49826230 apuntes mundo actual uned

Upload: abraxas1976

Post on 07-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    1/329

    HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL

    TEMA 1. LOS ORGENES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

    CRISIS ECONMICA Y POLARIZACIN SOCIAL A MEDIADOS DE LOS AOS 30.La crisis de 1929

    Durante los felices aos 20 la economa mundial vive en un ambiente de optimismo,apoyado, no obstante, sobre dos procesos que no podan mantenerse de manera indefinida: lasuperproduccin y la especulacin.

    La superproduccin se considera unnimemente como la causante de la depresin que seinicia en el ao 29. Durante la guerra mundial los pases de ultramar haban desarrollado ciertossectores industriales con el fin de suplir las importaciones europeas. Terminada la contienda, la

    produccin industrial europea y la extraeuropea se suman, sin que paralelamente aumente el

    consumo; este estado de sobreproduccin general provoca un aumento continuo de los stocks. En1925 algunos productos bsicos no son obtenidos en cantidad muy superior a la de preguerra, p. e,el hierro y el carbn; en cambio otros, el petrleo, los instrumentos elctricos, la seda artificial,sealan unos ndices mucho ms elevados. De las estadsticas se deduce que el aumento de la

    produccin europea hasta 1925 mantiene un ritmo regular, pero no aumento en relacin con susniveles de preguerra, son otros los continentes que se sealan por la incorporacin creciente de susmaterias primas o de sus productos; desde 1925 Europa, ya recuperada, incrementa su produccinen una situacin mundial de crecimiento continuo.

    Al lado de la superproduccin industrial debe tenerse en cuenta la agrcola, que vieneprovocada por una serie de aos de cosechas excepcionales, a partir de 1925. Segn Nogaro, losprecios pudieron sostenerse por medio de acuerdos internacionales, pero al producirse la crisis

    financiera se rompieron estos convenios y afluyeron sbitamente a los mercados los remanentesacumulados, con lo que se produjo un hundimiento ruinoso de los precios. Jacques Ner nocomparte esta tesis; documenta que algunos stocks siguieron aumentando, como es el caso delalgodn, y que la crisis es ms bien de subconsumo relativo que de superproduccin, la origina lamala distribucin de la renta; sus orgenes seran sociales ms que econmicos. En cualquier caso,sea que la produccin agrcola mundial es excesiva, como sostiene Nogaro, sea que la capacidadadquisitiva es dbil y el consumo bajo, como explica Ner, los remanentes agrcolas vienen asumarse a los excedentes de productos industriales.

    A pesar de este desfase entre produccin y ventas las cotizaciones de los valores en bolsa nodejan de subir. Cmo puede explicarse esta anomala? Cmo ascienden las cotizaciones de

    empresas que acumulan, sin vender una parte de su produccin? Slo existe una explicacin: lainflacin del crdito. Se reparten altos beneficios porque los costos de la produccin se afrontan abase de prstamos bancarios; pero era una situacin artificial que no poda mantenerse largo tiempo.La ola de especulacin se inici con terrenos que permitan plusvalas en zonas de disfrute devacaciones y sol; en Florida, el incremento de compra-venta de solares y edificios es notable en losaos 1925-1926. Los inversores, obsesionados por ganancias a corto plazo, colocan su dinero ensectores antes deprimidos ferrocarriles, servicios pblicos, de los que esperan en un periodo deexpansin beneficios elevados. Buena parte de las compras se efecta a plazos, es decir, con elequivalente de dinero prestado. Capitales flotantes, en busca de mayor lucro, pasan de Londres a

    Nueva York. El inters, segn Robbins, subi de 3,32 a 8,62 en el periodo 1925-1929. Esto hizodifcil otros prstamos productivos; es un drenaje de capitales, no hacia inversiones sino hacia

    prstamos especulativos. El dinero de los Bancos respalda preferentemente a los brokers, loscorredores de Bolsa. No es extrao que se culpe de la depresin a un sistema bancario que orientabasus fondos para respaldar a los especuladores en vez de invertir en sectores realmente productivos.

    1

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    2/329

    Desde 1928 la industria de la construccin, en la que confluyeron diversas industriasauxiliares, experimenta una cierta contraccin, no alarmante, pero que supone ya el primer signo derecesin. No obstante, la euforia alcista en la Bolsa contina de manera general. En setiembre de1929 la tendencia general de la Bolsa de Nueva York, orientada hasta entonces al alza, se estabilizae incluso parece amagar a la baja. No era otra cosa que el reflejo del descenso de algunos precios,como los del acero y cobre, y la reduccin de los beneficios en algunas empresas. Se procura vender

    pero los especuladores todava compran. En la ltima semana de octubre, inesperadamente, estallauna verdadera explosin. Desde el da 21 la acumulacin de rdenes de venta haba hecho bajar losvalores, pero esta tendencia haba sido detenida por las rdenes de compra de la Banca Morgan;nada haca sospechar que la Bolsa se iba a hundir. El 24 de octubre, jueves negro, 13 millones dettulos son arrojados al mercado a bajo precio y no encuentran comprador; el 29 son 16 millones devalores los que afluyen al mercado; el pnico ha provocado una fiebre de ventas; en pocos das,segn el ndice de valores industriales del New York Times, las cotizaciones pierden 43 puntos,anulando las ganancias de los dos meses precedentes. Pero no se trataba slo de una semana crtica,las cotizaciones continuaron bajando en los aos siguientes. En principio no se pens en una crisisduradera, incluso en el invierno se percibe una pequea mejora de la situacin de la Bolsa, pero enla primavera de 1930 la Banca Morgan decide vender las acciones que ha acumulado y se produce,

    ante el exceso de oferta, un nuevo pnico. El hundimiento de la Bolsa provoca la ruina de millaresde accionistas modestos. Las grandes empresas contemplan impotentes como desciende de maneracontinua la cotizacin de sus valores, hasta 1932 la United States Steel vio como sus ndicesdescendan de 250 a 22, la Chrysler de 135 a 5.

    Para comprender lo sucedido es necesario analizar el sistema crediticio. Durante varios aoslas empresas se haban expansionado, o simplemente sostenido, a base de fciles crditos bancarios.Al iniciarse el pnico, o el deseo de venta porque las acciones no producen beneficios, los Bancostienen que aumentar su liquidez, para lo cual han de vender sus ttulos. La gente retira su dinero, losBancos precisan convertir sus acciones en lquido, y contribuyen con la venta de sus ttulos aacelerar el descenso; es una especie de crculo infernal cerrado. No slo los Bancos son culpables

    del terremoto, lo es tambin la misma dinmica de la Bolsa. Cuando los valores suban losdividendos no seguan el ascenso; al alcanzar un cierto nivel de disparidad de la cotizacin con los beneficios que produca la accin comprada tena que producirse un proceso contrario, el dedesprenderse de las acciones poco rentables.

    Se trata de una crisis de tipo nuevo. La de 1873 se haba producido por la insuficienterentabilidad de los ferrocarriles y la siderurgia. En el S. XX los motores de la expansin econmicason el automvil y el petrleo, pero no es una fiebre de inversin en estos sectores la que provoca elcaos. El crack del 29 parece ser un reflejo, y una demostracin de que la economa no puedeapoyarse preferentemente en el dinero con olvido de los mecanismos de produccin y consumo.

    La crisis burstil repercute enseguida en toda la economa norteamericana. Se arruinan las

    empresas en situacin frgil, por la restriccin de crditos; el paro se convierte en angustia nacional.La actitud del gobierno norteamericano fue contradictoria y, en el mejor de los casos, debecalificarse como poco perspicaz. El presidente Hoover, en las semanas que siguieron al hundimientode la Bolsa neoyorkina, no dej de hacer declaraciones optimistas, segn l la prosperidad estaba ala vuelta de la esquina. Ms tarde, ante la prolongacin de la depresin, se reuni con los jefes deempresa, a los que pidi que mantuvieran los salarios y el empleo, pero era ms fcil desearlo queconseguirlo; las empresas en apuros no estaban en condiciones de mantener un nivel de actividadnormal. Hasta 1932 no se destinaron fondos federales de cierta cuanta para socorrer a ferrocarrilesy bancos; del problema no pareci hacerse una cuestin esencial en la Casa Blanca. La polticaagrcola fue igualmente contradictoria. Primero el gobierno adquiri los remanentes, pero esto

    produjo una situacin extraa; el agrario era el nico sector rentable, de venta segura a precio

    sostenido; de esta manera la produccin aument y a mediados de 1931 el gobierno, incapaz desostener este gasto inmenso, lanz a la venta sus stocks, con lo que se hundieron los precios y todoel sector del campo.

    2

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    3/329

    Los Bancos fueron los ms directamente afectados por la depresin; en 1929 se produjeron642 quiebras; en 1930, 1945; en 1931, 2298. Como el 90 % de la circulacin monetaria se efectuabaen forma de cheques bancarios, la quiebra de un Banco provocaba la parlisis de la actividad de susclientes. Para afrontar la crisis los Bancos americanos repartieron capitales. De esta forma sehundieron las instituciones de crdito austracas y posteriormente muchas de las alemanas. Seestaba produciendo la exportacin de la crisis a los pases europeos.

    El retroceso de una economa que, como la norteamericana, tena intereses mundiales, no sereduce al mbito bancario. La contraccin del comercio norteamericano es evidente e intensa: lasexportaciones, entre 1929 y 1932, descienden de 5241 millones de dlares a 1611 millones; lasimportaciones de 4300 a 1300. En 1930 el Congreso aprueba la tarifa Haeley-Smmot, que refuerzala proteccin aduanera.

    La crisis del comercio internacional contribuye a aumentar el caos, la crisis alimenta lacrisis. El volumen de los cambios baja de forma ostensible a partir de 1930 y alcanza su mnimo en1932; en estos tres aos se reducen en un tercio las mercancas intercambiadas y en dos tercios suvalor. Los remedios tradicionales, proteccionismo, devaluacin, no parecen eficaces de manerainmediata. Surge la desconfianza en las relaciones econmicas internacionales. Se recurre a

    acuerdos limitados entre dos pases para equilibrar la balanza comercial y evitar el movimiento dedivisas. En algunos casos se recurre al dumping, a la conquista de mercados con precios de prdida.En 1939 todava no haban encontrado los intercambios internacionales su ritmo de 1928.

    La produccin industrial se desfonda; en 1932 era un 38 % inferior a la de 1929. Ante lasdificultades de venta se produce el descenso drstico de los precios; las manufacturas bajan en un30 %, las materias primas en un 50 %. El descenso de la produccin es ms fuerte en los pases dems amplia expansin de crdito, como Estados Unidos y Canad, y en los que dependan decapitales extranjeros, como Polonia y Alemania; y ms dbil en pases de desarrollo lento, menosenraizado en la Banca, como Francia e Inglaterra.

