2 - ciclo anual de frutales

22
Dra. Miriam Izaguirre – Dr. Pedro Insausti La información contenida en la presente guía teórica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estén cursando materias en la Cátedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronomía (UBA). Para estos alumnos su difusión es libre y gratuita. Está terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin. 1 Marzo de 2015 Ciclos anuales de frutales En zonas templadas, las condiciones ambientales varían a lo largo del año presentándose estaciones con temperaturas y fotoperíodo definidos. Las especies frutales se han adaptado a esas condiciones y ajustan su crecimiento y desarrollo, alternando momentos de crecimiento activo en los períodos favorables, con momentos de menor actividad en períodos desfavorables (Fig. 2). Por otra parte, los factores ambientales afectan de manera distinta a los procesos de crecimiento y desarrollo de ramas, yemas, inducción y diferenciación floral, etc., es por ello que es posible distinguir ciclos anuales en los frutales. Veremos a lo largo de este texto que el comportamiento de los frutales de hoja caduca (ej. Prunoideas, maloideas, juglandáceas, vid, Actinidia, etc.) presenta diferencias y similitudes con los frutales de hoja perenne (ej. cítricos, olivo, etc.) Desde el momento de la germinación de la semilla o de la brotación del injerto, el árbol frutal continuará con su crecimiento y desarrollo vegetativo, resultado de la actividad mitótica en el meristema apical del tallo (SAM, por sus siglas en inglés). El SAM está formado por células indiferenciadas cuya división genera primordios laterales que dan lugar a todos los órganos aéreos de la planta. Luego de la inducción floral, el SAM y/o los meristemas laterales derivados cambian su destino para generar inflorescencias o meristemas florales, desarrollando las estructuras reproductivas. Todas las plantas superiores son incapaces de iniciar el desarrollo reproductivo inmediatamente después de la germinación y tienen que pasar por un proceso de maduración del tallo, o mejor dicho, superar la fase juvenil del desarrollo, período durante el cual son incapaces de florecer. Las plantas se mantendrán como juveniles durante un tiempo que, dependiendo de la especie, tiene una duración variable (ver cuadro 1). Al finalizar la etapa juvenil el árbol sufrirá una Especie Edad en años Naranjo 5 - 6 Castaño 10 Guindo 4 – 6 Cerezos 8 - 11 Membrillero 6 Frambuesa 3 Almendros 5 Manzano 6 - 10 Avellano 10 Nogal 20 – 25 Olivo 10 Peral 6 - 10 Duraznero 3 - 4 Vid 4 – 5 Cuadro 1: Edad a la que comienzan a florecer distintas especies frutales

Upload: nigrazia

Post on 09-Nov-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciclo de frutales de hoja caduca y perenne

TRANSCRIPT

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    1

    Marzo de 2015 Ciclos anuales de frutales En zonas templadas, las condiciones ambientales varan a lo largo del ao

    presentndose estaciones con temperaturas y fotoperodo definidos. Las especies

    frutales se han adaptado a esas condiciones y ajustan su crecimiento y desarrollo,

    alternando momentos de crecimiento activo en los perodos favorables, con momentos

    de menor actividad en perodos desfavorables (Fig. 2).

    Por otra parte, los factores ambientales afectan de manera distinta a los procesos de

    crecimiento y desarrollo de ramas, yemas, induccin y diferenciacin floral, etc., es por

    ello que es posible distinguir ciclos anuales en los frutales.

    Veremos a lo largo de este texto que el comportamiento de los frutales de hoja caduca

    (ej. Prunoideas, maloideas, juglandceas, vid, Actinidia, etc.) presenta diferencias y

    similitudes con los frutales de hoja perenne (ej. ctricos, olivo, etc.)

