554 agenda ambiental pueblonuevo

62
A A G G E E N N D D A A A A M M B B I I E E N N T T A A L L S S E E C C T T O O R R D D E E P P U U E E B B L L O O N N U U E E V V O O Convenio Interadministrativo CVC No.113 de 2007, celebrado entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC y la Universidad del Pacífico (Centro de Estudios Urbano Regionales CENUR) ENUR ENTRO DE ESTUDIOS URBANO REGIONALES DEL PACÍFICO BUENAVENTURA, VALLE, 2008 Foto: Alcaldía Distrital

Upload: erik-bryan-romero-mendoza

Post on 15-Feb-2015

30 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

1

AAGGEENNDDAA AAMMBBIIEENNTTAALL

SSEECCTTOORR DDEE PPUUEEBBLLOO NNUUEEVVOO

Convenio Interadministrativo CVC No.113 de 2007, celebrado entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y la Universidad del Pacífico (Centro de

Estudios Urbano Regionales – CENUR)

ENUR

ENTRO DE ESTUDIOS URBANO REGIONALES DEL PACÍFICO

BBUUEENNAAVVEENNTTUURRAA,, VVAALLLLEE,, 22000088

Foto: Alcaldía Distrital

Page 2: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

2

AAGGEENNDDAA AAMMBBIIEENNTTAALL SSEECCTTOORR DDEE PPUUEEBBLLOO NNUUEEVVOO BBUUEENNAAVVEENNTTUURRAA

CCOORRPPOORRAACCIIÓÓNN AAUUTTÓÓNNOOMMAA RREEGGIIOONNAALL DDEELL VVAALLLLEE DDEELL CCAAUUCCAA CCVVCC FFOORRTTAALLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEELL OOBBSSEERRVVAATTOORRIIOO AAMMBBIIEENNTTAALL EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO

DDEE BBUUEENNAAVVEENNTTUURRAA,, CCOOMMOO IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO PPAARRAA LLAA PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL UURRBBAANNAA..

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEELL PPAACCÍÍFFIICCOO CCEENNTTRROO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS UURRBBAANNOO RREEGGIIOONNAALLEESS GGRRUUPPOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN CCIIUUDDAADD RREEGGIIÓÓNN

BBUUEENNAAVVEENNTTUURRAA,, VVAALLLLEE,, 22000099

Page 3: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

3

Proceso financiado con recursos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca Fortalecimiento del Observatorio Ambiental Urbano en el Municipio de Buenaventura, como Instrumento de la Planificación Ambiental Urbana. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC JOSÉ WILLIAM GARZÓN SOLÍS Director General ALVARO AGUSTIN PARRA Director Ambiental Regional Pacífico Oeste MARÍA MELBA CHALÁ MURILLO Coordinadora Proceso de Fortalecimiento de la Educación y Cultura Ambiental JAVIER ESPINOSA BELTRÁN Interventor DAR Pacífico Oeste LIBIA MANYOMA LIZALDA Supervisora DAR Pacífico Oeste UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO MARÍA CARMELA QUIÑONES GÓNGORA Rectora SONIA ASPRILLA Directora de Investigaciones CARLOS ARTURO BERNAL Director Programa de Arquitectura EDWING BUENO LOAIZA Director Centro de Estudios Urbano Regionales – CENUR Director Grupo de Investigación Ciudad Región HEIDY ELIANA DÍAZ GAMBOA, CESAR AUGUSTO OROBIO ZÚÑIGA, CARLOS ALBERTO PALACIOS

SINISTERRA, DALIA CARIME PÉREZ SUÁREZ, JUAN CARLOS SALAZAR BARRAGÁN Equipo de Investigación HEBERT HURTADO, ARLEY SINISTERRA, EDINSON VALENCIA Estudiantes Semillero de Investigación © Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Buenaventura, diciembre de 2008 ISBN 978-958-8332-19-2

Page 4: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

4

PPAARRTTIICCIIPPAANNTTEESS DDEE LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADD

Astrid García Candelo Amparo Torres Suarez Angel Antonio Palacios G

JAC barrio Muro Yusty JAC Playita baja JAC Viento Libre

Carmen Rosa Arboleda JAC barrio la Playita

Daniel Payán Presidente gremio de comerciantes

Darnelly Micheleno Combustibles el Piñal

Elizabeth Montaño Actor social

Gerobán Torres Actor social

Gilmar Valencia Valencia Vice-Presidente JAC Viento Libre

Henry Rosales Sinisterra JAC barrio la Playita

Humberto Hurtado Actor social

Jhon Ballén V. JAC barrio Pueblo Nuevo

Jorge Aguilar JAC barrio la Playita

Jorge Isaac Cabezas Angulo JAC barrio Viento Libre

Judith Segura Actor social

Lucrecia Angulo Valencia JAC Viento Libre

Luis Carlos Hernán Presidente de Pueblo Nuevo

María Nidia Torres Angulo JAC barrio Viento Libre

María Nieves Torres Angulo JAC barrio la Playita Marina del Carmen Bonilla Angulo

JAC Campo Alegre

Martha Cecilia Murillo Actor social

Maura Tilia Murillo JAC barrio Viento Libre

Nancy Patricia Albornoz JAC barrio Viento Libre

Nelson Caicedo Morán JAC playita baja

Oliva Jory Venté JAC barrio la Playita

Santo Anchico Valencia Actor social

Saturnino Valencia ASOUGAL Silvia Ocoró Wilmar Valencia Torres

Fiscal Viento Libre JAC Viento Libre

Page 5: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

5

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC es la autoridad ambiental en el departamento, que tiene entre sus funciones la de promover el desarrollo sostenible; de esta manera ha logrado articular los factores ambientales y sociales con el objeto de brindar la solución más adecuada a la problemática ambiental que se presenta en los diferentes sectores de la región. Teniendo en cuenta la misión de la CVC y con el propósito de dar continuidad al proceso de “Fortalecimiento del Observatorio Ambiental Urbano del Municipio de Buenaventura, como instrumento de la Planificación Ambiental Urbana”, fortalecer la gestión ambiental urbana en el municipio de Buenaventura, y en el marco del proyecto “Implementación del Sistema de Planificación Urbana Participativa para el Desarrollo Sostenible en Centros Poblados Intermedios del Valle del Cauca: Buenaventura, Cartago, Guadalajara de Buga, Palmira y Tuluá”, desarrollado en el año 2006 en convenio entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y la Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales; la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca DAR Pacífico Oeste en convenio interadministrativo con la Universidad del Pacífico (Centro de Estudios Urbano Regionales – Grupo de Investigación Ciudad Región), realizó el fortalecimiento del Grupo de Estudios Ambientales Urbanos GEA-UR1 de Buenaventura, la actualización del Observatorio Ambiental de Buenaventura y formuló la Agenda Ambiental del Sector de Pueblo Nuevo como área piloto. El fortalecimiento del GEAUR y la actualización del Observatorio Ambiental de Buenaventura, tienen como base conceptual y metodológica el Biomanizales; este es “el modelo de Biociudad propuesto por el IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, para la sostenibilidad de ciudades de tamaño mediano de Colombia”2. Para la formulación de la Agenda Ambiental del Sector de Pueblo Nuevo, además de seguir los lineamientos metodológicos propuestos por Biociudad, se utilizó como herramienta principal la Guía para la Formulación de la Agenda Ambiental Municipal del SIGAM (Sistema de Gestión Ambiental Municipal). Este documento permite tener una visión global del sector de Pueblo Nuevo y da las pautas para generar cambios o mejoras en pro de lograr el desarrollo sostenible del sector, donde se articulen el ámbito social, el ambiental y el económico, y de esta manera aunar esfuerzos para llegar a la Bio-buenaventura. 1 Un Grupo de Estudios Ambientales Urbanos (GEA-UR) es una instancia de cooperación entre

universidades, gobiernos locales, instituciones y organizaciones no gubernamentales de todo el país, que busca desarrollar actividades de investigación, docencia, gestión y evaluación relacionadas con la sostenibilidad urbana y el mejoramiento de la calidad de vida de las ciudades colombianas en un contexto municipal y regional, teniendo en cuenta su diversidad ambiental y sociocultural. 2 Guía Metodológica. Consolidación de los Observatorios ambientales para el desarrollo sostenible en ciudades

intermedias del Valle del Cauca.

Page 6: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

6

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN ...................................................................................................................................... 5

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN ...................................................................................................................................... 9

11.. BBRREEVVEE PPEERRFFIILL AAMMBBIIEENNTTAALL DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE BBUUEENNAAVVEENNTTUURRAA YY DDEELL SSEECCTTOORR DDEE PPUUEEBBLLOO NNUUEEVVOO.. ................................................................................................................................... 11

1.1 LOCALIZACIÓN .......................................................................................................................... 11

1.2 SISTEMA FÍSICO NATURAL ......................................................................................................... 12

1.3 SISTEMA FÍSICO CONSTRUIDO .................................................................................................... 18

1.4 VULNERABILIDAD Y RIESGOS ..................................................................................................... 19

1.5 SISTEMA SOCIO CULTURAL – INDICADORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS SOBRE BUENAVENTURA .......... 21

1.6 SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL................................................................ 27

22.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA ............................................................................................................................. 30

2.1 ACTUALIZACIÓN DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL DE BUENAVENTURA ........................................ 31

2.2 AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO ................................................................ 31

33.. AACCTTUUAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL OOBBSSEERRVVAATTOORRIIOO AAMMBBIIEENNTTAALL DDEE BBUUEENNAAVVEENNTTUURRAA ........................... 36

3.1 ESTRUCTURA DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL .......................................................................... 37

3.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA QUE ALIMENTÓ EL OBSERVATORIO AMBIENTAL EN LA SEGUNDA FASE . 39

44.. CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN DDEE AACCTTOORREESS ............................................................................................... 40

4.1 HABITANTES DEL TERRITORIO .................................................................................................. 40

4.2 USUARIOS DEL TERRITORIO ....................................................................................................... 41

4.3 SABEDORES LOCALES ................................................................................................................ 41

4.4 INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES ........................................................................................... 42

4.5 OTROS TIPOS DE INSTITUCIÓN PÚBLICA ...................................................................................... 43

55.. DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOO .................................................................................................. 44

5.1 ZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................ 44

5.2 DEFINICIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA OFERTA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ............................. 44

66.. PPRROOSSPPEECCTTIIVVAA DDEELL SSEECCTTOORR DDEE PPUUEEBBLLOO NNUUEEVVOO ...................................................................... 51

6.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................... 51

6.2 VARIABLES CLAVES ................................................................................................................... 52

6.3 ACTORES .................................................................................................................................. 53

77.. PPLLAANN DDEE AACCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL .................................................................................................... 55

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS .................................................................................................................................... 58

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA ...................................................................................................................................... 61

Page 7: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

7

LLIISSTTAADDOO DDEE TTAABBLLAASS

Tabla 1. Indicadores de exposición al riesgo de población y vivienda de zona de bajamar por tsunamis y riesgos oceanográficos en la ciudad de Buenaventura. ............................................................ 19

Tabla 2. Tasa de mortalidad infantil x 1000 nacidos vivosBuenaventura, .............................................. 22

Tabla 3. Tasa x 100.000h de mortalidad. Buenaventura y Valle del Cauca. ........................................... 22

Tabla 4. Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes 2006 ................................................................ 22

Tabla 5. Datos comparativos de pobreza e indigencia (por ingresos y NBI) y desempleo para Buenaventura y la Nación ............................................................................................................................................ 23

Tabla 6. Hogares con servicios Públicos Zona Rural y Urbana del Departamento y Buenaventura ................................................................................................................................................................................................. 25

Tabla 7. Tasas de cobertura en educación para Buenaventura según ciclos educativos 2004 ....... 25

Tabla 8. Condición de analfabetismo de la población mayor de 15 años ................................................. 26

Tabla 9. Cuadro No Años promedio de educación. Población de 15 y más años Para el Valle y Buenaventura zonas rural y urbana ........................................................................................................................ 26

Tabla 10. Tasa de asistencia escolar por grupos de edad .............................................................................. 26

Tabla 11. Clasificación total de resultados de los exámenes ICFES 2004 ................................................ 27

Tabla 12. Escala de calificación para los indicadores ....................................................................................... 34

Tabla 13. Número de indicadores por dimensión. ............................................................................................. 37

Tabla 14. Distribución de cantidad de indicadores por Subsistema .......................................................... 37

Tabla 15. Estado de actualización del nuevo listado de los 120 indicadores. ........................................ 38

Tabla 16. Resultado del ejercicio Motricidad y Dependencia ........................................................................ 54

Tabla 17. Plan de Acción Ambiental ......................................................................................................................... 55

Page 8: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

8

LLIISSTTAADDOO DDEE IIMMÁÁGGEENNEESS

Imagen 1. Localización del Área de Estudio ....................................................................................... 11

Imagen 2. Geomorfología Urbana. ....................................................................................................... 18

Imagen 3. Análisis analógico de hoja. .................................................................................................. 19

Imagen 4. Taller caracterización de actores ....................................................................................... 32

Imagen 5. Taller de zonificación .......................................................................................................... 33

Imagen 6. Maqueta del sector de Pueblo Nuevo ................................................................................ 33

Imagen 7. Zonificación sector de Pueblo Nuevo ................................................................................ 44

LLIISSTTAADDOO DDEE FFIIGGUURRAASS

Figura 1. Estructura Orgánica de la Alcaldía Municipal de Buenaventura....................................... 28

Figura 2. Proceso Metodológico .......................................................................................................... 30

Figura 3. Organización de la información ........................................................................................... 34

Page 9: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

9

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El trabajo que se presenta a continuación, es producto de un ejercicio participativo de la comunidad del sector de Pueblo Nuevo, el cual reconoce: La necesidad del trabajo en grupo. Dialogo de saberes. Construir la visión global del territorio con sus problemáticas y potencialidades. Identificar, analizar y buscar soluciones adecuadas a los problemas.

Los sectores representados fueron: Los comerciantes informales. Líderes comunales. El sector de los combustibles. Los pescadores artesanales. La asociación de la galería. Los habitantes o pobladores.

El sector de los pescadores industriales no participó de los talleres, desconociendo en la actualidad los motivos que impidieron su participación.

Este documento presenta inicialmente el proceso de recopilación y actualización de los indicadores del Observatorio Ambiental de Buenaventura, además del proceso participativo para desarrollar la caracterización de actores y el diagnóstico del sector de Pueblo Nuevo y culminar con la prospectiva del sector. La caracterización de actores fue el paso inicial para conocer el tipo de población que se encuentra ubicada en el área de estudio, pues fueron los mismos habitantes quienes dieron a conocer los diferentes tipos de pobladores y sus principales características. Una vez se culminó este proceso se continuó con el Diagnóstico Participativo, el cual permite conocer las potencialidades y la problemática del sector; para su adelanto se dividió el área de estudio en cinco zonas diferentes y se procedió a desarrollar la calificación de cada uno de los indicadores que hacían parte de las cuatro dimensiones evaluadas, las cuales son ambiental, social, económica y gestión e institucional; una vez se obtuvo el resultado de cada subsector, se realizó el análisis para todo el grupo y se obtuvo la calidad ambiental del sector de Pueblo Nuevo, resaltándose las potencialidades y problemáticas que los aquejan. El ejercicio de prospectiva en el cual se construyó y cualificó las variables claves, resultantes de la etapa de diagnóstico, generó en la comunidad una alta motivación, luego que la metodología tuvo como objetivo primordial, la participación de los

Page 10: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

10

habitantes del sector, los cuales ven reflejadas en los resultados todas las vivencias y problemáticas que les aqueja. Dentro de los alcances se tuvo en definir y cualificar tres escenarios, en ellos se describe los futuros posibles para el sector, ligado ello a las intervenciones físicas que se pretenden dar en el lugar. La comunidad valoró las situaciones que se pueden presentar y como resultado se pudo definir el escenario ideal. Toda esta situación permite realizar una reflexión de cómo los pobladores, pueden estar presentes en la transformación del territorio, apoyando de manera segura procesos en los cuales el interés general es la principal motivación. Finalmente se presenta el Plan de Acción Ambiental para el sector de Pueblo Nuevo, el cual fue desarrollado a partir del análisis realizado por el equipo técnico a los resultados obtenidos en los procesos de diagnóstico participativo y prospectivo.

