2o ano - historia contemporanea de america.pdf

171

Upload: brujita-trulala

Post on 26-Nov-2015

191 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

  • 3AUTORIDADES

    CancillerSu Excelencia Reverendsima

    Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLOArzobispo de Salta

    RectorPbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARZ

    Vice-Rectora AcadmicaMg. Dra. MARA ISABEL VIRGILI DE RODRGUEZ

    Vice-Rectora AdministrativaMg. Lic. GRACIELA MARA PINAL DE CID

    Secretaria GeneralDra. ADRIANA IBARGUREN

  • 4

  • 5Indice General

    Fundamentacin ........................................... 21Objetivos ....................................................... 22Metodologa .................................................. 22Criterios de Evaluacin ................................. 23Condiciones para Regularizar ....................... 23Contenidos .................................................... 23Bibliografa .................................................... 26Distribucin de unidades por mdulo ............ 29

    Unidad I

    La historia de Amrica Contempornea:temas, problemas y abordajes ...................... 33Aproximaciones a una Amrica Latina .......... 33Las palabras tienen historia .......................... 34La historia y el trabajo del historiador ............ 36Algunas claves para empezar a abordarla Historia de Latinoamrica .......................... 37Periodizar la historia de Amrica .................. 40

    Unidad II

    1.-El surgimiento de un nuevo orden colonialen Amrica Latina (1850-1880) ................ 47

    2.-El orden neocolonial ................................. 51

    Unidad III

    La madurez del orden colonial (1880-1930) . 69Continuidades y cambios en la organizacinde las economas y las sociedadeslatinoamericanas 1870-1930 ......................... 69Revolucin Social y Reforma Poltica en lasprimeras dcadas del siglo XX ...................... 79

    Unidad IV

    1.-La sustitucin de importaciones (ISI)frente a la crisis econmica de 1930 ...... 101

    2.-La intervencin estatal enla Economa............................................ 111

    3.-La discusin sobre el desarrolloeconmico en Amrica Latina ................ 136

    4.-La Revolucin Cubana ........................... 1455.-El impacto poltico e ideolgico de

    la Revolucin Cubana ............................ 1516.-La discusin sobre las relaciones entre

    modernizacin econmica, democraciapoltica y autoritarismo ............................ 161

  • 6

  • 7Curriculum Vitae

    La presente tiene carcter de declaracin jurada

    Datos PersonalesATOS PERSONALES

    Apellido: CARETTANombres: Gabriela AlejandraNacionalidad: ArgentinaLugar de Nacimiento: Rosario-Prov. de Santa FeFecha de Nacimiento: 1 de noviembre de 1964Documento de Identidad:17.309.243Domicilio Real: Manzana "M" Casa 8 B Pque.Belgrano 1etapa. Salta-C.P. 4.400Telfono: (0387) 4252370E-MAIL: [email protected]

    1.- Ttulos Acadmicos obtenidos y especializacin

    Profesora universitaria en Historia. Facultad de Humanidades-Universidad Nacio-nal de Salta. Ao 1994.

    Licenciada en Historia. Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Salta.Ao1997.

    2.- Antecedentes Docentes Universitarios

    Auxiliar adscripta alumna ad honorem, Seminario de Literatura Hispanoamericana,Facultad de Humanidades, UNSa, 1989, Evaluacin: Muy Bueno.

    Auxiliar adscripta alumna ad honorem, Historia Argentina I, Facultad de Humani-dades, UNSa, 1991, Evaluacin: Sobresaliente.

    Auxiliar adscripta alumna ad honorem, Historia Argentina I, Facultad de Humani-dades, UNSa, 1992, Evaluacin: Sobresaliente.

    Auxiliar adscripta ad honorem, Historia Regional, Facultad de Humanidades, UNSa,1995-1997, Evaluacin: Muy Bueno.

    Auxiliar adscripta ad honorem, Historia Argentina I, Facultad Humanidades, UNSa,1997, Evaluacin: Sobresaliente.

    Auxiliar adscripta ad honorem, Metodologa de la enseanza de la Historia conprctica, Facultad Humanidades, UNSa, 1998, Evaluacin: Muy Bueno.

  • 83.- Cargos Docentes Actuales

    Profesora Adjunta, Historia Universal Contempornea, Facultad Ciencias Jurdi-cas, UCS.

    Profesora Adjunta, Historia de Amrica Latina Contempornea, Facultad CienciasJurdicas, UCS.

    Auxiliar Docente Regular de 1 categora semiexclusiva, Metodologa y Tcnica dela Investigacin Histrica, Facultad de Humanidades, UNSa.

    Auxiliar Docente Regular, Historia Argentina I, extensin de funciones, Facultad deHumanidades, UNSa.

    CATEGORIZACIN PROGRAMA DE INCENTIVOS: V. 21/12/2000. Resolucin352/00 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta.

    4.- Publicaciones

    4.1.- Trabajos Publicados en Revistas con Referato

    - "Estructura urbana de Salta a fines del perodo colonial", en coautora con MarceloMarchionni, Revista ANDES N 7, Salta, 1996, CEPIHA, Facultad de Humanida-des, UNSa.

    - "La sociedad urbana de Salta a fines del perodo colonial", en coautora con Matade Lpez, Sara; Marchionni, Marcelo; Zacca, Isabel, Revista De HumanidadesN 8. Salta, 1996, Facultad de Humanidades, UNSa.

    - "Propiedades capellnicas: bienes cautivos? Las capellanas en la ciudad de Sal-ta a fines de la colonia", Caretta, Gabriela, en Poblacin y sociedad. N 6 y 7,UNT. y Fundacin Yocavil, 1999.

    - "Entre la ciudadana y la feligresa. Una cuestin de poder en Salta en la primeramitad del siglo XIX", en coautora, revista ANDES N 11, 2000.

    4.2.- Libros o captulos de libros

    "Con el poder de las palabras y de los hechos: El clero colonial de Salta entre1770-1840" en Sara Mata de Lpez (comp.) Persistencias y cambios en Salta yel NOA, 1770-1840, Rosario, 2000, Coleccin Universos Histricos, Prohistoria,UNR.

    4.3.- Reseas

    Resea del libro de Roberto Di Stefano y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia Ar-gentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX, Coleccin Historia Argentina,director Jos Carlos Chiaramonte, Editorial Grijalbo-Mondadori, Buenos Aires, 2000,publicada en la revista ANDES, N 11, 2000. (Constancia y copia de la resea enAnexo 2).

  • 94.4.- Trabajos publicados en Actas de Congresos

    "Movilidad de la propiedad urbana. Salta 1770-1789" en Actas del XXVI Jornadasdel Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de Arquitectura y del Urbanis-mo. Mendoza, 1991. En colaboracin.

    "Muchas historias para una casa colonial" en Actas del Primer Congreso Interna-cional del Patrimonio Cultural, Tucumn, 1998. En colaboracin.

    4.5.- Publicaciones Internas

    "Cartilla de mapas y planos", ctedra Historia Argentina I, UNSa., 1996, en colabo-racin.

    4.6.- Trabajos inditos

    "Las capellanas colativas en Salta a fines del perodo colonial. Clero, familia, pro-piedad y crdito eclesistico". Tesis de Licenciatura. Presentada en la UNSa. enjunio de 1997.

    "Los espacios para la muerte en Salta a fines del perodo colonial" presentado enel SIMPOSIO "HISTORIA Y ANTROPOLOGA" de las JORNADASINTERESCUELAS DE HISTORIA. La Pampa, 17 al 19 de setiembre de 1997, encolaboracin. (Anexo 2).

    "Iglesia, estado y sociedad en Salta 1750-1850", Informe final beca de iniciacinpara graduados, CIUNSa., 1998. (Anexo 2).

    "El Museo Casa de Hernndez y la conflictiva relacin entre Historia y Memoria",en colaboracin, presentado en las II JORNADAS SOBRE HISTORIA Y MEMO-RIA, Neuqun, 2 y 3 de noviembre de 2000. (Anexo 2).

    5.- Desempeo en cargos electivos

    Representante del Claustro de Estudiantes al Consejo Superior de la UNSa., 1988.

    Representante del claustro de auxiliares a la Comisin Coordinadora de la escuelade Historia, Facultad de Humanidades, UNSa, 2000-2001.

    6.- Cursos de especializacin y formacin Docente

    1996 Metodologa de la produccin cientfica. UNSa. Salta. 30 hs. Dr. HCTORMALETA. Aprobado.

    1998 Demografa Social. UNSa. Salta. 30 hs. Ms. JORGE PAZ. Aprobado2000 Fronteras comparadas en Amrica Latina. Maestra en Estudios Histrico

    Literarios de Frontera, UNSa, 60 hs. Dr. ERICK LANGER. Aprobado.

  • 10

    7.- Actuacin Profesional y Cargos y Funciones Pblicas o Privadas

    7.1.- Cursos y Seminarios Dictados

    "Las sociedades a travs del tiempo: Salta y el Tucumn colonial". Curso de Capa-citacin para docentes segundo ciclo de EGB, contrato, Red Federal de Capacita-cin Contnua. Ministerio de Educacin de la Nacin, 1998, 40 horas ctedra, enSan Carlos y Colonia Santa Rosa.

    7.2.- Tecnolgicos y de Difusin

    Caretta, Gabriela "Informe tcnico-documental 1: La Casa de Juan Hernndez yHenrquez", trabajo de extensin al medio del proyecto 432, con el objeto de docu-mentar la historia de la propiedad del actual Museo de la ciudad, a pedido de lasautoridades del Museo. (Copia en Anexo 2)

    Caretta, Gabriela y Marchionni, Marcelo "Informe tcnico-documental 2 parte: Lacasa de Hernndez. El problema de su identificacin a partir de la documentacin",trabajo de extensin al medio del proyecto 432, con el objeto de documentar lahistoria de la propiedad del actual Museo de la ciudad, a pedido de las autoridadesdel Museo. (Copia en Anexo 2)

    Corresponsable del equipo de investigacin encargado de documentar e investi-gar la historia del Museo de la Ciudad, casa de Hernndez, por protocolo firmadoentre las autoridades del Museo y la direccin del CEPIHA, en el marco del conve-nio de colaboracin entre la Universidad Nacional de Salta y el Gobierno de laProvincia, tiempo de ejecucin: 2000-2001.

    7.3.- Gestin Universitaria

    Secretaria de Redaccin de la revista Andes, CEPIHA, Facultad de Humanidades,UNSa, 17/03/1999-contina.

    8.- Asistencia a Conferencias, Cursos de Post-Grado o Seminarios

    1986 Actualizacin en Historia Americana. UNSa. Salta. 20 hs. Dr. DANIELSANTAMARA

    1988 Metodologa de la investigacin en Historia. UCS. Salta. 12 hs. Dr. ERIKLANGER.

    1989 Historia econmica: problemas y tendencias actuales. UNT. Tucumn 10hs. Dr. JOSEP FONTANA.

    1989 El campesinado andino: planteos tericos, gnesis y problemticas actua-les. UNSa. Salta 30 hs. Dr. JEAN PIEL.

    1994 Hacia una Historia Andina: particularidad del conjunto y especificidades re-gionales. UNSa. Salta 20hs. Dr. LUIS MIGUEL GLAVE.

    1995 Ambiente y Sociedad en el Noroeste. UNSa. Salta. 20hs. Dr. CARLOSREBORATTI.

  • 11

    1996 Gramtica de la memoria. UNSa. Salta. 30 hs. Dr. LUIS MIGUEL GLAVE.1998 Urbanizacin, urbanismo y desarrollo. Aproximacin histrica y crtica. Dr.