    Las crisis comienza afectando a los pases industrializados, pero pronto sacude tambin a los

    pases agrcolas. En primer lugar, no debemos olvidar que entre las races de la depresin ha decontabilizarse la superproduccin agraria. Pero adems, por su misma estructura, el descenso de los

    precios agrcolas es ms rpido que el de los productos industriales. Las fbricas podan recurrir areducir la produccin y a prescindir de mano de obra; en el campo, en cambio, al menos de manerainmediata, no es posible la reduccin de la produccin y la eliminacin de mano de obra. Aldescender ms deprisa los precios agrcolas, el campo ve reducido su poder adquisitivo y los pasesagrarios de Amrica Latina y Europa sufren un deterioro de la relacin de intercambio, recibenmenos dinero por sus productos del que han de pagar por los industriales. As se produce una gravecrisis en la India, y en el Brasil, por el descenso de la cotizacin del caf, y en Australia, por la bajade la lana. La crisis es mundial, aunque afecta de manera ms grave a los pases de mayor desarrolloindustrial y a los agrcolas que basan su economa en un solo producto.

    Alemania es, con Estados Unidos, el pas ms gravemente afectado por la depresin. Elndice de produccin industrial desciende casi a la mitad desde 1929 a 1932. Todos los sectores sonafectados; la produccin de acero se reduce un tercio, la de las industrias mecnicas en un 40 % endos aos, los parados se cuentan por millones, hasta alcanzar la terrible cota de los seis millones en1932. Cul es la causa de este cataclismo? Se pens que eran las reparaciones las que mantenan en

    precario la estabilidad de la economa alemana, y en julio de 1932 la conferencia de Lausana acordsuspender los pagos y anular el 90 % de la deuda, ms entonces se comprob que el mal no residaen las anualidades de las reparaciones ni, por tanto, en su suspensin la solucin. El problemaestribaba en la dependencia de los capitales norteamericanos. Los Bancos alemanes se habanhabituado, ante la imposibilidad de encontrarlos en el mercado interior, a solicitar capitales a los

    Bancos de Nueva York; se estima que en 1931 los crditos ascendan a la cifra de 20,6 billones demarcos, otorgados a plazo corto y, por lo tanto, expuestos a los avatares de cualquier oscilacin dela coyuntura o del pnico de los inversores. Con la crisis de los Bancos norteamericanos,

    3

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    4/329

    apremiados por sus accionistas y depositarios, se apresuraron a retirar fondos de Europa; esta accinresulta demoledora para los Bancos alemanes. Cien millones de marcos abandonan Alemania amediados de julio de 1931, es una situacin de desmantelamiento. Los Bancos privados nodisponan de cobertura en divisas, por lo cual cada retirada de fondos americana obligaba alReichsbank a alimentarlos a costa de sus reservas, lo que debilitaba el marco y haca ms costosa ladevolucin de los crditos. Es otro de los infernales crculos cerrados que se produjeron durante la

    depresin. Al rechazar el Reichstag las medidas econmicas que el gobierno propuso, es disuelto yse convoca consulta electoral, en la que se produce el ascenso del partido nacional-socialista deHitler.

    En mayo de 1931 el Kredit Anstalt de Viena, cuyo balance representaba el 70 % de losfondos bancarios austracos, suspende pagos. Por estos meses se habla de la unin aduanera deAustria y Alemania, pero los aliados vean en ella el primer paso para la unificacin poltica

    prohibida por el Tratado de Versalles. La retirada de fondos norteamericanos haba sumido en unagrave situacin las finanzas austriacas y alemanas.

    De los grandes pases europeos Francia es el menos sacudido por la depresin; no es tanintensa la reduccin de sus ndices industriales ni alcanza las cotas de parados, que a su vez reflejan

    las de quiebras de empresas, de otras potencias. Quiz su menor nivel de industrializacin y suagricultura diversificada le permitieron luchar con mayor eficacia. Sin embargo no deja deexperimentar dificultades especialmente tras la devaluacin de la libra, que convierte a los

    productos franceses en caros y escasamente competitivos. Aunque resiste los primeros meses luegose producen quiebras bancarias y estallan escndalos que muestran la colusin entre polticos yhombres de negocios, como la muerte misteriosa de Stawisky, director del Crdito Municipal deBayona.

    El Reino Unido es el menos afectado por la depresin, constatacin que convierte enparticularmente interesante el anlisis de su situacin. Sus ventajas son de diversa ndole. En primerlugar, no se encuentra sobreequipada, como Estados Unidos y Alemania; la larga crisis de

    posguerra, de la que no haba salido del todo, se vuelve en 1929 factor suavizador; en segundolugar, dispone de reservas de oro en sus dominios, con lo que evita el drenaje que tanto afect aAlemania; posee un imperio mundial que le permite un circuito comercial interior independiente dela situacin internacional. Pero su situacin de privilegio depende, sobre todo, de la dinmica de

    precios que se desata durante la crisis. La Gran Bretaa, exportadora de bienes de equipo eimportadora de alimentos, se encuentra con el descenso casi generalizado de los precios de susimportaciones, lo que permite a los industriales britnicos abaratar sus propios productos ymantener su competitividad, y a los consumidores de la isla orientar su capacidad adquisitiva haciala compra de productos industriales ingleses en la medida que ahorran en gastos consuntivos. Lasexportaciones caen, pero esta cada no es paralela a la de la produccin, porque se ha incrementadola capacidad de colocacin en el mercado interior. Si el descenso del consumo es un signo fatdico

    del ao 29, en el caso ingls la peculiaridad se refleja precisamente en mantenimiento de lacapacidad de consumo popular; cuatro de cada cinco ingleses conservan su nivel de rentas anterioral ao fatdico, los audaces programas sociales de apoyo a la construccin y subsidio al paro

    permitieron que incluso el quinto restante gozara de una mnima capacidad de demanda. Ungobierno de concentracin, cuya formacin significa que Gran Bretaa considera que vive en unasituacin excepcional pareja a la de una guerra, afront con energa el envite de la grave coyuntura.

    Los sectores industriales britnicos antiguos son renovados aprovechando el desafo. LaComisin de reorganizacin de minas de carbn, creada en 1930, centr en el trabajo minero una delas formas de lucha contra el paro; la produccin se mantuvo, aunque la exportacin bajlentamente. En la siderurgia, tras una cada brusca de la produccin de acero, de 9,2 millones de

    toneladas en 1929 a 5,2 millones en 1931, se relanz vigorosamente y consigui alcanzar los 13millones de toneladas en 1937. Ante el hundimiento de la construccin naval el gobierno propici laconcentracin en un pequeo nmero de empresas y astilleros. El sector automovilstico no fue

    prcticamente afectado, ni el elctrico, ni el de la construccin. Pero para salir relativamente del

    4

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    5/329

    gran desafo el gobierno hubo de renunciar a algunas de sus tradiciones. Tras muchos titubeos hubode abandonar el patrn oro y devaluar la libra. Y olvidando que durante un siglo haba sidoInglaterra la campeona del librecambismo tuvo que establecer una tarifa proteccionista, que gravabacon un 50 % las importaciones de lujo, los instrumentos elctricos y los productos textiles.Derechos diferenciales dificultaron el acceso a la isla de productos extranjeros y se hizo msostentosa la situacin de rgimen cerrado en que Gran Bretaa vivi durante tres o cuatro aos.

    En 1933 se renen las grandes potencias en la conferencia de Londres para buscarsoluciones a la reduccin del comercio internacional y a la crisis de los medios de pago, una vezque Gran Bretaa ha abandonado el patrn oro; los pases que se apoyaban en sus reservas de librasse encontraban con divisas despreciadas. Los problemas eran internacionales, las solucionestambin tenan que serlo, puesto que una decisin de una potencia, como la de Gran Bretaa, y laque se entrevea de devaluacin del dlar, repercuta en todo el mundo. Washington accedi a acudira una conferencia internacional, advirtiendo que no consentira que en ella se tratara la revisin delas deudas de guerra. La conferencia se inaugur el 12 de junio; se acept una tregua aduanera y

    pas a discutirse una tregua monetaria; en este punto los norteamericanos, dispuestos a devaluar sumoneda y estimando que los ingleses defendan una postura egosta, porque la libra ya devaluada

    les haba situado en un nivel fuertemente competitivo, adoptaron una negativa total. La dura nota deRoosevelt hizo abandonar cualquier esperanza de acuerdo. A partir de entonces cada nacin iba aocuparse exclusivamente de s misma. Los polticos que postulaban la autarqua econmica, comolos dirigentes nazis en Alemania, dispona ya de un argumento irrebatible.

    En 1933 los demcratas sustituyen a la administracin republicana de Hoover, tras el triunfoelectoral del presidente Franklin Delano Roosevelt. Su poltica econmica, denominada del New

    Deal, se centr en actuar de forma enrgica sobre lo que se consideraban causas de la depresin.

    Sus primeras medidas fueron de orden financiero; era preciso salvar el sistema crediticio. LaReconstruction Finance Corporation, creada por Hoover para conceder prstamos a los Bancos,slo haba aumentado su endeudamiento; Roosevelt utiliza el mismo organismo para ayudar a los

    Bancos mediante una participacin en su capital. Luego procedi a la devaluacin del dlar con elobjetivo de provocar un aumento de los precios interiores, ya que el descenso de los precios era unade las vertientes de la catstrofe. Una ley autoriza al presidente a acuar monedas de plata encantidades ilimitadas. Se produce con estas dos medidas una inflacin, pero se acepta como mediode estimular la economa.

    En el orden agrcola, ante la acumulacin de excedentes, Roosevelt se decide a actuar sobrela produccin; a los agricultores se les invita a que consientan en reducir voluntariamente suscosechas a cambio de una indemnizacin, que se pagara con la recaudacin de un impuestoespecial a los industriales que efectuaban las primeras transformaciones del producto agrcola. Elefecto inmediato de la reduccin de las cosechas era la subida de los precios, con lo que secontrarrestaba otro de los elementos depresivos. La reguladora legal de esta tarea fue la AAA(Agricultural Adjustment Act). Los inconvenientes con que se encontr en su gestin no fueronleves. Los agricultores que aceptaban cooperar reciban un doble beneficio: la indemnizacin y lasubida de los precios. Pero los que no aceptaban podan beneficiarse en mayor cuanta de la subidaincrementando su cosecha, con lo que se neutralizara la poltica de freno de la superproduccin. LaLey Baukhead hizo obligatorias para los productores de algodn las restricciones establecidas por laAAA, pero esto supona un atentado contra la libertad empresarial. Por otra parte la caresta de losalimentos agravaba los problemas sociales de las ciudades. La sequa y las malas cosechas de 1934a 1936 ayudaron a la administracin a mantener en dimensiones moderadas la produccin agraria.

    En el terreno industrial Roosevelt estableci medidas revolucionarias. Se buscaba,asegurando un beneficio razonable a la industria, aumentar los salarios, reducir las horas de trabajo

    y conseguir precios ms altos, para corregir los descensos provocados por la depresin. Seestablecieron unos cdigos para cada industria.