Page 11: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

11

11.. BBRREEVVEE PPEERRFFIILL AAMMBBIIEENNTTAALL DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE BBUUEENNAAVVEENNTTUURRAA YY

DDEELL SSEECCTTOORR DDEE PPUUEEBBLLOO NNUUEEVVOO..

1.1 LOCALIZACIÓN

La ciudad de Buenaventura se localiza en la bahía de su mismo nombre en la costa occidental de Colombia sobre la cuenca del Océano Pacifico. El área de estudio de Pueblo Nuevo se encuentra en la ciudad de Buenaventura en el área insular de la misma. El sector denominado Pueblo Nuevo por el Equipo de estudio, para la construcción de esta Agenda Ambiental, abarca una pequeña micro cuenca de la isla, la cual se delimita al Noroeste por la Carrera 6ª, al Noreste por la Avenida Simón Bolívar, al Sureste por la Carrera 11, Calle 5, Carrera 12, Calle 4, Carrera 11 (La Venezuela) Calle 1, Carrera 12 (Campoalegre) y al Suroeste por el Océano Pacifico (Bahía de Buenaventura). El área denominada Pueblo Nuevo en el estudio, toma el nombre de la Galería del sector, que se conoce como Galería de Pueblo Nuevo. La micro cuenca comprende los barrios de Pueblo Nuevo, San José, Venecia, Muro Yusty y Centenario. (Ver imagen 1)

Imagen 1. Localización del Área de Estudio

Page 12: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

12

1.2 SISTEMA FÍSICO NATURAL3 1.2.1 Suelos

El relieve en Buenaventura es fuertemente disectado o dendrítico con formas quebradas y escarpadas que dificultan el desarrollo genético del suelo y lo expone a procesos erosivos. Mineralógicamente los suelos del Pacífico presentan diferencias importantes que se reflejan en la fertilidad natural. Los suelos aluviales contienen cantidades significativas de minerales fácilmente alterables, como feldespatos y los ferromagnesianos en la fracción arena y minerales amorfos en la arcilla con altos niveles de nutrientes disponibles para las plantas. En las terrazas, colinas y montañas se presenta lo opuesto a los suelos aluviales, y constituyen los paisajes más antiguos, donde predominan minerales resistentes a los procesos de alteración como el cuarzo, la caolinita y la gibsita. Esta composición incide directamente en la baja fertilidad potencial del suelo de las partes altas del litoral cuyos pocos nutrientes están sometidos a un intenso lavado. Estos suelos son ácidos, con alto contenido de aluminio y con baja saturación de las bases. Aunque en el primer horizonte del suelo el contenido de materia orgánica es alto, este desciende considerablemente en las capas profundas del perfil del suelo. A continuación se mencionan las unidades de suelos agrupados de acuerdo a su geomorfología y a las condiciones climáticas del Municipio (OTMA, 1996; citado en el POT, 1999): Suelos de Formas Aluviales Suelos de Colinas Suelos de Montaña

1.2.2 Geología de la Bahía de Buenaventura La geología de la Bahía de Buenaventura está relacionada con el levantamiento de la Cordillera Occidental que constituye un geosinclinal mesozoico conformado por rocas sedimentarias y rocas volcánicas del terciario; posee un núcleo de sedimentos algo metamorfizado que incluye dos grandes grupos de rocas, las correspondientes al complejo Dagua y las rocas diabasas; posee igualmente granitos y dioritas con grandes masas máficas y ultramáficas. Estructuralmente, la bahía de Buenaventura corresponde a una depresión orientada en dirección Noreste - Suroeste, formada posiblemente por una tectónica de bloques, separadas por la denominada falla de Buenaventura. El bloque Noroeste de Buenaventura, está limitado por las Fallas de Calima y El Ceibito. El bloque Sureste de

3 La información registrada en este ítem fue tomado del Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial - POT de Buenaventura.

Page 13: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

13

Buenaventura tiene características de hundimiento, debido al juego conjunto con la Falla de Naya – Micay cuya dirección es Sur - Norte. Geomorfológicamente en la bahía de Buenaventura sobresalen las unidades, barra de playa llanuras de marea, planicies de lodo, deltas de marea, en el bloque sur. En el norte sobresalen estas unidades, pero con menor incidencia y distribución en los bloques de Málaga y Bongo: El bloque levantado de Pichidó presenta una morfología costera más rocosa, con poca distribución de llanuras de marea, siendo su expresión pobre. El fondo de la Bahía de Buenaventura está constituido por depósitos de sedimentos de origen continental principalmente. 1.2.3 Geomorfología En la bahía de Buenaventura se presentan las geoformas de colinas y llanuras fluviales costeras. Las colinas están constituidas por sedimentos provenientes de la erosión generada por la cordillera Occidental y depositado en un ambiente litoral o continental, recibiendo adicionalmente aportes considerables de material de origen volcánico relacionado con las erosiones que ocurrieron durante el Plio-Pleistoceno. Las llanuras fluviales y costeras constituyen la parte continental de una cuenca sedimentaria en subsidencia continua, en donde se acumulan sedimentos marinos, fluvio-deltaico y aluviales (OTMA, 1996). Las características físicas de la bahía están influenciadas por un número de factores, incluyendo la acción de la marea y la dinámica de los sedimentos. La dinámica de los sedimentos es influenciada por las descargas de los ríos Dagua y Anchicayá y esteros en menor grado y otros factores como la salinidad, temperatura y floculación. La abundancia de material orgánico propicia la floculación de las partículas cohesivas finas en suspensión. 1.2.4 La biodiversidad en Buenaventura Dentro de los ecosistemas de Buenaventura se destacan la selva húmeda tropical y los ecosistemas de la zona costera como son: los acantilados, manglares, playas rocosas, arenosas y lodosas, además de la zona infra-litoral. Las selvas o bosques húmedos tropicales ubicados hacia la cordillera occidental y sus estribaciones, son reconocidos mundialmente por su alta biodiversidad, la cual está amenazada en la actualidad, por la actividad minera, la deforestación, la caza furtiva, la pesca con dinamita, la erosión y la contaminación generada por las actividades humanas. Estos ecosistemas son frágiles y valiosos, requieren ser protegidos y conservados para su aprovechamiento sostenible. En la zona costera, los bosques de manglar-estuario se constituyen en hábitat permanente de varias comunidades de organismos asociados, muchos de los cuales son plantas e invertebrados que viven asociados a los árboles mangle, raíces o planos de lodos, donde encuentran algas, e invertebrados como poliquetos, moluscos, crustáceos (Estomatópodos e Isópodos, macruros, anomuros y brachiuros) y equinodermos. El

Page 14: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

14

ecosistema de manglar es utilizado por numerosas especies que desarrollan algunas etapas de su ciclo de vida en él. En el caso de los peces se encuentran especies residentes permanentes, visitantes cíclicos y visitantes ocasionales. Muchas de las especies de peces que habitan el manglar son el sustento de la pesca artesanal y de la industrial de arrastre, en particular la del camarón langostino. 1.2.5 Calidad ambiental Calidad del clima

Las altas precipitaciones que caen sobre la ciudad (7.650 mm/año) afectan el desarrollo de las actividades económicas en la ciudad. En los momentos de intensa lluvia, el comercio se disminuye su actividad, mientras en el terminal de carga se retrasan las actividades portuarias (comuna 1), por la dificultad para el desembarque de productos a granel y de la movilización de mercancías dentro del muelle. Igual situación ocurre en las zonas portuarias de pesca industrial, en el muelle maderero en el sector El Piñal (comuna 5) y en la zona de desembarque de los pescadores artesanales en la galería de Pueblo Nuevo, La Playita (Comuna 4) y Bellavista (Comuna 8). Calidad del aire

Contaminación por olores: Esta se presenta en las galerías (Pueblo Nuevo, La Playita, La zona pesquera del Piñal, Juan XXIII, Bellavista y la zona del estero El Pailón) donde son producidos por la descomposición de materia orgánica y desechos de productos alimenticios los cuales se colocan en la vía pública de manera caótica y se acumulan. Otras fuentes de contaminación por olores desagradables son el resultado de actividades de comercio de productos perecederos, especialmente pescados y mariscos. En este tipo de contaminación se destaca el ahumado artesanal de pescado, el cual se concentra exclusivamente en los sectores del barrio Lleras y El Capricho en la comuna 3, la Playita (comuna 4), la Palera (comuna 5) y la zona de la comuna 11 y las actividades asociadas a la pesca en la zona de Pueblo Nuevo (comuna 4). El ahumado del pescado genera olores fuertes del cual se quejan los habitantes de los diferentes sectores. La descomposición de lodos por las altas temperaturas, como de las basuras dispuestas al aire libre en gran volumen son otros de los efectos que produce olores nauseabundos, especialmente en las zonas de las plazas de mercado y en aquellos sitios donde estos elementos son combinados para relleno con el ánimo de emplazar viviendas. Contaminación por emisiones gases, partículas y ruido: Algunas áreas donde se presenta emisión de gases por fuentes móviles (vehículos), son las siguientes: la avenida Simón Bolívar en toda su trayectoria, las calles principales del centro de la ciudad en la isla Cascajal (comuna 1), el sector de cinco bocas en la zona de Pueblo Nuevo (comuna 4), Calle Valencia y sectores aledaños (comuna 2), Barrio Juan XXIII (comuna 7), la galería y el sector de la curva en el barrio Bellavista (comuna 8) .

Page 15: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

15

Contaminación por ruido: Los sectores comerciales y residenciales del sector de Pueblo Nuevo sufren este impacto, debido a los ruidos ocasionados por los establecimientos públicos, buses, motocicletas y automóviles con escapes en mal estado y que en algunos casos transitan con equipos de sonido de gran potencia alto volumen. Pero así mismo, las zonas residenciales también son productoras de contaminación sónica contribuyendo a la disminución de la calidad de vida, a través del uso de los equipos de sonido residenciales a alto volumen. Esta práctica, muy generalizada, que si bien parece por ser parte de la cultura local, no es reconocida por muchos habitantes como contaminante. Calidad del suelo

Los suelos también están expuestos a un acelerado proceso de contaminación producto de la existencia de numerosos focos de basura, resultante de la insuficiente recolección de residuos sólidos por parte de los operadores y el Municipio (actualmente esta actividad ha mejorado, sin embargo aún existen sitios donde se continúan arrojando los residuos a la calle y fuentes de agua). Estos residuos son arrojados en las zonas verdes, trazado de la línea férrea, áreas no urbanizadas y algunos puntos de la zona construida de la ciudad, como también a los drenajes naturales. Esta situación favorece la proliferación de vectores de enfermedades, olores desagradables y fuerte impacto visual negativo. Gran parte de los residuos arrojados directamente a los esteros y a los depósitos cerca a las orillas de éstos, son llevados por la marea y depositados en el fondo de estos cuerpos de agua, en la bahía, en las orillas de la ciudad y frente a ésta en los planos de lodo y bosques de manglar. Calidad de agua para consumo El acueducto municipal de Buenaventura se abastece de los ríos Escalarete y San Cipriano y la calidad del agua según los usuarios es calificada como regular por los cambios que sufre desde la captación hasta el consumidor. En la bocatoma el agua es de buena calidad, aunque ocasionalmente se enturbia por fuertes lluvias que incluso pueden dejar temporalmente sin agua a la ciudad. Mientras en la red de distribución en la ciudad, el agua se puede contaminar debido a que en muchos tramos las tuberías antiguas del alcantarillado se encuentran en mal estado y que en vista del servicio de acueducto es intermitente y las numerosas rupturas de los tubos de acueducto, puede permitir procesos de succión del agua cercana contaminada con aguas residuales. En las zonas de bajamar el agua potable se contamina al entrar las tuberías que poseen conexiones antitécnicas en contacto con el agua de la bahía. Los pobladores de Buenaventura más que cuestionar la calidad del agua, resaltan como uno de sus principales problemas a la discontinuidad del suministro de servicio.

Page 16: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

16

Contaminación de la Bahía El problema de contaminación de la bahía se incrementa por la disposición directa de las aguas residuales de la ciudad sin ningún tratamiento. Las aguas de la bahía alrededor de la ciudad presentan una concentración de coliformes totales y fecales (Escobar et al. 1995, citado en el POT, 2000), que superan la norma (Decreto 1594 de 1984) para contacto primario y secundario en marea baja y sólo se sigue superando la norma para contacto primario en marea alta. Lo cual quiere decir que se está superando la capacidad de dilución de la bahía alrededor de la ciudad, a pesar del gran prisma mareal y el aporte de agua lluvia y continental de los ríos. La bahía también presenta problemas de contaminación por hidrocarburos y metales pesados como cadmio, cobre, mercurio, plomo, cromo y zinc, cuyos niveles han sido reportados por Fernández et al., 1987y más recientemente por Velásquez, 1997 (citados en el POT, 2000) en aguas, sedimentos y organismos marinos, al igual que hidrocarburos aromáticos en aguas. 1.2.6 Zonas de manejo especial Patrimonio natural Las formaciones naturales en la zona urbana de Buenaventura están constituidas en su mayoría por colinas de baja altura (menores a 50 m), lo que contrasta con las formaciones del borde marino, las cuales no son valoradas como parte del paisaje urbano, en parte por su condición de formación de lodos con alta materia orgánica en descomposición (46%), con textura blanda que no permite emplazamientos y por encontrarse retiradas de las zona de dinámica urbana (zona del estero Gamboa). Los manglares como patrimonio natural han sido subvalorados paisajísticamente, a lo que contribuye la histórica tala indiscriminada a la cual fueron sometidos, lo cual ha reducido su condición de ecosistema protector de la línea costera y amortiguador de fenómenos oceanográfico de riesgo para el borde costero de la zona urbana. Las zonas que rodean la ciudad representadas por esteros, manglares y la misma bahía, son formaciones naturales de interés ambiental o paisajístico porque representan la belleza escénica de la ciudad, a pesar del uso inapropiado que de ellos se ha hecho históricamente. Dentro de los sitios con formaciones naturales de interés ambiental o paisajístico en la ciudad se encuentran: Parque ecológico de la Casa de la Cultura, bordes de los esteros de la ciudad y bordes opuestos a la ciudad (playas lodosas y zonas de manglar, bosques cercanos a los barrios Carlos Holmes Trujillo y Las Palmas). Sitios construidos de interés paisajístico son: Parque Néstor Urbano Tenorio y mirador del parque Pascual de Andagoya.

