6. el cambio en las organizaciones con el · pdf filegenes organizacionales surgen...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
6. EL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES CON ELMODELO DE CONSTELACIONES SISTMICAS*
Organisational change based on thesystemic constellation model
FRANCISCO GMEZ GMEZ**
Resumen
Este artculo aborda el cambio en las organizaciones desde las nuevas miradas queaporta el modelo de constelaciones sistmicas desde un anlisis breve de dos tesis doc-torales realizadas en Espaa y Holanda.Existen otras aportaciones en las que se estudiaron los resultados obtenidos, en dife-rentes mbitos geogrficos y profesionales, por la aplicacin del modelo de las conste-laciones sistmicas en las organizaciones.
Las conclusiones ms relevantes a las que se llega con este trabajo suponen, tam-bin, nuevas y diferentes formas de afrontar los procesos de toma de decisiones en lasorganizaciones, ms desde lo que es y se puede hacer que desde lo que se debera hacer.
Palabras clave: constelaciones sistmicas, organizaciones, recursos humanos, gestin,toma de decisiones.
* Recibido: 20/10/2010Revisado: 01/12/2010Aceptado: 01/03/2011Presentado parcialmente como ponencia al X Congreso Espaol de Sociologa, Pamplona, Espaa, celebrado del 1 al 3 de julio de 2010.
** Francisco Gmez GmezUniversidad Complutense. Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales. Escuela de Trabajo Social.Campus de Somosaguas 28223 Madrid, EspaaE-mail: [email protected]
Abstract
This article sets out to examine the changes in organizations based on new perspectivesprovided by the application of the systemic constellations model. A brief analysis ofempirical research carried out in two PhD dissertations from Spain and Holland as wellas other contributions are used. The findings, achieved in organizations in differentdemographic and professional contexts by applying the systemic constellations appro-ach, in these studies are analyzed. As a result, this article points out new and differentways to manage the decision making processes in organizations from the systemic cons-tellations approach; which is more focused on a realistic intervention (what actuallyis and what can be done ), rather than what should be done.
Keywords: Systemic Constellations, organizations, Human Resources, management,decision making.
1. Planteamiento y justificacin
El trabajo con constelaciones sistmicas en las organizaciones es un campo no-vedoso en los mbitos de la investigacin acadmica del continente europeo.Por ello, las dos tesis doctorales publicadas en Espaa y Holanda (Gmez, 2005y Roevens, 2008), que aplican a las organizaciones el modelo de constelacionessistmicas suponen un hito en un camino iniciado, que cada vez alcanza unmayor desarrollo globalizado a nivel mundial.
Si comparamos los resultados de los trabajos ms importantes desarrolla-dos en Europa, especialmente en Alemania, Inglaterra, Francia y Espaa, entreotros, por Ruppert, Jurg, Motto (Roevens, 2008), Echegaray (2008) y Gmez(2005), se puede deducir que los resultados que ofrecen son bastante similaresy con un alto nivel de unidad sobre las diferentes aplicaciones de las constela-ciones sistmicas en las organizaciones.
El estudio realizado en los Pases Bajos sobre la aplicacin en las organiza-ciones de este modelo muestra claramente cmo su crecimiento es como unagran mancha de aceite que se extiende cada vez ms y ms, a medida quetranscurre el tiempo y que los trabajos realizados van siendo conocidos tanto enlas universidades como en los diferentes mbitos profesionales.
Las personas, adems de poseer capacidades para percibir diversos elemen-tos, hechos y estados, somos capaces de advertir patrones y estructuras relacio-nales, es decir, interrelaciones y representaciones sistmicas. Dichas informacionescomplejas quedan de alguna manera memorizadas y nos sirven como esquemasafectivos y cognitivos que dirigen nuestros actos. Parece que las constelacionesnos muestran unas imgenes inconscientes que pueden ser exteriorizadas y tra-
Francisco Gmez Gmez106
Alternativas, 18, 2011, pp. 105-118 - ISSN 1133-0473
ducidas a representaciones espaciales, lo que da lugar a que se puedan reesceni-ficar determinados contextos sistmicos (Horn y Brick, 2009).
Los representantes de los miembros de la organizacin son capaces de captarde manera inmediata la representacin exteriorizada del sistema, percibiendoy reproduciendo la situacin en general. A travs de la configuracin de im-genes organizacionales surgen informaciones sobre las estructuras, dinmicase interacciones en el sistema que posibilitan el desarrollo de comprensiones eimgenes, representaciones sociales, de solucin. Este mtodo de las conste-laciones sistmicas ayuda a completar las causas pendientes, dejando a cadapersona con su responsabilidad y su lugar de dignidad dentro de la organizacin.Se rompen de esta forma las dependencias existentes que tienen los trabajadoresactuales con lo no resuelto por los anteriores miembros de la organizacin(Gmez, 2005: 84-85).