    5

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    6/329

    Este intervensionismo estatal chocaba con la tradicin americana de libre empresa, y en1936 algunas de sus disposiciones, como la AAA, fueron invalidadas por el Tribunal Supremo; es elfinal de lo que se ha llamad o el primerNew Deal. Desde el punto de vista social la ayuda a los

    parados, aparte de su humanitarismo, reforz las medidas de subidas de salarios. Se creaba unamasa con un cierto nivel de compra, nica salida de una etapa en la que por superproduccin o porsubconsumo se haba generalizado la ruina. La poltica rooseveltiana rompe con una tradicin

    norteamericana de inhibicin estatal en cuestiones econmicas y representa, por otra parte, uno delos procedimientos subidas de precios y salarios con los que se luch contra la depresin.

    En un doble sentido repercute la gran depresin econmica en el mbito poltico: en el ordeninternacional interrumpe la atmsfera de concordia abierta por Locarno, en las polticas nacionalesreafirma el intervensionismo estatal y los gobiernos de autoridad.

    En la vida poltica internacional se recrudecen los nacionalismos. La vuelta alproteccionismo, el resentimiento que provoca en algunos Estados la comprobacin de que otrossalen con mayor facilidad del marasmo es el caso de Inglaterra sin que les preocupe ayudar a losque se encuentran en peor situacin, el fracaso de los intentos de colaboracin, como la conferenciade Londres de 1933, crean una atmsfera de hostilidad entre las grandes potencias, que es

    aguijoneada por los movimientos nacionalistas, como el fascismo italiano y el nazismo alemn. Ladepresin es el adis a Locarno; comprobada la imposibilidad de instaurar una era deentendimiento, cada potencia se desentender de los problemas colectivos. El camino hacia laguerra comienza por una actitud de recelo e insolidaridad, esa actitud se adopta durante los tres aosde la gran depresin.

    En el orden de la poltica interior se produce el descrdito de la democracia parlamentaria.El liberalismo, que postulaba la inhibicin del Estado en el campo econmico, no puede defenderse,arguyen sus crticos con la experiencia de los aos de ruina. Al demostrarse la necesidad de laintervencin estatal se refuerzan los gobiernos autoritarios. En 1933, fuera de la Amrica del Nortey la Europa Occidental y del Norte, no existen regmenes liberales en el mundo. En contraposicin

    se produce el ascenso de los sistemas totalitarios; el caso del nazismo alemn puede considerarseparadigmtico. Hitler asciende al poder en enero de 1933 aupado por los seis millones de parados;existe un paralelismo asombroso entre el incremento del paro y el de los votos nazis en laselecciones, entre 1925 y 1932. Incluso en los pases liberales se percibe un aumento de la influenciade los partidos fascistas; nunca llega a ser fuerte el fascismo ingls, dirigido por Oswald Mosley,

    pero s adquiere importancia el belga, encabezado por Len Degrelle. Grupos parafascistas obtienenxitos electorales relativos, que les permiten comparecer en el Parlamento, en Suiza, Dinamarca y

    Noruega.

    La crisis repercute en diversas esferas de la vida social. En primer lugar en la demografa. Elrpido desarrollo de la poblacin, perfil de la civilizacin industrial, se detiene, y en algunos casosse produce una regresin. En realidad en Europa la crisis demogrfica se inicia con la PrimeraGuerra Mundial, pero dentro de un periodo ms amplio los tres aos de depresin econmica y losaos que la siguen destacan por una agudizacin de las tendencias contractivas. En Inglaterra,donde en el ltimo decenio del S. XIX el incremento demogrfico haba sido de un 13 %, en losaos 30 al 40 del S. XX es solamente de 4,5%; en Estados Unidos la poblacin haba aumentado en17 millones de habitantes en los aos 20 y lo hace en 9 millones en los aos 30. El nmero dematrimonios no disminuye pero s la natalidad; esta diferencia entre natalidad y nupcialidad puedeimputarse a la crisis, estiman Reinhard y Armengaud. En bastante pases la natalidad desciende pordebajo de las curvas de mortalidad, con lo que se produce un dficit en la renovacin de la

    poblacin.

    En Inglaterra, Keynes y otros economistas consideran que el impulso demogrfico se ha

    producido en la poca de la expansin industrial y que, por tanto, habindose producido unaparlisis de esta expansin debe paralelamente frenarse el crecimiento de la poblacin. En esteambiente de pesimismo las autoridades religiosas se resignan al control de los nacimientos, como

    6

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    7/329

    demuestra la conferencia anglicana de Lambeth (1930). Por el contrario, los pases totalitarios,temerosos de la repercusin que un descenso de la natalidad puede tener en su potencial militar,estimulan los nacimientos. En Alemania se considera la restriccin de la fecundidad un suicidionacional; en Italia, Mussolini inicia en 1927 la batalla de los nacimientos.

    Los movimientos de poblacin tambin son afectados. Se detiene la concentracin urbana;una industria en crisis no puede absorber ms mano de obra. Se paraliza la emigracinintercontinental; los Estados se oponen a recibir bocas suplementarias de extranjeros. En esteambiente comienza en 1933 la expulsin de judos de Alemania.

    No todos los grupos sociales son heridos con la misma intensidad por la crisis. Incluso hayalgunos sectores que se benefician; el descenso de precios aumenta la capacidad adquisitiva de losgrupos que mantienen su nivel de ingresos o sus salarios, como ocurre con los propietarios deinmuebles, rentistas y funcionarios. Para la mayora las posibilidades adquisitivas disminuyen demanera inevitable. Las profesiones liberales se encuentran con una clientela empobrecida. Losaccionistas se arruinan. Los obreros viven la angustia del paro o, en el mejor de los casos, eldescenso drstico de los salarios. En algunos pases, como Estados Unidos o Gran Bretaa,instituciones asistenciales ponen remedios momentneos a los problemas de los parados; en otros

    no existen o son insuficientes las organizaciones de socorro, y la supervivencia es un milagro.Crouzet calcula que en Budapest en 1932 slo reciben asistencia un 18 % de los que la necesitan, yen Varsovia el 8% de los parados, y aade: A menudo la familia ha subsistido gracias a lasolidaridad de sus miembros, alimentada por quienquiera que hubiese encontrado trabajo o bien porlos dems parientes que seguan en el campo. Slo la vida en comn, reuniendo las ganancias aveces irrisorias de todos, les ha impedido morir de hambre.

    Entre las masas proletarias la hostilidad al capitalismo es universal, con lo que el incrementode los movimientos obreros es significativo. El socialismo se aleja y entra en el juego de lademocracia parlamentaria, para presionar desde dentro. En casi todos los pases se fortalecen lossindicatos y los partidos polticos de base proletaria.

    En el orden internacional se produce una crisis de conciencia o de valores. Romaind Rollandescribe a Gnadhi que es necesario un cambio profundo en la manera de vivir. La crtica de la cienciaque aparece en la filosofa de Marcel es de este momento. Influencia directa de la depresin se

    percibe en la literatura americana. La generacin perdida, realista, negativa, descarnada, tiene unainfluencia enorme sobre la sociedad americana y europea, a la vez que es reflejo de esa sociedad ysus contradicciones. En esa atmsfera escribe Steinbeck sus novelas de protesta, que luegoabandonar, Erksine Caldwell sus cuentos negros sobre los poderes blancos, Hemingway sus relatossobre la derrota del esfuerzo humano, Faulkner sus violentos temas del Sur, Dos Passos sus amargascrticas sociales.

    La revisin del pensamiento econmico se convierte en una necesidad. Keynes es el terico

    clsico de la crisis y sus remedios. En 1936 publica su Teora general del empleo, inters y dinero.Las teoras neoclsicas consideraban economa sana la de pleno empleo y equilibrio oferta-demanda, pero la crisis es un impacto, la economa capitalista se encuentra con la ruina y el parocomo resultado de la prosperidad. Algunos economistas pensaron que con una reduccin de lossalarios podran las empresas aumentar el nivel de empleo. La importancia mayor de Keynes en estemomento fue demostrar la falacia de esta argumentacin. Keynes alega que el nivel de empleo nodepende del nivel de los salarios, sino de otras variables, como la capacidad de consumo y lainversin. Un descenso de los salarios tiende a deprimir el empleo y la actividad. El economistaingls entiende que la depresin se ha producido por una disminucin de la demanda, provocada

    por mltiples causas saturacin del mercado, aumento mnimo del consumo de las clases ricas, unavez cubiertas sus necesidades, etc. Ha de actuarse sobre la demanda. Ha de provocarse un aumento

    del empleo provocando una demanda efectiva. Cmo? Keynes sugiere una serie de remedios oestmulos: en primer lugar, lanzamiento a la circulacin de dinero abundante, renunciando al patrnoro si es preciso; se le objet la inflacin inmediata, pero Keynes replic que no se producira

    7

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    8/329

    mientras existiera paro. En segundo, aumento de la inversin pblica, por medio de grandes obras,que implican puestos de trabajo y aumento del poder de compra de los obreros. Posteriormente sehan criticado las doctrinas de Keynes, pero en aquel momento su aplicacin se revel eficaz enalgunos pases.

    La rapidez con que se ha propagado este cataclismo econmico ha planteado numerosasinterrogantes, referidas en primer lugar al hundimiento de la economa americana y en segundo a sudifusin a escala mundial. Varios autores, y entre ellos relevantes especialistas de historiaeconmica, han dado versiones que en bastantes casos no pasan de ser hiptesis: Galbraith,Schumpeter, Ner, Kindleberger, Schlesinger en su obra sobre Roosevelt, han aportado unadmirable esfuerzo intelectual para iluminar este extrao proceso de una economa de crecimientorepentinamente hundida, pero la razn principal de la crisis, si es que existe una sola, no esconocida todava, y en los diversos trabajos se seala la superproduccin o la especulacin comodesencadenantes para rebajar en otros estudios su importancia. Aun sin coincidir totalmente en suvaloracin, todos los especialistas sealan como una de las races de la crisis la afluencia decapitales a los Estados Unidos y el desafortunado papel que desempe el Banco de ReservaFederal al no adoptar medidas que frenaran este drenaje de capitales que infl la cartera de valores

    estadounidenses y acumul en Nueva York parte de las reservas bancarias londinenses; en 1929asciende a 2.000 millones de dlares el total de capitales extranjeros que se cobijan en EstadosUnidos. Lord Robbins asegura que esta fue la causa nica de la inflacin de las cotizaciones; conabundancia de dinero la especulacin era inexorable. La razn principal de la afluencia fue la altatasa de inters ofrecida por Estados Unidos; hubiera sido suficiente su reduccin para que loscapitales especulativos hubieran regresado a sus pases de origen. En 1927 tres dirigentes europeos,Montagu Norman, gobernador del Banco de Inglaterra; Charles Rist, delegado del Banco deFrancia, y el doctor Schacht, gobernador del Reichsbank, viajaron a Estados Unidos para obteneruna reduccin de las tasas de descuento, pero el medio punto que se les concedi no fue suficienteincentivo para la salida de capitales y se convirti en otro factor de inflacin al inyectar nuevasmasas lquidas en los mecanismos especulativos. No obstante, no explica la duracin de la crisis la

