[2010] situación automotriz perú - bbva

18
 Año 2010 Análisis Económico Situación Automotriz Perú Perú Situación Automotriz es un informe de frecuencia anual que BBVA Research pone al alcance de sus clientes. En el mismo se analizan las tendencias recientes del sector automotriz peruano y sus perspectivas de corto y medio plazo, evaluándose para ello los factores que afectan a la demanda y oferta del mercado. El mercado automotor peruano presenta perspectivas favorables, con un crecimiento de las ventas que estimamos se ubicará en torno a 35% anual en los próximos años. Con un parque automotor relativamente pequeño, antiguo, y concentrado en Lima, y adecuadas condiciones por el lado de la demanda y la oferta, el potencial de crecimiento es elevado. Por el lado de la oferta, esta continuará acomodándose a las condiciones de demanda ampliando la gama de marcas y modelos, con mayores inversiones en puntos de venta y mejores servicios postventa. La eventual nalización en 2012 de los permisos para importar vehículos usados apoyará la expansión del mercado de autos nuevos. Entre los factores que darán soporte a la demanda se encuentran el incremento del ingreso promedio de los hogares en los últimos años y precios que se mantendrán en niveles atractivos debido a la mayor competencia de marcas y modelos. Un factor adicional que dará impulso a la demanda es el acceso a vehículos que emplean combustibles alternativos de menor precio (Gas Natural Vehicular), cuya disponibilidad está garantizada para los próximos años en el mercado local dadas las reser vas con las que cuenta el país. En este contexto, hay espacio para el crecimiento del nanciamiento vehicular, el que se potencia al considerar que la actual penetración de las colocaciones bancarias en el mercado automotor es baja y que el mercado secundario de automóviles no es actualmente atendido.

Upload: mejocoba82

Post on 12-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    1/18

    Ao 2010

    Anlisis Econmico

    Situacin Automotriz

    Per

    Per Situacin Automotriz es un informe de frecuencia anual

    que BBVA Research pone al alcance de sus clientes. Enel mismo se analizan las tendencias recientes del sectorautomotriz peruano y sus perspectivas de corto y medioplazo, evalundose para ello los factores que afectan a lademanda y oferta del mercado.

    El mercado automotor peruano presenta perspectivasfavorables, con un crecimiento de las ventas que estimamosse ubicar en torno a 35% anual en los prximos aos. Conun parque automotor relativamente pequeo, antiguo, yconcentrado en Lima, y adecuadas condiciones por el lado dela demanda y la oferta, el potencial de crecimiento es elevado.

    Por el lado de la oferta, esta continuar acomodndose alas condiciones de demanda ampliando la gama de marcasy modelos, con mayores inversiones en puntos de venta ymejores servicios postventa. La eventual nalizacin en 2012de los permisos para importar vehculos usados apoyar laexpansin del mercado de autos nuevos.

    Entre los factores que darn soporte a la demanda seencuentran el incremento del ingreso promedio de loshogares en los ltimos aos y precios que se mantendrn

    en niveles atractivos debido a la mayor competencia demarcas y modelos. Un factor adicional que dar impulso a lademanda es el acceso a vehculos que emplean combustiblesalternativos de menor precio (Gas Natural Vehicular), cuyadisponibilidad est garantizada para los prximos aos en elmercado local dadas las reservas con las que cuenta el pas.

    En este contexto, hay espacio para el crecimiento delnanciamiento vehicular, el que se potencia al considerarque la actual penetracin de las colocaciones bancarias enel mercado automotor es baja y que el mercado secundariode automviles no es actualmente atendido.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    2/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 2

    Fecha de cierre: 17 de noviembre de 2010

    ndice

    1. Introduccin: Parque automotor peruano................................................... 3

    2. Oferta de vehculos....................................................................................................... 5

    3. Demanda de vehculos.............................................................................................. 9

    4. Perspectivas a futuro................................................................................................. 13

    5. Financiamiento............................................................................................................... 14

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    3/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 3

    1. Introduccin: Parque automotor peruanoEl parque automotor peruano es relativamente pequeo y antiguo, concentrado en la ciudad deLima (capital del pas). Sin embargo, en los ltimos aos ha venido creciendo de manera sostenida,tendencia apoyada en diversos factores tanto de demanda y de oferta. Las caractersticas de suscondiciones iniciales (ver tabla 1)y la expectativa de que los factores que le dan soporte continuarnevolucionando favorablemente en los prximos aos anticipan oportunidades interesantes en elmercado automotor de Per en el corto y medio plazo.

    Tabla 1

    Indicadores Relevantes para el mercado automotriz peruano, 2009

    Poblacin (miles de habitantes) 29.101

    PIB por habitante (USD) 4.356

    Extensin del territorio (miles de km2) 1.285

    Red Vial (miles de km) 1/ 79

    Red Vial Asfaltada (% de Red Vial) 1/ 14

    Parque Automotor (miles de unidades) 1.733

    Parque Automotor por mil habitantes 60

    Antigedad del Parque Automotriz (aos) 17

    % de Hogares que tienen al menos un auto 9,5

    Ventas de autos nuevos (unidades por ao) 2/ 120.000

    Precio Promedio de Autos (US$) 2/ 13.219

    Promedio de saldo nanciado (US$) 3/ 14.031

    Vehculos Nuevos Financiados (% de Ventas de Autos Nuevos) 3/ 20

    Memo: 1/ ltima informacin 2006, 2/ proyeccin 2010 y 3/ promedio 2006-2010Fuente: MTC, IMF, Araper, Encuesta Nacional de Hogares 2009. Elaboracin: BBVA Research Per

    Dimensionamiento de parque

    Hasta nes de la dcada de los 80s, el mercado automotor se caracterizaba por ser muy poco competitivo.La oferta domstica de vehculos se concentraba en unas cuantas empresas (Nissan, Toyota, Volkswageny Chrysler, entre las principales) que se dedicaban al ensamblaje local y cuyo proceso productivo era muycostoso. La importacin de autos, por otro lado, era poco atractiva debido a los elevados aranceles queenfrentaba. En este contexto, la expansin del parque automotor fue muy limitada.

    Con las reformas de los 90s se liberalizaron los mercados, facilitndose la importacin de vehculos,no slo de autos nuevos, sino tambin de usados. Desde entonces el parque automotor ha registradouna expansin sostenida, incrementndose de 600 mil unidades en 1990 a cerca de 1,8 millones en2010 segn informacin del Ministerio de Transportes y Comunicaciones(ver grco 1).La mayor partedel parque corresponde a automviles, con cerca de la mitad en participacin, mientras que el 15%corresponde a station wagon, 12% a camionetas pick up, y el resto a camiones, autobuses y remolques.