Lo que gua a una constelacin sistmica es el asunto presentado. El pro-ceso evolucionar desde una imagen que refleja el problema hacia una imagende solucin, pero recorriendo una serie de pasos intermedios necesarios parallegar a dicha imagen final (Hellinger, 2001: 429-430). Estos pasos intermediosson el camino que se recorre desde unas imgenes a otras, por lo que medianteellos se produce un cambio progresivo de imgenes que posibilitan las que elcliente se queda como ltimas imgenes de la constelacin sistmica.
El mtodo de las constelaciones sistmicas en las organizaciones descrito(Gmez, 2007: 241-244) nos brinda la oportunidad de obtener en poco tiempouna gran cantidad de informacin de un sistema, descubriendo ideas para efec-tuar cambios adecuados que repercutirn de forma positiva en los demsmiembros de la organizacin. As, se produce en la constelacin organizacionaluna sintonizacin sensible de la comprensin y percepcin de los represen-tantes sobre los contextos sistmicos.
2. Algunas descripciones sobre el tema
La constatacin prctica, es decir, la de los que vivencian su aplicacin, suponecomprender y experimentar que cada persona tiene una gran conexin y relacincon su pasado, con sus antecedentes, con su organizacin y con las personassobre cuyas vidas influye. Esto significa una nueva forma de ver y entender lasactuaciones e intervenciones profesionales con todo lo que ello conlleva, nosolo como oportunidades, sino como limitaciones. No obstante, en nuestro passe han dado algunas interpretaciones psicoteraputicas (Alonso, 2005) al mo-delo que no creemos ajustadas a los objetivos fenomenolgicos de su aplicacinni, por supuesto, a los resultados del mismo. Por eso no solo queremos dejar
El cambio en las organizaciones con el modelo de constelaciones sistmicas 107
Alternativas, 18, 2011, pp. 105-118 - ISSN 1133-0473
constancia del eco que ha tenido en los mbitos de las publicaciones universitariasnacionales, en el ltimo quinquenio, sino de las explicaciones dadas sobre elmismo, que nosotros refutaremos para aportar tanto nuestra percepcin comonuestras posiciones al respecto. Alonso (2005: 85-96) reconoce, al referirse almodelo de las constelaciones familiares, que, a pesar de la enorme aceptacinde la que goza, su eficacia an est por ver y los supuestos en los que se basa,por comprobar. Con todo, algunos de sus elementos son dignos de reflexin,como su particular encuadre de los problemas psicolgicos en una dimensintransgeneracional (diacrnica). Adems, la tcnica en s es novedosa y puedeconstituir una potente herramienta para descubrir dinmicas significativas enlas relaciones interpersonales. Olvida esta autora los objetivos fenomenolgi-cos del mtodo y se aferra al estudio y a la investigacin como un fin en smismo, que por ello crea disonancias con los fines de las intervenciones.
Considerar y adquirir una actitud fenomenolgica supone aceptar pre-viamente que son nuestros pensamientos los que resultan limitantes y losque hacen que seamos personas limitadas, aunque podemos superar o ir msall de dichas restricciones si miramos cmo influye en las organizacionesel orden jerrquico: en funcin del lugar en el que cada uno se incorpor ala organizacin, del equilibrio entre dar y recibir (que articula las relacionespersonales) y, sobre todo, del derecho a pertenecer a la organizacin (queposibilita lo que el pensamiento racional no puede abarcar). As, es viableconstatar que cuando los empleados de una organizacin son despedidos,excluidos injustamente, continan teniendo una influencia inconsciente enlos dems empleados, incluso los recientemente incorporados, y mediantedicha influencia no consciente continan perteneciendo a la organizacin(Gmez, 2007: 232).
Las distintas investigaciones sobre constelaciones sistmicas en organiza-ciones suelen enmarcarse dentro de lo que se conoce como desarrollo organi-zacional, gestin de los recursos humanos y toma de decisiones en lasorganizaciones. El estudio de Roevens (2008) recoge brevemente la aplicacinde dicho modelo, el papel del investigador, el objeto de la investigacin y ad-mite, incluso, su propia evolucin personal desde el ao 2001 en que inici elestudio, cuando an existan pocos trabajos publicados sobre constelacionessistmicas. Su propsito inicial fue investigar el valor especfico del trabajocon constelaciones sistmicas en las organizaciones a partir de la epistemologasistmica inspirada por Bert Hellinger y del construccionismo social, inspiradopor Rijsman. Afirma que, como observador participante, efectu un giro de360 sobre todas las funciones relativas a las constelaciones sistmicas, decla-rndose cercano a la corriente fenomenolgica que le puede llevar a tener que
Francisco Gmez Gmez108
Alternativas, 18, 2011, pp. 105-118 - ISSN 1133-0473
dejar de transitar el camino de la concepcin heredada de la ciencia y a apo-yarse en el constructivismo social, para evidenciar los diferentes tipos de in-ve