49167840 folclore latinoamericano

Upload: carolina-mancilla

Post on 11-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Folclore latinoamericano

    Uruguay

    (Candombe y murga)

    Brasil

    (Bossanova y samba )

    Paraguay

    (Polcas y guaranias )

    Bolivia

    ( Carnavalito y saya )

    Chile

    ( Cueca y trote )

    Ruben Rada Jaime Ross

    Tom Jobim Vinicius de Moraes

    FlixCardozo Mauricio Ocampo

    Los Kjarkas Ernesto Cavour

    Violeta Parra Vctor Jara

  • Uruguay Candombe y murga

    El Candombe es un ritmo proveniente de frica que ha sido parte importante de la cultura uruguaya por ms de doscientos aos. Uruguay con una poblacin de aproximadamente 3.2 millones de habitantes, es un pequeo pas ubicado en Sudamrica, que tiene como pases limtrofes a sus dos grandes vecinos Brasil (162 millones) al este y Argentina (34 millones) al oeste. Este ritmo lleg a Uruguay desde frica gracias a los negros esclavos, y an palpita en las calles, en los corredores y en los carnavales de este pequeo pas encantador.

    Para comprender cmo evolucion este ritmo fuertemente enraizado en la cultura uruguaya, es necesario dar vuelta las hojas de la historia africana y sudamericana para observar como este ritmo contagioso ancl en las costas montevideanas. Los textos que siguen a continuacin son fragmentos extrados de libros y artculos sobre el candombe, as como tambin hay opiniones de algunos personajes que lo han vivido muy de cerca.

    Montevideo, capital del Uruguay fue fundada por los espaoles en un proceso iniciado en 1724 y culminado en 1730. En 1750 comenz la introduccin de esclavos africanos. A principios del siglo XIX la poblacin de origen africano en Montevideo seguramente exceda el 50% de los habitantes. El origen de esta poblacin no fue de un Africa homognea, sino que fue de un Africa multitnica y culturalmente muy variada. Siendo la mayora un 71% del rea Bant, Africa Oriental y Ecuatorial, mientras que el resto era de origen no Bant, de Africa Occidental: Guinea, Senegal, Gambia, Sierra Leona y Costa de Oro (hoy Ghana).

    El Candombe es supervivencia del acervo ancestral africano de raz Bant trado por los negros llegados al Ro de la Plata. El trmino, es genrico para todos los bailes de negros: sinnimo pues, de danza negra,

  • evocacin del ritual de la raza. Su espritu musical trasunta las aoranzas de los desafortunados esclavos, que de sbito se vieron transplantados a Amrica del Sur, para ser vendidos y sometidos a duras faenas. Eran almas doloridas, guardando incurables nostalgias del solar nativo. En poca de colonia, los africanos recin llegados llamaban a sus tambores con el nombre de tang. Con este vocablo tambin llamaban al lugar donde los negros realizaban sus danzas candomberas, las cuales adems eran denominadas con este trmino. Con la palabra Tang se designaba el lugar, el instrumento y por extensin el baile de los negros.

    En los albores del siglo XIX, al Cabildo de Montevideo le preocupaba seriamente la realizacin de los candombes, a los que denominaban indistintamente "tamb" o "tang", prohibiendo y castigando duramente a sus cultores por considerar que esta danza era un atentado a la moral pblica. En 1808 los vecinos de Montevideo solicitaron al Gobernador Francisco Javier Elo, que reprimiera ms severamente los candombes y "prohibiera los tangs de los negros".

    En frica actualmente al tambor y ejecutante se definen con la misma palabra: Tambor. Era la voz de los viejos "tatas" del Candombe a mediados del siglo pasado, sonando en las salas de las sociedades de Negros, hijos y nietos de los llegados en las bodegas de los barcos negreros.

    Entre 1751 y 1810 Montevideo recibi grandes contingentes de africanos en barcos de banderas inglesas y espaolas. Su cultura fue rpidamente sojuzgada por el espaol, pero la necesidad de expresin, su liberacin se mantuvo a travs del Tambor. El Tambor del Candombe es la presencia ancestral africana en el Uruguay. Las casas de reunin donde los esclavos asistan con licencia de sus amos, eran cerradas al pblico en general en el Montevideo antiguo, eran llamadas Tangs y en ellas celebraban sus festividades y ceremonias al son del Tambor. De esta poca de celebraciones, original en Uruguay, slo los toques se conservan y tienen su mayor manifestacin en las "Llamadas" del barrio Sur y Palermo. Han conseguido preservar su memoria ancestral en el sonido del Chico, el Piano y el Repique. Uruguay aboli la esclavitud y algunos documentos describieron los rituales de danza africanos en Montevideo y en el campo, que fueron conocidos como tangs (con acento en la segunda slaba). Esta palabra se refiere diversamente a los tambores, las danzas y los lugares donde se llevaron a cabo los rituales

  • religiosos. En ese respecto consiste un intrigante cuento musicolgico sobre los oscuros orgenes del tango, uno de los gneros musicales ms conocidos de Latinoamrica.

    El tango se desarroll simultneamente en Montevideo y en Buenos Aires. Aunque tradicionalmente se considera una creacin de inmigrantes italianos y espaoles, los expertos opinan que la danza y la msica africanas influyeron profundamente en la msica y en los movimientos de baile que se asocian con el tango. La poblacin negra en Argentina fue desapareciendo, por un lado, en el 1800 la fiebre amarilla diezm la poblacin, por otro lado, a causa de los matrimonios mixtos y finalmente, por el masivo reclutamiento militar de negros que luego moran en las guerras.En Uruguay hace dos siglos atrs, la gente de descendencia africana representaba alrededor de la mitad de la poblacin, actualmente el nmero gira en torno a las 189.000 personas en una nacin de 3.2 millones.Despus de la declaracin de su Independencia en 1825, las guerras civiles dividieron la Repblica durante 75 aos. La dictadura militar silenci al Uruguay desde 1973 hasta que la democracia se restableci en 1985, cuando muchos exiliados volvieron a sus hogares. Alrededor del 90% de los uruguayos, la gran mayora de descendencia espaola o italiana, vive en ciudades, siendo Montevideo donde se encuentra casi los 2/5 de la poblacin. La educacin es gratuita y obligatoria, siendo uno de los pases ms instruidos de Latinoamrica. En Montevideo, el Uruguay de las noches domingueras, los tambores del Barrio Sur se renen a la luz del fuego en una interseccin del histrico barrio de los negros, en una tranquila esquina de Sudamrica. Las llamas bailan en la poderosa luz de una fogata que se enciende para calentar las lonjas de los tambores. Filas de tamborileros desfilan por la calle en una confusin de msculo, sudor y sonido, llenando la noche con un ritmo proveniente de frica, conocido como Candombe.

    El ritmo del Candombe se crea al combinar tres tambores, piano, chico y repique. Cuando estos tres tambores "levantan presin", se oye algo nico, que probablemente nunca escuch antesLos orgenes de la murga rioplatense tal como se la conoce hoy, nace en la poca colonial; es la msica ancestral, la cultura y los tambores de los esclavos africanos trados a Buenos Aires. Las noches de carnaval nacieron a partir de que stos se juntaban en secreto, escapndose de su encierro para bailar y parodiar a sus amos. Ellos se reunan alrededor del fuego, con el torso agachado al ritmo de tamboriles, contorsionaban sus cuerpos, saltaban y bailaban sin cesar, dando patadas al aire a pesar de las cadenas en sus pies, parodiando los latigazos que reciban, y reivindicando el anhelo de la liberacin del negro rompiendo las cadenas.Este baile es el que despus fue llamado la matanza en el ritual de la rumba en la murga rioplatense. En esas noches los esclavos usaban las levitas y galeras que sus amos haban descartado, algunos robaban estos trajes y los daban vuelta dejando el forro del saco hacia afuera, por qu? Porque ellos transpiraban al bailar y el interior del saco se mojaba, entonces al terminar, volvan a dar vuelta el traje para secar la parte exterior, de esa forma sus amos no se daban cuenta. Por eso en la murga se utiliza el raso en los trajes, como una forma de reivindicar el ritual de los esclavos en su anhelo de libertad.

    La influencia de esta cultura perdur a travs de los siglos, y se enriqueci con la llegada de los inmigrantes europeos al Ro de la Plata a principios del siglo xx. Las distintas expresiones artsticas confluyeron a partir de 1920 para darle forma a la murga portea: la levita y la galera, el carnaval europeo, la pantomima, la procedencia social, el humor, la irona, el Pierrot y la colombina.

    La murga es una propuesta cultural donde existen diferentes tipos de critica a la sociedad, y como expresin es el referente de la gente. Aqu es donde se reencuentran los miembros de una comuna, donde vuelven a ser comunes entre s, sin distincin de raza, credo o condicin social. Es un espacio de creacin y recreacin, un espacio de unidad entre la familia, el barrio y la comunidad.

  • La nuestra es una murga de critica, de propuesta, de hacer vivo el sentir de la gente como expresin popular. Usamos el escenario para los reclamos, la burla y la irona. Nuestra funcin social como murgueros es, y seguir siendo la misma que la de sus orgenes.

    La cultura no es solamente la produccin de libros, msica, cuadros y obras de teatro. Cultura es la forma en la que cada colectividad se define a travs de los smbolos que crea, y esos son smbolos de comunicacin. Provienen de la forma que cada pueblo tiene bailar, de comer, de escribir, de decir, de pensar, de sentir, de soar, de hablar y de callar.

    Para doblegar la voluntad de los pueblos, siempre fue necesario arrancarles su cultura y su identidad, e imponerle otras ajenas a su modo de vivir. Por eso el decreto artero anulando los feriados de carnaval no fue casual, ya que para imponer el terror, nos quitaron hasta la alegra.El maestro Jauretche nos enseaba: Los pueblos tristes no llegan a ningn lado ni ganan ninguna batalla.

    Batalla que seguimos dando a pesar de los malos tiempos que nos tocaron vivir como pueblo. Batalla contra la cultura individualista que pregonan los medios masivos de comunicacin, donde todo tiene precio, y el mas caro siempre lo paga el pueblo. Batallas que no libraremos con cadenas, machetes ni balazos, que ya de esos conocemos bastante. Ofrecemos abrazos y sonrisas de nuestra gente que poco tiene, pero que ofrece todo, ofrece su solidaridad, su entrega y su compromiso, para que entre todos podamos construir un pas mas justo.

