3. duque, ibw

Upload: ulises-lopez

Post on 27-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    1/22

    52

    De Bretton Woods a la crisis

    Armando Duque*

    * Economista U. Central; Magister Administracin y fnanzas U. Chile.

    La crisis en la economa

    Las fluctuaciones en el nivel de laactividad econmica global, de la ex-pansin a la contraccin, se denomi-nan ciclos y estos son consustancialescon la economa de mercado o capi-talista. Hay ciclos normales y hastanaturales, por ejemplo las variacio-

    nes estacionales o tambin conocidascomo temporadas de abundancialuego de las cosechas, pero un ciclodeviene en crisis y se denomina re-cesin cuando persiste la reduccinde la actividad econmica, crece ladesocupacin y consecuentemente secontrae la demanda en varios sectoresproductivos; y, es grave, cuando se al-canza el extremo de una contracciny por eso se la denomina depresin,cuyas caractersticas fundamentalesconstituyen: el drstico aumento deldesempleo, la aguda reduccin de lademanda y quiebra de un gran nme-ro de bancos y empresas productivas.La historia recuerda con horror la

    crisis de 1929, ao en que se inicila gran depresin que, para algu-nos, solo concluy con la segundaguerra mundial. Todo este procesoinfluy en el pensamiento de JohnMaynard Keynes, el ms destacadoeconomista del capitalismo en el sigloXX quien, para morigerar tales fluc-tuaciones y evitar los extremos depre-

    sivos, propone una actitud activa delos gobiernos ante las crisis econmi-cas. Paradjicamente, por haba sidohumillada una vez ms esa sensataactitud que lo nico que persigue espreservar el sistema capitalista en eltiempo, algunos fundamentalistas delmercado como los ex presidentesde EEUU Ronald Regan y George W.Bush, encontraban en Keynes y susseguidores: sntomas comunistas.

    La crisis actual

    En el centro de la crisis actualse encuentran los EEUU y la UninEuropea, vale decir los pases ms

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    2/22

    53AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    ricos del mundo. Dentro de la zonadel Euro, los ms afectados resultan,como siempre, los de la periferia y nosorprende, por lo mismo, las presio-

    nes de Alemania y Francia (centro)sobre los dems miembros de la UE,el caos en Grecia y sntomas seme-jantes incluso en Espaa e Italia (pe-riferia). El refugio en el euro, comomoneda alternativa frente al dlarse esfum muy rpidamente y mu-cho tiene que ver en eso el compor-tamiento de los pases asiticos queparecera abandonaron la idea demigrar del dlar al euro, para defen-der sus inversiones y no revaluar suspropias monedas. Paradjicamente,por la misma y aparentemente con-tradictoria razn, siguen compran-do bonos del Tesoro de los EEUU.Ante esta incertidumbre, muchos

    inversionistas recurren al oro y estoexplica la tendencia creciente delprecio del oro como ltimo recursoorientado a preservar sus ahorros.La avaricia tiembla ante un futuroagobiado por la generalizada incerti-dumbre; los pases calificados comoeconomas emergentes se defienden,pero los efectos son inevitables. En

    todo caso, resulta reconfortante ob-servar que Amrica Latina resiste enmejores condiciones, pero tarde otemprano EEUU buscar apuntalarsu imperio con un mayor deteriorode los trminos de su intercambio in-ternacional (relacin entre el ndicede precios de los productos que elpas exporta y el ndice de precios de

    los productos que importa) con los

    pases que conforman su periferia.Durante el tercer trimestre del

    ao 2011 los medios de comuni-cacin social han comentado con

    mayor preocupacin las protestasen Pars, Madrid, Berln, Londres,Atenas, Santiago de Chile, NuevaYork y otras ciudades de los EEUU,as como tambin en otras impor-tantes centros urbanos particular-mente del mundo occidental. Todaslas protestas tienen algo en comn,a ms de la juventud en las calles, elporqu de las mismas: desempleo,costo de vida, costo de la educaciny polarizacin del sistema o injusti-cia econmica; pero tambin tienenun eje transversal: la globalizacinque lleva los resultados de la crisisms rpidamente y sin excepcionesa los confines del mundo. Los esta-

    dounidenses, con mayor precisin,consciente o inconscientemente, hanacertado en resumir todas esas in-quietudes en una sola, al cuestionarla avaricia del sistema econmico ac-tual cuyo smbolo es Wall Street.

    El pesimismo de algunos estu-diosos de la economa, quienes en-cuentran en esas protestas ciertos

    sntomas de un modelo econmicoque se resquebraja y un imperio endecadencia, contrasta con el opti-mismo de otros que solo estiman quelas dificultades y las protestas son elreflejo de reajustes pasajeros y hastahay quienes encuentran en la crisisoportunidades que se deben aprove-char. La experiencia adquirida y los

    instrumentos de los que dispone la

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    3/22

    54

    Armando Duque

    Economa en estos das, dicen, hacenimposible que se repita una depre-siny menos an una como la de losaos treinta.

    Una conclusin de consenso esel inevitable declive del dlar esta-dounidense, pero nadie se atreve aponer lmites, plazos, fechas o insi-nuar alternativas. Sin embargo y pe-sar de que la tasa de inters para losdepsitos de ahorro en los bancosde EEUU se encuentra alrededor de1.7% mientras que la inflacin osci-la alrededor de un 3.5%, Se mantie-nen las inversiones en dlares! Estoes, an cuando saben que el dlar sehunde y que el inters recibido de losbancos no cubre ni la inflacin: semantienen tales ahorros e inversio-nes. La gente est consciente de quelos bancos se aprovechan de las cri-

    sis y, que en lugar de recibir el inte-rs sobre los ahorros, estn pagandopara que se les cuide el dinero, sinembargo lo hacen, porque an con-fan en que la crisis es pasajera oal menos que se les devolver el dine-ro cuando lo requieran.

    Todo hace pensar que a EEUUtodava le quedan mpetus imperia-

    les. No obstante, nada cuesta recor-dar que no existen imperios eternosy que la Historia registra muchosejemplos de su nacer, crecer y de-caer: Egipto, Grecia, Roma, Espa-a, Francia, Inglaterra, entre otros.Sera justo excluir a Grecia, puessu calidad imperial ms que por elpodero militar y econmico, radi-

    c en sus singulares caractersticas

    culturales y cimientos filosficos.Por lo mismo, soslayar el declive orecurrir a eufemismos es necedad,por ejemplo, cuando dicen: El

    peso relativo de la economa norte-americana en la economa mundialdecrece. Este fenmeno no se debe auna supuesta decadencia de EstadosUnidos, sino al increble ascensoeconmico de los pases del sudesteasitico: primero Japn, despus loscuatro tigres (Hong Kong, Taiwn,Corea del Sur y Singapur) y recien-temente China.