    Sin embargo, a pesar de esta expansin, el tamao del parque automotor peruano contina siendorelativamente pequeo en comparacin con el de otros pases. As, por ejemplo, la penetracin deautomviles en la poblacin peruana es de slo 50% la que hay en Colombia y un tercio de la que hay enChile (ver grco 2). Ajustando por diferencias en los ingresos de la poblacin, la situacin es similar. Yeste hecho resalta an ms si se considera que ciudades de esos otros pases cuentan con sistemas detransporte pblico de mayor calidad, por lo que habra all alguna tendencia a apoyarse ms en este servicio.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    4/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 4

    Antigedad del parque

    Las mayores facilidades para importacin, en particular las orientadas a vehculos usados, no slohan contribuido a expandir el parque automotor, sino que tambin han derivado en una elevadaantigedad del mismo. Las cifras muestran que la importacin de vehculos usados ha sido signicativa,

    principalmente desde Asia, y explica alrededor de la mitad del crecimiento del parque en la ltimadcada. Como resultado, la antigedad promedio del parque automotor peruano alcanza los 15,5aos para vehculos de transporte privado y 22,5 aos para vehculos de transporte pblico, segn laAsociacin Automotriz del Per (AAP). En Lima Metropolitana, por ejemplo, la edad promedio de losautobuses es de 19 aos (13 aos en Bogot y 5 aos en Santiago de Chile), 18 aos en el caso delos microbuses y 16 aos en las combis1, lo que se debe en buena parte a que los vehculos de estostipos que han venido ingresando al parque de la ciudad son principalmente usados

    Grco 1

    Parque automotor (miles de unidades)

    Grco 2

    Parque automotor en 2008(vehculos por cada 1.000 habitantes)

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    1.800

    2.000

    80 8284 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

    Lima Resto

    22

    60

    102

    130

    160

    226

    458

    490

    0 100 200 300 400 500 600

    China

    Per

    Brasil

    Colombia

    Chile

    Argentina

    Estados Unidos

    Japn

    Fuente: MTC Fuente: Diversas fuentes

    De esta manera, si bien el crecimiento del parque automotor peruano ha sido sostenido en la ltimadcada, este ha venido acompaado de una relativamente baja tasa de renovacin promedio delmismo (venta de vehculos nuevos sobre parque automotor), de alrededor de 2%. Aunque en losltimos tres aos ha habido mejoras en esta tasa, todava es baja en la comparacin internacional,en especial si se toma en cuenta la elevada antigedad promedio del parque (ver grco 3). Alrespecto cabe mencionar que conforme se vayan restringiendo las facilidades (segn lo planeado)para la importacin de vehculos usados, se favorecer la reduccin de la edad promedio del ujo devehculos ingresantes.

    Grco 3

    Tasa de renovacindel parque automotor en 2008 (%)

    Grco 4

    Parque automotor/PIB porpersona en 2009 (nmero de vehculos)

    4,1 5,67,2 7,9 8,1

    9,5

    14,6

    32

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Colombia

    Per

    Argentina

    Chile

    Japn

    EstadosUnidos

    Brasil

    China

    0 20 40 60 80 100 120 140

    Lima

    Per

    Costa

    Sierra

    Selva

    Fuente: Bloomberg, IMF y diversas fuentes Fuente: MTC, INEI

    1: La combi es un vehculo ligero de transporte de pasajeros dentro de la ciudad (mximo 16 personas).

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    5/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 5

    Concentracin del parque

    A nivel departamental, la mayor parte del parque se concentra en la capital del pas. En 2009,por ejemplo, Lima alberg a cerca de dos tercios del parque automotor peruano (1,1 millones devehculos), lejos de regiones como La Libertad (9%) y Arequipa (6%), en tanto que otras trece regiones

    no alcanzaron el 1% de participacin en el total. Esta situacin reeja la mayor poblacin de la capital(Lima representa el 30% de la poblacin peruana) y los mayores ingresos relativos de la misma,adicionalmente a su mayor densidad vial y mejor infraestructura con respecto al resto del pas. Sinembargo, al comparar la penetracin de vehculos por unidad de PIB a nivel regional se observa unagura similar: una alta concentracin del parque automotor peruano en Lima (ver grco 4). Aunquela topologa del interior del pas es ms difcil que la de la capital, las diferencias en este indicadorsugieren que hay oportunidades de crecimiento en las provincias peruanas.

    En resumen, las condiciones iniciales del mercado automotor de Per, es decir, su relativamentepequeo tamao, su elevada antigedad y su alta concentracin geogrca, sugieren que lasoportunidades de desarrollo del mismo pueden ser interesantes si los factores de demanda y ofertaque inciden en el mercado se presentan favorables en los prximos aos.

    2. Oferta de vehculosCon respecto al ujo de vehculos, en Per la totalidad de la oferta de vehculos es de origen importado,lo que incluye tanto vehculos nuevos como usados (ver grco 5). Esta oferta se acomoda en generala las condiciones de demanda. As, la mayor demanda vinculada con el crecimiento econmico de losltimos aos y con la reduccin de aranceles a la importacin de vehculos (eliminacin en el caso delos de carga), entre otros factores, impuls el volumen importado y esto se reej en una expansinanual promedio de cerca de 50% del valor de las importaciones automotrices entre 2006 y 2008, loque slo fue interrumpido en 2009 por la crisis econmica global. En lo que va corrido del ao (a julio),el valor de las importaciones de vehculos ha crecido 42%.

    Por mercado de origen, las importaciones de vehculos se encuentran altamente concentradas, pueslas de Japn y Corea del Sur representan el 60% del valor de las compras vehiculares al exterior,mientras que las de otros pases como Mxico, Estados Unidos, Alemania, China y Brasil tienen una

    participacin menor (ver grco 6).En general, esta estructura ha sufrido pocas variaciones en losltimos aos debido a la marcada preferencia del consumidor peruano por vehculos de procedenciajaponesa. Sin embargo, destaca el avance que a partir de 2008 vienen teniendo las importacionesdesde China, lo que reeja el inters de los nuevos segmentos de la demanda (jvenes profesionalesy trabajadores independientes) por vehculos de bajo precio (por debajo de USD 13,500).

    A nivel de empresa (marca), la concentracin de la oferta de vehculos es tambin elevada (ver tabla2). Las principales compaas importadoras son Toyota del Per, Nissan Maquinarias (distribuidor de lasmarcas Nissan y Renault), y Automotores Gildemeister (distribuidor de la marca Hyundai), los que enconjunto representan cerca del 60% de la oferta de vehculos, todos ellos nuevos (ver grco 7 y 8).

    Grco 5

    Importacin de vehculos(miles de unidades)

    Grco 6

    Importacin de vehculos por origen(2010 a agosto, % del valor total)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    92

    93

    94

    95

    96

    97

    98

    99

    00

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    N uevo s Usa do s

    6%

    5%

    5%

    3%

    22%

    3%

    17%

    Otros Japn

    Corea

    del Sur

    Mxico

    EstadosUnidos

    Alemania

    China

    Brasil

    36%

    Fuente: MTC e Instituto Cunto Fuente: Adex

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    6/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 6

    Tabla 2

    Principales importadores de vehculos (US$ millones)