Page 17: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

17

1.2.7 Calidad visual o del paisaje La calidad visual del paisaje en la zona urbana de Buenaventura podría calificarse de diverso en la mayor parte de la ciudad y con singularidad por la presencia de los bosques de manglar en las orillas de los esteros, la presencia de la bahía y los bosques húmedos tropicales en la parte continental, que aunque intervenidos, mejoran el aspecto de las áreas que rodea la ciudad. La diversidad del paisaje urbano se expresa en los sectores o lugares directamente relacionadas con el mar, tales como las zonas portuarias, de viviendas en bajamar o terrenos con rellenos, el sector de la avenida Simón Bolívar y la zona céntrica de la isla Cascajal donde confluyen diversos usos del suelo y formas de ocupación o invasión del espacio público, las vías interiores, los sectores de las galerías, los esteros interiores y mayoría de los asentamientos de la zona continental. Esta heterogeneidad manifiesta un paisaje con cierta sensación de caos, de saturación, de allí resultan limitaciones espaciales para el tránsito libre y priman distintas expresiones de la contaminación. En esos lugares no existe armonía entre el ambiente natural y construido, ya que las escasas zonas verdes, las calles, andenes y edificaciones derruidas son utilizadas como basureros improvisados y lugar de asentamiento del comercio informal produciendo un uso intensivo sobre los anteriores. En realidad existe un deterioro del paisaje urbano por desgaste de la infraestructura, vías, falta de mantenimiento y actitudes ciudadanas inconsecuentes con el entorno. En el paisaje urbano se destacan los asentamientos de viviendas palafíticas en las zonas de bajamar con casas en madera y techos en zinc y materiales reciclables, en una distribución caos de los espacios, emplazados sobre espacios altamente contaminados por la basura. En la bahía, en algunos sitios se ofrece al visitante, la presencia de barcos abandonados que se convirtieron en parte del paisaje, que para el nativo son parte de la cotidianidad. En la ciudad existe además contaminación visual, ocasionada por las vallas mal ubicadas, especialmente sobre los separadores de su vía principal, que en últimas se convierten en obstáculo a las maniobras de los automotores. Son parte de esta contaminación las edificaciones derruidas y faltas de mantenimiento tanto de madera como cemento, entre las que se destaca la antigua galería ubicada en el centro de la ciudad, la galería de Pueblo Nuevo, el matadero y un buen número de viviendas ubicadas en los barrios interiores y los sitios de mayor tránsito por propios y extraños. A lo anterior contribuye la condición de la ciudad como receptora de inmigrantes rurales los cuales reproducen las características de su antiguo hábitat en condiciones urbanas, desequilibrando los patrones de asentamiento urbano al no ubicar sus viviendas en suelo firme, ni siguiendo el trazado de calles y de redes de servicios, haciendo de las zonas de

Page 18: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

18

asentamiento otra ciudad sobre el mar o sobre zonas marginales continentales desprovistas de todo orden urbano y de seguridad física. 1.3 SISTEMA FÍSICO CONSTRUIDO El sistema físico construido de la ciudad describe una morfología irregular casi en su totalidad, consecuente a una ocupación informal del suelo, la planeación urbanística solo se ve reflejada de manera coherente en dos áreas, la zona portuaria, orientada hacia el norte de la isla cascajal y asentada sobre suelo de relleno con un área aproximada de 188 hectáreas. En ella se describe un sistema vial resuelto de manera coherente, pero insuficiente para el volumen de vehículos que acceden y salen de la zona portuaria hoy día. La segunda área localizada también en la isla Cascajal y definida por el corredor vial de la vía Simón Bolívar, entre la Catedral y el Hotel Estación, con un planteamiento de urbanismo republicano, determinado por alamedas y con remates de edificios simbólicos como la estación del ferrocarril y el Hotel Estación. Estos dos desarrollos, se implantan sobre las pocas áreas con topografía plana que existen en la ciudad. El resto de la estructura construida, describe una ocupación orgánica en respuesta a la geomorfología de la ciudad, caracterizada por terrenos quebrados con pendientes que oscilan entre el 5% y el 45%.

Imagen 2. Geomorfología Urbana.

Debido a esta condición sus principales corredores viales se implantan sobre las crestas de mayor altura, las cuales recorren la ciudad a lo largo. Sobre las contra crestas menores o contra-crestas se han desarrollado los sistemas viales de penetración hacia los barrios, teniendo como remate los diferentes esteros que abrazan el suelo urbano. Se puede definir de manera análoga que el sistema físico, se asemeja a la estructura de una hoja en que los canales de conducción de la sabia son el sistema de comunicaciones los cuales articulan los bordes con el sistema estructural.

Page 19: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

19

Imagen 3. Análisis analógico de hoja.

Este modelo de ocupación, que se refleja en un 80% de la ciudad y que ha sido de carácter informal, es totalmente acertado, reconociendo que la sabiduría popular maneja unas lógicas de ocupar el territorio con coherencia. Ese posible desorden urbano que aparenta la ciudad, es respuesta de unas lecturas ambientales del territorio, donde el conocimiento ancestral se ha ido transmitiendo hacia las nuevas generaciones en función de reconocer el medio natural con el objetivo de articularse a él, más que transformarlo y agredirlo para ocuparlo.

1.4 VULNERABILIDAD Y RIESGOS 1.4.1 Propensión a amenazas y riesgos geológicos: De acuerdo a Meyer y Velásquez (1992), la zona urbana presenta un riesgo de exposición relativa a tsunamis catalogado como “medio”. En la tabla 1 se presentan los indicadores de exposición al riesgo en las zonas urbanas de bajamar, en caso de un evento tsunami. Tabla 1. Indicadores de exposición al riesgo de población y vivienda de zona de bajamar por tsunamis y riesgos oceanográficos en la ciudad de Buenaventura.

NÚMERO DE VIVIENDAS

NUMERO BARRIOS

NUMERO DE COMUNAS

NUMERO DE HABITANTES EXPUESTOS

TIPO DE INFRAESTRUCTURA

COMPROMETIDA

3.900 8* 1, 3 y 4 20.000** Viviendas palafíticas

Zonas Sociales *** *San José, Muro Yusti, Venecia, Santa Mónica, Buenos Aires, La Playita, Lleras, Pascual de Andagoya. ** Dato estimado, *** Viviendas construidas en madera o materiales de reciclaje, equipamiento de parques y vías. Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial (Tomado del OSSO, Meyer y Velázquez (1992))

Page 20: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

20

1.4.2 Amenazas océano-atmosféricas (marejadas, fenómeno de El Niño y La Niña) En la ciudad de Buenaventura la zona de bajamar ocupada con viviendas palafíticas, se encuentra expuesta al flujo y reflujo de las mareas, las cuales en las pujas pueden alcanzar hasta 4.5m. Existe una fuerte amenaza para estas viviendas cuando estas mareas altas coinciden con fuertes vientos ya que se generan marejadas que pueden derribar casas palafíticas y si esta situación coincide además con un Fenómeno de El Niño4 el cual hace subir el nivel del mar en alrededor de 15 cm, la amenaza se incrementa. Este fenómeno también trae con sigo una disminución en las precipitaciones que generan un impacto regional y mundial. Las amenazas de origen antrópico, se deben a los cambios en el uso del suelo, especialmente por la ocupación de zonas de bajamar con viviendas palafíticas y otras áreas modificadas con rellenos a base de material de arrastre y antiguamente con residuos sólidos de origen urbano, donde históricamente se han emplazado asentamientos residenciales, comerciales e industriales. Esta situación ocasiona inestabilidad de las edificaciones y la infraestructura, como sucede con las viviendas que han sido construidas sobre antiguas zonas de bajamar, inicialmente construidas sobre pilotes para vivienda en madera y que luego fueron transformadas a ladrillo y cemento, generando problemas de inclinación, agrietamiento de viviendas y en algunos casos de derrumbamiento, incremento el riesgo en caso de un sismo. En la construcción de viviendas palafíticas construidas con madera, se incumple en muchos casos las pocas restricciones urbanísticas5 municipales. Estas construcciones, presentan gran fragilidad y amenaza de desplome debido a la degradación de los materiales, incendios causados por corto circuitos debido a la presencia de conexiones anti-técnicas (piratas). 1.4.3 Amenazas sobre la infraestructura y servicios colectivos: Igualmente, la infraestructura subterránea de redes de acueducto y alcantarillado, por su estado de deterioro, obsolescencia y permanente contacto con la humedad del suelo, presentan vulnerabilidad a daño por remoción de masa, que pueden ocasionar fracturas y corrosión de los materiales. El mismo riesgo lo presenta el tubo de conducción de combustibles del poliducto, a pesar de su protección. La seguridad física de la ciudad también se ve amenazada por fenómenos inducidos o de origen antrópico, los cuales presentan baja ocurrencia como son:

4 El Fenómeno de El Niño consiste en el calentamiento de las aguas tropicales del Pacífico Este y disminución de la turgencia de aguas frías del Perú debido al debilitamiento de los vientos Alisios del Sureste. 5 El municipio no cuenta con especificaciones urbanísticas para construcción de viviendas sobre pilotes de madera y en la práctica quien va a construir en madera no informa al municipio. En estos casos la gente acude al conocimiento tradicional sobre el tipo de madera que utilizará y la profundidad del pilotaje, muchas veces no considerándose restricciones del sustrato del sitio, imperando como limitante en la mayoría de los casos el costo del pilotaje.

Page 21: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

21

Las inundaciones y avalanchas producto de las lluvias y la alteración de drenajes naturales por efecto de las disposiciones inadecuada de basura que la gente arroja sobre estas, los cambios en los drenajes naturales para el emplazamiento de viviendas, disposición inadecuada de aguas residuales. En la actualidad la mayoría de los drenajes naturales no están canalizados. Las explosiones e incendios, que se pueden originar por la manipulación de combustible u otras sustancias inflamables, ya sea por acciones vandálicas o delictivas sobre el poliducto o por el almacenamiento de combustibles dentro de las viviendas, además, por las conexiones anti-técnicas o piratas que los algunos pobladores hacen para proveerse del servicio de energía, los accidentes domésticos por el uso de combustibles para cocinar y el uso de velas y veladoras. Este panorama se agrava por la existencia de sistemas de tanques para el almacenamiento, venta, distribución y conducción de combustibles y su transporte a través del poliducto. 1.5 SISTEMA SOCIO CULTURAL – INDICADORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS DE BUENAVENTURA6

1.5.1 Demografía

Población

De acuerdo al censo del 2005 la población total de Buenaventura es de 328,794 habitantes de los cuales 292,947 pertenecen a la zona urbana, mientras que 35,847 a la zona rural. El 0.8 % del total de la población se reconoce de etnia indígena mientras el 83.6% se considera como Afro-descendiente. La tasa de crecimiento poblacional tomando como intervalo los años de los respectivos censos de población 1993-2005 es de 2,8 para la zona urbana y de -0,6 para la zona rural, con lo cual se nota el despoblamiento de la zona rural como efecto del conflicto armado, la tasa de crecimiento poblacional en total es de 2,3, muy alta si se le compara con el total estimado para el Valle del Cauca (0,9). El municipio en su zona urbana ha recuperado su condición de receptor de población, característica que se había perdido según los datos del censo del 93. Indicadores de salud Según los datos de la Secretaría de Salud Departamental los principales indicadores de salud son alarmantes y se encuentran por debajo de los promedios nacionales. Para 2004, la mortalidad en menores de 5 años alcanza una tasa de 36,0 por cada 1.000 nacidos vivos; en menores de 1 año 31,4 por cada 1.000 nacidos vivos; la mortalidad 6 La recolección y descripción de los datos del presente escrito fue realizada por el sociólogo César Orobio con la colaboración del estudiante de Sociología Hebert Hurtado. El presente escrito toma indicadores sociales y demográficos que describen a Buenaventura en las zonas urbanas y rurales, se pueden tomar como base para comprender la situación de los habitantes de la zona de bajamar, es pertinente señalar que se hace necesario tener datos más desagregados para hacer un diagnóstico más preciso de los habitantes de estos barrios.

Page 22: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

22

materna presenta una tasa de 176,1 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Para el 2005 encontramos que ha aumentado la mortalidad infantil y que se encuentra muy por encima de los promedios nacionales y departamentales. (Ver tabla 2)

Tabla 2. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, Buenaventura, Valle del Cauca y Nación.

Año 2005

Fuente: Secretaria de Salud Departamental.

La esperanza de vida en Buenaventura (63,9) que es muy inferior a la del país (72,5) es un referente de las condiciones de vida de los habitantes del municipio: las condiciones de pobreza y miseria y el consiguiente bajo acceso a los servicios de salud están relacionados con la esperanza de vida en la ciudad.

Tabla 3. Tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes. Buenaventura y Valle del Cauca.

Años 2001-2004

Ente Territorial AÑOS

2001 2002 2003 2004 Buenaventura 537 459 446 526 Valle 558 536 519 505 Fuente: Secretaria de Salud Departamental

Si observamos la Tabla 4 encontramos que la tasa bruta de mortalidad en Buenaventura como en el Valle del Cauca tuvo un decrecimiento en el 2002 y el 2003, pero se incrementó en el 2004 superando la tasa del departamento.

Tabla 4. Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes Año 2006

Buenaventura Valle Nacional 143 75 37,3

Fuente: Secretaría de Gobierno Municipal

Para el 2006 la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en Buenaventura es de 143 según datos de la Secretaria de Gobierno y Seguridad Ciudadana, cuyas fuentes provienen de los cálculos realizados por Procesos Estratégicos Ltda. Incluir en la bibliografía En el 2007, la tasa de homicidios en Buenaventura disminuyó de 143 a 116.1. Comparando este dato con la información que se tiene del 2006, encontramos que la tasa de homicidios siguen siendo significativamente mayor que la tasa de homicidios departamental (75) y la nacional (37,3) del 2006.

Buenaventura Valle Nacional 48.0 17.0 24.4

Page 23: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

23

Indicadores de pobreza Condiciones de pobreza y desarrollo humano: Los resultados de la encuesta continúan de hogares realizada en el 2003, por el Municipio de manera conjunta con el DANE , demuestran que la incidencia de la pobreza, según ingresos, alcanza el 80,6% de la población, mientras que la indigencia llega al 43,5%. Para 2003 el nivel de pobreza, tomando como base los ingresos, en Buenaventura se explica, entre otras, por la alta tasa de desempleo (29%), subempleo (35%) y los bajos niveles salariales (63% de los ocupados ganan menos de un salario mínimo), que impiden que los miembros de los hogares lleven los recursos necesarios para cubrir las necesidades de alimentos y el consumo de otros bienes y servicios básicos.

