2.espacio geografico

120
TEMA: Espacio Geográfico y Territorio

Upload: leo-td

Post on 15-Jan-2016

46 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA GEOGRADIA

TRANSCRIPT

  • TEMA:Espacio Geogrfico y Territorio

  • Temario:Algunos conceptos clavesEl marco Fsico NaturalTerritorio y PoblacinEspacios y sociedadesEspacios EconmicosLas reas Naturales ProtegidasEl Marco Poltico Administrativo

    Taller Grupal: Anlisis de variables territoriales:

  • TERRITORIALIDADLa territorialidad es un concepto que alude a lo que constituye el territorio segn la experiencia de vida y costumbres de la poblacin.

    Asimismo, es el eje conceptual de las plataformas de reivindicaciones indgenas.

    MAPA ETNOLINGUISTICO

  • TERRITORIOTericamente el territorio es una extensin terrestre delimitada que incluye una relacin de poder o posesin por parte de un individuo o grupo social, tiene lmites de soberana, propiedad, disciplina y jurisdiccin. Para poder comprende el anlisis del territorio es fundamental conocer el significado de territorialidad y desterritorializacin. La territorialidad es el grado de control de una determinada porcin de espacio geogrfico, esta palabra adquiere existencia cuando se logra tomar una conciencia regional, un sentido de pertenencia e identidad, la territorialidad regionaliza un territorio que delimitan espacios en la cual se comparten interacciones humanas como lo son la inclusin y la exclusin debido que es un espacio que sufre cambios con el tiempo dependiendo de las acciones humanas. La desterritorializacin es la accin de perder un territorio como resultado de conflictos del poder entre distintos agentes; es decir agentes que ejercen poder y tratan de delimitar territorios dentro de otros territorios que se oponen como

  • REGION

    Otro concepto clave en el anlisis del espacio geogrfico es la regin, la cual segn Santos (1997), son subdivisiones del espacio geogrfico planetario, del espacio nacional o inclusive del espacio local. Las regiones son subespacio de conveniencia y, en algunos casos, espacios funcionales del espacio mayor.

    El concepto de regin (del latn rego) hace referencia a una porcin de territorio determinada por ciertas caractersticas comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografa o la forma de gobierno. Una regin tambin es una divisin territorial, definida por cuestiones geogrficas, histricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras.

    Una regin administrativa es una divisin regional organizada por el Estado nacional para facilitar la administracin y el gobierno de un pas. Estas regiones tienen un origen artificial, dispuesto por una ley, ms all de que la divisin tenga en cuenta criterios geogrficos o culturales.

  • ESPACIO GEOGRAFICOSegn los gegrafos, lugar es el espacio vivido, el horizonte cotidiano, que tiene sentido de identidad y pertenencia. Es el lugar de cada uno de nosotros. En consecuencia, para que el espacio sea lugar debe transformarse en algo esencial para las personas y, consecuentemente, podr ser significativo y valorado en la enseanza.

    Marc Aug (1993) define al lugar segn los antroplogos a aquellos espacios marcados y simbolizados por los grupos humanos, de los que se extrae una identidad individual y colectiva. Son lugares los monumentos, las obras de arte y las ciudades y - segn nuestro criterio - tambin los paisajes naturales y culturales de fuerte personalidad y, por ltimo, las regiones porque organizan el espacio y constituyen centros de significacin y de contigidad histrica. El lugar se define por su densidad tcnica (grado de artificialidad), informacional (su propensin a entrar en relacin con otros lugares y la realizacin concreta de esas interacciones) y la densidad comunicacional (relaciones entre los hombres y grupos sociales) como advierte Milton Santos (1996), pero tambin por su densidad cultural

  • R.A.E.: extensin de terreno que se ve desde un sitioG. BERTRAND: el paisaje no es la simple adicin de elementos geogrficos aislados. Es, sobre una cierta porcin de espacio, el resultado de la combinacin dinmica, y por tanto inestable, de elementos fsicos, biolgicos y humanos que interactuando dialcticamente los unos con los otros hacen de un territorio un conjunto nico e indisociable en constante evolucin.

    PAISAJE

  • 1- El marco Fsico Natural

  • SISTEMA TERRITORIALEl sistema territorial es una construccin social que representa el estilo de desarrollo de una sociedad; se forma mediante las actividades que la poblacin practica sobre el medio fsico y de las interacciones entre ellas a travs de los canales de relacin que proporcionan funcionalidad al sistema.