    JEAN PIEL.1999 Taller sobre Problemtica regional. UNSa.1999 Curso Cmo ensear historia Contempornea, UNSa Dra. PAOLA DI CORI.

    9.- Congresos y Jornadas

    9.1.- Participacin en Congresos y Jornadas con Presentacin de Ponencia

    - XXVI Jornadas del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de Arquitec-tura y del Urbanismo. Mendoza. 9-11-91. Presentacin de trabajo en colabora-cin.

    - II Jornadas Estado, Sociedad y Economa en el mundo colonial. Museo Roca.Buenos Aires. 19 y 20 de agosto de 1993. Presentacin de trabajo.

    - I Jornadas internacionales de iniciacin a la investigacin en Historia AmericanaColonial. Mar del Plata, 3 y 4 de noviembre de 1994. Presentacin de trabajo.

    - II Encuentro de iniciacin a la investigacin en Historia Colonial. Museo Roca -Buenos Aires, 23 y 24 de mayo de 1996, Presentacin de trabajo en colabora-cin.

    - V Jornadas regionales de investigacin en Humanidades y Ciencias Sociales.Simposio "Redes familiares y elite". UNJu. Jujuy, 28 al 31 de mayo de 1997.Presentacin de trabajo.

    - 49 Congreso Internacional de Americanistas. Quito, 7 al 11 de julio de 1997,Presentacin de trabajo en colaboracin.

    - Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Simposio Historia y Antropo-loga. La Pampa, 17 al 19 de setiembre de 1997, Presentacin de trabajo encolaboracin.

    - Primer Congreso Internacional del Patrimonio Cultural, Tucumn, 12 al 15 deagosto de 1998, Presentacin de trabajo en colaboracin.

    - Encuentro de Historia Regional Comparada S. XVII a mediados del XIX, Rosario,18 y 19 de noviembre de 1999. Presentacin de trabajo.

    - III Encuentro Argentino-Chileno de Estudios Histricos, Buenos Aires, 15 al 17 deabril de 1999. Presentacin de trabajo.

    - VI Jornadas regionales de investigacin en Humanidades y Ciencias Sociales.UNJu. Jujuy, 2000. Presentacin de trabajo en colaboracin.

    - II Jornadas sobre Historia y Memoria, UNdelCo., Neuqun, 2 y 3 de noviembre de2000, Presentacin de trabajo en colaboracin.

    9.2.- Asistencia a Congresos, Jornadas o Reuniones

    - Congreso Internacional La Colonizacin de Amrica Hispana, UNSTA, Tucumn,1985.

    - Congreso Conmemorativo del Bicentenario del Nacimiento del Gral. Gemes,UCS- Acad. Nac. Ha., Salta, 1985.

    - Jornadas de Estudios Historiogrficos, UNSa., Salta, 1986.- Jornadas de Homenaje al PROF. JOS L. ROMERO UBA, Bs.As., 1988.

  • 12

    - II Jornadas Interescuela-Departamentos de Historia, UNR, Rosario, 1989.- III Jornadas Interescuela-Departamentos de Historia, UBA, Bs.As., 1991.- Simposio Internacional: PROCESOS REGIONALES, ETNICIDAD Y ESTRUC-

    TURAS DE PODER EN LOS ANDES. FIN DE LA COLONIA Y SIGLOS XIX YXX., UNSa., Salta, 1993.

    - IX Jornadas de Historia de Europa, APUHE y UNSa., 1999.

    10.- Cargos o Tareas de Investigacin Cientfica

    Auxiliar adscripta Proyecto de Investigacin N 274 CIUNSa. "Estructura urbana ysociedad. Salta a fines del siglo XVIII, Dir: Sara Mata de Lpez, 1991-1993.

    Becaria estudiante del CIUNSa. "Las capellanas colativas como fuente de acumu-lacin y de crdito en Salta a fines del perodo colonial", Dir: Sara Mata de Lpez,01/05/1993 al 30/04/1994, dedicacin simple, Evaluacin: aprobada.

    Integrante Proyecto Investigacin N 432 CIUNSa. "Familia, sociedad y poder po-ltico. Salta a fines del perodo colonial "Dir:. Sara Mata de Lpez 1994-1997.

    Becaria Graduada de Iniciacin del CIUNSa., "Iglesia, Estado y Sociedad en Salta(1750- 1850)", Dir:. Sara Mata de Lpez, 03/06/1996 al 31/05/1998, dedicacinexclusiva, Evaluacin: aprobada.

    Integrante Proyecto Investigacin N 695 CIUNSa. "Sociedad, economa y poderen Salta 1770-1840". Dir.: Sara Mata 1997-2000.

    Becaria Graduada de Perfeccionamiento del CIUNSa., "Poder, piedad y rentas enSalta: La Iglesia en el proceso de transicin del orden colonial al republicano", Dir.:Sara Mata de Lpez, 01/11/1998 al 30/10/2000, dedicacin exclusiva, Trabajo finalen evaluacin.

    Integrante PIP N 4977 CONICET "Sociedad, economa y poder en el NOA 1770-1840" Dir.: Sara Mata 1997-2001.

  • 13

    Curriculum Vitae

    Datos Personales

    Apellido y nombres: Alvarez Gustavo AdolfoD.N.I. N: 21. 743.425 C.U.I.L.: 20-21743425-5Lugar y fecha de Nacimiento: Tartagal, Provincia de Salta, 8 de Junio de 1970Estado civil: CasadoDomicilio: Barrio Parque San Carlos Manzana 44 casa 17. SaltaTelfono: 156051676

    Estudios Cursados

    Secundarios

    Escuela de Comercio "Alejandro Aguado" Tartagal.Titulo obtenido: Perito Mercantil.Ao de egreso: 1987

    Universitarios

    Universidad Nacional de SaltaFacultad de HumanidadesTitulo obtenido: Profesor Universitario de Historia para la Enseanza Media

    y Terciaria.Ao de egreso: 1993Titulo obtenido: Profesor Universitario en Historia.Ao de egreso: 1995

    Otros Estudios

    BIT Instituto Internacional de ComputacinTitulo obtenido: Programacin Bsica.Ao de egreso: 1992

    Cursos de Especializacin, Perfeccionamiento, Jornadas y Congresos

    - I Jornadas Regionales de "Investigacin en Humanidades y Ciencias Sociales".Organizadas por la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa. Desde el 08 al 10 denoviembre de 1989.Carcter: Asistente.

    - Curso de "Historia del Noroeste Argentino". Dictado por el Lic. Armando Bazn.Organizado por Universidad Catlica de Salta, Fundacin Banco del Noroeste,Instituto Salteo de Cultura Hispnica. Desde el 27 al 28 de setiembre de 1990.Carcter: Asistente.

  • 14

    - Jornadas Regionales "A quinientos aos de la Conquista de Amrica".Organizadas por: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos. Uni-versidad Nacional de Tucumn. Facultad de Filosofa y Letras. Desde el 03 al 06de octubre de 1990.Carcter: Asistente.

    - II Jornadas Regionales de "Investigacin de Humanidades y Ciencias Sociales".Organizadas por la Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades yCiencias Sociales. Desde el 23 al 26 de octubre de 1990.Carcter: Asistente.

    - "Jornadas del V Centenario".Organizadas por la Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidadesy Artes. Desde el 02 al 04 de octubre de 1991.Carcter: Asistente.

    - Curso "Cobija de Atacama: un respiradero al Pacifico de Bolivia y el NoroesteArgentino".Dictado por el Dr. Williams Lofstrom.Organizado por la Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Losdas 27 y 29 de abril de 1992.Carcter: Asistente.

    - Simposio Internacional: "Procesos regionales, etnicidad y estructuras de poderen los Andes. Fin de la Colonia y siglos XIX y XX".Organizado por el C.E.P.I.H.A. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Hu-manidades. El da 13 de agosto de 1993.Carcter: Asistente.

    - "Segundas Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales, Teoras yTemas".Organizadas por: Asociacin Argentina de Historia de las Relaciones Internacio-nales. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Polticas y Rela-ciones Internacionales. Instituto de Historia de la Facultad de Derecho y CienciasSociales. Desde el 19 al 21 de octubre de 1994.Carcter: Asistente.

    - Curso de Perfeccionamiento: "Migraciones Contemporneas en el NOA". Dicta-do por el Profesor Mario Boleda.Organizado por el Grupo de Estudios Socio-Demogrficos (GREDES). Auspicia-do por el Ministerio de Educacin de la Prov. de Salta. Desde el 26 al 30 de juniode 1995.Con una duracin de 30 hs. ctedra y evaluacin. Aprobado

    - Curso de Perfeccionamiento: "Poblacin y mano de obra en la Amrica Colonial".Dictado por la Lic. Cecilia Mercado, U.N.Sa.

  • 15

    Organizado por el Grupo de Estudios Socio-Demogrficos (GREDES). Auspiciadopor el Ministerio de Educacin de la Prov. de Salta. Desde 22 al 26 de agosto de1995.Con una duracin de 30 hs. Ctedra y evaluacin: Aprobado.

    - Curso de Perfeccionamiento: "La Formacin de los Estados Latinoamericanoshasta la crisis de 1930".Organizado por el Ministerio de Educacin de la Nacin. Universidad Nacional deSalta. Ministerio de Educacin de la Prov. de Salta. Red Federal de CapacitacinContinua. Programa de Capacitacin Docente.Los das 9, 10 y 12 de Febrero de 1996.Con una duracin de 30 hs. ctedra y evaluacin: Aprobado.

    - Curso de Perfeccionamiento: "Gentes, Ciudades y Riquezas".Dictado por la Lic. Cecilia Mercado, U.N.Sa.Organizado por el Grupo de Estudios Socio-Demogrficos (GREDES). Auspicia-do por el Ministerio de Educacin de la Prov. de Salta. Los das 25 y 26 de octu-bre, 1 y 2 de noviembre de 1996.Con una duracin de 30 hs. ctedra y evaluacin: Aprobado.

    - Curso de Perfeccionamiento: "La Geografa de Salta, diferentes aspectos".Organizado por Universidad Nacional de Salta. Secretara de Extensin Universi-taria. Asociacin Geogrfica de Salta. Desde el 25 al 30 de noviembre de 1996.Con una duracin de 34 hs. ctedra y evaluacin: Aprobado.

    - Ciclo de Conferencias: "La Economa en el Mundo rabe contemporneo. ElFundamentalismo islmico. El mestizaje cultural en la Edad Media espaola"Dictado por el Dr. Felipe Maillo Universidad de Salamanca, Espaa.Organizado por Universidad Nacional de Salta. Secretara Acadmica. Secretara deExtensin Universitaria. Centro Salteo de Investigacin de la Cultura Arabe.Desde el 19 al 21 de agosto de 1996.Con una duracin de 9 hs. ctedra.Carcter: Asistente

    - Curso de Post-Grado: "Globalizacin vs. Nacionalismo, Regionalismos yLocalismos".Dictado por el Dr. Jean Piel.Organizado por la Universidad Nacional de Salta. Departamento de Post-Gradode la Facultad de Humanidades. Desarrollado durante el mes de Agosto de 1996.Con una duracin de 60 hs. ctedra.Carcter: Asistente

    - Curso de Perfeccionamiento: "Salta y la Problemtica de la Regin NOA".Organizado por el Ministerio de Educacin de la Nacin. Universidad Nacional deSalta. Ministerio de Educacin de la Prov. de Salta. Red Federal de FormacinDocente Continua. Programa de Capacitacin Continua.Los das 22 , 23, 29 y 30 de noviembre de 1996.Con una duracin de 30 hs. ctedra y evaluacin: Aprobado.