Tabla 5. Datos comparativos de pobreza e indigencia (por ingresos y NBI) y desempleo para Buenaventura y la Nación Falta el año

Ente Por Ingreso Por NBI

Desempleo Pobreza Indigencia Pobreza Indigencia

Buenaventura 80.6 43.5 62.7 20.9 29.0 Nación 49.2 14.7 22.4 6.6 14.1

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares

Según la encuesta nacional de hogares el municipio de Buenaventura presenta una condición especial en lo que se refiere a pobreza extrema, cuando sus indicadores son comparados con los de la nación, ya que en materia de pobreza tomando como variable el ingreso, 80.6% de la población es pobre, en comparación con la del país que responde al 49.2% Esta situación es interpretada de la siguiente forma: la mayoría de los habitantes en Buenaventura apenas logran subsistir con ingresos por debajo del SMLMV; de igual forma si se comparan los indicadores de indigencia ( por ingresos y por NBI), se logra observar el estado de vulnerabilidad en que se encuentra la población Bonaverense, ya que para el caso de los ingresos, el 43.5% de la población se encuentra en indigencia, de la misma forma para el caso del NBI el 20.9% de la población está en la indigencia; dicha situación se puede interpretar como alarmante si aquellos datos son comparados con los de la nación que son para el primer caso de 14.7% mientras que para el siguiente es de 6.6%. 1.5.2 Cobertura y calidad de los servicios públicos

Energía, agua potable y saneamiento básico. Los datos sobre la cobertura de los servicios públicos en Buenaventura se encuentran desagregaos de la siguiente manera: la cobertura de energía eléctrica en la zona urbana es del 99% mientras que para la zona rural la cobertura es de 71,2% estos indicadores si se comparan con los del departamento del valle permiten concluir que en la zona rural de Buenaventura la cobertura del servicio eléctrico es baja frente a la del

Page 24: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

24

departamento(90.1), pero en cuanto a la cobertura dentro de la zona urbana de Buenaventura(99,0) encontramos que es muy similar a la del departamento(99,5). De igual forma para el caso del servicio público de alcantarillado se logra observar la precariedad en la cobertura cuando se comparan los datos del Distrito con los del Departamento en el sector urbano, ya que la diferencia porcentual que se presenta es de 40,7%, lo cual indica que en materia de alcantarillado la situación resulta ser preocupante. En cuanto a la prestación del servicio de acueducto la situación se torna alarmante cuando se comparan los indicadores del sector rural del Distrito con el del Departamento, debido a que solo el 25,5% de la población rural en Buenaventura tiene acceso al servicio, mientras que la población rural en el Valle del Cauca dobla en cobertura al Distrito con un estimado de 59,3%. Cuando se analiza el caso, en el servicio de recolección de basuras la situación resulta ser muy significativa tanto en la zona urbana como rural; ya que según los indicadores la cobertura del servicio solo llega al 49,8% de la población urbana en Buenaventura, del mismo modo para el sector rural el indicador solo cubre el 1,9% de la población. Estos indicadores resultan ser muy preocupantes cuando son comparados con los del Departamento, debido a que son duplicados (94,7%) para el caso del sector urbano, mientras que para la zona rural (43,8%). de la misma forma se observa que servicio de telefonía fija es precario cuando se contrastan los indicadores del Distrito con los del Departamento, ya que solo la cobertura de telefonía fija en Buenaventura es de 24,7% en la parte urbana, frente a un 58,3% de cobertura que posee el departamento en su zona urbana. Pese a todo los datos son engañosos y en realidad se presentan más problemas en términos de servicios de lo que pueden decir los indicadores, pues con respecto al servicio de agua, a pesar de las grandes fuentes de recursos hídricos que presenta la región del Pacífico, la cobertura es similar a la departamento sumando los datos de la zona urbana y rural, pero el servicio no tiene cobertura para las 24 horas incluso en la zona comercial. Veamos la siguiente cita. “Para 2004 la cobertura del servicio de acueducto era del 71.8%6 en la zona urbana; sin embargo, las pérdidas en la distribución afectan la calidad y continuidad del servicio. Por su parte, las redes de alcantarillado cubren el 44.2% del área urbana, pero se presentan problemas de conexión y deficiencias en la recolección de las aguas residuales por falta de interceptores en puntos específicos, lo que resulta en una gran cantidad de vertimientos al sistema de caños y quebradas que atraviesan la ciudad”7

7 Reporte empresa prestadora del servicio Hidropacífico a la Superintendencia de Servicios año 2004 Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Planeación, Diagnóstico socio económico de Buenaventura. folleto.

Page 25: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

25

El impacto ambiental es preocupante: “El municipio no cuenta con plantas de tratamiento de agua residuales, no obstante, el análisis del comportamiento ambiental de la Bahía de Buenaventura ha demostrado que aún en las condiciones actuales de vertimientos sin tratamiento, se tiene una gran capacidad de autodepuración y que los problemas de contaminación se concentran en los sitios cercanos a los vertimientos”8 “En cuanto al manejo de residuos sólidos, Buenaventura tiene un botadero a cielo abierto, el cual fue entregado a la empresa Buenaventura y Medio Ambiente S.A. - E.S.P., operador del servicio de aseo (recolección, barrido, transporte y disposición final), quien realizó las obras necesarias para convertirlo en un botadero controlado, es decir, con captación de gases, compactación y cobertura diaria de los residuos, así como manejo de aguas lluvias (mediante canales perimetrales en concreto), generando conflictos ambientales por contaminación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación del aire por malos olores y deterioro del paisaje. En la actualidad el operador se encuentra gestionando las respectivas licencias para la construcción de un relleno sanitario en el cual pueda disponer sus residuos sólidos adecuadamente”9

Tabla 6. Hogares con servicios públicos zona rural y urbana del Departamento y Buenaventura Año 2004

Zona Servicio Urbana Rural Total

Población % Población % Población % Buenaventura

Energía Eléctrica 37.676 99,0 4.952 71,2 42.628 95,8

Valle 561.501 99,5 122.167 90,1 683.668 97,8 Buenaventura

Alcantarillado 37.676 49,8 4.952 3,3 42.628 44,4

Valle 561.501 90,5 122.167 37,7 683.668 81,1 Buenaventura

Acueducto 37.676 83,0 4.952 25,5 42.628 76,3

Valle 561.501 93,2 122.167 59,3 683.668 87,1 Buenaventura

Basuras 37.676 49,8 4.952 1,9 42.628 44,2

Valle 561.501 94,7 122.167 43,8 683.668 85,6 Buenaventura

Teléfono 37.676 24,7 4.952 2,4 42.628 22,1

Valle 561.501 58,3 122.167 15,0 683.668 50,6

Fuente: Encuesta del nuevo Sisben

1.5.3 Cobertura y calidad de la educación.

Tabla 7. Tasas de cobertura en educación para Buenaventura según ciclos educativos Año2004

Transición Básica Primaria Básica Secundaria Media Tasas Brutas 82% 134% 80% 58% Tasas Netas 68% 86% 49% 23%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

8 Ibid 9 Ibid

Page 26: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

26

Tabla 8. Condición de analfabetismo de la población mayor de 15 años Año 2004

Zona Urbana Rural Total

Población % Población % Población %

Buenaventura 96.036 10,1 9.655 30,3 105.691 11,9

Valle 1512999 5,8 305877 10,4 1818876 6,6

Fuente: Encuesta del nuevo Sisben

Según datos de la Encuesta del nuevo Sisben en la población mayor de 15 años se presenta un porcentaje de analfabetismo del (10,1%) para la zona urbana mientras en la zona rural es del (30,3 %) en la zona urbana la proporción duplica a las cifras del departamento mientras que en comparación la zona rural (10,4) la diferencia es muy grande.

Tabla 9. Número de años promedio de educación. población de 15 y más para el Valle y Buenaventura zonas rural y urbana

Año???

Zona Urbana Rural Total

Población % Población % Población %

Buenaventura 96.036 6,5 9.655 3,3 105.691 6,2

Valle 1512999 6,8 305877 5,0 1818876 6,5

Fuente: Encuesta del nuevo Sisben

La población de 15 años y más en la zona urbana de Buenaventura presenta un promedio de 6,5 años de educación formal, mientras que la población de la zona rural presenta un 3,3%, comparados con el valle en la zona urbana encontramos un 6,5.

Tabla 10. Tasa de asistencia escolar por grupos de edad Año???

Zona 3 a 6 años 7a 11 años 12 a 17 años 18 a 25 años Total

Población Tasa Población Tasa Población Tasa Población Tasa Población Tasa

Urbana Buenaventura 13.689 55,8 17.958 90,3 19.614 77,2 23.532 20,0 74.793 58,4

Valle 169.575 61,7 231.826 93,7 266.677 77,7 325.666 16,1 993.744 58,5

Rural Buenaventura 1.733 38,2 2.146 76,9 2.186 67,1 2.113 15,3 8.178 50,2

Valle 37.602 47,5 51.331 90,4 55.629 68,8 61.853 10,8 206.415 52,9

Fuente: Encuesta del nuevo Sisben La asistencia escolar para Buenaventura comparada con el departamento nos muestra que el total de la población la tasa de asistencia para Buenaventura (58,4) es similar a la del departamento (58,5) en la zona urbana, igual sucede con la zona rural (50,2) para Buenaventura y 52,9 para el Valle. Con relación a la calidad, los resultados de los exámenes de Estado realizados a las instituciones educativas en 2004, muestran que en Buenaventura sólo el 8,1% de los colegios lograron niveles de calificación alto o superior, mientras que el 68,9% de ellos

Page 27: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

27

se ubicaron en niveles bajo e inferior, reflejando el bajo rendimiento de los estudiantes que terminaron el grado once (11).

Tabla 11. Clasificación total de resultados de los exámenes ICFES. Año 2004

Desempeño Colegios Oficiales Colegios no oficiales

Total de colegios

Inferior 7 11 18 Bajo 17 7 24 Medio 5 9 14 Alto 4 4 Superior 1 1 Total 30 31 61 Fuente: Encuesta del nuevo Sisben

En cuanto a las pruebas SABER aplicadas en 2003, el 18% y el 15% de los estudiantes de grado 5º no alcanzaron competencias mínimas en matemáticas y lenguaje respectivamente, mientras que para los estudiantes de grado 9º estas cifras son 43% y 15%. Estos niveles son muy inferiores al promedio nacional y al promedio del Valle del Cauca. Una situación similar se observa en los resultados de la evaluación de competencias ciudadanas.

1.6 SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL

1.6.1 Estructura administrativa actual

La administración Municipal de Buenaventura cuenta en su estructura orgánica en el área ambiental sólo con la Dirección técnica ambiental municipal, para el desarrollo de las políticas ambientales en el municipio. Esta Dirección técnica hace parte del área misional y técnica que la conforman ocho secretarias de despacho y 4 direcciones técnicas incluyendo la de Ambiente (Ver figura 1). Para el enfoque y desarrollo de la dimensión de gestión ambiental en el Municipio de Buenaventura, se propone el fortalecimiento de la Dirección técnica ambiental, sin perder de vista el lugar en el cual está asentada la ciudad de Buenaventura, reconociendo su ecosistema, su cultura, su economía, su urbanismo, su compleja realidad; sin el reconocimiento de ella, el diagnóstico no será integral, de allí la importancia de la participación, de generar instancias para la misma, en donde se integren el sector productivo, la administración pública y la sociedad civil en la búsqueda de lograr una sinergia en la consecución de un mejoramiento y desarrollo en la dimensión económica, social y territorial.

Page 28: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

28

Figura 1. Estructura orgánica de la Alcaldía municipal de Buenaventura Fuente: Alcaldía municipal de Buenaventura

La Gestión ambiental municipal es el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica. Se centra principal y simultáneamente en la regulación y orientación de las prácticas individuales y colectivas relacionadas con el uso o consumo de los recursos, en la realización de acciones de prevención, mejoramiento o desarrollo de los mismos en el marco de un proyecto colectivo municipal y en el desarrollo y construcción de valores relacionados con el uso y disfrute de los mismos. Puede decirse que la problemática más corriente que acusa la actual GAM es de doble naturaleza: de concepción y enfoque, y de planeación, ejecución, seguimiento y control. 1.6.2 Actores institucionales En el sector de Pueblo Nuevo la administración municipal de Buenaventura no cuenta con ninguna de sus entidades en el sector de estudio; instituciones del orden regional

Page 29: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

29

como la CVC tiene presencia en el sector a través de la Dirección ambiental regional-DAR Pacifico Oeste. En el área se hallan sedes de instituciones privados del sector financiero (bancos), del sector cooperativo; una institución educativa privada (Juan XIII) y ocho instituciones educativas de carácter oficial (colegios María Auxiliadora, San Rafael, República de Venezuela, Pascual de Andagoya y las escuelas San Antonio de Padua, República de Venezuela, Policarpa Salabarrieta y Bartolomé de las Casas); una institución civil de carácter religioso (Nuestra Señora del Carmen); el equipamiento de salud más cercano está en la Playita; como equipamiento de abastecimiento de alimentos se encuentra la Galería José Hilario López o también llamada galería de Pueblo Nuevo. El sector cuenta con equipamientos de seguridad, uno en el límite noroeste de la Carrera 6, la sede del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Buenaventura y la Estación de Policía en la Galería de Pueblo Nuevo (2º Piso). 1.6.3 Actores sociales. En el sector de estudio, como actores sociales se cuenta con las cinco Juntas de Acción Comunal de los Barrios Pueblo Nuevo, San José, Venecia, Muro Yusty y Centenario.

Page 30: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

30

22.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA Figura 2. Proceso metodológico Fuente: Construcción equipo técnico (Grupo de investigación Ciudad región)

Caracterización de Actores

Valoración de la matriz de variables

estratégicas

Juego de actores y construcción de

eventos

Evaluación de

escenarios

Prospectiva Diagnóstico participativo

Zonificación del área de

estudio

Definición y priorización de la

oferta y la problemática

ambiental

PLANIFICACIÓN URBANA PARTICIPATIVA EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

Plan de acción ambiental

Búsqueda de información secundaria

proveniente de los integrantes

del GEAUR

Búsqueda de información secundaria

provenientes de otras fuentes

Actualización del observatorio ambiental de Buenaventura

Agenda Ambiental del sector de Pueblo Nuevo

Revisión de indicadores de la

fase 1 de BIOCIUDAD I

Actualización de los integrantes del

GEAUR de Buenaventura

Construcción de la nueva base de

datos de 120 indicadores

Actualización de indicadores

Comparación de indicadores

BIOCIDAD vs. SIGAM

Page 31: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

31

2.1 ACTUALIZACIÓN DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL DE BUENAVENTURA

Para cumplir con el objetivo de esta actividad, que es la actualización de los indicadores pertenecientes al Observatorio Ambiental de Buenaventura, se utilizó una metodología de análisis y búsqueda de información secundaria, que se basó en: El análisis de la información ya existente en la base de datos del Observatorio

ambiental, de esta manera entender la estructura de los indicadores y extraer un listado de 120 indicadores, que permitiera caracterizar cada uno de los subsistemas trabajados: ambiental, social, económico y de gestión e institucional, y así describir la situación ambiental de Buenaventura.

Un proceso de búsqueda de la información que alimenta los indicadores, por medio de la socialización del proyecto a las entidades pertenecientes al GEAUR, para involucrarlas en el suministro de los datos que permiten alimentar los indicadores, y de la búsqueda de documentos complementarios, provenientes de otras fuentes, que puedan suministrar información para la actualización.

2.2 AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO “La Agenda ambiental es un instrumento técnico de planeación para apoyar la gestión ambiental municipal, con la cual se busca conocer y explicar el estado actual de los diferentes componentes ambientales del municipio y proponer líneas de acción, programas y proyectos que permitan aprovechar de manera sostenible las potencialidades y oferta ambiental, y evitar o minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos y productivos sobre la base natural del territorio. En síntesis la Agenda Ambiental es el compendio de iniciativas, estrategias y medios para lograr el proceso progresivo de mejoramiento ambiental de municipios de Colombia”.10 La Agenda ambiental del sector de Pueblo Nuevo será un instrumento técnico que contribuirá a articular los ámbitos social, económico, ambiental e institucional, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible del área de estudio. Además de aportar para lograr hacer de Buenaventura una Biociudad. Para la formulación de la Agenda Ambiental del Sector de Pueblo Nuevo se desarrollaron las siguientes fases: Caracterización de actores Diagnóstico ambiental participativo Prospectivo Plan de acción

10 Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía para la Formulación de la Agenda Ambiental Municipal.