    Luego de una etapa en la quecompitieron por la hegemona EEUUy la Unin Sovitica, tal competenciatermin con el derrumbe del murode Berln y el descalabro del estatis-mo de la URSSS. A la fecha, no hayduda alguna de que el monopolio del

    poder poltico y fundamentalmentemilitar, lo tiene EEUU. Pero tampo-co hay dudas sobre la responsabili-dad de los EEUU en cuanto a la crisisactual, no solo por la ruptura uni-lateral del Convenio de Bretton Wo-ods, sino, tambin por su pertinazindisciplina econmica y la incapaci-dad para controlar sus dficits en el

    comercio exterior y el presupuesto.En la semana del 17 de octubrede 2011 los medios de comunicacinsocial comentan que las protestas delos indignados se han regado portodo el mundo y que de igual ma-nera se extienden en otras ciudadesde los EEUU, pero tambin se agregaque el gobierno de los EEUU busca

    en el Congreso una Ley que le per-

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    4/22

    55AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    mita obligar a China a revalorizar sumoneda: el yuan; y, la reaccin Chi-na de que eso afectara a las relacio-nes comerciales de los dos pases y

    particularmente a las inversiones enbonos del Tesoro de los EEUU. Estees un cambio de imprevisibles con-secuencias y algunos califican comoel inicio de una guerra comercial.Vale recordar que noticias de estanaturaleza eran comunes en po-cas pasadas, previas a la II GuerraMundial, y que el argumento funda-mental de la Conferencia de BrettonWoods fue evitar que el mundo vuel-va a esta anarqua. Por lo mismo, re-sulta irnico recordar que la rupturaunilateral del Convenio de BrettonWoods fue por parte del anfitrin deBretton Woods.

    La crisis actual no es una sor-

    presa, al contrario, era absoluta-mente previsible y como un simpleejemplo, cabe citar la reflexin deLorenzo Bernaldo de Quirs que pu-blic la revista Management Amri-ca, en la pgina 24 de su edicin deabril/mayo 2005, bajo el ttulo: Elequilibrio financiero del terror encuyo ltimo prrafo, como conclu-

    sin, dice:El drama para EEUU y losasiticos es que el llamado por La-rry Summers equilibrio del terror,por el cual los asiticos prestan pla-ta a Estados Unidos a cambio demantener depreciada su divisa paraestimular sus exportaciones y su cre-cimiento, es insostenible y, antes o

    despus, saltar en pedazos.

    La conclusin del autor devie-ne lgica como resultado de los si-guientes elementos de juicio que su-cintamente l los expresa as:

    1. El rpido y creciente deteriorodel desequilibrio exterior esta-dounidense (importan ms de loque exportan) no puede mante-nerse de modo indefinido.

    La aclaracin entre parntesis,as como el resaltado, son agre-gados. Tal desequilibrio, cabeaadir, se agrava porque EEUUtambin tiene un dficit presu-puestario permanente y muchasveces creciente, esto es: sus in-gresos son menores que susegresos.

    2. La depreciacin del dlar esuna expresin clara de esta si-

    tuacin pero no es una pcimamgica para resolverla. El resaltado y subrayado es un

    aadido. Y, ser til en el an-lisis de las consecuencias de laruptura unilateral del Conveniode Bretton Woods.

    3. Existe el riesgo de que el esta-tus del billete verde como mo-

    neda reserva pierda atractivoante la resistencia de los acree-dores a acumular activos de unpas cuyo incontrolado endeu-damiento plantea presiones de-preciatorias imprevisibles (sic)sobre su divisa.

    Resulta irnico, por lo tanto, loque en das anteriores ha repe-

    tido el actual presidente de los

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    5/22

    56

    Armando Duque

    Estados Unidos, Barak Obama,de que EEUU ha sido y sertriple A, cuando se refiere a lacalificacin de los riesgos para

    quienes invierten en dlares ycon mayor nfasis en los bo-nos del Tesoro de ese pas.

    4. El discurso oficial de las au-toridades del pas (EEUU) con-sidera el dficit exterior comoun smbolo de la fortaleza dela economa. Esa afirmacin hadejado de ser cierta. EEUU im-porta capital forneo para cu-

    brir un gasto interno al alza conun ahorro nacional a la baja.Sin embargo, el grueso de eseflujo importador no est des-tinado a financiar un vigorosoimpulso de la formacin bru-ta de capital fijo, cuya partici-

    pacin en el PIB ha descendidoen los ltimos cinco aos, sinoel consumo de las familias y elagujero presupuestario. El re-saltado es aadido.

    5. Si los chinos tomasen la deci-sin de poltica ficcin de reva-luar el yun un 40% y los demstigres asiticos apreciasen sus

    monedas en un 20%, el dficitpor cuenta corriente de EEUUse recortara en unos 100.000millones de dlares, una mag-nitud modesta pero cuyo costepara los revaluadores sera muyalto: una prdida brutal del va-lor de sus activos invertidos endlares y una cada probable-

    mente abrupta de sus exporta-

    ciones y de su crecimiento. Elresaltado es aadido.

    6. Qu hacer? La medida mseficaz en el medio y en el largo

    plazo es aumentar el ahorro na-cional y la forma de lograr esameta en el corto es reducir elabultado dficit pblico norte-americano. La cita es textualincluyendo el resaltado.

    Una sola pregunta es inevitable:Qu se ha hecho en estos lti-mos 6 aos?

    7. Si EEUU no rebaja su desequi-librio fiscal y Asia diversifica sucartera de reservas, como lo hananunciado ya algunos bancoscentrales, el billete verde acen-tuar su pendiente declinante yla Fed. (Federal Reserve Bank)se ver forzada a subir los tipos

    (tasas de inters), de forma mu-cho ms intensa que la previstay que la necesaria, con efectosnegativos sobre la economaestadounidense y global. Lostextos entre parntesis son acla-raciones aadidas.

    La respuesta a la pregunta con-

    tenida al final del numeral 6, es: pocoo nada. Los resultados de ese manejoirresponsable estn a la vista, se lospuede ver en la crisis cuyo fin es unenigma. Paradjicamente, en mediode su proverbial ignorancia o me-teduras de pata, parecera que Bushacert cuando dijo que sobre el d-lar no hay que nada que hacer, pues

    la moneda es como otra mercadera

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    6/22

    57AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    ms en el mercado. Quienes cuidanel futuro del dlar ya no son los es-tadounidenses, sino los tenedores delos bonos del Tesoro y otras inver-

    siones en los EEUU.No fue una coincidencia que

    Europa inicie su proceso integradory que diseen su modelo econmicocon el euro como moneda comn,en los aos 70, cuando EEUU uni-lateralmente rompi el Convenio deBretton Woods, pero todo hace pen-sar que ese esfuerzo fue insuficiente.Resulta inevitable el anlisis de esteconvenio internacional, pues la rup-tura unilateral del mismo, por partede EEUU, podra explicar el porqude la crisis actual.