  • 16

    - Segundas Jornadas de Capacitacin en Servicio en su Instancia 1ra. Organizadaspor la Secretaria de Planeamiento y Control de Calidad.Los das 30 y 31 de Mayo de 1996. Liceo Cultural Docente.

    - Curso de Actualizacin sobre "Las Fronteras como cuestin historiogrfica, elcaso del Chaco Occidental, Argentino-Boliviano".Dictado por el Dr. Daniel Santamara del Centro de Estudios Indgenas y Colonia-les de la Universidad Nacional de Jujuy.Organizado por la Secretaria de Extensin Universitaria de la Universidad Nacio-nal de Salta.Entre los das 16, 17 y 18 de Abril de 1997.Con una duracin de 12 hs. ctedra.Carcter: Asistente.

    - Curso de Postgrado sobre "El Trabajo en los Andes Coloniales".Dictado por el Dr. Nicolas Sanchez Albornoz Docente de la New York Universityy de las Universidades de Columbia, Texas y Yale.Organizado por el Departamento de Postgrado de la Universidad Catlica de Salta.Entre los das 24, 25 y 26 de Junio de 1997.

    - Curso de Post-Grado sobre "Polticas Sociales en Argentina".Organizado por la Direccin de la Maestra en Ciencias Sociales de la Facultadde Humanidades de la U.N.Sa.Durante los das 20 y 21 de Junio de 1997.Carcter: Asistente.

    - III "Jornadas de Formacin Etica y Ciudadana".Organizadas por la Secretaria Acadmica de la Universidad Nacional de Salta.Durante los das 7 y 8 de Julio de 1997.Carcter: Asistente.

    - Curso de Capacitacin "Hacia la formacin de un sistema Provincial de archivos".Dictado por el Profesor Manuel Vzquez Murillo de la Universidad Nacional deCrdoba.Organizado por la Coordinacin General de Bibliotecas y Archivos de Salta, Mi-nisterio de Educacin Secretara de Cultura.Durante los das 8, 9 y 10 de Octubre de 1997.

    - Curso Intensivo de Bibliotecnologa.Dictado por las Profesoras A. Champan y B. KesslerOrganizado por la Biblioteca Provincial Victorino de la Plaza y auspiciado por elMinisterio de Educacin de la Provincia de Salta.Con una duracin de 60 hs. ctedra y evaluacin. Aprobado

    - Ciclo de conferencias "El mundo rabe y el nuevo orden internacional"Dictado por el Lic. Pedro Brieger Coordinador del Departamento de Medio Orien-te. Instituto de Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Sociales y Jur-dicas de la Universidad Nacional de la Plata.

  • 17

    Organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad. Nacional de Salta.EL Centro Salteo de Investigacin de la Cultura Arabe.Durante los das 8 y 9 de Junio de 1998Con una duracin de 30 hs. ctedraCarcter: Asistente

    - Curso de Post-grado "Los movimientos islmicos en el Nuevo orden internacional".Dictado por el Lic. Pedro Brieger Coordinador del Departamento de Medio Orien-te. Instituto de Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Sociales y Jur-dicas de la Universidad Nacional de la Plata.Organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad. Nacional de Salta.Durante los das 6 al 10 de Junio de 1998.Carcter: Asistente

    - "Seminario sobre Polticas Sociales y Derechos Humanos"Organizado por Universidad Nacional de Salta. Universidad Catlica de Salta.Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Salta.Durante los das 14 y 15 de Agosto de 1998Carcter: Asistente

    - "Segundas Jornadas del Medio Oriente"Organizadas por la Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Jurdi-cas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales.Durante los das 7 y 8 de Noviembre de 1998 La Plata.Carcter: Asistente

    - Curso de Ciencias Sociales Circuito "C": "Procesos Econmicos y Sociales de laArgentina Contempornea".Organizado por el Ministerio de Educacin de la Provincia de Salta y la Red Fe-deral de Formacin Docente Continua. Universidad Nacional de Salta.Desde el 1 de setiembre de 1998 al 31 de mayo de 1999Con una carga horaria de 160 hs. reloj y EvaluacinCarcter: Presencial Aprobado

    - Curso "Como ensear Historia Contempornea"Organizado por el Proyecto CI 680 Facultad de Humanidades de la UniversidadNacional de Salta.Durante los das 20 y 21 de Agosto de 1999Carcter: Asistente

    - Seminario de Formacin Etica y Ciudadana: "El Estado y la Poltica en su reali-dad dinmica"Organizado por el Centro de Estudios Universitarios de Alumnos Libres de lascarreras de Derecho, Ciencias polticas y Sociales.Durante los das 13, 4, 15, 16, 17, 20 m y 21 de Diciembre de 1999Con una duracin de 30 hs. reloj y evaluacinCarcter: Asistente Aprobado

  • 18

    - Curso: "Una opcin Educativa Inteligente: Construccin del 3er Ciclo de E.G.B. porsus Actores"Dictado por los Licenciados Marta Bruno, Eleonora Naranjo, Patricia Nallar, Ma-ra Gambetta y Osvaldo Garca Lpez.Organizado por Universidad Catlica de Salta. Red Federal de Formacin Do-cente Continua.Desde el 7 de Abril al 10 de Junio de 2000Con una duracin de 80 Hs. reloj y evaluacinCarcter: Asistente Aprobado

    Antecedentes Docentes

    Secundarios

    - Establecimiento: Instituto Secundario Tcnico Electrnico Privado (ISTEP).Cargo: Profesor Suplente de HistoriaCursos: 1 , 2 y 3 AoDesde el 08- 03- 94 hasta 01- 03- 96

    - Participacin en: "III Operativo Nacional de Evaluacin de la Calidad", En la Prov.de SaltaOrganizado por el Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin. Sistema Na-cional de Evaluacin de la Calidad.Desde 13 al 15 de noviembre de 1995.Carcter: Evaluador.

    - Establecimiento: Instituto Secundario "San Bernardo".Cargo: Profesor de HistoriaCursos: 3, 4 y 5 Ao Div. "A"Desde el 14 de Abril hasta 30 de Diciembre de 1997

    - Establecimiento: Colegio Secundario N 38 "11 de Setiembre". Direccin Gral. deEducacin Media. Salta.Cargo Profesor Suplente de HistoriaCursos: 1er. Ao Div. 1ra, 2da y 3raDesde el 06-08-96 hasta el 06-11-96.

    - Establecimiento: Instituto Secundario Tcnico Electrnico Privado (ISTEP).Cargo: Profesor Titular de Historia en los siguientes cursos:Cursos: Primer, Tercer y CuartoDesde 25-03-96 hasta 28-02-97

    - Establecimiento: Liceo Cultural Docente.Cargo: Profesor de Historia en:Segundo ao 1ra. div.Desde el 12-03-96 hasta 31-01-97

  • 19

    Terciarios

    - Establecimiento: "Liceo Cultural Docente" Profesorado de Enseanza Primaria yPreescolar.Cargo: Profesor Suplente en la ctedra "Ciencias Sociales y su Didctica".Ciencias Sociales y su Didctica. 3 hs. Turno Tarde.Ciencias Sociales y su Didctica. 3 hs. Turno Nocturno.Desde el 20-04-94 al 18-05-94.

    - Establecimiento: "Colegio de Jess" "Nivel Terciario"Carrera: "Profesorado de Formacin Docente en el Nivel Inicial"Cargo: ProfesorCtedra: "Ciencias Sociales y su Didctica" 2 hs.

    - Carrera: "Profesorado de Formacin Docente para E.G.B.: I y II"Cargo: ProfesorCtedra: "Ciencias Sociales" 3 hs.Desde el 22 de marzo hasta el 8 de mayo de 1999.

    Universitarios

    Universidad Nacional de Salta.Facultad de Humanidades.Carrera: Licenciatura en Historia

    - Cargo: Alumno Auxiliar AdscriptoCtedra de Historia Americana II (contempornea)Desde el 1 de mayo de 1992 hasta el 31 de marzo de 1993.

    - Cargo Auxiliar Docente de Segunda CategoraCtedra: Historia ContemporneaCarrera Licenciatura en HistoriaGanado por concurso.Desde el 1 de mayo de 1994 hasta 31 de marzo de 1995.

    - Renovacin del cargo de Auxiliar Docente de Segunda Categora en la ctedrade Historia ContemporneaDesde el 1 abril de 1995 hasta el 31 de marzo de 1996.

    - Cargo: Auxiliar Docente AdscriptoCtedras: "Historia Contempornea Universal"

    "Historia Contempornea del Medio Oriente"Carrera: Licenciatura en HistoriaDesde el 05 de Agosto de 1997 y por el trmino de un ao.Calificacin: SobresalienteUniversidad Catlica de SaltaFacultad de Ciencias JurdicasCarrera: Licenciatura en Relaciones Internacionales

  • 20

    - Cargo: Auxiliar DocenteCtedra: "Historia Universal Contempornea" AnualDesde el 10 de octubre de 1998 continuando hasta la fechaCarrera: Licenciatura en Relaciones Internacionales

    - Cargo: Auxiliar DocenteCtedra: "Historia Contempornea de Amrica" AnualDesde el 29 de marzo de 1999 continuando hasta la fecha

    Antecedentes en Investigacin

    Universidad Nacional de Salta

    - Auxiliar de investigacin en el Proyecto N 607 "EL FENOMENO DEL LIDERAZGOEN EL MUNDO ARABE CONTEMPORANEO: EL CASO DE SADDAM HUSSEIN".Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de SaltaDesde 1 de Junio de 1996 hasta el 30 de Junio de 1997

    - Auxiliar de investigacin en el Proyecto N 750 "LA O.L.P. Y SU CAMPAA TE-RRORISTA INTERNACIONAL"Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de SaltaDesde el 1 de Enero de 1998 y por el trmino de 3 aos.

    Antecedentes Docentes Actuales

    Secundarios

    Establecimiento: Colegio de JessTurno: Maana

    Asignatura: Historia Argentina y ContemporneaCurso: Cuarto Divisin: B

    Asignatura: Formacin Etica y CiudadanaCursos: Sptimo y Octavo Div. "A" de E.G.B. IIIDesde el 03-03-97 continuando hasta la fecha.Establecimiento: Colegio Privado "San Marcos"Turno: MaanaAsignatura: Ciencias Sociales HistoriaCursos: Sptimo y Octavo Div: "A"

    Asignatura: Formacin Etica y CiudadanaCursos: Sptimo, Octavo y Noveno de E.G.B. IIIDesde el 15 de Marzo de 1998 continuando a la fecha

  • 21

    Fundamentacin

    Despus de aquella aproximacin a la Historia Contempornea, el presente cursoespera poder profundizar sobre algunos problemas que se acercan especialmente alo que vivimos como sociedad. Sealamos ya como la historia ha sido presentada,frecuentemente, como maestra de la vida o como "relato verdadero de los hechosimportantes del pasado". Sin embargo, juntos hemos reflexionado que la ciencia his-trica, tal como la concebimos hoy, es ms que esto: su objetivo va ms all de lareconstruccin de los hechos. El historiador, tal como lo afirma Marcello Carmagnanien su Estado y Sociedad en Amrica Latina, "slo podr considerar realizada la tareaque le incumbe a condicin, no tanto de dar una respuesta unvoca, cuanto de plan-tear adecuadamente los diversos problemas, exponer sus contradicciones e indicarlas posibles alternativas de superacin de las mismas".

    Por esto abordaremos a lo largo del curso, junto a la informacin, que nos pareceindispensable para aproximarse a los temas, un conjunto de problemas, preguntas,cuestiones y las respuestas que diferentes historiadores han dado a los mismos.