  • CARACTERIZACION FISICO NATURAL - ZEE TOPOGRAFAGeologaGeomorfologaFisiografaHidrografaEstructuralFisiografaHidrografaErosinPendientesSuelos

  • Territorio Peruano altamente heterogneo, ofrece RRNN y biodiversidad de incalculable valorPer pas mega diverso, minero-energtico, forestal, agrario y pesquero SITUACION ACTUAL DEL PAIS: Potencialidades

  • Desarrollo desigual y faltade competitividadDeterioro de los ecosistemasAmenaza y vulnerabilidad/naturales y AntrpicosCentralismo y exclusinterritorial y pobrezaPROBLEMAS TERRITORIALES: Ocupacin y Uso del Territorio

  • ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRE

    Define escenarios de riesgo de desastre : condicin latente que anuncia la probabilidad de daos y prdidas a futuro, como consecuencia del probable impacto de un peligro sobre una unidad social en condiciones vulnerables. Implica que el riesgo puede ser anticipado permitiendo que la sociedad intervenga para evitarlo o reducirlo.SAN JUAN DE LURIGANCHO 40 644 viviendas precarias

  • 7762 CENTROS POBLADOS1 805 973 VIVIENDAS85 332 VIVIENDAS INDACUADAS TERRITORIOS DE MUY ALTA SUSCEPTIBILIDAD FISICA

  • 92 ZONAS CRTICAS. LA MAYORA DE ELLAS POR CADAS DE ROCAS, SEGUIDAS DE DERRUMBES, INUNDACIONES Y PROCESOS DE EROSIN FLUVIAL. EN MENOR CANTIDAD PORHUNDIMIENTOS, ARENAMIENTOS Y EROSIN MARINA

  • Formalizacin de la vulnerabilidad?7762 CENTROS POBLADOS1 805 973 VIVIENDAS85 332 VIVIENDAS INDACUADAS TERRITORIOS DE MUY ALTA SUSCEPTIBILIDAD FISICA

  • 106 VIVIENDAS AMBO - 2011

    RECONSTRUIR O CONSTRUIR ?

  • Que estamos haciendo? Y que debemos hacer?

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

    DES-ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

    RE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

  • A qu le llamamos espacio geogrfico? Alespacio humanizado, continuamente transformado y que se forma de la relacin de dos elementos importantes: lo natural y lo social.De estos dos, surge su tercer elemento:el econmico.

  • Despus de conocer los elementos que forman parte del espacio geogrfico, es necesario precisar que cada lugar es distinto: en algunos sitios habr un predominio dems recursos naturales, en otros sitios se daruna exagerada transformacin yen otros ms se intentar hacer un equilibrio para no destruir lo natural. Desgraciadamente, el planeta se transforma y sobreexplota muy rpidamente, lo que tendr consecuencias para todos los seres vivos.

    Para cerrar este tema, es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones:Algunos pueden pensar que cada lugar tiene su espacio geogrfico, pero no. Los lugares, regiones, territorios, etc., son otra forma de llamar al espacio geogrfico. Es como si una persona tuviera muchos nombres, pero es la misma persona, slo cambian sus denominaciones

  • 2- Territorio y Poblacin

  • SOCIEDAD Y TERRITORIOEl espacio comienza a partir del momento en que los hombres, a fin de asegurar su existencia, imponen a la naturaleza su propia organizacin. Sociedades y espacios quedan comprometidos en un proyecto que la historia va elaborando. Esto es porque la sociedad imprime, su sello al espacio, pero ste a su vez incide sobre ella. el espacio es una construccin de la sociedad, su produccin, en la cual ella se expresa, sino tambin por la cual se realiza. As cada sociedad o cada generacin construye su espacio a partir del que hereda de las precedentes. El espacio deviene, entonces, en territorio.

  • Los rasgos fsicos no interesan en s mismos: interesan en la medida en que han sido usados y continan usndose en trminos de organizacin y construccin territorial.El territorio es as una construccin fsico-histrica. Las sociedades no se desarrollan prescindiendo de las dificultades naturales. Cada sociedad tiene su propio modo de relacin, de apropiacin y de utilizacin del cuadro natural, transformado segn los medios tcnicos del momento y el tipo de organizacin de la sociedad.

    Dice Scheibling en1994

  • POBLACIN: organismo dinmico = sistemaSe mueve internamenteCambia de posicin geogrficaMotor de transformacionesModifica su composicin internaReceptor y promotor de cambios territoriales econmicos polticos sociales culturales EJEMPLOS:Distribucin de la poblacinDensidades Razn de dependencia Factores econmicos