    direccin nica de los movimientos de dinero. Schumpeter cree que coinciden con la crisis burstiloscilaciones ms amplias de la coyuntura, un ciclo Kondratieff de 15 aos, un ciclo Juglar de 9 y untercero ms corto Kitchin, pero la regularidad de los ciclos, a partir de la Primera Guerra Mundial,ha sido puesta en entredicho. Kindleberger, en una obra de 1973, distingue entre crisis y depresin;esta segunda, de mayor duracin y extensin geogrfica, no puede explicarse por los mecanismosde superproduccin y bajada de precios; en su versin, la depresin internacional se debe a las

    posiciones nacionalistas de los grandes Estados, que actan como empresas rivales en un rgimende oligopolio; las devaluaciones de las monedas claves son reacciones proteccionistas frente a lasagresiones externas. Para Kindleberger, por tanto, la magnitud de la depresin dependifundamentalmente de la estructura del comercio internacional en el que predominanabrumadoramente las grandes potencias, y de la poltica econmica, manifestacin, en definitiva, de

    la poltica general. Niveau seala tres factores coyunturales, refirindose a la crisis en Estados Unidos, y

    factores estructurales, que explicaran la internacionalizacin de la depresin. Los factorescoyunturales se resumen en una reaccin en cadena: 1., quiebras bancarias que comprometen lacapacidad de crdito y la confianza de los depositantes; 2., se favorece el atesoramiento de oro y

    billetes, y se paraliza la inversin; 3., la bajada de precios reduce el poder de compra de losproductores; 4., reacciones psicolgicas de consumidores e inversores agravan la reduccin de laactividad. La inquietud y el pesimismo sustituyen a la euforia. Los factores estructurales se resumenen las dimensiones mundiales de la economa americana y en sus exportaciones de capitales.Alemania y algunos pases de Amrica Central y del Sur se vieron privados, con la repatriacin de

    los capitales norteamericanos, de sus medios de financiacin y tuvieron que dejar de comprar lasmercancas americanas. Es el primer paso para una perturbacin universal de los intercambioscomerciales. Niveau concluye que el periodo de entreguerras es de transicin entre el final del

    8

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    9/329

    capitalismo del S. XIX y el capitalismo moderno nacido de la Segunda Guerra Mundial, adaptacinque exige tiempo. 1929 sealara un desajuste en esa transformacin del capitalismo.

    En esta posicin coincide con Ner, que concluye su libro con la tesis de que un granacontecimiento histrico, la Primera Guerra Mundial, y sus repercusiones sobre los mecanismos de

    produccin y las corrientes comerciales difuminan los elementos constitutivos de las crisisordinarias, como los movimientos de larga duracin de los precios o los ciclos Kondratieff(comprobamos que tambin Ner minimiza los factores coyunturales que haba sealadoSchumpeter).

    Probablemente el cataclismo slo puede entenderse si se atiende a procesos muy diversos,de ah que nos parezca interesante recoger lo que Galbraith llama cinco causas ntimas o cinco

    puntos dbiles del sistema econmico vigente, en 1929, en Estados Unidos:

    1.Psima distribucin de la renta. El 5 % de los norteamericanos percibe la tercera parte dela renta nacional, as se explica el elevado porcentaje de inversin en bienes suntuarios y la escasacapacidad de consumo popular.

    2. Deficiente estructura de las sociedades annimas. En las empresas se haba abierto las

    puertas a un nmero excepcionalmente alto de promotores, arribistas, sinvergenzas, impostores.Galbraith habla de latrocinios corporativos; cada trusts de inversin paga los dividendos de lascompaas recin creadas y, por tanto, ha de restringir su capacidad de inversin futura. Llega unmomento en que al reducirse los beneficios se viene abajo toda la pirmide de empresas creadasirresponsablemente.

    3.Ineficacia en la estructura bancaria, con prstamos imprudentes, actitudes especulativas,alegre multiplicacin de entidades y unos mecanismos peligrosos; cuando un Banco quebraba, losactivos de los dems quedaban inmovilizados mientras los depositantes, de cualquier parte quefuesen, sentan un irresistible deseo de retirar su dinero. Ya antes de la depresin las quiebras

    bancarias constituan un espectculo normal; en los seis primeros meses de 1929 quebraron 346Bancos de distintas localidades.

    4. Inconveniente situacin en la balanza de pagos. Durante la Primera Guerra MundialEstados Unidos se convierte en acreedor internacional; al mismo tiempo las exportacionesnorteamericanas crecen a rpido ritmo y muchas naciones han de remitir oro y divisas para saldardeudas y pagar las mercancas. Era una situacin insostenible, porque las otras naciones no podanafrontar durante mucho tiempo los pagos en oro, y por lo tanto o aumentaban sus exportaciones aEstados Unidos o reducan sus importaciones de artculos norteamericanos. Este desequilibrio y esta

    prepotencia de Estados Unidos constituye un elemento clave en los orgenes de la depresin.

    5. Incapacidad conceptual de la teora econmica en aquella situacin nueva, lo queexplica los remedios tardos e incluso errneos que se aplicaron. Para los economistas clsicos era

    objetivo primordial el presupuesto equilibrado y el impedimento de cualquier manifestacininflacionista. Tras la crisis Keynes propuso precisamente como salida una posicin beligerante delos gobiernos recurriendo a presupuestos deficitarios para estimular el relanzamiento.

    No nos confunda la pluralidad de procesos, la diversidad de teoras. La Gran Guerra habaconstituido un acontecimiento sin precedentes, y sus secuelas en el campo de la economa se

    presentaron a los ojos de los hombres de los aos veinte como algo desconocido; el capitalismo dedimensiones ecumnicas y la prosperidad tenan fallos. La angustia de la crisis constituy unasevera advertencia. Ner concluye que la leccin se aprovech tras la segunda contienda universal.La nueva posguerra sera la que demostrase la capacidad de adaptacin del mundo y de las

    personas. Diez aos despus de la paz de 1919, la crisis se haca presente. Diez aos despus de laguerra de 1945, reinaba la prosperidad. Las lecciones de la experiencia no haban sido infructuosas.

    Ascenso de los totalitarismos: estalinismo, fascismo, nazismo

    9

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    10/329

    Durante el periodo de entreguerras la democracia se convirti en un valor en baja en elcontinente europeo. Si por falta de tradicin se aclimat muy mal en Europa oriental, fue acusadaen Europa occidental de haber sido incapaz de detener la guerra, en el mejor de los casos, o dehaberla engendrado en otros. Fueron aos de crisis econmica, pero sobre todo de un profundoabatimiento moral, en el que el mundo se arroj en brazos de los superhombres, decididos aerradicar la libertad.

    Engrandecieron al Estado en detrimento de la persona. Aquel Estado que desde su origen seempe en doblegar a la sociedad, se dispona a dar el asalto definitivo con soluciones sempiternas,aplicables naturalmente por la fuerza y en definitiva por la muerte. As pues, a una guerra sucediotra ms cruel. O s se prefiere, como algunos historiadores han querido ver, se produjo slo una

    pausa para proceder a dar remate a lo que algunos han dado en llamar la nueva guerra de losTreinta Aos.

    El estallido del segundo conflicto universal no se puede explicar por una nica causa. Setrata ms bien de todo un conjunto de fenmenos, localizados en el periodo de entreguerras, queconfluyen a desencadenarlo el 1 de septiembre de 1939 con la invasin de Polonia. Enconsecuencia, es de todo punto necesario estudiar con detenimiento el proceso histrico que se

    desarrolla en la segunda y tercera dcadas del S. XX, aos en los que la democracia sufre unaquiebra profunda.

    No es del todo desacertado clasificar con el nico nombre de totalitarismos estos tresensayos polticos del periodo de entreguerras, puesto que en los tres se descubren toda una serie derasgos ideolgicos comunes, tendentes a liquidar a la persona. Para dichas ideologas slo es objetode consideracin lo colectivo: la clase, la nacin, la raza, el partido y en definitiva el Estado.Asimismo, estos tres planteamientos, en cuanto que se proponen imponerse como solucionesglobales se desvelan con pretensiones filosficas, que ofrecen una visin del hombre y del mundoms all de lo poltico. En este sentido, como todo sistema filosfico, ofrecen su peculiar mtodo deconocimiento, segn el cual la verdad deja de ser la meta a la que se tiende mediante el esfuerzo

    intelectual, para convertirse en una frmula dictada oficialmente desde el poder, ante la que no cabeotra actitud que el acatamiento. Se podra sealar, adems, como otro de los rasgos comunes a lostres sistemas, su entronque con los planteamientos evolucionistas decimonnicos, en los quesustentan su concepcin orgnica de la sociedad. Los totalitarismos, adems, al asumir la tradicinideolgica del positivismo del S. XIX, construyen su edificio sobre los elementos de lasecularizacin y el cienticifismo.

    Igualmente, los tres totalitarismos coinciden en determinadas prcticas polticas. Sonoportunistas y participan en el juego democrtico hasta que se hacen con el poder; momento a partirdel cual erradican la libertad y el pluralismo, objetivo a su vez por el que justifican la violencia y elterror del Estado, capaz no slo de eliminar fsicamente a personas o a grupos concretos, sino dellegar incluso a la prctica del genocidio. Pura congruencia con su ideologa, en suma, al convertiral Estado en el fundamento y, en definitiva, en el nico concesionario y dispensador absoluto de losderechos que cada persona posee de un modo inalienable, conforme a su naturaleza. Desde esta

    perspectiva hay que juzgar sus constituciones, sus declaraciones de derechos y sus parlamentos.Poseen los elementos externos de la democracia, e incluso pueden incluir tal concepto en sudenominacin oficial, pero prostituyen sus funciones, por lo que presentan una patologa dedemocracias gangrenadas.

    Como derivacin de todo lo dicho hasta ahora, los tres regmenes imponen el partido nico,al que despojan de cualquier vestigio de democracia interna, por el mtodo expeditivo de laeliminacin de los disidentes o desviacionistas. As las cosas, el partido no tiene otra razn de serque la conquista y el mantenimiento en el poder de quienes lo controlan, objetivo que se consigue

    mediante el recurso al golpe y la exaltacin de la violencia, acciones que se encubren por lapropaganda totalitaria con el eufemismo de la revolucin.

