una de éstas tendrá lugar en el tiempo, así mismo, las inquietudes planteadas por este Ministerio a través del Auto 3226 de noviembre 25/09 fueron en su mayor parte resueltas a través de la información complementaria presentada, brindando mayor claridad y entendimiento del proyecto. De la misma manera, al interrelacionar estas actividades y etapas con los diferentes componentes ambientales, es posible identificar los impactos ambientales que serán generados por cada una de las actividades como resultado de su ejecución y desarrollo.

Page 14: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 14

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

• No obstante lo anterior, los planos que acompañan la descripción del proyecto y con él la secuencia minera (radicaciones 4120-E1-99642 y 4120-E1-145530) continúan presentando deficiencias, curvas de nivel sin denominación que impiden una correcta lectura, falta de concordancia entre la topografía de los planos Secuencia Minera Fase I – Etapa 3 y Fase II – Etapa 1, la cual se mantiene en el plano 2D presentado como parte del complemento. En consecuencia, y con el ánimo de facilitar un posterior seguimiento, se deberá presentar un único paquete de planos de Secuencia Minera Fase I y Secuencia Minera Fase II, que tenga en cuenta todas las deficiencias encontradas y cuenten con toda la información, convenciones, curvas de nivel con denominación, etc., que permita una fácil y adecuada interpretación, igualmente en estos planos se deberán demarcar todas y cada una de las áreas que definen el proyecto (pit, retrollenado y coluvión, botaderos externos). • Así mismo, a partir de la información complementaria presentada, específicamente los planos 15E (delimitación de Área Fase II – Etapa 2) y 11B (Drenajes proyectados), es evidente que el pit de explotación por el costado oriental o suroriental en la Fase II – Etapa 2 se extiende hasta el cauce del caño Canime, interviniéndolo directamente. En estas condiciones la Secuencia minera Fase II en todas sus etapas, deberá ser modificada en el sentido de que el diseño minero deberá respetar y mantener la franja de protección para el caño Canime, la cual quedó establecida en 100 m. Esta modificación deberá ser incluida en los nuevos planos de secuencia minera que deberán ser entregados a este Ministerio. • Según el análisis de estabilidad y más exactamente el análisis cinemático, existe probabilidad de falla para taludes con inclinaciones superiores a los 65º, en consecuencia y como lo anota el estudio, para taludes en bancos con ángulos de 75° (ángulo de trabajo) existe probabilidad de ocurrir deslizamiento planar, en consecuencia, se debe analizar la posibilidad de que el ángulo de trabajo, tal como así lo indica el análisis de estabilidad, sea de 65º, de manera que se anule la posibilidad de generación de falla. También se deberá tener en cuenta que si bien, según el análisis de estabilidad presentado, la pared final de pit es estable desde el punto de vista del análisis cinemático, esta estabilidad decae considerablemente bajo ambientes de semisaturación, luego el plan de cierre tendrá que ser objeto de ajuste en las actualizaciones que se tendrán que presentar a este Ministerio, de manera que se garantice la estabilidad de esta pared final, considerando, de ser necesario, contemplar el incremento en los niveles de retrollenado y así aumentar los factores de seguridad. • El proyecto plantea a futuro la intervención de un brazo del caño Santiago, más exactamente en la Fase II – Etapa 3; al respecto y antes de llevar a cabo dicha intervención, se deberá allegar el estudio que identifique su viabilidad, para que el mismo sea objeto de revisión y aprobación por parte de este Ministerio. • De otra parte, para poder adelantar el presente proyecto, se hace necesario levantar la restricción impuesta por este Ministerio a la vertiente suroriental de Cerrolargo como zona de exclusión a través del Artículo 3º, Numeral 1.3. de la Resolución 1870 de 2008, en el área que en este sector va a ser intervenida con el proyecto minero, la cual se encuentra limitada por la vía que bordea Cerrolargo por su costado suroriental y se encuentra establecida en el plano secuencia Minera Fase II – Etapa 6 o en el plano Hidrológico (mapa 3.10). CONSIDERACIONES TECNICAS. DE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL (LÍNEA BASE)

Respecto de la caracterización del medio abiótico Geología y geomorfología. Geología. Viene acompañada de los planos 3.2A “Mapa Geológico” y 3.2B “Geología Actual del Yacimiento”. Realizan inicialmente una descripción de la geología regional de la zona seguida de una descripción geológica local, esta última en relación con la estratigrafía dentro del área del título minero y Lote Nuevo, involucrando las formaciones La Quinta, Grupo Cogollo, Formación La Luna, Cuervos y depósitos cuaternarios (terrazas, aluviales recientes). La Formación portadora de los carbones es Cuervos, exhibiendo en la zona de estudio un afloramiento que permite su caracterización litológica específica. En cuanto a orientación los rumbos predominantes son SW-NE con buzamientos que varían entre 12º y 35º hacia el SE predominantemente. También se evidencia la presencia de depósitos cuaternarios, como el que cubre en la parte alta de Cerrolargo y las rocas de la Formación Los Cuervos. Geomorfología. Este ítem viene acompañado de plano geomorfológico (mapa 3.3) en donde se refleja la morfología de la zona diferenciando entre zonas planas, piedemonte, colinas y relieve montañoso, realizan la descripción de cada uno de ellos. Teniendo en cuenta el requerimiento realizado (Auto 3226, Numeral 2.1.1) y formando parte de la información complementaria se presenta el plano 3.7 Mapa de Pendientes, en donde se mapea, considerando el requerimiento de este Ministerio, las pendientes del área de influencia directa, clasificándolas desde relieve plano a ligeramente plano,

Page 15: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 15

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

pasando por ligera y moderadamente inclinado, existiendo mayor coherencia entre el plano geomorfológico y el de Pendientes. Suelos. La empresa reporta que basados en el Estudio General de Suelos del departamento del Cesar (IGAC, 1987), el PBOT del municipio de La Jagua de Ibirico, la fotointerpretación de fotografías aéreas y el levantamiento de información de campo (descripción de cinco perfiles modales y análisis fisicoquímico de nueve muestras de suelo, cuya ubicación se consigna en el mapa 3.9 del anexo 10, tomo VIII del documento del PMA), se delimito y caracterizo dentro del área de la mina Cerrolargo, tal como se muestra en el plano 3.5, dos (2) unidades de suelo, a saber: -Asociación Aguacatal (AG). Presentes en el 3,15 % del área del contrato minero, hacia el costado suroriental de la mina. Corresponde a suelos poco a medianamente evolucionados, desarrollados a partir de aluviones heterogéneos, bien drenados, muy superficiales a moderadamente profundos, moderadamente inclinados (7-12 %), erosión moderada, limitados en su profundidad por piedra, gravilla, cascajo y arenas. Dicha asociación está conformada por los conjuntos Aguacatal (Fluventic Dystropepts) en un 50%, Palmas (Typic troporthent) en un 40% y Typic Tropopsamment en un 10% como inclusión. -Asociación Inturco (IN). Comprende suelos que se localizan al pie de las laderas de las serranías y corresponde a las áreas a ser intervenidas para el desarrollo de la actividad minera. Son suelos que han sido degradados y la acción de los procesos erosivos ha dejado la roca al descubierto o muy cercana a la superficie; el relieve es quebrado a fuertemente quebrado con pendientes entre 12 al 50 % La asociación está conformada por el conjunto Inturco (Lithic Troporthents) en un 65 %, afloramiento rocoso en un 25 % de y el conjunto Paralithic Dystropepts en un 10 %, este último en algunos sectores ubicados al pie de las laderas y en cercanías a las cañadas. De acuerdo a los perfiles modales levantados para esta unidad y los análisis fisicoquímicos realizados, se tiene: suelos constituidos por arcillolitas con interacciones de areniscas, relieve colinado, profundidad efectiva superficial, pedregosidad a 30 cm de profundidad en un espesor de 80 cm descansando sobre roca madre, textura de franco arcillosa en superficie a franco arcillo arenosa en profundidad, estructura en bloques sub-angulares, fuertemente ácidos (pH entre 5,5 y 5,0) y con bajo contenido de materia orgánica La empresa reporta que de acuerdo a los perfiles modales descritos, el suelo del área de interés presenta una profundidad media ponderada de 20 cm, valor que de acuerdo al área total a ser intervenida en forma gradual (102,8 ha) durante un periodo de 27 años, equivaldrá a la remoción total de 0,2056 hm3 de suelo. Dicha información es presentada en forma desglosada año tras año para la vida útil del proyecto. Para el Área de Influencia Directa, la Empresa reporta que la capacidad de uso del suelo, tal como lo muestran en el Mapa 6A “Clases agrologicas” del documento de ajuste y complementación del PMA según Auto 3226-2009, corresponde a las tierras de clase VI y clase VIII, caracterizadas, así: -Tierras de clase VI. Corresponde a tierras con limitaciones severas, cuyo uso debe ser orientado hacia el establecimiento de cultivos perennes en el sistema de multiestrata o al establecimiento de pastos de corte. Sus limitaciones están dadas básicamente por fuertes pendientes, superficialidad de los suelos, erosión ligera a moderada y presencia de piedra a través del perfil del suelo. Se localiza según el mapa presentado sobre el costado sur del título minero. -Tierras de la clase VIII. Comprenden tierras con limitaciones muy severas, cuyo uso debe ser orientado al mantenimiento de la vida silvestre, como belleza escénica, protección especial y/o como banco de flora y fauna. Sus limitaciones obedecen a pendientes muy pronunciadas, escasa profundidad efectiva y muy alta susceptibilidad a la erosión. Esta categoría de acuerdo al mapa presentado ocupa aproximadamente el 95 % del área de influencia directa. De otra parte se reporta para el área de estudio el uso potencial del suelo definido por el municipio de La jagua de Ibirico a través de su PBOT, categorías de aptitud de uso que coinciden en términos generales con lo referido sobre el tema en las clases agrológicas. Paisaje. Al respecto la empresa presenta la valoración paisajística del área empleando una modificación a la metodología de la “Evaluación de la Calidad escénica”, desarrollada por Visual Resource Management of the Bureau of Land Management (USA), para lo cual se involucraron 15 elementos del paisaje distribuidos en atributos físicos (agua; forma del terreno; vegetación; fauna; usos del suelo; vistas: amplitud y tipo; sonido; olores; recursos culturales; elementos que alteran el carácter: intrusión, fragmentación del paisaje, tapa líneas del horizonte y tapa vistas; forma), atributos estéticos (color y textura) y atributos psicológicos (unidad: líneas estructurales y proporción; expresión: afectividad, estimulación y simbolismo), los que de acuerdo a la importancia de la zona y su función se les asigno un valor (entre 2 y 5), cuya sumatoria previa ponderación de acuerdo a su importancia (peso entre 3 y 5), determinó la clase de calidad visual mostrado por los tipos de paisaje que muestra la zona objeto de interés (de serranía y de llanura aluvial).

Page 16: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 16

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Como resultado final del proceso se reporta una tabla de valoración, donde se registra de acuerdo al peso y valor dado a cada elemento analizado un total de 180 puntos para el paisaje de llanura aluvial y de 202 puntos para el paisaje de serranía, valores que de acuerdo a la escala de ponderación adoptada determina que el área de estudio muestra un potencial paisajístico catalogado como medio y alto, respectivamente. Es precisamente que de acuerdo a los resultados obtenidos, el paisaje de serranía dada su gran importancia en el área, no será intervenido. Hidrología Se realiza una identificación de cuerpos de agua lóticos y lénticos. Los lóticos se presentan en la siguiente tabla, involucrando los cuerpos de agua que cruzan el área de la mina Cerrolargo (*) así como los cruzados por la vía de acceso (**).

RED HIDROLOGICA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AFLUENTES

Caño Helenita** Manantial Los Naranjos** Manantial de La Palma**

Río Sororia* Arroyo Santa Cruz**

Drenajes directos e intermitentes Río Tucuy

Caño Canime* Caño Santiago* Drenajes intermitentes Realizan una descripción de cada uno de estos cuerpos de agua, resaltando que el río Sororia abastece el casco urbano de la Jagua de Ibirico, bocatoma que aparece cartografiada en el plano hidrológico. En cuanto a cuerpos lénticos, indica el texto que se observaron 4 pocetas o lagunas artificiales, algunas formadas en pits abandonados. La información hidrológica viene acompañada del Mapa Hidrológico (mapa 3.10), donde se ubican los diferentes cuerpos de agua lóticos, dejando de lado los lénticos, requiriendo este Ministerio la identificación de estos 4 cuerpos de agua. La empresa con el ánimo de dar respuesta a este requerimiento, allega nuevamente y como parte de la información adicional, el Mapa Hidrológico, sin embargo revisado este plano no se encuentra diferencia alguna entre el plano presentado inicialmente y el complementario. De otra parte en la tabla 3F-28 de la radicación 99642, se presentan los caudales de cada una de los cuerpos lóticos identificados. Calidad del agua. En cuanto a la determinación de la calidad del agua se establecieron los puntos de monitoreo del área de estudio, a saber:

- Histórico de los puntos de muestreo tenidos en cuenta para los análisis fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos monitoreados en las corrientes de aguas superficiales influenciadas por la mina Cerrolargo.

- Sitios de muestreo de los parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos monitoreados en las corrientes de aguas superficiales influenciadas por la mina Cerrolargo.

Estos puntos se referencian a través de coordenadas geográficas (tablas 3F-29, 3F-30 y 3F-31) y se ubican geográficamente en los planos 3.9 y 3.10. En la tabla 3F-32 se presentan los parámetros evaluados, entre otros: pH, oxígeno disuelto, temperatura, conductividad, DBO, DQO, Sólidos, coliformes, alcalinidad, etc. Los resultados obtenidos se presentan en el Anexo 4-Tomo VI, en donde se realiza una comparación con los criterios de calidad permisible establecidos en el Decreto 1597/84, los cuales también se presentan en la tabla 3F-34 del documento, concluyendo que la mayoría de los parámetros muestreados cumplen con los criterios establecidos en la normatividad. Índice de calidad del agua. Util para establecer la calidad del agua de corrientes hídricas y su potencialidad para ser utilizada en usos agropecuarios y de consumo. A partir del cálculo de este Índice se encuentra que el agua obtenida de las estaciones monitoreadas, se clasifican en la franja de calidad buena. Hidrogeología Análisis Hidrogeológico Regional. En el área se presentan depósitos Cuaternarios y rocas sedimentarias del Cretácico, susceptibles de almacenar recursos de agua subterránea, se determinó que los depósitos Cuaternarios ofrecen posibilidades de abastecimiento para poblaciones menores de 10.000 habitantes. Caracterización Local de Unidades Hidrogeológicas. Unidad de Acuíferos Locales de Extensión Variable en Depósitos Inconsolidados (UDI). Sedimentos no consolidados que presentan porosidad primaria y buenas posibilidades como acuíferos; sin embargo los acuíferos son de extensión local, carácter discontinuo, de productividad moderada a baja, conformado por sedimentos Cuaternarios inconsolidados y Terciarios poco consolidados, con capacidad específica promedio media a baja (2 a 0,05 L/s/m). Unidad de Acuíferos en Rocas Con Flujo Por Porosidad Secundaria (UFPS).

Page 17: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 17

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Rocas carbonatadas cretácicas, consolidadas, de ambiente marino, altamente fracturadas y carstificadas. Acuíferos con porosidad secundaria; de carácter continuo, de extensión regional y local, de productividad moderada (entre 2 y 5 L/s/m). Unidad de Sedimentos y Rocas con Limitados Recursos de Aguas Subterráneas (ULR). Unidades con granulometría generalmente fina y media a conglomerática de matriz arcillosa, con permeabilidad general baja, el recurso subterráneo está limitado por la alta cementación de la unidad y por la presencia de gran cantidad de estratos de granulometría fina. Capacidades específicas promedio bajas, menores a 0,05 L/s/m. Unidad de Rocas Sin Interés Hidrogeológico (RSI). Unidades de tipo sedimentario a metasedimentario con alto nivel de cementación, muy compactadas y con muy baja a ninguna productividad. Modelo hidrogeológico. Se utilizó la siguiente metodología: 1. Recopilación detallada de información hidrogeológica de campo y adicionalmente se empleó información secundaria disponible para el área de estudio. 2. Realización del inventario de puntos de agua con su respectiva localización geográfica (GPS). 3. Realización de 20 sondeos eléctricos verticales (SEV) con AB/2 entre 150 m y 400 m. 4. Levantamiento geológico de campo. 5. Realización 11 de pruebas de bombeo. 6. Inventario de 136 puntos de agua subterránea. 7. Realización de 14 pruebas de infiltración. 8. Muestreo de 14 de las principales fuentes de agua subterránea del área de estudio correspondiente a siete (7) manantiales, seis (6) aljibes y dos (2) pozos. A partir de los SEV ‘s se determinó la geometría de los acuíferos, el balance hídrico del área de estudio a partir de la información secundaria disponible en el IDEAM y estimaron la recarga potencial apoyados en pruebas de infiltración, se caracterizó la geología e hidrogeología del área de estudio con énfasis en el área de explotación minera y su área de influencia directa generando el modelo hidrogeológico conceptual y definiendo así el tipo de acuífero, las unidades de interés hidrogeológico y las direcciones de flujo a nivel regional y local. Para este modelo se utilizaron seis (6) capas acuíferas, que se mencionan a continuación: Dos (2) capas correspondientes a la unidad de acuíferos locales de extensión variable en depósitos inconsolidados (UDI), una (1) capa correspondiente a la unidad de acuíferos en rocas con flujo por porosidad secundaria (UFPS), dos (2) capas correspondientes a la unidad de sedimentos y rocas con limitados recursos de aguas subterráneas (ULR) y finalmente una (1) capa correspondiente a la unidad de rocas sin interés hidrogeológico (RSI). De éstas, la unidad UFPS conforma acuíferos confinados, la ULR conforma acuíferos semiconfinados (cuando estos existen) y los UDI forman acuíferos libres a semiconfinados, de limitada extensión lateral. Las condiciones naturales de flujo de agua subterránea (estado estacionario), se determinaron por medio de este modelo incluyendo los principales cuerpos de agua, simulando el flujo sin considerar efectos antrópicos (actividad minera). La simulación se calibró de manera iterativa empleando los niveles medidos en los puntos de agua para las condiciones actuales y teniendo en cuenta una actividad minera paulatina proyectada hasta el estado actual. Para la simulación en estado transitorio se emplearon las proyecciones mineras para los primeros cinco (5) años del 2009 al 2013, y posteriormente al año 2016 en donde se considera la culminación de la vida útil del proyecto, para simular y analizar el respectivo descenso de niveles de agua, con especial interés sobre las observaciones de la tabla de agua y niveles piezométricos. Hidrogeoquímica. Se tomaron muestras de agua en 17 puntos diferentes (aljibes, manantiales y pozos), se analizaron los parámetros fisicoquímicos: pH, conductividad, sólidos disueltos totales y los iones disueltos mayores (Cloruro, Bicarbonato, Sulfato, Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio). Prospección Geoeléctrica. La variación en la continuidad de los valores de resistividad con la profundidad permitió diferenciar variación de la resistividad entre las diferentes capas, originando las unidades geoeléctricas I A, IB, IC y ID; IIA y IIB; IIIA y III B; IV A, IVB y VA y VB. Modelo Hidrogeológico Conceptual. Se generaron seis (6) capas que se describen a continuación:

- Capa 1, Unidad hidrogeológica UDI, depósitos aluviales recientes Qal, depósitos coluviones Qc, Depósitos de llanura aluvial Qll, depósitos de abanico de piedemonte 3 Qap3, depósitos de abanico de piedemonte 1 Qap1 y los depósitos de terrazas Qt.

- Capa 2, Unidad hidrogeológica UDI, Formación Cuesta N2c. - Capa 3, Unidad hidrogeológica ULR, Formación Cuervos Miembro Medio Tpcm, Formación Cuervos Miembro

Inferior Tpci y la Formación Barco Tpb. - Capa 4, Unidad hidrogeológica UFPS, Formación Molino K2m, Formación La Luna K2l, Formación Aguas

Blancas K1cab y la Formación Lagunitas K1cl. - Capa 5, Unidad hidrogeológica ULR, Formación Rionegro K1r. - Capa 6, Unidad hidrogeológica RSI, Formación La Quinta Jq-PZmv y la Unidad Metasedimentaria de La Virgen

PZmv. En el anexo 9 Modelo Hidrogeológico enuncian que en el Anexo 4 se presentan las pruebas de bombeo y pruebas de infiltración. La Empresa concluyó a partir del modelamiento matemático de flujo subterráneo que en la zona el comportamiento del clima es de tipo bimodal, con una precipitación promedio multianual aproximada de 2050 mm/año, se estimó una recarga potencial de 450 mm/año y se estima una recarga real del orden de 67 mm/año.

Page 18: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 18

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

De acuerdo al estudio del Modelo Hidrogeológico Conceptual y Matemático para el Área de Explotación Minera Cerrolargo, las unidades hidrogeológicas más importantes corresponden a los depósitos cuaternarios por cuanto estos constituyen los acuíferos que son captados por la comunidad y la Formación Cuesta no se encuentra afectada por la explotación minera ya que esta unidad geológica no se presenta en el área de estudio. Las aguas subterráneas presentes en la zona de estudio se caracterizan por ser fuertemente bicarbonatadas sódicas y sulfatadas según su clasificación hidrogeoquímica. La dirección del flujo del agua subterránea se presenta desde Serranía del Perijá hacia los cauces de los ríos Sororia, Tucuy y Cesar. Recurso atmosférico • Clima

La empresa, en el estudio presentado, llevó a cabo la caracterización climatológica del área de influencia del proyecto, basado en la información de la estación meteorológica ubicada en la mina Cerrolargo, operada por la empresa C.I. NORCARBÓN S.A., en las coordenadas (origen Bogotá) 1087992 Este, 1548664 Norte, de la que se tomaron los datos para los parámetros de temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar y velocidad del viento. Adicionalmente, se obtuvieron los datos de nubosidad y evaporación de la estación meteorológica del IDEAM “Socomba”, la cual es de tipo sinóptica principal, se encuentra ubicada en el municipio de Becerril en las coordenadas (origen Bogotá) 1.090.801 Este y 1.566.765 Norte. De acuerdo con la información presentada, la zona donde se ubica el proyecto minero, tiene una temperatura promedio de 27°C, con valores mínimos para el periodo diurno de 23.9°C y máximos de 30.5 °C, la mayor precipitación se registra en el mes de octubre, superando los 313.40 mm y la menor en el mes de enero con 2.2 mm, para la humedad relativa durante los años 2007 y 2008 se reportó un valor máximo de 83.27% durante el mes de mayo, correspondiendo a valores de baja de temperatura y alta precipitación. Respecto al brillo solar se indica que el día con menor brillo durante el año 2008 se presentó el 16 de diciembre, con un valor de 3.77 horas, coincidiendo con el día de menor temperatura y mayor humedad relativa a lo largo del mes, el mes con menor número de horas de brillo solar es junio con un valor promedio de 181,69 horas, mientras que el mayor corresponde al mes de febrero con un valor promedio de 258,13 horas. Los valores de evaporación en la región del área de la mina Cerrolargo, oscilan entre 112,40 mm en el mes de noviembre y 165,90 mm en enero, coincidiendo con los datos de la estación ubicada en la mina, donde durante estos meses se dieron las menores y mayores precipitaciones, respectivamente. En cuanto al parámetro de nubosidad, se reportan dos picos, el primero en los meses de abril y mayo y el segundo entre septiembre y octubre, meses en los cuales las precipitaciones tienden a alcanzar sus mayores valores, en tanto que entre diciembre y febrero se presentan los menores valores de cobertura por nubes. En lo que respecta a la velocidad y dirección del viento, de acuerdo con la información suministrada por la estación de Socomba, la disposición media del régimen de vientos para la zona general del estudio, se caracteriza por presentar predominio de los vientos en dirección SSE, con un valor de 9.53%, igualmente, en esta dirección se presentan mayores velocidades de viento, así: 0.3 – 1.5 m/s 7.08% 1.6 – 3.3 m/s 2.3% 3.4 – 5.4 m/s 0.10% • Calidad de aire

Para determinar la calidad de aire en el área de influencia directa del proyecto, la empresa realizó un monitoreo durante 10 días continuos entre el 13 y el 22 de diciembre 2007, en tres estaciones ubicadas en el área minera (Oficinas de Geominas (NORCARBÓN), Campamento CCCL y PROMISUB), midiendo los parámetros de Partículas Suspendidas Totales (PST), óxidos de Azufre (SO2), óxidos de Nitrógeno (NOx), Monóxido de Carbono (CO) y Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs), obteniendo los siguientes resultados:

PST (?g/m3) NOx (?g/m3) SO2 (?g/m3) Estación Promedio

Geométrico Concentración Diaria Máxima

Promedio Aritmético

Concentración Diaria Máxima

Promedio Aritmético

Concentración Diaria Máxima

Geominas 37.69 99.14 7.07 7.55 4.92 6.50 CCCL 11.86 69.10 7.78 8.70 6.49 7.88 Promisub 55.12 178.82 7.34 8.41 5.49 7.27 En el estudio se concluye que la concentración de material particulado PST no presenta un patrón definido en cuanto a su distribución en la zona, sin embargo, se resalta que el mayor valor fue el registrado en la estación ubicada en el área de las oficinas Promisub y se presentó debido al tránsito constante por las inmediaciones, tanto de vehículos livianos como de carga pesada; de igual forma, se destacan variaciones diarias en las tres estaciones, originadas por el riego de

Page 19: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 19

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

las vías con camiones flautas, actividad que permite que las partículas no se suspendan en el aire sino que se precipiten al suelo. En cuanto a los parámetros de SO2, NOx y CO se concluye que estos en todos los casos mantuvieron concentraciones muy bajas, encontrándose siempre por debajo de lo establecido por la normatividad ambiental vigente (resolución 601 de 2006). Así mismo se registró para el parámetro de los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC´s), en las tres estaciones, concentraciones indetectables, siempre inferiores a los 0,83 µg/m3, confirmando el cumplimiento de la norma vigente. En lo que respecta a la calidad de aire en el área de influencia del proyecto, mediante la radicación 4120-E1-126609 del 23 de octubre de 2009 para el expediente PEA 0015, se presentan los resultados de los monitoreos obtenidos en las estaciones ubicadas en las poblaciones de Estados Unidos, la Victoria de San Isidro y La Jagua de Ibirico (La Jagua Centro y La Lagua Vía), operadas por CORPOCESAR exceptuando la ubicada en La Victoria de San Isidro que la opera la empresa Carbones de El Tesoro (PRODECO S.A.), reportando los siguientes resultados para el periodo comprendido entre julio de 2008 y agosto de 2009 para PST:

PST (?g/m3) PM10 Estación Prom. Geométrico Valor máximo Prom. Aritmético Valor máximo

NORCARBÓN 30.45 168.55 La Jagua Centro 56.05 153.32 29.21 70.42 La Jagua Vía 132.54 380.79 85.12 210.08 EE.UU. 43.85 107.62 - - Victoria de San Isidro 55.64 250.67 - - La concentración de fondo para PM10 medida en la población de Minguillo reporta un promedio anual de 17.3 g/m3. De lo anterior se concluye que para PST y PM10, se está cumpliendo con la norma de calidad de aire en las estaciones reportadas, exceptuando en La Jagua vía que se sobrepasa la norma para los dos parámetros, los valores obtenidos en esta estación se ven influenciados principalmente por las emisiones de material particulado generado en la vía. • Ruido

Para determinar los niveles de presión sonora, se llevaron a cabo monitoreos de ruido, ubicando siete puntos, tanto al interior como al exterior de la mina, para los horarios diurno y nocturno, obteniendo los siguientes resultados:

Nivel de presión Sonora promedio Leq dB(A) Estación

Diurno Nocturno Zona de Klinker (perfiles 400-500) 76.9 69.9 Trituradora 82.7 83.6 Talleres 55.3 54.5 Mirador 60.2 58.0 Báscula 71.6 63.7 Cementerio 48.1 46.7 Promisub 61.6 58.0 En el estudio presentado, se comparan los resultados obtenidos con la norma establecida en la resolución 267 de 2006, para el sector C – ruido intermedio restringido, zonas con usos permitidos industriales, que fija valores para el periodo diurno y nocturno en 75 dB(A), concluyendo que durante el día todos los puntos registran niveles inferiores al límite máximo de ruido ambiental, salvo los puntos 1 y 2 localizados en la zona de Klinker y la trituradora respectivamente. Este resultado concuerda con el hecho de que estos puntos se encuentran en las zonas con mayor emisión sonora de la mina. Sin embargo, por encontrarse dentro de la zona de la mina, estos niveles no afectan receptores externos a la empresa. En cuanto al ruido nocturno, el único punto donde se registran niveles superiores a la norma corresponde a la trituradora, donde se supera en un 19% el límite establecido. Al igual que para el ruido diurno, los niveles en este punto no trascienden al exterior de la planta por lo que no causan impacto significativo en el área de influencia indirecta del proyecto. Las mediciones de ruido ambiental obtenidas en los monitoreos fueron correlacionadas con la localización de los puntos, y extrapoladas con un programa de trazado de contornos con lo que se obtuvieron las curvas isófonas que se dibujan en planos a escala 1:2500 tanto diurno como nocturno. Los bajos coeficientes de variación indican que la dispersión espacial de los datos es baja, mientras que los coeficientes de correlación distantes de uno (1) indican que los niveles de ruido no presentan una distribución espacial uniforme, igualmente, se observa, cómo los sitios con mayores niveles de presión sonora se localizan en cercanías de la trituradora. En los alrededores de la mina de carbón los niveles son más bajos, todos por debajo del límite máximo establecido por la norma. Respecto de la caracterización del medio biótico

Page 20: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 20

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Ecosistemas terrestres. La empresa reporta que el área de interés pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical (b-ST), mostrando tal como se registra en el plano 3.8 “Cobertura vegetal y distribución de fauna” a escala 1:10.000, de fecha noviembre/2009, cuatro tipos de cobertura vegetal, a saber: bosque secundario intervenido, pastos enrastrojados, colinas arboladas y rastrojos. La delimitación de las unidades de cobertura vegetal y uso se realizo basado en imágenes de satélite del año 2008 y su respectiva corroboración en campo. Parel efecto de la caracterización de la vegetación de tipo leñoso (composición florística, estructura horizontal, estructura vertical y diversidad), se realizo un muestreo consistente en el levantamiento de 3 parcelas en el bosque secundario intervenido, tres parcelas para la cobertura de pastos enrastrojados, 2 parcela en la cobertura de colinas arboladas y una parcela para la cobertura de rastrojo. • Bosque secundario intervenido. Cobertura vegetal localizada principalmente a lo largo de las corrientes de agua

presentes dentro del área de interés y en menor proporción en zonas de alta pendiente, conformada por 128 especies distribuidas en 45 familias, siendo las especies con mayor índice de valor de importancia IVI el combito (Platypodium elegans), vara de humo (Cordia gerascanthus), guácimo (Guazuma ulmifolia), higuerón (Ficus glabrata), palma tamaca (Aiphanes aculeata), algarrobo (Hymenaea courbaril), caracolí (Anacardium excelsum), pijiño blanco (Alseis blackiana), cansaviejo (Lonchocarpus cf. sanctae-marthae) y bálsamo (Myrospermum frutescens). De acuerdo al inventario forestal realizado el volumen promedio por hectárea fluctúa entre 38,50 y 126,43 m3 y su cociente de mezcla entre 1:2 y 1:3, es decir por cada especie se reporta entre 2 y 3 individuos, indicativo de una alta diversidad.

En cuanto a regeneración natural, las especies de mayor abundancia son guáimaro (Brosimun utile), laurel prieto (Ocotea sp), mano pilón (Swartzia sp) y patevaca (Bauhinia variegata).

• Pastos enrastrojados. Tipo de cobertura característica dentro del área, constituida por arboles dispersos dentro de

los pastizales, donde los pastos alcanzan alturas en promedio de 3 m. Las especies con mayor peso ecológico son la palma tamaca (Aiphanes aculeata), el peralejo macho (Curatella americana), azotacaballo (Xylopia aromatica), patevaca (Bauhinia variegata), guácimo (Guazuma ulmifolia) y palma de vino (Schellea magdalénica). El volumen promedio por hectárea fluctúa entre 21,3 y 49,9 m3 y su cociente de mezcla entre 1:3 y 1:4, indicativo de una moderada diversidad.

• Colinas arboladas. Tipo de cobertura muy característica dentro del área, conformada por arboles dispersos de porte bajo y achaparrado dentro de pastizales que muestran un desarrollo incipiente. La vegetación leñosa las especies leñosas que la conforman están representadas básicamente por el peralejo (Byrsonoma sp) y peralejo macho (Curatella americana). El volumen promedio por hectárea es de 3,5 y 8,3 m3 y su cociente mezcla entre 1:4 y 1:11, indicativo de una muy diversidad.

• Rastrojos. Corresponde a las áreas de potreros abandonados donde se ha dado inicio a la colonización de especies leñosas de porte arbustivo y arbóreo. Las especies de mayor representatividad corresponden al yarumo (Cecropia peltata) y papayote (Dendropanax arboreus) que corresponde a los individuos de mayor altura y el azotacaballo (Xylopia aromatica) y aceituno (Vitex sp.) que son los individuos que presentan menor porte.

De acuerdo a la clasificación de la UICN, en el área de estudio se identifican cuatro especies en la categoría de peligro, a saber: garcero (Licania arbórea), perehuetano (Parinari pachyphylla), cedro (Cedrela odorata) y ceiba tolúa (Pachira quinata). De otra parte la Empresa manifiesta la presencia de la especie cansaviejo (Lonchocarpus cf. Sanctae-marthae), como única con distribución restringida hacia el norte del país. Se reporta que la distribución del área del título minero y el Lote Nuevo por tipo de cobertura vegetal es el siguiente:

SUPERFICIE TIPO DE COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO HECTÁREAS %

Bosque secundario intervenido 115,01 21,92 Pastos enrastrojados 63,71 12,14 Colinas arboladas 138,9 26,48 Rastrojos 40,67 7,75 Áreas intervenidas 166,35 31,71

TOTAL 524,64 100,00 Fuente: Información complementaria del PMA para La Mina CERROLARGO Contrato 031 1992 y el Lote Nuevo. Radicado 4120-E1-146609 de

diciembre 2 de 2009. Respecto a la fauna, la empresa reporta: • Grupo de aves. Presencia en el área de estudio de 109 especies pertenecientes a 52 familias, siendo la cobertura vegetal de bosque secundario intervenido donde se registra el mayor número de ellas. De acuerdo a la dieta alimenticia el 40 % de las especies es insectívora, el 16 % frugívoras, el 12 % granívoras, el 11 % carnívoras, el 9 % omnívoras, el 5 % nectarívoras y herbívoras y el 2 % carroñeras.