  • DIVERSIDAD CULTURAL

    72 grupos humanos con cultura y tecnologa propia10 en el mundoCivilizacin ms antigua de AmricaCaral: 4,500 aos de antigedad 2,500 a.CCultura Chavn: Templo Chavn de Huantar, esculturas como el Lanzn Monoltico, Estela de Raimondi y cabezas clavasInicio: 900 a.C. en AncashCultura Paracas: Milenarios tejidos, trepanaciones craneanas, necrpolis y fardos funerariosInicio: 400 a.C. en IcaCultura Mochica: Huacos retratos, Huacas del Sol y de la Luna, Huaca Rajada Tumba del Seor de Sipn, El Brujo.Inicio: 100 d.C. en La LibertadCultura Nazca: Ceramios polcromos, Acueductos de Cantayoc, Lneas de Nazca y Palpa, Ruinas de Cahuachi.Inicio: 100 d.C. en IcaCultura Recuay: Ceramios de tipo escultrico, polcromos, con diseos geomtricos y motivos antropozoomorfos.Inicio: 200 d.C. en AncashCultura Vics: Ceramios ceremoniales de dos cuerpos.Inicio: 400 d.C. en PiuraCultura Lima: Huaca Pucllana, Templo de Pachacmac, Complejo de Cajamarquilla, Cermica de Nievera.Inicio: 500 d.C. en LimaCultura Tiahuanaco: Templo de Kalasasaya, Pirmide de Acapana, Ruinas de Pucar y Pumapuncu, Vaso Quero.Inicio: 650 d.C. en PunoCultura Huari: Ruinas de Huarihuilca, Huiracochapampa, Choquepuquio y Conchopata.Inicio: 700 d.C. en AyacuchoCultura Chachapoya: Fortaleza de Kulap, Gran Pajatn, Gran Vilaya, Papmarca, Lamud, Revash, Karaja.Inicio: 800 d.C. en AmazonasCultura Chim: Ciudadela de Chan Chan, Fortaleza de Paramonga, Ruinas de Pacatnam.Inicio: 1,200 d.C. en La LibertadCultura Chancay: Necrpolis de Ancn, Tejidos con motivos mgico-religiosos, Ceramios geomtricos y tricolores.Inicio: 1,250 d.C. en LimaCultura Inca: Fortaleza de Sacsayhuamn, Templo de Coricancha, Ciudadelas de Machupicchu y Choquequirao, Qenko, Puca Pucara, Tambomachay, Pisac, Ollantaytambo.Inicio: 1,470 d.C. en Cusco72 grupos humanos con cultura y tecnologa propia10 en el mundoCivilizacin ms antigua de AmricaCaral: 4,500 aos de antigedad 2,500 a.CCultura Chavn: Templo Chavn de Huantar, esculturas como el Lanzn Monoltico, Estela de Raimondi y cabezas clavasInicio: 900 a.C. en Ancash

  • DIVERSIDAD GENETICA

    40 % de alimentos del mundo fueron domesticados en PerMayor centro gentico del mundo3,000 variedades de papa1 en el mundo (amarilla, tomasa, huayro, canchn, etc)50 ecotipos de mazPer: Uno de los centros de origen (chullpi, amarillo, morado, etc)4 cereales domesticados en el Per40 % del total mundial (quinua, kiwicha, maz, kaiwa)2,016 variedades de camote65.1 % del total mundial (anaranjado, morado, amarillo, etc)CucurbitceasPer: Uno de los centros de origen (zapalllo, caigua, loche, etc)LaguminosasPer: Uno de los centros de origen ( pallar, ua, tarwi, etc)Races y TubrculosPer: Uno de los centros de origen (yuca, arracacha, maca, yacn; papa, oca, olluco, mashua, etc)CondimenticiasPer: Uno de los centros de origen (aj limo, rocoto, pprika, etc)650 especies de frutasPer: Uno de los centros de origen (chirimoya, camu camu, aguaymanto, lcuma, saco, tuna, guanbana, etc)1,408 especies de plantas medicinalesPer: Uno de los centros de origen (ua de gato, sangre de grado, hercampuri, ayahuasca, etc)1,608 especies ornamentalesPer: Uno de los centros de origen (cantuta, amancae, etc)618 para madera y construccinPer: Uno de los centros de origen (cedro, tornillo, ishpingo, etc)483 especies forrajerasPer: Uno de los centros de origen (ichua, totora, junco, etc)134 para tintes y colorantesPer: Uno de los centros de origen (tara, achiote, chilca, etc)179 especies txicas y venenosasPer: Uno de los centros de origen (barbasco, curare, etc)132 especies para lea y carbnPer: Uno de los centros de origen (huarango, intimpa, etc)123 especies para agroforestera cercos y vigasPer: Uno de los centros de origen (molle, quishuar, aliso, etc)