    10

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    11/329

    Ahora bien, si queremos conocer con precisin las tres manifestaciones del totalitarismodebemos traspasar el anlisis de sus rasgos comunes, pues tan importantes como las semejanzas sonlas diferencias que esgrimen para enfrentarse entre ellos. Al carcter internacional del comunismose opone el racismo y el nacionalismo de los fascistas y los nazis, aunque tambin es verdad questos ltimos proponen una poltica exterior imperialista. Por otro lado, si bien es cierto que losfascistas niegan la existencia de la lucha de clases, los comunistas por su parte prometen su

    extincin en el futuro. Y, en fin, frente a la absolutizacin del Estado fascista se podra oponer laprovisional dictadura del proletariado como etapa previa y necesaria a la desaparicin del Estado,aunque al da de hoy ya sabemos que tal provisionalidad slo concluye cuando desaparece elrgimen comunista.

    En el verano de 1917 se presenta el final de la Primera Guerra Mundial. Aldesmoronamiento de los frentes de guerra, a la desmoralizacin del ejrcito ruso y a la intentonafracasada del general Kornilov, vino a aadirse la incapacidad del gobierno de Kerenski, que nocontaba ya con el respaldo del ejrcito. La falta de disciplina, primero, y las numerosas deserciones,despus, hicieron mella en el ejrcito ruso, que favoreci el ascenso de los bolcheviques en los

    soviets, por cuanto stos prometan la retirada de Rusia de la guerra mundial y el reparto de la tierrade los campesinos entre los soldados. nicamente los cosacos, el batalln femenino y los cadetesmantuvieron su lealtad a Kerenski y posteriormente al gobierno provisional, tras su dimisin.

    Con el fondo de este decadente escenario se iban a desarrollar los primeros momentos delprotagonismo histrico de Lenin, cuyo verdadero nombre era Vladimir Ilitch Ulianov. A poco quese repasen los libros se podr observar en no pocos de ellos el maquillaje que oculta su verdadera

    personalidad, pues Lenin es el fundamento del totalitarismo comunista. Su pensamiento se nutre enla exaltacin de la violencia y en la tirana: La revolucin lleg a escribir no puede hacerse sin

    pelotones de ejecucin, la revolucin camina con lentitud porque se fusila muy poco. Paul Johnsonha escrito que la diferencia entre Lenin y Stalin, radica en que ste ltimo impuls el terror hasta el

    seno del partido, la vanguardia del proletariado, lo que no debe ocultar, como indica el autor deTiempos modernos, que el exterminio de los disidentes es pura y esencialmente marxismo-leninismo. En la biogR.A.F.a escrita por Hlne Carrre dEncausse, esta autora concluye que fueLenin el fundador de un Estado totalitario, sustentado sobre el trpode del partido comunista, la

    polica poltica y el ejrcito; segn esta autora, Trotski actu de ejecutor militar y Stalin prolongdicho Estado totalitario, diseado por Lenin con una voluntad y ferocidad implacables, sin que suscimientos pudieran ser modificados por nadie hasta la cada del comunismo.

    Lenin haba nacido en Simbirsk, una perdida aldea a orillas del Volga, en 1870. Ms tardedicha aldea pas a llamarse Ulianovsk en su honor. Su padre era inspector de enseanza y su madreestaba entroncada con la pequea nobleza alemana. Del matrimonio nacieron cinco hijos, de los queel mayor fue condenado a muerte acusado de atentar contra el zar Alejandro II. Lenin, que vivi latragedia familiar con 17 aos, nunca olvidara este acontecimiento.

    En principio comenz a estudiar Derecho en la Universidad de Kazan, de la que fueexpulsado, por lo que acabara la carrera de abogado en la Universidad de San Petersburgo. Desdeentonces era reconocido como la cabeza de un grupo de intelectuales marxistas, que en 1895 seconstituy formalmente con el nombre de Unin de Combate de San Petersburgo para la libertad dela clase obrera. Ese mismo ao fue condenado a prisin y posteriormente fue desterrado a Siberia.Tras cumplir su condena en 1900 realiz diversos viajes por Europa con el fin de aglutinar bajo laortodoxia marxista a los socialdemcratas rusos del exilio. Para este objetivo cont con lacolaboracin de Plejanov, Zasulich, Axelrod, Protesov y Martov en la fundacin del peridico Iskra(La Chispa). En la primera nochebuena del S. XX sali a la luz Iskra, inaugurando toda una

    produccin periodstica al servicio del partido, que los comunistas supieron utilizar como arma depropaganda. No en vano se le atribuyen a Lenin 1.234 artculos en diferentes peridicos, as comosu participacin directa en Vpariod, Proletari, Novaia, Zhizn, Sotsial-Demokraty naturalmente

    11

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    12/329

    Pravda. Adems de estos trabajos, se deben destacar como sus obras ms conocidas las siguientes:Qu hacer? (1902), Materialismo y empirocriticismo (1909), El imperialismo, ltima fase delcapitalismo (1916) yEl Estado y la Revolucin (1917).

    En 1903 puede situarse su primer despunte poltico al obtener sus partidarios la mayora enel Segundo Congreso del Partido Obrero Socialdemcrata Ruso; desde entonces fueron conocidoscomo bolcheviques. Los minoritarios o mencheviques, defensores de las tesis revisionistas deBernstein, soportaron una incmoda relacin con los vencedores, hasta que por fin fueronexpulsados del partido en 1912 en la reunin celebrada aquel ao en Praga. Su segunda aparicinhistrica importante se produjo en los momentos de desmoralizacin del ejrcito ruso al trmino dela guerra mundial. Por entonces, cuando Rusia soportaba tan calamitosas condiciones econmicas,Lenin se traslad desde Austria hasta su patria, con la colaboracin de las autoridades alemanas quele facilitaron su trnsito en el famoso vagn precintado. En la primavera de 1917 Lenin seencontraba en la Rusia de los zares, dispuesto a transformarla en una repblica socialista sovitica.En el mes de julio fracas un intento revolucionario, a consecuencia del cual Trotski, junto conotros dirigentes, fue arrestado. Lenin consigui refugiarse en Finlandia, donde escribi El Estado yla Revolucin, durante los meses de agosto y septiembre. En esta obra, Lenin interpret la teora del

    Estado marxista en torno a la dictadura del proletariado, que en su pensamiento se converta en lamaquinaria de la represin de la mayora de los explotados frente a la dictadura burguesa de losexplotadores. En dicha obra se puede leer lo siguiente: La dictadura de una sola clase es necesariano slo para las sociedades clasistas en general, no slo para el proletariado despus de haberabatido a la burguesa, sino para todo el periodo histrico que separa el capitalismo de la sociedadsin clases: el comunismo. Slo con la instauracin del comunismo se extingue el Estado y se llega ala libertad.

    En estos trminos, Lenin reelaboraba las doctrinas de Marx, de modo que la ideologamarxista-leninista se mostraba en su plenitud totalitaria, erigida sobre dos pilares. De una parte,Lenin elev a categora dogmtica el marxismo, en cuanto quedaba erradicada la discusinintelectual sobre la doctrina; sus postulados se enuncian para su aceptacin y como justificacin de

    la praxis. Y, en segundo lugar, Lenin descubri un nuevo agente encargado de transformar la teoraen realidad histrica. Al margen de exposiciones tericas, tal responsabilidad no se iba aencomendar ni al proletariado, ni al partido, sino a los revolucionarios profesionales a los que elComit Central, y en definitiva su secretario, encomendaran esa misin.

    As las cosas, el 9 de octubre de 1917 Lenin cre un Bur Poltico con el fin de dirigir larevolucin, a la vez que haba constituido un Comit Militar Revolucionario, controlado por el

    presidente del Soviet de Petrogrado, Trotski, a quien se encomend la ejecucin del golpe que lesabrira las puertas del poder. Entre el 24 y el 25 del mismo mes los revolucionarios ocuparon losncleos estratgicos de la ciudad y pusieron sitio al Palacio de Invierno, donde se encontraba elgobierno provisional, que se rindi en la madrugada del da 26. Slo la propaganda oficial y el

    arte elaborado desde el poder han conseguido encontrar gestos sublimes y acciones heroicas,donde la historia se topa con un golpe de Estado a la vieja usanza. Y es el propio Stalin el quereconoce que la toma del poder la realiz el Comit Militar Revolucionario, pues el Congreso de losSoviets se limit a recibir el poder de manos del Soviet de Petrogrado.

    Al hilo de los acontecimientos cabe afirmar que la actuacin de Lenin fue un ments de laspretensiones cientficas del marxismo acerca de las leyes histricas y necesarias. Los sucesosde octubre marcan el principio de una dictadura, y no precisamente la del proletariado, que hasometido durante dcadas a buena parte de la humanidad y a eliminado fsicamente a unos 100millones de personas sacrificadas al comunismo. Lenin, erigido en el primer dictador comunista deRusia, plante una estrategia encaminada a conseguir cuatro objetivos, que a la postre daran origen

    a la U.R.S.S.. En principio la eliminacin de la oposicin, surgida fuera del partido; en segundolugar la concentracin de todo el poder en el partido; a continuacin, la erradicacin de opositoresinternos; y, por ltimo, la concentracin del poder del partido en su persona. Estos han sido los

    12

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    13/329

    fundamentos del totalitarismo comunista establecidos por Lenin y continuados por sus sucesoreshasta que se iniciaron las reformas durante el mandato de Gorbachov.

    As pues, en paralelo con las acciones golpistas de octubre, el II Congreso de los Sovietsaprob tres decretos, por los que Rusia anunciaba su retirada de los frentes de guerra, el Estado seincautaba de la propiedad de la tierra y se creaba el primer gobierno de Comisarios del Pueblo(Sovnarkom), como institucin poltica y suprema de la revolucin, presidida por Lenin e integrada

    por quince personas, entre las que cabe citar a Stalin y Trotski. El Comit Ejecutivo Central, surgidode ese mismo congreso, fue copado por los bolcheviques, que consiguieron introducir a 62 de ellosentre el total de 100 individuos que lo componan.

    Inmediatamente despus se publicaron toda una serie de decretos para afianzar el nuevorgimen. El 29 de octubre, una disposicin anunciaba la supresin de cualquier peridico que seopusiera al Sovnarkom; el resultado fue espectacular, pues en pocos das desaparecieron todas lasredacciones, a excepcin de las de Pravda e Isveztia. Sometida la prensa, durante los meses denoviembre fueron abolidas las distinciones militares, se nacionalizaron los bancos, el Estadoincaut las escuelas de la Iglesia, se legaliz el allanamiento del domicilio, se prohibi el derecho ala huelga, que pas a ser calificada como un crimen contra el pueblo, se estatalizaron las fbricas y

    se redact un cdigo para uso y gua de los establecidos tribunales revolucionarios.Si todas estas medidas se pueden considerar como elementos de la maquinaria totalitaria, la

    pieza clave del engranaje se coloc el 7 de diciembre. Fue entonces cuando se disolvi el ComitMilitar Revolucionario para ser sustituido por la polica poltica, la Cheka (GPU desde 1922,

    NKGB desde 1943). A Lenin se debe el diseo, y l fue quien encarg a Dzerhinski su direccin.Tan slo tres aos despus de su fundacin contaba con 250.000 agentes, con capacidad paraejecutar a un promedio de 1.000 personas al mes, inculpadas slo de delitos polticos, entre los aos1918 y 1919. De acuerdo con uno de los decretos redactados por Lenin, su cometido era laeliminacin de la tierra rusa de todos los tipos de insectos dainos. El cdigo de Lenin suprima eldelito personal, para dejar sitio a la eliminacin corporativa. Los ejecutados, al decir de

    Solzhenitsyn, eran considerados como ex personas por pertenecer a un determinado grupo o clase,idntico fundamento jurdico que anim las leyes nazis para eliminar a millones de personas, eneste caso por pertenecer a un determinado grupo racial. Lenin, por tanto, puede ser consideradocomo el primer promotor del genocidio del S. XX, sin que ello exima de responsabilidad a susinmediatos imitadores en el tiempo.