    Empresa 2008 2009 2010* Part. %2010

    Toyota del Per S.A. 234,0 149,9 202,6 32,5

    Nissan Maquinarias S.A. 103,8 93,6 93,6 15,0

    Automotores Gildemeister S.A.C 59,1 62,9 67,6 10,9

    Kia Import Per S.A.C 21,1 33,2 39,2 6,3

    Euro Motors S.A. 41,0 39,9 38,6 6,2

    Soc. Unicada Automotriz del Per 8,7 39,1 30,6 4,9

    Honda del Per S.A. 41,4 31,1 19,7 3,2

    Diveimport S.A. 21,0 21,9 19,6 3,1

    Maquinaria Nacional S.A. Per 30,2 14,8 17,2 2,8

    M.C. Autos del Per S.A. 44,8 19,1 16,4 2,6

    Indumotora del Per S.A. 14,8 12,2 11,3 1,8

    General Motors Per S.A. 1,2 5,6 10,9 1,8Auto China del Per S.A. 8,7 5,7 9,2 1,5

    Inchcape Motor Per S.A. 9,6 9,0 8,0 1,3

    Motor Mundo S.A. 2,4 6,9 4,8 0,8

    Braillard S.A. 5,8 4,2 3,6 0,6

    Automotriz Latinoamericana S.A.C. 6,5 1,6 3,2 0,5

    Resto 134,9 43,5 26,5 4,3

    Total 789,1 594,2 622,6 100,0

    (*) al mes de agostoFuente: Adex

    El restante 40% de la oferta se distribuye entre empresas que importan vehculos nuevos como KiaImport (distribuidor de la marca Kia), Euro Motors (Volkswagen, Audi, Seat y Porsche), Honda delPer (Honda), y Diveimport (Ram, Dodge, Chrysler, Jeep, Mercedes Benz, Freightliner), y empresasdedicadas a la importacin de vehculos usados como H.A. Motors, Autocraft Per, Dai Ichi Motors, yFazal Trading, las que principalmente adquieren automviles, camionetas 4x4 y camionetas de mayorcapacidad (mximo de 16 personas) procedentes de Japn. Lo contrario pasa con los modelos deautos que es bastante diversicado con alrededor de 400 modelos (70 de estos habran entrado en2010) de los cuales un 20% se renueva cada ao segn fuentes del sector.

    Por tipo de vehculo nuevo importado, los ligeros (familiares, station wagon, van familiar, multipropsitoy SUV) representan el 60% del total, principalmente los modelos familiares y las station wagon queson muy utilizadas en el servicio de taxi (muchas de ellas reconvertidas luego al uso de GNV). Losvehculos comerciales representan el 25% del total, los vehculos pesados el 13%, y los autobuses el2%. En general, se aprecia dinamismo en todos los segmentos, no slo en el orientado a las familias,sino tambin en las unidades comerciales y de carga que se enfocan en las necesidades de la gran

    industria debido a la reactivacin de proyectos de inversin en 2010.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    7/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 7

    Grco 7

    Ventas de vehculos nuevos (ligeros) pormarca, Ene-Ago-10 (miles de unidades)

    Grco 8

    Ventas de vehculos nuevos(comerciales y de carga) por marca,

    Ene-Ago-10 (miles de unidades)

    0 2 4 6 8 10

    ToyotaKia

    HyundaiNissanSuzuki

    ChevroletVolkswagen

    HondaChery

    SubaruRenault

    JeepMazda

    MitsubishiBmw

    PeugeotSsangyong

    GeelyAudi

    Resto

    0 1 2 3 4 5 6 7

    ToyotaHyundai

    NissanMitsubishi

    HinoMercedes Benz

    VolvoVolkswagen

    FiatDong Feng

    FotonKia

    InternationalIsuzu

    ScaniaYuejin

    FreightlinerBaw

    MazdaResto

    Fuente: Araper Fuente: Araper

    En cuanto a la importacin de vehculos usados, la legislacin peruana la permite si estos tienen unaantigedad no mayor a cinco aos, se encuentran en condiciones adecuadas (que no hayan sufridovolcaduras ni siniestros) y tienen el volante a la izquierda. Como muchos de ellos no cumplen coneste tercer requisito, son reacondicionados en zonas especiales del territorio peruano, lo que generaalrededor de 3,000 empleos entre choferes y mecnicos, US$ 12.6 millones anuales en sueldos y US$3.6 millones en inversiones, segn cifras de ZofraTacna.

    El ingreso de vehculos usados al pas se efecta a travs de puertos ubicados en territorios quecuentan con benecios tributarios para la realizacin de diversas actividades de industria, comercioy servicios (como reparacin y reacondicionamiento de vehculos de segundo uso). Estos son los

    Centros de Exportacin, Transformacin, Industria, Comercializacin y Servicios (CETICOS),ubicados en los puertos de Ilo (Moquegua), Paita (Piura) y Matarani (Arequipa). Asimismo, existe unazona similar, llamada Zona Franca, que se encuentra en el departamento de Tacna (ZOFRATACNA,antes CETICOS Tacna). Actualmente, los vehculos con volante a la derecha slo pueden ingresar valos puertos de Ilo, Paita y Matarani para su posterior reacondicionamiento.

    Segn la ley vigente, el plazo para la continuidad del desarrollo de actividades vinculadas con laimportacin de vehculos usados vence en diciembre de 2010 en el caso de ZOFRATACNA, y endiciembre de 2012 en el caso de los CETICOS. Si bien en el Congreso se viene discutiendo unapropuesta para homogenizar el plazo para la culminacin de la importacin de vehculos usados adiciembre de 2012 para ambos tipos de territorio, argumentando los benecios que en trminos degeneracin de empleo e ingresos tiene esta actividad para la poblacin de Tacna, es poco probableque esta sea aprobada. En todo caso, a partir de 2013 slo entrarn al mercado vehculos nuevos,impulsando las ventas de estos.

    Es importante sealar que recientemente se viene produciendo una signicativa reduccin de la ofertade vehculos usados, incluso antes de que la importacin de este tipo de vehculos sea nalmenteprohibida. Ello se da en un contexto en que los mayores ingresos de los consumidores les permitena estos acceder a vehculos ms seguros, con garanta, con mejores servicios post-venta, orientandosu demanda hacia vehculos nuevos en detrimento de los vehculos usados. De esta manera, laexpansin de la oferta de mercado ocurre en simultneo con una recomposicin de la misma.

    Las ms favorables condiciones de demanda que vienen impulsando las ventas de vehculos nuevosse complementan con los mayores esfuerzos de comercializacin por parte de los vendedores.Usualmente la comercializacin de vehculos en Per se realiza mediante concesionarios, ventas alpor menor y licitaciones. Las empresas pueden cumplir las funciones de importador y distribuidor, ybuscan posicionarse a travs de promociones, ferias (un Motor Show cada dos aos), publicidad yacuerdos institucionales con otras empresas, tanto del sector automotor como del sector bancario (lasque realizan Expomotores). En los ltimos aos se observa un nmero cada vez mayor de eventos

    que se preocupan por presentar las versiones ms recientes de los vehculos (introduccin de nuevosmodelos). Estos eventos son asimismo ms grandes, ms variados en cuanto a marcas y tipos, y seextienden por mayor tiempo.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    8/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 8

    La creciente demanda de vehculos nuevos y el potencial que tiene el mercado ha llevado a las principalesmarcas a incrementar sus inversiones en la ampliacin de la red de concesionarios y de nuevos puntos deventa en general, en showrooms (salones de exhibicin), y en centros de mecnica y venta de repuestos.Se estima que en 2010 estas inversiones seran algo mayores a USD 20 millones.

    En resumen, la oferta de vehculos nuevos se muestra exible para acomodarse a los requerimientosdel consumidor peruano y acompaar as el desarrollo esperado de la demanda. A ello se aade queel drenaje que ocasionaba la oferta de vehculos usados tender a diluirse en el medio plazo.

    Autopartes

    En este entorno de expansin del parque automotor peruano, se observa una tendencia similar delmercado de autopartes, el cual esta compuesto por repuestos originales y repuestos alternativos quese destinan a vehculos ligeros, camiones, buses y otras aplicaciones industriales. As, este creci40% al primer semestre de 2010.