  • DIVERSIDAD DE ESPECIES

    17 pases albergan el 80 % de la biodiversidad del mundoPer: 3 lugar (otros: Brasil, Indonesia, Colombia, Ecuador, Mxico, Zaire, Madagascar, Australia, China, India, Malasia, etc)462 especies de mamferos3 en el mundo (nutria marina, zorro de Sechura, guanaco, taruca, puma, oso de anteojos, jaguar, lobo de ro, etc)46 mamferos endmicos (de hbitat restringido al Per)11 en el mundo1,816 especies de aves1 o 2 en el mundo (pava aliblanca, cndor andino, zambullidor de Junn, guila harpa, huallata, pingino de humboldt, etc)109 aves endmicas (de hbitat restringido al Per)7 en el mundo298 especies de reptiles12 en el mundo (cocodrilo de Tumbes, caimn negro, etc)98 reptiles endmicos (de hbitat restringido al Per)10 en el mundo408 especies de anfibios3 en el mundo (rana del Titicaca, rana de Junn, etc)199 anfibios endmicos (de hbitat restringido al Per)12 en el mundo2,000 especies de peces marinos y de agua dulce1 en el mundo (paiche, gamitana, atn, caballa, anchoveta, etc)4,000 especies de mariposas1 en el mundo (Morpho retenor, Opsiphanes cassiae, etc)350 mariposas endmicas (de hbitat restringido al Per)3 en el mundo25,000 especies de flora10 % del total mundial (algarrobo, castaa; papa, olluco; camote, yacn, maca; maz, quinua, kiwicha; pallar, frijol; zapallo; aj; etc)5,000 plantas endmicas (de hbitat restringido al Per)5 en el mundo4,400 plantas nativas utilizadas por la poblacin: Medicinales, alimenticias, tintreas, ornamentales, construccin, lea.1 en el mundo182 plantas nativas domesticadas:1 en el mundo4,000 especies de orqudeas10 % del total mundial (waqanqi, wiay waya, zapatito, etc)Endemismo total mundial (especies nativas de flora y fauna)Per: 9 lugar

  • DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

    Superficie de Bosques a nivel mundial9 en el mundoSuperficie de Bosques Tropicales4 en el mundoSuperficie de Bosques Amaznicos2 en el mundo (756,866 km2 de selva amaznica = 13 %)3 regiones naturales estratgicasMar Peruano, Andes y Amazona11 ecorregionesMar Fro, Mar Tropical, Desierto Costero, Bosque Seco Ecuatorial, Bosque Tropical del Pacfico, Serrana Esteparia, Puna, Pramo, Selva Alta, Selva Baja y Sabana de Palmeras84 de las 117 zonas de vida del mundo (17 zonas en transicin)71.8 % del total mundial28 de los 32 tipos de clima del mundo87.5 % del total mundial156 zonas geotrmicas en el Cinturn de Fuego del Pacfico200 vertientes de agua caliente, fumarolas y geysers1,800 de los 7,250 km de la Cordillera de los Andes24.8 % del totalEs una de las 20 grandes reas glaciales del mundo18 cordilleras con 3,044 glaciares: Blanca, Huayhuash, La Viuda, Vilcabamba, Urubamba, Vilcanota, Carabaya, etcCordillera tropical ms grande del mundoCordillera Blanca, con 180 km de longitud y 722 glaciares (Huascarn, Huandoy, Yerupaj, Alpamayo, Pastoruri, etc)Acceso a 3 macrocuencasAmazonas, Titicaca y PacficoRecursos hdricos Produccin de agua2 a nivel mundial con 65,797 m3 por habitante al ao1,007 ros costeros, andinos y amaznicos80,000 km de longitud y 2,000 billones de m3 de agua12,201 lagos y lagunas altoandinasTiticaca, Junn, Parinacocha, Llanganuco, Choclococha, etcUna de las mayores cuencas pesqueras del mundoCuenca del Pacfico: 805,000 km2 de superficie9 fosas marinas con ms de 6,000 metros de profundidad (mbnm)Moquegua-Tacna (6,552m), Guaape (6,308m), Chimbote (6,266m), Independencia (6,219m), Callao (6,206m), Pativilca (6,188m), Ancn (6,160m), Huacho (6,047m), Salaverry (6,003m)

  • COSTASIERRASELVA60 habitantes por Km220 habitantes por Km24 habitantes por Km2DENSIDAD POBLACIONALPROMEDIO NACIONAL 20 habitantes por Km2DENSIDAD POBLACIONAL POR REGIONES 20011/La regin amaznica es la menos poblada del pas. Al concentrar el 10% de la poblacin en el 58% del territorio nacional, la Selva muestra una densidad poblacional 15 veces menor que la Costa.Caractersticas demogrficas Densidad poblacionalFuente: INEI Fuente: INEI 1/ Corresponde a los departamentos que pertenecen a cada regin.

  • 3- Espacios y Sociedades

  • EL RETO DEL SIGLO XXI:UNIR LO GLOBAL CON LO LOCALCONSTRUCCION DE CIUDADANIA DESDE LO

    LOCAL CON VISIONES NACIONAL Y MUNDIAL

  • TIPOS DIFERENTES DE SOCIEDADESSociedades tradicionales

    Dimensin polticaTribusFeudos

    Dimensin econmicaEconoma de subsistenciaAgricultura la base de la economa

    Dimensin social comunidad relaciones de parentesco

    Fuente: Perini, L (2005), Sociologa de las organizaciones

  • Sociedades modernas

    Dimensin poltica Estado Nacin

    Dimensin econmicaSector primarioSector SecundarioSector Terciario

    Dimensin socialSociedad

    TIPOS DIFERENTES DE SOCIEDADESFuente: Perini, L (2005), Sociologa de las organizaciones

  • DIMENSIONES DE LA SOCIEDAD

    La sociedad globalLa sociedad localImportancia de los procesos supra-nacionales

    Los mercados globales

    Desterritorizacin: espacios sin fronterasProceso autnomo - uniformanteEl territorio es un mbito de diferencia con distintos motores que dinamizan el desarrollo

    El territorio cuenta con distintos actores, con capacidades y recursos diferentes a coordinar.