Page 32: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

32

2.2.1 Caracterización de actores La caracterización de actores es básicamente la identificación de las fuerzas que actúan sobre el territorio y que generan cambios en este. Estas fuerzas pueden implicar: individuos o grupos con intereses específicos sobre el territorio que gozan de reconocimiento positivo o negativo por parte de la comunidad o instituciones públicas o privadas que con su accionar generan procesos de transformación. Para efectos de la clasificación se definieron las siguientes tipologías de actor:

Pobladores, que son los residentes permanentes en el sector. Usuarios, que son los que realizan actividades en el territorio pero no viven en este. Sabedores locales, que son los miembros de la comunidad con conocimientos

tradicionales. Institucionales u organizaciones como espacios de relaciones formales dentro de

los cuales se encuentran las instituciones privadas, públicas, las civiles y las comunitarias.

Todas estas tipologías se identificaron a través del taller de actores que se desarrolló con la comunidad en diferentes sesiones, las cuales contaron con la participación de representantes de la comunidad de diferentes sectores y se realizaron en la institución educativa Pascual de Andagoya. (Ver imagen 4)

Imagen 4. Taller caracterización de actores

Para la identificación se diseñó un formato especial que indagaba por ocho aspectos específicos de cada actor, entre ellos están: el tipo de actor, su trayectoria y función en el territorio, el interés o motivación para estar en el territorio, las acciones que desarrolla, el poder y la influencia que tiene, el área donde se localiza, y el tipo de relación que establece con el territorio. Este formato se denomino “Matriz de caracterización de actores del área piloto -Sector de Pueblo Nuevo”.

Page 33: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

33

Para el desarrollo del taller se realizó inicialmente una exposición magistral por parte de la comisión técnica del proyecto de los aspectos conceptuales básicos y necesarios para desarrollar el trabajo, ahí se aclararon conceptos como el de territorio y actor, entre otros. Luego se organizaron los asistentes en grupos de hasta cinco personas, estos se mantuvieron con los mismos integrantes a lo largo de las diferentes sesiones de trabajo. A cada grupo se les distribuyó un mapa del sector y la matriz de actores para que estos los ubiquen en el territorio y los caractericen. Se dispuso además una maqueta del área piloto para hacer más fácil la identificación de los actores en el territorio y se asignó un miembro del equipo para que acompañara y orientara el trabajo del grupo, por último se socializaron los resultados a todos los asistentes. 2.2.2 Diagnóstico participativo En el marco de la formulación de la Agenda ambiental del sector de Pueblo Nuevo se realizaron talleres con la comunidad que habita en este lugar. El ejercicio de los talleres se desarrolló en dos fases, la primera fue la zonificación del área de estudio y la segunda fue la definición y priorización de la oferta y la problemática ambiental del sector. Zonificación del área de estudio

Debido a la variedad de zonas que se pueden encontrar en el área de estudio se realizó la zonificación de esta, actividad que se desarrolló con la comunidad (ver imagen 5), para ello se usaron como insumos una maqueta escala 1:1000 (ver imagen 6) y planos a escala 1:3500, en ellos se identificaba el territorio y de manera concertada se definieron cada uno de los sectores.

Imagen 5. Taller de zonificación Imagen 6. Maqueta del sector de Pueblo Nuevo

Definición y priorización de la oferta y la problemática ambiental La metodología usada en este proceso estuvo basada en la “Guía para la formulación de la agenda ambiental” del Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM (GFAA). La

Page 34: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

34

actividad de definición y priorización de la oferta y la problemática ambiental se desarrolló con la comunidad, la cual dio a conocer la percepción11 que tienen sobre la realidad que se presenta en este sector. La información evaluada por la comunidad se encontraba organizada en formatos, de la siguiente manera: Subsistemas, componentes, variables e indicadores; de esta manera se facilita la calificación por la comunidad y su posterior organización y análisis por el equipo técnico.

Figura 3. Organización de la información

Fuente: “Guía para la Formulación de la Agenda Ambiental” del Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM

Para el proceso de valoración de cada uno de los indicadores y para el registro de la información en los formatos trabajados se utilizaron tres colores, la escala utilizada para calificar los indicadores se presenta en la Tabla 12:

Tabla 12. Escala de calificación para los indicadores

Calidad Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo

Cantidad Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

Verde Verde Amarillo Rojo Rojo

5 4 3 2 1

2.2.3 Prospectiva El proceso tuvo como iniciativa reconocer a través de talleres con la comunidad, las expectativas al 2016 en tres escenarios. El primero definido por la no intervención del territorio, es decir en ocho años sigue igual. El segundo en el cual las viviendas de

11 “La percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de sistemas de categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto recibe, pues conforman los referentes perceptuales a través de los cuales se identifican las nuevas experiencias sensoriales transformándolas en eventos reconocibles y comprensibles dentro de la concepción colectiva de la realidad”. Lo que se hace evidente a través de los juicios que los actores logran construir y expresar sobre su realidad. VARGAS MELGAREJO, LUZ MARÍA. (1994) ALTERIDADES, 4 (8): Sobre el concepto de percepción. Edita: Centro de Información y Documentación Antropológica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

SUBSISTEMA

COMPONENTE

COMPONENTE

VARIABLE

VARIABLE

VARIABLE

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

Page 35: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

35

bajamar son reubicadas y el tercero definido por la reubicación de las viviendas junto con la construcción malecón. Los resultados obtenidos son un instrumento para que las diferentes entidades públicas que operan en el sector los analicen, con el objetivo de identificar las acciones cuya finalidad este orientada a la construcción del escenario elegido. El proceso metodológico estuvo orientado por el desarrollo del juego de actores en el cual se identificaron las variables claves a través de la realización de los talleres de diagnóstico participativo con los diferentes actores. El proceso metodológico recoge el análisis situacional del Sector de Pueblo Nuevo el cual se dividió en seis sectores geográficos, tomando como elemento de homogeneidad las actividades que en estos se desarrollan. Se construyeron fichas de juegos de actores que responden a los tres escenarios definidos, en ellos se identificaron los proyectos más representativos los cuales a través de un diálogo de expertos fueron seleccionados dentro del contexto de las variables claves. Una vez identificadas estas variables, se realizó el proceso de valoración en una matriz de relación y cuyo resultado arrojó las variables estratégicas y estructurales. 2.2.4 Plan de acción ambiental “Entiéndase por Plan de acción ambiental municipal (PAAL) el conjunto de objetivos, estrategias, actividades, compromisos y recursos que la administración municipal en armonía y concertación con la comunidad y demás actores locales y regionales, buscan desarrollar para garantizar en el tiempo y en el espacio la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.”12 Para el Plan de acción ambiental del Sector de Pueblo Nuevo se tuvo en cuenta los resultados obtenidos en el diagnóstico ambiental y en la prospectiva, ejercicios desarrollados de manera participativa con la comunidad del sector. Estos resultados permitieron definir la visión ambiental del área de estudio y a partir de ella formular los temas estratégicos, programas, proyectos, objetivos y metas. Este Plan de acción deberá ser tenido en cuenta en el Plan de Desarrollo Municipal, con el fin de apoyar la Gestión ambiental.

12 Fundación GAIA, Plan Ambiental para Medellín, informe final, 2002; citada en la Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal, 2004.

Page 36: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

36

33.. AACCTTUUAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL OOBBSSEERRVVAATTOORRIIOO AAMMBBIIEENNTTAALL DDEE

BBUUEENNAAVVEENNTTUURRAA En el año 2006 en desarrollo del proyecto Diseño e Implementación de un Sistema de Planificación Ambiental Urbana Participativa en Centros Poblados Intermedios del Valle del Cauca: Buenaventura, Palmira, Buga, Tulúa y Cartago, la Universidad del Pacifico es nombrada Coordinadora del Grupo de Estudios Ambientales Urbanos de Buenaventura (GEA-UR), en adelanto del convenio, el Centro de Estudios Urbano Regionales (CENUR) de la Universidad del Pacífico, coordina y desarrolla las tareas pertinentes para la conformación del GEA-UR, ejercicio que lleva a la construcción del perfil ambiental del Municipio con la participación de representantes de la administración municipal, especialmente de aquellos que tienen que ver con la planificación del municipio, de las instituciones académicas, del sector privado, de los grupos comunales, algunas de las instituciones y entidades que participaron fueron la CVC- DAR Pacífico Oeste, BMA, Planeación Municipal, Hidropacífico, Cámara de Comercio de Buenaventura, entre otros. Al grupo de Estudios Ambientales Urbanos (GEA-UR) pertenecen profesionales, en su mayoría investigadores, de diferentes disciplinas y saberes que tienen especial interés por los temas ambientales y de desarrollo urbano sostenible. Este grupo de profesionales generan una dinámica en procura de información secundaria principalmente, la cual permite actualizar el perfil del municipio por medio de un listado de indicadores por cada subsistema: ambiental, social, económico e institucional y gestión, el lugar en donde se clasifica y archiva la información es el que recibe el nombre de Observatorio Ambiental. El perfil ambiental construido en Bio-Ciudad I Fase I, permite al CENUR, identificar el sector de Pueblo Nuevo como el área piloto de estudio, debido a la importancia e impacto de las actividades que se dan el este sector, no solo para la ciudad de Buenaventura sino también para la región comprendida desde Bahía Solano en el Chocó, hasta el pacifico Nariñense. Hoy el sector de Pueblo Nuevo también es escenario de proyectos urbanos (el Malecón, la reubicación de 3400 familias) que afectaran de manera significativa las dinámicas culturales, sociales, económicas y ambientales del área. En el año 2008 en el desarrollo de Bio-Ciudad I Fase II, se continua con la actualización del Observatorio Ambiental de Buenaventura para seguir construyendo el perfil ambiental del Municipio, generando información de complemento y presentándose como una herramienta de seguimiento de la información generada en la Agenda ambiental de Pueblo Nuevo, la cual contiene el diagnóstico ambiental actual del sector así como los planes, programas y proyectos específicos que deben generar el mejoramiento del área.

Page 37: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

37

3.1 ESTRUCTURA DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL Inicialmente para el desarrollo de Bio-Ciudad I Fase I, la estructura y el estado de actualización del Observatorio ambiental fue la siguiente:

Tabla 13. Número de indicadores por dimensión.

Su

bsi

ste

ma

A

MB

IEN

TA

L COMPONENTE

# DE INDICADORES

INDICADORES CON DATOS Y FUENTES

INDICADORES SIN FUENTE Y SIN DATOS

RECURSOS NATURALES 165 110 55

RIESGOS 43 8 35

EFICIENCIA ENERGÉTICA 38 8 30 SANEAMIENTO 44 10 34

subtot 290 136 154

Su

bsi

ste

ma

S

OC

IAL

BIENESTAR 73 24 49

EQUIDAD 33 14 19

ORG. PARTICIP. CIUDADANA 23 1 22 subtot 129 39 90

Su

bsi

ste

ma

E

CO

NO

MIC

O

EFICIENCIA 15 9 6 PRODUCCION 76 20 56 DES. SOSTENIB. 52 45 7

subtot 143 74 69 TOTAL 562 249 313

Fuente: Construcción equipo técnico

El número total de indicadores era de 562 y el porcentaje de actualización de indicadores fue del 44% para un total de 249 indicadores actualizados. Siendo BIOCIUDAD un observatorio ambiental, es coherente que más del 50% de los indicadores totales y de los actualizados pertenecen al Subsistema Ambiental. Debido a lo difícil y poco práctico que fue la actualización de los indicadores de Biociudad I-primera fase, para la segunda fase se decide construir una base de datos de aproximadamente 120 indicadores para lo cual se retomó el análisis que se le hizo inicialmente a cada grupo de indicadores, la nueva base de datos de 120 indicadores está conformada así (ver tabla 14):

Tabla 14. Distribución de cantidad de indicadores por Subsistema

SUBSISTEMA Número

de Indicadores

Ambiental (Variable) 45 Social 32

Económico 35 Institucional y de Gestión 8

Total 120 Fuente: Construcción equipo técnico

Page 38: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

38

La propuesta de construir un nuevo listado de indicadores de 120, se hizo bajo dos criterios, el primero dar prelación a los indicadores con fuentes y datos en Biociudad I – primera fase, en segundo lugar indicadores que tuviesen información en varios años con sus tendencias. (Ver listado definitivo de indicadores por subsistema en el anexo 1). Para estructurar el Subsistema Institucional y de Gestión se decide tomar los indicadores incluidos en Biociudad I – primera fase, contenidos en el Subsistema Social, en el Componente para la Participación Ciudadana y con ellos conformar los indicadores del Subsistema mencionado. El estado de actualización de este nuevo listado en esta segunda fase de Biociudad I es el siguiente:

Tabla 15. Estado de actualización del nuevo listado de los 120 indicadores.

Su

bsi

ste

ma

A

MB

IEN

TA

L

COMPONENTE # DE

INDICADORES INDICADORES CON DATOS Y FUENTES

INDICADORES SIN FUENTE Y SIN DATOS

RECURSOS NATURALES 25 3 22

RIESGOS 10 4 6

EFICIENCIA ENERGÉTICA 3 1 2 SANEAMIENTO 7 0 7

subtotal 45 8 37

Su

bsi

ste

ma

S

OC

IAL

BIENESTAR 22 11 11

EQUIDAD 10 5 5

subtotal 32 16 16

Su

bsi

ste

ma

E

CO

NO

MIC

O

EFICIENCIA 4 2 2 PRODUCCION 22 13 9 DES. SOSTENIB. 9 0 9

subtotal 35 15 20

Su

bsi

ste

ma

IN

ST

-GE

ST

ION

ORG PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA

8 0 8

subtotal 8 0 8 TOTAL 120 39 81

De estos 120 indicadores se actualizaron en esta segunda fase 39 de ellos, lo que corresponde al 32,5%, este porcentaje está distribuido en los subsistemas de la siguiente manera: Subsistema ambiental 6.6%, Subsistema Social 13.3 %, Subsistema económico 12.5%.

Page 39: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

39

3.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA QUE ALIMENTÓ EL OBSERVATORIO AMBIENTAL EN LA SEGUNDA FASE Los documentos aportados por las entidades pertenecientes al GEAUR son los siguientes: Sociedad portuaria regional de Buenaventura: Carta de respuesta que contiene datos

sobre importaciones y exportaciones. Oficina de Planeación Municipal: una presentación en power point realizada por la

Oficina para la prevención y atención al desastre de la Alcaldía del municipio de Buenaventura.

Cámara de Comercio: Encuesta continua de hogares 2005. Secretaría de Gobierno y Convivencia Ciudadana. Información sobre delitos y

seguridad. Dirección técnica de deportes. Información sobre eventos realizados en

Buenaventura. Secretaría de Tránsito. Información sobre parque automotor.

Documentos recopilados por el Grupo Investigador: Anuario estadístico Buenaventura en cifras año 2005. PNUD, Informe regional de desarrollo humano para el Valle del Cauca –

Buenaventura, febrero de 2008. Estudio del PNUD sobre Buenaventura.

