3.2.1 causas y consecuencias

3
3.1. Estado Nacional Mediatizado. 3.2.1. Causas y consecuencias. Durante la Guerra de los Mil días (1899-1902), los grupos populares mayoritarios dentro del liberalismo pugnaban por la autonomía federal y el respeto a la soberanía. Los propietarios conservadores y liberales estaban interesados en la construcción del Canal, aún a costo de la soberanía y no se preocuparon por las reivindicaciones sociales planteadas por los primeros. El resultado fue la independencia de 1903, con indudables antecedentes socioeconómicos, políticos, sociales y culturas que la justifican plenamente, pero mediatizada por la alianza de los sectores dominantes con el imperialismo. El protectorado y la intervención llevaron al dominio canalero de EE. UU., pasando inclusive por encima de las aspiraciones de la propia burguesía comercial. Lo anterior queda claramente establecido con las contradicciones que se presentan entre la supuesta defensa de la soberanía panameña por parte de la oligarquía en el poder y las reiteradas soluciones de intervención yanqui durante los primeros treinta años de vida independiente. La respuesta popular fue la organización y lucha social y antiimperialista de los trabajadores canaleros y panameños que culminan en el Movimiento Inquilinario de 1925, el rechazo al Tratado de 1926 y la organización de sindicatos y partidos de izquierda.

Upload: carlos-sanchez

Post on 24-Apr-2015

148 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.2.1 Causas y Consecuencias

3.1. Estado Nacional Mediatizado.

3.2.1. Causas y consecuencias.Durante la Guerra de los Mil días (1899-1902), los grupos populares mayoritarios dentro

del liberalismo pugnaban por la autonomía federal y el respeto a la soberanía. Los

propietarios conservadores y liberales estaban interesados en la construcción del Canal,

aún a costo de la soberanía y no se preocuparon por las reivindicaciones sociales

planteadas por los primeros.

El resultado fue la independencia de 1903, con indudables antecedentes socioeconómicos,

políticos, sociales y culturas que la justifican plenamente, pero mediatizada por la alianza

de los sectores dominantes con el imperialismo.

El protectorado y la intervención llevaron

al dominio canalero de EE. UU., pasando

inclusive por encima de las aspiraciones de

la propia burguesía comercial.

Lo anterior queda claramente establecido

con las contradicciones que se presentan entre la supuesta defensa de la soberanía

panameña por parte de la oligarquía en el poder y las reiteradas soluciones de

intervención yanqui durante los primeros treinta años de vida independiente.

La respuesta popular fue la organización y lucha social y antiimperialista de los

trabajadores canaleros y panameños que culminan en el Movimiento Inquilinario de 1925,

el rechazo al Tratado de 1926 y la organización de sindicatos y partidos de izquierda.

El ascenso de los grupos medios se reflejará en el Movimiento Acción Comunal que

enmarca el Golpe de Estado de 1931, el Tratado de 1936, y el primer gobierno de Arnulfo

Arias en 1941, de abiertas fricciones con EE. UU. Además, de la década de los 40, la

constitución del Frente Patriótico y la Federación de Estudiante de Panamá, posibilitan el

rechazo del Convenio Filos-Hines, sobre bases militares, de 1947.

Page 2: 3.2.1 Causas y Consecuencias

Los espacios de lucha en el tiempo contra la oligarquía y el imperialismo se acortan. Lucha

social y nacional se entrelazan. El tratado de 1955, favorable a la oligarquía, lleva a los

movimientos del 58 y 59 en defensa de la soberanía, a las guerrillas del Tute en 1959 y a la

gran huelga bananera de 1960.

En 1964, el imperialismo interviene en Panamá y asesina a 21 panameños. A partir de

entonces se acelera el enfrentamiento definido. En una época de relativo auge económico

los problemas se agudizan: los empleados públicos, estudiantes, maestros y profesores, los

obreros se lanzan a la calle. La crisis política no se hace esperar. En 1968 los militares

toman el poder y, luego de un año de represión popular, los cambios sociales en la

compasión del Estado posibilitan medidas populares y el rechazo de las pretensiones

oligarca-imperialistas.

A partir de 1970, se rechazan las pautas negociadoras vigentes con EE. UU. Y se exige la

eliminación de las causas de conflicto. Así mismo, la unidad nacional para enfrentar al

imperialismo va acompañada de una constitución (1972), un nuevo Código de Trabajo

progresista, nuevas leyes de Vivienda y amplia participación popular, junto a una nueva

política exterior en el marco del No Alineamiento.

Las condiciones en Panamá y la solidaridad internacional permiten la firma y ratificación

de los Tratados Torrijos-Carter. Ellos no satisfacen todas las aspiraciones panameñas, se

legalizan las bases militares, pero establecen

los fundamentos de la real independencia

política y son un eslabón más hacia la

independencia económica. Pero traen

aparejados graves problemas.

En efecto, la crisis económica y el

endeudamiento externo permitieron la

incursión de algunos sectores oligarcas en el

gobierno y la cesión, en áreas claves de la economía, a su favor; los sectores populares

Page 3: 3.2.1 Causas y Consecuencias

cargaron con la unidad en aras de la soberanía: se reforma la constitución en 1978 y 1983,

se mediatiza el Código de trabajo, se destruye la reforma educativa y finalmente, un

gobierno apoyado por EE. UU. Y el FMI llega al poder en 1984.