    Desde el momento de la germinacin de la semilla o de la brotacin del injerto,

    el rbol frutal continuar con su crecimiento y desarrollo vegetativo, resultado de la

    actividad mittica en el meristema apical del tallo (SAM, por sus siglas en ingls). El

    SAM est formado por clulas indiferenciadas cuya divisin genera primordios laterales

    que dan lugar a todos los rganos areos de la planta. Luego de la induccin floral, el

    SAM y/o los meristemas laterales derivados cambian su destino para generar

    inflorescencias o meristemas florales, desarrollando las estructuras reproductivas. Todas las plantas superiores son incapaces de iniciar el

    desarrollo reproductivo inmediatamente despus de la

    germinacin y tienen que pasar por un proceso de maduracin

    del tallo, o mejor dicho, superar la fase juvenil del desarrollo,

    perodo durante el cual son incapaces de florecer. Las plantas

    se mantendrn como juveniles durante un tiempo que,

    dependiendo de la especie, tiene una duracin variable (ver

    cuadro 1). Al finalizar la etapa juvenil el rbol sufrir una

    Especie Edad en aos

    Naranjo 5 - 6

    Castao 10 Guindo 4 6 Cerezos 8 - 11 Membrillero 6 Frambuesa 3 Almendros 5 Manzano 6 - 10 Avellano 10 Nogal 20 25 Olivo 10 Peral 6 - 10 Duraznero 3 - 4 Vid 4 5

    Cuadro 1: Edad a la que comienzan a florecer distintas especies frutales

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    2

    transicin a la etapa adulta, durante esta fase los meristemas adquieren competencia

    reproductiva, convirtindose en capaces de percibir y responder a seales que inducen la

    floracin. Las plantas perennes, como lo son los rboles y arbustos, quienes tienen que

    alcanzar un tamao umbral para ser competentes en reproduccin, generalmente

    muestran una fase juvenil larga. An las anuales herbceas de rpido crecimiento evitan

    florecer inmediatamente despus de la germinacin y muestran una fase juvenil de

    incompetencia reproductiva corta. La juvenilidad es reconocida en algunas especies de

    rboles por caractersticas morfolgicas, celulares o fisiolgicas, tales como tamao y

    formas especficas de las hojas, presencia de espinas en el tallo, capacidad de enraizar

    (la que es perdida en la fase adulta). La adquisicin de la competencia reproductiva

    tiene lugar gradualmente en paralelo con la desaparicin de las caractersticas juveniles.

    Las plantas adultas continan creciendo vegetativamente pero, a diferencia de las

    plantas juveniles, podrn iniciar la floracin cuando las seales ambientales y/o

    endgenas sean adecuadas

    Los factores ambientales como seales, condiciones y como recursos Para comenzar daremos algunas definiciones extradas de Begon y

    colaboradores (2006).

    Recursos: De acuerdo con Tilman (1982) todo lo consumido por un organismo es un

    recurso para l. Pero consumir no significa simplemente comer. Existen otras entidades

    que si son tomadas u ocupadas por un individuo ya no estarn disponibles para ningn

    otro. Tomemos por ejemplo el espacio ocupado por una planta ya no podr ser ocupado

    por otra, lo mismo ocurre con la energa solar, los fotones capturados por una planta ya

    no podrn ser empleados por otra. Entonces los recursos son entidades requeridas por

    los organismos y la actividad de un organismo puede reducir la cantidad de esas

    entidades.

    Condiciones: Una condicin es un factor ambiental que influencia el funcionamiento de

    los organismos vivos. Los ejemplos incluyen a la temperatura, humedad relativa, pH,

    salinidad y contaminantes. Una condicin puede ser modificada por la presencia de otro

    organismo. Por ejemplo, la temperatura, humedad y el pH del suelo pueden ser

    alterados dentro de un monte frutal. A diferencia de los recursos, las condiciones no son

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    3

    consumidas o usadas por los organismos.

    Seales: Una seal es una parte discreta de la comunicacin, las plantas se comunican

    con su ambiente captando informacin aportada por factores tales como, la luz

    (cantidad, calidad, duracin del da, direccin, etc.), la temperatura, presencia de

    metabolitos en el suelo, nutrientes, etc. Existe comunicacin entre plantas y de plantas

    con microorganismos y niveles trficos superiores (insectos, aves), esta comunicacin

    es mediada por seales qumicas, como lo son algunas molculas, o fsicas, como lo son

    los colores y las formas.

    Luego de leer estas definiciones, y a lo largo de la clase, veremos que existen

    algunos factores ambientales que pueden comportarse tanto como seales, como

    recursos o como condiciones. As veremos que la luz puede resultar una seal o un

    recurso para una planta. En el caso de la temperatura encontraremos que puede

    funcionar como seal o como condicin (Fig. 1). Para una excelente revisin de la

    percepcin de la temperatura y la transduccin de seales asociadas ver Penfield (2008).