    La oferta en el mercado es tanto de origen domstico como importado. El dinamismo se reeja enambos: la produccin local aument a un ritmo promedio anual de ms de 30% en los ltimos aos,mientras que las importaciones lo hicieron por encima de 40% (las importaciones ascendieron en 2009

    a USD 400 millones). Estas ltimas se concentraron (alrededor de 60%) en tres tipos de productos:ruedas, neumticos y cmaras; motores y sus componentes; y otras piezas (ver tabla 3).

    Tabla 3

    Importaciones de autopartes (US$ millones)

    Producto 2008 2009 Part. % 09

    Ruedas, neumticos y cmaras 138,6 115,2 29,1

    Motores y sus componentes 104,1 80,0 20,2

    Otras Piezas 47,6 53,0 13,4

    Frenos, embragues y sus partes 28,4 24,9 6,3

    rboles de Transmisin 19,2 17,4 4,4

    Amortiguadores de suspensin 16,2 12,9 3,3

    Carroceras y sus partes 18,8 33,6 8,5

    Acumuladores 21,0 17,4 4,4

    Cajas de Cambio 8,5 12,0 3,0

    Calefaccin, aire acondicionado y sus componentes 13,8 11,5 2,9

    Ejes 4,8 4,0 1,0

    Vidrios y espejos 7,3 7,1 1,8

    Volantes, columnas y cajas de direccin 1,3 1,2 0,3

    Asientos 1,0 0,7 0,2

    Radiadores 3,7 3,7 0,9

    Solenciadores y tubos de escape 0,7 0,9 0,2

    Total 434,8 395,5 100,0Fuente: Sunat

    Los principales mercados de origen de las compras de autopartes son China, Japn, Corea delSur, India y Brasil, pases que concentran alrededor del 75% de las importaciones. Esta oferta sedestina principalmente a la industria de mecnica y de repuestos, pues Per carece de produccindomstica de vehculos. Adicionalmente se exportan autopartes a ensambladoras en el exterior. Elsaldo comercial ha venido mostrando cada vez un mayor dcit en los ltimos aos (ver grco 9).

    Por empresa comercializadora, Motores Diesel Andinos, Comercio & Ca., Micheln, CompaaGoodyear del Per y Tire Sol son las ms grandes. La concentracin en la industria diere porproducto, siendo ms elevada en los segmentos de ruedas, neumticos, cmaras, carroceras yfrenos, donde las cinco empresas ms grandes concentran cerca de 50% del mercado, y es bastantemenor en motores. En este contexto, y segn la consultora Maximixe, los mrgenes de ganancia deuna empresa formal de repuestos originales puede alcanzar hasta 25%, mientras que en repuestosde mantenimiento la tasa es 10%.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    9/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 9

    Cabe sealar que si bien la importacin de repuestos automotores usados est prohibida por elMTC, estos venan ingresando debido a fallos judiciales en favor de las empresas importadoras.Actualmente, el Tribunal Constitucional (TC) ha instado a no acatar dichos fallos, sin embargo se hanvenido dando medidas cautelares que han permitido la entrada de repuestos usados.

    Grco 9

    Balanza comercial de autopartes (US$ millones)

    -500-400

    -300-200-100

    0100

    200300400

    500600

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092010p

    Exportaciones Importaciones Saldo

    Fuente: Sunat y BBVA Research Per

    En la medida de que se prev que el parque automotor contine expandindose en los prximos aosa tasas superiores a 30%, las perspectivas para el mercado de autopartes tambin son positivas. Sinembargo, la entrada de autopartes usados impone un riesgo al crecimiento del mercado.

    3. Demanda de vehculosComo se mencion en la seccin anterior, la oferta de vehculos se acomoda a la demanda de estos.

    Como resultado, en los ltimos aos las ventas de autos nuevos ha crecido de manera sostenida (vergrco 10), mostrando una elasticidad de 4,6 con respecto al PIB en el ltimo ciclo de crecimiento2002-2008. La expansin promedio anual desde 2005 es de 37% en el nmero de unidades nuevascompradas, y a la cada en 2009 (-17%) vinculada con la crisis econmica global le ha seguido unarecuperacin importante superior a 50% en lo que va de 2010. De esta manera, estimamos que lascompras anuales de vehculos en Per alcanzarn alrededor de 120 mil unidades en el presenteao. Este ritmo de crecimiento de la demanda viene siendo mayor que el previsto, lo que se reejaen las dicultades que en algunos casos se vienen observando para atenderla. As, por ejemplo, loscompradores deben esperar en algunas oportunidades meses para la entrega del vehculo.

    Esta evolucin de las ventas de autos nuevos se ha dado en un entorno de: i) crecimiento econmico,ii) mayor competencia entre marcas (ms de 60 marcas formalmente registradas) lo que presiona ala baja a los precios: y iii) acceso a combustibles de menor precio. Esto ha propiciado la venta tantode vehculos ligeros (vinculados al consumo) como de vehculos comerciales y de carga (vinculados

    a la inversin). Por una parte, los vehculos ligeros crecieron ms de siete veces desde el 2003 enlnea con el mayor poder adquisitivo de las familias y una mayor conanza del consumidor. De otrolado, los vehculos comerciales y de carga se triplicaron en el mismo periodo por la mayor demandade empresas del sector minero, comercio, agroindustrial y manufacturero en lnea con la ejecucin degrandes proyectos de inversin privada y una mayor conanza empresarial.

    A nivel departamental, Lima viene concentrando la mayor parte de las ventas de autos nuevos (80%en 2009 segn Araper). Sin embargo, la participacin de las provincias viene creciendo en los ltimosaos en especial en ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Cusco.

    Cabe mencionar que, aunque destacable por su tendencia, el ujo de compras de vehculos en Peres todava pequeo al compararlo con el de otros mercados. En este sentido, mientras que en 2008 secompraron en el pas tres vehculos por cada mil habitantes, en un mercado de similar nivel de ingresopromedio como el colombiano las compras fueron casi 70% mayores (ver grco 11). Ello sugiereque hay espacio para que el dinamismo de la demanda se mantenga en el medio plazo.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    10/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 10

    La mayor demanda del consumidor promedio en el mercado automotor peruano se viene orientandoprincipalmente a la compra de autos pequeos y de bajo precio, en particular a los autos sedn, deentre 1000 y 1500 centmetros cbicos, y cuyo precio ucta entre los USD 12 mil y USD 15 mil. Eneste contexto, vienen siendo en particular interesantes las mayores adquisiciones en el segmentojuvenil, en donde los vehculos se ajustan a estas caractersticas, con precios relativamente bajos(entre USD 11 500 y USD 13 500). Algo similar se observa en las marcas de automviles quemuestran un mayor dinamismo, entre las que destacan las chinas debido tambin al atractivo de susbajos precios. El segmento de lujo (entre USD 45,000 y USD 150,000) tambin viene mostrando undinamismo interesante con clientes cada vez ms jvenes (a partir de 35 aos) y ya representa entreel 5% y 10% de las ventas totales.