    Biografas y cancionesRuben Rada

    Rubn Rada (nacido en 1943, apodado "El Negro Rada"), cantante y percusionista uruguayo de raza negra. De origen humilde, Rubn Rada se uni a su primera banda, The Knights/El Kinto Conjunto, en 1965, tras participar en un grupo de dixieland llamado Los Hot Blowers por la misma poca. En las frecuentes presentaciones del grupo, tanto en vivo como por la televisin, Rada se gan al pblico no solo por sus dotes

  • musicales sino tambin por su faceta humorstica y bromista, asociada desde aquel entonces con su figura. Posteriormente integr el grupo Ttem que a pesar de su escasa produccin grabada en discos se convirti en uno de los ms llamativos de la msica rock uruguaya desde aquellos momentos hasta la actualidad. La fusin de elementos del rock and roll, la msica latina y el candombe, amn de la influencia de autores como Carlos Santana, a la que se uni la particular voz de Rubn Rada, conformaron al grupo como uno de los puntos ms altos de la msica joven uruguaya, raramente superado desde entonces. Su primer lbum, Las Manzanas, fue sacado en 1969. En total ha grabado 21 lbumes, el ltimo fue Candombe Jazz Tour (2004). Muchos de estos lbumes son considerados clsicos uruguayos. La msica de Rada combina el estilo pop con sonidos tpicamente uruguayos como los de los tambores del candombe o los coros de la murga tpicos del carnaval uruguayo. Est estrechamente relacionada con el candombe y el estilo de tamborileo afro-uruguayo en el que participa frecuentemente. Adems de ser muy conocido en Uruguay, Rada ha alcanzado cierto renombre fuera de su pas y en los ltimos aos ha hecho grabaciones con casa disqueras internacionales como EMI Latino y Universal Records. El cantante britnico Paul McCartney y el cantante brasileo Milton Nascimiento se cuentan entre sus admiradores. En 2006, lanz el disco "Richie Silver". Este disco supuso un cambio en la imagen de Rada. Cambi su nombre artstico a Richie Silver y se comenz a dedicar a ritmos soul o r&b.

    Jaime Ross

    Jaime Roos, msico y compositor uruguayo, nacido el 12 de noviembre de 1953en el barrio Sur de Montevideo.Vivi desde chico en un departamento sobre la calle Convencin a metros de Durazno, esquina que inmortaliz en una de sus canciones ms conocidas. Su msica fusiona rock, candombe, milonga y murga, interpretando el sonido de Montevideo. Es reconocido hincha de Defensor Sporting, a cuyo primer campeonato dedicara uno de sus temas ms conocidos, "Cometa de la Farola". Hacia fines de los aos sesenta inicia su actividad como msico profesional, actuando en obras de teatro y grupos de rock y msica nacional . A mediados de 1974, integra el grupo Patria Libre, junto a Raul Castro, Jorge Bonaldi y Jorge Lazaroff, en el cual tocaba el bajo y se dedicaba fundamentalmente a los arreglos de los temas. A partir de 1975 se radica en Europa grabando y componiendo, 10 aos despus, junto al Canario Luna en voces, se graba uno de los tema clsicos del Carnaval del Uruguay, "Brinds por Pierrot", el cual le da nombre al CD.

  • En 1992 compone la msica para la Seleccin Uruguaya de Ftbol, "Cuando Juega Uruguay". Los tambores que recorren el barrio Sur, todo lo que transmite la radio, la msica de los tablados del carnaval, ms los Beatles y el rock, han sido algunas de las influencias que asimil para luego plasmar una msica de innegable personalidad y sello propio que le ha valido el tremendo xito con el que cuenta en su pas, y que se est extendiendo sin pausa en la Argentina y es actualmente admirado por grupos argentinos como Bersuit Bergarabat, los piojos etc.

    Cuando Juega Uruguay ( Jaime Ross )

    Como un cielo de verano, como el trueno de un tambor Con la cara del murguista, cuando baja del camin Asomando por el tnel, dominando la emocin A la cancha la celeste al boliche de la esquina cerca del televisor Vamo' vamo' arriba la celeste vamo' desde el cerro a Bella Union Vamo' como dice el Negro Jefe los de afuera son de palo que comience la funcin Vamo' vamo' arriba la celeste vamo' la de ayer y la de hoy Vamo' Los championes de los pibes los botines del '50 Rocanrol y bandoneon Cuando juega Uruguay corren tres millones corren las agujas, corre el corazn Corre el mundo y gira el baln corre el pingo de le ilusin como un augurio de aquella cancin Vamo' (Uruguayos campeones de America y del Mundo) vamo' hacha y tiza y mostrador Vamo' que la historia est cantando con el ritmo de La Teja con la fuerza de La Union Vamo' vamo' arriba la celeste vamo' con la pinta de un gorrin Vamo' Con linaje de rebelde sin mas gala que su vuelo con destino de campeon Asomando por el tnel dominando la emocin a la cancha la celeste A las pginas de gloria escaln por escaln Vamo' vamo' arriba la celeste vamo' desde el Cerro a Bella Unin Vamo' como dice el Negro Jefe Los de afuera son de palo Que comience la funcion Vamo' Vamo' arriba la celeste Vamo' La de ayer y la de hoy vamo' que la copa esta preciosa La tribuna la reclama Uruguay que no ni no Vamo' vamo' arriba la celeste ...

    Adis juventud ( Jaime Ross )

    Adis juventud no puedo esconder las canas adis juventud las ganasde volver a salir a marcha camin, a grapa y limn me queda un verso por decirantes de partir adis corazn Adis Carnaval (adis Barrio Sur) el tiempo no pasa en vano adis Barrio Sur la manode unos cuantos fue cruel no les convenci el borocot un nuevo cementerio venLes parece bien Adis a Cuareim Adis al talud (adis corazn) el cuerpo ya no responde adis juventud adndevoy a ir si no ests Parezco un Pierrotque triste qued con el recuerdo de un disfraz que no sirve ms adis MalabAdis Carnaval (adis Juventud) prometo volver enteroAdis carnaval espero recorrerte otra vez cantarle al rigor de un nuevo couplHasta que el rulo de un tambor marque otro final adis Carnaval

  • cosa que veo por las calles de Montevideo parece mentiras las cosas que veopor las calles de Montevideo

    Brasil Bossanova y samba

    Bossa-nova, estilo musical de origen brasileo que surgi a fines de los aos cincuenta impulsada por un grupo de estudiantes y msicos de clase media procedentes de Copacabana e Ipanema, en los barrios de Rio de Janeiro situados junto a la playa. El nombre se puede traducir como "el ritmo nuevo" o "el camino nuevo " aunque etimolgicamente significa "voz nueva". Se hizo muy conocida en Brasil gracias a la grabacin de "Chega de Saudade", interpretada por Joo Gilberto y compuesta por Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes tres de los principales exponentes de este gnero.

    No hay un consenso que reconozca la bossa-nova como un movimiento. Sin embargo, este estilo es reconocido por su importancia dentro de la historia de la msica brasilea. Recogi los rasgos distintivos de la samba callejera, estridente y ardiente, para quitarle decibelios, fervor y tambores, y llevarlo a espacios ms reducidos donde se pudiera escuchar en plena tranquilidad. Surgieron nuevas y sofisticadas armonas, con irregularidades que tenan una relacin directa con el espritu de la msica de posguerra estadounidense, entre ellas el jazz. Las letras y la msica mantenan adems una estrecha relacin entre s, aunque su caracterstica principal es el ritmo, de raz brasilea.

    La bossa-nova se hizo tremendamente popular en Brasil y en otras partes de Latinoamrica, aunque su xito internacional estuvo limitado a pequeos periodos de tiempo, como por ejemplo tras el estreno de la pelcula Orfeo negro o con los lanzamientos de los nuevos trabajos de Stan Getz en los sesenta.

    Gracias al descubrimiento que figuras estadounidenses como Stan Getz o Charlie Byrd hicieron de la bossa-nova, se produjo un importante intercambio cultural entre estos msicos y otros como el precursor Laurindo Almeida, Antonio Carlos Jobim, Joo Gilberto o Astrud Gilberto, generando as una nueva rama de la sncopa que se bas en los esquemas de la msica brasilea.

    Quizs la cancin ms conocida de la bossa-nova es "La Chica de Ipanema" (A Garota de Ipanema) de Antonio Carlos Jobim, conocida a lo largo y ancho del mundo tanto en su versin original portuguesa como en su traduccin al ingls.

    Bossa-Nova significa bossa nueva. Por otra parte, la palabra bossa, usada aisladamente, ya era comn en Brasil, antes de la creacin del gnero musical, refirindose al encanto particular, al estilo, instinto o capacidad natural. Es as como fue de uso frecuente por los msicos antes de la grabacin de Chega De Saudade.

    En 1932, Noel Rosa utiliz la palabra en una samba cuando expres "O samba, a prontido e outras bossas/So nossas coisas, so coisas nossas" (la samba, la determinacin y otras bossas/son nuestras

  • especialidades.) En los finales de los aos 50 y el principio de los aos 60 solamente los jvenes usaban el trmino Bossa Nova en su modismo para definir cualquier cosa nueva, o estilo nuevo, pero cuando la cancin Presidente Bossa Nova del artista Juca Chaves se volvi un gran xito en la radio, el trmino lleg a estar muy de moda y fue utilizado libremente por cada uno. Para la nueva manera de realizar la samba surgi l trmino originalmente llamado "Samba Bossa Nova" y luego, poco ms tarde, solo "Bossa Nova".

    Nadie puede alegar saber con exactitud cual fue el origen del trmino Bossa-Nova. Lo ms probable es que el trmino BOSSA fuera usado para referirse a cualquier nueva tendencia o a la tendencia de moda dentro de la cultura-costera artstica de los ltimos 50 aos en Ro de Janeiro. El trmino finalmente lleg a ser conocido y ampliamente utilizado para referirse a un nuevo estilo de la msica, a una fusin de la samba y a jazz, cuando los creadores aplicaron a su nuevo estilo el trmino como la nueva cosa. Era probable usar el trmino Bossa-Nova entonces como referencia genrica a lo que hacan en la msica en ese entonces, que no tena ningn nombre particular todava. Sin embargo, el trmino se arraig como la definicin de su propia creacin artstica especfica, que se conoca como Bossa-Nova o luego simplemente como Bossa, como lo conocemos hoy en da.

    La bossa-nova se toca normalmente con guitarra clsica, cuerdas de nylon y con los dedos (sin pa). En su forma ms pura basta con la guitarra sin acompaamiento y la meloda cantada, como puede escucharse en numerosas interpretaciones de Joo Gilberto. Incluso en los arreglos de jazz de ms envergadura, que se hacan para grupos hay casi siempre una guitarra que lleva el ritmo principal.

    Aunque no sea tan importante como la guitarra, el piano es otro de los instrumentos que se usan en la bossa-nova; Jobim escribi para el mismo e interpret en l en la mayor parte de sus grabaciones. El piano ha servido tambin como puente estilstico entre la bossa-nova y el jazz, permitiendo que estos dos gneros se influencien el uno al otro.

