4° rol de los recursos humanos de la salud

13
Mesa de Salud XXI Seminario Anual CIES Diciembre 2010 ROL DE LOS RECURSOS HUMANOS ROL DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA SALUD en el Perú DE LA SALUD en el Perú

Upload: felipe-flores

Post on 22-Jan-2018

75 views

Category:

Government & Nonprofit


1 download

TRANSCRIPT

Mesa de SaludXXI Seminario Anual CIES

Diciembre 2010

ROL DE LOS RECURSOS HUMANOS ROL DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA SALUD en el PerúDE LA SALUD en el Perú

Aproximación al concepto de participación

• Participación como medio: movilización

• Participación como fin: incorporación de temas considerados prioritarios que deberán ser negociados y concertados con instancias político-institucionales.

• Influencia de los ciudadanos sobre el funcionamiento y resultados de las políticas a través de la presión política, o directamente a través de la participación en la planificación, toma de decisiones, implementación y/o evaluación de programas y servicios públicos (Essayag, 2006).

Evolución en los enfoques de participación

• Participación comunitaria: De la extensión de coberturas a la transferencia de tecnologías y la movilización en torno a los objetivos del sector

• Participación social: Transformación de condiciones de inequidad en la distribución del poder. Participación en procesos de planificación y gestión distrital. Concertación.

• Participación ciudadana: Intervención en la esfera de lo público e integración de las demandas ciudadanas.

– Responsabilidades del Estado ante los ciudadanos: exigibilidad y rendición de cuentas. Ejercicio de derechos

– Incremento de la democracia en “input” (receptividad y control ciudadano) y democracia en “output” (resultados de las políticas) (Mezones, 2005)

– Rol crítico de la Defensoría del Pueblo en promoción y defensa de derechos

Cambios y perspectivas en el rol del MINSA

• Énfasis en participación comunitaria desde la década de los 50 (voluntarios de malaria, ACS)

• Experiencias de vigilancia epidemiológica y comunitaria (SIVICOS). Paso de una visión recuperativa a una visión de entornos saludables y desarrollo (CODECOS).

• Tránsito de un enfoque colaborativo a un enfoque de ciudadanía en proceso de construcción: participación y vigilancia en el marco del AUS

• Desafíos:

– Unidad de conducción y visión común en temas de participación– Fortalecimiento del rol rector del MINSA en el contexto de descentralización. – Normas y procedimientos claros basados en cúmulo de experiencias existentes.

Desarrollo de experticia y asignación de recursos suficientes. – Mayor transparencia y observancia de procesos en los que no existe

participación de la sociedad civil (CTIN).

Experiencias desde el Estado: Los CLAS

CLAS como experiencia pionera de uso de recursos públicos bajo modalidad privada. Espacio regulado e institucionalizado de participación social.

Énfasis como modelo de gestión de recursos. Resultados evidentes en términos de acceso, calidad, equidad y eficiencia.

Poca trascendencia como espacio de participación y cogestión: débiles mecanismos de rendición de cuentas y representación precaria

Riesgos derivados de inacción y falta de voluntad política para su expansión y fortalecimiento.

Necesidad de readecuar y fortalecer procesos participativos haciéndolos más inclusivos y democráticos y articulándolos al proceso de descentralización

El CNS y los CRSEl CNS y los CRS

• CNS y CRS como únicos espacios normados de construcción concertada de políticas públicas y planificación en salud.

• Rol limitado en la elaboración de políticas de salud (salud mental, medicamentos, promoción de la salud)

• No se han convertido en instancias efectivas de discusión y deliberación ni gozan de legitimidad social.

• Necesidad de reevaluación y reestructuración: carácter no vinculante, burocratización, limitada participación de OSC, limitado vínculo con la ciudadanía. Revisión de relación con CTIN y CTIR.

• CRS: dependientes de visión de gestores y tejido social previo. Inacción y falta de voluntad real por generar espacios de diálogo, falta de recursos y desfase respecto al proceso de descentralización . Espacio de escasa trascendencia y protagonismo que compite con otros espacios regionales.