    El recorte espacial de Amrica, con especial nfasis en la Amrica Latina, nospermitir revisar algunos de los procesos trabajados en Historia Universal Contem-pornea, sin embargo, el anlisis acotado a regiones o naciones nos posibilitar unaprofundizacin que incluya los distintos aspectos econmico, poltico, sociocultural,vinculados entre s.

    Seguramente ms de uno de Ustedes ha sido protagonista o espectador de mu-chos de los acontecimientos y procesos que trabajaremos, esto conlleva ventajas:por un lado los datos -fechas, nombres, lugares- nos resultan familiares y se asociana los recuerdos personales y familiares, por el otro muchas de nuestras lecturas dediarios y revistas han colaborado con ese caudal de informacin.

    Sin embargo, existe un peligro en esta cercana espacial y temporal, y es que esosdatos y recuerdos encuentran cargas altamente subjetivas, que en oportunidades seasocian a prejuicios propios o heredados. Por esto ser indispensable usar la infor-macin y apelar a nuestra memoria, con una actitud crtica, abrirnos a los interrogantesque se plantean sobre la historia; sabiendo que la realidad histrica y la ciencia que laestudia son muy complejas y merecen una atencin interrogativa.

    Carrera: Relaciones InternacionalesCurso: 2 AoMateria: Historia Contempornea de AmricaProfesor: Prof. Gustavo AlvarezAo Acadmico: 2013

  • 22

    Objetivos

    - Caracterizar y explicar los procesos histricos desde la interrelacin de lo econ-mico, social, poltico, cultural en una Amrica que se presenta como "compleja,de amplitud geogrfica y culturalmente diversa", con especifidades aunqueinterconectada con los procesos mundiales.

    - Apropiarse de conceptos que posibiliten la trasposicin al anlisis de otros proce-sos.

    - Desarrollar herramientas de anlisis de diferentes fuentes de informacin y deproduccin textual.

    - Afianzar su habilidad en la exposicin escrita u oral de temas y opiniones, y elrespeto a las diferencias en el debate.

    - Desplegar una actitud crtica.

    Metodologa

    Por todo esto, el alumno encontrar en los contenidos, actividades y evaluacionesde la asignatura una bsqueda permanente de la reflexin acerca de los procesoshistricos. Ms que la memorizacin de fechas y datos, se apunta a la explicacin deesos procesos y a la construccin de conceptos que sirvan para el anlisis de diferen-tes realidades con una perspectiva histrica. El estudio o referencia a los casos na-cionales o regionales ser una oportunidad para profundizar, a travs de la lecturacomprensiva de la bibliografa bsica y complementaria, ese anlisis, encontrandolas similitudes y marcando las especificidades de los casos analizados.

    El mdulo no incluye los contenidos de la unidad 5 la que ser trabajada con labibliografa on line citada en la Bibliografa Bsica.

    Los prcticos no constituyen un complemento de la teora sino ms bien el momentode construccin y apropiacin de conceptos a partir del desarrollo de las actividades queincluirn: lectura de textos de historiadores, de fuentes documentales (artculos periods-ticos, videos, etc.), de grficas estadsticas, de los mapas y de algunas pelculas. A partirde lo cual el alumno deber responder cuestionarios, elaborar cuadros, redes conceptua-les, graficar en mapas o escribir breves ensayos. Algunos de los prcticos sern orienta-tivos del estudio y por lo tanto servirn al alumno para considerar si ha comprendido loscontenidos, mientras que otros prcticos tienen como finalidad la bsqueda de una snte-sis de los conceptos y temas ms importantes.

    El alumno deber remitir al docente los trabajos prcticos que figuran en los mdu-los. La remisin se deber hacer en fecha a publicarse en el foro y por mail a ladireccin electrnica que all se consigne. La aprobacin es una de las condicionespara regularizar la materia

    Los foros de debate son espacios en los que los alumnos y el docente podrn opinar eintercambiar ideas acerca de los temas propuestos. Es condicin indispensable de esta

  • 23

    participacin la fundamentacin de las opiniones. Los debates se extendern a lo largo dedos semanas; los temas y cronogramas sern publicados en el foro.

    Criterios de Evaluacin

    La evaluacin es entendida como un proceso continuo que involucra a los docen-tes y a los alumnos por lo que se realizar un seguimiento del proceso de enseanza-aprendizaje, a travs de los prcticos, la participacin en los foros de debate, losparciales y el examen final.

    Para que cada una de estas actividades se encuentre aprobada el alumno debermostrar que ha alcanzado las competencias que se estn evaluando, es decir quedeben ser respondidas adecuadamente todas y cada una de las consignas propues-tas en los prcticos, parciales y examen final.

    Como as tambin participar activamente, con opiniones fundadas, en dos de lostres foros de debate que se proponen para el presente ao. La exigencia en torno a la"fundamentacin" apunta a que el alumno explicite las razones, las bases sobre lasque sostiene tal o cual opinin, principio bsico de la construccin del conocimiento ydel debate fructfero.

    Condiciones para Regularizar

    IMPORTANTE!!

    Los requisitos para regularizar la materia sern informados por el docente atravs de los canales pertinentes de comunicacin:

    - Tabln de anuncios.- Foro de la materia.- Cuadros de regularizacin publicados en la pgina web.

    Mantngase atento!!!

    Contenidos

    Unidad 1: La historia de Amrica Contempornea: temas, problemas y abordajes.Amrica, Amricas, Latinoamrica Aproximaciones a una Amrica Latina. Algunasclaves para empezar a abordar la Historia de Latinoamrica. Aproximacin a unaperiodizacin de la Historia de Amrica.

    Unidad 2: El surgimiento de un nuevo orden colonial en Amrica Latina (1850-1880).

    Hacia un nuevo orden econmico: las reformas liberales. La divisin internacionaldel trabajo y la incorporacin de las sociedades latinoamericanas al mercado capita-lista internacional.

  • 24

    2.1.- El orden neocolonial.

    El desarrollo de las economas exportadoras de productos primarios. Las for-mas de organizacin de la produccin econmica: control nacional y enclave.El control nacional de la produccin. Los enclaves productivos.

    Economa y sociedad en Amrica latina durante la segunda mitad del sigloXIX.

    La expansin imperialista de los Estados Unidos en Amrica latina. El controldel Canal de Panam. Las intervenciones militares y polticas

    2.2.- La formacin de los estados nacionales

    Las dificultades para centralizar la autoridad poltica. La centralizacin de laautoridad poltica como condicin para la constitucin de un Estado. Merca-dos regionales y fragmentacin de la autoridad poltica. La formacin de gru-pos dirigentes de amplitud nacional: El liberalismo conservador de los gruposdirigentes latinoamericanos.

    Orden neocolonial, ingresos fiscales y centralizacin poltica.

    Desarrollo capitalista y dominacin oligrquica.

    Unidad 3: La madurez del orden colonial (1880-1930)

    3.1.- Continuidades y cambios en la organizacin de las economas y las socieda-des latinoamericanas.

    La fase de expansin de las exportaciones. La desorganizacin del sistemainternacional de comercio y pagos liderado por Gran Bretaa. El impacto de laPrimera Guerra Mundial sobre las economas primario-exportadoras. Las de-mandas de productos "estratgicos".

    El nuevo rol de los Estados Unidos y su relacin con Amrica latina.

    El agotamiento del crecimiento econmico basado en las exportaciones debienes primarios.

    El impacto de la crisis econmica de 1930 en Amrica latina. Las estrategiasde recuperacin de los pases latinoamericanos frente a la crisis.

    Expansin econmica y diversificacin social. El surgimiento de nuevos gru-pos sociales. Los trabajadores urbanos.

    La organizacin del movimiento obrero en Amrica latina. Represin y refor-mas legislativas.

  • 25

    3.2.- Revolucin social y reformas polticas en las primeras dcadas del siglo XX.

    3.2.1.- El rgimen de gobierno oligrquico. "Estado capturado" y partidos denotables. Exclusin poltica y manipulacin de la participacin electo-ral. La "modernizacin" econmica y social". La construccin de las"Naciones" en Amrica latina.

    3.2.2.- La crisis de orden oligrquico.

    Los diferentes tipos de reclamos. Las respuestas de los gobiernosoligrquicos. La intransigencia absoluta. La ampliacin de la ciudada-na. El mantenimiento de la dominacin oligrquica. La situacin enCentroamrica y el Caribe.

    Zapata y la revolucin campesina en Mxico. La revolucin liberal:"sufragio efectivo y no reeleccin". La guerra civil. La revolucin cam-pesina.. "la tierra para el que la trabaja". La institucionalizacin de larevolucin campesina.

    Sandino y la lucha antiimperialista en Nicaragua. Nicaragua: "protec-torado" estadounidense. Las guerrillas sandinistas

    Unidad 4: Crisis del orden neocolonial (1930-1970)

    4.1.- La sustitucin de importaciones (ISI) frente a la crisis econmica de 1930.

    El impacto de la Segunda Guerra Mundial en Amrica latina. Los relacionescon Estados Unidos.

    Hacia un nuevo modelo de desarrollo econmico: el "crecimiento hacia aden-tro". La intervencin estatal en la economa.

    4.2.- Nacionalismo y populismo. Intervencin estatal y nacionalizacin de la eco-noma.

    Nacionalismo econmico y alianzas polticas policlasistas. La distribucin eco-nmica en favor de las masas populares. Los populismos latinoamericanos.

    4.3.- La discusin sobre el desarrollo econmico en Amrica latina. La CEPAL y supropuesta de impulsar una "industrializacin deliberada. El financiamiento dela industrializacin deliberada. La estrategia desarrollista de profundizacinindustrial. La transnacionalizacin de las economas latinoamericanas. La dis-cusin sobre las causas del subdesarrollo y la dependencia.

    4.4.- La Revolucin Cubana

  • 26

    Crisis del azcar, agitacin social y represin. La organizacin del movimien-to 26 de julio y el inicio del proceso revolucionario. Los guerrilleros de la SierraMaestra y el triunfo de la revolucin. Hacia la construccin del socialismo.

    4.5.- El impacto poltico e ideolgico de la Revolucin Cubana en Amrica latina. Laradicalizacin de los movimientos populares: las organizaciones guerrilleras.

    La va parlamentaria hacia el socialismo: el gobierno de Salvador Allende enChile.

    Las respuestas de los sectores dominantes. Los Estados Unidos y la "alianzapara el progreso". La doctrina de la seguridad nacional.

    4.6.- La discusin sobre las relaciones entre modernizacin econmica, democra-cias polticas y autoritarismo.

    Los gobiernos militares de la dcada de 1960.

    Los gobiernos militares de la dcada de 1970. El disciplinamiento econmicoy social. El terrorismo de Estado.

    Unidad 5: Hacia un nuevo orden internacional

    Las nuevas democracias en Amrica Latina.

    Los efectos polticos y econmicos de la globalizacin capitalista. Deuda, crisis ypolticas de ajuste. El debilitamiento de los Estados Nacionales.

    La desigual distribucin de la riqueza y el aumento del desempleo. Los "Sin tierra".Los Zapatistas. Pluralismo cultural y autonomas tnicas en Amrica Latina.

    Avances en la lucha por los derechos humanos: verdad y memoria.

    Neoliberalismo y "Pensamiento Unico".

    Propuestas y Advertencias para salir del "Pensamiento Unico".

    Bibliografa

    Bibliografa Bsica:

    Unidad 1: La historia de Amrica Contempornea: temas, problemas yabordajes.

    - Rouqui, Alain "Introduccin", en Extremo Occidente, Emec, Argentina, 1990.(Hay otras ediciones).

  • 27

    - Skidmore y Smith "Por qu Amrica Latina?", en Historia contempornea deAmrica Latina, Crtica, Barcelona, 1996, pp. 11 a 22

    - _______ y ____ "La transformacin de la Amrica Contempornea (1880-1990),en Obra Citada, pp. 53 a 73.