    Los tambores y la percusin no se consideran una parte esencial, de la instrumentacin en la bossa-nova (y de hecho los creadores tendan a prescindir de ellos), aun as hay un estilo de percusin definido en la bossa-nova, caracterizndose por continuas octavas en los timbales (imitando la pandereta de la samba) y golpeando ligeramente el aro, generalmente a contratiempo

    SambaLa samba, mucho antes de convertirse en uno de los gneros musicales latinoamericanos ms reconocidos en todo el mundo, era una danza de la fecundidad de origen angoleno. Debe su nombre a la coreografa de dicha danza, que inclua la frotacin de los ombligos (semba significa ombligo en idioma bant). Su ritmo sincopado es acompaado por instrumentos de percusin y tambin por cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas. Por su origen, est directamente vinculada con el baile, que se da generalmente en grupos que danzan en crculos o en lneas dobles, evocando las reuniones que los esclavos prfugos realizaban en la selva para venerar a sus

    dioses. En su versin de baile de saln en comps de 2/4, la samba se baila en parejas, que a menudo se separan para realizar algunos pasos individuales. Historia de la samba

  • A fines del siglo XIX, los ritmos ms populares en Brasil son el lund, tambin de origen bant, y el maxixe, gnero con influencias de la habanera. Tambin se baila y canta la samba, que llega a Ro de la mano de las familias negras de Baha que se trasladan a la entonces ciudad capital. Ellos integran este ritmo al candombl, culto religioso nacido de la fusin del catolicismo y las religiones yoruba y congo. Los sacerdotes y las sacerdotisas del candombl organizan fiestas donde acuden instrumentistas, cantantes y bailarines, y paulatinamente, la samba va perdiendo su carcter sagrado. En cambio, se mantiene su espritu popular y annimo. Recin en la primera dcada de este siglo comienzan a aparecer los compositores, las canciones se transforman en obras de autor y las letras dejan de ser improvisadas. Al igual que el tango, llev un tiempo para que esta msica fuera reconocida por las clases ms acomodadas. En algunos casos, la polica lleg a confiscar las guitarras de los sambistas. Finalmente, en la dcada del veinte, varios factores confluyen para que la difusin y popularidad de la samba alcance a todos los sectores: la consagracin de msicos como Sinh (flautista y pianista) y Pixinguinha (saxofonista y flautista), quienes componen numerosos temas. En el caso de este ltimo, se presenta en Pars en 1921. Finalmente, la samba se constituye en el ritmo por excelencia de los cada vez ms imponentes carnavales cariocas. Se convierte en un fenmeno de masas y en el smbolo de Brasil. Conocidos intrpretes como Mario Reis y Carmen Miranda llevan la samba a Estados Unidos. Y en Ro de Janeiro, en 1927, se crea la Escuela de Samba Deixa Eu Falar (Djame hablar), con lo que cumplen su sueo Heitor Dos Prazeres y otros msicos negros: organizar asociaciones carnavalescas y producir un espectculo elaborado. Para entonces, el gnero original se ha ramificado en samba-cano, samba-exaltao, samba-versado y , ms recientemente, samba-reggae.Samba-canoRitmo ms lento y sentimental que la samba de carnaval. Samba exaltacaoLetras que exaltan a Brasil, su gente y sus costumbres. Samba versadoCaracterstico por sus extensas coplas y tpico de las fiestas de carnaval. Samba reggaeFusin entre los dos ritmos latinoamericanos, originado en Ro de Janeiro. Gilberto Gil, uno de sus mximos representantesconsidera al reggae un smbolo de la unidad del pueblo negro en latinoamrica

    ya que recupera el vigor de la cultura africana

    Biografas y canciones

  • Vinicius de Moraes

    Vinicius de Moraes, cuyo nombre completo es Marcus Vincius Da Cruz De Melo Moraes, naci en Gavea el 19 de octubre de 1913. Su padre Clodoaldo Pereira da Silva Moraes, recitaba versos y su madre Lidia, tocaba el violn en las reuniones familiares. En la Facultad de Derecho de Ro de Janeiro public su primer libro "O Caminho para a Distancia" (1933), todava inmerso en la metafsica. Despus de licenciarse, ejerci la abogaca, aunque manteniendo siempre un especial inters en el cine. Posteriormente viaj a Europa y estudi literatura inglesa en Oxford. Su poesa permite reconocer dos etapas en su sensibilidad lrica: la primera de total adhesin al cristianismo, con una concepcin espiritualista religiosa y mstica; la segunda, de constante aproximacin al mundo material, en la que reniega del idealismo anterior. l mismo dijo que haba evolucionado "en el sentido de la liberacin de los prejuicios y los hastos propios de su clase social y del ambiente en que haba vivido" . En 1950 fue nombrado vicecnsul en Los ngeles, donde tiene la oportunidad de acercarse a la poesa anglosajona, al jazz, de fundar, junto con Tom Jobim y Joo Gilberto, la bossa nova, as como afianzar su amistad con Orson Welles . Tambin fue cnsul de su pas en Pars y Montevideo. La vida mltiple y contradictoria de Vinicius le permite a la vez pertenecer al partido comunista, ser amigo de Jorge Amado (su padrino de matrimonio), Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade y Pablo Neruda. Gustar por igual del ftbol y la cocina. Casarse nueve veces. Ser capaz a los cincuenta y cinco aos de irse a una comunidad hippy en Baha. Su anarqua creadora lo lleva a aplaudir en 1968 su expulsin del ministerio de Relaciones Exteriores.Ha sido ms conocido como uno de los principales promotores de la Msica Popular Brasilea, autor de letras de samba y pionero de la bossa nova. De poeta intimista a showman, de funcionario diplomtico a artista bohemio. Obtuvo xitos resonantes con sus canciones, como A garota de Ipanema y A felicidade, en colaboracin casi siempre con grandes figuras de este gnero: Mara Creuza, Marilis Medalha, Chico Buarque y Toquinho, entre otras. Fue uno de los principales artfices de la aparicin, y especialmente la internacionalizacin, de la bossa nova, y grab ms de treinta discos de larga duracin.Fallece en su ciudad natal el 18 de julio de 1980, a la edad de 67 aos

    Antonio Carlos Jobim

  • 1927 - 1994 (Rio de Janeiro, Brasil)El 8 de Diciembre de 1994, fallece en el Hospital Monte Sinai de Nueva York. Con l mora la esencia y el motor de la msica popular brasilea desde mediados de los aos 50'. Mora el padre de la bossa nova y de todo lo que vino despus. Antonio Carlos Carlos Brasileiro de Almeida Jobim, nacio en Rio de Janeiro en el ao 1927. De muy joven se traslada con su familia a vivir a Ipanema, entonces una playa deshabitada de Rio, y comienza sus estudios de msica y piano. A mediados de los aos 50 participa en el movimiento de la bossa nova, que entonces comienza a surgir en la ciudad de Rio, junto con msicos como Joao Gilberto, Menescal, Carlos Lyra y Johnny Alf entre otros. El movimiento se desarrolla principalmente en los clubes de la playa de Copacabana, entre jvenes msicos fascinados por el Jazz americano y que consiguen encontrar una frmula intermedia entre la samba brasilea y los ritmos y melodas afro-americanas. Pronto Jobim se convierte en el lider musical de la bossa nova y el poeta y diplomtico Vinicius de Moraes se transforma en el padre espiritual y artstico de este fenmeno musical. Precisamente con Vinicius de Moraes, genial poeta, gran vividor y bebedor impenitente, Jobim realiza una de sus mas fructferas colaboraciones que pasa a la historia por la ya mtica Garota de Ipanema que ambos componen y que comienza con la musicalizacin de la obra teatral Orfeu da Conceiao de la que era autor el poetaA comienzos de la dcada de los 60, la bossa nova atraviesa las fronteras de Brasil y se internacionaliza. Especialmente importante es la repercusin que el movimiento tiene en Estados Unidos, donde msicos como Stan Getz, contribuyen a popularizarlo. En la dcada de los 70, coincidiendo con la decadencia del movimiento bossa nova, Jobim comienza a desarrollar un nuevo estilo musical. Abandonando los rgido lmites de la Bossa, ya explotados hasta la saciedad, comienza a crear una msica mas eclctica y difcilmente

  • clasificable. Por un lado y sin abandonar las melodas romanticas que le hicieron famoso en todo el mundo, compone piezas con profundas raices populares brasileas, interesndose cada vez ms por temas relacionados con la naturaleza y la ecologa. Por otro lado podemos encontrar en este poca piezas instrumentales orquestales realmente ambiciosas e interesantes como su "Saudade do Brasil". Su msica ampla horizontes y se vuelve universal. Los discos mas representativos de esta fase de su carrera, son "Matita Pere" y "Urubu". El album doble " Terra Brasilis" grabado en 1980, puede considerarse como su despedida del perodo americano. En ese mismo ao fallece Vinicius de Moraes. De regreso a Brasil, Jobim forma en el ao 1984 la "Nova Banda", con miembros de su propia familia con la que graba magnficos trabajos como "Passarim", "Indito" y su ltimo disco "Antonio Brasileiro" que contiene su manifiesto ecolgico "forever green". Afectado por serios problemas de salud, Jobim fallece en el transcurso de un postoperatorio en el hospital Monte Sinai de Nueva York. S saudadeLa belleza y originalidad de la msica de Jobim, le hizo acreedor del reconocimiento de msicos de todo el mundo durante varias dcadas: Desde Sinatra en la dcada de los 60 con el que grabo dos magnficos discos, hasta el cantante britnico Sting, que intervino en la ltima grabacin del maestro, interpretando a su lado el clsico "Insensatez". Todo el mundo del Jazz renda su homenaje a la muerte de Jobim y los conciertos y albums dedicados a la memoria del maestro se sucedieron y siguen sucedindose en la actualidad. De este modo, msicos como Herbie Hancock, Pat Metheny, Sting, Joe Henderson, John Pattituci por citar a algunos de ellos, han querido reconocer la deuda artstica que mantienen con la msica de Jobim, de la que han bebido y en la que se han inspirado durante sus carreras. Otro gran deudor del arte de Jobim, el saxo tenor Stan Getz, nos dej antes que el maestro. El legado de Jobim consiste en cientos de canciones y composiciones orquestales que han marcado hitos nicos en la historia de la msica. Composiciones como la Garota de Ipanema, samba de uma nota s, Desafinado, Aguas de Maro o Corcovado son mundialmente conocidas. Jobim enriqueci inmensamente las cualidades meldicas y armnicas de la msica de su pais y export toda esa riqueza a todo el mundo y fundamentalmente al Jazz americano.El legado de Jobim es un mensaje de armona con la naturaleza, de apasionado amor a la vida y de inconmensurable . Fallece el 8 de Diciembre de 1994, en Nueva York. Con l mora la esencia y el motor de la msica popular brasilea desde mediados de los aos 50'. Mora el padre de la bossa nova y de todo lo que vino despus.

    Joo Gilberto

  • Es actualmente un msico considerado, junto con Antnio Carlos Jobim (ms conocido como Tom Jobim), uno de los creadores del gnero musical bossa-nova. Su nombre completo es Joo Gilberto Prado Pereira de Oliveira.

    Cantante, que aprendi a tocar la guitarra sin profesor, Joo Gilberto fue para la ciudad de Rio de Janeiro el ao 1950. Tuvo algn xito cantando en la banda Garotos da Lua. Despus de ser expulsado de la banda por rebelda, pas algunos aos sin trabajo, pero con la idea pertinaz de crear una nueva forma de expresin musical con la guitarra.