Page 21: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 21

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

El orden dominante dentro de la clase de aves es el Passeriformes (57 especies), seguido por el orden Ciconiiformes (11 especies). El primer grupo está constituido principalmente por aves insectívoras de las familias Tyrannidae (atrapamoscas), Thamnophilidae (hormigueros arbóreos), Icteridae (oropéndulas, arrendajos, turpiales), entre otras, mientras el segundo grupo está conformado por aves que ocupan diferentes hábitats y hábitos alimenticios diversos, e incluye las garzas (Ardeidae), gallinazos (Cathartidae), gavilanes y águilas (Accipitridae), halcones (Falconidae) Las familias más representativas son la Tyrannidae, Cuculidae y Columbidae, las que presentan altos niveles de movilidad a lo largo de diferentes coberturas vegetales en busca de alimento (insectos y semillas), seguida por la familia Trochilidae (colibríes) indicativo de que hay una oferta permanente de flores en el área. En términos generales el comportamiento de las aves, está determinado así: el 67,9 % de las especies presentan una alta movilidad, el 52,3 % una moderada área vital mínima, el 76,1 % son especies no gregarias y el 66,1 % presentan una baja territorialidad. En el área de interés se reportan cuatro especies migratorias, a saber: guala cabecirroja (Cathartes aura), andarríos manchado (Actitis macularius) y playero diminuto (Calidris minutilla), provenientes del hemisferio norte y la golondrina sabanera (Progne tapera) proveniente del hemisferio sur. De otra parte no se reporta dentro del área de estudio la presencia de aves catalogadas con algún grado de amenaza. • Grupo de mamíferos. La empresa registra la presencia de 19 especies, pertenecientes a nueve órdenes y 15 familias, siendo la familia con mayor número de especies la Phylostomidae con 5 especies (murciélagos), seguida de la Cebidae (monos) con 2 especies (Alouatta seniculus - Mono cotudo; Cebus albifrons - Mico blanco), Dasypodidae (armadillos), Sciriudae (ardillas) y la Dasyproctidae (ñeques). Las especies de mayor abundancia relativa, son: murciélago frugívoro castaño - Carollia castanea (18,10 %), murciélago frugívoro de cola corta - Carollia brevicauda y mono cotudo – Alouatta seniculus (12,93 % c/u) y el murciélago frutero grande – Artibeus (Artibeus) lituratus (7,76). De acuerdo a la dieta alimenticia el 27,08 % de las especies reportadas son frugívoros, el 18,75 % insectívoro, el 16,76 % herbívoro, el 14,58 granívoros, el 8,33 % carnívoro, el 6,25 % nectarívoro y omnívoro y el 2,08 % hematófogo. La fuente de alimento de la mayoría de las especies registradas se ubica exclusivamente en el bosque secundario intervenido (66,7 %) y en menor medida en sitios alternos entre el bosque y el rastrojo (19,05 %). En forma general el comportamiento de este grupo, esta dado por los siguientes aspectos Etológicos: el 52 % de las especies presenta una alta movilidad, el 48 % requiere de una moderada área vital mínima, el 52 % de las especies son no gregarias y el 52 % muestran un bajo nivel de territorialidad. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (2001), de las especies de mamíferos reportadas en la zona, tan solo el tigrillo (Leopardus pardalis) se encuentra reportado dentro de la categoría de Casi Amenazada. • Herpetofauna (anfibios y reptiles). Dentro del área de estudio se observaron 16 especies de reptiles pertenecientes a 11 familias y 9 especies de anfibios pertenecientes a 4 familias. Las especies de reptiles de mayor abundancia en la zona son la babilla (Caiman crocodilus) y la iguana verde (Iguana iguana) y en el caso de los anfibios la rana N.N (Hyla phlebodes) y la rana platanera (Hyla crepitans). Respecto a la dieta alimenticia el 62,1 % de las especies de herpetofauna son insectívoros, el 34,5 5 carnívoro y el 3,4 % herbívoro; el 80 % de las especies de anfibios y reptiles prefieren el bosque secundario intervenido como sitio permanente de refugio y zona de alimentación. En términos generales el comportamiento Etológico de este grupo, está determinado así: el 52 % de las especies presentan una baja movilidad, el 40 % muestra una reducida área vital mínima, el 84 % son especies no gregarias y el 92 % presentan una baja territorialidad. Según la UICN (2001), dentro de las especies con algún grado de vulnerabilidad, se reporta la babilla (Caiman crocodilius), dentro de la categoría de Preocupación Menor. Ecosistemas acuáticos. La empresa reporta como sistemas lóticos dentro del área de influencia del proyecto los caños Canime, Santiago, Santa Cruz Naranjos y Helenita y el río Sororia y como sistema léntico tres pocetas correspondientes a pits abandonados (laguna zona norte, laguna zona sur y laguna NN). En cada uno de los sistemas mencionados se establecieron estaciones de muestreo para un total de 16 estaciones, registros encaminados a evaluar las características del fitoplancton, zooplancton, perifiton, bentos e ictiofauna de la zona. De esta forma los sitios o estaciones de monitoreo establecidos, fueron:

ÁREA DE INFLUENCIA COORDENADAS

(ORIGEN BOGOTÁ) DESCRIPCIÓN

FECHA DE MONITOREO

Page 22: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 22

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

ÁREA DE INFLUENCIA COORDENADAS

(ORIGEN BOGOTÁ) DESCRIPCIÓN

FECHA DE MONITOREO

1088554 E 1546976 N Caño Santiago (abajo del Terraplén)

Zona Sur 1084360 E 1544609 N

Caño Santiago (aguas arriba de su desembocadura en el Río Sororia)

22/07/09

1083993 E 1544762 N Río Sororia (aguas abajo del Caño Santiago)

1085405 E 1453982 N Río Sororia (aguas arriba de la Bocatoma)

28/01/09 Zona Sur

1087835 E 1547339 N Poceta o Laguna Zona Sur 29/01/09

1088907 E 1548351 N Poceta o Laguna Zona Norte

1088862 E 1548369 N Canal (después de la trampa)

1088911 E 1548409 N Canal (salida del desagüe)

1089311 E 1548284 N Poceta o Laguna NN

1089348 E 1548187 N

Caño Canime (500 m aguas arriba de la llegada del Canal)

1088950 E 1548477 N Caño Canime (llegada del Canal)

Zona Norte

1088718 E 1548699 N

Caño Canime (500 m aguas abajo de la llegada del Canal)

29/01/09

1083403 E 1550168 N Caño N.N. Naranjos

1083892 E 1549658 N Caño Helenita

1084878 E 1548491 N Caño Santa Cruz (aguas arriba de la vía)

Zona Influenciada por la Vía

1085261 E 1548438 N Brazo del Caño Santa Cruz

28/01/09

Fuente: Plan de Manejo Ambiental para la Mina CERROLARGO Contrato 031 1992 y El Lote Nuevo, 2009 Para la determinación de la estructura de las comunidades hidrobiológicas y como herramienta para establecer la calidad de los cuerpos de agua evaluados, la empresa presenta los resultados y análisis de los indicadores calculados para las comunidades fitoplanctónicas, zooplanctónicas, perifíticas y bentónicas, referidos a los índices de diversidad de Shannon, predominio de Simpson y uniformidad de Pielou. Finalmente en cuanto a la ictiofauna, la información se reporta para todos los sistemas (lóticos y lénticos), indicando las especies presentes, sus principales características, especies con algún grado de vulnerabilidad y patrones de migración. En tal sentido los resultados obtenidos en forma sucinta son: • Comunidad Planctónica (fitoplancton y zooplancton). Respecto al fitoplancton, se observaron organismos pertenecientes a las divisiones Bacillariophyta, Chlorophyta, Euglenophycota, Pyrrophycophyta y el phylum Cyanophycota, siendo la primer división la más representativa para el área en general y para la mayoría de las estaciones de muestreo, reportándose en este grupo entre 19 y 22 especies, grupo caracterizado por presentar diversas adaptaciones a los sistemas loticos y por desarrollarse en ambientes pobres en nutrientes. En cuanto al zooplancton, los phylum de mayor representatividad en la mayoría de los cuerpos de agua monitoreados corresponden al Protozoa y Rotifera, seguida por el Nemata , Arthropoda, ciliophora y Gastotricha. La presencia de Rotiferos es un indicativo de aguas altamente eutroficadas, así como la presencia de Protozoos un indicativo de un buen control de poblaciones de bacterias y de una buena oferta de alimento para los macroinvertebrados. • Comunidad Perifítica. En las muestras analizadas se observaron organismos pertenecientes al fitoperifíton, identificándose las divisiones Bacillariophyta, Chlorophyta, Euglenophycota, Pyrrophycophyta y el Cyanophycota, siendo el grupo más representativo en términos de riqueza y abundancia las bacilariofítas (microalgas), donde su género más representativo es el Navicula, indicativo de aguas oligotróficas (Aguas pobres en nutrientes y de baja productividad) a eutróficas (ricas en elementos nutritivos) • Comunidad Bentónica. Los macroinvertebrados hallados en el área de estudio se ubican dentro de los phyla Annelida, Mollusca y Arthropoda, siendo este último el más representativo en términos de riqueza y abundancia, con la clase insecta, la cual mostro igualmente los ordenes Díptera, Coleóptera, Hemiptera, y Trichoptera como los de mayor

Page 23: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 23

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

riqueza y abundancia, indicadores en términos generales de aguas limpias a poco contaminadas. Con la información obtenida se calculo para cada comunidad hidrobiológica, los índices de diversidad de Shannon, predominio de Simpson y el de uniformidad de Pielou, los que en su conjunto permitieron determinar la calidad de los cuerpos de agua, encontrando que las diferentes corrientes monitoreadas se encuentran en un estado mesotrófico (medianamente contaminadas), calificativo congruente con el valor obtenido a través del cálculo del índice de calidad de agua basado en los parámetros fisicoquímicos de oxígeno disuelto, coliformes, pH, DBO5, nitratos, fosfatos, temperatura, turbidez y sólidos totales. De acuerdo a los bioindicadores calculados, los cuerpos de agua que muestran mayor nivel de contaminación, corresponden a los de las estaciones El canal (salida de desagüe), la Laguna zona sur y la del Caño Canime (llegada del canal). En cuanto a la comunidad íctica, se reporta la presencia de 13 especies correspondientes a 6 familias incluidas en los órdenes Characiformes, Cyrpinodontiformes, Perciformes y Siluriformes, siendo el orden Characiformes el más representativo con nueve especies. La familia con mayor número de especies corresponde a la Characidae (6 especies), seguida de Curimatidae, y Cichlidae (2 especies c/u). En el río Sororia se registran las especies comelón (Leporinus muyscorun), pincho-Rayón (Cyphocharax magdalenae), bocachico (Prochilodus renticulatus), mojarra negra (Caquetaia Kraussi), mojarra amarilla (Caquetaia umbrifera) y coroncoro (Hypostomus hondae); en el caño Canime las especies sardinita (Astyanax sp), sardina (Hemibrycon sp), tetra (Hemigrammus sp) y changón (Roeboides sp). Se reporta que algunas de las especies enunciadas son migratorias, cuyo patrón se basa en las épocas climáticas. En épocas de aguas bajas (diciembre a marzo), con fines reproductivos se realizan migraciones río arriba desde las ciénagas y zonas inundables (subienda) y en épocas de invierno (abril-junio) migración a las ciénagas (bajanza) para fines de crecimiento y desarrollo gonadal. Siguiendo este patrón las primeras especies en migrar son los bagres, bocachicos y nicuros. De acuerdo a la lista de especies de peces dulceacuícolas colombianas con algún riesgo de extinción, de las especies registradas en la zona, el bocachico (Prochilodus renticulatus) está considerada dentro de la categoría de Vulnerable. Componente Socio-económico El Área de Influencia Indirecta (AII) para el proyecto minero de Cerrolargo corresponde al corregimiento La Victoria de San Isidro. Como Área de Influencia Directa (AID) del proyecto se definió el territorio de la vereda Sororia y, debido a su cercanía, el perímetro urbano del municipio de la Jagua de Ibirico.

Municipio Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Indirecta (AID) Perímetro Urbano La Jagua de Ibirico Vereda Sororia

Corregimiento de La Victoria de San Isidro

Lineamientos de Participación En el documento de “Plan de Manejo Ambiental para la Mina Cerrolargo”, entregado por NORCARBÓN S.A y radicado en este Ministerio bajo el No 4120-E1-99642 de 28 de agosto de 2009, se relaciona el proceso de socialización realizado por la Empresa con las comunidades del área de influencia. Para el Área de Influencia Indirecta (AII) “se procedió a realizar los lineamientos participativos con las autoridades municipales del corregimiento de La Victoria San Isidro, Señor José Rafael Costa Celedón, aclarando inquietudes sobre el proyecto del PMA de la mina con relación al entorno social y económico, con el fin de dar a conocer el proyecto y recopilar la información necesaria para el cumplimiento de los términos sociales”. (PMA - NORCARBÓN S.A, 2009). Los lineamientos participativos con la autoridad del municipio de La Jagua y con el Presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Sororia, definidos como AID, consistió en el “acercamiento y contacto para dar a conocer el proyecto, adelantar la recopilación de información socioeconómica y resolver inquietudes relacionadas con el mismo”. (PMA - NORCARBÓN S.A, 2009). Como complemento a lo anterior y debido al requerimiento efectuado por este Ministerio en el Auto No 3226 de 2009, NORCARBÓN S.A realizó en las instalaciones del SENA la socialización del proyecto y del PMA con los representantes de las Mesas de Trabajo de La Jagua de Ibirico instaladas dentro del “Acuerdo de Voluntades”. En dicha reunión hubo presencia de un representante de este Ministerio. Adicionalmente, y atendiendo a las inquietudes planteadas por los representantes de las Mesas de Trabajo de La Jagua de Ibirico en la comunicación radicada en este Ministerio el 24 de noviembre de 2009 bajo el No 4120-E1-142414-2009, se realizó una nueva reunión el día 27 de noviembre en el municipio de La Jagua de Ibirico. Caracterización Socio-económica

Page 24: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 24

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

En el documento de PMA se presenta una caracterización socio-económica del municipio de La Jagua de Ibirico, del corregimiento de La Victoria y de la vereda Sororia. En ella se contemplan los aspectos demográficos, cobertura de servicios públicos y sociales, aspectos económicos, culturales, políticos y de organización comunitaria.

• La Jagua de Ibirico El municipio de La Jagua de Ibirico se encuentra localizado en el centro del departamento del Cesar, hace parte de la Sub-región Central del Cesar, limitando por el norte con el municipio de Becerril; por el sur con el municipio de Chiriguaná, por el este con la Republica Bolivariana de Venezuela y por el oeste con el municipio de El Paso. Hace parte de la región subcentral del departamento, presentando un área total de 76.337 hectáreas organizada administrativamente en una zona rural conformada por una zona urbana (cabecera municipal) y tres (3) corregimientos (La Victoria de San Isidro en la zona cordillerana, Boquerón y Las Palmitas en la zona plana) con treinta y cinco (35) veredas, Demografía: De acuerdo con los resultados del censo efectuado en el año 2005, es habitado por 22.082 habitantes, de los cuales el 76% vive en la cabecera municipal y el 24 % habita en el resto del municipio. El aumento demográfico presentado en el área urbana es atribuible al crecimiento de la actividad minera en la cual se depositan las expectativas por las oportunidades de empleo que pueda representar. El municipio presenta un Índice de Miseria del 43%, el cual está por encima de la media departamental (29,90%) y de la media nacional (14,90%). Economía: La actividad minera (explotación del carbón) se constituye en la principal fuente económica del municipio con los yacimientos del sinclinal de La Jagua en el piedemonte cordillerano y en la zona de la planicie occidental. Esta actividad se manifiesta como la principal alternativa de ingresos ya sea de manera directa (regalías, vinculación laboral) e indirecta (compra de bienes y servicios), permitiendo la circulación de dinero y la activación comercial del Municipio. El sector agrícola, considerado como el más importante en la economía antes de la llegada de la explotación carbonífera, aún ocupa un lugar fundamental en la población rural, principalmente productos como maíz, arroz, café, al igual que la yuca, la palma africana, el cacao, frijol, caña, plátano y aguacate. Seguido de este sector, se encuentra el pecuario relacionado con las actividades relacionadas con la ganadería extensiva en la producción de carne y leche. Servicios públicos: El servicio del acueducto tiene una cobertura cercana al 96,4%, siendo el sector rural el que menor porcentaje de cobertura tiene, ya que las posibilidades de acceso son muy reducidas. Es prestado por la Empresa de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo (EMPUJAGUA E.S.P.) y Aguas del Cesar como operadora. El sistema cuenta con una bocatoma sobre el río Sororia y está compuesto básicamente por los componentes de captación, aducción, desarenador, planta de tratamiento, almacenamiento y redes de distribución. El manejo de las aguas residuales en el Municipio es muy deficiente, las aguas son recogidas del casco urbano por dos (2) tuberías, una de las cuales se considera antigua y no recoge lo suficiente, la otra es nueva y recoge en forma combinada. Las lagunas de oxidación no presentan ningún tipo de mantenimiento. El sistema de alcantarillado del municipio de La Jagua de Ibirico presenta una cobertura promedio de 65,0% para el área urbana, la cual se ubica por debajo de la departamental (71,2%). En cuanto al sistema de manejo de residuos sólidos se presenta una gran deficiencia en la recolección y disposición final; se manifiesta la exposición de basuras en el casco urbano, la vía que conduce hacia el “basurero” está convertida en depósito de residuos y finalmente en el área de disposición no existe sistema de manejo. El servicio de gas natural es prestado por GASNACER, con una calidad de servicio aceptable. Se benefician actualmente 486 usuarios entre hogares y establecimientos, las redes existentes van por el área municipal interconectando los puntos de acometida en cada sitio de los usuarios. En el municipio de La Jagua de Ibirico, el servicio de energía eléctrica es prestado por la Empresa ELECTRICARIBE, se encuentra conectada al sistema interconexión nacional. Servicios sociales: Respecto al sistema de salud, la atención en la prestación del servicio médico para las afectaciones primarias y de urgencias en el municipio es aceptable, siendo más relevante en el casco urbano, en lo rural se manifiesta que a la atención le hace falta una mayor cobertura. El Municipio cuenta un (1) Hospital de atención básica (primer nivel), con un (1) Centro de Salud, dos (2) Puestos de Salud, con siete (7) Instituciones Privadas y tres (3) Dispensarios Médicos. Según datos de la Secretaria de Salud Municipal, cuatro (4) ARS hacen presencia en el Municipio, siendo sus coberturas: SOLSALUD (48,39%), ASMETSALUD (26,29%), COOSALUD (13,57%) y SALUDVIDA (11,73%) respectivamente. Se reporta como principales afecciones en morbilidad, la Enfermedad Diarréica Agudas (EDA), las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), y otras en segunda instancia como el dengue clásico, virosis, hepatitis A, dengue hemorrágico, lesmaniasis, malaria, sida y síndrome febril como representativas en el Municipio. Se considera que las

Page 25: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 25

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

causas de las enfermedades diarréicas son principalmente por las inadecuadas condiciones higiénicas de las viviendas, carencia de agua potable y deficiencias de la red de infraestructura sanitaria, entre otras. Igualmente gran parte de la región presenta un débil crecimiento y desarrollo de la población infantil debido a su malnutrición.

• Corregimiento de La Victoria San Isidro Este corregimiento se encuentra en la parte noreste de la cabecera municipal de La Jagua sobre un relieve montañoso y quebrado sobre el piedemonte de la Serranía del Perijá. Se encuentra constituido por un sector urbano integrado por los barrios Fundadores, El Centro y el 8 de Marzo, y por un sector rural conformado por ocho (8) veredas: Las Mercedes, Zumbador, Alto de Las Flores, Nueva Granada, Argentina Norte, Argentina Sur, La Esperanza y Las Delicias. Cuenta con 1.732 habitantes distribuidos en 412 hogares, para un promedio de 4,2 personas/ hogar. En cuanto a servicios públicos, la zona central del corregimiento se abastece de agua a través de la quebrada Zumbador, alcanzando una cobertura del 68%, 111 hogares se benefician del alcantarillado (27% de cobertura), no se cuenta con servicio de recolección (la disposición final es por medio de quemas o enterramiento) y el servicio de energía alcanza el 92% de cobertura. Para la atención en salud la población asiste al centro médico del Corregimiento, el cual cuenta con una planta conformada por un médico y una enfermera. En el equipamiento del Corregimiento se encuentra la Institución Educativa Agropecuaria La Victoria, la cual atiende estudiantes de preescolar, básica primaria y estudiantes de básica secundaria y media. Su planta de personal está compuesta por un rector, una coordinadora y 22 docentes. El perfil de educación muestra que el 41% no cuenta con ningún estudio, otro 41% realizó algunos estudios en básica primaria, el 16% tiene algún estudio en básica secundaria, el 0.3% cuenta con estudios técnicos o tecnólogos, el 0.7% con estudios universitarios de pregrado y el 0.05% cuenta con estudios de posgrado. En cuanto a la vivienda, se presenta un porcentaje importante de viviendas en condiciones inadecuadas para su hábitat, con techos, paredes y pisos deteriorados sin posibilidades económicas para su mejoramiento. La ocupación de mano de obra de la población en la actividad minera es muy baja; siendo ésta una comunidad de origen eminentemente campesino, su economía es producto de una larga tradición agrícola y ganadera, sobresaliendo el cultivo de café, maíz, fríjol, plátano y aguacate, entre otros, así como la cría de animales domésticos para el autoconsumo local y regional. El sector comercial ocupa el segundo renglón en la economía corregimental, existen aproximadamente veintiséis establecimientos dedicados a la comercialización de productos alimenticios, una droguería y tres almacenes.

• Vereda Sororia Según lo manifestado por el Presidente de la Junta de Acción Comunal, la vereda sufrió el año 2007 una serie de deslizamientos que afectaron tanto los caminos de acceso como algunos predios, obligando a sus pobladores (34 familias) a desplazarse de la vereda y dejar prácticamente sus terrenos abandonados, quedando en la actualidad cuatro (4) familias que constituyen una población de solamente 16 habitantes. La vereda no cuenta con ningún tipo de servicio público. Los residuos sólidos son dispuestos de forma tradicional, son enterrados, quemados o arrojados a campo abierto, sin ningún tipo de tratamiento previo. En cuanto a servicios sociales, la vereda cuenta con una escuela, la cual se encuentra abandonada por problemas de inseguridad y baja densidad poblacional; de igual forma tampoco cuenta con puesto ni centro de salud. Presencia de comunidades étnicas Mediante comunicación No OFI-25479-DET-1000 de 28 de agosto de 2008, la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Room del Ministerio del Interior y Justicia certificó que en las áreas de interés correspondientes a las coordenadas, que corresponden al área de la mina Cerrolargo y al “Lote Nuevo”, localizadas en el municipio de La Jagua de Ibirico no se registran comunidades indígenas. Mediante comunicación No 20082112443 de 17 de diciembre de 2008 la Unidad Nacional de Tierras Rurales (UNAT) certificó que en las áreas de interés correspondientes a las coordenadas, que corresponden al área de la mina Cerrolargo, localizada en el municipio de La Jagua de Ibirico no se cruza o traslapa con territorio legalmente titulado a Resguardos y Comunidades Afrocolombianas. Mediante comunicación No OFI09-43704-GCP-0201 de 21 de diciembre de 2009, la Coordinadora del Grupo de Consulta Previa del Ministerio del Interior y Justicia certificó que revisadas las bases de datos institucionales aportadas por la Dirección para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras no se registran consejos

Page 26: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 26

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

comunitarios de comunidades negras en el área del proyecto. . Mediante comunicación No 20092192518 de diciembre de 2009 el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER certificó que en el área de interés, correspondiente al proyecto “Mina Cerrolargo” localizado en el municipio de La jagua de Ibirico, no se cruza o traslapa con los Resguardos Indígenas o Títulos Colectivos de Comunidades Afrodescendientes. Arqueología Mediante Licencia de Estudio Arqueológico No 1063 del 15 de diciembre de 2008 el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH autorizó el programa de “Prospección Arqueológica para la Mina de Cerrolargo” “De acuerdo con las disposiciones normativas sobre arqueología preventiva, como en el área de expansión de la Mina Cerrolargo no se encontraron vestigios arqueológicos durante la prospección y tampoco se han reportado hallazgos fortuitos por parte de los mineros (guacas en términos de ellos), no hay motivos para pensar que vaya (a) haber afectación del patrimonio arqueológico”. (PMA - NORCARBÓN S.A, 2009). Dentro del Plan de Manejo Ambiental para la Mina Cerrolargo entregado por NORCARBÓN S.A se anexa la comunicación No 0126 de 21 de enero de 2009 por la cual el ICANH aprobó el programa de “Prospección Arqueológica para la Mina de Cerrolargo” CONSIDERACIONES DEL MAVDT Del componente físico • En cuanto a geología y geomorfología. En relación con el componente geológico se considera que éste es el fundamento técnico y económico para el desarrollo del proyecto; es decir, este componente establece la presencia o ausencia del material de interés económico y determina aspectos relevantes que definen para el interesado la viabilidad o no de adelantar el proyecto, como lo son la cantidad y calidad de los materiales y la posibilidad de extraerlos; de otra parte y dado que la viabilidad económica del proyecto condiciona en gran medida los recursos para el establecimiento de las medidas de manejo. En consecuencia, la precisión, detalle y veracidad de la información es fundamental si se desea tener un proyecto con bases sólidas. Así las cosas, la información presentada por la Empresa tanto en el componente geológico como geomorfológico, la cual fue complementada a través de documentos técnicos que atendieron los requerimientos del Ministerio, se ajusta a los requerimientos técnicos de esta Entidad y por tanto se considera procedente declarar reunida la información de línea base a este respecto. • En cuanto a suelos. La información reportada en la línea base del documento del PMA y la remitida sobre el tema como ajuste y complemento de acuerdo al Auto de requerimiento 3226-2009, se considera adecuada para los fines de caracterización, identificación y valoración de los impactos ambientales que en la actualidad se ocasionan sobre este medio, así como para la valoración de las posibles afectaciones que en un futuro incidirán sobre el mismo, producto del desarrollo de la actividad minera. Dicha información permite aseverar que el área objeto del proyecto minero presenta considerables limitaciones para su uso agropecuario intensivo, por cuanto las unidades edáficas que lo conforman manifiestan severas limitaciones por profundidad efectiva (superficial), abundante contenido de piedras a través de sus perfiles, pH muy bajos que repercuten en problemas de toxicidad (fuertemente ácidos), bajos contenidos de nutrientes, fuertes pendientes y alta susceptibilidad a la erosión.

El estudio de suelos realizado, permite conocer a un nivel de semidetalle aspectos relevantes para llevar a cabo el proceso de restauración de áreas intervenidas, como son la cuantificación del volumen de suelo disponible u oferta (205.600 m3) y su análisis fisicoquímico, aspecto ultimo que permitirá en una primera instancia determinar el tipo de enmiendas que deberán ser aplicadas para fines de mejorar la fertilidad de los mismos una vez estos hayan sido dispuestos en las áreas a restaurar. • En cuanto a paisaje. La información presentada sobre este medio en el PMA y la complementación y ajustes realizadas al mismo como respuesta a los requerimientos hechos por este Ministerio a través del Auto 3226 del 2009, se considera plenamente cubierta, con la salvedad de que contrario a lo afirmado por la empresa, el paisaje de serranía en una u otra forma será intervenido por cuanto el sector de explotación minera programado forma parte del piedemonte de la misma. • En cuanto a hidrología. La Empresa ha presentado mediante listados, cuadros y cartografía temática, la información respecto de la línea base hidrológica, teniendo claro cuáles son las corrientes superficiales que drenan la zona, cuáles serán intervenidas con la realización del proyecto, cuáles son los caudales estimados de dichas corrientes; sin embargo el requerimiento realizado por este Ministerio a través del numeral 2.1.2 del Auto 3226, relacionado con la ubicación de los 4 cuerpos lénticos de agua identificados en el estudio, el cual fue respondido en la información complementaria allegada (radicación 145530), no quedó suficientemente clara, toda vez que el plano adjunto como complemento (Mapa

Page 27: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 27

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

3.10) es el mismo entregado con la información inicial (radicación 99642). En consecuencia, esta información deberá formar parte del primer ICA, es decir se deberá allegar el Mapa Hidrológico con la ubicación precisa de los 4 cuerpos lénticos identificados en el estudio, a fin de que pueda hacerse el correspondiente seguimiento. No obstante lo anterior, este Ministerio considera que la información faltante no impide que se pueda declarar reunida la información en relación con este componente hidrológico. • En cuanto a la hidrogeología. La información presentada en el PMA del Modelo Hidrogeológico Conceptual y Matemático para el área de Explotación Minera Cerrolargo se considera apropiada, los resultados presentados por la modelación en estado transitorio muestran valores de abatimiento de nivel estáticos muy bajos en los centros poblados alrededor de la actividad minera y sitios de abastecimiento de las comunidades se presenta una recarga alta desde el piedemonte de la Serranía del Perijá aportando grandes volúmenes de agua que alcanzan a contrarrestar el abatimiento de agua. Por lo anterior, la información presentada por la empresa en el hidrogeológico, se ajusta a los requerimientos técnicos de esta Entidad y por tanto se considera procedente declarar reunida la información de línea base a este respecto. Sin embargo y con el fin de garantizar un adecuado monitoreo y seguimiento al comportamiento de la hidrogeología en el futuro, la información hidrogeológica deberá ser complementada de acuerdo a las siguientes observaciones y teniendo en cuenta que a medida que se obtengan nuevos datos hidrogeológicos multi-temporales reales se debe minimizar el error existente entre los valores observados y los valores calculados: -Diagramas piper y pie. Mostrar la distribución espacial en un mapa en el que se observen los diagramas piper. -Mostrar las propiedades hidráulicas de las unidades acuíferas en el mapa hidrogeológico con los vectores de conductividad. -Complementar la Tabla 9-1: Inventario de Puntos de Agua adjuntar los datos de profundidad de los puntos de agua subterránea y la unidad hidrogeológica captada. -Presentar el Anexo 4 en medio físico y en medio magnético con las pruebas de bombeo y pruebas de infiltración, estos datos deben estar organizados en archivos Excel y las salidas de AquiferTest. -En el mapa hidrogeológico (03) utilizar estándares hidrogeológicos para la simbología de los puntos de agua subterránea, bajar la intensidad del color de las curvas de nivel para que no enmascaren los otros datos, mejorar las convenciones de los datos estructurales. Plasmar en el mapa las características hidrogeológicas para cada una de las unidades. -Presentar en el mapa hidro-geoquímico (04) los parámetros a que parámetro corresponden las isolíneas presentes. Mejorar la lectura del identificador del punto muestreado. -En el Mapa de Abatimiento simulado y direcciones de flujo para el año 2008 (05), incluir coordenadas, integrar isolíneas de los abatimientos para cada capa. En el corte AA’ colocar la escala vertical. -Mostrar la variación de la conductividad hidráulica de cada una de las unidades hidrogeológicas a través de perfiles generados en modflow con su respectiva localización en planta. -Mostrar mediante mapas de vectores las conductividades hidráulicas para cada una de las capas del modelo. -Mostrar mediante mapas las Salidas en estado estacionario para cada una de las capas del modelo. -Revisar la numeración de los anexos en el texto. -Mostrar gráficas de abatimiento multitemporal en el Sector La Victoria y en el Sector La Jagua, para cada una de las capas del modelo. -Calcular los caudales de flujo de agua subterránea entrante a los tajos en m3/día. • En cuanto al componente atmosférico. De acuerdo con la información presentada en el estudio y en la información complementaria, en lo que respecta a la calidad de aire y niveles de presión sonora de la zona de influencia del proyecto, se hace una evaluación de los resultados obtenidos en los monitoreos realizados al interior de la mina y los reportados por la red regional de calidad de aire, haciendo un análisis de las condiciones atmosféricas existentes en el momento de la elaboración de los monitoreos, permitiendo conocer la influencia de la mina sobre el medio y las condiciones presentes, pudiéndose concluir que los niveles de contaminación atmosférica en la zona de influencia del proyecto y para las estaciones de monitoreo evaluadas, exceptuando la de la Jagua Vía, se encuentra en niveles por debajo de los estándares fijados en la norma.

Page 28: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 28

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Igualmente, basado en los resultados obtenidos en los monitoreos de los niveles de presión sonora, realizados por la Empresa, el impacto que se genera por el ruido producido durante las actividades mineras no afecta de manera considerativa el área de influencia de la mina, pudiéndose concluir que los niveles de mayor presión se encuentra al interior de la misma. Basado en lo anterior, se considera que la información presentada cumple con los lineamientos fijados por este Ministerio y es suficiente para llevar a cabo el análisis de la influencia del proyecto sobre el medio ambiente y específicamente sobre el componente atmosférico. Del componente biótico • En cuanto a Ecosistemas terrestres - La información presentada por la Empresa en la línea base sobre el medio biótico y la complementación y ajustes realizados a la misma como respuesta a los requerimientos hechos sobre el tema en el numeral 2.2 del artículo Primero del Auto 3226 de noviembre 25 de 2009, se considera plenamente cubierta. -De acuerdo a las superficies reportadas de las unidades de uso de suelo, se concluye:

� El 31,71 % de la superficie total del área de estudio (Titulo minero y Lote Nuevo), es decir 166,35 ha, han sido intervenidas para el desarrollo de la actividad minera.

� Las coberturas vegetales con mayor cubrimiento dentro del área son las colinas arboladas y el bosque secundario intervenido, unidades que representan respectivamente el 26,48 % y el 21,92 % de la superficie total. Caso contrario la vegetación con menor cubrimiento es la de rastrojo, unidad que representa tan solo el 7,75 % de la superficie total.

-La zona donde será desarrollado el proyecto minero involucra un sector catalogado oficialmente como área natural protegida por la Ley 2a de 1959, correspondiente a la Reserva Forestal Nacional de la Serranía de Los Motilones. Tal sector corresponde al denominado por la Empresa como “Lote Nuevo”, cuya superficies es de 39,0 ha. • En cuanto a ecosistemas acuáticos.

-La información presentada cumple con los requerimientos hechos sobre el tema por este Ministerio. Del Componente Socio-económico Como se mencionó en el ítem de lineamientos de participación, atendiendo a las inquietudes planteadas por los representantes de las Mesas de Trabajo de La Jagua de Ibirico en la comunicación radicada en este Ministerio el 24 de noviembre de 2009 bajo el No 4120-E1-142414-2009, se realizó una reunión el día 27 de noviembre en el municipio de La Jagua de Ibirico en la cual se presentó por parte de los representantes de la comunidad un documento con las inquietudes sobre el proyecto y relacionadas con los temas de empleabilidad, bienes y servicios, compensación social, compensación forestal por sustracción, oficina de banco de proyectos, sustracción de reserva forestal para el área del Corregimiento de La Victoria y de las áreas donde se van a construir vías hacia la Serranía.

• En cuanto a la generación de empleo: Es reiterativo el reclamo y descontento de la comunidad en cuanto al porcentaje y al procedimiento para la selección de puestos de trabajo por parte de la Empresa y de sus contratistas y la petición de que se dé una mayor participación en la contratación. El municipio de La Jagua de Ibirico ha experimentado en estos últimos años un crecimiento demográfico por encima del nivel nacional, producto de la expectativa por las oportunidades de empleo formal e informal que representa la explotación carbonífera que se lleva a cabo. Este aumento demográfico repercute en una presión sobre la cobertura de los servicios públicos y sociales del Municipio trayendo como consecuencia un desmejoramiento en la calidad de vida, tanto de la población asentada como de los nuevos inmigrantes. Hay varios factores que están influyendo en la actualidad sobre la vinculación laboral y que han creado descontento y malestar en las relaciones entre la comunidad y las empresas mineras en general. El primer factor se desprende de la relación nacida entre la disponibilidad de cupos existentes y proyectados por las Empresas para lograr su operación y la población con expectativas de vinculación, la cual aumenta en una proporción exagerada debido a la inmigración de otras regiones en busca de mayores posibilidades de trabajo. El segundo factor está ligado a la falta de capacitación de la comunidad para acceder al trabajo calificado. Si bien es cierto que a través del SENA y el apoyo de las empresas mineras se dictan para la comunidad cursos de capacitación,

Page 29: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 29

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

éstos se han orientado a conductores y operadores de determinado tipo de maquinaria, descuidando otro tipo de capacitaciones requeridas. El tercer factor se encuentra asociado a los procesos de selección desarrollados por las empresas, las cuales no tienen implementada una política clara que permita a la comunidad tener acceso a los mismos, incrementando en ellas el sentimiento de disgregación y aislamiento y creando desconfianza en estos procesos. El cuarto factor se asocia a la reducción paulatina de tierras (cambio de vocación económica) para desarrollar la actividad económica predominante en la región, basada en la ganadería y la agricultura, debido a que acentúa una disminución de empleos para la población del área rural del proyecto lo que origina un desplazamiento de población hacia los centros poblados. Dentro del marco de responsabilidad social, la prelación a las comunidades del área de influencia para acceder a puestos de trabajo es una de las acciones que ofrecen mayor impacto a corto plazo entre las comunidades. Esta alternativa brinda además del vínculo entre Empresa y trabajador, el mejoramiento de ingresos, un mejor nivel de vida y dinamización de la economía local. Tanto en el Plan de Gestión Social presentado ante este Ministerio como en el Contrato Minero celebrado con la autoridad minera, la Empresa se compromete a contratar y mantener a su servicio un alto porcentaje de personal de los municipios del área de influencia del proyecto. En cuanto a la asignación de porcentajes de trabajo por entes territoriales y debido a que es la autoridad minera quien debe establecer los porcentajes mínimos de trabajadores oriundos de la respectiva región y domiciliados en el área de influencia de los proyectos (Código de Minas - artículo 254) y éste no ha sido reglamentado, es imposible tasar dichos porcentajes por parte de este Ministerio. Este Ministerio considera que es necesario que la Empresa, dentro de las medidas de manejo, presente acciones para orientar y redefinir el programa de contratación laboral en el cual se establezcan acuerdos con las comunidades en cuanto a los cupos disponibles, obligaciones de contratistas y subcontratistas y porcentaje para la población oriunda y domiciliada en el área que permita blindar a la población del área de influencia de procesos migratorios de mayor magnitud. Como mecanismo para lograr que la disminución de empleo asociado a la reducción paulatina de tierras (cambio de vocación económica) para desarrollar la actividad económica predominante en la región basada en la ganadería y en la agricultura no sea tan fuerte, este Ministerio considera que se deben desarrollar con las comunidades del área de influencia proyectos agroforestales, los cuales deben repercutir en un mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores del área rural.