    Fig.1: Representacin esquemtica del rango de temperaturas de las respuestas mejor caracterizadas de las plantas a la temperatura ambiente. Extrada de Penfield, New Phytologist, 2008.

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    4

    Ciclos anuales de los frutales Superada la etapa de juvenilidad, y por el resto de la vida adulta de los frutales,

    observaremos ao a ao la repeticin de ciclos signados por las condiciones ambientales

    como se muestra en la Fig. 2. (a y b). A continuacin iremos tratando las distintas etapas

    del ciclo. Algunos aspectos sern tratados en clases subsiguientes.

    Fig. 2a: Ciclo anual de frutales de hoja caduca

    Fig. 2b: Ejemplo de Ciclo anual de frutales de hoja perenne

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    5

    Dormicin en rboles frutales de hoja caduca. Con referencia al concepto de dormicin y las clases de dormicin leer las pginas 85 a 88 del libro: rboles frutales: Ecofisiologa, Cultivo y Aprovechamiento. Captulo 3, (G. Sozzi editor). Clase de dormicin Factor(es) que la regula(n) Ejemplos Paradormicin Regulada por factores fisiolgicos

    (seales) originados fuera del meristema afectado.

    -Dominancia apical (dormicin inducida en yemas axilares por el meristema terminal). -Dormicin inducida por factores originados en otras estructuras diferentes al meristema ( hojas, brcteas,escamas de las yemas, etc.) -Respuestas fotoperidicas

    Endodormicin Regulada por factores fisiolgicos (seales) originados dentro del meristema afectado..

    -Dormicin causada por la percepcin de factores producidos en el meristema. En frutales crifilos, los niveles de presencia o de percepcin de dichos factores son afectados por las bajas temperaturas que percibe el meristema (requerimiento de bajas temperaturas para la ruptura de la dormicin).

    Ecodormicin Regulada por factores ambientales (clima y suelo). Afectan negativamente a la brotacin aunque se hayan cumplido los requrimentos de fro..

    -Temperaturas desfavorables para el crecimiento -Deficiencia de nutrientes - Estrs hdrico que afecta la brotacin.

    Tabla 2: Clases de dormicin y factores que la regulan. Segn Lang et al. (1987). Hortscience 22, 371377. Requerimiento de bajas temperaturas. Ruptura de la dormicin Leer este tem de Gariglio et al. 2007 pginas 51 a 54 del libro: rboles frutales: Ecofisiologa, Cultivo y Aprovechamiento (Captulo 2).

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    6

    Cuando las plantas frutales no han pasado por un perodo de bajas temperaturas

    durante la dormicin se observa, en las plantas ms sensibles, una serie de sntomas

    caractersticos (Ver cuadro a continuacin) que en ltima instancia afectarn el

    rendimiento. Es por ello que se han ensayado distintas tcnicas, algunas de ellas

    emplean agentes qumicos como la cianamida de hidrgeno o el 4,6-dinitro-o-cresol

    entre otros, otras tcnicas incluyen mtodos fsicos como el enfriado a travs de la

    evaporacin de agua.

    Sntomas de falta de fro: * Prolongacin en el letargo de las yemas (atraso en la brotacin y floracin) * Falta de apertura de las yemas laterales, afectando la ramificacin y la formacin de ramas cortas * Retraso en la formacin de hojas con la consecuente disminucin de las reservas * Falta de sincronizacin en la floracin (fallas en la polinizacin) * Cada de flores y frutos * Bajo rendimiento.

    La Figura 3B nos muestra la

    acumulacin de unidades de fro segn

    el modelo de Richardson de Utah. En

    la parte A podemos ver que el tiempo

    de salida de la dormicin (tiempo

    medio hasta el rompimiento de la

    yema (TMB por sus siglas en ingls))

    se reduce a medida que las yemas de

    duraznero han sido expuestas a fro.

    Podemos observar que la salida de la

    dormicin se ve retrasada cuando las

    yemas de duraznero son privadas de

    fro durante la poca invernal.