    Unidad 2: El surgimiento de un nuevo orden en Amrica Latina (1850-1880).

    - Dabne, Olivier, Captulo 1 "La entrada de Amrica Latina en la era Moderna", enAmrica Latina en el siglo XX, Sntesis, Madrid, 1999.

    - Halpern Donghi, Tulio Cuarta Parte "Surgimiento del orden neocolonial", en His-toria contempornea de Amrica Latina, Alianza, Buenos Aires, 1986 (Hay otrasediciones con diferentes subttulos).

    Unidad 3: La madurez del orden neocolonial (1880-1930)

    - Dabne, Olivier. Captulo 2 "Los aos de la prosperidad", en Obra citada.- Skidmore y Smith "Per", en Historia contempornea de Amrica Latina, Crtica,

    Barcelona, 1996, pp. 204 a 226- _______ y _____ "Mxico" en Obra citada, pp. 242 a 257.- ________ y _____ "Centroamrica", en Obra citada, pp. 339 a 377.- ________ y _____ "Amrica Latina, Estados Unidos y el mundo", en Obra citada,

    pp. 378 a 396.- Halpern Donghi, Tulio. Quinta Parte "Madurez del orden neocolonial", en Historia

    contempornea de Amrica Latina, Alianza, Buenos Aires, 1986. (Hay otras edi-ciones con diferentes subttulos).

    Unidad 4: Crisis del orden neocolonial (1930-1970)

    - Dabne, Olivier. Captulo 3 "La era del populismo", en Obra citada, pp. 73 a 106.- ______, _____ Captulo 4 "El sesmo de la revolucin cubana", en Obra citada,

    pp. 107 a 140.- ______, _____ Captulo 5 "Los aos sombros", en Obra citada, pp. 141 a 174.- Halpern Donghi, Tulio. Sexta Parte "Crisis del orden neocolonial", en Obra citada.- Skidmore y Smith. "Cuba", en Historia contempornea de Amrica Latina, Crtica,

    Barcelona, 1996, pp. 280 a 311.- _______ y _____ "Chile" en Obra citada, pp. 127 a 161.- _______ y _____ "Argentina", en Obra citada, pp. 80 a 127.- _______ y _____ "Brasil", en Obra citada, pp. 176 a 204.- _______ y _____ "Amrica Latina, Estados Unidos y el mundo", en Obra citada,

    pp. 396 a 411.

    Unidad 5: Hacia un nuevo orden internacional

    - Bartolom, L. "Procesos civilizatorios, pluralismo cultural y autonomas tnicas",en Andes 9, Cepiha-UNSa, Salta, 1998, pp. 13-38.

    - Dabne, Olivier. Captulo 6 "Las transformaciones polticas y econmicas: AmricaLatina hacia la democracia de mercado (1979-1990)", en Obra citada, pp. 175 a 210.

  • 28

    - ______, ______ Captulo 7 "Fin de siglo en Amrica Latina", en Obra citada,pp. 211 a 250.

    - Ezcurra, Ana Mara. Qu es el Neoliberalismo? Evolucin y lmites de un mode-lo excluyente, Lugar edit., Argentina, 1998.

    Bibliografa ON LINE

    - GEORGES COUFFIGNAL, Institut des Hautes tudes de lAmrique Latine - Paris.El papel del Estado en un mundo globalizado: el caso de Amrica Latina enE.I.A.L. ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARI-BE VOLUMEN 13 - N 1 ENERO-JUNIO 2002, http://www.tau.ac.il/eial/XIII_1/

    - JORGE P. GORDN, Universidad de Pittsburgh. Neoliberalismo y democraciaen Amrica Latina: descentralizacin, el eslabn perdido? En E.I.A.L. ES-TUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE VOLU-MEN 13 - N 1 ENERO-JUNIO 2002, http://www.tau.ac.il/eial/XIII_1/

    - MARIO SZNAJDER, Universidad Hebrea de Jerusaln. Adaptando el Estadoal Mercado, o el Mercado al Estado? Reformas constitucionales en Chile,Brasil y Argentina hacia fines del siglo XX en E.I.A.L. ESTUDIOSINTERDISCIPLINA-RIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE VOLUMEN 13 -N 1 ENERO-JUNIO 2002, http://www.tau.ac.il/eial/XIII_1/

    - MANUEL ALCNTARA SEZ Universidad de Salamanca. Los retos polticosde la gobernabilidad democrtica en Amrica Latina en, E.I.A.L. ESTUDIOSINTERDISCIPLINARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE VOLUMEN 8 - N1 ENERO - JUNIO 1997 Pensamiento Poltico en Amrica Latina,http://www.tau.ac.il/eial/VIII_1/

    - WALDO ANSALDI Universidad de Buenos Aires. GOBERNABILIDAD DEMO-CRTICA Y DESIGUALDAD SOCIAL, La versin en soporte papel del presenteartculo fue publicada en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, Ao5, nm. 9, Santa Fe, segundo semestre 1995, pp. 9-35, y en Leviatn, II poca,N 70, Madrid, Invierno 1997, pp. 95-121, versin on line en http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/gobernabilidaddemocratica.htm#N_1_

    - WALDO ANSALDI Universidad de Buenos Aires. LA DEMOCRACIA EN AMERI-CA LATINA. MAS CERCA DE LA PRECARIEDAD QUE DE LA FORTALEZA.Retoma aqu algunos de los argumentos ya expuestos en los artculos "La demo-cracia en Amrica Latina, ms cerca del oportunismo que de los principios", enSociohistrica. Cuadernos del CISH, N 7, Centro de Investigaciones Socio His-tricas, La Plata, Primer semestre 2000, pp. 219-227, y, sobre todo, "La demo-cracia en Amrica Latina, entre la ficcin y la esperanza", en Anales de la Cte-dra Francisco Surez, N 34, Universidad de Granada, (Espaa), 2000, pp. 173-197, en http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/articulos_ofr.htm

    Bibliografa Complementaria

    - AA.VV. 1986 Sistemas electorales y representacin poltica en Latinoamrica,Fundacin Ebert, Madrid.

    - AA.VV. 1992-1997. Pensamiento Iberoamericano. Revista de Economa Poltica,Vol. 21-25.

  • 29

    - AA.VV. 1992. Identidad democrtica y Poderes populares, CEIS-Universidad delos Andes, Colombia.

    - Aracil, Oliver y Segura 1997. El mundo actual, Universitat de Barcelona, Espaa.- Bethell, l. (Compilador) 1998. Historia de Amrica, Tomos XI, XII y XIII, Cambridge-

    Crtica, Barcelona.- Carmagnani, Marcello 1984. Estado y sociedad en Amrica Latina 1850-1930,

    Crtica, Barcelona.- Chevallier, Francois 1999. Amrica Latina, FCE, Mxico.- Gaggero H., Garro A, Mantian S. Historia de Amrica en los siglos XIX y XX,

    Aique, Bs. As., 2001.- Pla, Alberto 1971. Amrica latina y Estados Unidos, CEAL, Buenos Aires- ___, ______ (coordinador) 1974 Historia de Amrica en el siglo XX, tomos 1 al 3,

    Bs. As., CEAL.- Rofman, A. y Romero, L. 1998. Sistema socioeconmico y estructura regional en

    la Argentina, Amorrortu, Buenos Aires.- Thorp, Rosemary 1998. Progreso, pobreza y exclusin, BID, Washington.- Vitale, Luis 1992. Introduccin a una Teora de la Historia de Amrica Latina,

    Bs.As., Planeta.

    Bibliografa ON LINE

    - UDISHAL-Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistrica, UBA, BliotecaVirtual.http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/articulos_ofr.htm

    - RedALyC- Red de revistas cientficas en Ciencias Sociales para Amrica Latina,Caribe, Espaa y Portugal.http://redalyc.uaemex.mx/

    - Revista Estudios Interdisciplinarios de Amrica Latina y el Caribe.http://www.tau.ac.il/eial/

    Lic. Gabriela Alejandra CarettaProf. Gustavo Alvarez

    Distribucin de unidades por mdulo

    Mdulo Unico.

    MUY IMPORTANTE

    Para el desarrollo de los contenidos de la Unidad V de este programa,la docente cita bibliografa On Line y direcciones de sitios a visitarque proporcionarn la informacin necesaria para el estudio de dichaUnidad.

    Prof. Gabriela CarettaProf. Gustavo Alvarez

  • 30

  • 31

    La H

    istor

    ia d

    e Am

    rica

    Tem

    as

    abo

    rdaje

    s

    pr

    oble

    mas

    Clav

    es p

    ara

    un A

    bord

    ajeCr

    iterio

    geo

    grf

    icotra

    dicio

    nal.

    Conc

    epto

    cul

    tura

    l.Id

    entid

    ad s

    ubco

    ntin

    enta

    l.H

    ispan

    o o

    Iber

    om

    erica

    .Pa

    nam

    eric

    anism

    o.In

    doam

    rica

    .In

    dola

    tina.

    Amr

    ica L

    atin

    a

    Su P

    arte

    de

    Occ

    iden

    te

    y

    del T

    erc

    er

    Mun

    do

    rasg

    os Col

    oniza

    cin

    espa

    ola

    por

    tugu

    esa.

    Pas

    es s

    u o

    en v

    a d

    e de

    sarro

    llo.

    Dep

    ende

    n de

    l mer

    cado

    mundi

    al.

    Pas

    es e

    n m

    enor

    o m

    ayor

    grado

    dent

    ro d

    e la

    esf

    era

    de

    EE.U

    U.Su

    stra

    to h

    eter

    ogn

    eo d

    e cu

    ltura

    s.orig

    inar

    ias

    sobr

    e es

    ta b

    ase

    migr

    ante

    spr

    ovenie

    ntes

    de

    Euro

    pa.

    Cate

    gora

    s

    Socie

    dad-

    nat

    ural

    eza.

    Form

    as

    de p

    rodu

    cir y

    rela

    cione

    s so

    ciale

    s.de

    sarro

    llo de

    sigua

    l co

    mbi

    nado

    arti

    cula

    do esp

    ecfi

    co-d

    ifere

    ncia

    do m

    ultil

    inea

    lG

    nes

    is y

    desa

    rrollo

    del

    cap

    italis

    mo.

    Dep

    ende

    ncia

    .Ca

    usal

    idad

    .To

    talid

    ad.

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d I

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d I

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d I

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d I

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d I

    Perio

    diza

    cin

    Perio

    diza

    cin

  • 32

  • 33

    La historia de Amrica Contempornea: temas, problemas y abordajes

    En el presente curso, abordaremos la historia del siglo XX en Amrica; sin embar-go, corresponde hacer dos aclaraciones:

    1.- por un lado que para comprender estos procesos ser necesario remontarnosa las ltimas dcadas del siglo XIX, perodo en el que se consolida un ordeneconmico, social y poltico, cuyo estudio dar luz para entender los procesosposteriores, inclusive algunos aspectos de nuestra realidad ms contempor-nea.

    2.- Por otro, si bien el recorte es continental, el inters de la asignatura est puestoen Amrica Latina y a partir de ella, sus proyecciones, relaciones y conflictoscon EE.UU. Esta opcin, metodolgica y didctica, intenta cambiar la perspec-tiva por la cual todo parece suceder en los pases centrales, mientras que losperifricos slo reflejan los grandes acontecimientos de las potencias. As lahistoriografa tradicional, basada en la concepcin unilineal de la historia y en elmodelo eurocntrico de desarrollo, ha bloqueado el anlisis de lasespecificidades de Amrica Latina.