    En el mes de noviembre se celebraron las elecciones para la Asamblea Constituyente, cuyaapertura se haba anunciado para los primeros das de 1918. De los 36 millones de votos, los

    bolcheviques slo obtuvieron 9, resultado que les otorgaba 168 escaos de un total de 703. Lainterpretacin de los comicios la realiz Lenin en artculo, publicado enPravda el 13 de diciembre,titulado Tesis acerca de la Asamblea Constituyente. Segn Lenin, el soviet era una forma superiordel principio democrtico, respecto a los parlamentos de las repblicas burguesas, por lo quededuca que la Asamblea Constituyente deba pronunciarse por una declaracin incondicional deaceptacin del poder sovitico, si no quera traicionar al proletariado y embarrancar en una crisis, dela que slo se podra salir por medio de la revolucin. Al menos, Lenin haba avisado que no estabadispuesto a someterse a ningn control parlamentario. El da 5 de enero, pocas horas despus decomenzar la reunin de la Asamblea Constituyente, fue disuelta por los guardias rojos, de acuerdocon las rdenes recibidas del Comit Ejecutivo Central. Tres das despus y en el mismo edificio sereunan los soviets, presididos por Sverlod, para ratificar las decisiones del Comit EjecutivoCentral. Con este acto el golpe de octubre de Lenin daba remate a la liquidacin de la democraciaen Rusia.

    Los meses que transcurren entre los sucesos descritos y el verano de 1918 es la etapa

    conocida como capitalismo de Estado. Desde 1918 a 1921 se desarroll el periodo denominadocomunismo de guerra. Dos eufemismos con los que se encubre, en realidad, un rgimen de terrorque hizo posible la construccin del Estado bolchevique. Lo cierto es que desde la disolucin de la

    13

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    14/329

    Asamblea Constituyente, el poder de Lenin era muy slido en Rusia, y slo la poltica exteriorpoda amenazar al dictador. La paz de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918) alejaba la amenaza de laspotencias europeas y a cambio hubo de ceder un tercio de la Rusia imperial, poblada por 56millones de personas y con importantes recursos econmicos. Y de acuerdo con el pensamiento deLenin, segn el cual frente a la democracia burguesa se levantaba la democracia proletaria delos territorios cedidos (Polonia, Ucrania, los Estados Blticos, la Rusia Blanca, Georgia, Armenia y

    Azerbaiyn) pasaron a denominarse oficialmente repblicas burguesas, por la sencilla razn de queel principio de autodeterminacin corresponda en exclusiva a las repblicas proletarias.

    En el verano de 1918 se public la Declaracin de Derechos del Pueblo Trabajador yExplotado y la Constitucin de la Repblica Federal Socialista Rusa de los Soviets (RFSRS.) quecon el tiempo acabara por transformarse en la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. Enverdad, la denominada federacin era una palabra hueca, donde anida una Constitucin gangrenada.La nica realidad poltica con entidad es el soviet, desde donde se potencia al partido comunista,hasta convertirse en una gigantesca maquinaria burocrtica, con capacidad no slo de controlar lasociedad, sino incluso de anularla y sustituirla. Todo ello explica que los 100.000 bolcheviques de1917, segn los clculos ms generosos, se multiplicaran por seis en tan slo tres aos.

    Apuntalado el partido, aparece el ejrcito como firme cimiento sobre el que se asienta elrgimen comunista. Desde los comienzos de las acciones revolucionarias se encomend a Trotski lareorganizacin del ejrcito, para lo que se sirvi de oficiales zaristas, estrechamente controlados porcomisarios polticos. Y al igual que el partido, el ejrcito experiment en muy poco tiempo uncrecimiento espectacular. Se calcula en medio milln de individuos los efectivos militares para elao 1918. En 1920 formaban en filas tres millones de soldados, por lo que en tan slo dos aos sehaban multiplicado por seis los integrantes de las fuerzas armadas.

    Tal situacin permiti encarar a los bolcheviques la mal denominada guerra civil, ya que enrealidad durante estos aos tienen lugar tres guerras distintas: una guerra civil propiamente dicha(1918-1919), un segundo conflicto entablado con los pases occidentales, y toda una nebulosa de

    acciones militares tendentes a sofocar los alzamientos nacionales. La ausencia de un frente comncontra los bolcheviques, por ms que la propaganda comunista les unificara a todos bajo la nicadenominacin de blancos hizo posible el triunfo de los ejrcitos de Trotski, y la transformacinde algunas repblicas burguesas en repblicas proletarias. De este modo, y por la fuerza de lasarmas, a principios de 1921 Lenin adems de la RFSRS. controlaba los en teora Estadosindependientes de Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyn, Georgia, Armenia, la Repblica del LejanoOriente, Jorezm y Bojara.

    En cuanto a la organizacin econmica propuesta por el comunismo de guerra, sta sereduce a un proceso de estabilizacin generalizada. Su resultado fue un estrepitoso fracaso, hasta el

    punto de que el trueque se convirti en el elemento definidor de la realidad econmica. As lascosas, se opt por aplicar a la prctica las predicciones marxistas sobre la desaparicin del dinero,cuando en realidad la pobreza extrema y la prctica desaparicin del intercambio de bienes habandejado al rublo sin razones que justificaran su existencia.

    El comunismo comenzaba a dar pruebas palpables de que se asentaba en la cultura de lamuerte. Haban desaparecido la persona, la sociedad y el dinero, e igualmente se iban a eliminar losms mnimos intentos de oposicin. En marzo de 1921 fueron anulados los denominadosamotinados de Kronstadt, considerados como enemigos a abatir por pedir que las votaciones a lossoviets fueran secretas y no se realizaran a mano alzada, adems de reclamar las libertades deexpresin y sindicacin. Desde entonces dichas aspiraciones fueron calificadas de desviacionismo

    pequeoburgus y anarquista, por lo que los extraviados fueron reprimidos sangrientamente,acusados del delito de fraccionalismo, en expresin genuina de Lenin. El ejemplo de Kronstadt

    sirvi de escarmiento entre la poblacin campesina. A su vez, los bolcheviques limpiaron losmculas fraccionalistas en el X Congreso del Partido Comunista, celebrado por esas mismasfechas, en el mes de marzo de 1921.

    14

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    15/329

    Sin embargo, y a la vista de los resultados econmicos, Lenin tuvo que reconocer en estemismo congreso la necesidad de llegar a acuerdos con los campesinos. Suceda que la produccinde 1921 tan slo representaba un 12 % de lo producido en 1913; las minas y la siderurgia arrojabancotas an ms bajas: respecto a esas mismas fechas tan slo representaba un 2,5 %; la agricultura sederrumb, el comercio tanto interior como exterior prcticamente dej de existir; y hasta la

    poblacin disminuy espectacularmente, hasta el punto de que en 1921 las ciudades tenan menos

    habitantes que en 1900, y el sector de los obreros haba descendido a cotas inferiores a las del ao1883. De 1920 a 1922 se desat en el territorio ruso un largo periodo de hambruna, que afect a 30millones de personas, por lo que fue necesario recurrir a la ayuda internacional; la hambruna deestos aos provoc 5 millones de muertos.

    As pues, las guerras, el hambre, las epidemias, el fro y sobre todo las estrategiasrevolucionarias de Lenin, ayudan a comprender este retroceso demogrfico. El golpe de Estado deLenin instal como prctica del nuevo rgimen el genocidio, que diezm la poblacin. Entre losaos 1918 a 1920 se calcula que fueron asesinados unos 3 millones de personas. Y en cuanto al

    partido comunista, de los 600.000 integrantes de 1921, debido a las purgas de Lenin fueroneliminados 100.000.

    La NEP (Nueva Poltica Econmica) sigue al comunismo de guerra como parte del procesohistrico de la dictadura leninista. Ms que como concesin de Lenin al pueblo, debe entendersecomo imposicin a los bolcheviques, debido a toda una serie de circunstancias que ponan enevidencia el fracaso del nuevo rgimen totalitario, tales como la quiebra econmica, la resistenciageneralizada y el ascenso que comenzaron a experimentar los mencheviques. Todas estasmanifestaciones obligaron a Lenin a cambiar el rumbo poltico con el fin de mantener el poder. Enefecto, se concedi una cierta libertad econmica a los campesinos y se toler la propiedad privadaen las pequeas industrias y en los comercios. Se consinti una cierta economa de mercado comosolucin transitoria, al mismo tiempo que se reconoca la exclusividad poltica del partidocomunista, en el que por supuesto no se admitan corrientes internas. En suma, se probaba la tesisde Lenin segn la cual se puede cambiar de tctica en veinticuatro horas, y en esta ocasin se

    trataba de conjugar el socialismo y el capitalismo, sin que en semejante intento decayera la estrechavigilancia de Lenin sobre la nueva frmula.

    Los resultados, en principio, fueron positivos, pues la economa dej de retroceder y hacia1927 la produccin comenzaba a igualar la del ao 1914. Se fren el hambre y hasta comenz adespuntar un incipiente mercado en el que se intercambiaban productos de uso y consumo. Laindustria recuper el pulso y se abrieron las puertas al capital extranjero, se acu un nuevo rublo ycomenzaron a funcionar algunos bancos. Segn Sorlin, la NEP facilit la reaparicin de unasemiburguesa y de un campesinado acomodado (kulak), sin que todo ello hiciera perder laatencin de los comunistas sobre el proceso colectivista: en 1927 funcionaban 1.400 granjasestatales (sovjos) y se calculan en unas 33.000 las cooperativas agrarias (koljos) para el ao 1928.

    Los cambios econmicos, por otra parte, no paralizaron las transformaciones polticas. En elmes de diciembre de 1922 se crea la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (U.R.S.S.), almodificar la estructura federal precedente. El 6 de junio del ao siguiente se aprobaba laConstitucin, cuya redaccin se haba encomendado a Stalin. Segn este texto las funcioneslegislativas se encomendaban al Soviet Supremo y las del poder ejecutivo al Presidium, pero en la

    prctica el poder conflua en el partido y se concentraba en una sola persona. Por otra parte, la IIIInternacional creada por Lenin prolongaba la actuacin del partido comunista ruso en los pasesoccidentales, dado el control que Mosc ejerci en los partidos comunistas de los diferentes paseseuropeos.