    Son espacios heterogneos

  • TENDENCIAS EN ELPROCESO DE MODERNIZACIN SOCIEDADTRADICIONALSOCIEDADINDUSTRIALSOCIEDAD INFORMACIONALI. EVOLUCIN DEMOGRFICAPOBLACINESTANCADACRECIENTEESTABLEURBANIZACINMUY ESCASAABUNDANTESUBURBANAEDUCACIN *MINORITARIAGENERALIZADAESPECIALIZADAMODELO FAMILIAR *EXTENSONUCLEARINFORMALIZADO

  • COMPLEJIDAD Y CONFLICTIVIDADPROBLEMAS SOCIALESIMPLCITOSEXPLCITOSINTENTOS DE SOLUCINCOMUNICACINPERSONALMEDIADA, COLECTIVAGLOBAL NUEVOS MEDIOSVALORACIN DEL TIEMPOESCASAGRANDE: PUNTUALIDADMUY GRANDE: FLEXIBILIDADMEDIO AMBIENTENATURALALTERADOINTENTOS DE CONTROLGOBIERNOAUTOCRTICO, COMUNITARISMOCONSULTIVO,CAPITALISMODEMOCRTICO,PARTICIPATIVOORGANIZACINAFECTIVABUROCRTICADESREGULADACONFLICTOSPERSONALES,TERRITORIALESDE TRABAJONUEVOS: SEXO, MINORAS, CULTURALESSEGURIDADPOCO VALORADAEN APARICINFUNDAMENTAL

  • ARTICULACIN CONCEPTUALconducta: operaciones materiales y simblicas por los que los individuos se relacionan con el medio tratando de resolver situaciones (satisfaccin).Aprendizajes socializacin

    Diversidad culturalvariaciones culturales

    Identidad culturalUniversales culturalesculturaValores que posee cierto grupo, las normas que siguen y los bienesque producen o creanSociedad: sistema de interrelaciones que conectan a los individuos entre s.

  • 4- Espacios Economicos

  • Internacionalizacin del capital. Desarrollo de las empresas multinacionales. Desregulacin econmica. Nuevos espacios econmicos regionales. Desarrollo de las telecomunicaciones y transportes. Integracin fsica de mercados. Integracin, cooperacin y alianzas entre empresas. Homogeneizacin de los mercados. Reduccin del ciclo de vida de los productos. Economas de localizacin o de red. Economas de mbito o de campo de actividad (sinergia). Economas de escala.

  • La integracin transversal de las regiones que comparten cada uno de los pases del Per y Brasil se dar fundamentalmente a travs de los llamados "corredores de desarrollo" que vinculan las costas de los ocanos Atlntico y Pacfico por medio de sistemas de transporte multimodal atravesando ciudades zonas econmicamente activasIntegracion amazonica a traves de un sistema de transporte multimodal

  • CIUDADES

  • ESTRUCTURA ECONOMICA DE LOS PAISESFuente: PNUD Informe sobre Desarrollo Humano 2003

  • MIMDESMINAGMINTRAPRODUCEMINCETURPROMPYMEOtros.Programas y Proyectos de AsistenciaInstituciones y Presupuestos PblicosEn base a necesidades insatisfechasMapade laPobreza

  • CONCERTACIONPUBLICO PRIVADA

    RECURSOS PUBLICOS Y PRIVADOSEn base a las PotencialidadesMapade laRiqueza

  • EL NUEVO MUNDO ESTE ORDEN MUNDIAL DETERMIN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO NACIONAL, EL ROL DE LA CIUDAD DE LIMA Y LUEGO EL DEL REA METROPOLITANA LIMA-CALLAO Y SU ORDENAMIENTO INTERNO

  • UN MUNDO NUEVO ??Y ESTE REORDENAMIENTO MUNDIAL CMO INFLUIR EN EL REORDENAMIENTO DEL TERRITORIO NACIONAL, EN EL ROL DEL REA METROPOLITANA NACIONAL (?) Y EN SU RECONFIGURACIN INTERNA ..