Page 40: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

40

44.. CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN DDEE AACCTTOORREESS Este ejercicio ha permitido identificar cerca de treinta y cuatro (34) actores diferentes que hacen presencia en el sector de Pueblo Nuevo de diferentes maneras y que generan impactos distintos, estos son: 4.1 HABITANTES DEL TERRITORIO Se identificaron seis tipologías de actor que habitan en el territorio, estos son la comunidad en general que lleva asentada en el sitio cerca de 60 años y que a juicio de los participantes en el taller tiene poco poder de decisión sobre el futuro del territorio y presenta una actitud de indiferencia frente a lo que en este ocurre, sin embargo, es uno de los principales agentes contaminadores por la generación de ruido, el vertimiento de líquidos y la generación de residuos sólidos. La guerrilla junto a los paramilitares son actores de más reciente aparición en el territorio, hace ocho años no existían, los primeros en llegar fueron los guerrilleros y luego los paramilitares que fueron traídos por los comerciantes. Estos se localizan principalmente en los sectores del Muro Yusti y Campo Alegre. Desde la percepción de la comunidad estos actores tienen un enorme poder en tanto son capaces de imponer mediante el uso de la violencia su voluntad, son generadores de miedo e intranquilidad entre los habitantes del sector, este mismo efecto es producido por la delincuencia común, que es mucho más antigua. Para la comunidad parece existir algún tipo de relación entre la delincuencia y algunos de los habitantes de las zonas de bajamar, por lo cual se tienen prevenciones y desconfianza frente a estos. De hecho se identifica con claridad una percepción negativa hacia estos actores, que además son considerados como agentes generadores de una fuerte contaminación de los elementos naturales disponibles en el territorio y que son altamente valorados (como el mar), sobre todo por la falta de acceso al sistema de alcantarillado y la inadecuada disposición final de los residuos sólidos, lo cual contribuye a deteriorar la calidad ambiental del sector. Por su parte quienes viven en sectores como la Playita y Viento Libre manifestaron ser objeto de estigmatizaciones por residir en estos lugares. Dentro de los habitantes también se identificaron a comerciantes que se creen tienen un poder alto dentro del territorio por dos razones, en primer lugar, estos son generadores de empleo y por lo tanto esto los hace importantes para la comunidad y en segundo lugar se tiene la idea que estos son agentes que por el desarrollo de sus actividades comerciales impactan negativamente el territorio a través de la generación de residuos sólidos que son arrojados en los espacios públicos.

Page 41: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

41

4.2 USUARIOS DEL TERRITORIO Se identificaron 12 tipos de usuarios del territorio entre los que se cuentan comerciantes, tenderos, farmacias, panaderías, hoteles, pesqueras, madereros, reparadores de motores, vendedores de ropa de segunda, carboneros, platoneras y una distribuidora de combustible. Todos los que fueron definidos como usuarios por la comunidad se dedican básicamente al desarrollo de actividades comerciales. Según los participantes del taller la mayoría de estos comerciantes llevan 30 años en el sector, de ellos el 85% son foráneos y el 15% nativos. En la mayoría de los casos se considera a estos actores como generadores de un alto impacto ambiental en el territorio por el desarrollo de sus actividades; en tanto son generadores de ruido, residuos sólidos, invaden el espacio público, generan inseguridad por la operación de sus negocios y estimulan la indigencia. Sin embargo, se reconoce que estos son los principales generadores de empleo en el sector. Para la comunidad estos usuarios expresan, a pesar de todo, una relación amigable con el territorio en tanto no entorpecen el desarrollo del mismo. Llama significativamente la atención que para la comunidad el usuario con menos poder en el territorio sean las platoneras, e incluso se tiene la idea que estas están destinadas a desaparecer. Las platoneras se dedican básicamente a la compra y venta de mariscos, chontaduro, pepa pan, mango, etc., se considera que su actividad tiene un impacto ambiental negativo en el territorio debido al manejo inadecuado que estas hacen de los residuos sólidos. Estas concentran su actividad principalmente en la plaza de mercado José Hilario López. 4.3 SABEDORES LOCALES Se identificaron cuatro tipos de sabedores, el primero es la comunidad de hierbateros, que según la comunidad han aumentado y tienen una larga tradición en el territorio. Al parecer hay un alto grado de aceptación de estos remedieros, que son bastante frecuentados por gente de la comunidad y sectores vecinos e incluso del resto de la ciudad, para encontrar solución a dolencias y todo tipo de problemas de salud. Estos se especializan en la elaboración de preparados a base de plantas con las que se da tratamiento a diversas enfermedades. La alta afluencia de público es un buen indicador del nivel de confianza que tiene la comunidad en este tipo de saber. Ellos se localizan principalmente en calles y esquinas, por lo tanto hacen ocupación del espacio público. Para la comunidad ellos son actores con un alto poder debido a su conocimiento de la naturaleza y la efectividad de sus remedios.

Page 42: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

42

El segundo tipo de sabedor local es el grupo de parteras que según la comunidad tienen una larga tradición en el sector, estas tienen como propósito servir a la comunidad atendiendo los partos, lo que les genera cierto reconocimiento y esto hace que para la gente estas sabedoras tengan un poder alto en su comunidad en tanto son vistas como fuentes de bienestar y tranquilidad. Se localizan en todo el sector de Pueblo Nuevo y principalmente en las zonas de bajamar. El tercer tipo de actor son los chamanes indígenas que también tienen una larga tradición en el territorio. Para los participantes del taller el propósito de estos es servir a la comunidad. Ellos prestan atención a los enfermos usando remedios botánicos. Gozan de confianza en la comunidad y se ubican en la calle principal de Pueblo Nuevo y en la Valencia. Se les reconoce como actores con poder por el servicio que prestan a la comunidad. Y el cuarto tipo de saber tradicional son los marimberos, es decir, fabricantes artesanales de marimbas e instrumentos folklóricos. El interés de este actor en el territorio es mejorar las condiciones de vida de quienes viven de fabricar estas artesanías y el rescate de las costumbres ancestrales. Se considera como medio el poder de incidencia en el territorio que tiene este actor, para la comunidad es positiva la labor cumple este grupo fundamentalmente porque contribuye a la generación de empleo y a la preservación de la memoria cultural. Se encuentran en Muro Yusty, Campo Alegre y Piedras Cantan. 4.4 INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES Se identificaron como instituciones privadas las entidades bancarias y cooperativas, que son importantes por el servicio que prestan para el desarrollo de la actividad comercial en la zona, también hay almacenes, y el instituto Juan XXIII que es una institución educativa de carácter privado que goza de cierto reconocimiento por su calidad educativa, por las condiciones de sus instalaciones y porque es económica, lo que permite el fácil acceso de la población al servicio educativo. Como instituciones públicas se identificaron ocho instituciones educativas de carácter oficial, éstas son: los colegios María Auxiliadora, San Rafael, República de Venezuela, Pascual de Andagoya y las escuelas San Antonio de Padua, República de Venezuela, Policarpa Salabarrieta y Bartolomé de las Casas. Estas dos últimas no cuentan con sede ya que fue demolida para hacer una nueva, sin embargo, su construcción ha quedado inconclusa, actualmente funcionan en casas particulares pagando arriendo. La comunidad tiene la expectativa de que pronto esta situación sea solucionada. Algo parecido sucede con el hogar infantil El Guavito que no se encuentra actualmente dentro del sector. Originalmente este operaba en Viento Libre y ahora se encuentra pagando arrendo en El Firme, al parecer se proyecta construir una sede definitiva en La Playita. Este hogar es importante por el apoyo que brinda a las madres al cuidar a los niños lo que les permite trabajar, razón por la cual se valora como muy positiva la labor que cumple esta institución en el sector que beneficia a muchos de los habitantes del

Page 43: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

43

sector de Pueblo Nuevo. Al parecer la mayor parte de las instituciones educativas llevan más de 10 años en el sector y presentan serias deficiencias en el estado de su planta física, lo que ha hecho que se descontinúe su uso en algunos casos o que la población estudiantil se encuentre expuesta a algunos riesgos en otros. 4.5 OTROS TIPOS DE INSTITUCIÓN PÚBLICA El puesto de salud de La Playita, que aunque no hace parte del área de estudio beneficia a la comunidad del sector de Pueblo Nuevo. Actualmente no cuenta con sede propia, pues la que tenía se deterioró por ello ahora paga arriendo en una casa, la meta de la comunidad es construirle una sede nueva para que pueda seguir prestando los servicios de consulta general, control de niño sano, atención a embarazadas, odontología y atención en T.B.C. La galería José Hilario López que es considerada de gran importancia por la cantidad de empleos que genera, se caracteriza por la venta y distribución de productos no sólo para los habitantes del sector sino para toda la ciudad, lo que la convierte en un importante punto de referencia de la actividad comercial. Esta tiene un alto impacto ambiental sobre el territorio por la contaminación que genera, por su desorganización pero sobre todo por lo que ha significado la llegada de los actores armados al sector, lo que la ha convertido en epicentro de hechos de violencia y criminalidad. Se ubica en la calle 1 sur carrera 8- B15. Como organización civil se identificaron las iglesias católicas Nuestra Señora del Carmen que se ubica en Pueblo Nuevo, y la iglesia Nuestra Señora de Fátima en Nayita. Hay además dos iglesias evangélicas, el Templo de Belén que se ubica entre la calle Venezuela y la primera. Y la iglesia del Séptimo día que se ubica en la esquina de las Conchas.

Page 44: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

44

55.. DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVOO El diagnóstico participativo es parte fundamental de la Agenda Ambiental del Sector de Pueblo Nuevo, a partir de él se logró definir y priorizar la oferta y la problemática ambiental del sector.

5.1 ZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Debido a la heterogeneidad del sector se realizó la zonificación con ayuda de la comunidad, en la imagen 7 se pueden observar las zonas definidas, las cuales fueron nombradas como: Bajamar, Gran Comercio, Hotelero, Mixto, Tránsito y Escolar.

Imagen 7. Zonificación sector de Pueblo Nuevo

5.2 DEFINICIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA OFERTA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Este ejercicio permitió conocer el estado de las potencialidades y amenazas que enfrenta el sector desde la percepción de quienes habitan en el territorio. Los resultados fueron los siguientes: Subsistema ambiental De manera general se encontró que la comunidad define como el sector más crítico en materia ambiental el denominado hotelero, seguido de los sectores Gran Comercio, Bajamar, Mixto y Tránsito, y el sector que de acuerdo a la percepción de la comunidad se encuentra en estado regular es el escolar; finalmente el resultado del área de estudio es que presenta mala calidad ambiental. Frente al componente Medio natural se encontró que el ecosistema marino y el manglar son los más afectados por las actividades antrópicas que se desarrollan en ellos y en su

Page 45: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

45

medio circundante, estas actividades son de tipo doméstica y económica. Otro de los problemas ambientales identificado en la zona de estudio es alta intensidad de ruido que se presenta por la gran cantidad de comercio que se existe en el área. En lo relacionado con la presencia de arborización en el área, se encontró que es muy baja, además a la existente se le hace poco mantenimiento, sin embargo consideran que el impacto que representa el hombre para la vegetación es mínimo. Los servicios públicos como agua, alcantarillado, energía, teléfono, internet y aseo presentan buena cobertura, excepto en la zona de bajamar, pues es muy difícil acceder a este lugar y ubicar las redes correspondientes; por lo tanto se presentan conexiones ilícitas a los servicios de agua. Los residuos líquidos de los sectores de bajamar no cuentan con ningún tipo de conducción y son arrojados directamente al mar; igualmente sucede con los residuos sólidos, pues el carro recolector no puede acceder a estos lugares y aunque se han ideado estrategias para hacer la recolección, muchos habitantes continúan arrojándolos al mar. El acueducto tiene buena cobertura, pero la calidad es regular, pues las conexiones fraudulentas contaminan el agua y disminuyen la presión, que de hecho no es la mejor. En general los habitantes del área de estudio consideran que los servicios públicos tienen buena cobertura y calidad, especialmente teléfono, energía y aseo (excepto en bajamar). La infraestructura inmueble de la zona, según sus habitantes se encuentra en estado regular; sin embargo podría considerarse como una potencialidad de la zona, al igual que los sitios percibidos por la comunidad como patrimonio, los cuales son el colegio Pascual de Andagoya, por su importante historia en el desarrollo de Buenaventura; la estatua de Pascual de Andagoya y las casas de madera palafíticas que se encuentran en la zona denominada por la comunidad como Bajamar, por hacer parte de la tradición de los bonaverense y ser parte de las primeras construcciones en Buenaventura. Dentro del componente del Medio Construido la comunidad expresa como uno de los problemas más representativos, la baja calidad y disponibilidad del espacio público, esto se presenta debido a la gran cantidad de trabajadores informales existente en la zona, pues las calles se encuentran invadidas de ventas ambulantes además de objetos pertenecientes a los diferentes negocios existentes, obstaculizando el normal paso de los peatones, arrojándolos a las calles, lo que genera la exposición al peligro de un accidente automovilístico. La comunidad considera que la cobertura en infraestructura de soporte existente para atender emergencias y desastres en el área de estudio es baja, especialmente en materia de infraestructura hospitalaria. En lo que se refiere a sitios para albergar gente, la comunidad considera que es media, pues existen varios colegios donde se podría llevar a cabo esta acción, pero no se encuentran en las condiciones adecuadas y necesarias. La vulnerabilidad y el riesgo que presenta el área de estudio frente a la ocurrencia de emergencias y desastres se considera que es alto, esta percepción se tiene especialmente

Page 46: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

46

hacia los sismo, ya que es el riesgo más recurrente y al que están expuestos de manera general toda la población del área de estudio, además consideran que se podrían ver más afectados debido a la existencia de un gran sector que posee construcciones en madera de tipo palafítico. Uno de los principales problemas que presenta el área de estudio, es la baja capacidad de la comunidad para preservar y recuperar las reservas y recursos naturales que se encuentran el sector de Pueblo Nuevo, como son el mar y los manglares que se encuentran frente a la zona. Aunque muchos de ellos son conscientes y consideren que las actividades desarrolladas en esta zona generan una gran cantidad de residuos (líquidos y sólidos principalmente) contaminantes y que deterioran el medio, no se sienten parte de la solución para que se evite o se disminuya el impacto. Como potencialidad la comunidad encontró que el área de estudio cuenta con recursos naturales que contribuyen a desarrollar diversas actividades económicas, además de brindarles zonas de recreación para los niños y bellos paisajes naturales, aunque se encuentren en proceso de contaminación. Subsistema económico En el subsistema económico, el gran sector del comercio resalta como el segundo mayor generador de empleo de la zona, lo cual es previsible por las actividades económicas que en él se encuentran. Lo que resulta interesante es el reconocimiento que se le da al sector escolar, como mayor generador de empleo. Esto derivado que consideran a las instituciones educativas como altos generadores de empleo formal, en todos los niveles, actividades como aseo, vigilancia, docencia, son descritos de manera continúa. En el subsistema productivo sostenible, se describe negativamente debido a que no existen tecnologías limpias, ni control o propuestas para su implementación, aportando a las situaciones ambientales que en el lugar se presentan. Los actores describen que es un área con gran potencial para el desarrollo de actividades comerciales, pero que la falta de planificación y uso de los espacios ha impedido generar un mayor beneficio no solo a la comunidad que ahí habita sino a la ciudad en general. Subsistema social El concepto de cultura es altamente polisémico y sería bastante arduo cualquier intento de delimitación teórica del mismo por ello se decidió, para efectos de la practicidad del trabajo, entender la cultura como “los valores que comparten los miembros de un grupo dado, las normas que acatan y los bienes materiales e inmateriales que producen” (Giddens: 1991).