• En cuanto a la adquisición de bienes y servicios Los representantes de las Mesas de trabajo solicitan en su comunicación que los bienes y servicios sean directamente contratados en un 100 % en el municipio de la Jagua de Ibirico. Al respecto, este Ministerio ha identificado que la adquisición de bienes y servicios a contratistas del área de influencia de los proyectos mineros por parte de las empresas debe conllevar, además del fortalecimiento de la economía local, una disminución en la presión de contratación directa y en los programas de capacitación asociados de manera directa a las operaciones mineras. Debido a lo no existencia de un sector industrial diferente al carbón y a la poca competitividad del Municipio, en general, las compañías mineras adquieren estos bienes y servicios por fuera del Departamento, privando a las comunidades de una fuente de ingreso. En algunos de los programas realizados y financiados por las empresas a través del desarrollo regional se ha promovido y fortalecido la creación de microempresas para ofrecer cierta clase de servicios necesarios para la actividad minera, sin embargo muchos de estos programas han fracasado al no lograr conjugar calidad, competitividad y disponibilidad de los bienes y servicios solicitados. Esta competitividad no es fácil de alcanzar y se necesita del apoyo empresarial, a través de convenios con entidades gubernamentales para capacitar a la comunidad en temas de creación y fortalecimiento de pequeñas empresas. Así mismo, y paralelo a este fortalecimiento, se debe propender por atraer hacia la región representaciones de grandes industrias (que en la actualidad estén prestando este servicio a las empresas mineras) para que a través de maquilas o franquicias apoyen estas pequeñas empresas logrando conseguir estándares de calidad y precios competitivos.

Al respecto, el PMA presentado incluye un programa de “Adquisición de bienes y servicios” el cual se concibe como uno de los mecanismos para aportar al desarrollo de la región en cuanto al aprovechamiento de bienes y servicios requeridos por la empresa minera. La actividad inicial consiste en la invitación pública a todas las personas para asistir a una reunión informativa donde se presentará este programa, con los requisitos de contratación y la concertación en temáticas

Page 30: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 30

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

específicas a trabajar para que los participantes queden en condiciones equitativas para ofertar bienes y servicios a NORCARBÓN o a cualquier otra empresa en la zona.

Si bien es cierto que los municipios involucrados no cuentan con la capacidad instalada para atender las múltiples demandas del proyecto, sí quedará manifiesta la voluntad de contratar con las pequeñas y medianas empresas existentes, en especial en la compra de insumos de papelería, víveres, alimentación y confecciones, entre otros.

• En cuanto al programa compensación forestal por sustracción

Durante la reunión efectuada, los representantes de la comunidad solicitan que se contrate con las Mesas de Trabajo una interventoría para el programa de Compensación por sustracción de la Reserva de la Serranía de Los Motilones. Mediante Resolución No 1465 de 28 de agosto de 2008, se aceptó por parte de este Ministerio la “Propuesta de Compensación por sustracción de la Reserva Forestal de la Serranía de Los Motilones” para dar cumplimiento a los requerimientos de compensación de un área de 2607 hectáreas, a través del desarrollo de las medidas de: Incentivo económico como medida de manejo de rastrojeras en 6942 hectáreas, proyectos productivos en 682,5 hectáreas y otras acciones, por una cuantía total de $13.035.000.000.oo. En dicha Resolución, entre otros, se requirió la estructuración del esquema organizativo de trabajo, el cual ya se conformó como un Comité Técnico, del cual participa un representante de cada una de las empresas mineras que participarán en el proceso, un representante de CORPOCESAR y un representante de este Ministerio. Siendo esta obligación requerida por el Ministerio y a la cual se le hace seguimiento constante través de las reuniones del Grupo Técnico, se considera que invertir un recurso económico en la creación de una interventoría, en un proyecto del cual existe una alta participación ciudadana, puede acarrear detrimento en la inversión y recorte en programas específicos. Por otra parte, y entendiendo la preocupación de los representantes de las Mesas de Trabajo por el desarrollo del programa, se puede establecer una veeduría ciudadana al mismo, o establecer canales de comunicación y participación con el Grupo Técnico para conocer los informes de avance, la socialización de las acciones desarrolladas y la recepción de inquietudes y sugerencias por parte de la comunidad.

• En cuanto a la construcción de tres aulas para el SENA Construir tres (3) aulas para el Sena por parte de las empresas mineras que tienen concesiones mineras en el sector de Cerrolargo (NORCARBÓN, Vale y Drummond). Durante la reunión celebrada se acordó con los representantes de las empresas NORCARBÓN y Vale, que las Mesas de Trabajo enviarían dicha solicitud de manera formal y que ésta sería estudiada en las oficinas de Bogotá. Se deja en claro que Kilbury (contratista de NORCARBÓN S.A) aporto 5.000 ladrillos.

• En cuanto a la creación de un Fondo de Compensación Social Los representantes de la Mesas de trabajo propusieron la creación de un Fondo de Compensación Social para proyectos productivos, estratégicos, entre otros. Los recursos económicos para dicho Fondo los entregarían las empresas mineras de acuerdo a un % tasado por tonelada de carbón explotada. Al respecto es pertinente mencionar que existen en la actualidad tres (3) figuras para ejecutar inversión en el desarrollo económico y social de las comunidades donde se desarrollan los proyectos mineros: regalías, un monto determinado establecido en el contrato de concesión minera y una de carácter voluntaria enmarcada dentro de la responsabilidad social de la empresa. En cuanto al tema de regalías, la ley 141 del 28 de junio de 1.994, Ley de Regalías, modificada por la ley 756 del 23 de junio de 2.002, desarrolló los artículos 360 y 361 de la Constitución Política creando el Fondo Nacional de Regalías y la Comisión de Regalías, regulando el derecho del Estado a percibir contraprestaciones económicas por la explotación de los recursos naturales no renovables de propiedad del Estado y estableciendo las reglas para su liquidación y distribución. Al respecto es necesario indicar que la actividad minera entrega al departamento del Cesar regalías cercanas a los US$ 100 millones anuales, y que de acuerdo con los estudios elaborados por el ex contralor Hernández Gamarra para la Gobernación del Cesar (2007 sin publicar), el municipio de La Jagua de Ibirico recibió para el 2008 regalías en una suma cercana a los $US 28 millones, con los cuales, de acuerdo a las proyecciones realizadas, se podrán satisfacer plenamente los requerimientos de las poblaciones en salud, educación y saneamiento básico, quedando recursos disponibles para ejecutar otro tipo de proyectos que incidan positivamente en el desarrollo de la región tales como vías y soluciones de vivienda.

Page 31: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 31

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

En cuanto al monto determinado establecido en el contrato de concesión minera celebrado por NORCARBÓN con INGEOMINAS no se encuentra establecida la cláusula de inversión en desarrollo económico para la región. Por último, el Plan de Gestión Social que se presenta en los Estudios de Impacto Ambiental va dirigido a mitigar, prevenir y compensar los impactos que sobre el componente socio-económico pueden presentarse por la operación del proyecto. De acuerdo con la información presentada por la Empresa, se tiene presupuestada la implementación del programa de “Fortalecimiento institucional” el cual va dirigido al apoyo de proyectos enunciados en el Plan de Desarrollo Municipal y productivos. De acuerdo con las anteriores consideraciones, la propuesta de las Mesas de Trabajo implicaría el cambio de las leyes nacionales (Ley de Regalías) y la modificación de normas contractuales (Empresa-Ingeominas) que no son competencia de este Ministerio.

• En cuanto a la creación de una Oficina de Banco de proyectos Solicitan la creación y dotación de una Oficina de Banco de proyectos, manejada por profesionales de la Jagua de Ibirico y administrada por las Mesas de Trabajo. Tal y como se mencionó en la reunión sostenida el 27 de noviembre con los representantes de las Mesas de Trabajo, la creación y dotación de una Oficina de Banco de proyectos manejada por profesionales de la Jagua de Ibirico y administrada por las Mesas de Trabajo, la cual será la encargada de orientar la formulación de los proyectos, identificación de fuentes de financiación y cofinanciación, el acompañamiento y la implementación de los mismos, debe salir de un proceso de acercamiento, concertación o acuerdo entre las partes (comunidad, Alcaldía Municipal y Empresas), para lo cual se deben crear los canales de comunicación entre las partes para lograr “acuerdos de buena fe”, que sobrepasen el nivel meramente contractual y se desarrolle en el marco del concepto de “responsabilidad social empresarial”

• En cuanto a la sustracción de la Reserva Forestal para el área del Corregimiento de La Victoria y de las áreas donde se van a construir vías hacia la Serranía.

Se solicitó por parte de los representantes de las Mesas de Trabajo adelantar la sustracción de la Reserva Forestal para el área del Corregimiento de La Victoria, infraestructura existente y de las áreas donde se van a construir vías hacia la Serranía. Se le informa a la comunidad que para efectuar esta sustracción se debe iniciar, por parte de la Alcaldía Municipal, el trámite respectivo ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Durante la reunión efectuada el 27 de noviembre se entregó copia de las resoluciones Nos. 0763 de 01 de julio de 2004 y 0871 de 17 de mayo de 2006 por las cuales se procede a sustraer de las reservas forestales nacionales de que trata la Ley 2ª de 1959, las cabeceras municipales y cascos corregimentales departamentales, incluyendo las infraestructuras y equipamientos de servicio básico y saneamiento ambiental asociado a dichos desarrollos, y se establece el procedimiento y los requisitos para el trámite de las solicitudes de sustracción de los suelos urbano y de expansión urbana municipales de las áreas de Reserva Forestal de la Ley 2ª de 1959. DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Y DE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL La zonificación ambiental es el resultado de la descripción y caracterización ambiental del área, a través de la cual se realizó una síntesis del diagnóstico y una visión global de las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales que allí se encuentran. Consiste básicamente en la superposición de mapas temáticos, analizando por separado cada componente para entrar a realizar la categorización y priorización de aquellos factores que determinan la sensibilidad de un lugar. Esta zonificación determina el grado de sensibilidad ambiental que presenta cada uno de los ecosistemas del área frente a los impactos que se generan con la realización de las diferentes actividades del proyecto. Es importante mencionar, que la presente zonificación ambiental se realizó para el área de la concesión minera que aún no ha sido intervenida, esto por la naturaleza de la actividad del área intervenida, la cual, en la actualidad no conserva sus características iniciales. La Empresa reporta que la determinación del grado de sensibilidad ambiental que muestran los diferentes elementos que hacen parte de los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos del área de influencia del proyecto, se realizó mediante el empleo de un Sistema de Información Geográfica-SIG, la conjugación de criterios de tipo físico (estabilidad del terreno, susceptibilidad a la erosión, hidrogeología y pendientes), biótico (estructura básica de las unidades de cobertura vegetal y uso actual del suelo) y socioeconómico ( actividad económica a partir de la cobertura vegetal, calidad de vida basado en la cobertura de servicios físicos y sociales, organización comunitaria y ámbitos de participación y tenencia de la tierra). Para cada criterio seleccionado se estableció una clasificación y una escala de calificación, valores que mediante su sumatoria a nivel de cada componente permitieron determinar para los diferentes polígonos síntesis obtenidos su valor de importancia o grado de sensibilidad ambiental por ellos mostrados.

Page 32: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 32

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

En términos generales, los valores asignados son: -Medio físico: para cada criterio entre 1 (baja sensibilidad) y 9 puntos (alta sensibilidad). -Medio biótico: entre 0 (baja sensibilidad-áreas intervenidas) y 25 puntos (alta sensibilidad-áreas con cobertura de bosque). -Medio socioeconómico: para cada criterio entre 1 (bajo) y 8 puntos (alto). De esta forma la sensibilidad ambiental del proyecto fue definida mediante la siguiente expresión: S = ⌠ (∑ F, B, S) F: variables de medio físico; B: variables de medio biótico; S: variables de medio socioeconómico De acuerdo a la anterior ecuación, la conjugación de las diferentes variables se enmarcan dentro de 10 y 100 puntos, para los cuales se definen las siguientes categorías de zonificación ambiental: zonas de sensibilidad muy baja (0-20 puntos); baja (21-40 puntos); moderada (41-60 puntos); alta (61-80 puntos) y muy altas (81-100 puntos). Al respecto de las categorías definidas, la Empresa manifiesta que al considerar dentro del proceso de zonificación las áreas especiales catalogadas como de restricción legal (Sistema de Parques Nacionales Naturales, Reservas Forestales Protectoras, Santuarios de fauna y flora, nacimientos de agua, áreas definidas expresamente en el POT/POT/PBOT, como de prohibición de desarrollo de actividades industriales, área natural única), ellas elevarán la calificación por encima de los 81 puntos asegurándose así su protección, por cuanto su rango de calificación corresponderá al de áreas de sensibilidad muy alta; por el contrario las áreas especiales correspondientes a las áreas con restricción ambiental, referidas por la Empresa como “…aquellas áreas que cuentan con limitantes ambientales y/o legales, pero que no son definitivamente excluyentes para la realización de un proyecto, obra o actividad, sino que mediante procesos legales que les sean aplicables se puedan adelantar procesos y consulta; o que mediante un adecuado manejo , puedan ser utilizados para la ejecución de los proyectos.”, definen la sensibilidad ambiental entre 60 y 80 puntos, rango correspondiente a la categoría de sensibilidad alta. En cuanto a las áreas con restricción legal, la Empresa a través del documento con radicado 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009, realiza la rectificación sobre lo afirmado en el PMA - 2009 en cuanto a la no existencia dentro de la zona de estudio de áreas catalogadas como tal, informando que en el capítulo 5.7.1 “ÁREAS CON RESTRICCIÓN LEGAL” del Capítulo 5 Zonificación ambiental, se deberá efectivamente considerar dentro de dicha categoría “…al lote Nuevo por ser esta, parte de la Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones creada por la Ley 2da de 1959.”. No obstante, aclara que ante el hecho de haber solicitado al MAVDT la sustracción de la Reserva Forestal en dicho sector, consideró pertinente para fines de integración de dicha área al proyecto, determinar su sensibilidad ambiental sin tener en cuenta la restricción de tipo legal actualmente existente. Después de la superposición de mapas de los componentes físico, biótico y socioeconómico, el resultado permitió clasificar las distintas áreas sensibles, dentro de la mina Cerrolargo. En la siguiente tabla se resume dicha zonificación:

GRADO DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

Muy Alta -Nacimientos de agua (Caño Canime y Caño Santiago) con ronda de protección de100 m.

Alta

-Cuerpos de agua (Río Sororia, Caño Canime y Caño Santiago) con ronda de protección de 30 m. -Corrientes de agua influenciados por la vía de acceso (arroyo Santa Cruz, caño Helenita, Manantiales, Los Naranjos y La Palma) con ronda de protección de 30 m. -Drenajes intermitentes. -Bosques de secundarios intervenidos.

Media -Vegetación de rastrojo, colinas arboladas, pastos enrastrojados y naturales. -Áreas de mediana - baja estabilidad, y pendientes de 12 – 50%.

Fuente: Plan de Manejo Ambiental para la Mina CERROLARGO Contrato 031 1992 y El Lote Nuevo, 2009 NORCARBÓN S.A. anexa el mapa correspondiente a la Zonificación ambiental, codificado mediante el número 3.12 de fecha Noviembre /2009. Respecto a los mapas síntesis de zonificación por componente analizado (físico, biótico y socioeconómico), la Empresa presenta dicha información en medio digital, aduciendo que esta forma de presentación obedece a “…que la superposición de los mapas síntesis por cada componente es un proceso realizado mediante el software ARGIS y este no arroja un resultado físico que pueda ser interpretado bajo designación de colores como si se puede en el resultado final...”. Determinados los niveles de importancia ambiental que presentan las diferentes áreas que integran la zona objeto de estudio, se procedió a realizar su conversión en términos de su vulnerabilidad y por ende, de sus condiciones restrictivas al desarrollo de las actividades mineras, agrupándolas en categorías de manejo, tal como lo muestran en el plano 3.13A de fecha Noviembre /2009, así:

Page 33: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 33

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

MANEJO DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Intervención -Vegetación de rastrojo, colinas arboladas, pastos enrastrojados y naturales, alta estabilidad y pendientes de 12 – 25 %.

Intervención con Restricciones

-Cuerpos de agua (Caño Canime y Caño Santiago) con ronda de protección de 30 m. -Corrientes de agua influenciados por la vía de acceso (arroyo Santa Cruz, caños Helenita, Manantiales, Los Naranjos y La Palma) con ronda de protección de 30 m. -Drenajes intermitentes. -Bosques de secundarios intervenidos. -Zonas de mediana - baja estabilidad y pendientes de 25 – 50 %.

Exclusión -Nacimientos de agua (Caño Canime y Santiago, y brazo del arroyo Santa Cruz) con ronda de protección de100 m. -Río Sororia.

Fuente: Plan de Manejo Ambiental para la Mina CERROLARGO Contrato 031 1992 y El Lote Nuevo, 2009 Al respecto de las áreas de intervención con restricciones, para la zona del Coluvión, sector catalogado en el documento de PMA 2009, dentro de esta categoría, la empresa solicita “…la modificación del Numeral 1.3 del Artículo 3° de la Resolución 1870 de 2009, en el cual se resuelve “Establecer como zonas de exclusión para el desarrollo de la actividad a cielo abierto, las siguientes:….1.3. La vertiente suroriental de Cerrolargo” en el sentido de levantar la restricción de intervención en el área del coluvión.” CONSIDERACIONES DEL MAVDT

• Se considera que la información suministrada respecto a la zonificación ambiental y de manejo ambiental, se encuentra cubierta. No obstante lo anterior, es pertinente anotar:

-El plano 3.13 A, no refleja la restricción impuesta por este Ministerio a través de la Resolución N° 1870 de 29 de octubre de 2008 en lo que respecta a la determinación de algunos sectores del título minero como zona de exclusión para el desarrollo de la actividad minera a cielo abierto, tal es el caso de la divisoria de aguas y la ladera Sureste de Cerrolargo, las franjas o rondas de protección no inferior a 30 metros de ancho a cada lado de los cuerpos de agua presentes en el área del contrato, sean estos intermitentes o no y una franja de protección mínima de 100 m, a lo largo de los arroyos Las Delicias, Santa Cruz y el caño Canime. -La franja del sector comprendido entre el divorcio de agua de Cerrolargo y la vía que fue construida sobre su costado sur-oriental, debe ser considerado desde el punto de vista de manejo ambiental, no como un área de “Intervención”, tal como se presenta en el plano 3.13A de noviembre de 2009, sino mínimo como un área de manejo ambiental de “Intervención con restricciones”, por cuanto: Si bien es cierto el tipo de cobertura vegetal presente en dicha franja corresponde a colinas arboladas, ecosistema que desde el punto de vista funcional en comparación al bosque secundario presenta en forma significativa una menor oferta ambiental, también lo es que por su naturaleza geológica de depósito coluvio – aluvial, constituido por rocas de diverso tamaño embebidos dentro de una matriz fina de composición areno arcillosa y fuerte pendiente, el sector presenta una alta susceptibilidad a la erosión (laminar y remoción en masa), fenómeno que de ser dinamizado por acción antrópica repercutirá en la afectación tanto de la cobertura vegetal que este soporta, como en la calidad física del agua que discurre por el cauce principal del drenaje en mención, reduciendo así su calidad ecosistémica y por ende su oferta en cuanto a servicios ambientales. -Igualmente, el sector comprendido entre la vía construida sobre el flanco suroriental de Cerrolargo y el cauce del caño Santiago, así como el tramo del río Sororia que discurre por el área de la concesión minera, deben en una franja mínima de 100 m de ancho, ser considerados desde el punto de vista de manejo ambiental, no como un área de “Intervención”, tal como se muestra en el plano 3.13A de noviembre de 2009, sino como un área de “Exclusión”, por cuanto dichos sectores corresponden respectivamente a la ronda de protección del caño Santiago y del río Sororia, actualmente conformados por bosque de galería, cobertura vegetal que además de imprimirles un mayor grado de estabilidad a los taludes que ellos conforman, cumplen la función de servir como medio de mejoramiento de la calidad física de las aguas de escorrentía y de ser fuente de refugio, alimento y corredor de migración de la fauna nativa.

• Respecto a la solicitud realizada por la empresa de modificar el “…Numeral 1.3 del Artículo 3° de la Resolución 1870 de 2009, en el cual se resuelve “Establecer como zonas de exclusión para el desarrollo de la actividad a cielo abierto, las siguientes:….1.3. La vertiente suroriental de Cerrolargo” en el sentido de levantar la restricción de intervención en el área del coluvión.”, es pertinente acotar que de acuerdo a las consideraciones realizadas sobre el tema, es factible desde el punto de vista técnico ambiental levantar dicha restricción en los términos de que el sector del coluvión comprendido entre su divorcio de aguas y la vía construida sobre el costado suroriental del mismo sea catalogado no como un área de exclusión, sino como un área para fines de manejo ambiental de “Intervención con restricciones”, situación que implica que la empresa deberá realizar dicha explotación en el citado sector de tal manera que garantice la no desestabilización del mismo y la ejecución de las medidas preventivas, correctivas y de restauración, necesarias a fin de evitar la potencialización de procesos erosivos y el deterioro del ecosistema presente en su zona inmediatamente aledaña.

Page 34: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 34

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

• En el Auto No. 3226 de 25 de noviembre de 2009, este Ministerio solicitó incluir dentro de los criterios de zonificación

para el componente socio-económico las áreas donde se localiza infraestructura (viviendas) y que se encuentren dentro del área de la concesión minera. La Empresa manifestó que dentro del área del contrato minero no se encuentra infraestructura social correspondiente a viviendas y por lo tanto este criterio no fue considerado en la zonificación ambiental y zonificación de manejo del proyecto. Al respecto es oportuno indicar que si bien en las áreas destinadas para el desarrollo minero no existe infraestructura, de acuerdo a la visita realizada dentro de área de concesión se encuentra un predio denominado “Lote de piedras” en el cual se encuentra una vivienda ocupada y por lo tanto se debe clasificar como Área de Sensibilidad Alta y como Área de Intervención con Restricciones y se deben tomar las medidas necesarias para prevenir y mitigar los posibles impactos que se puedan presentar por la ampliación del proyecto (aumento de niveles de ruido y aumento de material particulado, entre otros.) DE LA IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS La Empresa, para los escenarios sin y con proyecto, presenta una matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales donde relaciona los diferentes componentes que integran el sistema ambiental versus las diferentes actividades que de acuerdo al escenario analizado ocasionan alteraciones al entorno. Identificados los impactos se procedió a su valoración, basado en la metodología propuesta por Conesa-Fernández (1995), a la cual se le introdujo una modificación en cuanto a los criterios de evaluación en ella definidos, considerando los atributos de duración (1) , intensidad (2), posibilidad de ocurrencia (3), tendencia (4), área de influencia (5), reversibilidad (6), magnitud (7) y carácter (8), criterios a los cuales se estableció una escala de calificación entre 1 y 3 para los seis primeros, entre 6 y 18 para el séptimo y una calificación cualitativa para el octavo (positivo o negativo). De esta forma la magnitud del impacto global por componente será la resultante de promediar los impactos de cada actividad que lo conforman, estando sus valores comprendidos entre 6 y 18 puntos y su escala de calificación, así: alto (15-18 puntos), medio (10-15 puntos) y bajo (6-10). Bajo el procedimiento descrito, se reportan los siguientes resultados: Escenario sin proyecto. En el escenario sin proyecto se identificaron 26 impactos y seis actividades impactantes (ganadería, plantaciones de palma, minería, tala selectiva, caza y captura de fauna y vías y transporte), siendo el impacto negativo de mayor significancia el ocasionado por la actividad minera (-14 puntos). Para los componentes físico y biótico, los elementos que manifiestan mayor afectación negativa corresponden a la calidad y estabilidad del recurso suelo, el paisaje, la calidad del aire y la cobertura vegetal, elementos cuyo valor global de impacto obtenido fue de -14 puntos cada uno. Caso contrario la menor afectación la reporta la hidrobiota, con un valor de -11 puntos.

La zona en estudio tiene una dinámica social determinada por variables de diferentes órdenes: económico, cultural, demográfico y social. De esta manera, para el escenario actual sin proyecto es posible analizar las causas y los efectos de los impactos generados por las acciones diferentes al proyecto de explotación carbonífera. Para el componente socio-económico se identificaron los impactos que se presentan en la zona:

A nivel veredal, sobresale el desplazamiento forzado por fenómenos naturales que aislaron la vereda (inundaciones), condiciones sanitarias deficientes, acceso a agua potable deficiente, manejo de residuos sólidos inadecuado, baja cobertura de servicio eléctrico, abandono de escuela por ausencia de alumnos en la vereda y escaso o nulo factor de recreación y deporte. A nivel de Corregimiento se presentan impactos asociados a la migración poblacional de jóvenes en busca de mejores horizontes, bajo nivel de empleo y condiciones sanitarias inadecuadas. A nivel Municipal se encuentra la migración poblacional en doble vía, por acción de nuevos procesos de minería y/o de incremento en cultivo de palma, y por búsqueda de mejores horizontes en educación y empleo, presión sobre servicios públicos y sociales, la capacidad productiva actual para excedentes de cosecha se pierde por ausencia de vías adecuadas para su transporte desde el sitio, ausencia de apoyo técnico e institucional para el campesino, bajo nivel de empleo, ausencia de liderazgo para organizar y participar en pro de sus regiones y escasa presencia de la administración municipal en las regiones. Escenario con proyecto. La Empresa reporta que como respuesta al Auto 3226/09, la información contenida en el numeral 6.1.2 del PMA – 2009, es remplazada en su totalidad por la información remitida sobre este aspecto en el documento con radicado 4120-E1-

Page 35: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 35

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

145530 de noviembre 30 de 2009. En tal sentido se registra para el escenario con proyecto la identificación de 26 impactos, derivados de de la ejecución de 16 actividades inherentes al desarrollo de la actividad minera referidas a: contratación de mano de obra; demanda de bienes y servicios; adecuación y/o mantenimiento de vías de acceso; remoción de vegetación y descapote; construcción y montaje de infraestructura; adecuación de áreas para la estabilidad de la explotación en el área del coluvión y protección del cauce principal del caño Santiago; operación de instalaciones domésticas e industriales; transporte de carbón; perforación y voladura; excavación, transporte y depósito de estéril; excavación, transporte y depósito de carbón a zonas de acopio; procesamiento de carbón por especificaciones; venta de carbón y pago de obligaciones; operación de equipos y maquinaria; mantenimiento de maquinaria; desmonte, cierre y abandono. En forma acumulativa la mayor afectación negativa sobre el entorno es ocasionada por la actividad de excavación, transporte y depósito de estéril (-14,6 puntos), seguida por las actividades de remoción de vegetación y descapote, transporte del carbón, perforación y voladura y la de excavación, transporte y depósito de carbón a zonas de acopio, cada una con -14 puntos. Caso contrario, la menor afectación estará ocasionada por la actividad de operación de equipos y maquinaria (-10 puntos). Sobre el componente físico -Geomorfología. Manifiesta la Empresa que la explotación genera un cambio en las geoformas existentes, modificando drásticamente el elemento paisaje del área intervenida. -Geotecnia. Manifiesta la Empresa que las perforaciones y voladuras generan fracturamiento de la roca y pueden llegar a facilitar la ocurrencia de inestabilidad; así mismo anotan que estas voladuras no generan impacto sobre las labores subterráneas debido no solo a la calidad de las rocas, sino a la profundidad del manto con respecto de los bancos de voladura en minería a cielo abierto, así como también al diseño de la voladura; anotan que por razones de seguridad, siempre que se realicen voladuras a cielo abierto, se retira todo el personal de las labores subterráneas realizando una revisión e inspección previa del área antes de reiniciar actividades. -Suelos. Al respecto la Empresa manifiesta que la remoción de vegetación y descapote genera pérdidas de suelo por deficiencias en la manipulación y transporte, quedando adicionalmente expuesto a factores erosivos, primordialmente lluvia y viento, lo que puede ocasionar el lavado de bases (Ca, Mg, y K) y el arrastre de partículas, mientras se regenera la cobertura vegetal. De otro lado, teniendo en cuenta que la mayoría de los suelos que conforman el área de interés son poco evolucionados, la actividad de descapote afectará no solamente la estructura y textura del suelo, sino también su porosidad y densidad aparente, situación que incrementará la susceptibilidad a la erosión en los frentes de explotación, incluyendo la zona de coluvión. Igualmente, la actividad de disposición de estériles ocasionará afectación negativa por sepultamiento de suelos. La calificación del impacto es de -15 puntos, considerado de acuerdo a la escala de calificación como Alto. -Aguas superficiales. La actividad minera ocasiona alteración en la calidad del agua por: aporte de material particulado a las corrientes cercanas y “por las aguas que pueden contener pirita, sulfuro presente en los contenidos de la roca carbonácea, que en ambientes ácidos puede crear importantes concentraciones de hierro disuelto en las aguas de mina. Lo anterior ocasiona elevadas concentraciones en sulfato y metales disueltos. Sin embargo, dadas las características geológicas donde se han determinado formaciones calizas, los ambientes ácidos difícilmente pueden generarse tal como se evidencia en la calidad de las aguas de la zona que tienden a presentar características alcalinas” Así mismo, el mantenimiento de la maquinaria genera residuos líquidos especiales como combustibles, lubricantes y grasa, los cuales también pueden llegar a cuerpos de agua y generar cambios en las características fisicoquímicas y bacteriológicas afectando la disponibilidad y calidad del recurso. Indica además la Empresa que aproximadamente en 10 años, cuando el proyecto se encuentre en la Fase II – Etapa 3, se requerirá la intervención del caño Santiago, planteando realizar en su debido momento un estudio específico sobre la viabilidad de su intervención, el cual será entregado a este Ministerio para su aprobación. -Aguas subterráneas. Al respecto la Empresa, mediante el modelo hidrogeológico en estado transitorio, determina una afectación mínima en el abatimiento del nivel estático por la recarga generada desde el piedemonte de la Serranía del Perijá que aporta grandes volúmenes de agua que contrarrestan el abatimiento de los niveles de agua subterránea, lo cual se corroborará a través del seguimiento. -Componente Atmosférico. De acuerdo con los requerimientos establecidos en el Auto 3226 de 2009, en el cual se solicita incluir la evaluación del impacto generado sobre las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto minero, la Empresa como parte del trámite de permiso de emisiones atmosféricas presentó el documento “Estimación de emisiones y modelo de dispersión de material particulado de la mina Cerrolargo”, radicado con el número 4120-E1-126609 de 2009, en el cual se incluyen dentro del análisis los centros poblados de la Victoria de San Isidro y Estados Unidos.

Page 36: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 36

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Teniendo en cuenta que uno de los impactos de mayor relevancia es la emisión de material particulado a la atmosfera y con el fin de establecer el impacto actual y futuro de las operaciones mineras sobre el componente atmosférico y receptores sensibles, la Empresa aplicó el modelo de dispersión para dos escenarios, el actual (escenario 1) que corresponde a una producción de 600.000 toneladas por año y el futuro con una producción de 1.200.000 toneladas por año, utilizando una resolución de 500 m y un dominio de 180 km2; para la aplicación del modelo se tuvo en cuenta la información meteorológica de la estación operada por NORCARBÓN, ubicada en la mina de Cerrolargo y los valores estimados de las concentraciones de material particulado emitidos por las fuentes de emisión que operan en la mina, esta estimación se basó en los factores de emisión de la EPA en el AP-42, y se tomaron como fuentes de emisión los botaderos de suelo y estériles, pits, centros acopios y vías. Como receptores principales se tuvieron en cuenta NORCARBÓN, La Lagua de Ibirico (en el punto donde se encuentra ubicada la estación de monitoreo de La Jagua Centro), La Victoria de San Isidro y Estados Unidos, obteniendo los siguientes aportes para Partículas Suspendidas Totales (PST) y PM10 promedio anual, para los dos escenarios evaluados:

Escenario 1 Escenario 2 Receptor PST (?g/m3) PM10 (?g/m3) PST (?g/m3) PM10 (?g/m3)

NORCARBÓN 87.54 31.01 129.19 55.92 La Jagua de Ibirico 16.36 5.29 17.40 6.28 La Victoria 5.07 1.64 5.97 2.47 Estados Unidos 8.69 2.78 10.22 4.44 El estudio concluye, entre otras cosas, que los resultados obtenidos en el Escenario 2 en los receptores de interés son de máximo 3.4 µg/m3 en las estaciones externas a NORCARBÓN, a pesar de que la producción de carbón se duplicó respecto al Escenario 1, que el impacto calculado por el modelo en La Victoria de San Isidro y Estados Unidos es menor tanto para PST como para PM10, que en ninguno de los dos casos se obtienen aportes superiores a 10 µg/m3 y que la mayor influencia del proyecto se presenta en la dirección NE respecto a la mina, como es de esperar debido a la influencia de la rosa de vientos para el período analizado, la cual tiene un componente marcado de vientos del SSW. Los resultados reportados en este concepto hacen parte de la información presentada como parte del trámite del permiso de emisiones atmosféricas que se lleva por parte de este Ministerio a través del expediente PEA-0015. Sobre el componente biótico. -Flora. La remoción de la cobertura vegetal y descapote, incluyendo la que se presenta por la adecuación de áreas para la estabilidad de frentes de explotación en la zona del coluvión y protección del caño Santiago, conlleva a la reducción de la diversidad y cambios en la composición de las comunidades florísticas en un periodo de larga duración. El impacto sobre este medio es Alto, correspondiente a una calificación de -16 puntos. -Fauna. Los impactos se traducen en el desmejoramiento o pérdida completa de sitios de refugio y alimento para la fauna, alteración de las variables microclimáticas y/o muerte de animales por atropellamiento. Este impacto es de duración a largo plazo, alta intensidad, de efecto local y de probabilidad de ocurrencia cierta. Dicha afectación es de Mediana a Alta, correspondiente a una calificación entre -13 y -15 puntos. -Hidrobiota. La remoción de cobertura vegetal y descapote puede ocasionar eventualmente aporte de sedimentos a las corrientes aledañas al sitio de intervención, situación que puede ocasionar la interceptación de la entrada de rayos solares al agua alterando el proceso fotosintético tanto de las comunidades fitoplanctónicas como del fitoperifiton, así mismo los sólidos suspendidos pueden disminuir en forma notable la estructura poblacional del perifiton y bentos. Igualmente, se considera dentro de la evaluación de impactos, la eventual contaminación de las aguas por derrames de combustibles, aceites y residuos líquidos, situación que ocasionaría alteraciones a las comunidades planctónicas por cambios en el proceso fotosintético derivados de la interferencia de la entrada de luz solar al agua y alteraciones en las comunidades ícticas y bentónicas por adherencia de las partículas de aceite y grasa a los órganos respiratorios de dichos individuos, afectando así el intercambio gaseoso. La afectación sobre este medio de carácter puntual es calificada como Media (-12 puntos). Sobre el componente socioeconómico. De los veinte seis (26) impactos identificados con proyecto, nueve (9) corresponden al componente socio-económico. En general, el elemento socioeconómico generó un impacto negativo, sin embargo, es importante resaltar que el resultado se expresó de esta manera influenciado principalmente por el desmonte, cierre y abandono (debido a que la población beneficiada económicamente por la actividad minera se verá afectada por la eliminación de su fuente de empleo, a la vez que se reducirá la demanda de bienes y servicios y la generación de ingresos a la comunidad, con el consecuente deterioro de sus condiciones de vida). Otro factor impactante que influye en los impactos negativos a nivel socioeconómico es la generación de expectativas, que por lo general en este tipo de proyectos son consideradas negativas o de naturaleza incierta. A continuación se describen los impactos de mayor relevancia:

Page 37: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 37

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

-Cambios en la productividad económica y calidad de vida. Este impacto se produce durante la actividad de contratación de mano de obra y durante el pago por alquiler de bienes y servicios locales. Es de carácter positivo y se refiere al hecho de que con sus actividades la Empresa puede apoyar positivamente los procesos económicos locales y estimular la generación de ingresos en la economía del área influencia del proyecto minero. Se estima que el impacto es positivo. -Alteración de la dinámica demográfica. Este impacto se puede presentar por la llegada de nuevos procesos migratorios que se pueden presentar en la zona producto de las expectativas por la generación de nuevos puestos de empleo (ya sea a través de forma directa, subcontratista o de economía informal) y mejoramiento en la calidad de vida. Este impacto es para las comunidades uno de los de mayor relevancia ya que la población foránea, además de ocasionar presión sobre los servicios públicos y sociales, lleva cambios a sus tradiciones y “compite” por los puestos de trabajo ofrecidos por las compañías, lo que está determinando la aparición de conflictos en cuanto a la adopción de políticas de selección y contratación.