    Grco 10

    Venta de vehculos nuevos(miles de unidades)

    Grco 11

    Venta de vehculos nuevos en 2008(vehculos por cada 1,000 habitantes)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

    Familiares Comerciales y Carga3

    5

    7

    14

    15

    15

    40

    43

    0 10 20 30 40 50

    Per

    Colombia

    China

    Chile

    Brasil

    Argentina

    Japn

    Estados Unidos

    Fuente: Araper Fuente: Bloomberg y FMI

    Determinantes de la demanda

    Un primer factor que apoya la tendencia al alza de la demanda de vehculos es el aumento de losingresos de las familias. Desde 2005, la actividad econmica ha crecido a un ritmo promedio anualcercano a 7%, lo que ha favorecido la generacin de empleo y el aumento del ingreso a una tasaanual promedio de 8,5%. Como se muestra en el grco 12, el alza de los ingresos de las familiasha venido acompaada de una mayor demanda de vehculos nuevos por parte de estas. Ello secomplementa con el fuerte crecimiento de la inversin en el pas y la expansin de sectores comominera, construccin y comercio, lo que ha impulsado las compras de vehculos nuevos de tipocomercial y de carga por parte de empresas en su mayora.

    Al mayor ingreso promedio de la poblacin se aade que tambin se ha incrementado el nmero defamilias que ahora pueden acceder a la compra de un vehculo nuevo. As, por ejemplo, en los ltimos

    cinco aos la participacin en el total de la poblacin de los sectores socioeconmicos de ingresosaltos y medios, es decir, los sectores A, B y C, aument en 10 puntos porcentuales, como se muestraen el grco 13. El crecimiento econmico y el aumento del empleo (cada vez mayor en el sectorformal) han favorecido as la expansin del tamao del mercado potencial de vehculos, no slo porel antes mencionado aumento de los ingresos, sino tambin porque estas familias (del sector C enparticular) vienen accediendo con mayor facilidad al nanciamiento bancario y perciben una mayorestabilidad que los induce a realizar gastos en bienes durables de mayor cuanta.

    Considerando que la actividad econmica en Per crecera en los prximos aos a un ritmo promediode 6% anual, en un entorno de reduccin de la informalidad, tanto el aumento del ingreso de las familiascomo la mayor densidad de los segmentos poblacionales que pueden acceder al nanciamientovehicular y a la compra de autos nuevos continuarn apoyando el dinamismo del mercado automotor.Adems cabe sealar que solo el 10% de los hogares peruanos reportaron que tienen al menos uncarro (ver tabla 4), porcentaje bajo si se compara con otros pases como Chile donde esta cifra es

    29%. Esta expansin no slo se circunscribir a los automviles, cuya demanda se encuentra msvinculada con el consumo privado, sino que debido a que el crecimiento econmico en los prximosaos se sostendr principalmente en la inversin, se espera que la demanda de vehculos comercialesy de carga registre tambin una interesante evolucin.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    11/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 11

    Grco 12

    Ingreso familiar y compras de vehculos

    familiares nuevos

    Grco 13

    Estructura de la poblacin por nivelsocioeconmico (% de la poblacin)

    0

    20

    40

    60

    80

    0 200 400 600 800Ingreso en trminos reales (USD)

    Nmerodeunidadescompradas(miles)

    +3pp

    +6pp

    +10pp

    +6pp

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    A A+B A+B+C A+B+C+D Toda lapoblacin

    2004 2009

    Fuente: Apoyo Opinin y Mercado, ARAPER * El nivel socioeconmico A corresponde al de mayores ingresosFuente: Ipsos Apoyo.

    Tabla 4

    Tenencia de Autos de Hogares

    Autos por Hogar Ingreso bruto (promedio) Hogares % Hogares

    0 17.139 6.483.636 90,5

    1 50.183 594.221 8,3

    2 85.302 67.714 0,9

    3 135.295 11.196 0,2

    4 194.588 2.738 0,0

    5 211.668 558 0,0

    8 92.619 587 0,0

    Total 20.800 7.160.649 100,0

    Fuente: BBVA Research Per a partir de la Encuesta Nacional de Hogares, 2009

    Un segundo factor que viene dndole soporte a la adquisicin de vehculos es el cada vez mayor atractivode los precios. Por un lado, la mayor competencia en el sector automotor, favorecida con la entrada demarcas con bajos costos como las chinas (el precio de un vehculo chino es, en ocasiones, 15% menorque el de marcas de autos consolidadas), viene llevando a los vendedores en general a ofrecer vehculoscon mayores facilidades, con precios ms accesibles. El comportamiento del mismo consumidor, msinformado y detallista que en el pasado, induce esta mayor competencia. Con ello, la creciente nuevademanda, en particular la de consumidores que por primera vez pueden pensar en adquirir un automvil,ha encontrado un espacio en el mercado para atenderla. A esto se aade el fortalecimiento de la monedalocal, que con un 20% de apreciacin acumulada en los ltimos cinco aos tambin le ha dado soporte ala cantidad demandada de vehculos, pues los precios de estos son usualmente jados en dlares.

    Las mayores facilidades impositivas tambin han tenido un efecto positivo sobre los precios y, as,sobre la demanda de vehculos nuevos. Hasta septiembre de 2007 se deba pagar un arancel a laimportacin de vehculos de 12%, impuesto selectivo al consumo (ISC) de 10%, y 19% de impuesto alvalor agregado (IGV en Per) para comprar un vehculo nuevo. Desde octubre de 2007, sin embargo,el arancel se redujo a 9%, y desde diciembre del mismo ao se elimin el ISC a la compra de vehculosligeros que utilizan como combustible gasolina, gas licuado de petrleo (GLP) o gas natural vehicular(GNV). En el caso particular de los vehculos considerados como bienes de capital (camiones ycamionetas pick up), en diciembre de 2006 se elimin el arancel a la importacin de los mismos.Adicionalmente, la entrada en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos enfebrero de 2009 elimin los aranceles a los vehculos nuevos procedentes de ese pas cuyos motorestengan una cilindrada mayor a 3,000 cc, mientras que para los vehculos con cilindrada menor a

    3,000 cc la reduccin del arancel ser gradual durante los siguientes ocho aos. De esta manera,la reduccin de impuestos y aranceles ha favorecido la disminucin del precio que debe pagar elconsumidor y ha puesto as al mercado automotor al alcance de un mayor nmero de familias.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    12/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 12

    Se prev que los precios de los vehculos continen ubicndose en niveles que faciliten el accesode la poblacin al mercado automotor. Ello se sustenta en que tender a observarse una mayorcompetencia entre marcas cuando los tratados de libre comercio con la Unin Europea, Japn yCorea del Sur entren en vigencia. Asimismo, la trayectoria decreciente que el tipo de cambio tendraen los siguientes aos incidir en el mismo sentido.

    Un tercer factor que empieza a tener un impacto positivo sobre la demanda de vehculos es laposibilidad de acceder a combustible de menor precio. As, se observa que los motores de una mayorcantidad de vehculos nuevos vienen siendo reconvertidos desde aquellos que emplean gasolina alos que permiten el uso de GNV (ver tabla 5). Ello se debe a que, de manera aproximada, el galn deGNV tiene un precio 50% menor que el de gasolina. De este modo, a pesar del relativamente elevadocosto jo de reconversin (equivalente a alrededor de USD 800 para los automviles), 900 vehculosnuevos son mensualmente reconvertidos a GNV. El atractivo de este combustible viene incentivandola ampliacin de la red de estaciones proveedoras del mismo, lo que continuar ampliando el alcancedel mercado automotor a una mayor parte de la poblacin.