    Por esto, Amrica Latina brinda la posibilidad de entender lo comn y lo diverso,entre las naciones y ad intra de los propios estados, comparar, analizar, reconocer lamulticausalidad y la pluridimensionalidad de los procesos.

    Claro que, la idea misma de Amrica Latina es problemtica. Aunque es de usocorriente en la mayora de los pases del mundo y en la nomenclatura internacional,no es un trmino riguroso1, y resulta complejo encontrar la variable que permita incluira unos y excluir a otros.

    Aproximaciones a una Amrica Latina

    Si apelamos a un criterio geogrfico tradicional rpidamente nos daremos cuentaque la Amrica latina no encuentra dentro de esta disciplina una delimitacin clara: sibien podramos sealar que corresponden a esta unidad la parte sur y central delcontinente, Mxico se encuentra, segn los gegrafos, en Amrica del norte; ade-ms, nos encontramos con Guyana y Belice angloparlantes.

    La respuesta se podra orientar a sealar que se trata de un concepto culturallo que conduce a la conclusin de que "abarca las naciones americanas de cultura

    Unidad IUnidad IUnidad IUnidad IUnidad I

    1.- En este punto hemos seguido muchas de las reflexiones que realiza el historiador francs AlainRouqui, conocedor y estudioso de la realidad y de la historia latinoamericana, en su libro Extre-mo Occidente.

  • 34

    latina"; ahora bien, Canad con Quebec, es tan latino como Puerto Rico, sin embar-go, a nadie se le ocurrira incluirlo en Amrica Latina.

    Ms all de estas imprecisiones, se podra pensar en la existencia de una iden-tidad subcontinental, una trama de solidaridades basada en una cultura comn ovnculos de otro tipo; pero esta afirmacin se da de bruces con la realidad de unaAmrica muy diversa, con escasas relaciones entre s, inclusive con profundas dife-rencias dentro de los mismos pases. Pensemos en nuestro pas: recorramos mental-mente su geografa y sus gentes, es tal la diversidad entre la patagonia y la puna ytanta su cercana, fsica y cultural con pases vecinos (Chile y Bolivia, respectivamen-te), que resulta difcil pensar y hacer una historia argentina, sin caer en la miopa deproyectar las descripciones y explicaciones de lo que sucede en la capital y en lasgrandes ciudades, al resto del pas. Quiz por esta diversidad algunos autores hapreferido hablar de las Amricas Latinas.

    Sin embargo, ms all o ms ac de estas diferencias y falta de vinculaciones, ladirigencia de los pases latinoamericanos orientarn fuertemente la economa, la po-ltica, la cultura -a lo largo del siglo XX- a los pases centrales (los europeos o EEUU).

    Las palabras tienen historia

    El epteto de latino tiene, adems, su historia: apareci en Francia en la poca deNapolen III (mediados siglo XIX), como parte del gran plan de "ayudar a las nacio-nes latinas" de Amrica a contener la expansin del los Estados Unidos, as la latini-dad tena la ventaja de imponerle a Francia "legtimos deberes" para con sus "herma-nas" americanas. Esta latinidad fue rechazada histricamente, en nombre de la his-panidad, de aqu que en Espaa se prefiera el epteto de Hispano o Iberoamrica.

    Por su parte Estados Unidos construy la idea de Panamericanismo, frente alnuevo avance europeo, as la Amrica al sur del ro Bravo se constituir para ellos, endistintos perodos y con diferentes polticas, en una cuestin de Estado.

    Tanto el concepto de latina, como el de hispano o ibero, refera fundamentalmentea la ascendencia de las capas dirigentes de la sociedad, sin embargo, existe otraAmrica, aquella que encuentra amplias poblaciones con lengua materna aborigen,as Haya de la Torre, poltico peruano, acuo una novedosa denominacin regional:Indoamrica. Esta designacin ha tenido menos xito que el indigenismo literarioque la inspir o que el partido creado por Haya.

    Sin embargo, la trama indgena no est ausente, ni siquiera en los sectores de lasociedad o en los pases que se autoproclaman como ms "blancos" o "bajados delos barcos", aquella participa claramente en la fisonoma nacional de los distintospueblos. Esta Amrica es, segn la expresin de Sandino, claramente indolatina.

  • 35

    Utilizaremos la expresin Amrica latina, con conocimiento de causa, sabiendo desus lmites conceptuales y sus ambigedades, pero reconociendo por otro lado quees una expresin generalizada y utilizada por los propios interesados ("nosotros loslatinoamericanos"). Por esto y para iniciarnos en la complejidad de abordar estosprocesos histricos nos pareci oportuno comenzar cuestionando el recorte mismode nuestro estudio.

    A primera vista, nos encontramos con una Amrica marcada por la colonizacinespaola y portuguesa (francesa en el caso de Hait), que se define por contrastecon la Amrica anglosajona. Por lo tanto hay en Amrica latina, un predominio de laslenguas espaola y portuguesa, a pesar de las culturas precolombinas y de las olea-das migratorias de los siglos XIX y XX. Pero la exclusin de Canad y el hecho de quelos organismos internacionales (BID, por ejemplo) incluyan entre los estados latinoa-mericanos a Trinidad-Tobago, las Bahamas y Guyana, otorgan al perfil de esta Am-rica una innegable coloracin socioeconmica e incluso geopoltica.

    Todas estas naciones, sin importar su PBI o sus diferencias, ocupan el mismo lugaren la divisin global Norte-Sur, son pases sub o en vas de desarrollo o de indus-trializacin, ninguno forma parte del centro desarrollado. Es decir, constituyen laperiferia, son pases perifricos.

    Tal como lo veremos, dependen del mercado mundial como productores dematerias primas y bienes alimenticios, pero tambin del "centro", que determina lafluctuacin de los precios, les proporciona tecnologa, as como capitales y modelosculturales.

    Una particularidad, y un factor de unidad es que todos estos pases se encuen-tran, en distintos grados, dentro de la esfera de influencia inmediata de EstadosUnidos (inclusive Cuba, a pesar de su modelo diferente del capitalista, y justamentepor esto, vive de una manera ms o menos directa, el peso de estar tan cerca de losEUA). Es un "privilegio" que no comparten con ninguna otra regin del Tercer Mundo.La frontera comn de tres mil kilmetros entre Mxico y los Estados Unidos constitu-ye un fenmeno nico, es una lnea de divisin cultural y a la vez socioeconmica,cargada de un fuerte valor simblico.

    Tal vez se podra clasificar entre las naciones latinoamericanas a todos los pasesdel continente en vas de desarrollo, independientemente de su lengua y su cultura,es igualmente cierto que en esta regin la poltica predomina sobre la geografa.

    Otro elemento reconocible y comn a estas naciones es que sobre un substratoheterogneo de culturas originarias se instalaron y mixturaron en distintos gra-dos, migrantes provenientes de Europa (S. XV al XVII y fines del XIX y XX), ade-ms de la migracin forzada de frica y Asia, que ha llevado a que los europeos, veana esta Amrica Latina como una provincia alejada, pero siempre parte de la mismacultura. As esta Amrica aparece con frecuencia como una sntesis o yuxtaposicinde los dos grandes rasgos descriptos: ser parte de Occidente y del Tercer Mundo.

  • 36

    Sin embargo, todas estas aproximaciones, aunque reales adolecen de una defi-ciencia, miran a Amrica desde los parmetros y las relaciones con los otros pases.Luis Vitale seala que el resultado de esta perspectiva es que no tenemos "unateora de la historia para estudiar las particularidades de Amrica Latina y elCaribe: No hemos podido precisar los perodos de transicin de nuestra histo-ria, carecemos de una teora que explique la incidencia de la relacin etna-clase en nuestro subcontinente indo-afro-latino, y menos an de una teora dela cuestin nacional que se deduzca de las especificidades de la ruptura delnexo colonial los modos de produccin la formacin de las clases socia-les Carecemos de una teora que oriente la investigacin acerca del papel delmito y de la religiosidad popular"2

    Esto no implica descartar u omitir las teoras planteadas para y desde Europa oEUA, se trata de incorporar sus contribuciones tericas ms relevantes, aplicndolasde manera creadora a nuestra realidad; slo debemos cuidar de no trasladar mecni-camente, y hasta a veces por la fuerza, los esquemas de aquellas historias al estudiode la nuestra. Jos Luis Romero, historiador argentino y formador e inspirador demuchos de los principales investigadores actuales, advirti que "el esquema de lascorrientes ideolgicas de Europa occidental no puede servirnos de modelo quizsha sido Latinoamrica ms original de lo que parecen a primera vista ciertos proce-sos que, con demasiada frecuencia, consideramos como simples reflejos europeos"3.

    La historia y el trabajo del historiador

    Las dificultades para comprender y explicar la realidad social derivan, en parte, deque, a lo largo de muchos siglos, filsofos y cientficos relacionaron el origen de larealidad social y la explicacin de por qu ocurre lo que ocurre en la historia con unfactor extrahumano: sea la voluntad divina, o una nocin de progreso, por el cual larealidad social y el devenir histrico avanzaban en etapas hacia un determinado fin.

    Durante las primeras dcadas del siglo XX, el pensamiento filosfico y cientficobasado en la nocin de progreso entr en crisis. Desde entonces comenzaron a serelaboradas y difundidas teoras cientficas que sostienen que las acciones humanasy sociales no pueden ser explicadas con los mismos mtodos y conceptos que seutilizan para explicar los fenmenos naturales, porque la realidad social tiene caracte-rsticas especficas que la diferencian de la realidad natural.

    La especificidad de la realidad social (presente y pasada) consiste en queella es el resultado de acciones realizadas por seres humanos que tienen inten-ciones y motivos. Los historiadores y los investigadores en ciencias sociales

    2.- Luis Vitale, Introduccin a una Teora de la Historia para Amrica Latina, Planeta, Bs.As., 1992,pp.11 y 12

    3.- Jos Luis Romero, Latinoamrica, situaciones e ideologas, Ed. Del Candil, Bs.As., 1967, pp. 26y 55. Citado por Luis Vitale, obra citada, p.15

  • 37

    tienen que explicar los motivos de las acciones humanas. Tienen que estable-cer relaciones entre las acciones y determinar cules fueron las causas y cu-les fueron los efectos o resultados.

    Con este objetivo, la tarea central del historiador es la de reconstruir el procesohistrico. Para reconstruir el proceso no alcanza con ordenar cronolgicamente loshechos histricos.

    Resulta necesario explicar las acciones reconstruyendo su sentido, compren-der su sucesin y explicar el cambio social como el cambio de las estructurassociales y de las relaciones entre sus componentes.

    Para alcanzar este fin, cada historiador utiliza distintas teoras que le proporcionanhiptesis para explicar cmo se relacionaron todas las acciones realizadas por loshombres en el pasado en todos los planos de la vida social -el econmico, el social, elpoltico y el ideolgicocultural- y cmo se relaciona el pasado con el presente.

    Algunas claves para empezar a abordar la Historia de Latinoamrica

    Si la existencia de una Amrica Latina es problemtica, si se impone la diversidadde sociedades y economas, si el aislamiento de las distintas naciones es un hechofundamental que hace a su manera de funcionar, no es menos cierto que una relativaunidad de sus destinos, ms sufrida que deseada, acerca a las repblicas hermanas.El fenmeno se advierte en las grandes etapas de su historia, en la identidad de losproblemas y de las situaciones que enfrentan estas naciones.

    Por un lado el largo proceso de transformacin de las sociedades originarias, por elotro los siglos de conquista, dominacin y resistencia han marcado, a pesar de loscasi dos siglos de vida independiente de estas naciones, de manera duradera lasconfiguraciones sociales y han signado muchos de sus conflictos y elecciones.