-Expectativa por empleo: El municipio de La Jagua de Ibirico ha experimentado, al igual que la zona carbonífera, un crecimiento demográfico por encima del nivel nacional, producto de la expectativa por las oportunidades de empleo formal e informal que representa la explotación carbonífera que se lleva a cabo. Este aumento demográfico repercute en una presión sobre la cobertura de los servicios públicos y sociales del Municipio, trayendo como consecuencia un desmejoramiento en la calidad de vida, tanto de la población asentada como de los nuevos inmigrantes. -Generación de expectativas. Las expectativas sociales constituyen un impacto de tipo negativo indirecto que puede ocurrir en algunas de las etapas del proyecto, sobre todo en aquellas donde se involucra directamente a un sector de la comunidad y depende de las dinámicas propias de éstas, generalmente asociado a los otros impactos socioeconómicos. Su carácter es imprevisible, aunque obedece a los efectos que genere el proyecto en su ejecución sobre el ámbito social, a la vez que está en relación directa con múltiples causas relacionadas con elementos coyunturales. La mayor parte de las expectativas nacen en el desconocimiento del alcance y de las medidas de manejo propuestas para la prevención, control y mitigación de los impactos negativos. Por ello la principal medida de manejo de este impacto es el proceso de información y comunicación a la comunidad sobre las características generales y ambientales del proyecto. -Presión sobre servicios sociales y públicos. El desarrollo del proyecto de la Mina Cerrolargo no introducirá un incremento en la demanda por servicios sociales (educación, salud, vivienda, recreación), locales ni veredales. El personal especializado será muy bajo en número y la mano de obra no calificada provendrá del área de influencia. Para las actividades de la Mina Cerrolargo, no se utilizarán los servicios públicos de acueducto ni de energía eléctrica disponibles en las veredas. La captación de agua por parte del proyecto será mediante la captación directa de los cuerpos de agua autorizados (superficiales o subterráneos). El agua se transportará en carrotanque. -Alteración de zonas arqueológicas. De acuerdo con los resultados arrojados por el programa de prospección arqueológica adelantado para el área de concesión minera, en el área no se presentan evidencias de ocupaciones prehispánicas y por lo tanto el impacto sobre el componente arqueológico es nulo. Aspectos específicos -Respecto a la afectación o intervención que sufrirá el caño Santiago con el desarrollo del proyecto. La Empresa informa que cuando el proyecto minero alcance su fase final (año 16), más exactamente a partir de la fase II Etapa 3, para fines de lograr la estabilidad del yacimiento se realizará la intervención de 280 m de un brazo intermitente del caño Santiago, consistente en la remoción de cobertura vegetal, descapote y adecuación de taludes, intervención cuya viabilidad estará sujeta al estudio de la situación hidrológica del mismo que la empresa presentara en su debido momento para su aprobación correspondiente por parte del MAVDT. Para dicha intervención la Empresa prevé realizar el manejo del drenaje de tal forma que el flujo de agua en época de invierno no se pierda y los aportes de este sigan hacia el río Sororia. Igualmente se tiene programado realizar la revegetalización y reforestación del área intervenida, por cuanto ella formará parte del corredor biológico que se iniciaría desde la zona norte del caño Canime. CONSIDERACIONES DEL MAVDT

• Se considera que la información reportada en cuanto a procedimiento metodológico se encuentra plenamente cubierta y sus resultados acordes a las posibles incidencias que pueden ocasionar las diferentes actividades implícitas al desarrollo del proyecto minero en relación a las características que presenta la línea base y lo observado sobre las mismas en la visita de evaluación ambiental. La Empresa complementó el análisis y evaluación de impactos en los términos requeridos a través del Auto 3226 de noviembre 25 de 2009. • Respecto al medio biótico, la afectación causada a la fecha dentro del Área de Influencia Directa-AID se refleja en

la eliminación del hábitat para la flora y fauna en una superficie de 166,35 ha, correspondientes al 31,71% del área de interés, situación que viene redundando en la afectación directa de especies de flora consideradas con algún grado de

Page 38: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 38

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

vulnerabilidad, reducción y/o alteración de los corredores de migración de la fauna por incremento en los niveles de fragmentación de la cobertura vegetal boscosa y aumento en época invernal de los niveles de aporte de sedimento a los diferentes drenajes localizados en zona inmediatamente aledaña provenientes de las áreas que habiendo sido intervenidas aún no han sido restauradas. La implementación del programa de aprovechamiento forestal presentado por la Empresa para la explotación a cielo abierto de la mina Cerrolargo y la construcción de infraestructura de apoyo al desarrollo de la actividad minera dentro del predio denominado Lote Nuevo, implicará un incremento sustancial en la afectación negativa a los medios flora y fauna, traducido en la eliminación de 83,05 ha adicionales de cobertura vegetal (botaderos, pit y otras áreas de infraestructura de apoyo a la actividad minera), incrementando así los niveles de fragmentación del hábitat para la flora y fauna y, de aporte de sedimentos a los drenajes que circundan el lugar, con sus consiguientes implicaciones en la Hidrobiota por alteración de procesos fotosintéticos, producto del incremento de sólidos en suspensión a través de la columna de agua. En términos generales la información presentada por la empresa en cuanto a identificación y análisis de impactos sobre este medio, es suficiente. • Respecto del componente físico se realiza una identificación de impactos sobre los componentes geosféricos, hídrico y aire, información que se considera cubre todos los aspectos de interés. No obstante se hace referencia a dos aspectos:

- El primero relacionado con las voladuras, las cuales según la empresa generan fracturamiento de la roca , hecho que debe ser tenido muy en cuenta en la etapa de seguimiento y monitoreo, toda vez que las condiciones geotécnicas del macizo rocoso, según la clasificación que se realizó del mismo no son las mejores, considerando que fue clasificado como de Clase Regular.

- De otra parte, en relación con la identificación de impactos sobre el componente hídrico, la empresa no es precisa en el sentido de indicar si existe o no generación de agua ácida, toda vez que la explicación aportada a través del estudio que justifica su ausencia es la presencia de rocas calcáreas, rocas que según la descripción estratigráfica reportada por la empresa son inexistentes en el zona, de todas maneras según los resultados de los análisis fisicoquímicos aportados no arrojan evidencia que indique su presencia. En consecuencia, se deberá aclarar todo lo relacionado con la existencia o no de aguas ácidas, su manejo y origen para lo cual se deberá presentar una caracterización mineralógica de los estériles y carbones, simular condiciones de lixiviación posibles y platear una hipótesis para el monitoreo en las aguas y en el aire en función de ello.

• En lo que respecta al análisis de los impactos generados sobre las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto por la emisión de material particulado, en el modelo aplicado se tuvieron en cuenta las poblaciones que se encuentran asentadas en el área de influencia del proyecto y que de una u otra forma pueden verse afectadas por el mismo, cumpliendo con el análisis de impacto requerido por este Ministerio. El modelo de dispersión deberá ser actualizado anualmente, de manera que se cuente con una herramienta que permita planificar y evaluar el impacto generado sobre el componente atmosférico a medida que avanza el proyecto y diseñar las medidas de manejo que permitan mejorar el control de las emisiones generadas durante las operaciones mineras.

El requerimiento efectuado en el auto 3226 de 2009, sobre la evaluación de los impactos por emisión de material particulado que genera la actividad minera sobre la población de La Victoria de San Isidro y las viviendas ubicadas en el área de influencia del proyecto, fue analizado en el modelo de dispersión presentado con el radicado 4120-E1-126609 del 23 de octubre de 2009, en el que incluyeron como receptores sensibles las poblaciones de La Victoria de San Isidro y Estados Unidos. No obstante, no se mencionó la vivienda de la familia Cuadros ubicada, de acuerdo con lo observado en la visita, muy cerca (aproximadamente 500 metros) del área minera y probablemente se verá afectada por las actividades que se realizan en la mina, por lo tanto se deben especificar en el Plan de Manejo Ambiental las medidas que se aplicarán con el fin de contralar y mitigar los impactos que se puedan generar sobre la misma. De otra parte y con el fin de evaluar el posible impacto sobre la vivienda de la familia Cuadros, como parte del monitoreo de calidad de aire se debe ubicar un monitor para PM10 en este punto, mientras se lleva a cabo algún tipo de negociación con esta familia. DE LA DEMANDA DE RECURSOS En el capítulo 4 del PMA del área objeto de modificación, se relacionan las concesiones que han sido otorgados a C.I NORCARBÓN S.A. para el uso o aprovechamiento de los recursos naturales, así como las nuevas solicitudes de autorización, permisos y/o concesiones que requieren ser tramitadas. Dichas solicitudes hacen referencia, tan solo a: -Solicitud de aprovechamiento forestal -Permiso de ocupación de cauces. Hacen mención a la intervención del brazo intermitente del Caño Santiago, el cual requerirá del permiso de ocupación de cauce.

Page 39: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 39

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Respecto del permiso de vertimientos. La mina Cerrolargo actualmente cuenta con permiso para vertimiento de aguas residuales domésticas en un caudal de 0,62 L/s, el cual maneja a través de campos de infiltración; cuenta también con permiso de vertimiento de aguas residuales industriales procedentes de la zona de explotación minera en un caudal de 10 L/s, en el caño Canime. Dicho permiso fue otorgado en el mes de junio de 2008 mediante Resolución 0927 y tiene una vigencia de cinco (5) años. CONSIDERACIONES DEL MAVDT Actualmente la mina Cerrolargo cuenta con permiso de vertimientos de aguas residuales industriales y aguas residuales domésticas. Sin embargo, en el plano denominado Drenajes Proyectados 11B, se observa una serie de descargas sobre los caños Canime y Santiago, las cuales deberán contar con su respectivo permiso de vertimientos, eso sí teniendo en cuenta las recomendaciones dadas para el manejo de las aguas que drenan áreas de botaderos. Respecto a los permisos de captación de aguas superficiales. NORCARBON cuenta con concesión de aguas superficiales provenientes del caño Helenita, para uso exclusivo en actividades sanitarias y de servicios, la cual fue otorgada mediante Resolución 1540 del 3 de septiembre de 2008, con vigencia de un año. CONSIDERACIONES DEL MAVDT Esta concesión de aguas superficiales efectivamente fue otorgada mediante la resolución 1540 del 3 de septiembre de 2008, modificada por la resolución 1588 del 12 de septiembre del mismo año, la cual quedó ejecutoriada el 29 de septiembre del mismo año. Considerando que la vigencia del permiso es de un año, se encuentra que la misma ya venció, NORCARBON deberá informar a este Ministerio el estado en que se encuentra el trámite de este permiso. De otra parte y para la operación de la mina también son utilizadas las aguas que llegan al pit de explotación o de achique, estas aguas que son consideradas como subterráneas de dominio público y usadas por la empresa en actividades mineras tales como: control de material particulado en vías y áreas propias de la operación minera, deben contar con la respectiva concesión de aguas por tanto se considera procedente que la empresa obtenga el respectivo permiso. Respecto de los permisos de ocupación de cauces. Haciendo referencia a los cauces que atraviesa la vía que da acceso al área de mina, siendo éstos:

Coordenadas (Geográficas) Cruce Nombre del cauce

N W

1 Santa Cruz 1 09° 33’ 466” 73° 18’ 258”

2 Santa Cruz 2 09° 33’ 470” 73° 18’ 419”

3 Helenita 09° 34’ 014” 73° 19’ 072”

4 Eucalipto o Manantial de La Palma 09° 34’ 009” 73° 19’ 071”

5 Los Naranjos 09° 34’ 467” 73° 19’ 310” En relación con esta solicitud de ocupación de cauce, la misma ya fue autorizada por este Ministerio a través de la resolución 1698 del 7 de septiembre del año en curso, dentro del expediente POC0003. También se hace mención a la afectación que sufrirá un brazo intermitente del caño Santiago, planteando la empresa, presentar en su debido momento (en 10 años), el estudio de la situación hidrológica con el fin de identificar la viabilidad de la intervención, el cual se entregará al Ministerio para su revisión y aprobación. CONSIDERACIONES DEL MAVDT Los permisos de ocupación de cauce necesarios para poder acceder a la mina Cerrolargo vienen siendo tramitados en el expediente POC0003. En relación con la intervención de que será objeto el caño Santiago, tal como lo plantea la Empresa, se deberá presentar en su momento a este Ministerio, para su aprobación, un estudio hidrológico e hidráulico que determine la viabilidad que existe de su intervención con el fin de obtener el respectivo permiso. Materiales de construcción. El documento no hace referencia alguna al uso de materiales de construcción; en realidad no se plantea la construcción de obras civiles con excepción de la vía sur. CONSIDERACIONES DEL MAVDT

Page 40: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 40

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

El documento no hace referencia alguna a la utilización de materiales de construcción, sin embargo en caso de requerirse, el mismo deberá contar con todas los permisos mineros y ambientales para su utilización. Respecto a la solicitud de permiso de aprovechamiento forestal. Antecedentes. Al respecto se informa que: -Actualmente se está elaborando la respuesta al Auto N° 1599 de 2009, “Por el cual se formula un requerimiento dentro de un trámite administrativo de solicitud de aprovechamiento forestal único”, respuesta que suministrara información técnica sobre el aprovechamiento forestal del área del Caño Canime. -Se encuentra en trámite ante el Ministerio la solicitud de sustracción de la Reserva Forestal Nacional los Motilones en un área de 38 ha, correspondiente al sector denominado Lote Nuevo. Lo anterior derivado de la necesidad de nuevas áreas de apoyo para el desarrollo de la minería. -Previa aceptación de la solicitud de levantamiento de la restricción del Coluvión establecida en el artículo 3° de la Resolución 1870/09, se solicita igualmente el aprovechamiento forestal de dicha área, correspondiente a una superficie de 30 ha con cobertura vegetal de colinas arboladas. Se indica que con un error de muestreo inferior al 15 % y un nivel de probabilidad del 95 %, el volumen total a ser aprovechado es de 195 m3/ha -Para fines de construcción de la vía sur, el área del coluvión durante los primeros meses del año fue intervenida a través de la remoción de 27 ha de vegetación de colinas arboladas, correspondientes a un volumen total de 175,5 m3/ha. Cobertura vegetal a ser removida. Al respecto se informa: -En el anexo 17 del tomo IX del PMA, se reporta que el volumen total maderable que requiere ser removido según inventario forestal realizado al 100 % en los sitios de cruce de la vía de acceso a la mina para la construcción de cuatro box coulverts, es de 19,5 m3, correspondientes a 11 árboles aislados de las especies guayacán (1), orejero (2), ficus (2), N.N (1), náuno (1), lechero (1) y tamarindo (3), distribuidos por sitio de cruce así: � Caño Los Naranjos: 8.39 m3 de volumen total; 6 árboles distribuidos 1 guayacán, 2 ficus, 2 orejeros y 1 N.N � Manantial de la Palma o Eucalipto: 4,66 m3 de volumen total; 2 árboles distribuidos en 1 náuno y 1 lechero � Arroyo Santa Cruz 1: 1,41 m3 de volumen total; 1 árbol de tamarindo � Arroyo Santa Cruz 2: 5,06 m3 de volumen total; 2 árboles de tamarindo -En la ficha CL-B-4 “Aprovechamiento Forestal”, presentada dentro del documento con radicado 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009 y teniendo en cuenta la información complementaria remitida al respecto mediante oficios con radicado 4120-E1-146609 de diciembre 2 de 2009 y 4120-E1-148652 de diciembre 7 de 2009, se registra por tipo de cobertura vegetal y anualmente para la construcción de pit, ampliación de botaderos y otras obras de infraestructura de apoyo al desarrollo de la actividad minera, la necesidad de intervenir un área total de 83,05 ha, distribuidas así: 13,91 ha en bosque secundario intervenido; 58,94 ha en colinas arboladas; 1,65 ha en pastos enrastrojados; 8,55 ha en rastrojo. CONSIDERACIONES DEL MAVDT • Para los fines pertinentes de explotación de la mina Cerrolargo y la construcción de obras de infraestructura de apoyo a dicha actividad dentro del predio denominado Lote Nuevo, la Empresa deberá solicitar las autorizaciones necesarias de aprovechamiento forestal único correspondiente, anexando la información respectiva de acuerdo a lo establecido en los artículos 18 del Decreto 1791 de 1996. • El área por tipo de cobertura vegetal que sea solicitada para aprovechamiento forestal único, debe coincidir con las superficies realmente existentes de las mismas (planteada en la línea base y su información de ajuste y complemento). • Las áreas sujetas a intervención deberá estar libre de todo tipo de restricción legal y ambiental para su uso y aprovechamiento. • Respecto a los sitios de cruce de la vía donde se requiere realizar la remoción de vegetación para la construcción de los box coulverts, indicar la superficie y coordenadas planas correspondientes. Respecto al permiso de emisiones

En la información presentada se hace una relación de las condiciones y requerimiento establecidos en la resolución 927 del 29 de octubre de 2008, mediante la cual, este Ministerio otorgó el permiso de emisiones atmosféricas, por el término

Page 41: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 41

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

de un año. No obstante, posteriormente, en el numeral 4.2 Permisos a solicitar del estudio, no se incluye dentro del mismo la modificación del permiso de emisiones atmosféricas.

CONSIDERACIONES DEL MAVDT Basado en lo anterior, la Empresa debe tener presente dentro de su trámite la modificación o renovación de dicho permiso.

DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL En el PMA para la Mina Cerrolargo (2009), la Empresa reporta la presentación de 27 fichas de manejo ambiental a nivel de diseño, distribuidas en 3 programas (medios físico, biótico y socioeconómico), cada una con el siguiente contenido: objetivos, metas, etapa de aplicación, impacto a controlar, tipo de medida, acciones a desarrollar, lugar de aplicación, población beneficiada, mecanismos y estrategias participativas, personal requerido, indicadores de seguimiento y monitoreo, responsable de ejecución, cronograma de ejecución y costos. De otra parte a través de radicado 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009, se presenta un ajuste y complementación a dichas medidas dentro del marco de lo requerido por este Ministerio a través de Auto 3226/2009. En tal sentido las medidas propuestas, son:

Programa Código Nombre Descripción Del Componente Físico

1. Rehabilitación de áreas

CL-F-1

Recuperación de Suelos

Presenta como objetivo rehabilitar el suelo en las áreas intervenidas con las actividades del proyecto, mediante la conservación de las propiedades fisicoquímicas de los suelos, establecimiento de coberturas vegetales y favorecimiento del desarrollo de la sucesión natural. Para el efecto se propone: -Remoción de suelo. El material de descapote se dispondrá evitando la traslocación de horizontes y sin crear interrupción en los patrones de drenaje, formando montículos de altura no superior a 1,5 m. El suelo será depositado en la zona noroccidental de la mina abarcando un área de 2,0 ha (inicio coordenadas: E1088087 N1548522). Los montículos de suelo serán cubiertos con material de desbroce y una tela de geotextil o fique. Se calcula que con una profundidad media ponderada de 0,20 m, el volumen total de suelo a ser removido será de 205.600 m3. -Programación de la rehabilitación de las áreas degradadas a corto, mediano y largo plazo, de manera conjunta con la restitución morfológica y teniendo en cuenta en ello los usos futuros del suelo. En términos generales se plantea la aplicación de enmiendas para mejoramiento condiciones del suelo y selección de especies a establecer. Como fase inicial de mejoramiento de suelos se aplicara una mezcla de residuos orgánicos de tipo ganadero (estiércoles y purines), agrícolas (residuos de cosechas), forestales (residuos del aprovechamiento forestal) y orgánicos domésticos (residuos de alimentos), los que además de estabilizar los suelos degradados, introducirán aportes significativos de N, F, K y B. Adicionalmente se tiene prevista la aplicación de biosólidos (lodos resultantes del proceso de tratamiento de aguas residuales) Se plantea como complemento a la enmienda de origen orgánico y de acuerdo a las características fisicoquímicas determinadas, la aplicación de cal dolomítica y cal agrícola, así como la aplicación de micorrizas -Revegetalización. Se realizara de manera acorde con el plan de liberación de áreas de botaderos y del plan de cierre definitivo el que incluye la revegetalización de taludes asociados al retrollenado. Se plantea realizar la revegetalización en un área total de 250,63 ha, en dos fases, distribuidas en 104,85 ha en botaderos, 81,5 ha en pit y 64,3 ha en otras áreas, así: -Fase 1 (Etapas 1, 2 y 3). Revegetalización taludes botadero

Page 42: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 42

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Programa Código Nombre Descripción

norte y sur en un periodo total de 9 años: 104,85 ha. -Fase 2 (Etapas 2, 3, 4, 5 y 6). Revegetalización de perímetro del pit, retrollenado, talud final relacionado con el pit y revegetalización áreas adyacentes a áreas administrativas: 145,78 ha. La actividad de revegetalización se presenta desglosada por sitio y en forma anual durante la vida útil del proyecto. Se reporta que tan pronto la cobertura vegetal herbácea se haya desarrollado, se procederá a la plantación de especies arbóreas a una densidad de siembre de acuerdo con lo establecido por el MAVDT. Para la revegetalización en el área de botadero actual se contempla la implementación de un programa de siembra de maíz en asocio con los campesinos de la región. De otra parte se informa que “En el caso de la revegetalización de taludes de los pits, botaderos y retrollenado, no se plantea realizar perfilado de los taludes debido a que estos presentan una pendiente estable y a que la tecnologías de ingeniería biotécnica permiten tomar medidas para el establecimiento de vegetación en taludes mayores a 45°…”

CL-F-2 Estabilidad de Taludes

Presenta como objetivo diseñar la topografía final de los taludes, bajo criterio de estabilidad, erosión y recuperación de zonas degradadas y estructurar programas de monitoreo, seguimiento y control de superficies geológicas. El sustento de esta ficha, Estudio Geotécnico, se presentó en el Anexo 1 (rad. 145530), el cual fue evaluado en el ítem descripción del proyecto del presente informe. Esta ficha plantea el desarrollo de las siguientes acciones: levantamiento topográfico, conformación de taludes, plan de monitoreo y seguimiento, control de aguas superficiales y subterráneas; así mismo se proponen alternativas de mitigación y control (zanjas recolectoras o filtros interceptores, drenes de pantalla, cobertura vegetal y revestimiento de taludes). Para el manejo de taludes aledaños al caño Canime proponen medidas adicionales tales como: empradización de taludes, construcción de cunetas paralelas a vías y bermas de protección, instalación drenes horizontales, construcción gaviones para control erosión.

CL-F-3 Manejo del Coluvión

Diseñar una morfología final del coluvión bajo criterios de estabilidad, evitar o mitigar procesos erosivos, así como impactos negativos sobre el caño Santiago. Esta ficha viene acompañada del plano 14 “Obras de Manejo de Coluvión y Protección Caño Canime”. Para lograr este objetivo plantean inicialmente trabajar este coluvión con la morfología recomendada por el análisis de estabilidad realizado; así mismo se contará con un manejo de aguas de escorrentía consistente en la construcción de una cuneta paralela a la vía de acceso a la parte alta, que las conducirá hacia la zona norte de la mina; sobre esta vía se plantea la construcción de 5 alcantarillas las cuales se conectarán al sistema. De otra parte se plantea la construcción de gaviones, barrera protectora, revegetalización de taludes finales, protección de taludes con geomembrana anclada al talud y empradización.

CL-F-4 Protección de los Caños Canime y

Santiago

Pretende lograr la protección de la ronda hídrica de los caños Canime y brazo del caño Santiago influenciados por la actividad minera, a través de: a. Caño Canime. -Establecimiento de una franja de protección de 100 m a lado y lado del cauce y de 100 m en zona de nacimiento del caño Canime.

Page 43: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 43

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Programa Código Nombre Descripción

-Recuperación en el año 2010 del área afectada del caño Canime mediante conservación y plantación de especies forestales, en una superficie de 10,5 ha, empleando especies como pate vaca (Bauhinia sp), papayote (Dendropanax arboreus), chitato (Muntingia calabura), matarratón (Gliricidia sepium), bollo mojoso (Crotón sp) y guamo mico (Inga sp.), con una densidad de siembra de 625 árboles por hectárea. -Monitoreo del crecimiento primario y secundario de las comunidades vegetales que se establezcan. - Construcción de gaviones para control de erosión en zonas puntuales del cuerpo de agua y de otras obras de control de erosión. b. Caño Santiago -Estudio de situación hidrológica del tramo del caño a intervenir (durante la Fase II, Etapa III). -Ampliación del corredor de protección a través de la reforestación a lado y lado del cauce del caño, mediante la siembra de especies aptas para el consumo animal como guamo mico (Inga sp.), guácimo (Guazuma ulmifolia), palma de vino (Schellea magdalénica), hobo (Spondias mombim), guayaba mico (Bellucia grossularioides) y caimito (Pouteria sp.) -Monitoreos fisicoquímicos, bacteriológicos hidrobiológicos cada tres meses y de caudales para las épocas secas y de lluvias. -Construcción de gaviones para control de erosión en zonas puntuales del cuerpo de agua y de otras obras de control de erosión.

2. Manejo de Emisiones Atmosféricas

CL-F-5 Material Particulado y Ruido

Para el control de material particulado al interior de la mina se propone la revegetalización temprana en área descubiertas, funcionamiento de los sistemas de control para voladuras y perforación y uso de retardadores durante estas operaciones, las tractomulas que salen de la mina cargadas estarán cubiertas, las pilas de carbón será orientadas de acuerdo con la dirección predominante del viento, los puntos de almacenamiento (incluidas zonas de botadero), suministro, alimentación o descarga de carbón (trituradora, tolvas, puntos de transferencia y descarga), contarán con sistema de aspersión de aguas, uso de lavaderos de llantas, implementación de plan de riego e implementación del plan de riego para el control de emisiones en vías. El diseño y obras complementarias del lavadero de llantas y el plan de riego con la información sobre tanqueros, frecuencias y rutas se anexa al estudio presentado. Establecimiento de barreras vivas en áreas de acopio, botaderos, trituradora y vías de acarreo principal. Como medidas complementarias en el centro de acopio de carbón temporal, se propone que todos los puntos de suministro, alimentación o descarga de carbón, contarán con sistemas automáticos de supresión o colectores de material particulado y sistema de riego por aspersión contralado desde el mando de la trituradora, mantenimiento de equipos y la instalación de una barrera polisombra ubicada a aproximadamente 50 metros de las pilas de acopio soportada por estructuras metálicas y altura aproximada de 5 metros. En lo posible la banda transportadora debe estar cubierta y contará con aspersión en la tolva de alimentación. Para mitigar el impacto generado por la emisión de ruido se propone el mantenimiento continuo de maquinaria y equipos utilizados en la operación minera.

3. Manejo de Residuos Sólidos CL-F-6 Residuos Sólidos

Como parte de este programa se propone el manejo integral de los residuos sólidos generados en el proyecto minero, el cual incluye clasificación en la fuente, mediante el uso de canecas de colores de acuerdo con el tipo de residuos, igualmente se acondicionarán sitios para el almacenamiento temporal de los residuos generados, las áreas de almacenamiento serán

Page 44: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 44

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Programa Código Nombre Descripción

señalizadas y cubiertas. Los residuos reciclables serán entregados a la empresa CCOTRAMED. Se propone tratar los residuos orgánico y de podas se mediante compostaje (actualmente en experimentación), la chatarra será vendida y las llantas aprovechadas en la estabilización de taludes.

CL-F-7 Residuos Peligrosos

Para el manejo de los residuos peligrosos se proponen las siguientes actividades: diagnóstico que consiste en caracterizar los residuos generados actualmente, separación y almacenamiento que incluye la separación en la fuentes mediante la ubicación de recipientes en diferentes puntos de la mina, los sitios para almacenamiento temporal serán señalizados y aislados, la recolección y transporte que se hará con firmas que cuenten con los permisos necesarios para esta actividad y la disposición final se realizará tal como se está efectuando actualmente, por medio de la organización CRUDESAN S.A.. En la ficha se menciona que residuos como aerosoles y pinturas no aprovechables se encapsulan y disponen en un relleno de seguridad, residuos como baterías se devuelven al proveedor, los filtros usados y otros residuos impregnados de aceites se someten a escurrimiento y posteriormente se disponen en el relleno de seguridad y los residuos generados durante la contención de derrames de aceites, se disponen mediante un proceso de biorremediación.

4. Manejo de Residuos Líquidos CL-F-8

Manejo Integral de Aguas Residuales Domésticas e Industriales

En la ficha presentada como parte de la información complementaria, se propone la implementación de un sistema de tratamiento que permita tanto la remoción de contaminantes como el cumplimiento de la legislación vigente, entre otros se plantea para tratar las aguas residuales domésticas de campamento, casino y oficinas un sistema conformado por cajas de inspección, trampa de grasas, tanque séptico, filtros anaeróbicos y campos de infiltración. En lo que respecta a las aguas residuales de tipo industrial el sistema propuesto consiste en trampas de grasas, sin embargo lo expuesto en la ficha presentada como parte de la información adicional no es claro.

5. Manejo de Sustancias Peligrosas CL-F-9

Manejo de Sustancias Especiales Usadas en la Actividad Minera

Esta ficha tiene por objeto, establecer los criterios de seguridad para el almacenamiento y manipulación, de aceites y demás sustancias utilizadas en la actividad minera. En la ficha se indican las características que debe tener la bodega para el almacenamiento de sustancias químicas y peligrosas que usan en la actividad de explotación de carbón, el área estará demarcada, la bodega contará con ventilación adecuada, piso impermeabilizado y canales o cunetas perimetrales para contención de derrames, señalización informativa, las sustancias almacenadas serán identificadas con rótulos donde se registren los riesgos utilizando las convenciones definidas por ONU, NFPA ó en su defecto el de otras entidades y el Diamante de seguridad de la NFPA (National Fire Protection Asociation) norma 704. Igualmente, el almacenamiento de sustancias se hará teniendo en cuenta las incompatibilidades de las sustancias, siguiendo las recomendaciones establecidas en las hojas de seguridad, que serán exigidas al proveedor, para la correcta ubicación de las sustancias, evitando derrames. En la ficha se dan las indicaciones para el almacenamiento de sustancias según su tipo y características químicas. En la ficha se dan las medidas para la manipulación de las sustancias químicas, indicando el manejo para sustancias líquidas, gases y el procedimiento a seguir para la descarga, cargue y manipulación de combustibles y aceites, al igual que el procedimiento a seguir en caso de que se presenten derrames.

6. Manejo de Recurso Hídrico CL-F-10 Control de Aguas

Esta ficha tiene como objetivo mitigar los impactos ambientales sobre fuentes de agua superficiales en el área de influencia directa e indirecta de la mina. Se plantea: - Manejo de drenajes en la zona de botaderos. En la base de

Page 45: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 45

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Programa Código Nombre Descripción

los botaderos se prevé la construcción de un sistema de canales perimetrales que recolectará las aguas que drenan por el botadero para llevarlos hasta la laguna de sedimentación (pit abandonado) para luego verterlas a corrientes naturales o al canal de vertimiento hacia el caño Canime, previa solicitud del permiso de vertimientos.

- Drenaje provisional durante la etapa de conformación de botaderos.

- Drenaje alternativo para la etapa de cierre de botaderos. Implementación de un sistema de tuberías con disipadores de energía que descienden por los taludes y conduzcan el agua hasta los canales perimetrales.

- Pocetas de sedimentación. Indica la empresa que se tiene pocetas de sedimentación establecidas dentro de los pits de explotación, lagunas que son desplazadas según el avance de la explotación. Estas lagunas estarán dotadas de un sistema de medición de caudales antes de verter las aguas a corrientes naturales. Indican que estas aguas también podrán ser utilizadas en actividades de riego en el área del proyecto.

- Para el manejo del recurso hídrico subterráneo se propone realizar un seguimiento al recurso hídrico subterráneo, de tal forma que se garantice que las actividades de explotación minera no influyan sobre la calidad del agua subterránea de las unidades de interés hidrogeológico.

- Manejo drenaje de tajos. Se realiza para evitar inundaciones de los tajos.

- Diques para control de inundaciones hacia el tajo. Se plantean diques perimetrales así como una vía de servicio alrededor del tajo.

- Intercepción de aguas infiltradas - Manejo de escorrentía al interior del tajo - Manejo de aguas área de retrollenado. El agua es conducida hasta el fondo del pit y desde allí será bombeada para permitir la explotación.

- Manejo de aguas patio de acopio - Adecuación de vías

- Diseño de obras de arte para cruces de cuerpos de agua por vía acceso de mina.

- Diseño obras de arte para la vía sur

- Esta ficha viene acompañada de dos planos 11A Drenajes Actuales y 11B Drenajes Proyectados, adjuntos a la radicación 145530.

7. Señalización CL-F-11 Señalización Ambiental

Para mitigar el riesgo de accidentes en las vías del proyecto minero se plantea la implementación de señalización, específicamente la establecida en el manual de señalización vial del Ministerio de Transporte Resolución 1050 de 2004, el cual tiene en cuenta: señales preventivas, señales informativas, reglamentarias y dispositivos para canalización. La ficha tiene como fin definir la señalización vial necesaria y los dispositivos requeridos para la regulación del tránsito en las vías y evitar la afectación de la fauna terrestre en las vías que cruzarán la zona del proyecto, principalmente en aquellos sitios que sean identificados como corredores de desplazamiento de fauna, para lo cual se propone la implementación de señales de tipo preventivo e informativas.

8. Manejo de Perforaciones y Voladuras

CL-F-12 Procedimientos de Perforaciones y Voladuras

En la ficha se indica el procedimiento y parámetros a tener en cuenta para la planificación, diseños y ejecución de las perforaciones. Para el control de los impactos se propone realizar estudios de sismicidad y monitoreos de vibraciones al interior del a mina y en las zonas aledañas y se hace una descripción del procedimiento y las medidas de control, señalización y prevención a aplicar durante la ejecución de las voladuras. Se indica que para minimizar la generación de vibración se debe llevar a cabo manejo de la inclinación y profundidad, manejo de explosivos y aislamiento de personal y vehículos.

9. Manejo de CL-F-13 Desmantelamiento de El objetivo de esta ficha es restaurar las áreas demandadas para

Page 46: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 46

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Programa Código Nombre Descripción

desmantelamiento de Áreas Auxiliares

Mineras

Áreas Auxiliares Mineras

el desarrollo del proyecto minero de manera que se corrijan los efectos generados después de concluida la vida útil de las mismas o en el momento en que se finaliza el proyecto. Como acciones se desarrollar se plantean: -Desmonte de áreas auxiliares minera. -Manejo y disposición de residuos sólidos -Adecuación final del área

Del Componente Biótico

CL-B-1 Prevención de

Atropellamiento de Fauna

Tiene como objetivo prevenir los atropellamientos a la fauna, generados por el tránsito de vehículos que se movilizan dentro de la mina, a través de las siguientes acciones: -Realización de talleres informativos y de sensibilización a los operarios encargados del transporte y a la comunidad en general. -Instalación de señales tanto en las vías internas de la mina en sitios cercanos a zonas con vegetación densa, como en las zonas identificadas de riesgo para el tránsito de la fauna sobre el trayecto de la vía de acceso de Becerril y La Jagua a la mina.