    Antecedentes del convenio deBretton Woods

    1. La gran Depresin de los aostreinta, antes ya mencionada, esun escenario que no se ha olvi-dado por sus devastadores efec-tos: la paralizacin econmica ylas quiebras generalizadas. Hayquienes sostienen que sta con-cluy solo con el inicio de la II

    Guerra Mundial.2. El modelo econmico previoPatrn cambio Oro, a pesar desus deficiencias, prevaleci entre1876 y la Primera Guerra Mun-dial. En esta fase las monedasganaron estabilidad ya que s-tas estaban respaldadas por elprecio del oro. Esto era mejor

    que la antiqusima prctica de

    reyes y gobernantes de rebajararbitrariamente la paridad decambio de sus divisas y pro-vocar inflacin. La deficiencia

    constituye el proceso cclico ens mismo, el cual se puede resu-mir en lo siguiente: cuando unaeconoma se fortalece, se incre-menta la capacidad de compray consecuentemente la tenden-cia a importar en exceso hastaagotar sus reservas en oro queeran el respaldo de su dinero y,por lo tanto, se reduce la masamonetaria. Como consecuenciade tal reduccin se elevan las ta-sas de inters, la actividad eco-nmica disminuye y aparece elfantasma de la recesin. Luego,continuando con el ciclo y porla reduccin de la demanda, los

    precios de las mercaderas ba-jan y devienen en un atractivoirresistible para consumidoresde otras naciones. La crecienteinyeccin de divisas que entre-gan esos consumidores, por lascompras a precios atractivos, setransforma en oro y, consecuen-temente, se incrementa el dinero

    (masa monetaria) que conducea la reduccin de las tasas deinters y, concomitantemente,la generacin de mayor riqueza.Estos ciclos de auge-crisis se re-pitieron durante el periodo delPatrn cambio Oro y solo seinterrumpieron con el inicio dela primera guerra mundial que

    paraliz el comercio interna-

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    7/22

    58

    Armando Duque

    cional y el libre movimiento deloro. Para muchos analistas eltiempo que transcurri entre laprimera y segunda guerra mun-

    dial, fue tan solo una pausa deuna crisis que no concluy y quese pretendi solucionar exclusi-vamente con las penalidades auna de las partes en conflicto.

    3. EEUU surge de la II GuerraMundial como la nica econo-ma prspera e intacta que nosolo que no haba sufrido la des-truccin de la guerra, sino quese haba enriquecido vendien-do armas y prestando dinero alos combatientes. En ese pas seconcentraba cerca del 50% delProducto Bruto Interno (PIB)mundial con menos del 7% de lapoblacin global. Por lo tanto,

    era la nica que en ese momentode la historia poda ganar o con-solidar su podero con la libera-lizacin del comercio mundial.Pero, para esto, necesitaba alia-dos y un mercado abierto parasu produccin y evitar una nue-va recesin o incluso depresinpor el retorno de los soldados al

    mercado de trabajo y el fin de laproduccin blica.

    El Convenio de Bretton Woods(1944 a 1971)

    Entre el 1 y el 22 de julio de1944, cuando ya se vea el fin de laII Guerra Mundial, se reunieron 44

    pases en un complejo hotelero de

    Bretton Woods, en el Estado de NewHampshire al noreste de los EEUU,con el fin de poner las bases de unnuevo orden econmico internacio-

    nal de posguerra, (Y, para muchos:evitar se repitan los conflictos y laguerra). Particularmente se requeraun sistema monetario que impulse elcrecimiento econmico mundial, elintercambio comercial entre las na-ciones y la estabilidad tanto dentrode los pases como a nivel interna-cional. Los Estatutos del Conveniosealan los siguientes objetivos ex-plcita o implcitamente acordados:

    Promover la cooperacin mone-taria internacional

    Facilitar el crecimiento del co-mercio

    Promover la estabilidad de los

    tipos de cambio Establecer un sistema multilate-ral de pagos

    Crear una base de reservas

    Implcitamente se buscaba evi-tar la fuga de dinero entre naciones,restringir la especulacin en el usode las monedas, la estabilidad eco-

    nmica nacional e internacional,impulsar el comercio y consecuen-temente el crecimiento econmico.Es decir, un listado de muy buenasintenciones

    La estabilidad implicaba res-tricciones a la arbitraria devaluacinpara beneficiarse del comercio, salvoaquellos ajustes inferiores al 10%

    que se deban justificar.

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    8/22

    59AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    Para el desarrollo del Conveniose crearon tres instituciones:

    1. Fondo Internacional de Estabi-

    lizacin posteriormente deno-minado Fondo Monetario Inter-nacional (F.M.I.) Para solucio-nar los problemas de los pasescon dificultades temporales dedivisas y balanza de pagos.

    2. Banco Internacional de Recons-truccin y Fomento, ms cono-cido como Banco Mundialque proveera capital para lareconstruccin de posguerra yfinanciar el desarrollo a largoplazo

    3. Acuerdo General sobre losAranceles Aduaneros y el Co-mercio (GATT). Con el fin deliberar el comercio mundial.

    Es el antecedente de lo que hoyconstituye la O.M.C

    La estabilidad monetaria impli-caba la obligacin de cada pas defijar el valor de su moneda en tr-minos del oro o dlares (pues, a suvez, el dlar se obligaba a mantenerla relacin con el oro a razn de US.

    $ 35.- la onza de oro) y mantener sutipo de cambio dentro de un rangode variacin del 1% de su paridad enoro. De hecho se convirti, si no enla nica, al menos, en la ms impor-tante moneda internacional ya queserva de unidad de cuenta, mediode cambio y como depsito de valor,que son las funciones de cualquier

    moneda.

    La reunin internacional fue di-rigida y controlada por la delegacinde los EEUU que estuvo presididapor Harry Dexter White. Infructuo-

    sos fueron los esfuerzos de John Ma-ynard Keynes, (el ms brillante eco-nomista del siglo XX quien presidala delegacin inglesa) por impedirlos designios hegemnicos de EEUUy conservar algunos privilegios a losque estaba acostumbrada Inglaterracomo imperio que se resista a su de-cadencia. Ms adelante se explicanlas diferencias importantes entre lapropuesta de Keynes (Gran Bretaa)y H.D. White (EEUU).

    EEUU control estrictamente eldesarrollo de la Conferencia, al de-signar como relatores y secretarios afuncionarios del Tesoro que habansido entrenados para este fin. Cabe

    recordar, adems, que no todos losdelegados entendan el ingls, idio-ma en el que se desarroll la Confe-rencia. Sin embargo, por la presenciade traductores y otras formalidades,haba una apariencia de participa-cin siempre que sta no se enfrenta-ra con el objetivo general de EEUU.Goldenweiser, un delegado del Siste-

    ma de Reserva Federal de los Esta-dos Unidos, resumi as el enfoqueestadounidense: Todos pueden opi-nar, siempre que sean complacienteso no digan nada.

    Keynes fue designado presidentede la Comisin 2, una de las tres co-misiones en que se dividi el trabajode la Conferencia, posiblemente para

    neutralizar la nica fuente potencial

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    9/22

    60

    Armando Duque

    de disidencia. Tal Comisin 2 seocupaba de la propuesta del Banco(el futuro Banco Mundial) y aunquegracias a esta posicin pudo influir

    en la redaccin del marco de trabajode esta institucin, no logr nada enla estructura y funcionamiento delF.M.I, pues el propio White encabe-zaba la Comisin 1 que tuvo a cargoeste objetivo.