  • 5- Las reas Naturales Protegidas

  • CONCENTRACION DE LA POBREZAFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, INEI

  • LA BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO(en nmero de especies )1 lugar en aves. 2 lugar en mamferos. 2 lugar en peces. 4 lugar en anfibios. 7 lugar en reptiles. 25000 especies de plantas ( 30% endmicas) Per pas megadiverso :

  • EL DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL DE LA DISPONIBILIDAD HDRICA Disponibilidad Hdrica

    A nivel pas: 75 000m3/hab/ao (Puesto 17 a nivel mundial)

    A nivel costa: 2 100 m3/hab/ao (Puesto 128 a nivel mundial)

    Fuente : INRENA 2001

    Vertiente PacficoAgua de ros 2%Poblacin 60%Vertiente AtlnticoAgua de ros 97.5%Poblacin 35%

    Vertiente TiticacaAgua de ros 0.5%Poblacin 5 %

  • 64.169.8105.0135.2158.1163.5226.0244.6532.5851.471.9IndiaAngolaPerIndonesiaR.D.del CongoAustraliaChinaEE.UU.CanadBrasilRusiaFuente: FAO, 2001SUPERFICIE FORESTAL MUNDIAL AO 2000(3,856 millones de ha)9no lugarLOS BOSQUES: SUB UTILIZACION DEL POTENCIALEl 58% del territorio nacional est cubierto de bosques.

  • Fuente: INRENALA PARADOJA FORESTALLugar 61...BOSQUES: SUB UTILIZACION DEL POTENCIAL

    Grfico3

    428452

    180829

    105800

    100361

    83845

    17178

    7931

    5920

    1829

    821

    520

    miles m3

    miles m3

    PRODUCCION ANUAL DE MADERA ROLLIZA - 1998 (miles m3)

    Hoja1

    EEUU428452

    Canad180829

    Rusia105800

    China100361

    Brasil83845

    Chile17178

    Mxico7931

    Ecuador5920

    Per1829

    Colombia821

    Bolivia520

    Hoja1

    miles m3

    miles m3

    PRODUCCION ANUAL DE MADERA ROLLIZA - 1998 (miles m3)

    Hoja2

    Hoja3

  • GENERACION DE DIVISAS POR HECTAREA/AOFuente: WWF ( 2000 )...BOSQUES: SUB UTILIZACION DEL POTENCIAL Casi nula contribucin al PBI Nacional: 1% Casi nula contribucin a las exportaciones : 1.3% Bajo Rendimiento: 3m3/ha, versus 11 m3/ha de Bolivia. Se deja de recibir un estimado de US$1,300 millones anuales por baja productividad.

    Grfico5

    70

    130

    19

    9

    miles US$

    Hoja1

    El Salvador0.44

    Per0.39

    Guadalupe0.35

    Barbados0.34

    Jamaica0.32

    Venezuela0.30

    Ant. Holandesas0.29

    Panam0.27

    Guatemala0.25

    Bolivia0.24

    Paraguay0.23

    Rep. Dominicana0.22

    Colombia0.09

    Promedio Mundial70

    Asia130

    Amrica del Sur19

    Per9

    Hoja1

    Competitividad

    Hoja2

    miles US$

    GENERACION DE INGRESOS POR HECTREA(2000)

    Hoja3

    miles US$

  • LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS 56 reas Naturales Protegidas 16377,423 ha. 12.7 % del territorio nacional protegido.

    73 puestos de vigilancia ( 232,876 has/puesto)

    Poco control sobre conservacin y manejo del recurso

    El 40% de las ANP no cuentan con saneamiento Fsico Legal.

    Insuficiente financiamiento para una eficiente gestin del SINANPE

  • COMPARATIVO POR PAISES: INGRESO GENERADO POR HECTAREA DE AREA NATURAL PROTEGIDA

  • MARCO CONCEPTUAL DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

  • CATEGORIAS Y ZONIFICACION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERU

  • Las reas protegidas del Per pueden clasificarse de acuerdo a quien las administra en tres grupos:

    Las ANP que pertenecen al Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), administradas por el Gobierno Nacional;Las reas de conservacin regionales (ACR), administradas por los Gobiernos Regionales; yLas reas de conservacin privadas (ACP), administradas por personas particulares o empresas privadas en coordinacin con el gobierno

  • reas protegidas del SINANPEEl Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) es el conjunto de las reas naturales protegidas que estn bajo administracin directa del gobierno central.

    Orgnicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdiccin del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo jurisdiccin del Ministerio del Ambiente. Antes de la creacin del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdiccin del Ministerio de Agricultura a travs del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),

    Al 27 de julio del 2011, el SINANPE estaba integrado por 74 reas naturales protegidas (19 548 771,54 ha). Si se consideran las reas de Conservacin Regional - ACR (15, con una superficie protegida de 2 405 558,82 ha) y las reas de Conservacin Privada - ACP (39, con 175 105,45 ha) el territorio total protegido del pas es de 22 129 435,81 ha, un 17,22% del total nacional

  • CATEGORIASExisten diversas opciones de categoras de rea natural protegida cuyos objetivos de proteccin varan gradualmente. Segn su condicin legal, finalidad y usos permitidos, existen reas de uso directo y reas de uso indirecto.