CL-B-2 Rescate y

Reubicación de Fauna Terrestre

Presenta como objetivo brindar un adecuado manejo a la fauna afectada directamente por la remoción de vegetación y descapote, a través del desarrollo de las siguientes acciones: -Ahuyentamiento de la fauna presente en las áreas de ampliación de los botaderos, hacia el área de conservación del río Sororia y para el caso del caño Canime hacia la cuenca aledaña a la zona sur de dicho caño. -Instalación de barreras físicas para evitar el desplazamiento de la fauna. -Ahuyentamiento y rescate. Actividad que será realizada mediante generación de perturbación controlada y utilización de trampas respectivamente. La fauna capturada será liberada en un lugar que no será intervenido o en una zona determinada por las autoridades ambientales. -Caracterización y monitoreo. Esta actividad será implementada en los sitios destinados para la fauna ahuyentada -Establecimiento de un área receptora de fauna. Consistente en la selección, adquisición, adecuación y manejo de un predio para los fines de reubicación de fauna y de su caracterización y monitoreo inicial y posterior a la actividad de reubicación. 10. Protección de

Ecosistemas

CL-B-3 Áreas de Protección

Plantea como objetivo conservar los ecosistemas terrestres y acuáticos presentes en el área de la concesión minera, a través de la implementación de las siguientes acciones: -Delimitación de una superficie de protección dentro del área de la concesión minera correspondiente a las cuencas del caño Canime, Santiago y el río Sororia, tal como se propone en el plano 2.8 “Zonas de protección y recuperación ambiental”, equivalente a una superficie total de 120 ha, distribuidas en 49,0 ha sobre la cuenca del caño Canime, 61,0 ha en la cuenca del caño Santiago y 16,0 ha en la cuenca del río Sororia. -Manejo de áreas de protección. Se realizara la señalización con estacones o cercos de colores y avisos para la prohibición de caza, tala, pesca, introducción de especies domésticas y/o desarrollo de actividades agropecuarias o de plantaciones forestales con fines comerciales. -Caracterización y monitoreo de fauna y flora en el área de protección. Se realizara el complemento de los inventarios bióticos en el área determinada como de protección, tanto en sus ecosistemas terrestres como acuáticos. El monitoreo de la fauna terrestre se iniciara a partir del segundo año para continuar con los mismos a intervalos de 2 años durante el desarrollo de la vida útil del proyecto; el monitoreo de la fauna acuática se realizará cuatro veces en el año. Para efectos del monitoreo de caudales de las corrientes de agua enunciadas, se plantea la instalación de estaciones hidrométricas.

11. Aprovechamiento Forestal

CL –B- 4

Tala, Remoción de Vegetación y Disposición de

Material Removido

Presenta como objetivo realizar de forma adecuada la remoción de la cobertura vegetal y aprovechar eficientemente la biomasa resultante. Para el efecto se plantea el siguiente procedimiento e implementación de acciones:

Page 47: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 47

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Programa Código Nombre Descripción

-Realización del aprovechamiento a tala rasa en forma sectorial y escalonada, mediante el diseño en cada cuartel de pistas de extracción. -Descope, troceo, arrastre y acopio de la biomasa resultante, preparación de la biomasa (trituración) y conformación de pilas de compostaje. De otra parte se presenta en forma desglosada por tipo de cobertura vegetal y actividad minera y año por año durante la vida útil del proyecto, el programa de aprovechamiento forestal que será realizado, donde en total se registra una intervención de 83,05 ha, distribuidas en 44,11 ha para construcción de pits, 38,46 para construcción de botaderos y 0,48 para construcción de infraestructura de apoyo a la actividad minera.

12. Conservación, Restauración y

Compensación de la Cobertura Vegetal

CL-B-5 Reforestación y revegetalización

Reporta como objetivo conservar, compensar y restaurar ambientalmente las afectaciones generadas por la actividad minera a cielo abierto, a través del desarrollo de las siguientes acciones: -Establecimiento de un vivero forestal en una superficie de 10.000 m2 para la producción de 34.780 plántulas/año -Recuperación de germoplasma. La recolección de propágulos de especies nativas (semillas, frutos, plántulas, esquejes, etc), será acometida antes de dar inicio a la actividad de remoción de la cobertura vegetal, para su propagación en vivero. -Establecimiento en fajas enriquecimiento de especies nativas arbóreas en la zona sur del área de la concesión minera sobre la ronda del río Sororia, en una superficie de 50 ha. -Restauración de áreas intervenidas (botaderos, pit retrollenado y áreas de infraestructura) incluyendo el Lote Nuevo, a través de la revegetalización de 250,63 ha de las cuales serán reforestadas 145,9 ha. Se propone para el caso de la reforestación un sistema de siembra al cuadro a una distancia de 5x5 m, empleando entre otras especies: Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Cassia moschata, Bauhinia variegata, Hymenaea courbaril, Libidibia coriaria, Machaerium capote, Platypodium elegans, Platymiscium sp., Swartzia sp., Albizia cf. niopoides, Inga sp., Prosopis juliflora, Samanea saman, Senegalia glomerosa, Enterolobium cyclocarpum. - Compensación forestal en una proporción de 1:5, por cada individuo aprovechado se sembraran 5. Al respecto del área a compensar la empresa reporta: “De a cuerdo a un muestreo estadístico realizado en la zona (Plan de aprovechamiento Forestal, Zona Caño Canime, Mina Cerrolargo. Contrato 031-92) el número promedio de árboles es de 360/ha; el área total a ser intervenida es del orden de 270 hectáreas, dando como resultado que se sembraran 97.200 individuos en terreno,…” Se informa que la compensación con su respectivo aislamiento (4 hilos de alambre de púa calibre 12 y postes cada 2,5 m), será ejecutada en los sitios de la cuenca del río Sororia acordados con las respectivas autoridades competentes y su mantenimiento será realizado durante los tres primeros años. De otra parte se presenta el cronograma de actividades debidamente desglosado en el tiempo, para las actividades de establecimiento del vivero forestal, recuperación de germoplasma, establecimiento de fajas de enriquecimiento y el de compensación forestal. En lo referente a la actividad e compensación la empresa plantea que durante el primer año se realizaran las actividades pertinentes a la selección de usuarios, concertación y celebración de convenios con los mismos, para dar inicio a su materialización a partir del segundo año y su terminación en el sexto año.

Del Componente Socio-económico

Page 48: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 48

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Programa Código Nombre Descripción

Programa No 13 CL-S-1

Información y Participación Comunitaria

El objetivo general de este programa es el de mantener informada a las autoridades municipales y a la comunidad sobre las actividades del proyecto y sobre la Gestión Social. Para ello se diseñarán y realizarán programas de información, comunicación y participación, los cuales buscan canales adecuados de comunicación con la comunidad interna (trabajadores) y externa a través de organizaciones sociales, Juntas de Acción Comunal, instituciones educativas, Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales, entre otras.

Programa No 14 CL-S-2

Educación Ambiental

Con este programa se busca sensibilizar a la comunidad en general, en las medidas de conservación y protección de los ecosistemas y el medio ambiente, a través de charlas y talleres en temas como: reciclaje, manejo de aguas residuales, elaboración de abonos a partir de residuos orgánicos, prevención de impactos por polución del aire, recuperación de suelos afectados, reforestación, creación de viveros, conservación de fauna y vegetación, conservación de las corrientes superficiales, entre otros.

Programa No 15 CL-S-3

Fortalecimiento Institucional

Con el desarrollo de este programa se propone diseñar estrategias para armonizar las relaciones entre Instituciones–Comunidad–NORCARBÓN S.A., para acompañar, asesorar, fortalecer, e incentivar al impulso de proyectos productivos y de desarrollo y ordenamiento territorial de la población del AID del proyecto, que permitan mejorar su calidad de vida.

Programa No 16 CL-S-4

Contratación de Mano de Obra

Se busca diseñar un sistema de selección y contratación de personal no capacitado de la comunidad, que contenga la información sobre el número y el tipo de trabajador u obrero a necesitar; se dará prioridad a personal de la región. Con la participación de la Junta de Acción Comunal de la vereda Sororia, las autoridades del Corregimiento La Victoria de San Isidro y la administración municipal, se concertará el sistema de selección y contratación, el cual deberá estar diseñado de manera equitativa.

Programa No 17

CL-S-5

Estructura de Servicios

El objetivo de este programa es el de implementar las medidas que eviten afectaciones negativas o direccionen de forma positiva las posibles afectaciones sobre la estructura de servicios del área de influencia del proyecto.

Programa No 18

CL-S-6

Adquisición de Bienes y Servicios

Con la implementación de este programa se pretende que la adquisición de bienes y servicios se realice en el municipio de La Jagua de Ibirico y/o en los centros poblados que se encuentran en el área de influencia del proyecto según la oferta de estos y los requerimientos para la operación del proyecto. Para ello se Identificarán los establecimientos de bienes y servicios que ofrece el área de influencia, se establecerá con las operadoras qué bienes y servicios demandan, se socializará y se incentivará a las pequeñas microempresas para que se asocien, con el fin de brindar y satisfacer a la mina, con los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Programa No 19

CL-S-7

Capacitación en Salud, Seguridad

Industrial y Ambiental

Se pretende proporcionar a la planta de personal de las operadoras (personal de la comunidad y de las mismas) la capacitación y formación en el sistema de seguridad industrial, en el mejoramiento ambiental y en la adecuada forma de vida para lograr buena salud.

Programa No 20

CL-S-8

Prevención y Protección en el Transporte

Inicialmente y a partir de la identificación de los impactos ambientales y sociales asociados a la presencia de los conductores en ambos costados de las vías (polvo, accidentes, deterioro de la infraestructura y viviendas entre otros), se busca implementar las medidas para prevenir los índices de accidentalidad y la afectación durante la permanencia de los tractocamiones en el área de acceso a La Jagua de Ibirico (vías adyacentes y aparcadero de tractocamiones).

Programa No 21

CL-S-9

Arqueología Preventiva

Con este programa se busca proteger el patrimonio arqueológico para lo cual se debe establecerr la presencia o ausencia de vestigios arqueológicos en el área de expansión minera de la Mina Cerrolargo en el municipio de la Jagua de Ibirico.

Fuente: Compilación del Grupo Evaluador MAVDT, según PMA para la Mina Cerrolargo y el Lote Nuevo, 2009 y documento con radicado 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009

CONSIDERACIONES DEL MAVDT

Page 49: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 49

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Las medidas de manejo ambiental que la Empresa propone a través del documento denominado “Plan de Manejo Ambiental para la Mina CERROLARGO Contrato 031 1992 y El Lote Nuevo (Agosto 2009)” y de la información para su Ajuste y Complementación radicada mediante oficio 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009, se consideran en términos generales congruentes con las acciones que en materia ambiental, en pro de prevenir, controlar, mitigar, corregir y/o compensar los impactos causados, la Empresa deberá desarrollar durante y una vez terminado el proceso de explotación minera. No obstante lo anterior, es de precisar para algunas de las fichas de manejo ambiental propuestas, lo siguiente: MEDIDAS DE MANEJO FÍSICO En cuanto a la ficha CL-F-1 (Rehabilitación de suelos).

• Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, la empresa deberá realizar la rehabilitación de 250,63 ha entre botaderos, pit retrollenado y áreas de infraestructura de apoyo, mediante la previa disposición de una capa de suelo en un espesor mínimo de 20 cm y su correspondiente revegetalización y establecimiento de cobertura vegetal leñosa, de tal forma que aunada a la pendiente y condiciones de drenaje y disponibilidad de agua, garantice en la etapa de post-minería unas superficies de terreno cuyas capacidades de uso sean similares a las que presentaba dicho sector en su línea base.

• Respecto al perfilado de taludes y específicamente para el caso de los botaderos, lo manifestado por la empresa en

cuanto a no “…realizar perfilado de los taludes…”, se considera que para fines de dar un mayor sustento a la cobertura vegetal de tipo leñoso que se tiene programado establecer una vez terminada la fase de revegetalización y reducir la pérdida de suelo que ha sido dispuesto por acción del agua de escorrentía, los taludes, previo a la fase de establecimiento de cobertura herbácea, deberán se perfilados de tal menara que sus inclinaciones no superen la proporción de 2:1, es decir una pendiente máxima del 50%.

• Dentro del cronograma de actividades para la liberación de áreas y el plan de cierre (Tabla CL-F-1-3), no se contempla sino tan solo la actividad de revegetalización, sin incluirse en ella la acción referente al establecimiento de cobertura vegetal leñosa, tal como se enuncia en el texto. En cuanto a la ficha CL-F-2 (Estabilidad de taludes)

• En cuanto al manejo de la estabilidad de taludes, la ficha plantea una serie de obras alternativas que se implementarán en el proyecto en caso de evidenciar problemas de estabilidad de taludes y con el fin de reducir los niveles de erosión producidos por el escurrimiento sin control del agua, destacando cobertura vegetal, manejo de aguas, utilización de obras civiles (gaviones, drenes, pantallas activas, con anclajes, etc). De todas maneras y considerando las condiciones geotécnicas del macizo rocoso, es decir, de Clase Regular, estas medidas deben implementarse estrictamente y deberá la empresa asegurar las condiciones de seguridad bajo las cuales se labore en la mina, respecto de la estabilidad de taludes.

• De otra parte la empresa no reporta el ángulo que se dará al talud final del caño Canime, variable la cual para su determinación requiere tener en cuenta que el factor de seguridad del talud (ángulo de reposo) es diferente al ángulo que se deberá dar a los mismos (perfilado) a fin de lograr un adecuado soporte para el desarrollo de la cobertura vegetal a ser establecida y reducir al máximo la pérdida de suelo por la acción del agua de escorrentía. Al igual que lo enunciado al respecto en la ficha CL-F-1, dicho ángulo deberá corresponder a una pendiente máxima del 50%, es decir a una inclinación ≤ 26,6 °

En cuanto a la ficha CL-F-3 (Manejo del coluvión)

Como parte del desarrollo de esta ficha se plantea el manejo de aguas de este sector, a través de la construcción de una cuneta paralela a la vía de acceso al área de coluvión (vía sur); dichas aguas, según el estudio, se conducirán hacia la zona norte de la mina, sin embargo el revisar el plano 14 (Rad 145530) el trazo de esta cuneta no se observa así como tampoco su sitio de descarga. En consecuencia, deberá aclararse esta información, específicamente el manejo de aguas y su descarga.

De otra parte como obras para manejo de coluvión se plantean construcción de gaviones, barreras protectora, revegetalización de taludes finales, utilización de geomembrana, indicando que estas obras se pueden apreciar en el plano 14, sin embargo al observar este plano, en el mismo, no aparece cartografiada ninguna de estas obras como parte del manejo del coluvión. En cuanto a la ficha CL-F-4 (Protección de los Caños Canime y Santiago)

• La empresa no reporta el área de cobertura vegetal leñosa que plantea establecer a lo largo de las márgenes del caño Santiago, como una medida de mejoramiento de las condiciones medioambientales de la zona como sitio de refugio, fuente de alimento y transito tránsito de la fauna nativa (corredor biológico)

Page 50: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 50

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

En cuanto a la ficha CL-F-5 (Material Particulado y ruido). • Las medidas propuestas permitirán mitigar en parte el impacto generado sobre el componente aire debido a la operación minera, no obstante, medidas como el cubrimiento de bandas transportadoras, establecimiento de barreras físicas en los centros de acopio y demás puntos propuestos deben ser aplicadas de manera inmediata una vez quede ejecutoriada la resolución que acoja este concepto. • De otra parte, actividades como el establecimiento de barreras vivas y la instalación de sistemas automáticos supresores o colectores de polvo se consideran adecuadas para el control de las emisiones de material particulado generado durante la operación de la mina, sin embargo, es necesario que en el primer informe de cumplimiento ambiental se incluya la información técnica de las dos medidas, tales como: - Identificación y ubicación exacta de las áreas mineras donde se van a establecer las barreras vivas propuestas. - En lo que respecta a las barreras vivas, se debe precisar los sitios de establecimiento (zonas de acopio y trituración, vías de acarreo), la longitud y área total de las barreras vivas a ser establecidas, especificando las especies vegetales a ser utilizadas por estrato, las acciones de mantenimiento que serán implementadas y el cronograma detallado de ejecución de esta medida, información que deberá ser presentada como anexo dentro del primer informe de cumplimiento ambiental. Las especies seleccionadas deberán contar con su respectivo soporte técnico.

- Descripción y características técnicas de los sistemas supresores o colectores de polvo a instalar en los centros de acopio (puntos de suministro, alimentación o descarga de carbón).

• Igualmente, la instalación de barreras físicas (polisombras) en el área de almacenamiento de carbón, permitirán controlar la emisión de material particulado generada por acción eólica, la altura de estas barreras, debe ser por lo menos un metro por encima de la altura de las pilas de almacenamiento, de tal manera que se garantice el control de la emisión. Además de los aspectos descritos la empresa debe incluir en las actividades del plan de manejo las siguientes medidas: - Minimizar las operaciones de remanejo y el tiempo de retención del carbón en patios de acopio, con el fin de prevenir la generación de polvillo.

- Cuando se proyecten tiempos prolongados de permanencia de carbón en patios de acopio, efectuar su almacenamiento en pilas debidamente conformadas, humectadas y compactadas, con el fin de reducir las emisiones de material particulado.

- Asegurar que el proceso de deforestación se realice en las áreas estrictamente autorizadas, con el fin de evitar áreas expuestas a la acción del viento no requeridas.

- Implementar un sistema de control de emisiones durante la descarga de estériles en los botaderos; establecer un indicador de eficiencia de la medida, el cual deberá ser reportado en el primer informe de cumplimiento ambiental.

- continuar con la implementación del plan de riego tal como se ha venido ejecutando y con la presentación de los informes en el informe de cumplimiento ambiental que incluya entre otros aspectos registros de la programación mensual, eficiencias alcanzadas y el cálculo de frecuencia y cantidad de humectación necesaria y programada para el siguiente periodo de los diferentes tramos de vías internas y áreas mineras. Igualmente se debe establecer un plan de inspecciones regulares al riego de vías y áreas mineras, con el objeto de verificar el cumplimiento de las actividades contempladas en el plan de riego.

Si bien es cierto que en la información presentada mediante la radicación 4120-E1-126609 del 23 de octubre de 2009 para el expediente PEA.0015, se indica que se encuentra en un periodo de evaluación de las variables que influyen en la dispersión de material particulado, es necesario que la implementación de las medidas se inicien de inmediato y los resultados de los estudios adelantados permitan el mejoramiento de las mismas y el planteamiento de de nuevas alternativas de manejo. En cuanto a la ficha CL-F-6 (Residuos Sólidos) • Se considera que el manejo propuesto para residuos sólidos domésticos, es adecuado de acuerdo con el tipo de residuo generado y la actividad desarrollada en la mina, sin embargo, es necesario que en el primer informe de cumplimiento ambiental se especifique la cantidad de residuos dispuestos mediante compostaje, las áreas dedicadas a tal fin y la ubicación de las mismas, así como las adecuaciones necesarias para su funcionamiento, igualmente, se debe allegar información sobre tipos y volúmenes de residuos generados y la disposición que se le dio a los mismos. En cuanto a la ficha CL-F-7 (Residuos Peligrosos)

Page 51: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 51

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

• Se considera que las medidas propuestas permiten controlar el impacto que pueden producir los residuos peligrosos generados en la mina, no obstante, no se especifican las características técnicas, ubicación ni operación del mismo, igualmente, se propone la disposición de elementos utilizados en contención de derrames mediante biorremediación sin especificar sitio previsto, ni el diseño del sistema propuesto, por lo que esta información debe ser complementada en el primer informe de cumplimiento ambiental. Igualmente, en los informes de cumplimiento ambiental se debe incluir la caracterización de los residuos peligrosos que se generan en la mina, certificación o acta emitida por las empresa encargadas del trasporte y disposición de los residuos sólidos peligrosos donde conste: lugar y fecha de entrega; cantidad, volumen o peso por tipo de residuo; fechas de transporte y disposición final; personas que intervienen; Caracterización de los procesos utilizados para garantizar la disposición final de manera segura, ambiental y sanitariamente, se debe anexar copia de las licencias ambientales o permisos otorgados a las empresas encargadas de la disposición de estos residuos. De otra parte, es necesario que se especifique en el primer informe de cumplimiento ambiental la ubicación del relleno sanitario de seguridad propuesta para la disposición de residuos como aerosoles, pinturas y filtros de aceite, entre otros, igualmente se deben incluir los diseños y manual de funcionamiento. En cuanto a la ficha CL-F-8 (Aguas Residuales Domésticas e Industriales)

• Para aguas residuales domésticas: Se considera viable aceptar el sistema de tratamiento propuesto, conformado por trampa de grasas, tanque séptico y campo de infiltración para los diferentes puntos de generación de aguas residuales existente en la mina. No obstante, si la población a tratar sobrepasa las 10 personas por unidad de tratamiento se debe construir un sistema que garantice una remoción que cumpla con lo establecido en el Decreto 1594 de 1984 o el que lo modifique o sustituya. • Para las aguas residuales industriales: generadas en las zonas de mantenimiento de maquinaria, lavaderos de vehículos, armado de maquinaría y suministro de combustibles, entre otras, se debe implementar un sistema de tratamiento conformado por trampa de grasas y sedimentador, diseñados de manera que garanticen una remoción del 80% en carga para grasas y aceites y material orgánica. En el primer informe de cumplimiento se debe anexar, información sobre el caudal de descarga, la fuente receptora y diseños del sistema. Es necesario aclarar que los diseños del sistema de tratamiento para las aguas residuales del taller, se requieren de nuevo debido a que en la información presentada como respuestas al auto 3226 de 2009, es confusa y no hace referencia a los diseños como tal, sino al manejo de esta a guas y la biorremediación de las mismas. En cuanto a la ficha CL-F-9 (Manejo de Sustancias Usadas en la Actividad Minera) • Se considera que las medidas y actividades planteadas permiten mitigar los impactos que se pueden generar el manejo y manipulación de las sustancias utilizadas en la actividad minera, es importante que se tenga en cuenta que los cárcamos que sirven para contener derrames en áreas donde existan tanques de almacenamiento deben tener una capacidad superior al volumen almacenado en el tanque. En cuanto a la ficha CL- F-10 (Control de Aguas) En relación con el manejo y control de aguas, se presenta una nueva ficha, la cual viene acompañada de la respectiva cartografía de drenajes actuales (plano 11A) y proyectados (plano 11B), los cuales permiten conocer de manera general el manejo que se tendrá en la mina Cerrolargo de todas las aguas que por ella fluyen. Sin embargo se tienen las siguientes observaciones:

• Para el manejo de agua en área de botaderos se plantea la conformación de una zanja perimetral dispuesta en su base, la cual recogerá el agua que drena dichos botaderos para llevarlas a una laguna de sedimentación, que para este caso, es el pit de explotación; sin embargo, al observar el plano 11B, se encuentra que en el botadero norte se plantean varios puntos de vertimiento que descargan directamente en el caño Canime, sin pasar previamente por una laguna de sedimentación en donde se le pueda realizar control al agua antes de su descarga. En este sentido no podrán existir descargas directas de agua provenientes del drenaje de botaderos a cuerpos de agua naturales sin antes pasar por una laguna de sedimentación en donde se le pueda realizar el respectivo control fìsicoquímico y así establecer su calidad antes de la descarga.

• Coherencia entre lo descrito en el texto y lo planteado en el mapa toda vez que en el primero se indican que van primero a laguna de sedimentación y luego se descarga y en el plano se observan descargas directas de botadero a Canime • El sistema de drenaje que se observa en el plano 11B se plantea una laguna de sedimentación en inmediaciones

del área de retrollenado, la cual descarga sobre una cuneta que bordea el área de retrollenado hasta conducir las aguas

Page 52: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 52

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

a la parte baja del pit, desde donde son posteriormente bombeadas hasta superficie, al parecer a la cuneta de la vía quien las conduce hasta una laguna de sedimentación y ubicada en el costado norte del botadero sur. No se entiende cual es el objeto de llevar el agua al fondo del pit para luego bombear dicha agua. En consecuencia deberá presentarse un plano de drenajes que tenga coherencia y que refleje lo que indica el texto. En cuanto a la ficha CL-F-11 (Señalización Ambiental)

• Las actividades y tipos de señales propuestas permiten generar un ambiente seguro al interior de la mina, no obstante y teniendo en cuenta que la mina se encuentra en funcionamiento, se considera que las señales informativas de velocidades máxima permitidas en vías internas de la minas y las que conducen hacia la vía nacional deben ser reforzadas, de manera que se por parte de los conductores se tenga presente el cumplimiento de dicha norma, en el informe de cumplimiento ambiental se deberá informar sobre la cantidad, tipo de señales y puntos de ubicación de las mismas.

En cuanto a la ficha CL-F-12 (Procedimientos y Voladuras) • Las medidas y procedimientos planteados para mitigar, controlar y medir los impactos que se pueden generar durante las operaciones de perforación y voladura, son suficientes, no obstante basado en los resultados que se obtengan en los monitoreos propuestos, de ser necesario se deben plantear medidas adicionales que permitan mitigar los impactos adicionales que se puedan generar. En cuanto a la ficha CL-F-13 (Desmantelamiento de áreas auxiliares mineras) Esta ficha plantea la manera en que se procederá a restaurar los espacios demandados por el desarrollo del proyecto minero una vez concluida su vida útil, con el fin de restablecer las condiciones ambientales del área. El Ministerio da por recibida esta información. MEDIDAS DE MANEJO BIÓTICO

En cuanto a la ficha CL-B-2 (Rescate y Reubicación de Fauna Terrestre)

• El procedimiento descrito sobre manejo de la fauna silvestre para su salvamento, se considera adecuado para el objetivo que se persigue, no obstante la empresa previo al desarrollo de la medida deberá:

-Previo a la labor de remoción de cobertura vegetal, se deberá contar con un sitio receptor de fauna, cuya selección haya sido realizada contemplando como mínimo los siguientes aspectos: área, número de especies probables a reubicar, densidades poblacionales, zona de vida, caracterización de la cobertura vegetal que ella presenta y estado de la misma, oferta hídrica para la fauna, accesibilidad, determinación de rutas de fuga y corredores biológicos, capacidad de carga respecto a las principales especies previstas a ser rescatadas, acciones que han de ser implementadas a fin de mejorar su oferta ambiental como área receptora (plataformas de reubicación, enriquecimiento con especies vegetales productoras de alimento para la fauna de la región, formación de refugios, jagüeyes) y cronograma de actividades de las medidas de mejoramiento de hábitat propuestas.

-Allegar los protocolos de manejo para los diferentes grupos faunísticos que requieren para su salvamento de atención especializada.

• Adicionalmente la empresa como apoyo al desarrollo de esta medida, deberá construir y dotar de las secciones, materiales y equipos necesarios, un centro de paso o rehabilitación para la atención y recuperación de la fauna que como consecuencia del desarrollo de la operación minera haya sufrido un trauma físico. En cuanto a la ficha CL-B-4 (Tala, Remoción de Vegetación y Disposición de Material Removido)

• De acuerdo a lo reportado la empresa el área total a ser removida durante la vida útil del proyecto, será de 83,05 ha, distribuidas por tipo de cobertura vegetal, así: 13,91 ha Bosque secundario; 58,94 ha colinas arboladas; 1,65 pastos enrastrojados y 8,55 ha en rastrojo. • No se reporta de la superficie de bosque secundario intervenido, el área de esta que corresponde a bosque de

galería o ripario. Teniendo en cuenta que la implementación del proyecto minero requiere de la remoción de bosque secundario, la empresa deberá dentro del trámite de solicitud de aprovechamiento forestal, presentar en forma específica de este tipo de bosque que superficie corresponde a vegetación de tipo ripario. En cuanto a la ficha CL-B-5 (Restauración y Compensación de la Cobertura Vegetal)

• El área de intervención reportada por la empresa como base para el cálculo de la compensación “…del orden de 270 ha hectáreas,…”, no corresponde a los valores registrados al respecto en otros apartes del documento remitido a

Page 53: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 53

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

este Ministerio mediante radicado 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009, donde el área de intervención reportada es de aproximadamente 250,63 ha.

• Referente al área que por efecto de la intervención de cobertura vegetal atribuible al proyecto se propone ser compensada, es preciso anotar que teniendo en cuenta la importancia estratégica que el área objeto de la explotación minera representa desde el punto de vista ambiental para la región como zona de Reserva forestal Nacional, se considera que así dicha área sea sustraída oficialmente en su totalidad, se deberán desarrollar acciones ambientales adicionales a la propuesta, con miras a resarcir en su totalidad los impactos ambientales de carácter irreversible que el proyecto ocasionará al entorno por la pérdida de sus bienes y servicios ambientales. En tal sentido y en forma independiente a la superficie que deberá ser restaurada y las compensaciones que sean establecidas por sustracción de áreas de Reserva Forestal y por autorizaciones de aprovechamiento forestal, la compensación a ser ejecutada deberá como mínimo estar encaminada al resarcimiento de las siguientes afectaciones: -Compensación por la pérdida de cobertura vegetal como medio capturador y retenedor de CO2 en una superficie equivalente a la intervenida (proporción 1:1), mediante la siembra de 1111 árboles/ha de especies nativas para el caso del área removida en bosque secundario y rastrojo y de 722 árboles/ha para el caso del área removida en colinas arboladas y pastos enrastrojados, dando prioridad a aquellas que en la línea base se registran con un bajo porcentaje de regeneración natural. Área a compensar: 251 ha, según lo reportado por la empresa en cuanto a la superficie total que al final de la vida útil del proyecto será intervenida. -Compensación por remoción de especies leñosas consideradas con algún grado de vulnerabilidad, en una proporción de 1:3, a través de líneas de enriquecimiento con una densidad de 400 individuos/ha, en un área correspondiente a la obtenida de dividir el número total de individuos que presentan esta característica, según inventario forestal realizado, entre la densidad de siembra establecida. Área a compensar: según resultados del inventario forestal. -Compensación por la pérdida de la protección hidrológica que la cobertura vegetal nativa brinda al suelo, en una superficie equivalente al área intervenida (proporción 1:1), mediante la siembra de 1111 árboles/ha de especies nativas, dando prioridad a aquellas que brinden un alto grado de protección al suelo contra la acción del agua de escorrentía. Área a compensar: 251 ha -Compensación por la pérdida de la función ecosistémica que el área intervenida cumplía como medio regulador del recurso hídrico y sitio de refugio, alimento y corredor de migración de la fauna nativa, en un área equivalente a la superficie intervenida (proporción 1.1), mediante el establecimiento de líneas de enriquecimiento con especies nativas consideradas de importancia como fuente de alimento y refugio para la fauna y como medio regulador del agua en una densidad de 400 individuos/ha. Área a compensar: 251 ha

• En términos generales el tiempo propuesto por la empresa para la planificación - Alistamiento y periodo de establecimiento, referidos a la medida de compensación, se considera pertinente. De las medidas del componente socio-económico Inicialmente, hay que anotar que si bien NORCARBÓN S.A desarrolla en la actualidad algunas acciones puntuales con miras a mitigar los impactos producidos y a generar condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto, a través del apoyo a cooperativas, acciones que no están incluidas dentro de un Plan de Gestión Social técnicamente organizado ni cuentan con adecuados mecanismos de monitoreo y seguimiento. Es por ello que el Plan de Gestión Social presentado en el PMA de modificación por NORCARBÓN S.A, el cual está integrado por nueve (9) programas, incluido el de arqueología, además de prevenir, mitigar y compensar los posibles impactos que se puedan ocasionar sobre este componente, está orientado a desarrollar la gestión social de la Empresa. De igual forma, es necesario anotar que el Plan de Gestión Social debe ser concebido y ejecutado desde una perspectiva de integridad e integralidad, esto es, buscando atender los impactos que se producen sobre las poblaciones del área de influencia del proyecto, los cuales están integrados y correlacionados con los demás componentes del entorno ambiental. La ejecución del Plan de Gestión Social, del cual se hacen depender programas específicos, debe producir en el corto, mediano y largo plazo, cambios que deben valorarse secuencialmente (definición de metas e indicadores claramente identificados) para verificar su eficacia (logro de los objetivos propuestos) con el fin de tomar las medidas necesarias para dar un adecuado manejo a los impactos sobre el medio socioeconómico que, eventualmente, pudieran presentarse en el área de influencia del Proyecto. En consecuencia, conviene señalar que el Plan de Gestión Social deberá considerar, entre otros, los siguientes lineamientos generales: - Información clara y pertinente acerca del medio socioeconómico, la cual deberá actualizarse de manera permanente

para definir con precisión los objetivos a lograr con las medidas de manejo.

Page 54: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 54

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

- Efectividad y eficacia de las medidas de manejo: Deberán identificarse las acciones desarrolladas por el Proyecto

que han producido beneficios o cambios en las condiciones socioeconómicas de los habitantes del área de influencia, en consideración a que las acciones del proyecto tienen influencia sobre un área de influencia regional, local y puntual y alcances de corto, mediano y largo plazo.

- Medidas de manejo flexible y adaptable: Las medidas de manejo deberán abordar los impactos del medio socioeconómico, desde un punto de vista flexible, esto es, considerando los cambios que se produzcan en éste, en escenarios de corto, mediano y largo plazo. -Capacidad de interlocución de las comunidades. Propiciar la participación de las comunidades en la ejecución de los programas del PGS propuesto, requiere de la identificación y acercamiento de la Empresa a través de su equipo de gestión social a las comunidades del área de influencia, de la realización de acciones encaminadas a consolidar sus estructuras organizativas y de liderazgo con el fin de mejorar su capacidad de interlocución y con el fin de potenciar su compromiso con la ejecución de las acciones propuestas en el Plan de Gestión Social. De esta manera se avanzará en el fortalecimiento organizativo de las comunidades y de su capacidad autogestionaria. La Empresa deberá crear un mecanismo o un escenario de interlocución permanente que garantice una fluida interacción empresa-comunidades.

Así mismo se debe propender porque adicional a la obligación contractual, establecida en el PMA, NORCARBÓN desarrolle el concepto de “responsabilidad social empresarial”, entendido como el compromiso permanente de construir con las comunidades del área de influencia, un desarrollo social y económico sostenible y simultáneo al crecimiento de sus actividades productivas. Este concepto debe ser incluyente con la comunidad, es decir, ésta debe participar en su construcción, desarrollo y permanencia para de esta forma lograr su apropiación y autosostenimiento. Además, debe apuntar hacía un norte en el cual se generen proyectos de gran significancia con metas y objetivos que se cumplan en el corto, mediano y largo plazo y que permitan el fomento de actividades productivas no dependientes exclusivamente de la actividad minera. En cuanto a la Ficha CL-S-1. Información y Participación Comunitaria. Si bien es cierto, que en la actualidad el proyecto carbonífero de NORCARBÓN se encuentra en explotación, teniendo en cuenta el alto nivel de expectativas por parte de la comunidad sobre la ampliación del mismo, en especial la del centro poblado de La Jagua de Ibirico, se debe adelantar la presentación y socialización del Plan de Manejo Ambiental establecido por este Ministerio, con el ánimo de informar sobre el alcance de los proyectos allí señalados y de no generar expectativas falsas sobre el mismo y las posibles afectaciones (afectación del río Sororia). Esta socialización debe dirigirse a las autoridades municipales, organizaciones sociales, incluidas las Juntas de Acción Comunal, Mesas de Trabajo y comunidad en general. Se debe hacer énfasis en los procedimientos y la política de empleo a seguir para la contratación y en los alcances y compromisos de los programas de fortalecimiento comunitario y adquisición de bienes y servicios. El objetivo de esta socialización es el de informar a la comunidad del área de influencia sobre los programas y proyectos que se estén efectuando en la actualidad (apoyo a las cooperativas de trabajo de ECOJAGUA, COOTRAMED, ASPROABOR y ASOCARTRANS) y la adopción de nuevos programas y la manera de articularlos en el PMA establecido. De igual forma, la Empresa debe propiciar escenarios de participación ciudadana para efectuar periódicamente el seguimiento y evaluación de los programas establecidos para el medio socioeconómico y demás programas del PMA, con el propósito de conocer el avance en el cumplimiento y la eficacia de los programas, medir la calidad en el cumplimiento de objetivos y los resultados obtenidos, y generar conclusiones y correcciones para la continuidad de los programas. En cuanto a la Ficha CL-S-2. Educación Ambiental. Siendo uno de los objetivos del programa el de sensibilizar a la comunidad en general en las medidas de conservación y protección de los ecosistemas y el medio ambiente a través de jornadas de educación sobre los aspectos técnicos, ambientales, de seguridad y socio-culturales, y poner en práctica las acciones aprendidas, se debe promover con las comunidades del área de influencia el desarrollo de proyectos comunitarios encaminados a la protección ambiental. En cuanto a la Ficha CL-S-3. Fortalecimiento Institucional. La ficha de fortalecimiento institucional está contemplada para promover la gestión interinstitucional (Instituciones, NORCARBÓN y Comunidad) para la materialización de proyectos de interés comunitario contemplados en el Plan de Desarrollo Municipal. Es importante recalcar que si bien la Empresa tiene definidas sus políticas de inversión para el desarrollo de las comunidades del área del proyecto, al estar ésta dentro de un área que tiene una actividad extractiva de gran magnitud y en la cual hay diferentes empresas, debe abrirse un espacio de participación en el cual la comunidad y la Empresa concerten la selección de las líneas de inversión, proyectos, prioridades y población beneficiada.