    El control de la Conferencia porparte de los EEUU fue mucho msestricto cuando se analizaron lascuotas de los pases miembros delFondo, pues stas han sido y son elmedio a travs del cual se controlael Gobierno del Fondo, porque lacuota determina la magnitud delvoto y por lo tanto el control de lasdecisiones. Esta cuestin crtica fuedecidida de modo unilateral por

    EEUU. Raymond Mikesell

    1

    , funcio-nario del Tesoro en la Comisin quepresida White, recibi el encargo deelaborar una frmula que diera unaapariencia tcnica o de legitimidad alas cuotas, a sabiendas de que stashaban sido ya asignadas a criteriode EEUU. l haba dicho:

    A mediados de abril de 1943() White me llam a su oficina yme pidi que preparara una fr-mula para las cuotas () basadaen las tenencias de oro y dlaresde los miembros, sus ingresos na-cionales y su comercio exterior() Yo deba asignar a EstadosUnidos una cuota aproximada

    de 2.900 millones de dlares, alReino Unido y sus colonias, cercade la mitad de esa cantidad, a laUnin Sovitica, la mitad que al

    Reino Unido, y a China algo me-nos. La principal preocupacinde White era que nuestros aliadosmilitares (los Cuatro Grandes)tuvieran las mayores cuotas, deacuerdo con una lista acordadaentre el presidente y secretario deEstado () Admito que me tomciertas libertades al hacer las es-timaciones para predeterminar lascuotas. Hice decenas de pruebas,con diferentes criterios y combi-naciones de datos comerciales,antes de alcanzar una frmulaque satisficiera la mayora de losobjetivos de White. La frmulafinal para determinar las cuotas

    fue 2% del ingreso nacional, 5%de las tenencias de oro y dlares,10% del promedio de las impor-taciones, 10% de la variacinmxima de exportaciones. Estostres ltimos porcentajes aumenta-ban de acuerdo con la relacin en-tre el promedio de exportacionesy el ingreso nacional. Despus,

    en la Conferencia, cuando se mepidi que explicara los criteriospara la estimacin de las cuotas,ofrec un seminario de 20 minu-tos sobre los factores tomados encuenta para el clculo, pero sinrevelar la frmula. Trate de queel proceso pareciera lo ms cien-tfico posible, pero los delegados

    1 Solidaridad.net, 2005-01-03 Internet Google

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    10/22

    61AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    eran lo suficientemente inteligen-tes para saber que el proceso erams poltico que cientfico.

    Los pases del Tercer Mundo,por sus propias debilidades y divi-siones, no tuvieron en esta Confe-rencia oportunidad alguna para ha-cer sentir su presencia, pero debancargar el peso de las decisiones. Lapresencia de solo 44 pases se explicaporque pocos tenan representacin,la mayora eran a esa fecha coloniasy de los asistentes de Amrica Lati-na, excepto Mxico, representabana regmenes muy permeables a la in-fluencia de Washington. China enviun representante del corrupto rgi-men del Kuomintang que haca m-ritos frente a EEUU; India no habalogrado la completa independencia

    y solo participaba como parte de ladelegacin britnica. Sin embargo,cabe resaltar que fue el delegadode la India, Shanmukham Chetty2,quien realiz la ms aguda y sutil delas declaraciones en la Comisin 1,como un resumen del sentir de lospases en desarrollo:

    Nuestra experiencia nosha demostrado que las organi-zaciones internacionales tiendena enfocar todos los problemasdesde el punto de vista de los pa-ses avanzados de occidente ()El trmino crecimiento equi-librado se entiende en generalcomo un incremento en el volu-

    men comercial aproximadamenteigual en las importaciones y lasexportaciones, para evitar des-equilibrios en la balanza de pagos

    internacional. Aunque ste es unaspecto importante del crecimien-to equilibrado, () nosotros asig-namos gran importancia tambinal equilibrio y la composicin delcomercio internacional. Un flujo

    predominante de materia prima ycomestibles en una direccin y de`productos altamente manufactu-rados en la otra no constituye uncomercio internacional realmenteequilibrado. Solo prestando msatencin a las necesidades indus-triales de pases como India se

    puede alcanzar un equilibrio realy racional.

    Por lo mismo, Chetty habapropuesto modificar el artculo 1 delConvenio, para incluir una referen-cia especfica a las necesidades de es-tos pases, pero fracas.

    Aparentemente el Convenio fueel resultado de la Conferencia Mo-netaria y Financiera de las NacionesUnidas, pero en la prctica fue el

    escenario en el que EEUU mostr sinambages su presencia al frente de unnuevo imperio e impuso su voluntadsobre el decadente poder imperialde Gran Bretaa. Por lo mismo, sedeben recordar algunos hechos quetuvieron lugar entre bastidores de laconferencia.

    2 Solidaridad.net Internet Google, 2005-01-03

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    11/22

    62

    Armando Duque

    La entrega-recepcin imperial

    John Maynard Keynes propu-so la creacin de una moneda, el

    bankor, que se fijara al oro y conrelacin a la cual estaran ligadastodas las dems monedas, pero sindepender de pas alguno sino de unbanco internacional, Unin Inter-nacional de Compensaciones queadministrara el sistema procurandoel beneficio comn, capaz de proveeradelantos (sobregiros) en cuentacorriente para corregir los desequi-librios de las balanzas de pagos desus miembros, hasta un 75% del va-lor promedio de sus importacionesy exportaciones entre 1936 y 1939.En este sistema, la relacin entre losbancos centrales de los pases miem-bros y la Unin habra sido la mis-

    ma que entre los bancos nacionalesy sus respectivos bancos centrales.Consecuentemente, los bancos cen-trales compensaran sus desequi-librios comerciales a travs de suscuentas en la Unin, sin la necesidadde saldarlas en oro.

    Keynes resumi en lo siguientesu proyecto que, sin lugar a dudas

    era ventajoso para Gran Bretaapor su tradicional exitoso comercioexterior: La idea subyacente a di-chaUnin es sencilla: generalizar el

    principio esencial de la banca, comoen cualquier sistema cerrado. Este

    principio es la necesaria igualdadentre crditos y dbitos. Si ningncrdito puede excluirse del sistema

    de compensaciones, sino solo trans-

    ferirse dentro de l, la Unin nuncatendr dificultades para pagar loscheques que se emitan a su nombre.Podr pagar los adelantos que desee

    a cualquiera de sus miembros con laseguridad de que los beneficios solo

    podrn transferirse a la cuenta decompensacin de otro miembro. Sunica tarea es vigilar que los miem-bros respeten las reglas y que losadelantos realizados a cada uno deellos sean prudentes y aconsejables

    para la Unin en su conjunto.