    Su esfuerzo finalmente dio resultado y, tras conocer a Tom Jobim pianista y compositor con educacin clsica pero a quien tambin le gustaba la msica jazz estadounidense, lanzaron el movimiento que se conoci como Bossa nova.

    La nueva ola era una destilacin del ritmo percusivo y sincopado del samba, en una forma simplificada que poda ser tocada en una guitarra sin acompaamiento. Se atribuye a Joo Gilberto la creacin de esta tcnica.

    Tambin introdujo una nueva forma de cantar, a bajo volumen, con la pronunciacin de las slabas hecha algunas veces antes y algunas veces despus de la base rtmica y con la voz entrenada para eliminar casi cualquier ruido de la respiracin y otras imperfecciones.

    En 1958 lleg la primera presentacin comercial de este nuevo estilo, con el disco Cano do Amor

    Demais de la cantante Elizeth Cardoso, que inclua composiciones de Jobim acompaadas de letras de Vinicius de Moraes.

    Poco tiempo despus Joo Gilberto grab su primer disco, llamado Chega de Saudade. La cancin que le da ttulo al disco de Gilberto tambin estaba en el lbum de Cardoso y fue un xito en Brasil. Esta obra lanz la carrera musical de Joo Gilberto, y tambin el movimiento musical Bossa Nova. Adems de varias

  • composiciones de Tom Jobim, el disco contena varios sambas y canciones populares de los aos 30 pero arregladas con el distintivo estilo de la bossa nova. En 1960 y 1961, Gilberto lanz otros dos discos que contena canciones compuestas por una nueva generacin de cantantes y compositores como Carlos Lyra y Roberto Menescal.

    Alrededor de 1962 la bossa-nova ya haba sido adoptada por msicos de jazz estadounidenses como Stan Getz. Este ltimo invit a Joo Gilberto y Tom Jobim para que colaborarn en lo que se acab convirtindose en uno de los discos de jazz ms vendidos de la historia, Getz/Gilberto.

    De este trabajo destaca la composicin de Jobim/de Moraes "Garota de Ipanema" (La Chica de Ipanema; en su versin inglesa, The Girl from Ipanema), que se convirti en una cancin clsica del pop internacional y llev a la fama a Astrud Gilberto, mujer en aquel entonces de Joo Gilberto y cantante en esta pieza.

    En el disco de 1980 Brasil, Joo Gilberto trabaja con Gilberto Gil, Caetano Veloso y Mara Bethania, quienes a finales de los 60 haban creado el movimiento Tropicalismo basndose en la bossa nova y fusionndola con elementos de rock.

    En 1991 lanz Joo, un disco partircular por no contar con ninguna composicin de Tom Jobim y, en su lugar, utilizar canciones de Caetano, Cole Porter y composiciones en espaol. El trabajo Joo Voz E Violo, lanzado en 2000, marc una vuelta a los clsicos de la bossa-nova y tuvo la produccin musical de Caetano Veloso.

    Joo Gilberto lanz tambin grabaciones en vivo. Como ejemplos, Live in Montreux, Prado Pereira de Oliveira y Live at Umbria Jazz. Su personalidad tiene fama de excntrica, perfeccionista. An hace presentaciones en Brasil y otros pases .

    Garota de ipanema

    Olha que coisa mais linda, mais cheia de graa e ela menina que vem que passa Num doce balano caminho do marMoa do corpo dourado do sol de Ipanema O seu balanado mais que um poema a coisa mais linda que eu j vi passarAh, porque estou to sozinho Ah, porque tudo to triste Ah, a beleza que existeA beleza que no s minha que tambm passa sozinha Ah, se ela soubesse que quando ela passa O mundo sorrindo se enche de graa E fica mais lindo por causa do amor

    A felicidade

    Tristeza nao tem fim Felicidade, sim...A felicidade como a pluma Que o vento vai levando pelo arVoa tao leve Mas tem a vida breve Precisa que haja vento sem parar...

  • A felicidade do pobre parece A grande ilusao do carnaval, A gente trabalha o ano inteiro Por um momento de sonho Pra fazer a fantasiade rei, ou de pirata, ou jardineira E tudo se acabar na quarta feiraTristeza nao tem fim Felicidade, sim...A felicidade como a gota de orvalho Numa ptala de florBrilha tranqila Depois de leve oscila E cai como uma lgrima de amorA minha felicidade est sonhando Nos olhos da minha namoradaE como esta noite Passando, passando Em busca da madrugada Falem baixo por favorPra que ela acorde alegre como o dia Oferecendo beijos de amor Tristeza nao tem fim

    Como dizia o poeta

    Quem ja passou por essa vida e nao viveupode ser mais, mas sabe menos do que euPorque a vida sa se da pra quem se deu, pra quem a - mou, pra quem chorou, pra quem sofreuQuem nunca curtiu uma paixao nun - ca vai ter nada, naonao ha mal pior do que a descrenasa, mesmo o amor que no compen - sa melhor que a solido abre os teus brazos,meu irmo, deixa cair, pra que somar se a gente pode dividirEu francamen - te j nao quero nem saber de quem nao vai porque tem medo de sofrerAi de quem naoo rasga o coracao es - se nao vai ter perdaoQuem nunca curtiu uma paixao nun - ca vai ter na - da, no

    Paraguay Guaraniasy polcas

  • Guarania

    Saltar a navegacin, bsquedaLa Guarania es un estilo folclrico de msica creada en Paraguay por el msico Jos Asuncin Flores en 1925; con el propsito de expresar el carcter del pueblo paraguayo. As se acompa de ritmos y melodas lentos y melanclicos para las canciones. De alguna de las canciones se deduce el carcter heroico del pueblo paraguayo.Desde su creacin, la Guarania se convirti en el fenmeno musical ms importante de Paraguay del s. XX gracias a temas como Jeju, Kerasy, Arribeo Resay, que gener inmediata aceptacin y cario.Las canciones ms conocidas de Guarania son: India, Ne rendpe aju, Panambi Vera y Paraguape, creadas en modo sinfnico, basadas en poemas orquestales, canciones con acompaamientos sinfnicos.La Guarania seduce a las poblaciones urbanas, pero no en el interior. Esto es debido probablemente a que la gente del interior gusta estilos ms rpidos de temas, tales como la polka o el gnero combinado Purahi Jahe'o.

    Polca

    La polca (o polka) derivado de polaca es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830.Su forma deriva directamente del minu, con una introduccin que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con Tuba, Contrabajo, Clarinete y Acorden pero algunos con Batera.

    Msicos en Praga interpretando una polcaEn comps de 2/4 (dos cuartos) y tempo rpido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rpidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y Amrica.En Argentina, Estados Unidos, Mxico y Paraguay (donde se la llama tambin purajei) ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en una de las msicas folclricas nacionales. Es la msica folclrica de Nicaragua junto a las mazurca y el son Nica donde fue llevada por inmigrantes de Europa Central y Espaa que se asentaron principalmente en la zona centro del pas, msica recopilada principalmente por Carlos Meja Godoy y los de Palacagina.

  • Los compositores bohemios, Bedich Smetana (1824-1884) y Antonn Dvok (1841-1904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la msica acadmica.Tambin los msicos austracos de la familia Strauss compusieron muchas polcas. Entre las ms conocidas estn la "polka pizzicatto" o el "triszt traszt polka". Un ejemplo de polka contempornea es la "circus polka" de gor Stravinski.

    MAURICIO CARDOZO OCAMPO

    Natural de Ybycu, en el Departamento de Paraguar. Naci el l4 de Mayo de 1907. Hijo de Crescencia Cardozo Caballero y Clemente Ocampo. Ntese que antepone el apellido materno al del padre. Es el segundo de cinco hijos, cuatro varones y Luca, la mujer.

    Curs sus estudios en su pueblo natal y all se inici en la msica de manos de "sus primeros maestros" Eloy Martn Prez y Juan J. Rojas. Emigr como muchos de su valle a Asuncin y sigui estudiando msica en la Banda de Polica con Salvador Dntice y Nicolino Pellegrini.Flautista y guitarrista, inspirado compositor, pint con luz propia el paisaje y las costumbres de su pueblo. Form do con Eladio Martnez y juntos viajaron por Argentina y Uruguay, haciendo presentaciones y grabaciones de msica paraguaya. El do actuaba con la participacin de Flix Prez Cardozo, Gumercindo Ayala Aquino y Prudencio Gimnez.

    Cuando la Guerra del 32, Martnez-Cardozo, junto a otros prominentes figuras del arte paraguayo, realizaron presentaciones benficas para reunir fondos para la Cruz Roja Paraguaya, destinados al ejrcito en campaa.

    Fundador de La Pea Gaucha, en Tacuary y Victoria de la capital portea, la que di nacimiento a otras peas en Buenos Aires, las que actualmente se cuentan en varias centenas. La cadencia de la Guarania y el ritmo contagiante de la polka paraguaya iban ganando terreno en el gusto popular porteo, y esto, determin la necesidad de crear un gran conjunto foklrico. As naci el conjunto ande Kga, que adems de sus presentaciones en vivo, acompa a las grabaciones de Agustn Barboza, Chinita de Nicola, Tefilo Escobar, Carlos Reinal, Delfn Fleitas, Do Hermanos Cceres, Rivero-Echage, Luis Alberto del Paran, Barrios-Espnola, entre otros.

    Con un grupo de amigos artistas, fund en Buenos Aires, en un banco de la Plaza del Congreso, la Agrupacin Folklrica Guaran. En la capital portea, fund la Editorial Mundo Guaran, de trascendente importancia en la difusin de la msica paraguaya editada.

    Fue socio fundador de S.A.D.A.I.C. (Sociedad Argentina de Autores, Intrpretes y Compositores), creando adems en Buenos Aires el Club Folklrico Rincn Guaran.

    Una siesta del verano de 1951, en la calle Gral. Santos de Asuncin, domicilio de los Moreno Gonzlez, redactaron junto con Ezequiel Gonzlez Alsina y Juan Carlos Moreno Gonzlez, el proyecto de ley de proteccin de los derechos autorales, sancionada luego como Ley 94, conocida como Decreto Ley Federico Chvez, a la sazn Presidente de la Repblica.

    Casado con Fidelina Fleitas, todos sus hijos son destacadas personalidades del mundo artstico: Oscar, Anbal, Amambay y Mauricio (h).

  • Falleci en Buenos Aires el 5 de Mayo de 1982, y sus restos descansan a la sombra de un "tajy" florido, en su Ybycu natal.

    (x) De la revista " CAMPAA NACIONAL DEL EMORANDU", que se hizo bajo la iniciativa de Oscar Nelson Safun, con el apoyo de instituciones oficiales y privadas.

    FLIX PREZ CARDOZO

    Naci el 20 de noviembre de 1908 en Hyaty, localidad del Departamento de Guair, que hoy lleva el nombre del artista. Hijo de Teodoro Prez y Cndida Rosa Cardozo.