Page 55: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 55

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Esta participación tiene dos objetivos principales: el primero de ellos es el de lograr que la misma comunidad se apropie de éstos y se garantice así el logro de los objetivos propuestos, repercutiendo en el mejoramiento de su calidad de vida; y el segundo objetivo se relaciona con la optimización de la inversión, debido a que con los recursos gestionados y entregados por las otras compañías carboneras se pueda lograr la ejecución de proyectos de gran magnitud que permitan el fomento de actividades productivas y no dependientes de la actividad minera y que seguramente sólo se pueden realizar con el compromiso de varias empresas. Como complemento a lo anterior, y partiendo de la disminución de áreas para cultivos tradicionales y ganadería, se debe apoyar el fomento de proyectos productivos, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población, aporten al mejoramiento de la economía, fortalecimiento de actividades económicas tradicionales y apoyo a actividades desligadas de la actividad minera. De igual forma se debe propender por articular este proyecto con programas regionales como el denominado “Alianzas Estratégicas Productivas”, que adelanta la Gobernación del Cesar y el Ministerio de Agricultura. Dando respuesta al Auto No 3226 de 25 de noviembre de 2009 y como complemento del Programa N° 15 “Fortalecimiento Institucional y Organizacional”, NORCARBÓN presento información donde se aclaran las actividades enmarcadas en los convenios o acuerdos que la empresa C I. NORCARBÓN S.A. tiene con cooperativas de trabajo o asociaciones del municipio de La Jagua de Ibirico. En cuanto a la Ficha CL-S-04. Contratación de mano de obra. Es claro para este Ministerio, el descontento que aún persiste en las comunidades por los procedimientos, estrategias y porcentajes en cuanto a la vinculación laboral. Por lo anterior NORCARBÓN, a través de sus contratistas, debe establecer un procedimiento de información con las comunidades del área de influencia sobre vacantes y selección de personal que sea totalmente objetivo en la incorporación de personas al proceso, para que aminore la generación de procesos migratorios por expectativas laborales y la presión sobre los servicios públicos y sociales. Este procedimiento debe realizarse en lo posible a través del SENA y las administraciones municipales y corregimentales. Teniendo en cuenta que en la ficha se indica que se concertarán los porcentajes de participación con las comunidades del área de influencia, estos porcentajes deben demostrar prioridad en la selección de los trabajadores oriundos de la respectiva región y domiciliados en el área de influencia del proyecto. Dichos porcentajes deben ser periódicamente revisables y la tendencia debe demostrar un incremento progresivo de los porcentajes de vinculación de mano de obra de la región. De igual forma, y como complemento a lo anterior, se debe implementar un canal de comunicación con las autoridades municipales que permita conocer de las actividades que van a desarrollar contratistas y subcontratistas y los compromisos que en materia de vinculación laboral van a desarrollar para ejercer un mayor control en los procesos de vinculación laboral. En cuanto a la Ficha CL-S-5. Estructura de servicios En el ítem de “acciones a desarrollar” la Empresa manifiesta que: “la principal medida para evitar la afectación de la estructura de servicios es la adquisición de bienes y servicios en el municipio de La Jagua de Ibirico y/o en los centros poblados que se encuentren en el área de influencia del proyecto según la oferta de estos y los requerimientos para la operación del proyecto”. Comparando esta ficha con la ficha “CL-S-6. Adquisición de bienes y servicios” no es clara la finalidad del mismo ya que es repetitiva. Por lo tanto se considera que debe ser reestructurada y entregarla a este Ministerio antes de la socialización del PMA aprobado por este Ministerio con las comunidades. En cuanto a la Ficha CL-S-6. Adquisición de bienes y servicios Además de la generación de empleo y el apoyo a proyectos de iniciativa comunitaria, la adquisición de bienes y servicios locales, repercuten de forma mediática en los ingresos y la calidad de vida de los pobladores del área de influencia de un proyecto y pueden ofrecer alternativas y fortalecer otros sectores de la economía local. Por lo anterior, se deben diseñar procedimientos para la contratación de bienes y servicios que permitan garantizar la adquisición y el apoyo a la asociación de pequeñas y medianas empresas para la oferta de productos a la Empresa. En cuanto a la Ficha CL-S-7. Capacitación en salud, seguridad industrial y ambiental Por no ser de su competencia la Ficha CL-S-7 Capacitación en salud, seguridad industrial y ambiental, no será objeto de evaluación ni de seguimiento por parte de este Ministerio y por lo tanto dicha información no debe ser incluida en los ICA. En cuanto a la Ficha CL-S-8. Prevención y protección en el transporte

Page 56: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 56

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Dentro de la ficha se enuncia que este programa se implementa para controlar el impacto denominado como “deterioro de las vías”, teniendo en cuenta que así el transporte del carbón sea realizado por un tercero, esta actividad se encuentra asociada a la actividad minera y produce impactos en la comunidad de La Jagua de Ibirico identificados por la Empresa; es necesario que NORCARBÓN implemente adicionalmente a las medidas propuestas, acciones para evitar el deterioro de la vía por el casco urbano del municipio de La Jagua. En cuanto a la Ficha CL-S-9. Arqueología preventiva La ficha de arqueología preventiva debe estar en concordancia con los resultados arrojados en el programa de arqueología preventiva desarrollado para el área del proyecto y con el Plan de Manejo Arqueológico aprobado por el Instituto Colombiano de Antropología – ICANH. DEL PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO La Empresa presenta para cada uno de los componentes ambientales (medios físico, biótico y socioeconómico) el plan de monitoreo y seguimiento, indicando para cada una de las variables monitoreadas los indicadores, métodos de evaluación y frecuencia de medición. De esta forma se tiene:

FICHA COMPONENTE PROGRAMA OBSERVACIONES Aguas superficiales

- Aguas superficiales y residuales industriales. En la tabla 9.2 de esta ficha se especifican los puntos de monitoreo fisicoquímicos y bacteriológicos, los cuales se localizan en el plano 3.9 “Mapa de localización de Puntos de Monitoreo”, estableciendo en la tabla 9.3 los parámetros a monitorear. Se plantea realizar monitoreo inicialmente 4 veces al año, aunque dependiendo de los resultados se plantearían cada 6 meses. De otra parte se plantean mediciones de caudal para las corrientes de agua (Canime, Santiago y Sororia). Aportando a través de la información complementaria los puntos de monitoreo de caudales los cuales aparecen reflejados en la Tabla 8 dentro del plan de seguimiento y Monitoreo (Rad 145530). Así mismo involucran el arroyo Santacruz en la medición de caudales, sin embargo no precisa el punto.

Aguas subterráneas

El objetivo es la construcción de una red piezométrica en los alrededores del proyecto minero Cerrolargo para evaluar el comportamiento de calidad y cantidad del recurso a través de un monitoreo semestralmente. El seguimiento de la calidad del recurso se hará semestralmente, mediante la caracterización de iones y cationes entre los cuales van a monitorear: Temperatura, TDS, sulfuros, Na, K, Mg, Ca, Cl, SO4, HCO3, NO3 además de pH y conductividad Eléctrica (CE), PO4.

Aguas residuales domésticas

Se proponen monitoreos fisicoquímicos anuales al sistema séptico y la caja de inspección e inspecciones bimensuales para verificar la colmatación del sistema. Para los monitoreos fisicoquímicos se tendrán en cuenta los parámetros de pH, temperatura, material flotante, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, sólidos totales, grasas y aceites, oxigeno disuelto, conductividad, DQO, DBO, turbidez, coliformes fecales y totales. A las trampas de grasa se les hará inspecciones y mantenimientos mensuales con el fin de evitar su colmatación.

Control de emisiones

Como parte del seguimiento se propone llevar a cabo la verificación de la ejecución de las actividades para el control de emisiones propuestas en el plan de manejo ambiental. Tales como seguimiento a las medidas de control, verificación del carpado de mulas, que la humectación de vías se realice y que el cargue de camiones se realice a la altura adecuada, entre otras.

CL-SM-F-1 Físico

Calidad del aire

Como parte del monitoreo y seguimiento de la calidad de aire se propone el continuar realizando esta labor a través de la red regional de calidad de aire operada por COOPOCESAR. Además se plantea llevara a cabo monitoreos semestrales en tres estaciones ubicadas al interior de la mina, los cuales se realizaran por un periodo de diez días continuos, 24 horas, para los parámetros de PM10, óxidos de azufre y nitrógeno.

Page 57: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 57

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

FICHA COMPONENTE PROGRAMA OBSERVACIONES

Ruido ambiental

Se realiza un monitoreo cada año durante las actividades de explotación, en un tiempo mínimo de 24 horas (diurno y nocturno), este se ejecutará de acuerdo con los lineamientos establecidos en la resolución 627 de 2006.

Control de vibraciones y explosivos

Se propone realizar un monitoreo cada año durante las actividades de explotación al interior de la mina. Dado que donde se ubica el proyecto minero no se encuentran asentamientos poblacionales.

Manejo y disposición del suelo removido

Tiene como objetivo garantizar dentro del componente físico, la mitigación de erosión, movimientos en masa y la recuperación de la mayor cantidad de áreas intervenidas, a través del desarrollo entre otras de las siguientes acciones: -Diseño de una base de datos que contenga: programación, bancos de almacenamiento de suelos y estado, áreas de rehabilitación, cronograma y cumplimiento. Costos del programa e indicadores de seguimiento. -Monitoreos para la determinación de la calidad fisicoquímica del suelo. Se reporta que se realizara semestralmente, consistente en la determinación de los parámetros referidos a: textura, pH, materia orgánica, fósforo, potasio, acidez intercambiable, calcio, magnesio, sodio, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico (CIC), % de saturación de sodio y prueba de carbonatos, densidad real y aparente; de otra parte se realizarán ensayos in situ para determinar el espesor mínimo de suelo que deberá ser empleado en las acciones de restauración y el grado de erosionabilidad que presentan.

Residuos sólidos domésticos e industriales

En esta aparte y como actividades de seguimiento se propone la verificación de las actividades propuestas en el plan de manejo ambiental, mediante inspecciones en las área destinadas para el manejo de residuos sólidos y se llevarán registros de la generación y disposición de residuos al igual que revisión de las vigencias de las autorizaciones ambientales de las empresas que se encargarán de la disposición y manejo de los residuos.

CL-SM-B-1 Biótico Fauna y flora

Presenta como objetivos específicos: realizar el monitoreo de las poblaciones de las especies de fauna rescatadas en las áreas intervenidas; Realizar la evaluación del estado de las comunidades de fauna y flora presentes en el área de estudio; evaluar el estado fitosanitario de la flora del área. a. Fauna. El monitoreo de las comunidades de fauna será realizado siguiendo las metodologías propuestas en la Guía para la evaluación de Poblaciones de Fauna Silvestre (MAVDT, 2000), empleando técnicas de observación directa o captura, muestreos que permitirán analizar el estado de las poblaciones a través del cálculo de índices de diversidad, riqueza, predominio y similaridad; los monitoreos serán realizados mínimo cada 2 años en el sitio con coordenadas 1089305E 15483111N, con un rango de movilidad para este punto de 100 m. y de otra parte mensualmente se llevara un registro relativo a atropellamiento de fauna silvestre El monitoreo hidrobiológico se realizara inicialmente cuatro veces al año y posteriormente se planteara la posibilidad de realizarlo semestralmente. Se presenta la ubicación georreferenciada de las estaciones de muestreo, la metodología de muestreo y de análisis, los parámetros a ser evaluados, el método/instrumentos b. Flora. Para la flora a conservar dentro del área de la concesión minera, el monitoreo será realizado a través de la medición de parámetros como estado fitosanitario, diversidad, DAP, estado productivo, entre otros. Dicho monitoreo se llevará a cabo en los puntos de monitoreo de fauna y áreas donde se haya establecido vegetación como medida de recuperación (Caño Canime). La frecuencia será semestralmente en las áreas revegetalizadas o cada 2 años paralelo a los monitoreos de fauna. De otra parte se registra que en la zona de exclusión a ser

Page 58: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 58

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

FICHA COMPONENTE PROGRAMA OBSERVACIONES

establecida para la conservación de flora y fauna, correspondiente a una ronda de 100 m en el caño Canime y la parte sur oriental de la concesión minera, se realizarán monitoreos de dichos medios.

Revegetalización y reforestación

Tiene como objetivo implementar un programa de monitoreo de las coberturas vegetales existentes y proyectadas, en el área de influencia del proyecto minero, dirigido a: -Verificación del área y límites del área establecida como protección y conservación de hábitat y establecimiento de parcelas de control con el fin de evaluar y cuantificar la abundancia dentro de la masa boscosa. -Áreas de conservación, restauración y compensación ambiental. Se establecerán parcelas permanentes para monitorear los programas de reforestación y sucesión vegetal, siendo el principal objetivo evaluar periódicamente las tasas de mortalidad y el volumen y biomasa producido en función del tiempo. A través de fotointerpretación de imágenes y su respectiva verificación de campo cada cinco años se realizara la actualización del mapa de cobertura vegetal de la región. El análisis a realizar estará encaminado a la determinación de la variación de las comunidades vegetales en términos de composición, estructura y dinámica, así como de la variación de la biomasa a lo largo del tiempo. La frecuencia del monitoreo será cada 2 años , hasta un año después del cierre de la mina. El número de parcelas propuestos para la realización de los monitoreos, es: � Para áreas de protección y conservación de hábitats: 5 parcelas, cada una de 1 ha.

� Para zonas de restauración: 20 parcelas, cada una de 0,25 ha

� Para las zonas de compensación forestal: 10 parcelas, cada una de 1 ha.

CL-SM-S-1 Socioeconómico Seguimiento y monitoreo de la gestión social

El objetivo de este programa es el de verificar y evaluar, el cumplimiento de cada una de las acciones establecidas para el desarrollo de la Gestión Social y lograr que las comunidades, autoridades municipales y las organizaciones de base social se involucren en el desarrollo del PMA y participen de los beneficios que ofrece el proyecto. Al igual que realizar los ajustes a los procedimientos para conseguir un mejoramiento continúo en la gestión social a desarrollar en el área de influencia del proyecto.

Fuente: Compilación del Grupo Evaluador MAVDT, según PMA para la Mina Cerrolargo y el Lote Nuevo (2009) y documento con radicado 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009

CONSIDERACIONES DEL MAVDT Las acciones de monitoreo y seguimiento planteadas en el PMA (2009) y la información remitida a este Ministerio como complemento y ajuste a las mismas a través de radicado 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009, permitirán verificar el cabal cumplimiento de las medidas de manejo ambiental propuestas, determinar las incidencias ambientales que sobre el entorno ocasionará la implementación del proyecto y valorar en forma oportuna la conveniencia o no de realizar ajustes a las mismas. No obstante lo anterior se deberá: • Respecto a la ficha CL-SM-F-1 – Componente Físico:

- En lo que respecta a las aguas residuales domésticas e industriales: Realizar monitoreo trimestral a la entrada y a la salida de los sistemas de tratamiento, a través de un laboratorio acreditado por el IDEAM, para determinar su eficiencia y evaluar si se encuentran dentro de los rangos establecidos por la normatividad ambiental vigente, teniendo en cuenta los parámetros propuestos en el estudio presentado.

- En lo que respecta al control de emisiones: se plantea la verificación de las actividades de control y manejo para emisiones atmosféricas, labores que se deben realizar y utilizando formatos que permitan consignar y controlar las deficiencias detectadas durante la aplicación de las medidas propuestas.

- En lo que respecta al monitoreo de calidad de aire: se considera adecuado que el monitoreo en el área externa al proyecto minero se realice a través de la red de monitoreo de calidad de aire operada por Corpocesar, no obstante y

Page 59: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 59

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

teniendo en cuenta la ubicación del corregimiento de La Victoria de San Isidro respecto a la Mina, es necesario que la empresa ubique un monitor de PM10, este monitor puede ser entregado a Corpocesar para que haga parte de la red de monitoreo de calidad de aire, igualmente se debe implementar un sistema de monitoreo en la vivienda ubicada en la finca lote de piedras de propiedad de la familia Cuadros.

- En los que respecta al monitoreo de ruido: este se debe realizar de acuerdo con los lineamientos establecidos en la resolución 627 de 2006, continuando con los puntos usados en la línea base del estudio presentado, en cada uno de los puntos se localizará un sonómetro en cumplimiento de lo indicado por el numeral g) del anexo 3 de la Resolución 627 de 2006, se deben recolectar datos durante una hora continua, evaluando además del LAeq, el ruido residual por medio de la evaluación, en cada punto se deben realizar 3 medidas diurnas y 3 nocturnas para obtener representatividad estadística de las muestras recolectadas.

Los resultados obtenidos se deben remitir a este Ministerio en el Informe de Cumplimiento Ambiental, incluyendo como mínimo los resultados de los monitoreos de ruido, la información requerida en el Artículo 21 de la Resolución No. 0627 de abril de 2006 e incluir la información de las condiciones meteorológicas y de las operaciones realizadas en la mina durante el tiempo en que se realicen los monitoreos, a igual que otros factores que pueden influir en los resultados que se obtengan.

- Control de vibraciones y explosivos: Monitorear los taludes naturales en el área de influencia por efectos de las voladuras.

- En cuanto al monitoreo de caudales: deberán precisar el punto de monitoreo de caudales del arroyo Santacruz. Este Ministerio podrá ajustar dichos monitoreos en cuanto a su localización en función de los resultados de la caracterización de los estériles y el carbón.

• En relación con la ficha CL-SM-F-1, deberá precisar el punto de monitoreo de caudales del arroyo - De otra parte y considerando las características del macizo rocoso se deberá establecer una ficha de monitoreo para la estabilidad de taludes con el fin de mantener un estricto seguimiento y control en este aspecto tanto en superficie como subterránea con el fin de prever potenciales problemas de estabilidad.

- La Empresa no reporta dentro de las medidas de control y seguimiento la evaluación del comportamiento semestral de los niveles de la red piezométrica debidamente nivelada topográficamente. Se deben incluir dentro de la red de monitoreo puntos de agua subterránea alrededor del proyecto minero aguas abajo de la dirección de flujo subterráneo, con el fin de ajustar el modelo hidrogeológico conceptual y matemático a las condiciones reales de la zona.

• Este ministerio podrá ajustar los monitoreos en cuanto a su localización, parámetros y frecuencia, en función de los resultados de la caracterización de los estériles y el carbón. DEL PLAN DE CONTINGENCIA El Plan de Prevención y Atención de Contingencias presentado en el PMA (2009) y su ajuste y complementación remitida a través de radicado 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009, contempla: -Objetivos y marco jurídico -Análisis de riesgo. Amenazas asociadas al proyecto minero: calificación de las amenazas, estimación de la vulnerabilidad y calificación de los riesgos. Al respecto la empresa reporta la identificación de 13 situaciones de riesgo y 25 amenazas bien sean de origen operacional, natural y/o exógeno, siendo las situaciones más riesgosas (Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad), las referidas al cese de actividades por problemas de orden público (108 puntos), lesiones en el personal y/o pérdida de vidas por presencia de gases tóxicos (100 puntos), pérdida de vidas, maquinaria y equipos y daño de infraestructura por deslizamiento de tierras (81 puntos) y desprendimientos de bloques, deslizamientos, desestabilización de taludes naturales y artificiales (entre 54 y 72 puntos). -Plan estratégico. Organización del grupo de respuesta y acciones individuales, definición de niveles de respuesta, apoyo externo y participación de otras instituciones. -Plan operativo. Procedimientos de emergencia y sus respectivos flujogramas para la toma de decisiones -Plan informativo. Comprende: programa de concientización, proceso de planificación, simulacros y programa de capacitación y entrenamiento del personal, relación de los equipos necesarios para la atención de una contingencia y el directorio telefónico de organismos externos y sus representantes que servirán como apoyo para atender la contingencia.

Page 60: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 60

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

-Definición de las de rutas de evacuación más seguras. Información consignada en el mapa 2.3 “Diseño de la Mina a Cielo Abierto” CONSIDERACIONES DEL MAVDT Se considera que la información consignada respecto al Plan de Contingencia se encuentra plenamente cubierta. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO Presenta como objetivo establecer los programas de manejo ambiental necesarios para favorecer el restablecimiento de las condiciones naturales en las áreas afectadas directamente por las actividades de minería de carbón a cielo abierto y subterráneo, una vez llegue a su fin el proyecto minero, de tal manera que ofrezcan bienes y servicios ambientales equivalentes o mejores a los mostrados en la línea base, diseñado para ser ejecutado de forma paralela a la secuencia minera. En tal sentido la empresa reporta que el plan tiene como alcance: -Restablecer y fortalecer la estructura ecológica principal en la zona que fue afectada por el proyecto dentro de las subcuencas del río Sororia, arroyo Santa Cruz y de los caños Canime y Santiago, a través de la recuperación de rondas de protección y establecimiento de actividades que mitiguen o compensen los efectos negativos causados. -Establecer cobertura vegetal apropiada en las zonas directamente afectadas por el proyecto con miras a restablecer los hábitats de las especies silvestres de flora y fauna características de la zona, a través de la reconformación geomorfológica, recuperación de la cobertura vegetal, revegetalización con especies endémicas, canalización de drenajes de las nuevas geoformas, restablecimiento de la conectividad ecológica y potencialización ecológica del embalse que quedara en la zona Nororiental del proyecto minero. En términos generales las acciones propuestas están referidas a: -Reconformación geomorfológica. Referida a la geometría de taludes y la ejecución de obras para el control de procesos erosivos, acciones conducentes a su estabilidad. -Revegetalización. Dicho proceso realizado a lo largo de las etapas del plan de cierre progresivo y final, tiene como objeto la armonización del área afectada por el proyecto con el paisaje y garantizar que en un futuro se logre las condiciones de restitución del hábitat. -Destinación final del pit de explotación. Se plantea “…un retrollenado con agua,..”, con miras a obtener un reservorio que garantice un volumen considerable de agua para el abastecimiento de la comunidad y como hábitat de flora y fauna. -Desmonte y desalojo de equipos e infraestructura, a fin de evitar la generación de pasivos ambientales. -Plan de cierre social. Comprende el planteamiento de estrategias de seguimiento que permitan tomar medidas de mejoramiento y ajustes de los programas y proyectos planteados. El plan de cierre pretende preparar mental y físicamente a la población frente a los cambios que se generarán con la finalización del proyecto, motivo por el cual se involucra el diseño e implementación de proyectos productivos que brinden a la población una opción diferente al de la actividad minera. El plan de cierre estará encaminado desde el punto de vista del uso del suelo a la conformación de: -Áreas de conservación. Consistente en el favorecimiento de los procesos de sucesión vegetal, reforzada con la siembra de especies nativas, a fin de mejorar las condiciones del hábitat para la fauna y lograr el restablecimiento de un corredor biológico entre la cuenca del caño Canime y la zona alta de la serranía del Perijá. -Áreas de producción. Una opción para las áreas liberadas es la constitución de sectores de uso productivo, mediante cultivos alternativos como el cacao y frutales no tradicionales, la siembra de especies oleaginosas como la palma corozo (Acrocomia aculeata), el higuerillo (Recinus comunis) y el aguacate (Persea americana) y la siembra de especies cuyas semillas constituyen nueces apropiadas para el consumo humano, tales como el almendrón (Caryocar glabrum), cocuelos (Lecythis sp) y camajón (Sterculia apétala), entre otras. -Áreas de plantaciones forestales y de barreras vivas. Acciones que se llevaran a cabo a lo largo de las vías, alrededor de las infraestructuras administrativa (campamentos y oficinas) y alrededor de la infraestructura de patios de acopio y del área de trituración, a través de la siembra de especies como el balso (Ochroma lagopus), muñeco (Cordia cf. Panamensis), ceiba tronadora (Hura crepitans), vara blanca (Casearia sp), laurel (Nectandra turbarensis) y carito (Enterolobium cyclocarpum). El plan de cierre comprenderá dos (2) fases a saber:

Page 61: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 61

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

-Fase I. Comprende la recuperación de áreas que la operación minera va liberando a lo largo de la vida útil de explotación, asociadas esencialmente a las áreas de botadero ubicadas en la zona noroccidental de la mina. Comprende el desarrollo de las siguientes acciones:

• Armonización de las geoformas de los botaderos con el paisaje. • Revegetalización • Restablecimiento de la conectividad ecológica de las áreas de ocupación minera con los ecosistemas hídricos

principales. • Recuperación de las áreas afectadas en la parte alta de las microcuencas del caño Canime y caño Santiago.

-Fase II. Se realizara una vez avance y se finalice la explotación minera. En términos generales comprenderá:

• Fortalecimiento de la ronda de protección del caño Santiago • Fortalecimiento de los ecosistemas propios del área de protección del río Sororia (conservación y reforestación) • Recuperación de la armonía de las geoformas sobre el cerro Largo, costado Oriental. • Potencialización ecológica del embalse que quedaría en la zona Suroriental del proyecto minero. • Reconformación de algunos canales hidráulicos de drenaje de zonas abandonadas, con el fin de propender un

proceso de inundación paulatino. • Reconformación de las pendientes de botaderos • Desmonte y demolición de infraestructura • Desmonte y retiro de maquinaria y equipos • Evaluación en la etapa de post-cierre. Consistente en el desarrollo de los programas de monitoreos propuestos,

durante el tiempo que garantice que la zona va a retornar a las condiciones similares o mejores a las encontradas antes de la operación minera. El tiempo de monitoreo se estima en 1 año contados a partir del cierre y abandono de la mina.

CONSIDERACIONES DEL MAVDT • Se presenta una propuesta genérica de la secuencia de cierre progresivo y final de la mina en relación con el programa de explotación y abandono de la zona minera, indicando las actividades que serán implementadas en forma paralela con el avance minero hasta que finalice su “Vida útil”, en torno a lograr la recuperación de las áreas afectadas, de tal manera que se obtengan bienes y servicios ambientales equivalentes o mejores a los existentes previos al desarrollo de la explotación. En tal sentido y no obstante considerar dicha información suficiente para los fines de evaluación inicial, la empresa deberá durante el proceso de explotación considerar para su inclusión dentro del plan de cierre programado, los siguientes aspectos: -Dentro de la actividad referida a la recuperación de la armonía de las geoformas, no se reporta el ángulo final que será dado a los taludes con miras a lograr una mayor estabilidad y conformar un ambiente más propicio para la sustentación y desarrollo de la vegetación a ser establecida. En tal sentido, al igual que lo referido por este Ministerio para la ficha CL-F-1, previo a la ejecución de la fase de revegetalización, la Empresa deberá perfilar los taludes de tal manera que sus inclinaciones no superen la proporción de 2:1, es decir que sus pendientes sean ≤ al 50%. -La relación de las diferentes superficies a ser revegetalizadas y arborizadas como medida de restauración de las áreas intervenidas por la actividad minera, no coinciden con las reportadas en la Ficha CL-F-1 del PMA del documento con radicado 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009. -No se presenta por fase de cierre de la mina, un cronograma general que permita en el tiempo conocer el periodo en que serán implementadas las diferentes acciones que las conforman (recuperación geomorfológica, revegetalización, reforestación, compensación, obras mecánico-vegetativas de control de erosión, rediseño de obras de drenaje, desmantelamiento de obras de infraestructura de apoyo y restauración de las mismas, etc. -No se presenta el plano con su respectivo cuadro de superficies de las áreas propuestas en cuanto al uso final de suelos (áreas de: conservación, producción y de plantaciones forestales y barreras vivas). -No se presenta el procedimiento a seguir para que en forma trasversal al desarrollo de las actividades de rehabilitación, se vaya efectuando la articulación de los PBOT del municipio de La Jagua de Ibirico con la actividad de cierre progresivo, en lo que se refiere a la incorporación de las áreas rehabilitadas o en rehabilitación a procesos antrópicos productivos y la generación de actividades económicas viables que permitan la vinculación de mano de obra cesante durante el cierre de la mina. Se debe presentar la periodicidad de actualización que tendrá el Plan de Cierre. - Se deben presentar las alternativas de manejo en laderas y taludes críticos donde resulte poco probable la restauración o rehabilitación total in situ de la cobertura vegetal.

Page 62: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 62

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

- Se deben presentar las estrategias que permitan desde el punto de vista de sostenibilidad económica y operativa integrar el área minera a las condiciones ecológicas y sociales al momento de cesar la explotación minera. - Se debe presentar en forma específica las acciones de mantenimiento y monitoreo del pos-cierre, que permitan verificar la efectividad de las medidas de manejo y control adoptadas, a fin de realizar los ajustes que sean requeridos dentro del plan de cierre final. Dichos monitoreos deberán ser iniciados en la medida que el cierre progresivo lo permita así como las acciones de mantenimiento requeridas para llevar a cabo las medidas propuestas. - Se debe presentar un estimativo del tiempo de llenado del tajo que no será objeto de ser retrollenado con estériles de mina y del volumen de agua a almacenar, así como su mecanismo y balance hídrico de las fuentes a utilizar - Respecto al componente hidrogeológico: Se debe presentar los diagramas piper y pie. Mostrar la distribución espacial en un mapa en el que se observen los diagramas piper. Mostrar las propiedades hidráulicas de las unidades acuíferas en el mapa hidrogeológico con los vectores de conductividad En la Tabla 9-1: Inventario de Puntos de Agua adjuntar los datos de profundidad de los puntos de agua subterránea y la unidad hidrogeológica captada. Se debe presentar el Anexo 4 en medio físico y en medio magnético donde se presentan las pruebas de bombeo y pruebas de infiltración, estos datos deben estar organizados en archivos Excel y las salidas de AquiferTest. En el mapa hidrogeológico (03) utilizar estándares hidrogeológicos para la simbología de los puntos de agua subterránea, bajar la intensidad del color de las curvas de nivel para que no enmascaren los otros datos, mejorar las convenciones de los datos estructurales. Plasmar en el mapa las características hidrogeológicas para cada una de las unidades. En el mapa hidrogeoquímico (04) definir a que parámetro corresponden las isolíneas presentes. El identificador del punto muestreado debe ser mejorado para facilitar su lectura. En el Mapa de Abatimiento simulado y direcciones de flujo para el año 2008 (05), incluir coordenadas, integrar isolíneas de los abatimientos para cada capa. En el corte AA’ colocar la escala vertical. Mostrar la variación de la conductividad hidráulica de cada una de las unidades hidrogeológicas a través de perfiles generados en modflow con su respectiva localización en planta. Mostrar mediante mapas de vectores las conductividades hidráulicas para cada una de las capas del modelo. Mostrar mediante mapas las Salidas en estado estacionario para cada una de las capas del modelo. Revisar la numeración de los anexos en el texto. Mostrar gráficas de abatimiento multitemporal en el Sector La Victoria y en el Sector La Jagua, para cada una de las capas del modelo. Calcular los caudales de flujo de agua subterránea entrante a los tajos en m3/día.

DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN DEL 1 % Al respecto C.I NORCARBÓN S.A no reporta información alguna.

CONSIDERACIONES DEL MAVDT De acuerdo al artículo 2º del Decreto 1900 de junio 12 de 2006, reglamentario del parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, la empresa C.I NORCARBÓN S.A., para el caso particular, no está obligada a realizar la inversión del 1 % sobre el valor total del proyecto por el uso de agua, por cuanto actualmente la mina Cerrolargo para adelantar la operación minera desde el punto de vista ambiental cuenta con establecimiento de PMA y no con licencia ambiental. CONFLICTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS En forma explícita al respecto la Empresa no reporta información alguna, no obstante en el numeral 3.2.5.4 del PMA

Page 63: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 63

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

(2009), se enuncia “…el desarrollo de un proyecto de esta envergadura genera cambios a nivel de paisaje, que influyen en la percepción de la población hacia el proyecto y hacia su mismo entorno, por lo tanto, es importante generar medidas que mitiguen estos efectos…” De otro lado las Mesas de trabajo La Jagua de Ibirico, Cesar, mediante oficio con radicado 4120-E1-142414 de noviembre 19 de 2009, informan a este Ministerio, la renuencia de la población del municipio de La Jagua de Ibirico a la explotación minera en la zona de Cerrolargo bajo la modalidad de cielo abierto, por cuanto ello implicaría “…la destrucción del paisaje, nuestra cultura, nuestra tradición, la destrucción de las fuentes hídricas y la contaminación del río Sororia, en el cual se encuentra la bocatoma que surte de agua al Municipio.” y de otra “Destruir Cerro Largo, es destruir la Jagua de Ibirico, y de otra “Destruir Cerro Largo, es destruir la Jagua de Ibirico, ya que este cerro es uno de los costados de protección del cauce del río Sororia.” CONSIDERACIONES DEL MAVDT • Efectivamente, como lo manifiestan tanto la Empresa como la comunidad, la implementación del proyecto a cielo abierto ocasionará una afectación negativa sobre el paisaje, de duración permanente en el medio físico y temporal en el medio biótico, reflejada en un cambio de su morfología y en el tipo de cobertura vegetal que dicho paisaje conforma. Al respecto la Empresa plantea una serie de medidas de manejo ambiental, las cuales este Ministerio considera que en una u otra forma contribuirán a la mitigación y corrección del impacto sobre la calidad visual del paisaje, tales como son las referidas a: Rehabilitación de suelos (Ficha CL-F-1), estabilidad de taludes (Ficha CL-F-2), manejo del coluvión (Ficha CL-F-3), desmantelamiento de áreas auxiliares mineras (Ficha Cl-F-13) y la actividad de reforestación y revegetalización (Ficha CLB-5). • Respecto a la preocupación de la comunidad en cuanto a que el desarrollo del proyecto ocasionará la contaminación del río Sororia, corriente de agua sobre la cual se encuentra ubicada la bocatoma del acueducto del Municipio, es pertinente anotar que en ningún momento la explotación minera ocasionará afectación por obstrucción y/o aportes de sedimentos a la bocatoma del acueducto municipal, por cuanto la ubicación de la mina en el sector de Cerrolargo corresponde a las microcuencas de los caños Santiago y Canime, drenajes que tributan sus aguas el primero sobre el río Sororia aguas abajo del sitio de ubicación de la bocatoma del acueducto y el segundo a una corriente hídrica diferente a la de la cuenca del río Sororia, denominada cuenca del río Tucuy. De otra parte, es pertinente anotar que este Ministerio restringe a NORCARBÓN dentro de su titulo minero, el desarrollo de cualquier actividad minera en una franja de 100 m de ancho a lo largo del cauce del caño Santiago, por cuanto ella en forma natural se constituye de una parte, como sitio de refugio, fuente de alimento y corredor de migración de la fauna nativa y de otra como zona de protección contra la acción del agua de escorrentía y como medio regulador del agua. (…)” Que una vez analizado el concepto técnico No. 2318 de 23 de diciembre de 2009, se concluye que la información presentada, cubre de manera adecuada los requerimientos relacionados en el manejo y control ambiental de los impactos y efectos ambientales que puedan ser generados como consecuencia del desarrollo del proyecto de explotación de carbón en la “Mina La Divisa” y por ende los requerimientos efectuados por este Ministerio por medio del Auto No. 3226 de 25 de noviembre de 2009. Que por lo anterior, desde el punto de vista técnico y jurídico se considera viable modificar el Plan de Manejo Ambiental establecido por la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, mediante Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 2004, modificada por la Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008, a fin de establecer a C.I. NORCARBON S.A. un Plan de Manejo Ambiental actualizado y ajustado dentro del polígono minero de 488 hectáreas y 0.4 m2 y un área adicional de 39 ha (Lote Nuevo), que integra la actividad de minería a cielo abierto con la explotación subterránea y levantar la restricción de intervención en el área del coluvión establecida en el numeral 1.3 del artículo tercero de la citada Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008. COMPETENCIA PARA LA EXPEDICIÓN DEL PRESENTE ACTO. Que mediante la expedición de la Ley 99 de 1993, el Gobierno Nacional, entre otras disposiciones, creó el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, reordenó el Sector Público encargado

Page 64: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 64

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, organizó el Sistema Nacional Ambiental – SINA. El Decreto - Ley 216 del 3 de febrero de 2003, expedido con fundamento en las facultades extraordinarias de que fue revestido el Presidente de la República a través de la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, determinó los objetivos y la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; disponiendo entre otros aspectos que ésta entidad cumpliría además de las funciones allí señaladas, con las establecidas en la Ley 99 de 1993. Este Ministerio expidió el Decreto 3266 del 8 de octubre de 2004, mediante el cual creó la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, asignándole entre otras funciones la de elaborar, revisar y expedir los actos administrativos por medio de los cuales se otorguen o nieguen licencias ambientales y demás instrumentos de manejo y control ambiental de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, así como los Actos Administrativos que sean necesarios para adelantar el procedimiento que tengan como fin el licenciamiento ambiental y demás autorizaciones ambientales. De acuerdo con lo establecido en la Resolución No. 178 del 4 de febrero del 2009 modificatoria de la Resolución No. 1393 del 8 de agosto de 2007, proferida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante la cual se efectúan unas delegaciones, al Asesor Código 1020 Grado 13 de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales le corresponde suscribir los actos administrativos por medio de los cuales se establecen los Planes de Manejo Ambiental y los recursos de reposición que se interpongan contra estos. Que en mérito de lo anterior,

R E S U E L V E ARTÍCULO PRIMERO.- Modificar el artículo primero de la Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 1994, proferida por la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, por la cual se estableció el Plan de Manejo Ambiental a la empresa CARBONES DEL NORTE LTDA. (Hoy COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL NORCARBON S.A. – C.I. NORCARBON S.A.), para el desarrollo de la actividad de minería subterránea, en la mina La Divisa, en virtud del contrato minero No. 031 de 1992, en el municipio de la Jagua de Ibiríco, Departamento de Cesar, a su vez modificada por la Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008, emanada de este ente Ministerial, en el sentido de aprobar el Plan de Manejo Ambiental actualizado y ajustado dentro del polígono minero de 488 hectáreas y 0.4 m2 y un área adicional de 39 ha (Lote Nuevo), que integra la actividad de minería a cielo abierto con la explotación subterránea y levantar la restricción de intervención en el área del coluvión establecida en el numeral 1.3 del artículo tercero de éste último acto administrativo.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Modificar el artículo segundo de la Resolución No. 602 de 13 de diciembre de 1994, proferida por la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, por la cual se estableció el Plan de Manejo Ambiental a la empresa CARBONES DEL NORTE LTDA. (Hoy COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL NORCARBON S.A. – C.I. NORCARBON S.A.), para el desarrollo de la actividad de minería subterránea, en la mina La Divisa, en virtud del contrato minero No. 031 de 1992, en el municipio de la Jagua de Ibiríco, Departamento de Cesar, a su vez modificada por la Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008, emanada de este ente Ministerial, a efectos de establecer que

Page 65: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 65

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

C.I. NORCARBON S.A, estará sujeta al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental que se modifica en el artículo anterior, presentado, ajustado y complementado por la empresa mediante oficios con radicado No. 4120-E1-99642 de agosto 28 de 2009, 4120-E1-145530 de noviembre 30 de 2009, 4120-E1-146609 de diciembre 2 de 2009 y 4120-E1- 148652 de diciembre 7 de 2009, referidos al “Plan de Manejo Ambiental para la Mina Cerrolargo Contrato 031 1992 y Lote Nuevo”, como consecuencia de lo cual se autorizan las siguientes actividades, medidas de manejo ambiental y plan de monitoreo:

1. Actividades

- Las actividades que se aprueban corresponden a la ejecución e implementación del plan minero junto con todas sus actividades conexas (infraestructura, vías, etc), presentado por C.I NORCARBON S.A para el área de las 488 hectáreas y Lote Nuevo, el cual se desarrollará a través de las Fases I y II junto con sus respectivas Etapas, siguiendo los diseños y lineamientos establecidos a través de la cartografía que acompaña la radicación 4120-E1-99642 de 28 de agosto de 2009 (Anexo 11- planos 1A/10 hasta el plano 2I/10), en donde se presenta la Secuencia Minera Fase I y Secuencia Minera Fase II y su complementaria allegada a través de la radicación 4120-E1-145530 del noviembre 30 de 2009 en su Anexo 4. - Considerando la franja de protección con que debe contar el Caño Canime (100 m) y que la misma no se mantiene a partir de la Fase II – Etapa 2 sobre el costado oriental y suroriental del pit, la actividad minera a desarrollar en este sector no podrá intervenir dicha área de restricción y deberá presentar para su aprobación el ajuste al diseño que contemple la mencionada franja de protección. - Así mismo la intervención de que será objeto el caño Santiago en la Fase II – Etapa 3 quedará sujeta a la presentación y aprobación por parte de este Ministerio de un estudio que identifique la viabilidad de su intervención.