    Tabla 5

    Desarrollo del mercado del gas natural vehicular

    dic-08 dic-09 ago-10

    Vehculos convertidos 57.419 81.029 95.242

    Talleres de conversin

    Habilitados 140 180 200

    En proceso 3 2 1

    Establecimientos de venta al pblico de GNV

    Habitalidas 57 94 126

    En proceso 23 33 37

    Consumo en m3/da 10,76 10,44 10,62

    Ventas acumuladas en mlls. m3 184,4 483,4 981,1

    Fuente: Cmara Peruana del Gas Natural Vehicular

    Por otro lado, es importante mencionar que el servicio de transporte pblico tanto de buses como de taxis(aproximadamente 26,000 y 220,000 unidades respectivamente) en Lima y en Per en general, es muydesordenado, informal (90% segn fuentes del sector) y de baja calidad. La poca regulacin reejada enla tercerizacin de la ota vehicular por parte de las empresas de transporte urbano que no permite unadecuado rgimen laboral a sus operadores (choferes y cobradores) as como la falta de ordenamiento delas rutas de transporte por parte de las municipalidades han llevado a un exceso de oferta de transportepblico (por ejemplo, en Lima hay 26.92 taxis por cada 1,000 habitantes mientras que en Santiago esacifra es 8.91 taxis), el que compite por precio (tambin llamada guerra del centavo) y descuida la atencinal cliente en todos los dems aspectos. Para paliar las debilidades del transporte pblico en la capital,el Ejecutivo y la Municipalidad de Lima vienen llevando a cabo grandes inversiones en infraestructura,entre las que destacan el Tren Elctrico y el sistema articulado bajo el esquema de autobuses de trnsitorpido (tambin llamado Metropolitano). Fuentes del sector sealan, sin embargo, que estos dos proyectosaliviaran el malestar de menos del 15% del nmero de pasajeros que circulan por Lima Metropolitana, porlo que son insucientes. En este contexto, mientras la calidad del sistema de transporte pblico no mejore

    (la poblacin la identica como el segundo principal problema en la capital), es claro el incentivo que tieneuna poblacin de mayores ingresos, que enfrenta precios ms accesibles, y con mayores facilidades denanciamiento para adquirir vehculos propios.

    Finalmente, en trminos de infraestructura vial en el pas, las vas asfaltadas constituyen un relativamentebajo porcentaje del total de vas en el territorio. Como se observa en el grco 14, Per se encuentra eneste aspecto rezagado a nivel regional, y en general la calidad de la infraestructura de sus carreteras esbaja (ver grco 15). Ello, entre otras causas, diculta el desarrollo del mercado automotor.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    13/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 13

    Grco 14

    Vas asfaltadas (% del total de vas)

    Grco 15

    Calidad de infraestructura de carreteras(puntuacin, 6 = eciente )

    12 14 15

    21

    3034

    50

    65

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Brasil

    Per

    Ecuador

    Chile

    Argentina

    Venezuela

    Mxico

    Estados

    Unidos

    0 1 2 3 4 5 6

    Bolivia

    Colombia

    Brasil

    Venezuela

    Per

    Argentina

    Ecuador

    Mxico

    China

    Japn

    Estados Unidos

    Chile

    Fuente: IPE y Diversas fuentes Fuente: The Global Competitiveness Report 2010-2011

    Es en este contexto que en los ltimos aos el Estado viene favoreciendo el gasto pblico a travsde inversin e impulsando diversos mecanismos que permitan cerrar la brecha de infraestructuravial, la que segn el Instituto Peruano de Economa ascendera a 5,8 puntos porcentuales del PIBo USD 7,4 mil millones. Informacin proporcionada por el Organismo Supervisor de la Inversin enInfraestructura de Transporte de Uso Pblico da cuenta de que se han cerrado ya catorce contratosde concesin para inversin en infraestructura de carreteras por un monto de alrededor de USD3,4 mil millones. Esto es poco menos de 50% de la brecha de inversin estimada en redes viales.Entre los proyectos se encuentran la Interocenica Sur, tramos 1, 2, 3, 4 y 5; la Interocenica Norte;la Interocenica Centro, tramo 2; la Red Vial 4 (Pativilca-Puerto Salaverry); la Red Vial 5 (Ancn-Huacho-Pativilca); la Red Vial 6 (Pucusana-Cerro Azul-Ica); y la Autopista del Sol Trujillo-Sullana. Larealizacin de estos proyectos facilitar el ujo del comercio entre las unidades productoras locales

    y los centros de distribucin, as como el turismo, lo que favorecer la demanda de vehculos ligeros,comerciales y de carga.

    4. Perspectivas a futuroLas perspectivas del mercado automotor peruano son bastante interesantes para el corto y medioplazo. As, luego de sufrir los efectos de la crisis econmica global, se retomar en 2010 un fuerteritmo de expansin (mayor a 50%), dinamismo que continuar en los prximos dos aos con tasasen torno a 35% anual (ver grco 16). Con ello, el nmero de vehculos nuevos que se transananualmente en el mercado alcanzara en 2012 las 220 mil unidades. Esta previsin asume que laoferta de vehculos nuevos podr acompaar el ritmo de aumento de la demanda.

    Un primer elemento que apoya nuestras previsiones es el estado inicial del parque automotor peruano. A

    pesar de su elevado crecimiento en los ltimos aos, el tamao del mismo es an relativamente pequeo,comparndose negativamente con otros pases de la regin, incluso luego de corregir el efecto dediferencia en ingresos. A esto se aade que es antiguo, lo que en un contexto de favorables condicionesde demanda y de oferta podra otorgar un soporte adicional en trminos de renovacin del saldo existente.Finalmente, su concentracin en la ciudad capital da espacio para crecer en el resto del pas.

    Por el lado de la demanda, se prev que el ingreso promedio de las familias peruanas aumentarde manera importante en los prximos aos, vinculado con la expansin prevista de la actividadeconmica local, y que los segmentos poblacionales que pueden acceder a comprar un vehculocontinuarn engrosndose. A ello se suma que los precios se mantendrn en niveles atractivos, enun entorno de fortalecimiento de la moneda domstica y de tendencia a la baja en los aranceles a laimportacin (entrada en vigencia de nuevos tratados de libre comercio).

    Por el lado de la oferta de vehculos, totalmente de origen importado, se anticipa que esta continuaren general acomodndose a las condiciones de demanda. El aumento de la demanda potencial llevar

    a que la red de concesionarios se ample y la mayor apertura de la economa elevar la competenciade marcas en el mercado automotor. La oferta vehicular no slo aumentar, sino que tambin serecompondr cuando nalice en 2013 la importacin de vehculos usados.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    14/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 14

    Grco 16

    Demanda de vehculos nuevos (miles de unidades)

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    97 99 01 03 05 07 09 11p

    Fuente: ARAPER y BBVA Research Per

    Como riesgo principal se identica la posibilidad de que eventuales presiones induzcan a una

    ampliacin de las facilidades de importacin de vehculos usados ms all de 2012. Sin embargo, enel balance su efecto sera acotado pues el mejor entorno econmico previsto favorecera la demandaorientada a vehculos nuevos. Un riesgo adicional que impone lmites al crecimiento del parqueautomotor son las restricciones de infraestructura relacionadas a redes viales y estacionamientos quepueden provocar congestionamiento y prdidas econmicas en trminos de horas-hombre e ingresosde los hogares.