    Curs la primaria en su pueblo natal y a muy temprana edad aflor en l su vocacin de artista. Apasionado del arpa, recibi el influjo de otros cultores del instrumento, y con la intuicin natural que da la vocacin, se convirti en intrprete. Puede decirse con meridiana claridad exactitud que fue un autodidacta.

    Viaja a la capital con el bagaje de sus sueos y se vincul con otros artistas, de quienes fue aprendiendo a perfeccionar su estilo, gracias a su particular don de observador. En 1930 form un conjunto y se march a la Argentina.

    Este conjunto lo integr con Ampelio Villalba y Diosnel Chase, a ms de Pedro Jos Carls, poeta sanlorenzano a cuyo cargo estaban las glosas en las actuaciones. Fue el primer conjunto musical que viaj al exterior, lo que le acredita la condicin de pionero. El xito acompa sus presentaciones en Buenos Aires,

  • inicialmente, y luego en giras por toda Argentina.

    Otros de sus grandes mritos fue el de recopilar las canciones populares paraguayas, que de otra forma, se hubieran perdido o cambiado de nacionalidad. Entre estas, la ms importante recopilacin fue de Pjaro Campana, de autor annimo y que gracias a su recopilacin, pertenece al patrimonio artstico-musical del Paraguay y es smbolo identificatorio de la msica nacional.

    Creador de gran talento, musicaliz varias obras de poetas populares paraguayos y esa produccin constituye un armnico y bello conjunto de polkas y guaranias vigentes en la actualidad, especialmente las que tienen poesa de Emiliano R. Fernndez. Tambin compuso piezas para arpa en el ritmo del folklore argentino y es clebre su tema con Hilario Cuadros Los Sesenta Granaderos, cancin pica argentina con ritmo de zamba, que es al fervor patritico argentino lo que es para el paraguayo Cerro Cor

    Una calle principal de la ciudad de Mendoza (Argentina) lleva su nombre. Casado con la ciudadana argentina Vctoria Snchez Saens, son sus hijos Angela Rosa ( a quien inmortaliz con dos temas), Vctor y Bienvenida. Falleci repentinamente en Buenos Aires el 9 de junio de 1952.

    (x) De la revista Campaa Nacional del emorandu, que se hizo bajo la iniciativa de Oscar Nelson Safun, con los auspicios de instituciones oficiales y privadas.

    A 90 AOS DEL NACIMIENTO DE PREZ CARDOZO (x)

    por: Mario Rubn lvarez

    Lo memoriosos cuentan que cierto da, en una polvorienta localidad del Guair, se produjo un encuentro que acaso ya estaba escrito de antemano en algn secreto libro. Fliz Prez Cardozo, nacido en Hyaty, que hoy lleva su nombre, el 20 de noviembre de 1908, par su calesita. Dos miradas se cruzaron entonces como un amarillo relmpago inesperado en la tarde.

    -Ndpa hina el famoso Flix Prez Cardozo, le pregunt Diosnel Chase al hombre que el dejar recostada su arpa en una silla desvencijada haba detenido, por un instante, el aire y el tiempo.

    -Che hae hna, nachefamsoi gueterr jepe, le contest el aludido.

    -Che katu hna Diosnel Chase, le inform el recin llegado.

    Despus el inevitable dilogo de estos casos, ambos msicos se pusieron frente a frente. Uno con su arpa, el otro con su guitarra. Empezaron a cantar. Naca el do Prez-Chase. Poco despus, ya con el caazapeo Ampelio Villalba, en tren, llegaban a Asuncin. Esto ocurra en 1928. Tres aos despus, con Pedro Jos Carls, el poeta que se haba unido a ellos, viajaban al puerto deseado para los msicos de entonces: Buenos Aires.

    La personalidad arrolladora de Prez Cardozo deslumbraba. Quienes lo conocieron recuerdan que un ngel inigualable le acompaaba a todas partes. Era incanzable, capaz de no dormir una semana entera. Como intrprete de su instrumento, no tard en cobrar renombre. Y como creador de composiciones era tambin inmenso. Sus grabaciones fueron incontables. Tren lechero, Llegada, Mi despedida, Angela Rosa- nombres de una de sus hijas-, Sueo de Angelita, y otras obras lo consagraron.

    Las msicas de Pasionaria, con letra de Antonio Ortz Mayans, Tetgu sapuki, con Vctor Montrfano, Los

  • 60 granaderos, con el poeta de Cuyo, Hilario Cuadros, Oda pasional, Che la Reina y Primero de Marzo , con Emiliano R. Fernndez, y otras, ratificaron su genio creador. Sus arreglos para Guyra Campana, hoy ya no parecen quedar dudas de que su autor es el caazapeo Carlos Talavera, segn la confesin de ste a Len Cadogan y las documentadas investigaciones del maestro Cayo Sila Godoy, catapultaron esa obra a la fama. Hoy es una pieza universal, junto a Recuerdos de Ypacara, India y Mis noches sin ti.

    "Su aporte a la evolucin y popularizacin del arpa paraguaya fue valioso, ya que desarroll aspectos tcnicos como la ampliacin del espectro sonoro a travs del agregado de mayor nmero de cuerdas, independencia de manos, acompaamiento con acordes quebrados para la polca paraguaya y ampliacin de los recursos tcnicos de la mano derecha", afirma Luis Szarn en su Diccionario de la Msica en el Paraguay.

    (x) Del diario "ltima Hora" (Asuncin, Paraguay), 25 de Noviembre de 1998.

    SOBRE:

    EL PJARO CAMPANA (x)

    Un pajarillo de nuestros bosques con un canto muy caracterstico que dio origen a una pieza de arpa.En guaran se lo llama Gyr Campana. En realidad es una expresin bilinge. He podido encontrar muy remotas referencias a este animalito. Siempre ha llamado la atencin.

    El padre Charlevoix (65) escribe: " El pjaro ms comn en este pas se llama Girap (sic).(Debe ser Girap), es decir pjaro sonante, es blanco y muy pequeo, pero canta extremadamente fuerte y se aproxima al sonido de una campana". El libro fue publicado en 1756.

    El padre Guevara (161), nacido en 1720 cerca de Toledo, nos refiere: "El Pjaro Campana, Gyrap llaman los indios, propio de la Serrana del Tape, es pequeo de cuerpo, de pluma blanca y menor que una paloma. Ocupa siempre las copas de los rboles, al reparo de las ramas para que no le tiren los tiradores. Lo particular es el canto que imita con propiedad al repique de campanillas de plata".

    Mauricio Cardozo Ocampo (95) lo describe as: "Se ubica en las copas ms altas de los rboles y desde ese lugar emite sus notas casi estridentes Estas notas que emite casi simultneamente, de la tnica pasa glisando a la dominante; repite primeramente en forma espaciada, luego aumenta ms y ms hasta llegar a un acelerando, como si fuese realmente un repique de campana. Es de tamao pequeo, como la golondrina y su hermoso plumaje blanco lleva como adorno en las puntas de las alas y cola el contraste del color negro. El pico y las patitas son rosados y su pechera azul".

    La muerte del beato Roque Gonzlez de Santa Cruz es relatada en la siguiente forma (241): el cacique ezu, hechicero de Yjuhi (en la actual Uruguay), era enemigo de los espaoles. Estando el padre Roque en Kaar preparando la ereccin de un campana, "..se inclin para atarle el badajo, para poderla tocar y alegrar a la gente. Al verle colocado en aquella posicin, una seal de Caarup (enviado de ez), el esclavo (Marangu) cumpli con su mandato, descargando sobre la cabeza del padre tal golpe con el itaiz, dejndolo instantneamente muerto".

    Cadogan cuenta en su libro indito (102):.."El Gyr Campana Gayr itapse debe a la leyenda cristiana, segn la cual este pjaro habra cantado por primera vez al exhalar su ltimo suspiro el santo varn Roque Gonzlez de Santacruz, martirizado por los indios Kaar a las rdenes del cacique ez".

  • QUIN RECOGI POR PRIMERA VEZ ESTA CANCIN POPULAR ?

    Parece ser que el autor es annimo.

    Cadogan dice que posiblemente el autor es Jos Iriarte de San Juan de las Misiones; y que Carlos Talavera hizo el arreglo para guitarra. Polonio Daniel Lpez (178) arpista y compositor oy "por ah" la piecita y se le ense a Flix Prez Cardozo.

    Mauricio Cardozo Ocampo (95) escribe: "All por el ao 1917 logramos escuchar por primera vez la interpretacin de la pgina musical con el nombre de "Gir Campana" a cargo de un bohemio del Guayr, Eloy Martn Prez, autor de dicha versin". Refiere Cardozo que la orquesta de Bernardito Mosqueira, de Carapegu, la tocaba y que Carlos Talavera, "orgullo musical de Caazap", hizo su clebre versin para guitarra. Sila Godoy sostiene que Carlos Talavera es el presunto autor de la obra y es tambin l quien la populariz (21). Segn Sila, tambin la tocaba Ampelio Villalba, excelente guitarrista de Caazap, y cree que por ese camino lo conoci Flix Prez Cardozo.

    Si un "arreglo" merece los honores de una verdadera creacin, ese mrito corresponde a Flix Prez Cardozo por lo que hizo de Pjaro Campana en su adptacin al arpa. Es una obra maravillosa que aprovecha en forma estupenda los escasos recursos del arpa popular. Esta obra es muy difundida.

    (x) Del libro "Msica y Msicos del Paraguay" del Dr. Juan Max Boettner. Este libro fue editado en 1956 por Autores Paraguayos Asociados (APA), y reeditado, con autorizacin de los herederos del Dr. Boettner, por la Revista Paraguaya FA-RE-MI, en 1997 (ms informacin sobre el autor y la revista FA-RE-MI, haga click sobre lo subrayado).

    CANCIN DEL ARPA DORMIDAUna guarania de gratitud (x)

    por : Mario Rubn lvarez

  • La msica que Atahualpa Yupanqui y Herminio Gimnez crearon en homenaje al gran Flix Prez Cardozo.

    Aquellos que conocieron a Flix Prez Cardozo (nacido en Hyaty, comunidad del Guair que hoy lleva su nombre, el 20 de noviembre de 1908) cuentan que apenas dorma. Que era capaz de permanecer cinco das despierto. Que en la capital argentina el jerez To Paco su debida favorita-tumbaba a todos, menos a l. Nadie saba cul era el secreto de su extraordinaria resistencia.

    El 9 de junio de 1952 tena que actuar en un teatro de Buenos Aires. Despus de cuatro jornadas ininterrumpidas, vistiendo intacta su jovialidad, lleg para ensayar con sus compaeros. Todo transcurra con normalidad hasta que se solt una cuerda de su arpa. Luego una segunda. Algo no andaba bien aquella tarde. La tercera cuerda rota fue la vida del legendario mit guasu. (Todos coinciden en que eso era: un nio grande, inmenso.)