2. Medidas de manejo ambiental

PROGRAMA CÓDIGO NOMBRE DOCUMENTO (RADICADO)

Del Componente Físico CL-F-1 Recuperación de Suelos

CL-F-2 Estabilidad de Taludes

CL-F-3 Manejo del Coluvión

1. Rehabilitación de áreas

CL-F-4 Protección de los Caños Canime y Santiago

4120-E1-145530

2. Manejo de Emisiones Atmosféricas

CL-F-5 Material Particulado y Ruido

CL-F-6 Residuos Sólidos 3. Manejo de Residuos Sólidos

CL-F-7 Residuos Peligrosos

4120-E1-99642

4. Manejo de Residuos Líquidos CL-F-8 Manejo Integral de Aguas Residuales

Domésticas e Industriales 4120-E1-145530

5. Manejo de Sustancias Peligrosas

CL-F-9 Manejo de Sustancias Especiales Usadas en la Actividad Minera

4120-E1-99642

6. Manejo de Recurso Hídrico CL-F-10 Control de Aguas 4120-E1-145530

7. Señalización CL-F-11 Señalización Ambiental

8. Manejo de Perforaciones y Voladuras

CL-F-12 Procedimientos de Perforaciones y Voladuras

9. Manejo de desmantelamiento de Áreas Auxiliares Mineras

CL-F-13 Desmantelamiento de Áreas Auxiliares Mineras

4120-E1-99642

Del Componente Biótico

CL-B-1 Prevención de Atropellamiento de Fauna

10. Protección de Ecosistemas

CL-B-2 Rescate y Reubicación de Fauna

4120-E1-99642

Page 66: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 66

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

PROGRAMA CÓDIGO NOMBRE DOCUMENTO

(RADICADO) Terrestre

CL-B-3 Áreas de Protección

11. Aprovechamiento Forestal CL –B- 4 Tala, Remoción de Vegetación y

Disposición de Material Removido 4120-E1-145530

4120-E1-148652 12. Conservación, Restauración y Compensación de la Cobertura Vegetal

CL-B-5 Reforestación y revegetalización 4120-E1-145530

Del Componente Socio-económico

Programa No 13 CL-S-1 Información y Participación Comunitaria

Programa No 14 CL-S-2 Educación Ambiental

Programa No 15 CL-S-3 Fortalecimiento Institucional

Programa No 16 CL-S-4 Contratación de Mano de Obra

Programa No 17 CL-S-5 Estructura de Servicios

Programa No 18 CL-S-6 Adquisición de Bienes y Servicios

Programa No 19 CL-S-7 Capacitación en Salud, Seguridad Industrial y Ambiental

Programa No 20 CL-S-8 Prevención y Protección en el Transporte

Programa No 21 CL-S-9 Arqueología Preventiva

4120-E1-99642

3. Plan de Monitoreo y Seguimiento

FICHA COMPONENTE PROGRAMA DOCUMENTO (RADICADO)

Aguas superficiales Aguas residuales domésticas Control de emisiones Calidad del aire Ruido ambiental Control de vibraciones y explosivos Manejo y disposición del suelo removido

CL-SM-F-1 Físico

Residuos sólidos domésticos e industriales

4120-E1-99642 4120-E1-145530

Fauna y flora 4120-E1-145530 CL-SM-B-1 Biótico Revegetalización y reforestación

CL-SM-S-1 Socioeconómico Seguimiento y monitoreo de la gestión social 4120-E1-99642

ARTÍCULO TERCERO.- Modificar el artículo tercero de la Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008, emanada de este ente Ministerial el cual quedará como se dispone a continuación:

“… ARTICULO TERCERO.- Establecer cómo zonas de exclusión para el desarrollo de la actividad a cielo abierto, las siguientes: 1.1 Una franja de 100 m a lado y lado de los cauces del caño Canime y del río Sororia y un área de 100 m a la redonda en sus zonas de nacimiento. 1.2 La franja de la margen derecha del caño Santiago comprendida entre la vía del costado suroccidental de Cerrolargo y su cauce y una franja de 100 m sobre la margen izquierda a lo largo del caño. 1.3 Una franja no inferior a cien (100) metros a la redonda de los manantiales o nacederos de los diferentes cuerpos hídricos presentes en el

Page 67: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 67

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

área del contrato y en su zona inmediatamente aledaña, tal es el caso del arroyo Santa Cruz. PARAGRAFO.- Las franjas o rondas de protección de los drenajes restantes no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los diferentes cuerpos de agua presentes tanto en el área del contrato como a lo largo del corredor de 10 km de la vía de acceso, sean estos intermitentes o no, de conformidad a lo establecido en el Literal d, Artículo 83 del Decreto 2811 de 1974 y en el Decreto 1449 de 1977. No obstante lo anterior la autoridad ambiental competente ante la necesidad del proyecto de intervenir algunas sectores localizados dentro de la ronda de protección que por ley a de ser dejada, estudiará la pertinencia o no de autorizar su aprovechamiento forestal. …”.

ARTÍCULO CUARTO.- Modificar el artículo cuarto de la Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2008, el cual quedará como se dispone a continuación:

“…

ARTICULO CUARTO.- La empresa C.I. NORCARBON S.A., deberá realizar un seguimiento permanente sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, en los términos en que se modifica en ésta Resolución y presentar informes anuales de avance del proyecto de integración de operaciones, teniendo en cuenta los formatos de Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA) incluidos en el apéndice AP-2 del Manual de seguimiento de proyectos elaborado por este Ministerio. Dichos informes deberán ser remitidos en el mes de enero de cada año, presentando la compilación de las cifras con corte al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, los que deberán contener entre otros aspectos: análisis comparativos de los impactos ambientales previstos y los que se han presentado en la ejecución del proyecto; dificultad en la aplicación de las medidas de manejo ambiental y las medidas adoptadas para superarlas; ponderación de la eficacia de las medidas de manejo ambiental; análisis de los resultados de las medidas de compensación; análisis de los resultados de los monitoreos realizados, comparándolos con la línea base presentada en el estudio ambiental; recomendaciones a la gestión ambiental del proyecto y balance de la gestión social desarrollada; información sobre las contingencias presentadas. Tanto los informes de soporte como los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA, deberán ser presentados en formato análogo (papel) incluyendo el respectivo archivo en formato digital bajo programas en Microsoft office para facilitar el manejo por parte de este Ministerio. …”.

ARTÍCULO QUINTO.- Establecer que las obligaciones y requerimientos contenidos en los artículos sexto, séptimo y decimo octavo de la Resolución No. 1870 de 29 de octubre de 2009, se encuentran implícitos en la modificación contenida en el presente acto administrativo. ARTÍCULO SEXTO.- Además de lo establecido en los artículos precedentes C.I. NORCARBON S.A., deberá dar cumplimiento a las siguientes exigencias, términos y condiciones:

Page 68: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 68

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

1. En cuanto a las actividades autorizadas. 1.1 Presentar actualizado un único paquete de planos de Secuencia Minera Fase I

y Secuencia Minera Fase II, que tenga en cuenta todas las deficiencias encontradas y cuenten con toda la información, convenciones, curvas de nivel con denominación, etc., que permita una fácil y adecuada interpretación, igualmente en estos planos se deberá demarcar cada una de las áreas (pit, retrollenado, botaderos externos, coluvión) y finalmente corregir la falta de concordancia entre la topografía de los planos Secuencia Minera Fase I – Etapa 3 y Fase II – Etapa 1, la cual se mantiene en el plano 2D de la información complementaria. Este juego de planos que se presente sustituirá los presentados a través de las radicaciones 4120-E1-99642 y 4120-E1-145530.

1.2 Este nuevo juego de planos deberá reflejar la variación en el diseño minero, de manera que se conserve la franja de protección con que debe contar el caño Canime, el cual es intervenido a partir de la Etapa II - Fase 1.

1.3 Evaluar la posibilidad de trabajar con taludes de 65º con el fin de reducir la posibilidad de que se presenten problemas de estabilidad y presentar las consideraciones técnicas correspondientes.

1.4 Presentar junto con la actualización del Plan de cierre, medidas que incrementen los niveles de seguridad de estos taludes, las cuales deberán contemplar el incremento en los niveles de retrollenado.

1.5 La intervención de que será objeto el caño Santiago en la Fase II – Etapa 3 quedará sujeta a la presentación y aprobación por parte de este Ministerio de un estudio que identifique la viabilidad de su intervención, contemplando entre otros aspectos su comportamiento hidrológico, la caracterización de la estructura horizontal y vertical de la cobertura vegetal de sus márgenes, la cuantificación detallada de las especies y volumen de cobertura vegetal leñosa que será removida, la caracterización de la fauna y recurso hidrológico del sector a ser intervenido y las medidas de manejo ambiental y de compensación a ser implementadas.

2. En cuanto a la línea base 2.1 Presentar el mapa Hidrológico con la ubicación precisa de los 4 cuerpos

lénticos identificados en el estudio. 2.2 Ajustar el plano 3.13A “Mapa de zonificación ambiental del proyecto.

Noviembre de 2009”, de tal forma que refleje de acuerdo al grado de sensibilidad ecosistémica que presentan las diferentes áreas que integran el proyecto, las condiciones de restricción impuestas para su uso y manejo, específicamente en lo relacionado con las categorías de zonas de exclusión (Franjas de protección de los caños Canime, Santiago y Santa Cruz y demás drenajes que discurren por el lugar, en los sitios y anchos establecidos) y la de Intervención con restricciones (sector comprendido entre el divorcio de agua de Cerrolargo y el límite de la ronda de protección que ha de ser establecida a lo largo del cauce del caño Santiago).

2.3 En cuanto al componente hidrogeológico:

Page 69: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 69

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

2.3.1 Anexar los diagramas piper y pie generados a partir de la caracterización

hidroquímica. Como también mostrar la distribución espacial en un mapa en el que se observen los diagramas piper.

2.3.2 Mostrar las propiedades hidráulicas de las unidades acuíferas en el

mapa hidrogeológico con los vectores de conductividad. 2.3.3 En la Tabla 9-1: Inventario de Puntos de Agua adjuntar los datos de

profundidad de los puntos de agua subterránea y la unidad hidrogeológica captada.

2.3.4. Presentar las pruebas de bombeo y pruebas de infiltración (Anexo 4),

datos que deben estar organizados en archivos de Excel y las salidas del AquiferTest.

2.3.5 Utilizar los estándares hidrogeológicos (Mapa hidrogeológico 03) para la

simbología de los puntos de agua subterránea, bajar la intensidad del color de las curvas de nivel para que no enmascaren los otros datos, mejorar las convenciones de los datos estructurales. Plasmar en el mapa las características hidrogeológicas para cada una de las unidades.

2.3.6 Definir a que parámetro corresponden las isolíneas presentes en el

mapa hidrogeoquímico 04. 2.3.7 Incluir coordenadas, integrar isolíneas de los abatimientos para cada

capa en el Mapa de Abatimiento simulado y direcciones de flujo para el año 2008 (Plano 05). En el corte AA’ colocar la escala vertical.

2.3.8 Mostrar la variación de la conductividad hidráulica de cada una de las

unidades hidrogeológicas a través de perfiles generados en modflow con su respectiva localización en planta.

2.3.9 Mostrar mediante mapas de vectores las conductividades hidráulicas

para cada una de las capas del modelo. 2.3.10 Mostrar mediante mapas las Salidas en estado estacionario para cada

una de las capas del modelo. 2.3.11 Revisar la numeración de los anexos en el texto. 2.3.12 Mostrar gráficas de abatimiento multitemporal en el Sector La Victoria y

en el Sector La Jagua, para cada una de las capas del modelo. 2.3.13 Calcular los caudales de flujo de agua subterránea entrante a los tajos

en m3/día.

3. En cuanto a las medidas de Manejo Ambiental 3.1 De las medidas del medio Físico

3.1.1 Programa de Rehabilitación de suelos CL-F-1. 3.1.1.1 Rehabilitar una superficie de 250,63 ha, equivalentes al área que

será intervenida durante la vida útil del proyecto, previo perfilado de taludes con pendientes no mayores al 50 %, mediante la disposición de una capa de suelo en un espesor mínimo de 20 cm y su

Page 70: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 70

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

correspondiente revegetalización y establecimiento de cobertura vegetal leñosa.

3.1.1.2 Incluir dentro del cronograma de actividades para la liberación de

áreas y el Plan de cierre (Tabla CL-F-1-3), además de la actividad de revegetalización, la referida al establecimiento de cobertura vegetal leñosa.

3.1.2 Programa de Estabilidad de taludes CL-F-2

3.1.2.1 Establecer para fines de restauración del sector del caño Canime a

ser intervenido, en congruencia con lo enunciado al respecto para la ficha CL-F-1, un talud final con pendiente máxima del 50 %, es decir una inclinación ≤ 26,6°.

3.1.2.2 Los taludes laterales de cada terraza en el botadero deberán cumplir

con las condiciones mínimas de estabilidad geotécnica y deberán permitir el desarrollo y/o disposición de suelo que a su vez sea el sustento de cobertura vegetal en procesos de recuperación de áreas, una vez las mismas sean liberadas. Las labores de restauración y recuperación de suelos y vegetación en las áreas de botadero deberán desarrollarse de manera paralela con las de avance de explotación y de disposición de estériles.

3.1.3 Programa de Protección de los Caños Canime y Santiago CL-F-4

3.1.3.1 Reportar dentro de los tres (3) meses que siguen a la ejecutoria del presente acto administrativo, el área de cobertura vegetal leñosa que será establecida a lo largo de las márgenes del caño Santiago.

3.1.4 En cuanto a la ficha CL-F-5 (Material Particulado y ruido).

3.1.4.1 Las medidas de control de emisiones atmosféricas planteadas, tales

como el cubrimiento de bandas transportadoras, establecimiento de barreras físicas en los centros de acopio y demás puntos propuestos, deben ser aplicadas de manera inmediata una vez quede ejecutoriada la resolución que acoja este concepto.

3.1.4.2 Para las actividades propuestas de establecimiento de barreras vivas

y la instalación de sistemas automáticos supresores o colectores de polvo, es necesario que en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental se incluya la siguiente información:

3.1.4.2.1 Identificación y ubicación exacta de las áreas mineras donde se van a establecer las barreras vivas propuestas. 3.1.4.2.2 En lo que respecta a las barreras vivas, se deben precisar los sitios de establecimiento (zonas de acopio y trituración, vías de acarreo), la longitud y área total de las barreras vivas a ser establecidas, especificando las especies vegetales a ser utilizadas por estrato, las acciones de mantenimiento que serán implementadas y el cronograma detallado de ejecución de esta medida, información que deberá ser presentada como anexo dentro del primer Informe de Cumplimiento Ambiental. Las especies seleccionadas deberán contar con su respectivo soporte técnico.

Page 71: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 71

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

3.1.4.2.3 Descripción y características técnicas de los sistemas supresores o colectores de polvo a instalar en los centros de acopio (puntos de suministro, alimentación o descarga de carbón).

3.1.4.3 Incluir en las actividades de la ficha, las siguientes actividades:

3.1.4.3.1 Las barreras físicas deben tener una altura de por lo menos un metro por encima de la altura de las pilas de almacenamiento de tal manera que se garantice el control de la emisión. 3.1.4.3.2 Minimizar las operaciones de remanejo y el tiempo de retención del carbón en patios de acopio, con el fin de prevenir la generación de polvillo. 3.1.4.3.3 Cuando se proyecten tiempos prolongados de permanencia de carbón en patios de acopio, efectuar su almacenamiento en pilas debidamente conformadas, humectadas y compactadas, con el fin de reducir las emisiones de material particulado. 3.1.4.3.4 Asegurar que el proceso de deforestación se realice en las áreas estrictamente autorizadas, con el fin de evitar áreas expuestas a la acción del viento no requeridas. 3.1.4.3.5 Implementar un sistema de control de emisiones durante la descarga de estériles en los botaderos; establecer un indicador de eficiencia de la medida, el cual deberá ser reportado en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental. 3.1.4.3.6 En cuanto al Plan de riego, continuar con su ejecución y presentar a este Ministerio en los Informes de Cumplimiento Ambiental, un informe sobre las medidas de riego implementadas en vías internas y áreas mineras del proyecto, con base en las actividades mensuales realizadas, contemplando como mínimo lo siguiente:

� Registros de la programación mensual de riego sobre las vías internas y áreas mineras del proyecto, realizando la comparación entre lo programado y lo efectivamente ejecutado durante el periodo objeto del informe; módulo o cantidad de agua por unidad de superficie – día (l/m2-día) empleada en el riego; localización y fuente de abastecimiento de agua informando sobre el respectivo permiso o concesión (en caso que se utilicen fuentes de abastecimiento diferentes a las autorizadas).

� Cálculo de frecuencia y cantidad de humectación necesaria y programada para el siguiente periodo de los diferentes tramos de vías internas y áreas mineras.

� Plan de inspecciones regulares al riego de vías y áreas mineras, con el objeto de verificar el cumplimiento de las actividades contempladas en el Plan de riego.

3.1.5 En cuanto a la ficha CL-F-6 (Residuos Sólidos)

Page 72: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 72

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

3.1.5.1 En el primer Informe de Cumplimiento Ambiental se debe remitir la

siguiente información:

3.1.5.1.1 Cantidad de residuos dispuestos mediante compostaje. 3.1.5.1.2 Áreas dedicadas para el compostaje de residuos, la ubicación de las mismas y las adecuaciones necesarias para su funcionamiento. 3.1.5.1.3 Información sobre tipos y volúmenes de residuos generados y la disposición que se le dio a los mismos.

3.1.6 En cuanto a la ficha CL-F-7 (Residuos Peligrosos)

3.1.6.1 En el primer Informe de Cumplimiento Ambiental presentar la

siguiente información:

3.1.6.1.1 Para el tratamiento de residuos mediante biorremediación, el sitio previsto para llevar a cabo dicho tratamiento y diseño del mismo. 3.1.6.1.2 Copia de las licencias ambientales o permisos otorgados a las empresas que recogen, transportan y disponen los residuos sólidos peligrosos generados en la mina. 3.1.6.1.3 Especificar las características técnicas, diseños, ubicación en planos y operación del relleno de seguridad propuesto para la disposición de residuos sólidos especiales. 3.1.6.1.4 En los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA se debe remitir la siguiente información: caracterización de los residuos peligrosos que se generan en la mina, certificación o acta emitida por la(s) empresa(s) encargada(s) del trasporte y disposición de los residuos sólidos peligrosos donde conste: lugar y fecha de entrega, volúmenes recogidos por tipo de residuo, fechas de transporte y disposición final.

3.1.7 En cuanto a la ficha CL-F-8 (Aguas Residuales Domésticas e Industriales)

3.1.7.1 Tener en cuenta los siguientes aspectos:

3.1.7.1.1 Para aguas residuales domésticas: Si la población a tratar sobrepasa las 10 personas por unidad de tratamiento, se debe construir un sistema que garantice una remoción que cumpla con lo establecido en el Decreto 1594 de 1984 o el que lo modifique o sustituya.

3.1.7.1.2 Para las aguas residuales industriales: generadas en las zonas de mantenimiento de maquinaria, lavaderos de vehículos, armado de maquinaria y suministro de combustibles, entre otras, se debe implementar un sistema de tratamiento conformado por trampa de grasas y sedimentador, que garantice una remoción del 80% en carga para los parámetros de grasas y aceites y materia orgánica. En el primer Informe de Cumplimiento Ambiental se debe anexar, información sobre el caudal de descarga, la fuente receptora y

Page 73: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 73

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

diseños del sistema.

3.1.8 En cuanto a la ficha CL-F-9 (Manejo de Sustancias Usadas en la

Actividad Minera)

3.1.8.1 Los cárcamos que sirven para contener derrames en áreas donde existan tanques de almacenamiento deben contar con una capacidad superior al volumen almacenado en el tanque.

3.1.9 En cuanto a la ficha CL-F-10 (Control de Aguas)

3.1.9.1 No podrán existir descargas directas de agua provenientes del drenaje de botaderos a cuerpos de agua naturales sin antes pasar por una laguna de sedimentación en donde se le pueda realizar el respectivo control fisicoquímico y así establecer su calidad antes de la descarga.

3.1.9.2 Se deberá presentar un nuevo plano de drenajes en donde se refleje el manejo que se le dará al agua en el área del proyecto teniendo en cuenta las consideraciones planteadas en el presente concepto.

3.1.10 En cuanto a la ficha CL-F-11 (Señalización Ambiental)

3.1.10.1 Reforzar las señales informativas de velocidad máxima permitida en

vías internas de las minas y las que conducen hacia la vía nacional, en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental se deberá incluir información sobre la cantidad, tipo de señales y puntos de ubicación de las mismas.

3.2 De las medidas del medio Biótico

3.2.1 Programa de Rescate y Reubicación de Fauna Terrestre CL-B-2

3.2.1.1. Presentar ante este Ministerio para su evaluación y aprobación correspondiente, en el término de un (1) año contado a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, el área seleccionada como zona receptora para la reubicación de fauna rescatada, previa valoración de dicho espacio, incluyendo como mínimo los aspectos de: área, número de especies probables a reubicar, densidades poblacionales, zona de vida, caracterización de la cobertura vegetal que ella presenta y estado de la misma, oferta hídrica para la fauna, accesibilidad, determinación de rutas de fuga y corredores biológicos, capacidad de carga respecto a las principales especies previstas a ser rescatadas, acciones que han de ser implementadas a fin de mejorar su oferta ambiental como área receptora (plataformas de reubicación, enriquecimiento con especies vegetales productoras de alimento para la fauna de la región, formación de refugios, jagüeyes) y cronograma de actividades de las medidas de mejoramiento de hábitat propuestas.

3.2.1.2 Contar con un centro de paso debidamente dotado (secciones,

materiales y equipos), para la valoración, atención y recuperación de la fauna que como consecuencia del desarrollo de la operación minera haya sufrido algún trauma físico.

Page 74: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 74

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

3.2.1.3 Allegar los protocolos de manejo para los diferentes grupos

faunísticos que requieren para su salvamento de atención especializada.

3.2.1.4 Tener claridad y exactitud sobre las especies a rescatar, el rango

estimado por hectárea y las condiciones o secuencia para la ejecución de las diferentes actividades.

3.2.2 Programa de Tala, Remoción de Vegetación y Disposición de Material

Removido CL-B-4

3.2.2.1 Reportar para cada sistema lótico, la superficie de bosque de galería o ripario que durante la vida útil del proyecto será intervenido.

3.2.3 Programa de Restauración y Compensación de la Cobertura Vegetal

CL-B-5

3.2.3.1 En forma adicional a las acciones de restauración propuestas, la Empresa deberá ejecutar el Programa de compensación referido, en los siguientes términos:

3.2.3.1.1 Desarrollar en forma escalonada y dentro del marco de tiempo propuesto por la empresa para las fases de alistamiento y establecimiento, un programa de compensación, que contemple no sólo el resarcimiento de daños ambientales atribuibles al aprovechamiento forestal, sino también aquellos referidos a la pérdida de otros servicios ambientales que como zona estratégica, dicha área oferta a la región. En tal sentido C.I NORCARBÓN S.A., y en forma independiente a la superficie a ser restaurada, la medida de compensación deberá estar referida a:

� Compensación por la pérdida de cobertura vegetal como medio capturador y retenedor de CO2, realizada o por realizar dentro del área de la concesión y el denominado Lote Nuevo previa autorización del o los permisos de aprovechamiento forestal correspondientes por parte de la autoridad ambiental competente (bosque secundario intervenido, pastos enrastrojados, colinas arboladas, rastrojos), en una superficie equivalente a la intervenida (proporción 1:1), mediante la siembra de 1111 árboles/ha para el caso del área removida en bosque secundario y rastrojo y de 722 árboles/ha para el caso del área removida en colinas arboladas y pastos enrastrojados, dando prioridad a aquellas especies nativas que en la línea base se registran con un bajo porcentaje de regeneración natural y/o presentan los mayores “IVI”. Área a compensar: 251 ha, según lo reportado por la empresa en cuanto a la superficie total que al final de la vida útil del proyecto será removida.

� Compensación por remoción de especies leñosas

consideradas con algún grado de vulnerabilidad y/o endemismo, en una proporción de 1:3, a través de líneas de enriquecimiento con una densidad de 400 individuos/ha, en un área correspondiente a la obtenida de dividir el número total de individuos que presentan esta característica, según

Page 75: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 75

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

inventario forestal realizado, entre la densidad de siembra establecida.

� Las especies a establecer serán: garcero (Licania arbórea),

perehuetano (Parinari pachyphylla), cedro (Cedrela odorata) y ceiba tolúa (Pachira quinata) y el cansaviejo (Lonchocarpus cf. Sanctae-marthae); en lo posible el material de siembra deberá corresponder a los individuos de las especies enunciadas que fueron rescatadas durante el proceso de aprovechamiento forestal, complementado el número requerido de siembra con su producción directa en vivero a través del manejo de semilleros. Área a compensar: según resultados del inventario forestal.

� Compensación por la pérdida de la protección hidrológica que

la cobertura vegetal nativa brinda al suelo, en una superficie equivalente al área intervenida (proporción 1:1), mediante la siembra de 1111 árboles/ha de especies nativas, dando prioridad a aquellas que brinden un alto grado de protección al suelo contra la acción del agua de escorrentía. Área a compensar: 251 ha

� Compensación por la pérdida de la función ecosistémica que

el área intervenida cumplía como medio regulador del recurso hídrico y sitio de refugio, alimento y corredor de migración de la fauna nativa, en un área equivalente a la superficie intervenida (proporción 1.1), mediante el establecimiento de líneas de enriquecimiento con especies nativas consideradas de importancia como fuente de alimento y refugio para la fauna y como medio regulador del agua en una densidad de 400 individuos/ha. Área a compensar: 251 ha

3.2.3.1.2 Adelantar el programa de compensación, incluyendo las actividades de aislamiento, mantenimiento y seguimiento necesarias durante la vida útil del proyecto, hasta alcanzar unas condiciones similares o iguales a las encontradas antes de realizar la afectación por la Empresa; los referentes ecológicos y ambientales mínimos corresponden a los reportados por la Empresa en cuanto a la composición, estructura, función de cada tipo de cobertura. 3.2.3.1.3 Como alternativa a las medidas de compensación enunciadas, la Empresa podrá realizar durante la vida útil del proyecto, la restauración, recuperación y/o conservación de los ecosistemas localizados agua arriba del sitio de bocatoma del municipio de la Jagua de Ibirico ubicada sobre el cauce del río Sororia, en una inversión equivalente al costo oficial establecido por CORPOCESAR, para el establecimiento, aislamiento y mantenimiento (mínimo de 4 años) de una hectárea de reforestación protectora, a través del desarrollo de las siguientes acciones:

� Compra de predios estratégicos ubicados en los

nacimientos y zonas de recarga de las fuentes que surten de agua a los acueductos municipales, siempre y cuando estos ecosistemas sean equivalentes a los que fueron afectados por la remoción de cobertura vegetal.

Page 76: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 76

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

� Compra de predios que permita la conservación de zonas

de especial riqueza biológica de ecosistemas estratégicos de la región, siempre y cuando estos ecosistemas sean equivalentes a los que fueron afectados por la remoción de cobertura vegetal.

� Compra de predios que permitan adelantar las demás

obras y actividades necesarias o establecidas para la compensación forestal.

� La financiación de esquemas de pago por servicios

ambientales que permitan la conservación de ecosistemas boscosos equivalentes en la región de influencia del aprovechamiento forestal.

� El establecimiento y/o consolidación de corredores

biológicos que aumenten la conectividad funcional de ecosistemas boscosos de áreas protegidas en la región de influencia del aprovechamiento forestal, a través de líneas de enriquecimiento, reforestación de tipo protector, manejo de rastrojeras, nombramiento de guardabosques, etc.

� Proyectos de rehabilitación y restauración ecosistémica

que aumenten la cobertura forestal de áreas estratégicas o de área equivalentes, a través de través de líneas de enriquecimiento, reforestación de tipo protector, manejo de rastrojeras, etc. Para estos proyectos es importante asegurar que las acciones de rehabilitación y restauración se conservarán en el tiempo.

� Proyectos que permitan la mitigación de efectos de borde

de los bosques y ecosistemas equivalentes a las áreas forestales intervenidas en la zona de influencia del proyecto, obra o actividad.

� Otros proyectos de conservación, rehabilitación y

restauración ecosistémica de áreas equivalentes en la región de influencia del aprovechamiento forestal especial, asegurando que las inversiones se conserven en el tiempo.

� Proyectos de tipo agroforestal que permitan la vinculación

de la población presente en el área en torno a la conservación de ecosistemas considerados estratégicos.

� En tal sentido, C.I NORCARBÓN S.A. deberá estructurar

un programa de compensación en donde se localice, indique, diseñe y dimensione claramente las áreas a adquirir o donde se desarrollará dicha compensación, especificando previo diagnóstico ecosistémico de las mismas y en concertación con CORPOCESAR, las medidas de manejo que en el tiempo y en el espacio requieren ser adelantadas, con miras a lograr su restauración ecológica y/o conservación. Dichas áreas, una vez restauradas y constituidas o reconfirmadas como zona de Reserva, deberán ser entregadas a la

Page 77: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 77

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Corporación o a los municipios para fines de dar inicio o continuidad a las acciones de investigación, protección, conservación y/o manejo.

3.2.3.1.3 El Plan general de ejecución del programa de compensación, dependiendo de la medida o medidas adoptadas, deberá especificar como mínimo los siguientes aspectos:

� Caracterización y estado actual de la cobertura vegetal y

uso del suelo, del área seleccionada para adelantar el programa de compensación, incluyendo un cuadro de áreas de cada unidad de cobertura delimitada por vereda y cuenca hidrográfica. Presentar un registro del área a escala entre 1.10.000 y 1: 25.000, según el caso, en cuanto a la cobertura vegetal y uso actual que presenta la zona donde se desarrollará el programa de compensación, apoyados en imágenes satelitales o de sensores remotos.

� Localización específica (Municipio, vereda, cuenca,

nombres de propietario/arrendatario del predio involucrado en el proceso; nombre del predio) y tabulado donde se desglose para cada predio, su localización georreferenciada, la superficie total, el área correspondiente por tipo de cobertura vegetal y uso actual del suelo y el tipo y área de la medida a ser aplicada. Soportar dicha información con un plano general a escala entre 1:10.000 y 1.25.000, según el caso, que contenga los diferentes predios involucrados y la totalidad de las medidas a ser implementadas.

� Acta de concertación que, además de contener los

acuerdos allegados con la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR en cuanto a costos oficiales de establecimiento y mantenimiento de cobertura vegetal tomados como base para la estructuración del Plan, involucre el aval de dicha entidad en cuanto al tipo de acciones a implementar, localización, especificaciones técnicas, análisis de precios unitarios y presupuesto general proyectado.

� Copia de los documentos legales que garanticen el

acuerdo con las comunidades a participar en el desarrollo del Plan de compensación.

� Desglose de medidas de restauración y/o conservación

adoptadas, especificaciones técnicas (tipo de medida, definición de especies forestales y/o de arreglos agroforestales, densidades de siembra, acciones de mantenimiento, asistencia técnica, criterios de pago de incentivos, etc., la determinación dentro del marco de lo requerido por este Ministerio del tipo de especies a ser establecidas, sitios específicos y densidades de siembra no definidas en el presente concepto, deberá ser concertada con la Autoridad Ambiental competente), costos detallados (incentivo a la conservación, establecimiento, mantenimiento, aislamiento y/o

Page 78: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 78

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

adquisición de terreno con sus medidas correspondientes, etc) y cronograma de actividades detallado para los primeros cinco años, incluyendo las metas anuales programadas.

� Mecanismo adoptado para realizar la alinderación

(materialización) de las áreas que serán vinculadas al desarrollo del programa de compensación.

� Ubicación o sitio (s) seleccionado (s) en el área de trabajo

para la atención permanente de los usuarios del programa y mecanismo a ser adoptado para el mismo.

� Contrato o convenio con el organismo que actuará como

ejecutor del programa de compensación (operador) y nivel de experiencia certificada mostrado por el mismo.

� Esquema organizativo para la implementación del

programa de compensación.

� Presentar el mecanismo a ser utilizado para el manejo de los recursos requeridos para el desarrollo del programa de compensación.

� Manual de monitoreo diseñado para el seguimiento y

evaluación del programa.

3.2.3.1.4 De otra parte la Empresa deberá: � Realizar la revisión y ajuste quinquenal de dicho plan, en

cuanto a las medidas adoptadas, metas establecidas y cronograma de actividades.