    REAS DE USO INDIRECTOLas reas de uso indirecto son aquellas de proteccin intangible, en las que no se permite la extraccin de recursos naturales y ningn tipo de modificacin del ambiente natural. Estas reas slo permiten la investigacin cientfica no manipulativa y actividades tursticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son reas de uso indirecto:Parques nacionales (PN): creados en reas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecolgicas del pas. En ellos se protege la integridad ecolgica de uno o ms ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, as como caractersticas paisajsticas y culturales.En ellos no se pueden desarrollar actividades cinegticas, ganaderas, pastoriles, madereras o mineras, o en general todas aqullas que supongan la explotacin de los recursos naturalesSantuarios nacionales (SN): reas donde se protege el hbitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, as como formaciones naturales de inters cientfico y paisajstico y de importancia nacional.Santuarios histricos (SH): reas que adems de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueolgico del pas o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

  • REAS DE USO DIRECTOSon aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son reas de uso directo:Reservas Nacionales (RN): reas destinadas a la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepcin de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.Reservas Paisajsticas (RP): reas donde se protege ambientes cuya integridad geogrfica muestra una relacin armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estticos. Si la zonificacin del rea as lo prev, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos cientficos y tursticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las caractersticas del paisaje y los valores del rea estn excluidas.Bosques de Proteccin (BP): reas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ros y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosin a las tierras frgiles que as lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frgiles o cursos de agua.

  • REAS DE USO DIRECTO

    Reservas Comunales (RC): reas destinadas a la conservacin de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del rea. El uso y comercializacin de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.Cotos de Caza (CC): son reas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a travs de la prctica regulada de la caza deportiva.Refugios de Vida Silvestre (RVS): reas que requieren intervencin activa para garantizar el mantenimiento y recuperacin de hbitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hbitat.Zonas Reservadas (ZR)Adems de las categoras mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria en aquellas reas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como reas naturales protegidas, requieren la realizacin de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensin y categora. Las Zonas Reservadas tambin forman parte del SINANPE

  • Las reas de conservacin regionales (ACR), administradas por los Gobiernos RegionalesAREAS DE CONSERVACION COMPLEMENTARIA AL SINAMPELas reas de conservacin Privadas (ACP), administradas por personas particulares o empresas privadas en coordinacin con el gobierno

  • 6- El marco Poltico Administrativo

  • QUE TIPO DE ORDENAMIENTO QUEREMOS, NECESITAMOS?ANDES DE MORAY

  • TALLER DE TRABAJO GRUPAL

  • 1- Delimitacin geogrfica (region, provincia, distrito, cuenca, comunidad, etc)

  • Fsica abiticaRecurso AguaRecurso Aire

    Usos, calidad, hidrulica

    Recurso SueloBiticaFlora, fauna y ecosistemasAntrpicaSocioculturalEconmicaFsico EspacialInstitucionalCalidad, ruido, atmsferaResiduos slidos, geologa Bienes, servicios, empleo, ahorroEducacin, salud, cultura, ocio Movilidad, espacio pblico Poltico, gobernabilidad, organizacin, confianza

    TERRITORIO

    2- Delimitacin de componentes del sistema

  • Enfoque territorial en el marco global Problemticas especficas por componente Pertinentes al rea de estudio Fenmenos con trayectoriaProblemasCausasIndicadoresVariables * ActoresTendencias* Factores de cambio3- Delimitacin definicin de problemas

  • *Situaciones por resolver*

    SubsistemaComponenteV NoFactores de cambioSistema Estructurante Natural

    SENHIDROGRFICO1Disponibilidad y calidad hdrica2Demanda hdrica para diversos usos3reas de Regulacin HdricaOROGRFICO4Restricciones por rango de pendientes5GeoformasEDFICO6Clases AgrolgicasESTRUCTURA ECOLGICA PRINCIPAL7reas de aptitud forestal8reas de importancia Eco sistmica9Conectividad Ecolgica10reas de patrimonio ecolgico y paisajstico11reas reservadas para servicios pblicos12reas de Riesgo y de amenaza con altas restricciones y/o riesgo R5-R413reas para la produccin sostenible

  • *

    SEC

    Sistema Estructurante ConstruidoMOVILIDAD14Infraestructura vial15TransporteCENTRALIDADES16Capacidad funcional de la centralidadESPACIO PBLICO17Espacio Pblico Natural18Espacio Pblico ConstruidoEQUIPAMIENTOS COLECTIVOS19Equipamientos Sociales20Equipamientos Comunitarios21Equipamientos Infraestructura22Equipamientos InstitucionalesSERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS23Acueducto (Sistemas, cobertura) y tomas de agua24Alcantarillado-Pozos septico otros25Aseo o manejo de residuos slidos26Energa27Gas y otras fuentes28TelecomunicacionesPATRIMONIO INMUEBLE29Patrimonio Arqueolgico30Espacio Pblico construido de Valor Patrimonial31Sectores de Valor Patrimonial 32Edificaciones de Valor PatrimonialESTRUCTURADO o ESPACIO PRIVADO: 33Estructura Predial (UAF unidad agrcola familiar)34Densidades e ndices35Dinmica InmobiliariaASENTAMIENTOS HUMANOS 36Cabecera Corregimental37Centros Poblados38Asentamientos Precarios (ADII) habitabilidad39Asentamientos Localizacin en RiesgoVIVIENDA Y AREAS RESIDENCIALES40Vivienda campestre, 2 vivienda / Recreo41Vivienda Campesina42Vivienda Suburbana 1 vivienda no asociada a sistemas productivos.43Vivienda UrbanaOTROS USOS DEL SUELO Y ACTIVIDADES MLTIPLES44Uso Mixto Urbano - Rural 45Corredores de actividad mltiple. 46Forestal protector47Forestal productor48Agropecuario49Agroforestal50Explotacin de materiales de Construccin.51Comerciales y de Servicios52Industriales - Agroindustriales