    La clave de la propuesta es quelos pases habran estado obligadosa mantener una balanza comercialequilibrada y, en caso de incumpli-miento, a pagar intereses sobre ladiferencia. Era un plan totalmentedemocrtico, pero no coincida conlos intereses del fuertemente acree-

    dor EEUU.A diferencia de la Unin Inter-nacional de Compensaciones quepropuso Keynes y que, en forma se-mejante a un banco habra ofrecidosobregiros a los pases con dificulta-des, el Fondo propuesto por HarryDexter White prevea exigir a losmiembros aportes en oro, monedas

    nacionales y ttulos valores genera-dores de intereses, de acuerdo conlas cuotas asignadas y solo prestaradivisas, a miembros con problemasde balanza de pagos, en propor-cin a sus contribuciones o cuotas.En resumen, la historia de BrettonWoods es el rechazo sistemtico decasi todas las iniciativas de Keynes

    y un indicio muy claro de la futura

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    12/22

    63AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    geopoltica mundial. Lo aprobado,fue en esencia la propuesta de Whi-te, con algunas modificaciones. Laaceptacin de Gran Bretaa era la

    condicin para que sta recibiera elcrdito de posguerra que necesitabadesesperadamente.

    Para entender mejor esos es-fuerzos geopolticos o juego de po-deres imperiales, es necesario re-cordar que la ayuda econmica deEEUU para la guerra se negoci entrminos muy duros para Londres.En lugar de facilidades se le exigipagos adelantados. Se le exiga quevendiera sus activos en el exterior,el presidente Franklin D.Roosevelt,cada vez que poda insista en queGran Bretaa enve a Washington eloro que tena en Sudfrica y que ven-da las inversiones en estao y cau-

    cho en Malasia, entre otras. En l941EEUU le ofreci un programa dePrstamo y Arriendo de materia-les de guerra, pero la contrapartidaera ciertos beneficios no claramen-te especificados que Gran Bretaadebera conceder a EEUU, pagos oreembolsos en especies o bienes ra-ces, o cualquier otro beneficios

    directo o indirecto que el presidente(de EEUU) considere satisfactorio.Cuando lleg el momento de definircon precisin el alcance de la contra-prestacin exigida por EEUU, quedclaro que no era solo la exigenciade que los representantes del Tesorobritnico presenten a sus homlogosamericanos sus libros de finanzas,

    que ya era una ignominia solovista en el caso de pases del TercerMundo, sino que pretenda desman-telar el Sistema de Preferencias

    Imperiales del rea de la esterlinaque se consagr en 1932, en la Con-ferencia de Ottawa, segn el cual sedaban prioridad a los dominios paraque vendieran sus productos bsicosa Gran Bretaa a cambio de prefe-rencia para los fabricantes britni-cos en sus respectivos mercados. Seestima que el fin del imperio inglsfue el Estatuto de Westminster en elao 19313pues ste sustituye jurdi-camente el imperio por el BritishCommonwealth que comprenda elReino Unido, sus colonias, sus pro-tectorados y un grupo de estadosindependientes nicamente unidospor un juramento de obediencia y

    fidelidad a la corona britnica y porsu libre voluntad de asociacin. Elrea esterlina se formaliz en el ao1937, cuando las colonias y domi-nios britnicos ataron sus monedasa la libra esterlina y mantenan todaso la mayor parte de sus reservas en lamoneda britnica. El fin de todo estoera el objetivo de los EEUU, pues no

    poda aceptar limitaciones territo-riales que podan interferir con suspropias aspiraciones imperiales.

    Keynes estaba consciente dela ruina de Inglaterra y del objeti-vo de los EEUU y eso explicaba suspersistentes intentos por obtenerla retencin de suficientes activospara conservar la capacidad (de In-

    3 Nueva Enciclopedia Larousse, de la editorial Planeta, Barcelona 1980

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    13/22

    64

    Armando Duque

    glaterra) de accin independiente,segn sus propias palabras, es decirla aspiracin de disear un nuevo or-den financiero internacional para la

    posguerra que le permita a la GranBretaa retener algn grado de po-der o influencia que protegiera susintereses y su futura recuperacin yno un sistema que favoreciera a losintereses de EEUU a expensas deGran Bretaa.

    Fueron infructuosos todos losesfuerzos de Keynes, pero hay quesubrayar que si bien es cierto quese acept el dlar como divisa de re-serva internacional, se alcanz comocondicin que sta estuviera ligadaal oro, a razn de US.$ 35.- la onzade oro.En cuanto a la designacinde los Directores Ejecutivos del Fon-do, propuso que fueran funcionarios

    de bancos centrales nacionales, atiempo parcial, para alcanzar algunaparticipacin de ciudadanos no es-tadounidenses, pero EEUU rechazbruscamente ambas propuestas. Sultimo intento por limitar la influen-cia y el control monoplico de losEEUU fue en la primera reunin delFMI y el Banco Mundial, en Savan-

    nah, en marzo de 1946, en dondepidi que al menos una de tales ins-tituciones tuviera como sede en Eu-ropa, pero no tuvo xito. Sugiri queambas instituciones se establecieranen Nueva York y no en Washington,pero ni siquiera eso le fue aceptado.

    En Savannah, EEUU anuncique sera un estadounidense el presi-

    dente del Banco Mundial y que, por

    lo tanto, Europa podra designar aun europeo como director gerentedel Fondo. Nace as la costumbre derepartirse entre EEUU y Europa las

    presidencias de las dos institucionescreadas en Bretton Woods.

    Gran Bretaa haba sido humi-llada una vez ms, no obstante queestuvo representada en la Conferen-cia por el ms brillante e idneo delos economistas del capitalismo delsiglo XX a quien le sobraban ar-gumentos. Por su precaria situacinde imperio en ruinas, tuvo que con-tentarse con cualquier migaja que ledejara caer el nuevo imperio.

    En la inauguracin del FondoMonetario, FMI, y el Banco Mun-dial, en Savannah, EEUU, John Ma-ynard Keynes compar la ceremo-nia con un bautismo y utilizando

    la metfora de la Bella Durmientede Tchaikovsky, dese que ningu-na hada mala maldijera a estasinstituciones consideradas gemelas,sino que un hada buena les regalaraun vestido multicolor como unaseal de que las dos institucionespertenecen a todo el mundo y soloestn comprometidas con el bien

    general, sin temor ni favor hacianingn inters. Su preocupacinera fundada y en los ltimos aosson millones de personas las quemaldicen a las gemelas pues lasconsideran culpables de los perjui-cios que sufren como consecuenciade las polticas de ajuste y cartasde intencin que deben aceptar los

    pases deudores, en un sistema que

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    14/22

    65AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    por su intrnseca avaricia ha sidocalificado como moderna esclavi-tud, en la cual las cadenas han sidoreemplazadas nacionalmente por

    las tasas de inters y las hipotecas einternacionalmente por las cartasde intencin.

    Los resultados del Convenio BrettonWoods

    Los resultados del Convenio,en su inicio y especialmente por losbeneficios en el comercio internacio-nal, son inocultables. Desde la dca-da de los 50 el volumen del comerciointernacional ha registrado una per-manente expansin y ha generadomovimientos masivos de capital y,hay que reconocer, este flujo de ca-pitales ha sido fuerza desestabiliza-

    dora en los tipos de cambio. Los vo-lmenes de las divisas, la velocidady volatilidad de los tipos de cambiose incrementaron en la dcada de los70 y los neoliberales se apoyaban enesto para justificar la desregulaciny liberacin del comercio y de laEconoma. En la dcada de los 80, lacirculacin de capital se aceler an

    ms con la ayuda de la desbordantetecnologa informtica y la globali-zacin.