El Aseguramiento Universal en El Aseguramiento Universal en Salud (AUS)Salud (AUS)

Ejes estratégicos: extensión de cobertura en segmentos de bajos ingresos; ampliación de cobertura de beneficios; calidad de la atención mediante la introducción de garantías explícitas en el PEAS

Debe concretarse en un efectivo aseguramiento universal en salud como parte de una política integral de protección social basada en derechos, hacia la seguridad social universal.

La población no solo debe exigir su condición de asegurado, sino que la atención cumpla estándares mínimos de calidad y oportunidad

Proceso imperfecto que ha generado controversias, aunque diversos factores pueden contribuir a su mejora y sostenibilidad: existencia de una ley, procesos iniciales, alto vínculo con el SIS y mayor y mejor posicionamiento de organizaciones defensoras de los derechos en salud

El Estado peruano ha reconocido una bandera política que paulatinamente deberá honrar en la medida que organizaciones políticas y sociales se lo exijan.

ROL DE LA SOCIEDAD CIVILROL DE LA SOCIEDAD CIVIL• Participación heterogénea y dependiente de voluntad política

• Logros en términos de incidencia (Ley de derechos de los usuarios y otros), elaboración de políticas y planes temáticos.

• Desafíos: representatividad, manejo de información, capacidades de negociación y procesamiento del conflicto, protagonismo y toma de decisiones.

• Se percibe muchas veces una actitud confrontacional y poco permeable al diálogo con el gobierno en la Sociedad Civil; e inacción y poco interés por promover una participación sustantiva en el Estado. Esfuerzos por un mayor acuerdo en el contexto del AUS.

Hoy …

Participación desde la sociedad civil:

– Colegios Profesionales: Colegio Médico principalmente. Si bien el énfasis se encuentra en la defensa de sus intereses gremiales , se destaca una creciente preocupación por el temas del aseguramiento universal, mostrando, muchas veces una opinión opuesta a la del MINSA

– Academia Peruana de Salud Pública. 1994. Movimiento sanitarista liderado por Francisco Sánchez Moreno, propulsor del Consejo Nacional de Salud en el Perú. Es un importante actor a nivel académico y propositivo. Recientemente han publicado 14 de lo 22 volúmenes de la “Historia de la Salud Pública en el Perú”

EXPERIENCIAS DESDE LA SOCIEDAD EXPERIENCIAS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL: FOROSALUDCIVIL: FOROSALUD

Instancia relevante de incidencia política en un marco de promoción de la justicia social y los derechos ciudadanos.

No constituye una organización social homogénea sino más bien plural, con una diversidad de intereses y expectativas.

Enfrenta desafíos vinculados a su representatividad, capacidad de recoger la cotidianidad en su discurso, y fortalecer los esfuerzos descentralizadores del movimiento.

ASOCIACIONES DE PACIENTESASOCIACIONES DE PACIENTES

• Paso de un accionar centrado en los servicios a un creciente protagonismo y capacidad de interlocución

• Logros vinculados a acceso a tratamiento e incidencia en elaboración de políticas

• Necesidad de fortalecer liderazgos para favorecer representación de los grupos de afectados, sensibilización y difusión del tema de defensa y exigibilidad de derechos

• Desafíos en torno a estilos de conducción, mecanismos de comunicación interna, capacidad de negociación y claridad de los distintos intereses y agendas.

CONCLUSIONES (1)

• El país ha tenido experiencias participativas que si bien no

presentan un continuo, sí marcan hitos y aprendizajes desde la

participación comunitaria hasta la relativamente reciente

participación ciudadana.

• Con interrupciones y desencuentros, se está ante un importante

proceso de desarrollo del diálogo como instrumento de

participación.

• Crecimiento económico y mayor gasto social en un contexto de

apertura democrática• La política de Aseguramiento Universal en Salud crea

expectativas y compromisos• Nuevo actor de incidencia política: ForoSalud

CONCLUSIONES (2)

No obstante, se requiere:• Adecuar normas y procedimientos que hagan compatible la

rectoría con la participación regional y local• El proceso de formación de un nuevo consumidor como punto

de convergencia• Importancia de establecer una “ruta corta” de rendición de

cuentas para los ciudadanos a nivel de los establecimientos y

redes de salud• Necesidad de “calificar” la participación de la sociedad civil y

cerrar brechas a partir de una mayor inclusión de la ciudadanía• Mejorar el know how para promover procesos participativos.

Escasa aplicabilidad del marco normativo existente