Page 47: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

47

En este sentido esta incluye las formas de apropiación del territorio, el tipo de consumo, las formas como se hacen las viviendas, la vida familiar, las actividades económicas y las formas de trabajo, las ceremonias o rituales, los pasatiempos, lo que se come, el cómo se come y hasta la forma de manifestar el afecto, entre otros muchos aspectos de la vida social. Por su parte los valores son entendidos como los ideales abstractos de una sociedad, mientras que las normas son los principios o reglas a través de las cuales es regulada la vida social, es decir, son las reglas que cada uno de los miembros del grupo debe seguir para ser parte de este. Estos son precisamente los aspectos evaluados en el componente sociocultural y simbólico a través de un total de setenta y ocho (78) indicadores distribuidos en once (11) variables. Se identificaron como fortalezas dentro del sector la relación histórica con el territorio que se califica como positiva, así mismo parece jugar un papel importante la conservación de la memoria cultural a través de la preservación de prácticas tradicionales como la consulta de la población local a los sabedores o sabedoras tradicionales (sobandero, curandero, partera, comadrona, pitonisa, etc.), el uso de plantas medicinales y remedios caseros, la presencia de grupos artísticos y culturales en el sector, la participación de la población local en fiestas tradicionales, folklóricas y religiosas, y la persistencia de rituales asociados al desarrollo de actividades económicas como la pesca, la recolección y el cultivo. Sin embargo, aunque todavía persisten estas actividades que dan identidad a los habitantes del sector se encuentran hoy amenazadas, en parte por el cambio cultural y generacional derivado de la irrupción de los procesos de modernización vinculados al desarrollo de la actividad productiva que se despliega en el sector, por la acción mediática pero sobre todo por las dinámicas impuestas por los actores armados que impiden o cuanto menos entorpecen el desarrollo libre de las actividades de reproducción cultural como los rituales, de encuentro como los festivales y de recreo. Frente al uso del suelo se encuentra como fortaleza el hecho que la mayor parte de los habitantes del sector son propietarios de sus viviendas, y aunque el sector tiene una importante vocación comercial la mayor parte de las viviendas son de uso residencial. Se plantea como debilidad la falta de espacios para la recreación, para nuevas viviendas, para el desarrollo de actividad industrial o institucional, es decir, no espacio para que la actividad comercial se siga desarrollando. Respecto a la conflictividad en el sector los habitantes creen que altamente negativa la presencia que hacen en el territorio los actores armados ilegales, el nivel de influencia que estos tienen en el desarrollo de las actividades económicas, la ocurrencia de conflictos entre habitantes del sector y la fuerza pública así como la ocurrencia de enfrentamientos entre fuerza pública y grupos armados ilegales. El aspecto más problemático dentro del sector es el que refiere al de la población, pues se considera que hay una muy alta presencia de población desplazada proveniente de otras

Page 48: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

48

regiones del país, lo que genera una mayor presión sobre recursos escasos en el territorio, a lo que se suma la presencia de población desplazada proveniente de otras regiones del Pacífico, la población que ha llegado al sector por motivos económicos. Adicionalmente es muy alta la cantidad de población localizada en zonas que ofrecen algún tipo de riesgo ambiental, es decir, que se encuentra expuesta a los riesgos que ofrecen fenómenos como la puja o marea alta y los maremotos. También es muy alta la cantidad de población localizada en zonas que ofrecen algún tipo de riesgo social por presencia actores armados o por delincuencia común, y que además presenta niveles altos de niveles de alfabetismo. En relación a los patrones de consumo cabe anotar que aunque hay preferencias por el consumo de productos producidos en la región del Pacífico y por el consumo de productos producidos en la localidad, también es alto el consumo de productos importados y de comidas rápidas. Hay una actitud más o menos positiva hacia la reutilización de objetos y por consumir alimentos producidos sin químicos, lo que constituye una fortaleza. La cultura ciudadana implica dos aspectos: por un lado están los comportamientos individuales que manifiesta cada miembro de la comunidad pero por el otro están los colectivos que manifiesta el grupo como comunidad. Frente a las actitudes individuales se puede considerar como positivas las de respeto hacia la naturaleza, el respeto por sí mismo, la salud, el aseo, la nutrición, el bienestar y hacia el ahorro de energía. No resultan tan positivas en cambio las actitudes hacia la disminución en la producción de residuos domésticos, hacia la recuperación de materiales, hacia el diálogo y de respeto hacia los animales domésticos y silvestres. Estos son aspectos entorno a los cuales es menester adelantar una fuerte labor educativa a todos los niveles.

Frente a las actitudes colectivas cabe destacar como positivo el que hay una alta disposición a participar en eventos públicos, sin embargo, hay un nivel medio de aceptación de normas y reglas ambientales, así como de aceptación de responsabilidades ambientales, puede que ello se halle en relación con el hecho de que se identifica un nivel medio de educación ambiental entre los habitantes del territorio, también se considera media la disposición hacia el desarrollo de acciones de mejoramiento ambiental, son debilidades importantes hecho que no se desarrollen acciones sociales emprendidas por la comunidad para disminuir o evitar situaciones de conflicto, y que hay una muy baja presencia de organizaciones sociales y comunitarias en el sector. La accesibilidad de servicios refiere a la posibilidad que tiene la población del sector de hacer uso de los servicios necesarios para llevar una vida digna. Se encontró como positivo el acceso al servicio de educación básica, media y superior, así como el acceso a la vivienda. Se considera también que hay un buen estado de las construcciones del sector. Y que hay acceso a los servicios religiosos y de transporte público, en cambio se

Page 49: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

49

considera como negativo por ser muy bajos, el acceso y la calidad de servicios como el de salud, recreación, alimentación balanceada en cantidad y calidad. La comunidad considera que la incidencia de hechos y delitos en el sector es media. Y esto se ve reflejado en aspectos como la confianza relativa en las autoridades, una tasa de homicidios más o menos alta, así como las acciones de grupos armados ilegales, y la ocurrencia de delitos. En cambio se consideran muy bajos los accidentes de tránsito en el sector. Finalmente para la comunidad el grado de riesgo de accidentes en el sector para conductores, peatones y ciclistas es medio, sin embargo, este riesgo aumenta cuando se trata de niños y usuarios del espacio público. Subsistema institucional y de gestión

En los talleres de diagnóstico participativo, el Sistema institucional y de gestión, se analiza calidad y cantidad en los dos componentes del subsistema, estos son: Capacidad institucional y Participación ciudadana. Al revisar las calificaciones fruto de los asistentes a los talleres de diagnóstico participativos se encuentra que la percepción de la población sobre la capacidad institucional y la participación ciudadana es baja y mala para el sector. Se observa que el sector de Bajamar tiene un nivel de calificación para cada componente muy por encima del resto de sectores, esta calificación incide de manera importante (distorsión en el resultado general) en el resultado promedio final. En el componente de capacidad institucional se busca medir la percepción de los habitantes y usuarios del sector de estudio, la capacidad de planear y de ejecución de las secretarias y entidades que conforman la administración del municipio así como la instituciones descentralizadas del gobierno central; la coordinación interna de la administración municipal y la coordinación de ella con las instituciones regionales, nacionales y municipales que tienen injerencia en Pueblo Nuevo; igualmente el liderazgo y dirección, la gestión de recursos, la auto regulación y adecuación, la gestión para la prevención y la atención institucional de las diferentes entidades, tanto de la administración como de las instituciones pertinentes a toda la problemática del área de estudio. Al revisar el promedio de calificación de las variables del componente capacidad institucional se observa que la planeación y ejecución, la coordinación interna y externa, el liderazgo y dirección, autorregulación y adecuación, gestión para la prevención y la atención Institucional, es mala y baja; la gestión de recursos es muy mala y muy baja. Para el componente de participación ciudadana se mide el nivel de organización ciudadana, de las calificaciones se observa que es la única variable que en el promedio de

Page 50: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

50

los sectores se acerca a la calificación de regular, ello significa que en general hay un nivel de organización comunitaria muy cerca de ser aceptable. La comunidad considera que la educación para la participación ciudadana no ha dado los mejores resultados, esto se debe principalmente a que los programas y proyectos desarrollados en el sector, no han sido los adecuados y/o los esperados para lograr una participación propositiva y efectiva de los habitantes y usuarios del sector de Pueblo Nuevo. Algunas de las principales problemáticas del sector se pueden visualizar en las siguientes imágenes.

Imagen 8. Problemática ambiental en el sector de Pueblo Nuevo

Page 51: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

51

66.. PPRROOSSPPEECCTTIIVVAA DDEELL SSEECCTTOORR DDEE PPUUEEBBLLOO NNUUEEVVOO

El objetivo de la prospectiva es la de entender el futuro con el fin de ayudar a construirlo; para ello, es importante definir que el futuro es el resultado de acciones realizadas. Bajo este concepto, se ha enmarcado el ejercicio prospectivo de la Agenda ambiental del sector de Pueblo Nuevo, el cual ha contado con la consulta de los diferentes actores, que después de haber participado del diagnóstico, están muy sensibilizados acerca de sus problemas y fortalezas, expresando su visión tanto de corto, como de largo plazo.

6.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las ciudades colombianas, han abordado en los últimos veinte años un crecimiento acelerado de su población, debido a varios factores, dentro del cual se puede destacar la migración de la zona rural. Estas situaciones demográficas presentan una mayor incidencia en ciudades intermedias, con tasas superiores a las de mayor tamaño. Este hecho ha traído consigo contextos como: Poca oferta de empleo urbano. Una pobre inversión pública y privada. Dificultades en los procesos de gestión urbana. Creciente tendencia a la tercerización. Estructura económica poco diversificada. Impactos ambientales asociados al manejo inadecuado del ordenamiento territorial y

a la gestión de riesgos y prevención de los desastres.

Lo anterior se puede percibir dentro de las ciudades de manera tangible en, el deterioro físico de lo construido, la ausencia de espacio público y corredores informales de emplazamiento con ausencia de servicios básicos. Sumado a lo anterior se encuentra los problemas sociales de violencia, salud, cultura y educación, de la población que allí reside. La ciudad de Buenaventura no es ajena a esta problemática, por el contrario hoy día según informes de febrero 2008 del PNUD13, el municipio presenta indicadores los cuales describe, que la pobreza alcanza a cuatro de cada cinco habitantes y la indigencia a dos de cada cinco. Una tercera parte de la población económicamente activa está desempleada y otra tercera parte subempleada. Tres de cada cinco personas ocupadas ganan menos de un

13 http://www.idhvalle-pnud.org/documentos/sugerencias/BUENAVENTURA.pdf

Page 52: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

52

salario mínimo. El ingreso por habitante es similar al de Haití uno de los países más pobres del mundo. Cerca del 80% de la población carece de salubridad, la principal causa de mortalidad son por muertes violentas. Los principales indicadores de salud se encuentran por debajo del promedio nacional. La mitad de los hogares urbanos viven en situaciones de déficit habitacional, tres de cada diez casas no tienen servicios de acueducto y las redes de alcantarillado cubren menos de la mitad del área urbana. 6.2 VARIABLES CLAVES Los resultados de este proceso han arrojado las siguientes variables claves: 1. El alcantarillado ya cumplió su periodo de diseño o vida útil. 2. Vertimiento de aguas residuales al mar sin tratamiento. 3. Falta de cobertura de alcantarillado en el sector de Bajamar. 4. La red de acueducto ya cumplió su periodo de diseño o vida útil. 5. La prestación del servicio de agua es de 4 horas diarias. 6. Inadecuado manejo y disposición de los residuos sólidos. 7. Inadecuado funcionamiento de la galería en el lugar. 8. Deficiencia de espacio público efectivo (plazas, parques y zonas verdes). 9. Mezcla de usos urbanos no compatibles. 10. Infraestructura vial deficiente e insuficiente. 11. Deficiente infraestructura para el desarrollo del sector pesquero. 12. Lugares de acopio incipiente. 13. Invasión del espacio público. 14. Alto nivel de desempleo. 15. Pérdida del reconocimiento imaginario colectivo como nodo del turismo

gastronómico. 16. Se ignora a la comunidad para la toma de decisiones. 17. Falta de capacitación de los líderes comunitarios. 18. Presencia de grupos armados al margen de la ley. 19. Desconocimiento de la vulnerabilidad, amenaza y riesgo de los sectores de

bajamar. 20. Bajo nivel de formación de la población.

Page 53: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

53

6.3 ACTORES Se han identificado los actores, tomando en cuenta su incidencia en la problemática, como de igual forma, la prudente intervención de otros que aporten en la solución de las situaciones. Estos son: DE PODER: Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Industria y Comercio. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Ministerio de Minas y Energía. Secretaria de Turismo de la Gobernación del Valle. Corporación Autónoma Regional de Buenaventura. Superintendencia de Servicios Públicos. Secretaría de Planeación Municipal de Buenaventura. Secretaria de Control Físico de Buenaventura. Dirección Técnica Ambiental del Municipio. Policía. Armada Nacional. DIMAR. CVC. DE SABER: Universidad del Pacífico sede Buenaventura Universidad del Valle sede Buenaventura Sena. Unicef. ONG´S (En Buenaventura OIM, USAID). DE PRODUCIÓN: Empresarios del sector pesquero. Empresarios hoteleros. Empresas de servicios públicos. Microempresas de reciclaje. Microempresas de centros de abastos y galería. Comercio en general. Microempresarios del combustible. COMUNIDAD: Comité interinstitucional. Juntas de acción comunal. Pobladores. Usuarios. Sabedores locales. Instituciones u organizaciones.

Page 54: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

54

Tabla 16. Resultado del ejercicio motricidad y dependencia

VARIABLES ESTRATÉGICAS EVENTOS

Pérdida del reconocimiento del imaginario colectivo como nodo del turismo gastronómico

En el año 2016, existe un reconocimiento nacional e internacional del Sector de Pueblo Nuevo como Nodo del Turismo Gastronómico del Pacífico Colombiano

Invasión del espacio público En el año 2016, el espacio público del Sector de Pueblo Nuevo es un espacio recuperado y renovado con una alta calidad de diseño urbano, motivando la visita de turistas nacionales e internacionales.

Lugares de acopio (alimentos) incipientes

En el año 2016, se localiza un centro de acopio (alimentos) cumpliendo con las condiciones funcionales para el buen desempeño de las actividades de intercambio comercial.

VARIABLES ESTRUCTURALES

Inadecuado funcionamiento de la galería en el lugar

En el año 2016, la galería de Pueblo Nuevo, reestructura su planta física y administrativa, recuperando la memoria cultural del turismo gastronómico, rica en tradiciones locales y regionales, fortaleciendo la identidad y la pertenencia de una ciudad plural e incluyente. Se constituye como un espacio popular para el intercambio de la sabiduría tradicional y donde se fomenta las prácticas culturales como la música y las artesanías del Pacífico.

Deficiente infraestructura para el desarrollo del sector pesquero

En el año 2016, se construye el Malecón acompañado de la infraestructura de servicios públicos necesario para el desarrollo del sector pesquero artesanal e industrial.

Alto nivel de desempleo En el año 2016, se disminuye en un 60% el nivel de desempleo en el Sector de Pueblo Nuevo.

Infraestructura vial deficiente e insuficiente

En el año 2016, se acondicionan las vías en concordancia a las especificaciones técnicas coherentes a las necesidades del lugar, lo que contribuye en mejorar la competitividad económica del sector.