    5. FinanciamientoEn trminos del nanciamiento para la adquisicin de vehculos tambin se presentan oportunidadesinteresantes. Ello se encuentra vinculado con la evolucin prevista de la demanda y oferta automotrizpara los prximos aos, pero tambin con la situacin en que se encuentra actualmente el mercado

    crediticio orientado a estas operaciones, la que abre un espacio de desarrollo importante.En primer lugar, el crecimiento esperado del parque automotor implicar que las necesidades denanciamiento sean mayores. Ello no slo se producir por parte de los demandantes de vehculos, sinotambin por parte de las empresas del sector que adquieren vehculos nuevos para luego vender o las quese dedican a la actividad de reparacin. Al respecto, el saldo de los crditos a estas empresas se ubicen S/. 2 082 millones a nes del primer semestre de 2010 (USD 744 millones). Los actuales bajos nivelesde inventarios de vehculos y los planes de expansin de concesionarios ya comentados previamente leotorgan un soporte de corto y medio plazo a las colocaciones que se orientan a este segmento.

    En segundo lugar, aunque la tendencia es positiva (20% de crecimiento promedio anual en los ltimos dosaos, a pesar de la crisis), al cierre del primer semestre de 2010 el saldo de crditos otorgados por la bancapara la adquisicin (nal) de vehculos se ubic en PEN 1 146 millones (ver grco 17), lo que equivalea poco ms de USD 400 millones, es decir, 1,2% del total de las colocaciones de la banca y 0,3% delPIB. Esta penetracin es relativamente baja si se considera que slo uno de cada cinco vehculos nuevos

    estara siendo nanciado con crdito bancario (ver grco 18), lo que da espacio para crecer.Esta situacin viene motivando un comportamiento ms agresivo de las entidades nancieras paracaptar una mayor parte del mercado potencial, lo que ha derivado en mayor competencia quefavorece al consumidor. En este contexto, por ejemplo, el prestatario cuenta ahora con un mayormargen para negociar la tasa de inters del crdito y el desembolso se hace ms rpido, en particularpara personas que reciben su sueldo en la entidad nanciera. Asimismo, el servicio contempla laposibilidad de adquirir seguros vehiculares con condiciones especiales (en cuotas y sin intereses).

    Cabe mencionar que actualmente existen alrededor de nueve entidades del sistema bancario queofrecen crditos vehiculares. Cuatro de ellas concentran cerca del 95% del valor total de los mismos.As, el BBVA tiene la participacin ms alta con 39%, seguido por el BCP con 27%. Las dos entidadesque les siguen son Interbank y Scotiabank Per, las que representan el 19% y 10% del valor totalde los crditos vehiculares, respectivamente (ver grco 19). Interbank es el que en el ltimo aomuestra el mayor dinamismo.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    15/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 15

    Grco 17

    Saldo de crditos vehiculares (S/. millones)

    Grco 18

    Vehculos Financiados(% de Ventas Totales de Autos Nuevos)

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    08T2

    08T3

    08T4

    09T1

    09T2

    09T3

    09T4

    10T1

    10T2

    MN ME

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    ene-06

    may-06

    sep-06

    ene-07

    may-07

    sep-07

    ene-08

    may-08

    sep-08

    ene-09

    may-09

    sep-09

    ene-10

    may-10

    Promedio: 20%

    Fuente: SBS Fuente: Araper

    La mayora de los prstamos vehiculares otorgados se orientan a la adquisicin de autos nuevosy permiten nanciar hasta un 80% del valor de los mismos (ie. la cuota mnima inicial es 20% delvalor del auto), aunque algunas instituciones permiten nanciar hasta el 100%. El monto promediodesembolsado por crdito se ubica por encima de los USD 14 mil (ver grco 20). Ello reejara elcrecimiento de la capacidad adquisitiva de las familias, lo que las lleva a demandar autos de mayorcalidad, y se da a pesar del mayor acceso a nanciamiento de las familias de ingresos medios, lasque adquieren vehculos que cada vez tienen menores precios. El plazo mximo que contemplan loscrditos automotrices es 5 aos (60 meses), aunque el plazo promedio es de 52 meses, mientras quela cuota mensual promedio estara entre los USD 250 y USD 300. Existe la posibilidad de realizarpagos extraordinarios en julio y diciembre (cuotas extraordinarias) y prepagos.

    En cuanto a la composicin por moneda de los crditos vehiculares, al cierre del segundo trimestre de2010 el 63% del saldo estuvo denominado en dlares, mientras que el resto en moneda domstica. Latasa de inters de los prstamos en dlares se ubica alrededor de 9%, mientras que en moneda locales actualmente algo mayor. La tendencia viene siendo a que la participacin del PEN en la cartera decolocaciones se incremente, adecuada pues reduce el riesgo cambiario. Este menor riesgo cambiarioy el entorno econmico ms favorable han incidido en que la morosidad de los crditos vehicularesse site en niveles bajos (inferiores a 2%), apoyando as que las tasas de inters se mantengan enniveles atractivos.

    La agresividad de la banca tambin se ve motivada por el crecimiento de sus competidores en elnanciamiento vehicular, entre los que se incluyen los fondos colectivos. Un fondo colectivo consisteen agrupar entre 60 y 180 personas que aportan mensualmente una cuota (por cinco aos), la quenanciar la adquisicin de los vehculos nuevos que luego se sortearn entre los miembros delgrupo. Segn fuentes del sector, estos fondos colectivos manejaron USD 114 millones al cierre delprimer trimestre de 2010, es decir, 30% del saldo de crditos vehiculares, y en 2010 colocaran 3 500

    vehculos nuevos (mayor en 26% a lo que colocaron en 2009). Existen cuatro empresas de fondoscolectivos: Pandero, Maquisistema, Opcin y Fonbienes.

    En tercer lugar, existe tambin potencial de expansin de los crditos vehiculares por el lado delos vehculos transados en el mercado secundario. Informacin ocial ubica estas transacciones en260 mil al ao, es decir, ms del doble de lo que se vende de unidades nuevas. La banca no tieneactualmente mayor penetracin en este segmento, en particular los bancos ms grandes, y sloalgunas de las entidades que se enfocan ms en prstamos de consumo estn empezando a atenderla demanda que habra en ese segmento.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    16/18

    Per Situacin AutomotrizAo 2010

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 17 DE ESTE DOCUMENTO PGINA 16

    En sntesis, la baja penetracin del crdito en el mercado de vehculos nuevos, la posibilidad deextender el nanciamiento a las operaciones en el mercado secundario, la expectativa de fuertecrecimiento de la demanda y oferta automotriz, y el inters que vienen mostrando las entidadesnancieras le dan un soporte importante a la expansin del crdito vehicular en los prximos aos.

    Grco 19

    Participacin en crditos vehiculares (%)Grco 20

    Prstamo Promedio Vehicular (US$)

    0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

    Resto

    Interbank

    Scotiabank Per

    Banco de Crditodel Per

    BancoContinental

    2T10 2T09

    12.000

    12.500

    13.000

    13.500

    14.000

    14.500

    15.000

    15.500

    ene-06

    may-06

    sep-06

    ene-07

    may-07

    sep-07

    ene-08

    may-08

    sep-08

    ene-09

    may-09

    sep-09

    ene-10

    may-10

    Promedio: 14,031

    Fuente: SBS Fuente: Araper

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    17/18

    Ao 2010Per Situacin Automotriz

    AVISO LEGAL

    Este documento, as como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por BancoBilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (en adelante BBVA ), con la nalidad de proporcionar a sus clientes informacin general a la fecha de emisin del informey estn sujetas a cambio sin previo aviso. BBVA no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presentedocumento.

    Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitacin o solicitud de compra o suscripcin de valores o de otros instrumentos o derealizacin o cancelacin de inversiones, ni pueden servir de base para ningn contrato, compromiso o decisin de ningn tipo.

    El inversor que tenga acceso al presente documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo sereere pueden no ser adecuados para sus objetivos especcos de inversin, su posicin nanciera o su perl de riesgo ya que no han sido

    tomadas en consideracin para la elaboracin del presente informe, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversin teniendo en cuentadichas circunstancias y procurndose el asesoramiento especco y especializado que pueda ser necesario. El contenido del presente documento sebasa en informaciones que se estiman disponibles para el pblico, obtenidas de fuentes que se consideran ables, pero dichas informaciones no hansido objeto de vericacin independiente por BBVA por lo que no se ofrece ninguna garanta, expresa o implcita, en cuanto a su precisin, integridado correccin. BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier prdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o desu contenido. El inversor debe tener en cuenta que la evolucin pasada de los valores o instrumentos o los resultados histricos de las inversiones, nogarantizan la evolucin o resultados futuros.

    El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden uctuar en contra del inters del inversor e incluso suponerle

    la prdida de la inversin inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities)

    pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las prdidas pueden ser

    superiores a la inversin inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas prdidas.Por ello, con carcter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, delos derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, as como los propios de los valores subyacentes a los mismos. Podra no existir mercado

    secundario para dichos instrumentos.

    BBVA o cualquier otra entidad del Grupo BBVA, as como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posicin en cualquiera de los valoreso instrumentos a los que se reere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; puedennegociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichosvalores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabocualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carcter previo o posterior a la publicacindel presente informe, en la medida permitida por la ley aplicable.

    Los empleados de los departamentos de ventas u otros departamentos de BBVA u otra entidad del Grupo BBVA pueden proporcionar comentarios demercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversin a los clientes que reejen opiniones contrarias a las expresadas en el presente documento;asimismo BBVA o cualquier otra entidad del Grupo BBVA puede adoptar decisiones de inversin por cuenta propia que sean inconsistentes con lasrecomendaciones contenidas en el presente documento. Ninguna parte de este documento puede ser (i) copiada, fotocopiada o duplicada en ningnmodo, forma o medio (ii) redistribuida o (iii) citada, sin el permiso previo por escrito de BBVA. Ninguna parte de este informe podr reproducirse, llevarseo transmitirse a aquellos Pases (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribucin pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. Elincumplimiento de estas restricciones podr constituir infraccin de la legislacin de la jurisdiccin relevante.

    Este documento se proporciona en el Reino Unido nicamente a aquellas personas a quienes puede dirigirse de acuerdo con la Financial Servicesand Markets Act 2000 (Financial Promotion) Order 2001 y no es para su entrega o distribucin, directa o indirecta, a ninguna otra clase de personas oentidades. En particular el presente documento nicamente se dirige y puede ser entregado a las siguientes personas o entidades (i) aquellas que estnfuera del Reino Unido (ii) aquellas que tienen una experiencia profesional en materia de inversiones citadas en el artculo 19(5) de la Order 2001, (iii) aaquellas con alto patrimonio neto (High net worth entities) y a aquellas otras a quienes su contenido puede ser legalmente comunicado, incluidas en elartculo 49(1) de la Order 2001.

    Ninguna parte de este informe podr reproducirse, llevarse o transmitirse a los Estados Unidos de Amrica ni a personas o entidades americanas. Elincumplimiento de estas restricciones podr constituir infraccin de la legislacin de los Estados Unidos de Amrica.

    El sistema retributivo del/los analista/s autor/es del presente informe se basa en una multiplicidad de criterios entre los cuales guran los ingresosobtenidos en el ejercicio econmico por BBVA e, indirectamente, los resultados del Grupo BBVA, incluyendo los generados por la actividad de banca deinversiones, aunque stos no reciben compensacin basada en los ingresos de ninguna transaccin especca de banca de inversiones.

    BBVA y el resto de entidades del Grupo BBVA que no son miembros de la New York Stock Exchange o de la National Association of Securities Dealers,Inc., no estn sujetas a las normas de revelacin previstas para dichos miembros.

    BBVA est sometido al cdigo de conducta de los Mercados de Valores del Grupo BBVA, el cual incluye, entre otras, normas de conducta

    establecidas para prevenir y evitar conictos de inters con respecto a las recomendaciones, incluidas barreras a la informacin. El Cdigo

    de Conducta en los Mercados de Valores del Grupo BBVA est disponible para su consulta en la direccin Web siguiente: www.bbva.com /

    Gobierno Corporativo.

  • 5/22/2018 [2010] Situacin Automotriz Per - BBVA

    18/18

    Ao 2010Per Situacin Automotriz

    BBVA Research

    Economista Jefe del Grupo

    Jos Luis Escriv

    Economistas Jefe y Estrategas Jefe de las Unidades:

    Escenarios Econmicos y Financieros y Regulacin:

    Mayte Ledo

    [email protected]

    Escenarios Financieros Sonsoles Castillo [email protected]

    Sistemas Financieros Ana Rubio [email protected]

    Escenarios Econmicos Juan Ruiz [email protected]

    Regulacin y Polticas Pblicas Mara Abascal [email protected]

    Espaa y Europa:

    Rafael [email protected]

    EspaaMiguel Cardoso

    [email protected]

    Europa Miguel Jimnez [email protected]

    Market & Client Strategy:

    Antonio [email protected]

    Equity y Crdito Ana Munera [email protected]

    Tipos de Inters, Divisas yMaterias Primas

    Luis Enrique Rodrguez [email protected]

    Asset Management Henrik Lumholdt [email protected]

    Estados Unidos y Mxico:

    Jorge [email protected]

    Estados Unidos Nathaniel Karp [email protected]

    Mxico Adolfo Albo [email protected]

    Anlisis Macro Mxico Julin Cubero [email protected]

    Economas Emergentes:

    Alicia [email protected]

    Anlisis Transversal Economas Emergentes Daniel Navia [email protected]

    Pensiones David Tuesta [email protected]

    Asia Stephen Schwartz [email protected]

    Sudamrica Joaqun Vial [email protected]

    Argentina Gloria Sorensen [email protected]

    Chile Alejandro Puente

    [email protected]

    Colombia Juana Tllez [email protected]

    Per

    Hugo Perea [email protected]

    Venezuela Oswaldo Lpez [email protected]

    Interesados dirigirse a:

    BBVA Research LatamPedro de Valdivia 100Providencia97120 Santiago de ChileTelfono: + 56 26791000E-mail: [email protected]

    Este informe ha sido elaborado por la Unidad de Per

    Economista Jefe de Sudamrica

    Joaqun Vial+562 351 1200

    [email protected]

    Economista Jefe Per

    Hugo Perea+51 1 [email protected]

    Francisco Grippa+51 1 [email protected]

    Mara Cecilia Deza+51 1 [email protected]

    Rosario Snchez+51 1 [email protected]

    Jasmina Bjeletic

    +51 1 [email protected]

    Isaac Foinquinos+51 1 [email protected]