    En el crudo invierno porteo de das atropellados por un cielo gris, la muerte del autor de Tren

    lechero (composicin a la que inicialmente llam Tren kamby, pero que al darse cuenta, en la pronunciacin de su esposa que era argentina- de la conversin de la y gutural en i latina, opt por el nombre conocido hoy, en castellano), Mi despedida, Llegada y Tetgua sapuki (con letra de Vctor Montrfano), fue un golpe imposible sin lmites. Tanto le queran que, con sus desaparicin, todos se sintieron, de alguna manera, muertos con l.

    Seis das despus, el l5, en el Teatro Municipal bonaerense segn relata en Ruego y camino Agustn Barboza-, se hizo el funeral civil, con la presencia de su madre Rosa, que haba hecho un largo recorrido desde Hyaty para estar en esas horas que slo el corazn de una madre comprende en su cabal dimensin.

    Los amigos de Flix estaban all, con sus instrumentos. Era el adis musical al hermano. En un momento dado, cuando Alejandro Villamayor haca volar desde su arpa el Guyra Campana re-

    creado por Prez Cardozo, apareci un pjaro en la sala solemne. Era el alma del arpista, dice Barboza, que "cansada de tanto cielo fue a posarse en silencio y en paz en una de las cuerdas ms finas del arpa de Alejandro Villamayor".

    Atahualpa Yupanqui, el gran poeta y compositor argentino, apenas se enter de la muerte de su amigo, escribi su Cancin del arpa dormida. Agradeca "con voz de guarania" la vidalita que el mit guasu haba compuesto alguna vez.

    - Mira gauchito: estos versos me salieron. Te lo traigo para musicar- le dijo Atahualpa a Herminio Gimnez, en su casa, segn recuerda Victoria Mio, la viuda del autor del Canto de mi selva.

    -Por qu yo, si t eres tan capaz- le replic el maestro. -Yo quiero que t hagas la msica- insisti el visitante.Al dia siguiente, Herminio se internaba en el hospital Argerich para ser intervenido quirrgicamente de la vescula. "Neni, ponme el verso en la valijita", le haba pedido a su esposa antes de partir rumbo al nosocomio. Ya all, en la vspera de su operacin, compuso la msica. "Tema no despertar ms y no le quera fallar a Yupanqui", le confesara tiempo despus.

    "Una orquesta de cuerdas estren la cancin cuando se hizo un festival para recaudar fondos para la repatriacin de los restos de Flix Prez Cardozo", recuerda doa Victoria

  • Cancin del arpa dormida

    Cuando en la crecida majestad del rova boyando el verde del camalotalpaloma de sueos levanta la lunasu vuelo errabundo sobre el Paran.

    Con ese mensaje de flor y de selvade agreste romance de india y mensllegaron tus manos a mi tierra gauchatejiendo armonas, oh mitguas.

    Acunando un sueose nos va la viday el viajero partepara no volver.

    Hoy el arpa indiase qued dormidacomo una guaraniaque no pudo ser.

    La misma esperanza y el mismo caminolos mismos cantares bajo el cielo azul.Artista querido, no te olvidaremos,no te olvidaremos, oh mitguas.

    La misma esperanza y el mismo camino,los mismos cantares bajo el cielo azul,por eso te canto con voz de guaraniapor la vidalita que cantaste t.

    Letra: Atahualpa Yupanqui Msica: Herminio Jimnez (x) Del diario LTIMA

    HORA (El Correo Semanal), l2-l3 de Junio de l999 (Asuncin, Paraguay).

  • Bolivia

    Carnavalito y saya

    Msica : Es imposible sustraerse a la realidad. Bolivia atesora el ms rico potencial y puro folklore nativo de Sudamrica. La msica popular trae consigo la herencia legada por las antiguas culturas que all habitaron, es decir, an conserva hondas races autctonas. La msica boliviana tiene amplia difusin en el mundo entero, genricamente se denomina "msica andina", lo que ha permitido en muchos casos que los pases vecinos traten de apropiarse de ella.

  • Carnavalito

    El simptico, movido y vistoso Carnaval o Carnavalito es una antiqusima danza colectiva que, con figuras primitivas, se bail en Amrica desde antes del descubrimiento; dueo de una vitalidad extraordinaria, ha perdurado a travs de siglos y se practica an hoy, de modo espontneo, en la regin noroccidental argentina y en Bolivia, tanto en sus formas antiguas como en las modernas. Es danza americana autctona, nacida en la poca prehispnica en los dominios del Inca, en tierras de ardiente sol; primitivamente se bail como danza colectiva, sin parejas, con las pocas figuras comunes a casi todos los bailes arcaicos: rondas, filas, serpentinas, etc.; as lo vi bailar I. Aretz en el Per, en 1942. En el siglo anterior adquiri figuras de Contradanza (baile europeo de saln, de parejas conexas, que influy sobre muchos nativos, como el Cielito, el Pericn, la Media Caa, etc.) y luego de las Cuadrillas. Ms tarde tom figuras del Pericn moderno (espejo, jarrita, etc.), y as ha llegado hasta nosotros. Las formas primitivas del Carnavalito se practican tambin en Jujuy y Salta, y adems en Catamarca y La Rioja.

    SayaEl ritmo exquisito de la SAYA identifica plenamente a Los Yungas. La Saya era interpretada en todos los acontecimientos de la comunidad expresando a traves de sentidas coplas todos sus sentimientos, tanto alegria como tristeza, tanto pedidos como quejas al patron.El canto de la Saya fue pues el eterno compa nero de los morenos y que por espacio de unos 40 a nos dejo de escucharse, siendo el 20 de octubre de 1990 en la fiesta patronal de COROICO, en que de nuevo empezamos a deleitarnos con sus sones gracias a un grupo de jovenes morenos que tuvieron la vision de reeditar la Saya ancestral, el grupo AFRO BOLIVIANO consiguio cobrar su propio espacio dentro de la cultura folklorica. El conocimiento exacto de la Saya y sus derivaciones nos muestran la riqueza de la danza y el canto. Las diferentes expresiones son muy bellas y por lo tanto debemos saber diferenciar y darles a cada una el lugar que le corresponde.Las caracteristicas de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compas con las caderas avanzando la coreografia con pasos cortos que marcan el compas del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionandose con mucha plasticidad.

    De la Morenada a la Saya, la herencia negra bulle en la sangre nacional. De las minas de Potos y directamente del frica llegaron a Los Yungas de La Paz cientos de morenos. Ellos aportaron a nuestro folklore con muchas expresiones culturales, principalmente legndonos el ritmo exquisito de la SAYA, danza que identifica plenamente a Los Yungas.La morenada fue la primera expresin de danza africana en Bolivia. La Dra. Julia Elena Fortun describe muy claramente el origen de esta danza que naci en las minas de Potosi durante el coloniaje. La morenada nace en una simbiosis de actitud y danza por la reaccion que los esclavos traidos de Africa tuvieron al ver caer la nieve por primera vez en sus vidas. Se sacudian en el afan de librarse de la nieve, al no poder usar sus manos, sujetadas con cadenas que producian un sonido acompasado por los movimientos de la danza, marcando asi el compas que caracteriza este ritmo y derivando de ahi el uso de la matraca.Los trajes llegan a simbolizar el cargamento de nieve y metal, mientras que las pelucas blancas, la nieve que cubria sus cabezas.

    Mauchi

  • El Mauchi es la tonada triste de la Saya, acompa na los entierros donde toda la comunidad asiste.La Saya esta triste. Sus coplas solo dicen lamentos y reminiscencias de lo que significo en vida para todos la presencia del difuntoTundiquiEl Tundiqui es la parodia de la Saya, interpretada por blancos pintados de negro con carbon o betun. Sus movimientos corporales son contorsiones exageradas tratando de ridiculizar a los negros. En un principio se lo bailaba solo para las fiestas de Navidad, interpretando villancicos.

    Algunos de los instrumentos que todava se ejecutan son:

    Zampoa o Sicu: Instrumento de viento compuesto de varias flautas de diferentes dimetros y largos. Tarka o pinquillo: Flauta (de grandes tubos de caa o de madera ahuecada sin nudos) con seis agujeros en hilera y uno lateral que produce la escala. Quena: Flauta de caa hueca o bamb que produce sonidos dulces con aires melanclicos. Toyo: Tipo de zampoa de tubos gruesos que produce sonidos graves. Charango: Parecido a la bandurria, de tamao pequeo y de cinco pares de cuerdas. Su caja de resonancia genera una gama de agradables sonidos.Chullo chullo: Patitas de cabra o conchas de caracol anudadas entre s que al chocar producen sonidos rtmicos y sirven para el acompaamiento.Bombo: Tambor grande y chato (Algo ms largo que la caja)Charango: pequea guitarra hecha comnmente con el caparazn del armadilloAnata: Cilindro de madera perforado en el centro a lo largo. Tiene seis agujeros. Anata significa "carnaval".Erke: Tambin llamado trompa o corneta, se construye con trozo de caa y cuero de la base de la cola del vacuno. Suena como lamento lejano.Erkencho: Se compone de un asta de vacuno o caprino cortada en su parte ms delgada, a la que se inserta un pico para soplar.Maracas: consisten en dos cascabeles hechos de calabazas disecadas, con semillas sueltas en su interior que suenan al agitarlas.

    CAMPOS DE PRODUCCIN DE LA MSICA POPULAR EN BOLIVIA

    Actualmente, y siguiendo la evolucin de la produccin cultural de los pases de la regin andina, podemos identificar, aunque solamente con fines didcticos que arriesgan la precisin de anlisis, la existencia de tres grandes campo de produccin musical y cultural en Bolivia: el del mundo andino, el del mundo occidental y el mestizo.1.1 Mundo andinoPese a que pasaron muchos aos de tentativas coloniales que sometieron y hasta extinguieron grandes pueblos y culturas, en Bolivia existen muchas comunidades quechuas y aymars que conservan sus rasgos culturales con poca influencia de la cultura occidental o con una marcada presencia de estructuras formales y de contenido que tienen que ver con cosmovisiones milenarias.Muchas comunidades mantienen sus formas de relacionarse con el mundo material, la sociedad, la naturaleza y el mundo sobrenatural y en esas relaciones la msica juega un papel fundamental como propiciador de comunicacin . La cosmovisin andina supone la existencia de vnculos de identificacin y relacionamiento ntimo con la tierra, no podemos fragmentarla de sus dimensiones esttica, cientfica y religiosa. As, podemos afirmar que una de las principales caractersticas de la msica andina, tambin llamada autctona, es la concepcin ritual, es decir su existencia en momentos ritualizados, festivos y religiosos.