Page 55: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

55

77.. PPLLAANN DDEE AACCCCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO “HÁBITAT URBANO PUEBLO NUEVO”

VISIÓN AMBIENTAL

En doce años el sector de Pueblo Nuevo será el nodo desencadenante de los procesos turísticos urbanos sostenibles del Distrito portuario biodiverso de Buenaventura.

Tabla 17. Plan de Acción Ambiental

TEMAS ESTRATÉGICOS

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS METAS

ESPACIO PÚBLICO

Espacio Público Sostenible

1. Plan Zonal del espacio público.

Garantizar la ejecución de proyectos de espacio público de alta calidad que promuevan la conectividad del sistema, la integración funcional y mejoramiento de la calidad espacial y urbana de los barrios que conforman el sector y a su vez con otros sectores de la ciudad, contribuyendo así a mejorar la condiciones de habitabilidad de sus residentes y que aporte en fortalecer la diversidad de usos y funciones comerciales y turísticas.

Para el año 2019 el sector de Pueblo Nuevo será un referente urbano en el manejo y uso sostenible del espacio público en la ciudad.

2. Programa de recuperación del espacio público.

1. Recuperar espacio público invadido por vendedores y talleres, generando alternativas. 2. Organizar y generar parqueaderos y bahías de carga y descarga. 3. Generación de nuevo espacio público.

Para el año 2016 se habrá recuperado el 90% del espacio público del sector de Pueblo Nuevo.

3. Campañas de sensibilización de uso del espacio público.

Sensibilizar y concienciar la comunidad del sector de Pueblo Nuevo sobre el uso responsable y correcto del conjunto de elementos que componen el espacio público y lograr la apropiación de la comunidad.

Para el año 2016 el 90% de la comunidad del sector de Pueblo Nuevo habrá sido sensibilizada sobre la importancia del correcto uso del espacio público.

4. Programa de peatonalización.

Formular y ejecutar una propuesta de peatonalización del sector.

Para el año 2019 el sector de Pueblo Nuevo ha desarrollado un Plan Estratégico de peatonalización.

Page 56: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

56

Continuación Tabla 17

TEMAS ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS METAS

INTERCAMBIO COMERCIAL

Fortalecimiento del desarrollo

1. Centro de acopio agrícola regional.

1. Diseñar y construir de un Centro de acopio agrícola regional en el sector de Pueblo Nuevo. 2. Formular estrategias que contribuyan a mejorar las asociaciones entre productores y distribuidores.

Para el año 2019 se habrá construido el Centro de acopio agrícola regional en el sector de Pueblo Nuevo.

2. Centro de la pesca industrial y artesanal.

Diseñar y construir un centro de pesca industrial y artesanal, que contribuya al desarrollo productivo del sector pesquero del municipio.

Para el año 2019 se habrá construido el Centro de pesca industrial y pesquera en el sector de Pueblo Nuevo.

RENOVACIÓN GALERÍA

La galería José Hilario López

como hito de la ciudad

1. Reestructuración del funcionamiento general de la galería José Hilario López.

Reestructurar el sistema administrativo de la galería José Hilario López.

Para el año 2016 la galería José Hilario López contará con un sistema administrativo que aporte a mejorar su funcionamiento.

2. Restauración y recuperación del edificio.

Restaurar arquitectónica y urbanísticamente el edificio de la galería José Hilario López.

Para el año 2016 la galería José Hilario López será un edificio de una alta calidad arquitectónica, logrando su significado simbólico en la ciudad.

TURISMO Turismo Urbano.

1. Plan especial de desarrollo turístico de Pueblo Nuevo.

Contribuir al desarrollo de la vocación turística del sector de Pueblo Nuevo, mediante la generación de productos y la diversificación y promoción de la oferta.

Para el año 2016 el sector de Pueblo Nuevo será uno de los destinos turístico más reconocidos de la ciudad de Buenaventura.

2. Fortalecimiento del capital humano para el desarrollo de la actividad del turismo sostenible.

1. Capacitar los prestadores de servicios turísticos en atención al cliente. 2. Fortalecer la organización comunitaria por medio de agrupaciones legalmente constituidas, en función de facilitar los procesos de gestión de proyectos turísticos. 3. Formar jóvenes capaces de dirigir, administrar y desarrollar procesos productivos en pro del turismo.

Para el año 2016 se habrán conformado y capacitado 10 grupos de prestadores de servicios turísticos del sector de Pueblo Nuevo.

3. Recuperación y fortalecimiento del turismo gastronómico.

1. Recuperar la cultura del turismo gastronómico en el sector de Pueblo Nuevo. 2. Fortalecer el turismo gastronómico en el sector, mediante elaboración de estrategias promocionales.

Para el año 2016 el sector de Pueblo Nuevo será reconocido como el principal destino de turismo gastronómico en la ciudad de Buenaventura.

4. Centro gastronómico del Pacífico Vallecaucano.

Diseño y construcción de un centro gastronómico.

Para el año 2019 el sector de Pueblo Nuevo tendrá construido un centro gastronómico, que cumpla con las expectativas de un turismo nacional e internacional.

Page 57: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

57

Continuación Tabla 17

TEMAS ESTRATÉGICOS

PROGRAMAS PROYECTOS OBJETIVOS METAS

INFRAESTRUCTURA SERVICIOS PÚBLICOS

Servicios públicos como base del mejoramiento

integral urbano

1. Plan zonal de acueducto y alcantarillado.

Formular el Plan zonal de acueducto y alcantarillado, como herramienta para contribuir en el mejoramiento de la prestación de estos servicios y la calidad de vida de los habitantes del sector.

Para el año 2019 se habrá formulado y ejecutado el Plan zonal de acueducto del sector de Pueblo Nuevo.

2. Plan zonal de manejo integral de residuos sólidos.

Formular el Plan zonal de manejo integral de residuos sólidos en el sector de Pueblo Nuevo, con el fin de disminuir los impactos generados por el inadecuado manejo y disposición de este tipo de residuos.

Para el año 2016 se habrá formulado y ejecutado el Plan zonal de manejo integral de residuos sólidos y contará con grupos de reciclaje autosostenibles.

SISTEMA DE MOVILIDAD

Movilidad zonal

1. Reestructuración de la malla vial.

Reestructurar y recuperar la malla vial del sector de Pueblo Nuevo.

Para el año 2019 se habrá realizado la recuperación del 90% de la malla vial del sector de Pueblo Nuevo.

2. Reestructuración del sistema de tráfico y transporte.

Reestructurar y consolidar rutas circulares y transversales (Alimentadores), que contribuyan a mejorar el tráfico vehicular en el sector de Pueblo Nuevo.

Para el año 2016 se habrá reestructurado y consolidado el sistema de tráfico y transporte en el sector de Pueblo Nuevo.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

1. Educación y cultura ambiental

1. Fomento de la educación y la cultura

ambiental.

1. Capacitar y sensibilizar a la comunidad frente a su responsabilidad en el cuidado y protección de los recursos naturales.2. Desarrollar campañas educativas y material didáctico con temas alusivos a la protección de los recursos naturales y el uso eficiente del agua, la energía y el gas.

Para el año 2016 la comunidad del sector de Pueblo Nuevo se caracteriza por ser responsable y comprometida con la protección y manejo de sus recursos naturales.

2. Fortalecimiento de la gestión

ambiental en la comunidad de Pueblo Nuevo

1. Formación de líderes en gestión ambiental.

1. Consolidar el sector de Pueblo Nuevo, como uno de los pioneros en gestión ambiental de la ciudad de Buenaventura. 2. Formar líderes comunitarios que propicien la participación comunitaria y el compromiso de los habitantes del sector.

Para el año 2016 se han formado 50 líderes comunitarios en gestión ambiental, convirtiendo el sector de Pueblo Nuevo en el líder municipal en gestión ambiental comunitaria.

Page 58: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

58

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS Se presume una alta desmotivación del sector pesquero industrial por la situación

económica que los aqueja, lo que deriva en la no participación de este tipo de procesos, lo cual consideran una pérdida de tiempo.

Se presentó una alta expectativa de la población participante, sobre los resultados al

finalizar el trabajo, sobre todo con lo referente al proceso de reubicación. A pesar de no ser el objetivo principal del ejercicio, este escenario ha estado muy presente en la población.

La comunidad resalta la necesidad de socializar el ejercicio realizado con el alcalde, esto

con el fin de poder establecer un mecanismo de articulación con los procesos internos de la administración municipal y la sinergia que se puede establecer con la CVC.

El número de indicadores de Bio-Ciudad I es de 562, de los cuales 249 tienen datos y

fuente, de estos 136 corresponden al Subsistema Ambiental que es el 54,61% (de los que tienen datos y fuentes), significa que es el subsistema con mayor caracterización de las tres que estudió Bio-Ciudad en la Fase I.

El número de indicadores del subsistema social con datos y fuentes es de 39 o sea el

15% (de los que tienen datos y fuentes), entonces es la dimensión con menos posibilidad de caracterización con las fuentes secundarias; Bio-Ciudad Fase II desarrolló los talleres de diagnóstico participativos, para sondear la percepción de la comunidad (habitantes y usuarios) del sector de Pueblo Nuevo; permitiendo a partir de la fuente primaria una calificación más ajustada a la realidad del sector en estudio.

El número de indicadores del subsistema económico con datos y fuentes es de 74 o sea

el 29,71% (de los que tienen datos y fuentes), confrontando este número con el número total de indicadores del subsistema, los que tienen datos y fuentes son el 51,74%, los cuales permiten una caracterización básica.

Se determinó constituir una nueva base de datos de 120 indicadores, para Bio-ciudad I fase II, debido a que el manejo y actualización de más de 800 indicadores es poco practica y es muy dispendioso su ajuste.

Los talleres con la participación de la comunidad permitieron conocer la percepción de

los ciudadanos frente a la realidad que viven en el área de estudio; viéndose reflejado en el diagnóstico participativo, donde una de las principales problemáticas que los aqueja es la falta de espacio público y la invasión del existente, debido fundamentalmente a las actividades comerciales desarrolladas en el sector.

Page 59: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

59

Otro factor que la comunidad considera como parte de la problemática ambiental del área de estudio son los altos niveles de contaminación hídrica, por residuos sólidos y por ruido que se presenta en el mar y en las calles, además de la falta de arborización.

La percepción de los ciudadanos frente a la calidad y cobertura que tienen de los

servicios públicos en el área de estudio en general es regular, siendo la calidad del agua distribuida por el acueducto la que obtuvo menor calificación, ya que fue considerada como mala.

El diagnóstico participativo reflejó que la comunidad considera que es muy poca la

influencia que tienen sobre las entidades encargadas de desarrollar actividades en pro del mejoramiento de la calidad ambiental.

Las variables que obtuvieron mayor calificación en el Subsistema Ambiental fueron las

edificaciones y el patrimonio existente en la zona de estudio. Como hecho relevante se encontró que la comunidad considera como patrimonio las casas de madera y palafíticas existentes en el área de bajamar, ya que hacen parte de la tradición y la cultura de los habitantes del municipio de Buenaventura y de toda la Región Pacífico.

Una de las mayores fortalezas de la comunidad es la persistencia de las tradiciones

culturales y sociales, curiosamente esto parece hallarse en relación al vínculo que la población mantiene con la zona rural, sin embargo, quienes mantienen este vínculo con mayor intensidad son quienes habitan las zonas de bajamar.

Esta población no sólo enfrenta las dificultades de habitar en una zona sin acceso a agua

potable, saneamiento básico, sin servicio de recolección de basuras, sino que además cargan con el estigma de estar asociados con los actores generadores de violencia, como son, la guerrilla y la delincuencia común; y como si fuera poco, también se les acusa de contaminar y deteriorar el entorno ambiental del sector. Este aspecto puede ser un elemento generador de conflictos entre quienes podrían llamarse los establecidos (los habitantes más viejos del territorio) y los recién llegados (o habitantes de zonas de bajamar). Se reconoce aquí dos tipos de actor claramente enfrentados por sus intereses y expectativas sobre el territorio.

La violencia se denuncia como uno de los elementos de mayor preocupación para la

comunidad. Es menester adelantar un trabajo fuerte en el tema de resolución de conflictos con la comunidad.

Aunque la comunidad reconoce que los comerciantes son grandes generadores de

contaminación por el ruido, los malos olores, el volumen de residuos sólidos y líquidos que generan, también consideran que su actividad es importante porque son los principales generadores de empleo en la zona, esto dificulta que la comunidad pueda hacer exigencias claras al sector comercio, quienes se consideran como los actores con mayor poder en el territorio.

Page 60: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

60

Es preocupante la poca disponibilidad de espacio público (zonas verdes, parques, centros culturales, etc.) para el desarrollo de actividades culturales, lúdicas o deportivas en el sector. Y fuera de eso las calles, andenes y esquinas han sido invadidos por los comerciantes.

La mayoría de las edificaciones donde operan instituciones educativas tienen demasiados años y se encuentran significativamente deterioradas por falta de mantenimiento.

Finalmente la comunidad requiere mayor sensibilización frente a los temas de

educación ambiental, aspecto en el que se encuentran serias deficiencias.

Page 61: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

61

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Acción Social. Cálculo IDH - Valle con base a cifras de 19.12.07. Anuario Estadístico Buenaventura en cifras año 2005. Cámara de Comercio: Encuesta Continua de Hogares 2005. DANE, Censo 2005. DANE. Cálculo CIDSE (el indicador a nivel nacional es una cifra del DANE, Indicadores Demográficos). DANE Censo 2005 procesado con Redatam. Cálculo IDH-Valle. DANE, Cuentas Nacionales. Cálculo CIDSE Departamento de Planeación Nacional (DNP). Cálculo IDH-Valle. Encuesta de Capital Social IDH -Valle, 2007. Estudio Continuo de Hogares-Buenaventura.2005 (documento facilitado por la Cámara de Comercio de Buenaventura). Estudio del PNUD sobre Buenaventura. Giddens, Anthony. (1991) Sociología. Edit. Alianza Editorial, S.A. Madrid. Pág. 64. MEN y Secretaría de Educación Departamental. Cálculo IDH-Valle. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM. Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal. Santafé de Bogotá, Colombia. Septiembre de 2004. Ministerio de Protección Social, Programa MIPAISOF. Oficina de Planeación Municipal: una presentación en power point realizada por la Oficina para la prevención y atención al desastre de la Alcaldía del municipio de Buenaventura. Plan de Ordenamiento Territorial de Buenaventura, acuerdo Nº03 del 2001.

Page 62: 554 Agenda Ambiental Pueblonuevo

AGENDA AMBIENTAL DEL SECTOR DE PUEBLO NUEVO

62

PNUD, Informe Regional de desarrollo humano para el Valle del Cauca – Buenaventura, febrero de 2008. Policía Valle y Policía Metropolitana de Cali, Estadísticas delincuenciales. DANE, Censos 1993 y 2005 y proyecciones de población 1995-2005. Cálculo CIDSE Secretaría de Salud Departamental. Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura: Carta de respuesta que contiene datos sobre importaciones y exportaciones. Subdirección de Catastro, Área de Estadística. Departamento del Valle. Cálculo IDH-Valle VARGAS MELGAREJO, LUZ MARÍA. (1994) ALTERIDADES, 4: Sobre el concepto de percepción. Edita: Centro de Información y Documentación Antropológica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. http://www.idhvalle-nud.org/documentos/sugerencias/BUENAVENTURA.pdf