� Presentar durante los primeros cuatro años, informes semestrales sobre el avance y efectividad de las diferentes acciones desarrolladas, con sus respectivos soportes técnicos y legales. A partir del cuarto año y durante la vida útil del proyecto, dichos informes se deberán presentar anualmente.

3.3 De las medidas del medio Socio-económico 3.3.1 El Plan de Gestión Social debe ser concebido y ejecutado desde una

perspectiva de integridad e integralidad, esto es, buscando atender los impactos que se producen sobre las poblaciones del área de influencia del proyecto, los cuales están integrados y correlacionados con los demás componentes del entorno ambiental.

3.3.2 La ejecución del Plan de Gestión Social, del cual se hacen depender programas específicos, debe producir en el corto, mediano y largo plazo, cambios que deben valorarse secuencialmente (definición de metas e indicadores claramente identificados) para verificar su eficacia (logro de los objetivos propuestos) con el fin de tomar las medidas necesarias para dar un adecuado manejo a los impactos sobre el medio socioeconómico que, eventualmente, pudieran presentarse en el área de influencia del Proyecto.

Page 79: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 79

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

3.3.3 Se debe propender porque de manera adicional a la obligación contractual

establecida en el Plan de Manejo Ambiental, la empresa desarrolle el concepto de “responsabilidad social empresarial”, entendido como el compromiso permanente de construir con las comunidades del área de influencia, un desarrollo social y económico sostenible y simultáneo al crecimiento de sus actividades productivas. Este concepto debe ser incluyente con la comunidad, es decir, ésta debe participar en su construcción, desarrollo y permanencia para de esta forma lograr su apropiación y autosostenimiento. Además, debe apuntar hacia un norte en el cual se generen proyectos de gran significancia con metas y objetivos que se cumplan en el corto, mediano y largo plazo y que permitan el fomento de actividades productivas no dependientes exclusivamente de la actividad minera.

3.4 En cuanto a la Ficha CL-S-1. Información y Participación Comunitaria

3.4.1 Adelantar durante los dos (2) primeros meses la socialización del Plan de

Manejo Ambiental, con el ánimo de informar sobre el alcance de los mismos. Esta socialización debe dirigirse a las autoridades municipales, organizaciones sociales, incluidas las Juntas de Acción Comunal, Mesas de trabajo instaladas dentro del “Acuerdo de Voluntades” y comunidad en general, para lo cual se debe realizar una identificación clara de los beneficiarios de la información en el área de influencia.

3.4.2 Hacer énfasis en los procedimientos y la política de empleo a seguir para la contratación, en los alcances los proyectos que se están desarrollando en la actualidad (apoyo a las cooperativas de trabajo de ECOJAGUA, COOTRAMED, ASPROABOR y ASOCARTRANS) y la adopción de nuevos programas a desarrollar y la manera de articularlos en el Plan de Manejo Ambiental establecido, en el marco del Programa de Fortalecimiento institucional, en el alcance de los programas de estructura de servicios y adquisición de bienes y servicios.

3.4.3 Realizar un mínimo de dos (2) reuniones, una en el centro urbano del municipio de La jagua de Ibirico y otra en el corregimiento de La Victoria de San Isidro.

3.4.4 Presentar en un término no mayor a dos (2) meses a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, un consolidado de los programas que en la actualidad se estén desarrollando en el PGS y su armonización con el nuevo PGS establecido.

3.4.5 Realizar reuniones anuales con los representantes de las mesas de trabajo, para informar y socializar las acciones realizadas y el avance del proyecto minero.

3.4.6 Propiciar escenarios de participación ciudadana cada dos años para efectuar periódicamente el seguimiento y evaluación de los programas establecidos para el medio socioeconómico y demás programas del Plan de Manejo Ambiental, con el propósito de conocer el avance en el cumplimiento y la eficacia de los programas, medir la calidad en el cumplimiento de objetivos y los resultados obtenidos, y generar conclusiones, correcciones y ajustes para la continuidad de los programas.

3.4.7 Contar con una “Cartelera de Información”, la cual esta debe ser ubicada en la Corregiduría de La Victoria de San Isidro, en ella se entregará la

Page 80: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 80

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

información sobre contratación laboral (porcentajes, lista de trabajadores, proceso de selección, entre otros), proyectos que se estén ejecutando, avances, entre otros e información en general.

3.4.8 Presentar los soportes documentales de las actividades realizadas en los Informes de Cumplimiento Ambiental correspondientes. De las actividades de información realizadas con participación de las instituciones y/o las comunidades del área de influencia puntual, local y regional, se levantarán las actas o ayudas de memoria, relacionando como mínimo: lugar y fecha de la reunión, agenda desarrollada con especial referencia a temas desarrollados, metodología empleada, resultados alcanzados en términos de cumplimiento de las metas, objetivos y logros propuestos.

3.5 En cuanto a la Ficha CL-S-2. Educación Ambiental. 3.5.1 Desarrollar acciones de protección ambiental, y poner en práctica las

acciones aprendidas, para lo cual se debe promover con las comunidades del área de influencia el desarrollo de proyectos comunitarios encaminados a la protección ambiental.

3.5.2 En concertación con las comunidades, en el último mes del año deberá entregar a este Ministerio el cronograma de los proyectos a ejecutar durante el período siguiente, el cual debe incluir el tipo de proyecto, población a beneficiar, objetivos, entre otros.

3.6 En cuanto a la Ficha CL-S-3. Fortalecimiento Institucional. 3.6.1 Orientar el proyecto de “fortalecimiento institucional” a proyectos

estratégicos de los municipios en articulación con los Planes de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo del municipio de la Jagua de Ibirico, éstos deberán ser concertados conjuntamente con la Alcaldía y/o la comunidad beneficiada.

3.6.2 Definir los criterios para la priorización y selección de proyectos a financiar. Esta priorización debe contemplar entre otros criterios el número de proyectos por municipio, relación de cobertura - beneficio, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población, aporten al mejoramiento de la economía, fortalecimiento de actividades económicas tradicionales y apoyo a actividades desligadas de la actividad minera.

3.6.3 Apoyar el fomento de proyectos productivos, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población, aporten al mejoramiento de la economía, fortalecimiento de actividades económicas tradicionales y apoyo a actividades desligadas de la actividad minera. De igual forma se debe propender por articular este proyecto con programas regionales como el denominado “Alianzas Estratégicas Productivas”, que adelanta la Gobernación del Cesar y el Ministerio de Agricultura.

3.6.4 En el último mes del año se deberá entregar a este Ministerio el cronograma de los proyectos a ejecutar durante el período siguiente, el cual debe incluir como mínimo el tipo de proyecto, población a beneficiar, actividad económica, objetivos y alcance. Dichos proyectos deberán ser socializados con la comunidad beneficiada y/o de la autoridad municipal correspondiente.

Page 81: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 81

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

3.6.5 Entregar en un informe de los proyectos que actualmente se desarrollan

con las cooperativas de trabajo de ECOJAGUA, COOTRAMED, ASPROABOR y ASOCARTRANS, en el cual se presente el alcance, población beneficiada, resultados, entre otros.

3.7 En cuanto a la Ficha CL-S-04. Contratación de mano de obra. 3.7.1 Establecer un procedimiento de información con las comunidades del área

de influencia sobre vacantes y selección de personal que sea totalmente objetivo en la incorporación de personas al proceso, para que aminore la generación de procesos migratorios por expectativas laborales. Este procedimiento debe realizarse en lo posible a través del SENA y las administraciones municipales. Estos procedimientos deben ser socializados con la comunidad en las reuniones informativas sobre los alcances del Plan Manejo Ambiental. Se deberá mantener en las oficinas del SENA el listado del personal vinculado el mes anterior con información acerca de su procedencia, el cargo y el proceso de selección.

3.7.2 Implementar un canal de comunicación con las autoridades municipales

que permita conocer de las actividades que van a desarrollar contratistas y subcontratistas, las políticas de empleo de la Empresa y los compromisos para ejercer un mayor control en los procesos de vinculación laboral.

3.7.3 Entregar anualmente a este Ministerio, y divulgar con las comunidades del

área de influencia del proyecto, el listado del personal contratado de forma directa y a través de subcontratación, en el cual debe tener prioridad el personal oriundo o residente del área de influencia del proyecto.

3.7.4 Concertar los porcentajes de participación con las comunidades del área de influencia, los cuales deben demostrar prioridad en la selección con los trabajadores oriundos de la respectiva región y domiciliados en el área de influencia del proyecto. Dichos porcentajes deben ser periódicamente revisables y la tendencia debe demostrar un incremento progresivo de los porcentajes de vinculación de mano de obra de la región.

3.7.5 Como complemento a lo anterior, se debe implementar un canal de comunicación con las autoridades municipales que permita conocer de las actividades que van a desarrollar contratistas y subcontratistas y los compromisos que en matrería de vinculación laboral van a desarrollar para ejercer un mayor control en los procesos de vinculación laboral.

3.7.6 Desarrollar en unión con el SENA, y como medida para bajar la presión de las comunidades en la obtención de puestos de trabajo, programas de capacitación en actividades diferentes a las requeridas por la operación minera. Se debe socializar con la comunidad del área de influencia el alcance de los programas de formación a ejecutar en alianza con el SENA.

3.8 En cuanto a la Ficha CL-S-5. Estructura de servicios 3.8.1 Reestructurar esta ficha y entregarla a este Ministerio antes de la

socialización del Plan de Manejo Ambiental aprobado por este Ministerio con las comunidades.

3.9 En cuanto a la Ficha CL-S-6. Adquisición de bienes y servicios

Page 82: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 82

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

3.9.1 Diseñar procedimientos para la contratación de bienes y servicios que

permitan garantizar la adquisición y el apoyo a la asociación de pequeñas y medianas empresas para la oferta de productos a la Empresa.

3.9.2 Realizar un control sobre la prioridad que se entrega por parte de los

subcontratistas a los habitantes del área de influencia del proyecto en la compra de bienes o servicios.

3.10 En cuanto a la Ficha CL-S-8. Prevención y protección en el transporte 3.10.1 Realizar el análisis de los impactos ambientales y sociales asociados a la

presencia de los conductores en ambos costados de la vía y el posible deterioro de la vía por el paso de tracto-camiones por el casco urbano del municipio de La Jagua. De acuerdo con los resultados se deberán implementar medidas adicionales para evitar su deterioro.

4. En cuanto al Plan de Monitoreo y Seguimiento 4.1 Del Medio Físico 4.1.1 El plan de monitoreo y seguimiento debe ser complementado de la siguiente manera:

4.1.1.1 Respecto a la ficha CL-SM-F-1 – Componente Físico:

4.1.1.1.1 Monitoreo de caudales: Se deberán precisar en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental el punto de monitoreo de caudales del arroyo Santacruz.

4.1.1.1.2 Aguas Subterráneas: Se deben incluir dentro de la red de monitoreo puntos de agua subterránea alrededor del proyecto minero aguas abajo de la dirección de flujo subterráneo, con el fin de ajustar el modelo hidrogeológico conceptual y matemático a las condiciones reales de la zona. Generar reportes trimestrales de los niveles de la red piezométrica nivelada topográficamente.

4.1.1.1.3 Aguas residuales domésticas e industriales: Realizar monitoreo

trimestral a la entrada y a la salida de los sistemas de tratamiento, a través de un laboratorio acreditado por el IDEAM, para determinar su eficiencia y evaluar si se encuentran dentro de los rangos establecidos por la normatividad ambiental vigente, teniendo en cuenta los parámetros propuestos en el estudio presentado.

4.1.1.1.4 Control de emisiones: Para la verificación de las actividades de

control y manejo de emisiones atmosféricas, se deben implementar formatos que permitan llevar un control sobre las deficiencias encontradas en la aplicación de las medidas de manejo y control propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, puntos donde se presentan, causas, correctivos aplicados y eficiencias de los mismos, igualmente se debe consignar las fechas de ocurrencia y superación de la deficiencia, permitiendo evaluar las deficiencias y fallas en la aplicación del Plan de Manejo Ambiental.

Page 83: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 83

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

4.1.1.1.5 Monitoreo de calidad de aire: la Empresa, en un término no mayor

a veinte (20) días a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, deberá remitir a este Ministerio, el acuerdo final que ha estado desarrollando con la empresa C.I. PRODECO S.A. sobre la operación del monitor ubicado en la población de La Victoria de San Isidro, o en su defecto iniciar la instalación y operación de un equipo para monitoreo de PM10 en este centro poblado, el cual, puede ser entregado a CORPOCESAR para que haga parte de la red de monitoreo de calidad de aire. Mientras permanezcan personas viviendo en el lote de piedras de la familia Cuadros ubicado en el área de influencia del proyecto minero, se deberá ubicar en este punto un equipo de medición durante las campañas de monitoreo semestral propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

4.1.1.1.6 Monitoreo de ruido: Se debe realizar de acuerdo con los

lineamientos establecidos en la resolución 627 de 2006, continuando con los puntos usados en la línea base del estudio presentado; en cada uno de los puntos se localizará un sonómetro en cumplimiento de lo indicado por el numeral g) del anexo 3 de la Resolución 627 de 2006, se deben recolectar datos durante una hora continua, evaluando además del LAeq, el ruido residual por medio de la evaluación, en cada punto se deben realizar 3 medidas diurnas y 3 nocturnas para obtener representatividad estadística de las muestras recolectadas.

Los resultados obtenidos se deben remitir a este Ministerio en el Informe de Cumplimiento Ambiental, incluyendo como mínimo los resultados de los monitoreos de ruido, la información requerida en el Artículo 21 de la Resolución No. 0627 de abril de 2006 e incluir la información de las condiciones meteorológicas y de las operaciones realizadas en la mina durante el tiempo en que se realicen los monitoreos, al igual que otros factores que pueden influir en los resultados que se obtengan. Mientras permanezcan personas viviendo en el lote de piedras de la familia Cuadros ubicado en el área de influencia del proyecto minero, se deberá ubicar en este punto un equipo de medición durante las campañas de monitoreo propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

4.1.1.7 Modelo de calidad de aire: Como parte del Programa de monitoreo

y control de la calidad de aire, el modelo de dispersión se debe ajustar anualmente, de acuerdo con el avance de la actividad minera o planes mineros a desarrollar; de tal manera que se constituya en una herramienta útil y actualizada, a implementarse de manera permanente, que permita evaluar las diferentes variaciones en las condiciones de la operación minera y la calidad del aire, así como realizar seguimiento a las acciones de monitoreo que se desarrollarán de manera paralela.

Deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

� La modelación debe indicar cuáles son los aportes de contaminación producto de las actividades mineras de la mina Sinclinal La Jagua, en relación con las concentraciones de fondo y los aportes de las fuentes restantes que tienen incidencia en la

Page 84: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 84

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

zona, haciendo estimaciones de inmisión para las áreas de asentamientos humanos y zonas críticas identificadas. Debe permitir, en primer lugar, identificar las zonas de mayor incremento en la presencia de material particulado para cada uno de los escenarios de explotación minera que sean considerados, y en segundo término valorar la magnitud del impacto ocasionado por esta actividad sobre las condiciones de la calidad del aire en poblaciones potencialmente afectadas, con base en el marco normativo vigente.

� El modelo debe tener en cuenta la concentración de fondo y el aporte de los proyectos existentes en la zona de influencia incluyendo su transporte.

� Análisis de la información de entrada entre la cual se tiene: las fuentes de emisión de material particulado que contempla el proyecto minero (fuentes de área, fuentes dispersas, móviles, lineales y fijas), análisis de la información meteorológica utilizada y características de la estación o estaciones de donde se tome dicha información.

� Relación y localización en planos de los lugares o sitios de interés (receptores) sobre los cuales se debe enfocar el análisis del impacto atmosférico, teniendo en cuenta especialmente las áreas pobladas localizadas en el área de influencia del proyecto.

� Información de calidad del aire utilizada para la calibración del modelo y el análisis de las concentraciones de fondo.

� Establecer un proceso de validación del modelo de modo que las predicciones realizadas tengan establecido el nivel de confiabilidad y sirva como herramienta de la toma de decisiones.

4.2 Del Medio Biótico

4.2.1 Monitoreo y seguimiento de Fauna y Flora CL-SM-B-1

4.2.1 Dentro de los Informes de Cumplimiento Ambiental se deberá remitir la

información concerniente a las especies capturadas y reubicadas y los sitios donde fueron liberadas los cuales deberán corresponder a los hábitats requeridos por cada una de las especies.

5. En cuanto al Plan de Contingencia

5.1 Valorar y optimizar anualmente con base en la información colectada de los

eventos ocurridos y los resultados obtenidos en la aplicación de las medidas respectivas. Dicha información debe ser posteriormente evaluada para lograr el ajuste a una distribución de probabilidad de dichos datos, con el fin obtener de manera objetiva y compacta la función y sus parámetros asociados, a partir del mejor modelo que represente la probabilidad de ocurrencia.

6. En cuanto al Plan de Cierre y Abandono. 6.1 Considerar dentro del Plan de cierre y abandono los aspectos técnicos

referidos a:

6.1.1 Realización del Perfilado de taludes para fines de revegetalización de

Page 85: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 85

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

las áreas intervenidas con una pendiente no superior al 50%.

6.1.2 Disposición de suelo removido en las áreas reconformadas morfológicamente, en un espesor mínimo de 20 cm.

6.1.3 La rehabilitación o restauración de los taludes finales en el pit y botaderos, debe llevarse a cabo dentro del proceso de cierre del proyecto minero. (Cierre progresivo y final). La Empresa no debe esperar hasta final para proceder a realizar la rehabilitación de las áreas intervenidas, teniendo en cuenta en ello lo siguiente:

� Garantizar la estabilidad de los suelos edáficos ante las lluvias

erosivas con periodos de retorno no inferiores a 50 años. � Construir y mantener las obras y actividades necesarias para

evitar y controlar los procesos erosivos sobre sus laderas o taludes.

� Establecer a medida que se vayan conformando los niveles en

cada botadero, la cobertura vegetal y, o medidas suficientes a fin de evitar la dispersión de material particulado y la ocurrencia de procesos erosivos.

6.2 Complementar el Plan mediante la inclusión de la información

correspondiente a:

6.2.1 Cronograma general que permita en el tiempo conocer el periodo en que serán implementadas las diferentes acciones que conforman el Plan de Cierre y Abandono.

6.2.2 Plano con su respectivo cuadro de superficies de las áreas propuestas en cuanto al uso final de suelos (áreas de: conservación, producción y de plantaciones forestales y barreras vivas)

6.2.3 Vista en planta de los canales de drenaje que sería necesario reconformar con el fin de propender el proceso de inundación del pit y especificar cómo sería su entrega con el fin de evitar problemas de erosión y socavación.

6.2.4 Estimativo del tiempo de llenado del tajo que no será objeto de retrollenado con estériles y del volumen de agua a ser almacenado, así como su mecanismo y balance hídrico de las fuentes a utilizar.

6.2.5 Procedimiento(s) a seguir para que en forma trasversal al desarrollo de las actividades de rehabilitación, se vaya efectuando la articulación de los PBOT del municipio de la Jagua de Ibirico, con la actividad de cierre progresivo en lo que respecta a la incorporación de las áreas rehabilitadas o en rehabilitación a procesos antrópicos productivos y la generación de actividades económicas viables que permitan la vinculación de mano de obra cesante durante el cierre de la mina. Es decir, las estrategias que permitan desde el punto de vista de sostenibilidad económica y operativa integrar el área minera a las condiciones ecológicas y sociales al momento de cesar la explotación minera.

6.2.6 En cuanto al medio hidrogeológico:

Page 86: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 86

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

� Presentar los diagramas piper y pie. Mostrar la distribución espacial en un mapa en el que se observen los diagramas piper.

� Mostrar las propiedades hidráulicas de las unidades acuíferas en

el mapa hidrogeológico con los vectores de conductividad � En la Tabla 9-1: Inventario de Puntos de Agua adjuntar los datos

de profundidad de los puntos de agua subterránea y la unidad hidrogeológica captada.

� Presentar el Anexo 4 en medio físico y en medio magnético

donde se presentan las pruebas de bombeo y pruebas de infiltración, estos datos deben estar organizados en archivos Excel y las salidas de AquiferTest.

� En el mapa hidrogeológico (03) utilizar estándares

hidrogeológicos para la simbología de los puntos de agua subterránea, bajar la intensidad del color de las curvas de nivel para que no enmascaren los otros datos, mejorar las convenciones de los datos estructurales. Plasmar en el mapa las características hidrogeológicas para cada una de las unidades.

� En el mapa hidrogeoquímico (04) definir a que parámetro

corresponden las isolíneas presentes. El identificador del punto muestreado debe ser mejorado para facilitar su lectura.

� En el Mapa de Abatimiento simulado y direcciones de flujo para

el año 2008 (05), incluir coordenadas, integrar isolíneas de los abatimientos para cada capa. En el corte AA’ colocar la escala vertical.

� Mostrar la variación de la conductividad hidráulica de cada una

de las unidades hidrogeológicas a través de perfiles generados en modflow con su respectiva localización en planta.

� Mostrar mediante mapas de vectores las conductividades

hidráulicas para cada una de las capas del modelo. � Mostrar mediante mapas las Salidas en estado estacionario para

cada una de las capas del modelo. � Revisar la numeración de los anexos en el texto. � Mostrar gráficas de abatimiento multitemporal en el Sector La

Victoria y en el Sector La Jagua, para cada una de las capas del modelo.

� Calcular los caudales de flujo de agua subterránea entrante a los

tajos en m3/día.

6.2.7 Procedimiento (s) a seguir para que en forma trasversal al desarrollo de las actividades de rehabilitación, se vaya efectuando la articulación de los PBOT del municipio de la Jagua de Ibirico, con la actividad de cierre progresivo en lo que respecta a la incorporación de las áreas rehabilitadas o en rehabilitación a procesos antrópicos

Page 87: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 87

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

productivos y la generación de actividades económicas viables que permitan la vinculación de mano de obra cesante durante el cierre de la mina. Es decir las estrategias que permitan desde el punto de vista de sostenibilidad económica y operativa integrar el área minera a las condiciones ecológicas y sociales al momento de cesar la explotación minera.

6.2.8 Alternativas de manejo en laderas y taludes críticos donde resulte poco probable la restauración o rehabilitación total in situ de la cobertura vegetal.

6.2.9 Acciones especificas de mantenimiento y monitoreo del pos-cierre, que permitan verificar la efectividad de las medidas de manejo y control adoptadas, a fin de realizar los ajustes que sean requeridos dentro del plan de cierre final. Dichos monitoreos deberán ser iniciados en la medida que el cierre progresivo lo permita así como las acciones de mantenimiento requeridas para llevar a cabo las medidas propuestas.

6.3 Presentar al MAVDT cada cinco (5) años, el plan de cierre progresivo de la

mina debidamente revisado y actualizado. De otra parte, cinco años antes de dar inicio a la etapa de cierre definitivo, se deberá realizar la última actualización del Plan de Cierre Final, el que deberá ser debidamente concertado con las autoridades ambientales, con los usos articulados a los Planes de Ordenamiento Territorial y la comunidad del área de influencia del proyecto.

6.4 En el caso de presentarse antes de terminada la vida útil del proyecto un cierre temporal de la actividad minera, motivado por una desfavorabilidad para la Empresa de los precios del carbón en el mercado internacional u otros aspectos técnicos de detalle en los frentes de explotación C.I NORCARBÓN S.A. deberá, previa evaluación de las condiciones a la fecha de cierre (balance de afectaciones, medidas ambientales realizadas y efectividad de las mismas), presentar debidamente ajustado y detallado dicho Plan de Cierre, de tal forma que mediante la implementación de las acciones ambientales faltantes se garantice en forma equivalente al área que haya sido intervenida, la total restauración y compensación impuesta.

6.5 La Empresa deberá presentar en cada Informe de Cumplimiento Ambiental los estados de avance y programación detallada para el siguiente año, de las obras y acciones de rehabilitación y cierre de la mina. Tal información deberá ser acompañada de los cortes o secciones transversales que muestren las diferentes condiciones que requieran de manejos ambientales específicos.

6.6 Sobre los criterios a ser tenidos en cuenta para la valoración de las condiciones de cierre de la mina Cerrolargo C.I NORCARBÓN S.A. deberá realizar un balance de la efectividad de todas las medidas ambientales ejecutadas cada cinco (5) años. Para lo anterior deberá dentro de los dos (2) años siguientes a la ejecutoria del presente acto administrativo, presentar para pronunciamiento de este Ministerio, un modelo de sustitución o rehabilitación que permita soportar las cifras o valores de las medidas ambientales ejecutadas, en especial las relacionadas con la compensación por afectación de los recursos naturales renovables. La Empresa podrá utilizar las “Metodologías para valoración de bienes, servicios ambientales y recursos naturales” (MAVDT, 2003) u otra

Page 88: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 88

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

metodología similar, incluyendo los siguientes criterios y aspectos:

� La forma y método para establecer la pérdida de beneficios ambientales

por el proyecto, debido a la disminución de materias primas y productos de consumo local de los recursos naturales renovables. Por ello, es necesario estimar dicha pérdida o deterioro, considerando las cantidades disminuidas de los distintos bienes y servicios afectados por el proyecto. La estimación del costo total de rehabilitación de los Recursos Naturales Renovables (RNR) dependerá de las características inventariadas de cada RNR, las cuales determinarán a su vez, el conjunto de obras y actividades que deberán realizarse en la rehabilitación de cada recurso afectado. Por consiguiente, para cada una de las actividades a realizar se especificarán los diferentes recursos e insumos requeridos. Los precios y las cantidades de los recursos y de los insumos a utilizar deben explicar el total de costos, los cuales se deben cubrir por la Empresa para lograr dicha rehabilitación.

� La estimación de la pérdida de beneficios ambientales ha de realizarse

para todo el período que tardarían los recursos afectados en recuperarse hasta el nivel de conservación similar o mejor al encontrado antes de la alteración. El tiempo de restauración o rehabilitación debe corresponder al recurso que requiera mayor tiempo de recuperación.

� Con el fin de establecer las medidas ambientales adicionales para el

cierre final de la mina (cuantificación final equivalente), relacionadas con los efectos ambientales no previstos o precisados durante el desarrollo del proyecto de la mina Cerrolargo, y necesarios para adelantar la rehabilitación de los diferentes RNR y áreas intervenidas, el modelo a entregar debe establecer un monto proporcional del costo de rehabilitación del factor limitante con por lo menos, la siguiente composición: 1) Los costos necesarios en que se debe incurrir para minimizar el riesgo al deterioro de los RNR, v. gr. erosión concentrada, deterioro de la calidad o alteración nociva en el régimen de caudales de agua en el área de pit, etc., y 2) Los costos de medidas sustitutivas para garantizar el flujo de bienes y servicios que se dejarán de percibir por la alteración de los RNR, al nivel que se encontraba antes de la afectación de los mismos. Con base en dichos costos, y la rehabilitación efectivamente lograda y comprobada, se deberá establecer de manera equivalente, las cantidades y medidas finales de compensación según las áreas productivas, ecosistemas y, o coberturas vegetales afectadas. El balance entre la rehabilitación lograda y la correspondiente compensación se establecerá al menos cada cinco (5) años.

� El cambio unitario o alteración ambiental desfavorable, a partir el estado

inicial de los RNR y la condición de la rehabilitación que se alcance a través de la implementación de los diferentes programas de manejo ambiental debe realizarse con base en indicadores y cifras de verificación objetiva. La diferencia obtenida entre las dos cifras mencionadas, según el modelo a desarrollar y el valor o condiciones ambientales logradas por la Empresa a través de la implementación de las diferentes medidas de rehabilitación, será el valor justificado a compensar para las diferentes áreas intervenidas y coberturas afectadas por la Empresa.

� En todos los casos, el modelo propuesto por C.I NORCARBÓN S.A.,

deberá incluir por lo menos: 1) El beneficio perdido por la afectación del

Page 89: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 89

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

nivel de protección o seguridad que brindaban los recursos naturales. 2) Los costos unitarios y las cantidades de los insumos necesarios para el establecimiento de las medias de protección. 3) Los costos unitarios y las cantidades de los insumos para el establecimiento de medidas sustitutivas para el abastecimiento futuro de los productos o RNR que se obtenían antes de la intervención. 4) Los costos unitarios y las cantidades de recursos necesarios para la gestión y mantenimiento de las medidas hasta el año de obtención de la recuperación a las condiciones similares encontradas antes de la intervención del proyecto.

� C.I NORCARBÓN S.A. podrá incluir en el modelo todas las medidas

ambientales adelantadas, especialmente las de rehabilitación y compensación ambiental, para efectos de establecer la cuantificación periódica de la recuperación o rehabilitación de las diferentes áreas intervenidas, según los indicadores y cifras de verificación desarrollados y validados con los soportes técnicos correspondientes.

PARAGRAFO.- Los requerimientos de información como complemento, ajuste y/o reportes referidos a la línea base, medidas de manejo ambiental, monitoreo y seguimiento y plan de cierre, cuyo término de presentación por parte de la Empresa, no hayan sido establecidos en forma específica, deberán ser reportados a este Ministerio como un anexo dentro del primer Informe de Cumplimiento Ambiental. ARTÍCULO SÉPTIMO.- La ejecución de actividades por parte C.I. NORCARBON S.A. en el marco de lo autorizado en el presente acto administrativo queda sujeta a los siguientes condicionamientos: 1. No se autoriza la quema de los residuos vegetales producto de la intervención

o aprovechamiento de la masa forestal. Los residuos deberán manejarse e incorporarse a los bancos de suelo a reutilizar para la restauración o rehabilitación del área intervenida.

2. Se deberá establecer una ficha de monitoreo para la estabilidad de taludes con

el fin de mantener un estricto seguimiento y control en este aspecto tanto en superficie como subterránea y así prever potenciales problemas de estabilidad.

3. No podrán existir descargas directas de agua provenientes del drenaje de botaderos a cuerpos de agua naturales sin antes pasar por una laguna de sedimentación en donde se le pueda realizar el respectivo control fìsicoquímico y así poder establecer su calidad antes de la descarga.

4. Si bien no se espera la generación de aguas ácidas considerando los

monitoreos que han realizado de las aguas, sin embargo se deberá aclarar todo lo relacionado con la existencia o no de aguas ácidas, su manejo y origen, para lo cual se deberá presentar una caracterización mineralógica de los estériles y carbones, simular condiciones de lixiviación posibles y platear una hipótesis para el monitoreo en las aguas y en el aire en función de ello.

5. Tramitar y obtener la respectiva concesión de aguas para el uso de las denominadas aguas de achique o las que llegan al pit de explotación.

6. Presentar el esquema general en donde se presente el balance hídrico de todas las aguas que entran y salen del proyecto.

Page 90: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 90

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

7. Presentar informes anuales de avance del proyecto “Mina La Divisa”, teniendo

en cuenta los formatos de Informe de Cumplimiento Ambiental incluidos en el apéndice AP-2 del Manual de seguimiento de proyectos elaborado por este Ministerio. Dichos informes deberán ser presentados en el mes de febrero de cada año, presentando la compilación de las cifras con corte al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, los que deberán contener entre otros aspectos: análisis comparativos de los impactos ambientales previstos y los que se han presentado en la ejecución del proyecto; dificultad en la aplicación de las medidas de manejo ambiental y las medidas adoptadas para superarlas; ponderación de la eficacia de las medidas de manejo ambiental; análisis de los resultados de las medidas de compensación; análisis de los resultados de los monitoreos realizados, comparándolos con la línea base presentada en el estudio ambiental; recomendaciones a la gestión ambiental del proyecto y balance de la gestión social desarrollada; información sobre las contingencias presentadas.

8. Tanto los informes de soporte como el Informe de Cumplimiento Ambiental propiamente dicho, deberán ser presentados en formato análogo (papel) incluyendo el respectivo archivo en formato digital bajo programas en Microsoft office para facilitar el manejo por parte de este Ministerio.

9. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental el (los) informe(s) periódico(s) del Departamento de Gestión Ambiental, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1299 de 22 de abril de 2008.

ARTÍCULO OCTAVO.- En el evento en que la ejecución de actividades autorizadas en el presente acto administrativo, en especial, aquellas a desarrollar dentro del polígono correspondiente al predio denominado “Lote Nuevo”, se encuentren inmersas dentro de la Reserva Forestal Nacional Los Motilones, se requerirá que previo al desarrollo de las mismas se efectúe la sustracción de reserva correspondiente a instancias de este ente ministerial por parte de C.I. NORCARBON S.A. ARTÍCULO NOVENO.- El Plan de Manejo Ambiental que se establece mediante la presente resolución, no incluye los permisos, concesiones y/o autorizaciones para el uso, aprovechamiento o afectación de recursos naturales renovables, los cuales, en caso de requerirse, deberán tramitarse, obtenerse, y/o modificarse según sea el caso, ante la autoridad ambiental competente. ARTÍCULO DÉCIMO.- La empresa C.I. NORCARBON S.A. deberá informar previamente y por escrito al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, cualquier modificación que implique cambios con respecto al proyecto, para su evaluación y aprobación. ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- .- En caso de detectarse durante el desarrollo del proyecto, efectos ambientales no previstos, la empresa deberá suspender actividades e informar de manera inmediata a este Ministerio para que determine y exija la adopción de las medidas correctivas que considere necesarias, sin perjuicio de las medidas que debe tomar la empresa para impedir la degradación del medio ambiente ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. La empresa C.I. NORCARBON S.A., será responsable por cualquier deterioro y/o daño ambiental causado directamente o por los contratistas a su cargo, y deberá realizar las actividades necesarias para corregir los efectos causados.

Page 91: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 91

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- La empresa C.I. NORCARBON S.A. deberá suministrar por escrito a los contratistas y en general a todo el personal involucrado en el proyecto, la información sobre las obligaciones, medios de control y prohibiciones establecidas en esta Resolución, así como aquellas definidas en el Plan de Manejo Ambiental presentado y demás estudios y deberá exigir el estricto cumplimiento de las mismas. ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- La empresa C.I. NORCARBON S.A., deberá hacer uso de fibras naturales, en caso de ejecutar alguna de las siguientes actividades, en cumplimiento de lo establecido por la Resolución 1083 del 4 de Octubre de 1996 "Por la cual se ordena el uso de fibras naturales en obras, proyectos o actividades objeto de licencia ambiental" expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: 1. Utilización de sacos para el relleno con diferentes mezclas para la conformación de bolsacretos. 2. Obras de revegetalización y/o empradización para la protección de taludes. 3. Construcción de obras de protección geotécnica. 4. Actividades de tendido y bajado de tubería en proyectos de construcción de gasoductos, oleoductos, poliductos y relacionados. 5. Estabilización, protección y recuperación del suelo contra la erosión. 6. Reconformación y/o recuperación del derecho de vía en proyectos lineales. 7. Construcción de estructuras para el manejo de aguas. 8. Las demás que eventualmente se determinen por parte de este Ministerio vía seguimiento, o con motivo de la modificación de la licencia ambiental que solicite la empresa. ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- El incumplimiento de las obligaciones estipuladas en el presente acto administrativo y en la normatividad ambiental vigente, dará lugar a la imposición de las medidas preventivas y sanciones establecidas por la ley, que sean aplicables según el caso, de conformidad con el procedimiento establecido la Ley 1333 de 2009 o la norma que lo modifique o sustituya. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- La modificación al Plan de Manejo Ambiental que se establece mediante el presente acto administrativo no confiere derechos reales sobre los predios ni involucra los permisos por parte de los propietarios de los predios que sean afectados por las obras y actividades del proyecto tales como, servidumbres de paso, ocupación temporal de predios y demás. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, notificar el contenido de la presente resolución al representante legal de C.I. NORCARBON S.A. o a su apoderado legalmente constituido. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, comunicar a el contenido del presente acto administrativo a la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, a la Alcaldía

Page 92: 82495719 -res-2611-281209

Resolución No.2611 del 28 de diciembre de 2009 Hoja No. 92

“Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se toman otras determinaciones"

Municipal de La Jagua de Ibirico, a la Gobernación del Cesar y a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales de este Ministerio, publicar el encabezado y la parte resolutiva del presente acto administrativo en la Gaceta Ambiental. ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Contra la presente providencia, procede el recurso de reposición, ante el Asesor de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales el cual podrá interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación, conforme a lo dispuesto en los artículos 50, 51 y 52 del Código Contencioso Administrativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá D.C., a los

EDILBERTO PEÑARANDA CORREA

Asesor Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales Proyectó: Paola Martínez O. - Abogada Contratista DLPTA EXP. LAM 3831 - C.T. 2318 de 2009.