    Adems, la especificidad de Amrica Latina no significa que carezca de las regula-ridades o tendencias generales que se han dado en la historia de otros continentes:enfrentamientos sociales, revoluciones, perodos de transicin, etc.

    Sin embargo, resulta necesario redefinir algunas categoras concretas para abor-dar esa historia.

    Por un lado la relacin sociedad-naturaleza marcada a partir de la colonizacinhispano-lusitana, por la apropiacin de los recursos naturales por las metrpolis deaquella primera forma de colonizacin o de las nuevas de los siglos XIX y XX.

    Por otra parte, las particularidades en las formas de producir y en las relacio-nes sociales que se establecen a partir de una manera de producir. En este sentido,a los diversos modos de produccin de las comunidades prehispnicas se les impuso

  • 38

    (aunque sin desaparecer algunas de aquellas articulaciones), ms que "un modo",variadas relaciones de produccin: que hacan uso de la mita minera, junto a la enco-mienda y el salario, por lo que podra ser considerado un perodo de transicin quetranscurre entre los siglos XVI y XIX.

    Con qu categora global de anlisis hay que investigar nuestra particular trans-formacin histrica? Cmo hacer frente a una Amrica Latina que cambia a ritmosdiferentes, desde puntos distintos, para llegar a situaciones ms o menos convergen-tes o no? Luis Vitale, autor que gua muchas de estas reflexiones, propone la catego-ra de desarrollo desigual, combinado, articulado, especfico-diferenciado ymultilineal. Para entender el desarrollo desigual, podramos hacer un paneo de losdistintos pases latinoamericanos y su insercin en la economa capitalista, inclusivesi nos vamos a los tiempos prehispnicos, podremos observar la presencia de estadesigualdad y multiplicidad de desarrollos.

    Este desarrollo desigual adquiere diversas formas combinadas, que pueden com-probarse en un recorrido por algunas de las principales ciudades de este subcontinenteen el que siguen existiendo miles de talleres artesanales, en los que podemos encon-trar relaciones asimilables a las de maestro-aprendiz junto a fbricas con la ms altatecnologa y concentracin obrera.

    En la actualidad latinoamericana se articulan variantes de economa de subsis-tencia indgenas y campesinas con el mercado capitalista, como puede comprobarseen las regiones andinas centrales y mesoamericanas. Inclusive quienes visitan lasferias de Iruya o de Santa Catalina (Salta y Jujuy respectivamente) no dejan de sor-prenderse al ver a los campesinos bajar desde sus pequeas y lejanas propiedadescon sus papas, ocas, animales o polvo de oro, para ser intercambiada en una instan-cia ferial en la que no faltan los productos con sello "Made in China".

    Estos desarrollos desiguales, articulados y combinados tienen, as mismo, un carcterespecfico-diferenciado. No existe unidad sin diversidad, de este modo se ver msclara la singular historia de Amrica Latina, abruptamente incorporada al sistema mer-cantilista mundial, desde la colonizacin, y, posteriormente, al sistema capitalista. A suvez, entenderemos que las particularidades (las condiciones, las circunstancias, el me-dio) no pueden reducirse a la "lgica universal" del desarrollo social, ni deducirse de ella,pero tampoco pueden ser separadas de ella, ni serle opuestas, ni simplemente agregrselecomo complemento, como accesorio emprico.

    La idea de "continuidad histrica" de los sucesos que siguen unos a otros, de evolu-cin, debe ser manejada teniendo siempre en cuenta la discontinuidad, la ruptura, y eldesarrollo desigual, articulado, combinado y especfico-diferenciado; insistiendo ms enla unicidad contradictoria de los procesos concretos que en una continuidad supuesta-mente lineal. Es decir, que los procesos son multilineales y esto es lo que hace a lasespecificidades de las historias nacionales, regionales, de comunidades, etc.

    Es importante tener presente para abordar la historia contempornea de Amrica,la particular gnesis y desarrollo del capitalismo, como as tambin del proceso

  • 39

    de industrializacin. El proceso de acumulacin interna del capital en Amrica latinadurante los siglos XIX y XX, fue tambin especfico porque, paralelamente con laexpansin de la frontera interior (recordemos los procesos de expansin y ocupacinde la segunda mitad del siglo XIX y del XX, por ejemplo las campaas a la Patogoniaargentina y al Chaco), existi tambin el uso y abuso de mano de obra agrcola yminera, por ese capitalismo primario exportador, que despus apel a la mano deobra industrial. Si bien es cierto que muchas de las ganancias de esta forma de capi-talismo, fugaron al exterior, tambin es cierto que, aquellas que quedaron en los pa-ses latinoamericanos, permitieron la conformacin y/o consolidacin de una clasesocial, la burguesa criolla, que concentraba el poder econmico, social y poltico.Esta particular conformacin de las clases sociales en Amrica explica muchos delos conflictos, alianzas, contradicciones, reacomodos de la historia interna deLatinoamrica.

    Otro concepto que se ha usado, y del que a veces se ha abusado, para tratar deexplicar la particularidad de Amrica Latina, es el de dependencia. Muchas veces,inclusive, se ha hablado de la teora de la dependencia; sin embargo, ms que unateora se trata de una categora de anlisis, que sirve para explicar el perodo latino-americano que se inicia con la colonizacin -aunque se lo ha usado con mayor nfa-sis para los procesos llamados neocoloniales (segunda mitad del siglo XIX y XX),cuando se estableci una dependencia de tipo financiera y cultural-. Por la diversidadde procesos que podran ser abordados desde esta categora es que resulta conve-niente aplicarla teniendo en cuenta cada fase histrica, porque no es igual la depen-dencia colonial de las metrpolis ibricas, que la decimonnica britnica o norteame-ricana, que las actuales dependencias en un sistema global.

    La categora de causalidad, y la controvertida relacin causa-efecto, deben sermanejadas con sumo cuidado para no caer en el mecanicismo. El problema en histo-ria, y en la latinoamericana contempornea particularmente, es interrelacionar lascadenas de causas endgenas y exgenas, es decir, aquellas que se consideraninternas a los procesos y las que provienen del exterior. Tomemos como ejemplo lasindependencias de los pases en las primeras dcadas del siglo XIX, algunos histo-riadores pusieron el acento en la influencia de la revolucin francesa y de los hechosproducidos en Espaa, otros apuntaron a los movimientos insurgentes de base mticacomo la rebelin de Tupac Amaru; en realidad no se trata de establecer de maneramecnica si la causa prioritaria es la exgena o la endgena, sino de analizar elimpacto de ellas en el desarrollo interno de cada pas y en el conjunto de los pases.Descubrir la causalidad de los hechos histricos es uno de los quehaceres centralesdel investigador, porque de lo contrario la Historia sera una descripcin de sucesosinconexos, sin explicacin.

    La categora de totalidad, clave para toda la ciencia, en la caso de la Historia,adquiere una magnitud que a veces aparece como inabordable, pero es ineludible sise quiere comprender el conjunto de las manifestaciones de la formacin social.

    Usar la categora de totalidad, variable y heterognea, no es tarea fcil, ni siquieradentro del estudio de pases. La interrelacin de los factores econmicos con los

  • 40

    sociales, polticos y culturales puede aparecer no tan difcil en el papel, pero suimplementacin es compleja a la hora a la hora de procesar la informacin. No setrata, solamente, de analizar por separado cada uno de los aspectos de una sociedady luego establecer las correlaciones, sino de ver cmo esas manifestaciones sonexpresin de la totalidad; cmo la economa condiciona pero, a su vez, es influida porlas polticas de los gobiernos; cmo estos y los Estados son expresin de la clasedominante, pero en un momento del proceso adquieren una relativa autonoma; cmolas diversas manifestaciones de la cultura no son fenmenos separados de la econo-ma, las clases y la poltica, sino la expresin del conjunto social.

    Periodizar la historia de Amrica

    Establecer una periodizacin adecuada es una cuestin clave para la comprensinde la historia en general, porque condensa los cambios cualitativos experimentadosen las formaciones sociales. Hennri Berr y Lucien Febvre, dos de los fundadores de laEscuela Francesa de Annales sealaban que: "No hay en el campo de la historia unproblema metodolgico de mayor importancia que el de la periodizacin4. Es que laoperacin de periodizar no consiste en enumerar los hechos cronolgicamente, tam-poco el de colocarlos en cajas preestablecidas, como los apelativos a las edades,alcanzar una periodizacin implica sintetizar, desde una determinada perspectiva te-rica, las transformaciones significativas que han ocurrido en la historia de un pas, deuna regin o de un subcontinente".

    Uno de los problemas epistemolgicos ms complejos para intentar unaperiodizacin es lograr un criterio comn para todos los perodos, evitando que unode ellos sea calificado por lo econmico y otros por lo poltico o cultural.

    Hemos optado por una periodizacin que prioriza los cambios cualitativos de lasformaciones sociales, con sus formas de producir y de relacionarse y sus expresio-nes de dependencia econmica y poltica. Estimamos que este criterio es ms ade-cuado que la periodizacin por edades o por sistemas de gobiernos utilizada por loshistoriadores tradicionales.

    Establecer una periodizacin para Amrica latina es un problema complejo, ya quelos estudios histricos hasta hace unas dcadas, estuvieron marcados por una con-cepcin de la historia fctica, es decir, el relato de batallas, acontecimientos patriti-cos, hroes mitologizados, hechos polticos hipertrofiados.

    El problema es que, a pesar de la amplitud del criterio seleccionado, toda periodizacinconduce a diferentes formas de unilateralidad. Toda periodizacin establece un cortecronolgico, dejando la falsa impresin de que las formaciones sociales complejas yheterogneas que se venan dando hasta all, desaparecen o cambian en un solo sentidoy se homogeneizan. Desde esta perspectiva podemos suponer que con la organizacin

    4.- Citado por Luis Vitale, obra citada, p. 6

  • 41

    de la sociedad colonial en el siglo XVI desaparecieron los modos de vida de las mltiplescomunidades indgenas, o que ellas se extinguieron tras la arremetida estatal de fines delsiglo XIX; si esto fuera as resultaran incomprensibles el movimiento de Chiapas o losreclamos de los Wichis del Chaco argentino o de los Mapuches de nuestra patagonia, pornombrar los ms conocidos y cercanos.

    Reconociendo este lmite, nos parece que la periodizacin nos permite ubicarnosrelativamente en el tiempo y referir con conceptos a aquellas formaciones socialesque resultan dominantes y que en ms de una oportunidad arremetern, en la medi-da de sus necesidades, contra las otras formas de organizacin social. No nos re-montaremos a los tiempos de las primeras sociedades, porque el objeto de nuestramateria es la Historia Contempornea de Amrica. Sin embargo, nos parece oportu-no sealar que la historia de este continente no comienza con las independencias delsiglo XIX, ni con la colonizacin europea del XVI, debemos remontarnos ms atrs, aunos cincuenta mil aos antes de Cristo, perodo para el que han sido fechado losrestos arqueolgicos humanos ms antiguos en Amrica.

    Es cierto que una etapa decisiva en la historia del continente se inicia con losmovimientos revolucionarios y las guerras de independencia, este proceso que rom-per el viejo vnculo colonial ha sido llamado por el historiados argentino Tulio HalperinDonghi, como el de la larga espera (1825-1850). En 1825 terminaba la guerra deindependencia; dejaba en toda la Amrica espaola un legado nada liviano: crisis delas estructuras coloniales. Los datos de la realidad hispanoamericana y los de laeconoma metropolitana (Espaa, Francia, Inglaterra) coinciden en provocar una es-tabilidad en la penuria, muy distinta de las renovaciones esperadas por los revolucio-narios de 1810. Entre los cambios trados por la independencia es fcil sobre todoadvertir, para este perodo:

    1.- Desorden administrativo, militarizacin, un despotismo pesado de soportar por-que se ejerce sobre poblaciones que la revolucin ha despertado a la vida po-ltica, y que slo deja la alternativa de la guerra civil, incapaz de fundar siste-mas de convivencia menos brutales.