  • *

    STD

    Sistema Territorial DinmicoDINMICA POBLACIONAL53Crecimiento poblacional (urbano y rural)54Movilidad poblacional55Poblacin en vulnerabilidad socioeconmicaTENENCIA56TitularidadSISTEMAS PRODUCTIVOS 57Sistemas productivos sostenibles58Sistemas que requieren reconversin tecnolgica59Minera 60TurismoGENERAL

    COMPLEMENTARIAMODELO DE OCUPACIN 61Funciones y formas de ocupacin territorial62Clasificacin del sueloMODELO DE GESTIN 63Planificacin y regulacin local 64Planificacin y regulacin regional

  • Variable (situacin) temtica, que ha estado presente en el pasado, est en el presente y tiene alta posibilidad de estar en el futuro

    Contiene problemas que en la historia, han estado o estarn mejor igual o peor que hoy.

    Se le pueden asignar indicadores de estado, cuantificadores, problemas, actores, tendencias, hiptesis y ubicarlos en los procesos de Ordenamiento territorial Factor de cambio

  • Necesidades del definirEn qu consiste el fenmeno - problema?Qu sucede en este momento que se pueda constatar? Con qu indicadores se puede medir?Qu deseo que est en estos indicadores?Quin causa dicho fenmeno o problema ?A quin afecta dicho fenmeno o problema ?

  • 41238,69,65,74,657,8InfluenciaDependencia1er nivel 2o nivel 3er nivel 4o nivel 4- Anlisis Estructural

    (1)(2)(3) (4)(5)(Suma)(1)X32139(2)2X1238(3)10X214(4)103X15(5)2302X7(Suma) 6667833

    Educacin (1)tica (2)Productividad (3)Utilidad econmica (4)Respeto (5)

  • Permite reconocer las variables* ms importantes (claves - estratgicas) del sistema estudiado, por medio de la determinacin de dos caractersticas :INFLUENCIA Y DEPENDENCIA* Variables, eventos, fenmenos, es decir, componentes del sistema.

  • INFLUENCIADependen de una variable en particular las dems?DCBEAInfluyen las diferentes variables sobre una en particular?DEPENDENCIAABCDEs la influencia que ejerce sobre todas las demsEs la dependencia que tiene una variable de las dems

  • Considere la relacin entre las variables

    1. Pregunte si existe relacin entre las variables, si no existe pase a la siguiente (valore en 0) 2. Si existe, que tanto es la influencia (valore) Fuerte (3) influencia totalMedia (2) influencia medianaDbil (1) dbil influenciaa) Existe relacinNo0b) Qu tantoinfluyeFuerte3SiMediana2Dbil1

  • Influencia ==>4.1- Realizacin de Matriz de impacto cruzado

    Educacin (1)tica (2)Productividad (3)Utilidad econmica (4)Respeto (5)Educacin (1)X3213tica (2)2X123Productividad (3)10X21Utilidad econmica (4)103X1Respeto (5)2302X

  • 41238,69,65,74,657,8InfluenciaDependencia1er nivel 2o nivel 3er nivel 4o nivel 4.1- Anlisis multivariables y sumatoria de influencia y dependencia

    (1)(2)(3) (4)(5)(Suma)(1)X32139(2)2X1238(3)10X214(4)103X15(5)2302X7(Suma) 6667833

    Educacin (1)tica (2)Productividad (3)Utilidad econmica (4)Respeto (5)

  • D E P E N D E N C I AZONA DE PODERZONA DE CONFLICTOZONA AUTNOMASZONA DE SALIDAVariables estratgicas6.66.613.213.2Etica8,6Educacin9,6Productividad4,6UtilidadEconmica5,7Respeto7,8INFLUENCIAAnlisis estructural

  • Variables estratgicasAnlisis estructural

  • Sistema estableEstructura y dinmica del sistemaINFLUENCIADEPENDENCIASistema inestableINFLUENCIADEPENDENCIALas ms influyentes y menos dependientesLas ms influyentes y ms dependientes

  • Grfica de 100% relaciones directas

    *******************