    Un elemento importante en laaceleracin de las operaciones decambio fue el vertiginoso desarro-llo del mercado del eurodlar, porla abundante presencia de dlaresde los EEUU depositados fuera de

    los EEUU y tambin de activos de-

    positados en una moneda distinta dela moneda de origen. Este mercadose inicia cuando en la dcada de los50, los ingresos de la Unin Sovi-

    tica (Rusia) por ventas de petrleoen dlares, fueron depositados fue-ra de los EEUU por el temor de que,si estuvieran en los EEUU, pudieranser congelados en algn momentopor autoridades de regulacin de esepas. Por lo tanto, haba una enormecantidad de dlares que no eran depropiedad de los EEUU, no estabancontrolados por ese pas y si estabandisponibles para prstamos en dichamoneda, evadiendo los controles yrestricciones del Gobierno de losEEUU. Los depsitos de tales fondosfuera de los EEUU eran particular-mente atractivos porque ofrecanmejores rendimientos. A fines de los

    aos 80, paradjicamente muchasempresas de los EEUU comenzarona pedir prstamos en dlares en loseuromercados que tenan menos re-gulaciones y se convirtieron en cen-tros beneficiosos para mantener la li-quidez excesiva y obtener prstamosa corto plazo para financiar exporta-ciones e importaciones. Londres ha

    sido y contina siendo el principalmercado offshore y se convirtien un importante mercado del euro-dlar.

    Es necesario sealar que duran-te el perodo de funcionamiento delConvenio, los pases industrializa-dos en desequilibrio se oponan amodificar el valor de sus monedas y

    que los pases en vas de desarrollo,

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    15/22

    66

    Armando Duque

    en cambio, devaluaban con dema-siada facilidad y frecuencia sus mo-nedas.

    El Fondo Monetario Internacio-

    nal tuvo que hacer varios ajustes ymodificaciones para solucionar losproblemas que se presentaron en eltranscurso de su funcionamiento,ampliaron la capacidad de prsta-mos, flexibilizaron la modificacinde los tipos de cambio y crearonreservas mundiales, alcanzaron au-mentos de cuotas, renovacin deAcuerdos Generales y complementosde crdito denominados stand byy swap.

    En el ao 1970, el F.M.I crealos DEG, Derechos Especiales deGiro, con la intencin de solucio-nar la escasez de oro y ofrecer unaalternativa de reserva. Esto fue, sin

    lugar a dudas, otro de los compro-misos imposibles de cumplir paralos EEUU y el reconocimiento deque fue un error la imposicin deldlar en lugar del bankor quesugiri Keynes u otra moneda noligada a un pas determinado, pueses imposible separar los dlares querequiere el mundo para el desarro-

    llo del comercio y la economa engeneral, de los dlares requeridospor la economa domstica del pasemisor. La cotizacin de los DEGera el promedio ponderado de lascinco monedas ms importantesa esa fecha: marco alemn, francofrancs, yen japons, libra esterlinay dlar de los EEUU.

    La ruptura unilateral del Conveniode Bretton Woods

    Cabe reiterar que era obvio que

    el sistema no poda funcionar conel dlar como medio de cambio yreserva internacional, pues resultaimposible desligarlo de las necesi-dades y polticas domsticas de losEEUU. Hasta 1957 la escasez de d-lares era notoria y EEUU utilizaba lamoneda en forma muy liberal, paraimpulsar sus objetivos estratgicos.Con el plan Marshall se ayud areconstruir Europa Occidental, searm a sus aliados y construy entodos los continentes una extensay costosa red de bases militares sinafectar a su economa, gracias al pri-vilegio del seoreaje imperial, queno era semejante a los derechos de

    acuacin impuestos por el imperioespaol, sino el derecho a pagar conesa moneda todo cuanto deseaba ycompraba. Financiaba todo cuan-to necesitaba y no le preocupabansus crecientes dficit comerciales,porque lo haca con su propia ma-quinita de fabricar los dlares y laconfianza de que la mayor parte de

    esos dlares se quedaban fuera delos EEUU. Esto explica las polticasfiscal y monetaria expansivas en losaos 60, el abuso de tal confianza,para financiar las guerras de Coreay particularmente la de Vietnam, sinaumentar los impuestos a los estado-unidenses. Por lo tanto, la escasez setransform en abundancia de dla-

    res y resultaba una entelequia, ador-

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    16/22

    67AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    no o utopa el equilibrio internoy broma de mal gusto su persistentedficit presupuestario.

    Para tranquilizar las preocupa-

    ciones del mundo y su concienciacomo pas emisor de la moneda dereserva, sin introducir polticas res-trictivas, declar la adopcin de lassiguientes medidas:

    Estimular sus aportaciones Reducir los gastos militares Gravar la compra de ttulos y

    valores extranjeros.

    En 1968, EEUU estableci es-trictos controles sobre su inversinextranjera directa, pero todas esasdeclaraciones y aparentes buenas in-tenciones resultaron tardas e insufi-cientes para evitar la crisis y el inevi-

    table derrumbe del sistema monetariointernacional. En 1971 era notorioel exceso de dlares acumulados enmanos extranjeras y la incapacidadde EEUU para reducir sus dficit. Lasexpectativas de devaluacin del dlareran muy altas y provocaron una se-ria fuga de capitales desde los EEUU;Francia con el nfasis que caracteri-

    zaba a Charles De Gaulle reclam ladevolucin del oro, y luego algunosotros bancos centrales europeos tam-bin intentaron convertir sus reservasde dlares en oro. Ante todo esto, el15 de agosto de 1971, el presidentede los EEUU, Richard Nixon, sus-pendi la convertibilidad del dlar enoroe impuso una sobretasa de 10%

    a las importaciones.

    El derrumbe del sistema BrettonWoods fue inevitable, es una defun-cin que se inicia al nacer y tomaforma con dicha ruptura unilate-

    ral del Convenio por parte de losEEUU. El colapso deviene definitivoante el fracaso del Acuerdo Smith-soniano, firmado en diciembre de1971, por los 10 pases ms ricos, aespaldas del resto del mundo que eraigual o ms perjudicado. Se compro-metieron a:

    Devaluar el dlar (el precio dela onza de oro pas de 35 a 38dlares)

    Revaluar las otras monedasfuertes

    Suspender la convertibilidad deldlar a oro (el gran atraco)

    Ensanchar la banda de fuctua-

    cin de los tipos de cambio de1% a 2.25% alrededor de lasnuevas paridades.