    2.- En los econmico, desde una perspectiva general, se da un estancamiento alparecer invencible. Pero esa situacin general conoce variaciones locales im-portantes que se relaciona con las caractersticas de las distintas economasregionales. Venezuela en su agricultura y el Ro de la Plata en su ganadera,tienen el germen de una estructura econmica orientada a ultramar, mientrasque Bolivia, Per y sobre todo Mxico, cuya economa minera ha sufrido demuchas maneras los embates de la guerra, no logran reconquistar su nivel detiempos coloniales. Entre estos casos extremos se sita la mayor parte de lasregiones hispanoamericanas.

    A mediados del siglo XIX, podemos sealar, con los lmites que los cortes implicany que apuntamos arriba, un nuevo perodo, el de surgimiento del orden neocolonial(1850-1880). La conquista de la estabilidad se ha logrado slo en los espacios antesconsiderados perifricos del antiguo imperio espaol y en Brasil, estos rasgos positi-vos no autorizaban a esperar una consolidacin rpida de un nuevo orden latinoame-

  • 42

    ricano. Este se estableci cuando comenz a consolidarse una nueva relacin econ-mica entre los centros industriales europeos, principalmente Inglaterra, y las socieda-des latinoamericanas.

    La dcada del 80, inicia lo que Halpern llam la madurez del orden neocolonial(1880-1930), en el que se da la enajenacin de gran parte de las riquezas nacionalesy de la soberana. A esta etapa corresponder una creciente presencia norteamerica-na en las relaciones comerciales con Amrica Latina, en sus decisiones polticas yterritoriales; y una dependencia que adems de mercantil es financiera y servir depunto de partida para un esbozo de dependencia poltica y militar.

    Mil novecientos treinta, la gran depresin, revel la fragilidad del orden mundial alque Latinoamrica haba buscado incorporarse. De all e adelante asistimos a la cri-sis del orden neocolonial (1930-1970), la catstrofe coyuntural del 29 dej en he-rencia cambios que, si bien a corto plazo no fueron dimensionados por los efectos dela guerra mundial, a la larga seran muy profundos.

    Es a partir de las crisis de las dcadas del 70 y 80 que los latinoamericanos reco-nocemos que participamos en un nuevo orden internacional, en el que las econo-ma no se dividen, desde la cada del muro de Berln, entre capitalistas y comunistas,sino entre sociedades ricas y pobres, una nueva divisin entre norte y sur.

    Esta breve periodizacin guiar muchos de los contenidos que ustedes trabajarna lo largo del ao, y seguramente las lecturas y experiencias personales enriquece-rn estos escuetos rtulos que intentan dar sentido a una historia que, como lo sea-lamos, es compleja y multidimensional.

  • 43

    Amrica Latina y "La casa de los espritus"

    Con esta propuesta iniciamos una serie de trabajos prcticos que incluirn unavariada gama de textualidades, entre las que incluimos, como en este caso, la cine-matografa. En todos los casos en los que trabajemos con pelculas deber elaboraruna ficha que incluya en forma completa los datos del filme.

    Las conclusiones de este prctico debern publicarse en el foro en fecha a consig-nar, alrededor del 10 o 15 de abril. La idea es que podamos compartir las experien-cias, conceptos y conclusiones acerca de la manera en que la autora de la obra y eldirector de la pelcula perciben y comunican Amrica Latina.

    En este caso la pelcula con la que debe trabajar es La casa de los espritus,basada en la novela de la escritora chilena Isabel Allende, si bien no se trata de unanovela histrica, el relato de Allende en el que el mundo real-maravilloso es omnipre-sente, toma un eje temporal por el que transcurre y sus referencias a la situacineconmica, social, poltica e ideolgica de Chile, pueden proyectarse a la historia deLatinoamrica en su conjunto.

    El siguiente esquema le servir de gua para registrar la informacin que despusdeber compartir:

    Ttulo del film:

    Ao:

    Director:

    Pas de origen de la Pelcula:

    Problemas centrales planteados en el film:

    Perodos histricos a los que refiere, con unasinttica caracterizacin de cada uno:

    Apreciacin personal acerca de la pelcula y desu visin de Amrica Latina:

    Actividad N 1Actividad N 1Actividad N 1Actividad N 1Actividad N 1

  • 44

  • 45

    El s

    urgi

    mie

    nto

    de u

    n nu

    evo o

    rden

    col

    onia

    l en

    Amr

    ica

    Latin

    a

    Prim

    era

    mita

    d Si

    glo

    XIX

    Las

    Ref

    orm

    as

    Libe

    rale

    sa p

    artir

    de

    la c

    onso

    lidac

    in

    del c

    apita

    lism

    oen E

    urop

    a O

    cc.

    est

    able

    ce re

    laci

    n c

    on

    Amr

    ica

    Latin

    aaum

    ent

    dem

    anda

    s de

    mate

    rias

    prim

    asse

    realiz

    in

    vers

    ione

    s de

    capi

    tal

    reest

    ruct

    ura

    su e

    cono

    ma

    Los

    requ

    erim

    ient

    osm

    etro

    polita

    nos

    dem

    anda

    nin

    vers

    in

    de c

    apita

    ldi

    spon

    ibilid

    ad d

    e tie

    rras

    mano d

    e ob

    ra

    Ref

    orm

    as

    prod

    ucid

    as

    obje

    tivo

    s se

    nta

    r las

    bas

    es le

    gale

    s pa

    ra e

    l lib

    re a

    cces

    o a

    los

    ca

    pita

    les l

    ocal

    esex

    tran

    jeros

    co

    mpr

    a de

    lib

    re c

    ontra

    taci

    n de

    man

    o de

    obr

    a

    tierra

    sue

    losu

    bsue

    lo

    La d

    ivisi

    n in

    tern

    aci

    onal

    de

    traba

    jo y l

    a inc

    orpor

    aci

    n de

    la s

    ocie

    dad

    latin

    oam

    erica

    nas

    al m

    erca

    do c

    apita

    lista

    inte

    rnaci

    onal

    .

    Sigl

    o XI

    X esp

    ecia

    lizac

    ione

    s pr

    oduc

    - tiv

    a te

    rrito

    riale

    s pr

    oduc

    cin

    de m

    anuf

    act

    u- ra

    s in

    dust

    riale

    s cr

    eaci

    n d

    e nu

    evas

    tecn

    o- lo

    gas

    acu

    mula

    cin

    del

    cap

    ital

    El O

    rden

    neo

    colo

    nial

    orig

    ina

    un n

    uevo

    pa

    cto

    colo

    nial

    terra

    teni

    ente

    s,co

    merc

    iant

    es y

    finan

    cista

    s

    Des

    arro

    llo d

    e ec

    onom

    as

    expo

    rtado

    ras

    depr

    oduc

    tos

    prim

    ario

    s

    de p

    rodu

    ctos

    agr

    col

    aspr

    oduc

    tos

    min

    eral

    es

    Fo

    rmas

    de o

    rgan

    izaci

    n de

    la p

    rodu

    cci

    n ec

    onm

    ica

    De

    cont

    rol N

    acio

    nal

    Encl

    ave

    s pr

    oduc

    tiva

    s

    Se p

    rodu

    ceco

    mo r

    esu

    ltado

    prof

    unda

    dife

    rencia

    cin

    socia

    l

    expa

    nsi

    n im

    peria

    lista

    de E

    E.UU

    . en A

    mr

    ica

    Latin

    a

    Form

    aci

    n d

    eEs

    tado

    s Na

    ciona

    les

    Se d

    estru

    ye e

    l ord

    en im

    pues

    to po

    r el d

    omin

    io c

    olon

    ial

    Se p

    rodu

    ce u

    n pr

    oces

    ode

    frag

    men

    taci

    n

    terr

    itoria

    l y s

    ocia

    l

    Se

    cen

    traliz

    a la

    aut

    orid

    adpo

    ltica

    y lu

    ego

    se fr

    agm

    enta

    Se fo

    rman g

    rupo

    s di

    rigen

    tes

    de a

    mpl

    itud

    nacio

    nal

    Cara

    cter

    stic

    aslib

    eral

    ismo

    cons

    erva

    doord

    en n

    eoco

    loni

    alin

    gre

    sos

    fisca

    les

    dom

    inac

    in

    olig

    rqu

    icaco

    rrupc

    in

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d II

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d II

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d II

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d II

    Dia

    gra

    ma

    de

    Co

    nte

    nid

    os

    - Un

    ida

    d II

    pero

    do d

    e la

    larg

    a es

    pera

    Med

    iado

    s de

    l Si

    glo

    XIX

  • 46

  • 47

    1.- El surgimiento de un nuevo ordencolonial en Amrica Latina (1850-1880)

    Despus de haber visto o ledo La casa de los espritus, muchas de las cosas queleern a continuacin los remontarn a momentos de esa obra o de tantas otras queen Amrica han sabido mostrar la vida de los hombres mujeres y nios de estesubcontinente. La historia con un discurso menos agraciado y con el objetivo de tratarde explicar esos modos de vivir en sociedad les dar la oportunidad de hacerse de unconjunto de herramientas para abordar tanto la lectura del pasado, como la de nues-tro presente. Muchos de los conceptos y procesos presentes en este mdulo y co-rrespondientes a las unidades 2 y 3 del programa de la materia, siguen y sintetizanlos contenidos de la bibliografa bsica de la ctedra, por lo que resulta una tareaimprescindible de Ustedes, acercarse a esos autores para complementar lo que seexpresa en estas pginas.

    Durante la primera mitad del siglo XIX, la crisis del dominio colonial y las guerrasde independencia produjeron la desorganizacin del orden econmico colonial, ba-sado en el monopolio de Espaa y Portugal, a este perodo se lo llam el de la largaespera. Etapa de transicin entre un modo de vida de antiguo rgimen y una nuevasociedad a la que algunos, y slo algunos, imaginaban libre e igualitaria.

    Los grupos de productores y comerciantes criollos, que en las primeras dcadasdel siglo XIX apoyaron las luchas por la independencia, esperaban el establecimientode un nuevo orden econmico y comercial liderado por Gran Bretaa.

    Por eso, cuando estos grupos controlaron los gobiernos de los nuevos pases lati-noamericanos, levantaron todas las restricciones al comercio con el exterior que exis-tan en el antiguo sistema econmico de dependencia colonial. Confiaban en queasegurando el librecambio (como lo aconsejaba Inglaterra a los gobernantes de lassociedades perifricas), los capitalistas ingleses invertiran para desarrollar nuevasindustrias.

    Pero durante la primera mitad de del siglo XIX, ni Inglaterra ni otras sociedadesindustriales europeas realizaron inversiones importantes de capital en Amrica Lati-na. El mercado latinoamericano solo les interesaba para colocar el excedente de suproduccin industrial. Para los latinoamericanos comenz una larga espera.

    Si nos fijamos en la expansin de las inversiones inglesas, nos apercibimos de sulentitud hasta 1880. La aceleracin tiene lugar despus de esta fecha, y los capitalesse invierten en sectores econmicos nuevos. La inversin del capital ingls se oriental comercio, transporte y las finanzas, es decir, aquellos sectores en los que la domi-nacin econmica de la oligarqua era muy dbil o nula. Por lo cual las clases domi-nantes en Amrica Latina, hacia 1880, poseen el control casi absoluto de los recur-

    Unidad IIUnidad IIUnidad IIUnidad IIUni