    Ahora bien, ni la apertura econmica ni la Constitucin iban a significar un retroceso en la

    consolidacin de la tirana. La NEP haba afirmado Lenin es retroceder lejos si es preciso, perode modo que se pueda retener la retirada cuando se desee y reemprender la ofensiva. Y para disiparcualquier tipo de dudas al respecto, en 1923 se modific la estructura de la polica poltica. La

    15

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    16/329

    Checa cambi su nombre por el de OGPU, siglas que venan a significar algo as comoadministracin poltica del Estado. La polica conserv este nombre hasta 1934 y tras una nuevavariacin nominal en 1943 adquiri el ms conocido de NKGB. Sus funciones administrativas,

    por lo dems, son de sobra conocidas, lo que hace innecesaria su descripcin.

    La vida del protagonista o del inspirador de todas estas reformas declinaba en la primaverade 1922; fue entonces cuando Lenin sufri el primer ataque de la enfermedad que le llevara a lamuerte. De este primer ataque qued semiparaltico. Cumplidos los 53 aos, muri el 21 de enerode 1924. Desde el mes de abril de 1922 Stalin era secretario general del Comit Central del partido,nombramiento que Lenin promocion directamente. Desde este cargo pudo controlar todos losresortes del poder para asegurarse la sucesin, no sin antes vencer la resistencia de Trotski, que fueexpulsado del partido (1927), exiliado (1929) y asesinado (1940) en Mxico por orden de Stalin.

    Al morir Lenin ya se haban sentado las bases fundamentales del Estado totalitario, que susucesor Stalin desarroll y consolid. Stalin se mantuvo en el poder hasta su muerte, que se produjoen 1953. Por lo tanto su mandato se extiende en tres periodos histricos bien distintos, como son lapoca de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Ahora nos referiremos slo al

    primero de ellos, etapa en la que cabe analizar los planes quinquenales, la Constitucin de 1936 y la

    represin tirnica ejercida durante estos aos, de cuya magnitud Nikita Jruschov dio una versinoficial en el XX Congreso del partido comunista, el primero celebrado tres aos despus de lamuerte de Stalin.

    En cuanto a los planes quinquenales, cabe afirmar que a medida que se abren archivos y seobtienen datos, hasta hace poco desconocidos, se van modificando los juicios sobre sus resultados.Por todo ello habr que aceptar con todas las reservas ciertas versiones, y limitarse a los datoscontrastados.

    Durante el periodo que transcurre desde 1928 a 1941 se proyectaron tres planesquinquenales. El primero (1928-1932) se anunci como el plan quinquenal de cuatro aos y tenacomo objetivo la transformacin de la economa rusa, fundamentalmente agraria, en otra ms

    industrializada. El segundo (1933-1937) trat de modificar la tecnologa a un ritmo acelerado; estosson los aos en los que se impuso el estajanovismo a los trabajadores rusos, que ha quedadoconvertido en uno de los paradigmas de la explotacin de los obreros por parte del Estado. El tercer

    plan, que dio comienzo en 1938, fue interrumpido por el estallido de la guerra.

    De este modo se trataba de planificar la economa sovitica, pero no para conseguir uncrecimiento equilibrado de los sectores, lo que era juzgado por Stalin como una desviacin

    burguesa, sino para conseguir en el mnimo tiempo posible la reconversin de la industria, quedeba ser sometida a los objetivos de la defensa militar del rgimen comunista. El hecho de que ladisminucin de los plazos previstos fuera considerada como un xito y no como un elemento dedesestabilizacin econmica, es la mejor prueba de que los planes quinquenales no tenan ms

    objetivos que los militares y propagandsticos, y a esta finalidad se subordin el esfuerzo y elbienestar de todo un pueblo.

    En el aspecto poltico, la nueva Constitucin de 1936 mantuvo el acentuado desequilibrio dela estructura federal de la U.R.S.S., ya que de las once repblicas que la integraban, una de ellas, laRusa, tena 105 millones de habitantes, y la de Kirghiz tan slo un milln y medio. En el textoconstitucional, por otra parte, los derechos individuales no existen como tales; se reconocen, eso s,una serie de derechos a los soviticos en cuanto que pertenecen y se integran en organismoscolectivos. Por lo dems, todos estos derechos permanecen supeditados al poder, pues segn el textoconstitucional se conceden conforme a los intereses de los trabajadores y a fin de fortalecer elsistema socialista. Bajo estas coordenadas debe entenderse la Constitucin sovitica de 1936cuando se refiere a la libertad de expresin, de prensa, manifestacin, de asociacin, a lainviolabilidad personal, a la libertad de conciencia, al derecho de asilo y a la libertad de propagandaantirreligiosa, concesin esta ltima que ha debido ser la nica libertad que de verdad han

    16

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    17/329

    ejercitado los comunistas en estos aos, en los que promovieron sangrientas persecucionesreligiosas dentro y fuera de la U.R.S.S..

    En cuanto a la represin de Stalin, los procesos ms violentos se deben situar en el verano de1936. Desde esta fecha hasta 1938 se pueden considerar cuatro procesos, cuyos resultados seresumen en las siguientes cifras: cinco de los siete presidentes del Comit Ejecutivo central fueroneliminados; lo mismo se puede decir de nueve de los once ministros centrales de la U.R.S.S., y otrotanto de 43 secretarios de las organizaciones centrales del partido de un total de 53, adems de ladesaparicin de la mitad de los generales del ejrcito y de casi todos los altos cargos de la GPU. Ytodo lo anterior referido a personalidades de relieve. Lo que nunca se podr saber con exactitud esel elevado precio en sangre cobrado por el comunismo en personas desconocidas, que como ya sedijo antes se estima en unos cien millones.

    El periodo de entreguerras se caracteriza por el abatimiento moral y el abandono de lasociedad europea en manos de los totalitarismos. Muy pocas voces se alzaron contra la tirana; sinduda, de entre esas pocas condenas, la ms enrgica y relevante fue la del romano pontfice. Po XI,en su encclicaDivini Redemptoris (19 de marzo de 1937), conden el atesmo comunista, ideologaa la que se calificaba como intrnsecamente perversa por socavar los fundamentos mismos de la

    civilizacin cristiana y proponer una falsa redencin basada en un seudoideal de la justicia, laigualdad y la fraternidad. En esta misma encclica el Papa haca referencia tambin a la persecucincomunista que padeca la Iglesia en Mxico y Espaa.

    El papa, adems, sala en dicha encclica al paso de los errores antropolgicos propuestospor el materialismo histrico, cuya doctrina se haba convertido en el molde con el que loscomunistas pretendan construir una nueva humanidad. En lnea con las condenas lanzadas sobre elcomunismo, ya incluso desde el pontificado de Po IX (1846-1878), cuando todava no se haba

    publicado el Manifiesto comunista (1848), la encclica adverta sobre las consecuenciasdeshumanizadoras que podran sobrevenir a la humanidad con el triunfo de la ideologa comunista.Lo cierto es que tampoco en esta ocasin se le prest mucha atencin a las advertencias del sucesor

    de San Pedro. Es ms, en algunos ambientes intelectuales de Occidente, deslumbrados por elmarxismo, las condenas del comunismo y muy particularmente la Divini Redemptoris fuerondescalificadas sistemticamente y tachadas de retrgradas hasta hace bien poco tiempo. Y en honora la verdad se debe dejar constancia de que no han faltado catlicos y hasta clrigos que, afectados

    por un complejo de inferioridad, tambin se mostraron partidarios del comunismo. Sin embargo,tras la cada de los regmenes comunistas en Europa, la historia ha venido a dar la razn almagisterio de los romanos pontfices sobre el comunismo. Por otra parte, el tiempo ha demostradoque esas denuncias adems de evanglicas y pastorales es decir, no polticas eran plenamente

    profticas.

    La segunda de las manifestaciones totalitarias que aparecen en el tiempo es el fascismo. El30 de octubre de 1922, Vctor Manuel III encargaba la formacin de un nuevo gobierno a BenitoMussolini. Tal decisin no responda a la prctica habitual, como consecuencia de unas elecciones,sino que fue la marcha sobre Roma lo que acab de empujar al monarca, presionado por militares ynacionalistas.

    Por entonces, Mussolini ya era un personaje conocido en Italia. Hijo de un herrero, se hizomaestro, profesin que abandon para dedicarse al periodismo poltico. En 1912 era director de

    Avanti, rgano oficial del Partido Socialista Italiano. La Gran Guerra y las consecuencias que paraItalia tuvo la paz, le ofreci las posibilidades de la fuerza irracional de un nacionalismo herido. Demanera que en 1919, apoyado por los futuristas de Marinetti, excombatientes, sindicalistas yestudiantes frustrados fund los fascios de combate y las escuadras de accin para imponer laviolencia como medio de arreglo a la situacin de inestabilidad por la que atravesaba Italia. Sinduda, el ms cruel de sus condottieri fue Italo Balbo, que muy pronto se convertira en el jefe de lasmilicias fascistas.

    17

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    18/329

    En sentido propio no es posible encontrar en el fascismo un cuerpo doctrinal, a no ser queste se quiera descubrir en las negaciones que propone, como tal movimiento reaccionario que es.En consecuencia, habra que afirmar que el fascismo proclama de un modo radical una serie deantis, tales como un antiliberalismo, un antiparlamentarismo, un anticlericalismo y unantimarxismo. Y justamente de sus negaciones surge su programa afirmativo, como la exaltacin deun nacionalismo y un pragmatismo poltico que los fascistas consideraban incompatible con la

    democracia, argumento sobre el que los fascistas justifican el establecimiento de la dictadura. Midoctrina resuma Mussolini es la accin. El fascismo nace de una necesidad de accin,. y muerecon la accin. Y a la simpleza de la definicin anterior, Mussolini ni agreg la extrema brutalidadtotalitaria, al proponer la frmula de su rgimen: Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nadacontra l. As pues, como en Rusia, la historia de Italia desde 1922 no iba a ser otra cosa ms que un

    proceso de personalizacin del poder.

    El triunfo del fascismo resulta incomprensible si no se tiene en cuenta la dbil resistenciaque encontr en la Europa de entreguerras. Bien es cierto que Mussolini no present con claridadtodas sus bazas polticas en un primer momento. Por esta razn, en el otoo de 1922 las propuestasfascistas se presentaron como soluciones transitorias, ms que definitivas. Y a reforzar esa aparente

    transitoriedad contribuy la formacin del primer gobierno, en que de las diecisis carteras slo seadjudicaron cuatro a los fascistas, diez recayeron en personajes independientes y las otras dostuvieron como titulares a dos militantes del Partito Popolare de don Sturzo. Mussolini lleg inclusoa prometer respeto a la Constitucin y a las libertades polticas, para conseguir a cambio que elParlamento le concediera plenos poderes, con el fin de restaurar el orden pblico. Todas estasactuaciones parecan ajustarse a los patrones de las dictaduras clsicas, que proliferaron con

    profusin en la Europa de entreguerras.