    El acuerdo Smithsoniano fueinsuficiente para restablecer la con-fianza en el dlar y las presiones eranpermanentes. La devaluacin inicialdel dlar en un 8% no tuvo ningn

    efecto positivo. El dficit de la balan-za comercial de EEUU pas de 2.300millones en 1971 a 6.400 millonesen 1972 y la poltica monetaria ex-pansiva continuaba. En febrero de1973 se devalu en un 10% y final-mente, en ese mismo ao, se liberanlos tipos de cambio, reviven las fluc-tuaciones y definitivamente colapsa

    el Convenio. No obstante, como sar-

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    17/22

    68

    Armando Duque

    casmo final, se mantiene la burocra-cia internacional aferrada a las ge-melas (F.M.I y Banco Mundial) conel pretexto de mantener el orden en

    los mercados. Para formalizar esto,se asignan nuevas funciones al F.M.I.

    Nada fue una sorpresa. Fueun colapso esperado y tena raznla obstinada resistencia de Keynes,pues el sistema patrn de oro cam-

    bio, que dependa de la confianza in-ternacional en un solo pas, contenaen s la semilla de la crisis de con-vertibilidad y crea el fenmeno dela exportacin de la inflacin comouna camisa de fuerza de la que se habeneficiado EEUU, sin poder salir deella a no ser que se la quiten.

    La devaluacin sistemtica deldlar bajo el eufemismo de libreflotacin que no era sino cobrarle

    al resto del mundo, a todos los te-nedores de dlares, el costo de susirresponsabilidades, ha sido el granatraco a la mayor parte de pasesdel mundo, los tenedores de dlares,pues en lugar de los US.$35.- que seestableci para la onza de oro, cadavez era y es mayor la cantidad que sedebe pagar en dlares para obtener

    la misma onza de oro. Al mes de oc-tubre de 2011 el precio del oro supe-r los US.$ 1.700.- la onza.

    El F.M.I. despus de la ruptura delConvenio

    Luego del colapso del Conveniode Bretton Woods resultaba innece-

    saria la presencia del F.M.I. Sin em-

    bargo, para justificar su existencia ymantener el control de los pases de-sarrollados sobre los denominadosTercer Mundo o en vas de desarro-

    llo, y satisfacer las aspiraciones de laburocracia internacional, se asignannuevas funciones al F.M.I de las cua-les cabe sealar las siguientes:

    1. Supervisar la poltica econmi-ca de los pases miembros.

    2. Promover polticas fiscales ymonetarias responsables.

    3. Impulsar el desarrollo del sec-tor privado y de los mercadoslibres. (Ayudar a los gobiernosa crear un entorno institucionaly poltico en el que el sector pri-vado pueda crecer).

    4. Sealar los puntos dbiles encada economa nacional (pren-

    der los focos rojos) y exigir me-didas correctivas.5. Organizar paquetes de rescate

    para los pases en problemas.(Como requisito previo pararecibir tales ayudas, el pas queacepta el rescate est obliga-do a firmar las denominadascartas de intencin por las

    cuales se obligan a resolver losproblemas que a su juicio pro-vocaron la crisis).

    6. Promover las reformas de lossistemas financieros en los pa-ses miembros.

    7. Coordinar los esfuerzos inter-nacionales para perfeccionar elsistema monetario internacio-

    nal.

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    18/22

    69AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    Los textos que aparecenentre parntesis en los nume-rales anteriores, son agregados,para facilitar el anlisis.

    Resulta paradjico que nada deesto se haya aplicado en el pas que,no solo es el ms endeudado del pla-neta, causante del caos que una vezms est viviendo el mundo por laruptura unilateral del Convenio deBretton Woods, sino que es el ger-men de la crisis que hoy afecta a lahumanidad por el modelo consumis-ta que EEUU promueve y su persis-tente incapacidad para controlar susdficits en el comercio exterior y enel presupuesto.

    Los economistas neoliberaleshablaban de un sistema monetarioideal que si bien era imposible lo-

    grar como resultado de negociacio-nes multilaterales entre 170 pases (aesa fecha) les pareca que se estabalogrando mediante lo que ellos de-nominaban la disciplina del mercadoy los siguientes requisitos:

    Bajar las tasas de infacin. Lograr el equilibrio en las finan-

    zas pblicas. Eliminar las barreras comercia-les.

    Otorgar autonoma a sus ban-cos centrales o aplicar una pol-tica monetaria conservadora

    Reducir el gasto pblico comoporcentaje del PIB.

    Reducir los impuestos.

    Desregularizar sus economas

    y fortalecer el mecanismo delmercado

    Privatizar las empresas paraes-tatales e impulsar la competen-

    cia Fomentar el ahorro y la inver-

    sin. Invertir en infraestructura fsica

    y capital humano

    Les falt solamente elevar a losaltares al clsico Adam Smith queinsina que la Economa funcionapor la presencia de una mano invi-sible. Quienes escribieron tales re-quisitos lo hicieron desde los EEUU.Resulta vlida, por lo tanto, aquellametfora del Burro hablando deOrejas, pues ese pas no cumplecon los requisitos que se han resalta-do y subrayado, que son los ms im-

    portantes. De los otros requisitos delsistema ideal, segn ellos, algunosresultan discutibles, as, por ejemplola eliminacin de barreras comercia-les, pues cabe recordar que muchosde los pases desarrollados, por nodecir todos, que hoy defienden esto,fueron en su momento ferozmenteproteccionistas. En otros casos, por

    la desastrosa experiencia en pasesdonde se aplicaron muchas de talesexigencias, tal el caso de Argentina yel mismsimo Mxico. Hay, tambinconceptos indiscutibles y de Perogru-llo, como es la necesidad de invertiren infraestructura fsica y capitalhumano, pero esto habra sido msfcil para cualquier pas en desarro-

    llo, si habra podido hacerlo con la

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    19/22

    70

    Armando Duque

    ayuda de la misma maquinita paraimprimir los dlares y autorizarleluego a devaluar esos billetes. Conti-nuar con estas aclaraciones desviara

    a este trabajo de su objetivo esencialque es explicar el porqu de la Crisisy su relacin con Bretton Woods.

    Por qu sube el precio del oro?

    Despus de todo cuanto se hadicho en este trabajo sobre el Con-venio de Bretton Woods y especfica-mente sobre el dlar el oro, la pre-gunta de por qu sube el precio deloro se podra considerar impertinen-te o un sarcasmo. Por lo tanto, cabesealar que solo se trata del ttulocon el cual apareci el artculo delconsultor y analista Alexis CarreraReyes, el 10 de febrero de 2006, en

    el peridico El Comercio y se ha con-siderado conveniente citar, no por latimidez del anlisis cuando contestasu propia pregunta y especialmentecuando insina cual es el culpablede la crisis que el mismo intuye, sinoporque contiene un apretado resu-men de hechos econmicos, que esun acierto sealar:

    Que se ha duplicado el preciodel oro entre el 2000 y el 2006.(US.$ 550.- la onza)

    Que en el 2006 se increment elprecio en un 30% es decir quese haba acelerado la tendenciacreciente.

    Tiene, por cierto, una impreci-

    sin imperdonable cuando se-

    ala: en los aos ochentauna gran confianza en la econo-ma de los EEUU llev al dlara reemplazar al oro como reser-

    va de valor, sobre todo comoconsecuencia de los acuerdosde Bretton Woods No sea-la que la ruptura unilateral delaludido Convenio es precisa-mente la explicacin del porqusube el precio del oro y en lugarde eso usa un eufemismo, que: muchos pases utilizarandlares como respaldo en lugarde oro, pues era ms verstil.