  • Entre otras caractersticas tenemos el carcter grupal no solamente de su concepcin, puesto que no existe ningn autor intelectual (individual), sino tambin de su ejecucin que es grupal, colectiva (tcnica dialogada). No existen autores y solistas. Todo es social. Por eso tampoco es posible distinguir la nocin de espectculo, presenta en la msica occidental, donde podemos ver la separacin actor/espectador.La msica andina y el empleo de determinados instrumentos responden a la celebracin de las fiestas ms importantes del ciclo agrcola. Tanto ritmos como instrumentos son usados de acuerdo a los ritos y las pocas de siembra, cosecha y almacenamiento. (lluvias y seca)Tcnicamente podemos afirmar el carcter mondico(unsono), de la msica es la marca del ese carcter no moderno, propio de culturas que no tienen relacin con la polifona de la historia de la msica occidental.1.2 Mundo Occidental.-La msica trada por los europeos en pocas coloniales ya experimentaba un proceso de fragmentacin consagrado en la exaltacin del msico virtuoso, la separacin actor/espectador, el carcter contemplativo de la dimensin esttica, la admiracin por ?lo bello?, la polifona, armona, el uso de registros como el pentagrama, las tcnicas complejas de la afinacin y exactitud racional de la organizacin del sonido y sobre todo el carcter individual de su concepcin.Actualmente esas caractersticas se mantienen en el espacio de la produccin de la msica occidental ?no-boliviana?, si la clasificamos por su origen, adems de un fenmeno importante surgido en este siglo: el mercado, es decir la necesidad de entrar en el sistema tcnico econmico de produccin, difusin y consumo.En esta vertiente encontramos como ejemplo la msica ?llamada? clsica o erudita, el jazz, el rock, salsa cumbia etc, que tienen origen cultural geogrfico identificado.1.3 Mundo MestizoDesde que comenz la conquista se inici el mestizaje. As como hubo mestizaje biolgico entre los andinos y los europeos, tambin hubo un rico proceso de mezcla cultural.Esto no quiere decir que all comenzaron a combinarse las formas musicales. Antes de la llegada de los espaoles, la cultura y en particular la msica se enriquecan a partir de la influencia de pueblos y grupos vecinos con los que entraban en contacto. La cultura siempre fue, es y ser dinmica, a no ser que est muerta.En este campo tenemos todas las formas de msica conocidas como folklrica, tradicional, la de los pueblos pequeos del pas, desde el taquirari, la cueca, la morenada, el huayo y a infinidad de estilos que persisten y son creados por los msicos. El neo- folklore, que a diferencia del folklore tradicional, le da importancia a la autora y tiene como principal caracterstica de insercin en los sistemas de registro fonogrfico y difusin masiva, tambin conocida como Industria Cultural. El espacio de la produccin de las fraternidades, en el que son recreados estilos tradicionales como la diablada, la morenada, recientemente la saya etc.Tambin se encuentra el espacio significativo, aunque con mucha relacin con la vertiente occidental, de la cumbia boliviana, conocida tambin como msica chicha, tropical, electrnica etc. Esta vertiente tiene en la cumbia su estilo bsico, pero adopta lo mestizo boliviano de manera privilegiada en estilos que van desde la cueca, el huayo, la saya, morenada y otros bailables que sirven para amenizar las fiestas.Ms hacia el polo de la msica occidental estn todos los tipos de experimentaciones musicales, tales como las diversas fusiones del jazz y el rock con el folklore, composiciones sinfnicas o electrnicas con elementos folklricos, que tiene un carcter ms elaborado, responden a actitudes de orden esttico ms profundo, por tanto ms elitistas.De estas lneas de produccin en el mundo mestizo, debemos destacar por su importancia y representatividad, no slo como produccin sino tambin por lo que representa econmica y culturalmente, en primer lugar a la ?Cumbia boliviana? o chicha, porque es en este campo donde se produce ms que en cualquier otro en la msica nacional, porque es tambin all donde se encuentran los ms interesantes productos de hibridacin creativa, y tambin porque es donde ms existe actividad musical , movimiento econmico y por tanto actividad cultural.En un segundo lugar se debe destacar el campo de la msica folklrica, vinculada al mercado, e decir el llamado ?neo- folklore?, por ser el segundo espacio de importancia para la produccin , innovacin y creacin de formas que retoman lo tradicional y lo adaptan a las nuevas condiciones de produccin y difusin musical, inclusive provocando importantes movimientos y fenmenos de revalorizacin y modernizacin musical.

  • Luego est el de la msica de fraternidades que, si bien no es un campo tan fuerte como los dos anteriores, tiene importancia al funcionar como una especie de escenario donde en momentos festivos se descubren las tendencias de la msica nacional, en combinaciones en las que aparecen estilos hbil y curiosamente combinados de saya , huayno, morenada, cumbia, baladas, etc.Los dems campos, aunque son muy ricos como propuesta renovadora, no llegan a la representatividad que supone trabajar con sistemas de asimilacin de la demanda, no slo de estilos, sino tambin de temticas.

    Ernesto Cavour

  • Naci en la ciudad de La Paz, el 9 de abril de 1940. Este charanguista, autor de la presente obra, tiene el ttulo de Maestro del Charango otorgado por la Sociedad Boliviana del Charango y el Instituto Boliviano de Cultura desde el Primer Congreso Nacional de Charanguistas realizado en la ciudad de La Paz en 1973.

    Se inici como solista en 1957 siendo miembro activo de SIMUARVA (Sindicato de Msicos y Artistas en Variedades).

    Desde 1962 fundador y director del Museo del Charango y de Instrumentos Musicales de Bolivia.http://www.charangobolivia.org/museodeinstrumentos/index.htm (LINK)

    Como inventor de instrumentos musicales es miembro de la Asociacin de Inventores de Bolivia (AIB), institucin dependiente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Como integrante y director de su propio conjunto ha llevado el acervo cultural boliviano por muchas partes del mundo. Escribe desde 1960 varios mtodos de enseanza para el charango y otros instrumentos bolivianos.Entre sus principales obras literarias estn:

    Los Kjarkas

  • Los Kjarkas son indiscutiblemente el grupo ms representativo de Bolivia, no solo lograron traspasar fronteras sino que con su msica consiguieron llegar a miles de personas convirtindose as en parte de sus vidas, tocando sus corazones y su sentimiento. Los Kjarkas surgen en el ao 1965, a partir de sus comienzos empiezan a imponer su estilo propio creando una forma nueva de interpretar la msica autctona siendo los que revolucionan el pensar y la forma de sentir de todos sus seguidores. En los inicios de sta agrupacin la gente solo quera escuchar zambas argentinas. Pero poco a poco se abren espacios en los que los Kjarkas entran con msica boliviana. Aparecieron en los escenarios que les ofrecan las peas y ah es donde el grupo toma importancia, se difunden ritmos como: cuecas, huaynos, bailecitos, etc. . Se presentan en varios escenarios de la ciudad de La Paz que desde hace 40 aos vienen manteniendo ese contacto directo con su pblico .Actualmente, hemos tenido la presencia de sta gran banda en nuestro festival de Cosqun 2007 con mucha repercusin en el mbito del folclore .El grupo llega a nuestro gran festival cargado de sorpresas; incorporan a integrantes jvenes y a artistas emergentes como ser Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y a Makoto Shishido de origen japons. Que significa Kjarkas El nombre Los Kjarkas nace a la par de la agrupacin. Cuentan los protagonistas de esta aventura musical que un 23 de junio de 1971 (en la fiesta de San Juan), cuando compartan la noche al calor de la fogata y de la msica Wilson, Castel, Gonzalo Hermosa y Edgar Villarroel decidieron dar vida a un grupo musical denominado Los Kjarkas, nombre que los acompaa hasta el da de hoy. La palabra Kjarkas significa: Fuerza, Fortaleza.

    Chile

  • Cueca y trote Es indispensable aclarar, como suceden muchos pases de Latinoamrica, la mezcla de indgenas y espaoles, produjo una fusin ( mezcla ) de msica, bailes, trajes y comidas. Esa herencia constituye la base del folclor nacional y de muchos pases latinos.El folclor en Chile se origina alrededor del siglo XVIII en donde las alegras populares eran siempre acompaadas de msica que se interpretaba en la vihuela o guitarra, guitarrn, arpa o rabel. Los bailes espaoles de la poca eran el fandango, la seguidilla y el zapateo.Reconocemos como 2 estilos importantes a :

    LA CUECATiene caractersticas propias, Io que la hace ser diferente a sus ritmos hermanos, como la zamba, hay que recordar que antes eran un mismo ritmo , la zamacueca, al dividirse podemos diferenciarlas porque la cueca es mas rpida, tambin existe la cueca nortina, que no tiene texto, solamente meloda, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompaamiento rtmico con bombo y caja (tambor). El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto l como la mujer, su alegra, al igual que en el resto del pas. La coreografa de la CUECA NORTINA es igual que las dems y se representa --en forma ms sencilla-- la conquista de la mujer por el hombre.EL TROTE O TROTECITOLas danzas nortinas tienen caractersticas notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la msica. No hay diferencias marcadas entre un altiplnico de Argentina, Bolivia, Per o Chile.La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicua o alpaca. Podemos encontrar mujeres que lievan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. Tambin se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.El TROTE es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando, de ah su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoa, caja, bombo, etc.

    Otros ritmos importantesEL CACHIMBO Es una danza nortina, festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusin. EL CACHIMBO es un baile en que la mujer debe poner toda la coqueterla que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile. Es una danza muy similar a la CUECA, ya que en la coreografa tambin se van realizando vueltas y giros al comps de la msica, sin dejar de Jugar a conquistar con el pauelo blanco que se lleva en la mano derecha. Adems, como el CACHIMBO no tiene texto, solamente meloda, se puede acompaar con acorden y guitarra, Ilevando un acompaamiento rtmico igual que todas las danzas nacionales. Finalmente, debemos agregar que el CACHIMBO es un baile gallardo, en que los bailarines no demuestran timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se. puede apreciar la belleza plstica y la alegra de nuestra gente.EL HUACHITORITOCorresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar en las compaas de los Pastores de Navidad, que recorren el pueblo visitando y saludando los "Nacimientoss", frente a los cuales realizan sus

  • "mudanzas" al son de quenas, o guitarras, violines o acordeones, acompaado por bombo y caja. Este baile, HUACHITORITO, se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, cuando los vecinos, al son de villancicos, pasacalles, etc., visitan los "nacimientos" hogareos (pesebres). En el Huachitorito intervienen varias parejas. La coreografa del baile puede ser en filas de a dos, o bien formando un crculo que rodea a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre hace las veces de toro y la mujer lo torea con un pauelo rojo que desata de su cintura. Todas las figuras son dirigidas por un caporal o caporala, por medio del toque de una campanilla. La presente versin musical fue recopilada por Calatambo Albarracn en el interior de Iquique.La expresin popular ms genuina del folclor nacional, era la controversia potica en la forma de contrapunto o palla, que reuna a los ms famosos payadores en las grandes fiestas cvicas o religiosas. Antes de la llegada de los espaoles, en nuestro pas los indgenas practicaban la msica en sus distintas agrupaciones y en ella predominaba lo religioso, lo social, lo utilitario siendo por ello muy expresiva. Luego, la msica autctona fue confinada a los reductos indgenas y poco a poco se va dejando de lado y entonces se comienza a adoptar en forma predominante lo que la cultura del conquistador conoca como msica .La msica constituye un elemento esencial para conocer la cultura de un pueblo y adems se relaciona prcticamente con todas las actividades que el hombre realiza. Nace como complemento a la pintura, como expresin de las races de un pueblo y frecuentemente asociada a fiestas religiosas.