    No hizo falta que pasase mucho tiempo para comprobar la falsedad sobre la que se asentabala trama fascista. No haban transcurrido ni doce meses desde la concesin de plenos poderes,cuando Mussolini logr que el Parlamento aprobara una ley segn la cual al partido ms votado sele asignaran dos tercios de los escaos. No fue necesario aplicarla. En las primeras elecciones,

    celebradas en la primavera de 1924, los mtodos de los squadristi consiguieron 4,5 millones devotos para los fascistas, lo que equivala a 406 escaos, frente a los 129 que correspondieron a todala oposicin, como resultado de los 2 millones de votos obtenidos. El mes de mayo, don Sturzoabandon la poltica, y pocos das despus era asesinado el diputado socialista Giacomo Matteoti,que haba sobresalido por denunciar en la cmara el fraude electoral. Ante estas circunstancias, losdiputados adoptaron entonces una postura tan comprensible como inoportuna y se retiraron delParlamento. Este abandono allanaba de dificultades el trnsito que Mussolini iba a realizar de ladictadura al rgimen totalitario. Sus fieles aprobaron una disposicin, la Ley del Jefe delGobierno, segn la cual Mussolini fue desligado de responsabilidad ante la cmara, a la vez que sele concedan facultades para modificar la Constitucin.

    Una vez que fue eliminado el rgimen parlamentario, el fascismo dirigi sus esfuerzos haciael control pleno de la sociedad. En 1927 se public la Carta del Trabajo, por la qque quedabanprohibidos todos los sindicatos, a excepcin de los fascistas. Y como colofn, en diciembre de 1928se creaba el Gran Consejo Fascista, a quien se encomendaba, fundamentalmente, la triple misin denombrar al sucesor de Mussolini, asesorar al Duce y designar los candidatos para las eleccionesque, segn la nueva ley electoral de 1929, se presentaran en lista nica. Todas estas disposicionescompletaban la construccin de un Estado orgnico, corporativo, en el que slo se reconoca lalegalidad del partido fascista, dirigido y controlado por un superhombre, cuya misin no era otraque conducir a Italia a los grandes destinos nacionales e internacionales, abandonados desde laAntigedad. Desgraciadamente, Mussolini no estaba solo en su empeo; muchos italianos lecreyeron, y no pocos europeos o le admiraron o trataron de seguir su ejemplo. Y es que por entonces

    las teoras de Friedrich Nietzsche estaban en pleno apogeo. En 1933 Elisabeth Frster-Nietzsche,hermana del filsofo alemn, como regalo de su cincuenta cumpleaos, envi a Mussolini untelegrama en el que se poda leer lo siguiente: Al ms admirable discpulo de Zaratustra que

    18

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    19/329

    Nietzsche pudo soar. Y no es una casualidad que un ao despus el propio Hitler obsequiara alDuce con las obras completas del mismo autor.

    Las posiciones de Mussolini en poltica exterior, durante los primeros aos, estuvieronorientadas por el pragmatismo y la prudencia, que le aconsejaban no dar pasos en falso en Europaen tanto que no se consolidara el rgimen fascista en Italia. La primera orientacin de cmo deba

    proceder la percibi en la protesta emitida por la Sociedad de Naciones, tras la ocupacin de la islade Corf en 1923. Al ao siguiente, firm un acuerdo amistoso con Yugoslavia, por el que Italiarenunciaba a sus reclamaciones sobre la costa dlmata, a cambio de la anexin de Fiume. Y en losaos siguientes se ocup Somalia, y Albania se convirti en protectorado italiano, hasta que fueinvadida por tropas italianas en 1939.

    Esta actitud poltica inicial es la que explica que en 1925, Mussolini fuese uno de losparticipantes de la Conferencia de Locarno, tras la cual Europa pudo disfrutar durante un lustro deunas relaciones distendidas. Y aunque la distensin resulta ms aparente que real, porque quedanocultas posturas interesadas por parte de todos, y adems porque de hecho los propsitos deLocarno son incumplidos o fracasan como frmulas de paz, al menos durante este periodo se debenapuntar los siguientes precedentes de integracin europea: comisin preparatoria de la Conferencia

    de Desarme (1926), Conferencia Econmica Internacional (1927), pacto internacional de renuncia ala guerra (1928), proyecto de Briand de una federacin europea (1929).

    Y al igual que suceda en Europa, la distensin tambin afect a la poltica italiana respectoal ya largo contencioso con el Vaticano. En 1929, se firm un tratado que regulaba la situacin

    jurdica de la Santa Sede con el Estado italiano. Dichos acuerdos son conocidos comnmente comolos Pactos Lateranenses. Con la firma de los Pactos Lateranenses (11 de febrero de 1929) se zanjabaun problema que duraba ya casi seis dcadas, pues la ocupacin de Roma (20 de noviembre de1870) haba liquidado en beneficio del nuevo Estado italiano los Estados Pontificios. Ya en el

    pontificado anterior se haban emprendido movimientos de aproximacin entre las dos partes, sinque se consiguiera llegar a ningn acuerdo. Pero desde 1926 dieron comienzo unas largas u

    delicadas negociaciones secretas, hoy conocidas tras la publicacin del diario de unos de losprincipales protagonistas por parte del Vaticano, como fue el abogado Francesco Pacelli, hermanodel futuro Po XII, nuncio en Berln por aquellas fechas.

    Los Pactos Lateranenses, que permitieron la creacin del minsculo Estado del Vaticano,estaban formados por un tratado entre la Santa Sede y el Estado italiano, un Concordato entre laIglesia e Italia y un convenio econmico. El artculo 26 del tratado reconoca la existencia delEstado de la Ciudad del Vaticano bajo la soberana del romano pontfice; el territorio era

    pequesimo, pero resultaba suficiente para facilitar la independencia de las actuaciones del sucesorde San Pedro. En el Concordato, Po XI consegua frente al fascismo salvaguardar dos aspectosfundamentales, como eran el derecho a la enseanza religiosa en la instruccin pblica y elreconocimiento de los efectos civiles del sacramento del matrimonio, regulado por el Derechocannico. En cuanto al convenio econmico, la indemnizacin solicitada en principio de 2.000millones de liras fue sustancialmente rebajada.

    Por su parte Mussolini, personaje agnstico y pragmtico, consciente de que en la Italiacatlica tarde o temprano haba que dar una solucin a la cuestin romana, busc un acuerdo porel prestigio nacional e internacional que poda proporcionarle una solucin, que los gobiernosanteriores no haban sabido encontrar a lo largo de casi sesenta aos. Po XI, aunque se mantuvosiempre firme y combativo frente a la ideologa anticristiana del fascismo, a la que lleg a condenarformalmente, manifest su reconocimiento hacia la persona que hizo posible el acuerdo. DichoConcordato estuvo vigente en la Repblica romana hasta el 18 de febrero de 1984.

    Sin duda, la firma de los Pactos Lateranenses caus un gran impacto en la opinin pblicade entonces, no slo en la de la nacin italiana, sino en la de todo el mundo. Por lo que significabanlos acuerdos de Letrn, aquel acontecimiento histrico era desde luego bastante ms importante

    para la Iglesia que para el Estado italiano. Con la renuncia a los Estados Pontificios, la Iglesia pona

    19

  • 8/4/2019 49826230 Apuntes Mundo Actual Uned

    20/329

    fin a la milenaria poca constantiniana. De este modo, al abandonar sus reivindicacionestemporales, la Iglesia se concentraba en su fin primordial y especfico: el pueblo de Dios,apoyndose exclusivamente en la fuerza del Espritu Santo. Por lo dems, no deja de ser paradjicoque el pontificado recobre en esta nueva etapa un prestigio tal, slo comparable al de los momentosms brillantes de toda su historia. En efecto, desde 1929 hasta la actualidad, cada uno de lossucesivos sumos pontfices ha visto aumentar su autoridad espiritual y moral dentro de la Iglesia y

    tambin fuera de ella.La realidad es que, de inmediato, los fascistas violaron los acuerdos de los concordatos que

    haban firmado y desataron una implacable persecucin contra la Iglesia. Demasiado temprano tuvoque denunciar Po XI los ataques del fascismo contra la Accin Catlica de Italia, mediante laencclica Dobbiamo intrattenerla (25 de abril de 1931). En el mes de mayo de 1931, Mussolinidisolvi las asociaciones juveniles catlicas. Al mes siguiente, la condena del fascismo era tajanteen la encclica Non abbiamo bisogno (29 de junio de 1931), documento en el que se podan leer

    prR.A.F.os como los siguientes: la batalla que hoy se libra no es poltica, sino moral y religiosa,exclusivamente moral y religiosa [...]. Una concepcin del Estado que obliga a que le pertenezcanlas generaciones juveniles, es inconciliable para un catlico con la doctrina catlica; y no es menos

    inconciliable con el derecho natural de la familia.La advertencia del Papa tampoco sirvi para detener a los dirigentes fascistas en su galopehacia la barbarie, que a imitacin de los nazis llegaron a promulgar leyes racistas. Ante estoshechos, Po XI prepar un nuevo texto dursimo que se propona leer en el dcimo aniversario (11de febrero de 1939) de la firma de los Pactos Lateranenses, en presencia de todo el episcopadoitaliano que haba sido convocado en Roma. No se pudo celebrar ese acto, ya que Po XI muri lavspera de dicho aniversario; sin embargo, conocemos su contenido pues fue publicado

    posteriormente por Juan XXIII. El texto, conocido como la alocucin Nella luce, iba dirigido a losobispos italianos y Po XI pona de manifiesto, una vez ms, la incompatibilidad entre la ideologafascista y la doctrina de Jesucristo que, como su vicario en la tierra, deba conservar y transmitir.

    Las relaciones entre Italia e Inglaterra se pueden calificar como amistosas hasta que elacercamiento entre Hitler y Mussolini se estrech y las hizo cambiar de tono, en beneficio de losintereses nazis. Y en cuanto a Francia, si no resulta adecuado hablar de relaciones amistosas, almenos habr que calificar la convivencia de estos dos pases como de no beligerantes, en estos

    primeros aos. En esta ocasin, ms que las afinidades de los distintos regmenes polticos, habrque analizar las peculiares posiciones internacionales de cada uno de ellos para entender eldesarrollo de estos acontecimientos. En efecto, no se puede entender la actitud condenatoria delrgimen fascista, dada la similitud de planteamientos que tiene con la poltica nazi, si no se tieneque cuenta que dicha condena se refiere al expansionismo nazi, en cuanto que se proyecta en zonasdonde los intereses italianos haban fijado su atencin, como es el caso de Austria y los Balcanes.

    Pero en el otoo de 1935, tras pacificar los territorios de Libia, el fascismo decidi ampliarsu Imperio colonial en frica Oriental a costa de Abisinia, que fue invadida sin previa declaracinde guerra. Sobre el papel se juzgaba como una fcil accin militar, en su