    Que en agosto de 1971 los EEUU suspendieron la converti-bilidad, puesto que para solven-tar su guerra en Vietnam emi-tieron un exceso de dinero parael cual no tenan respaldo en

    oro Menciona la devalua-cin de 1973, pero soslaya unavez ms la ruptura unilateraldel Convenio y el gran atracoque se cometa en contra de lostenedores de dlares, cada vezque se devaluaba, pues el precioal que esa divisa fue aceptadaera a US.$ 35.- la onza de oro.

    Es un acierto cuando dice quela decisin de devaluar el dlar: llev a que las potencias eu-ropeas de la poca cambiasende modelo monetario; perose equivoca cuando seala: despegando sus monedas deloro y apegndolas a su princi-pal activo de reserva: el dlar

    pues soslaya mencionar que es

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    20/22

    71AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    el momento cuando ellos, loseuropeos, aceleran el diseo dela integracin de sus economasy el lanzamiento de lo que lue-

    go sera su moneda unificada: eleuro.

    Que A partir de ese momento,la economa mundial se dola-riz, y el oro comenz a subirde precio, porque la guerra y ladevaluacin del dlar minaronen los inversionistas la credibili-dad en que los EEUU pudiesensuperar su dficit comercial ypresupuestario Hasta aqu,un resumen correcto, pero seequivoca cuando agrega: Laescalada no par hasta que serecuper esa credibilidad. Laverdad es que si bien nunca seha recuperado la credibili-

    dad, el dlar no se ha desplo-mado, porque estn viviendo loque Lorenzo Bernaldo de Qui-rs seala como El Equilibriofinanciero del Terror que antesfue comentado.

    Tambin es un acierto el resu-men de posibles causas de lacrisis y por tanto la responsa-

    bilidad de EEUU, cuando dice:Al parecer, la historia se repi-te para los EEUU, cuyos variosfrentes militares abiertos, su d-ficit comercial y de presupuestoy su cambio de presidente en laautoridad monetaria hacen quemuchos inversionistas dejen deconfiar en el dlar.

    Nuevo orden econmico interna-cional

    Este es el tema que necesaria-

    mente regresar a las mesas de ne-gociacin internacional y no cabe,por lo mismo, detenerse en lasventajas o desventajas de tipos decambio flexibles o fijos y menos anen las alternativas regionales de in-tegracin mutuamente ventajosas.Para otros la discusin resulta intilporque legalmente o de facto suseconomas se han dolarizado. Pero,sin lugar a dudas, en la situacinactual no caben aparentes remien-dos para un sistema que ya no exis-te, que se derrumb por sus peca-dos originales y por los pecadoresimpenitentes que nunca han dadomuestras de rectificacin y menos

    an signos de solidaridad con losms dbiles. Hay en algunos lugaresciertas muestras de remordimiento,as el caso de algunos multimillona-rios que piden que se les incrementelos impuestos, otros que reconocenla irracionalidad de sistemas im-positivos (regresivos) que premiana los ms ricos con impuestos ms

    bajos y castigan con impuestos msaltos a la clase media, como es elcaso de los EEUU, con el argumentode que los ricos son los que inviertey crean plazas de trabajo.

    Los jvenes en las calles cuestio-nan el consumismo, la falta de opor-tunidades, la incertidumbre del futu-ro y la avaricia que ha privilegiado el

    sistema econmico vigente.

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    21/22

    72

    Armando Duque

    La Economa es la ciencia queintenta atender las infinitasnecesida-des y aspiraciones de una sociedad,mediante el uso de recursos abso-

    lutamente limitados o escasos. Esdecir, es una peligrosa utopa cuyainsensata bsqueda solo puede con-ducirnos al desastre.

    Hay que meditar, por otra par-te, sobre la presencia arrolladora deChina que, sin negar su condicinde pas comunista, est utilizan-do las reglas de juego del mercado,del capitalismo que es en esenciasu contradictor, posiblemente parademostrar que en esa absurda com-petencia, en esa aventura hacia eldesastre tambin puede triunfar. Lahumanidad deber compartir la rui-na, las cenizas y el desastre, si no seescuchan esas voces de los jvenes

    en las plazas y las calles del mundo,que no reclaman una oportunidaden ese sueo consumista y de acu-mulacin de poder material, sino uncambio de sistema hacia otro que lesd una oportunidad de vida y una es-peranza de paz.

    El GATT una humilde sobrevi-

    viente

    El Acuerdo General sobre losAranceles Aduaneros y el Comer-cio, GATT, fue la tercera institu-cin que naci de la Conferenciade Bretton Woods, adornada porel escepticismo y la timidez. Se de-mor un tanto en dar sus primeros

    pasos pero luego, una vez que tom

    las riendas, ha demostrado vitalidady confianza en su objetivo: liberarel comercio mundial.Ha sido la he-rramienta ms exitosa para el desa-

    rrollo comercial de la humanidad, apesar de la escasa solidaridad de lospases ms ricos y desarrollados quese han resistido a la necesaria reduc-cin o eliminacin de las proteccio-nes que mantienen sobre sus produc-tos agrcolas y la persistencia de lascada vez ms novedosas barreras noarancelarias.

    La ronda de negociaciones de-nominada Uruguay, de la queel GATT sale como OrganizacinMundial del Comercio, OMC, fue lade ms larga duracin, alrededor de7 aos, pero se la considera la mayornegociacin de la Historia, no solopor la participacin de 125 pases,

    sino porque el Acuerdo logrado el15 de abril de 1994 se refiere al mo-vimiento de mercaderas, as comotambin a servicios y propiedad in-telectual.

    Las rondas no han tenido tiem-pos definidos, han proseguido contemas especficos y muchas veceshan continuado ms all de lo pac-

    tado. As, por ejemplo, en 1997 sealcanz el Acuerdo en Telecomuni-cacin, y en el 2000 la Ronda Dohaabord nuevas conversaciones sobreel sensible tema para los pases ricos:agricultura, y servicios. A pesar delas extenuantes rondas y los intermi-nables plazos, la esperanza se justi-fica, mas no cabe por eso pecar de

    exagerado optimismo.

  • 7/25/2019 3. Duque, IBW

    22/22

    73AFESE 56

    De Bretton Woods a la crisis

    Fuente

    Los documentos publicados porel F.M.I. son abundantes en cuanto

    a la estadstica de resultados, a loque han hecho y la metodologa detrabajo burocrtico. Es obvio que elpasado no tiene mayor importanciay eso explica que todo aquello quetiene que ver con la Conferencia deBretton Woods y sus antecedentes seencuentren adecuadamente archiva-dos.

    La mayor parte de la informa-cin contenida en este trabajo cir-cula en documentos accesibles en elInternet, aunque en forma muy des-ordenada, tmidamente entre lneasy algunas veces casi escondida. Wi-kipedia, la enciclopedia libre, contie-ne valiosa informacin y solo se re-

    quiere una buena dosis de paciencia.