    En nuestra sociedad encontramos tres tipos de msica, cada una de las cuales posee caractersticas propias: la msica tradicional o verncula, la msica popular y la msica docta o selecta.La Msica Tradicional o VernculaEs aquella que se transmite por va oral de generacin en generacin y que es mantenida por la tradicin. Este tipo de msica comprende tanto la msica folklrica como la aborgen.La Msica PopularEs creada con un criterio esencialmente comercial destinada al consumo masivo de la poblacin. Su amplia difusin se realiza a travs de los

    modernos medios de comunicacin que en la actualidad existen. Su duracin en el tiempo esta sujeta a los cambios de la moda.La Msica Docta o SelectaEs el resultado del estudio acadmico de la msica. Se caracteriza por su perfeccin y su elevado nivel artstico, lo que hace que este tipo de msica sea de mayor duracin en el tiempo.Por su compleja naturaleza, la msica selecta o docta, requiere de quin la escucha, algunos conocimientos previos, que le permitan apreciarla en toda su magnitud.

    Biografas y cancionesVioleta Parra

  • Violeta Parra naci en San Carlos, en la Regin de Chilln, al sur de Chile. Su padre era profesor de msica, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo. A los nueve aos se inici en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formacin de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa poca ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeas salas de barrio.En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales ms tarde realizar gran parte de su trabajo musical.A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando msica folklrico. Esta investigacin la hace descubrir la poesa y el canto popular de los ms variados rincones de Chile. Elabora as una sntesis cultural chilena y hace emerger una tradicin de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aqu donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de Amrica Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la autntica cultura popular.Compone canciones, dcimas, msica instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una tcnica o gnero creativo otro.En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unin Sovitica y Europa permaneciendo dos aos en Francia. Graba aqu sus primeros LP con cantos folklricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cermica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus leos en la Feria de Artes Plsticas al aire libre. Durante los arlos siguientes Violeta contina en su trayectoria, incansable.En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres aos. En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Pea de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una

  • carpa; graba discos de msica instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, contina grabando acompaada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo all sus ltimas canciones .Si bien su suicidio describe a una mujer que luch hasta donde pudo, con una vida en principio llena de privaciones, una educacin precaria, pero que supo transmitir a muchas generaciones y a muchos pblicos diferentes sus preocupaciones por el mundo con un grado de sensibilidad pocas veces visto, En todo el mundo, es considerada una de las mujeres mas importantes dentro del panorama del folclore latinoamericano, aqu en nuestro pas Mercedes Sosa le puso su voz a muchas de sus canciones haciendo an mas conocido su repertorio, Len Gieco, Charly Garca, Teresa Parodi, Vctor Heredia, y muchos msicos de diversos estilos han demostrado su inters por la msica y la poesa de Violeta Parra. Escuchemos y leamos unas de sus mejores canciones en la voz de Mercedes Sosa, Gracias a la vida .

    Gracias a la vida

    Gracias a la vida que me ha dado tanto Me dio dos luceros que cuando los abro Perfecto distingo lo negro del blanco Y en el alto cielo su fondo estrellado Y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto Me ha dado el sonido y el abecedario Con el las palabras que pienso y declaro Madre, amigo, hermano y luz alumbrando, La ruta del alma del que estoy amando Gracias a la vida que me ha dado tanto Me ha dado la marcha de mis pies cansados Con ellos anduve ciudades y charcos Playas y desiertos, montaas y llanos Y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida que me ha dado tanto Me dio el corazon que agita su marco Cuando miro el fruto del cerebro humano Cuando miro el bueno tan lejos del malo Cuando miro el fondo de tus ojos claros. Gracias a la vida que me ha dado tanto Me ha dado la risa y me ha dado el llanto Asi yo distingo dicha de quebranto Los dos materiales que forman mi canto Y el canto de ustedes que es el mismo canto Y el canto de todos que es mi propio canto. Run Run se fue pa'l norte ( Violeta Parra) (Versin INTI-ILLIMANI, con solo 2 versos de la letra original, pero con una maravillosa versin ) .Run Run se fue pa'l norte, no s cundo vendr; vendr para el cumpleaos de nuestra soledad.De una estacin del tiempo, decidido a rodar , Run Run se fue pa'l norte, no s cundo vendr

    Rin del angelito ( Violeta Parra) (Versin INTI-ILLIMANI)

  • Ya se va para los cielos ese querido angelito a rogar por sus abuelos por sus padres y hermanitos.Cuando se muere la carne el alma busca su sitio adentro de una amapola o dentro de un pajarito.La tierra lo est esperando con su corazn abierto por eso es que el angelito parece que est despierto.Cuando se muere la carne el alma busca su centro en el brillo de una rosa o de un pececito nuevo.En su cunita de tierra lo arrullar una campana mientras la lluvia le limpia su carita en la maana.Cuando se muere la carne el alma busca su diana en el misterio del mundo que le ha abierto su ventana.Las mariposas alegres de ver el bello angelito alrededor de su cuna le caminan despacito.Cuando se muere la carne el alma va derechito a saludar a la luna y de paso al lucerito.Adnde se fue su gracia y a dnde fue su dulzura porque se cae su cuerpo como la fruta madura.Cuando se muere la carne el alma busca en la altura la explicacin de su vida cortada con tal premura,la explicacin de su muerte prisionera en una tumba. Cuando se muere la carne el alma se queda oscura

    Volver a los diecisiete (Violeta Parra ) (Versin Mercedes Sosa)

    Volver a los diecisiete despus de vivir un siglo es como descifrar signos sin ser sabio competente,volver a ser de repente tan frgil como un segundo volver a sentir profundo como un nio frente a Dioseso es lo que siento yo en este instante fecundo.

    Se va enredando, enredando como en el muro la hiedra y va brotando, brotandocomo el musguito en la piedra como el musguito en la piedra, ay si, si, si.

    Mi paso retrocedido cuando el de usted es avance el arca de las alianzas ha penetrado en mi nidocon todo su colorido se ha paseado por mis venas hasta la dura cadena con que nos ata el destinoes como un diamante fino que alumbra mi alma serena. Estribillo

    Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber ni el ms claro proceder, ni el ms ancho pensamientotodo lo cambia al momento cual mago condescendiente nos aleja dulcemente de rencores y violenciassolo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes. Estribillo

    El amor es torbellino de pureza original hasta el feroz animal susurra su dulce trinodetiene a los peregrinos, libera a los prisioneros, el amor con sus esmeros al viejo lo vuelve nioy al malo slo el cario lo vuelve puro y sincero. Estribillo

    De par en par la ventana se abri como por encanto entr el amor con su manto como una tibia maanaal son de su bella diana hizo brotar el jazmn colando cual serafn al cielo le puso aretesmis aos en diecisiete los convirti el querubn.

    Se va enredando, enredando como en el muro la hiedra y va brotando, brotandocomo el musguito en la piedra como el musguito en la piedra, ay si, si, si.

    Vctor Jara

  • Vctor Jara, naci el 28 de Septiembre de 1932. Era el cuarto de seis hijos.Hacia el ao 1944, la familia se traslad a una de las tantas poblaciones pobres de los suburbios de la capital, la poblacin Los Nogales. Vctor fue un alumno aplicado e inquieto. Complet sus estudios primarios gracias al estmulo permanente de su madre. A instancias suyas, ingres a un instituto comercial a estudiar contabilidad, carrera que abandon en marzo de 1950, a raz de la muerte de su madre. Tena 18 aos de edad. Poco despus, la familia se quebr, los hijos se dispersaron y el joven Vctor comenz, solitario, la bsqueda de su identidad.A los veinte aos, Vctor comenz a encauzar sus inquietudes, sueos y talentos hacia el campo del arte. Iba a dedicar los prximos 20 aos de su vida a una intensa y mltiple actividad tanto en el campo de la msica como en el teatro, disciplinas que cultiv simultneamente hasta 1970.La base de su formacin musical y a la vez, su vivencia ms profunda de la msica, fue la que recibi de su madre, a quien escuchaba y acompaaba en sus actividades como cantora. Conoci as, en la fuente autntica, un gran repertorio de cantos campesinos tradicionales Luego centr su inters en la danza y el teatro: en 1955 ingres a la compaa de Mimos de Noisvander y luego, en 1956, a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, en donde estudi actuacin (1956-1959) y direccin teatral (1960-1961) ....Desde 1957 tom parte activa en el movimiento de la revalorizacin de la musica folclrica. Conoci a Margot Loyola, Violeta Parra, Gabriela Pizarro, Hctor Pavez y a los miembros del conjunto Cuncumn.En el primer disco del conjunto, (1957) debut como solista invitado, y hasta 1962 particip en las producciones discogrficas del Cuncumn. Es el tiempo enque Violeta Parra lo estimula a desarrollarse como intrprete.

  • Entre junio y octubre de 1961, en calidad de director artstico, viaj con el conjunto Cuncumn por Holanda, Francia, Unin Sovitica, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria. Durante esta gira consolid definitivamente sus capacidades como creador y cantor. Sus interpretaciones como solista emocionaron a pblicos masivos y desconocidos. Por otra parte, motivado por la lejana, compuso Paloma quiero contarte ,cancin de amor dedicada a su compaera Joan Turner y que inaugura el surco ms personal de su obra musical y potica. Su regreso al pas marc el comienzo de una etapa feliz y promisoria para el artista: construy una familia junto a Joan y la hija de sta, Manuela .En el plano musical, ese mismo ao ampli su trabajo como cantautor, desde el recin inaugurado escenario de la Pea de Los Parra, siendo miembro estable de su elenco artstico hasta 1970. Comenzaron a aparecer sus discos como solista, publicados por el sello Arena, del productor Camilo Fernndez .En el invierno de 1966 comenz una fecunda relacin de trabajo con el recin formado grupo Quilapayn, del que fue su director artstico hasta 1969. En 1967 el sello EMI-Oden edit su segundo album como solista, Vctor Jara, y otro en 1968, Canciones Foclricas de Amrica, junto al grupo Quilapayn. Ese mismo ao recibi el premio Disco de Plata del sello Oden.En julio recibi el primer premio en el Primer Festival de la Nueva Cancin Chilena, organizado por la Vicerrectora de Comunicaciones de la Universidad Catlica, por su cancin. Plegaria a un Labrador, que interpret junto al grupo Quilapayn. Viaj invitado al Encuentro Mundial de Jvenes por Viet-Nam que se realiz en Helsinki, Finlandia y luego efectu giras como cantautor por Argentina y Uruguay. En 1970, a los 37 aos y en la plenitud de su capacidad creativa, Jara decidi integrarse de lleno al proceso de cambios sociales que viva el pas. A comienzos de ese ao renuncia a su cargo en el ITUCH para poder as realizar recitales por todo el pas y trabajar activamente en la campaa electoral que culmin con el triunfo de Salvador Allende y el inicio del gobierno de la Unidad Popular.En calidad de Embajador Cultural del gobierno d