    Fig. 3: (A) Dinmica de la intensidad de dormicin bajo condiciones naturales (NC) o privacin de fro (CD). (B) Temperaturas medias del aire y unidades de fro acumuladas (CU) de acuerdo al modelo de Richardson. Extrada de Maurel, Tree Physiology 2004

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    7

    Mecanismos involucrados en el establecimiento y liberacin de la dormicin.

    La supervivencia de las plantas perennes est estrechamente relacionada con su

    capacidad de adaptacin al ambiente en el que crecen. Es as que han evolucionado

    mecanismos que permiten a las plantas interpretar seales del ambiente que llevarn a

    que la planta responda anticipndose a lo que vendr. Por ejemplo resultara muy

    riesgoso para las plantas sostener un crecimiento continuo cuando las temperaturas

    bajan hasta los niveles de congelacin.

    A finales del verano los das van acortndose cada vez ms y las temperaturas

    comienzan a descender, ambas son seales del ambiente que son percibidas por las

    plantas y eso desencadenar una serie de ajustes que llevarn a la formacin de

    estructuras y cambios metablicos que protegern a los meristemas hasta la siguiente

    temporada de crecimiento. El crecimiento se detiene, se induce la dormicin, la

    aclimatacin al fro y la senescencia de hojas. Para que el crecimiento se detenga debe

    detenerse la divisin celular en los meristemas apicales y axilares y una supresin de la

    elongacin de los entrenudos. La detencin del crecimiento comnmente es inducida

    por temperaturas bajas (2-6C), las que a su vez pueden llevar a la endodormicin y a la

    aclimatacin al fro. En manzana (Malus domestica) y pera (Pyrus comunis), las bajas

    temperaturas (

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    8

    terminal (Ruttink et al., 2007. Referido en van der Schoot and Rinne, 2011). Los

    resultados de estos anlisis sugieren la participacin de varias vas de sealizacin que

    incluyen la sealizacin de la luz, del etileno y del cido abscsico (ABA). El hecho que

    la sealizacin del ABA siga a la sealizacin del etileno (Ruttink et al., 2007. Referido

    en van der Schoot and Rinne, 2011) soporta la conjetura que el etileno est involucrado

    en sealar el momento del freno al crecimiento y la formacin de la yema (Ruonala et

    al., 2008). Los niveles de ABA en las yemas en desarrollo alcanzan su mximo a las 3-4

    semanas de exposicin a das cortos (ver van der Schoot and Rinne, 2011), reflejando la

    regulacin positiva de los genes de biosntesis de ABA, transduccin de seales de

    ABA y de factores de transcripcin que responden ABA (Ruttink et al., 2007. Referido

    en van der Schoot and Rinne, 2011). A pesar que estudios con varias perennes no

    detectan correlaciones entre los niveles apicales de ABA con la detencin del

    crecimiento y la dormicin (Welling and Palva, 2006), el hecho que la sensibilidad al

    ABA cambie durante la trayectoria de la dormicin (Rinne et al. 1998; Barros and Neill,

    1986) sugieren que el ABA podra tener roles complejos en la preparacin de las yemas

    para el paso del invierno de las plantas perennes. Una funcin prominente del ABA es

    facilitar la aclimatacin al fro y la tolerancia a la deshidratacin (van der Schoot and

    Rinne, 2011).

    La dormicin de las yemas inducida por los das cortos parece ser un

    prerrequisito para la adquisicin de la tolerancia a las temperaturas de congelamiento

    (Weiser, 1970, Rinne et al., 2010).

    Una vez que la dormicin se ha establecido en los meristemas, las hojas no son

    descartadas inmediatamente. La mayora de las perennes continan fotosintetizando y

    esos productos van a parar a reservas, esto ocurre mientras haya hojas presentes. Con la

    disminucin del fotoperodo y las bajas temperaturas, las hojas entrarn en el proceso de

    senescencia y abscisin.

    Las plantas leosas de hojas caducas recurrentemente pierden rganos por

    senescencia y abscisin. La senescencia y muerte son procesos importantes en el ciclo

    de vida de una planta. La cada de hojas es un fenmeno que observamos cada otoo y

    que est precedido por cambios en la fisiologa de la hoja que conducirn a la muerte de

    la misma, este conjunto de cambios se denomina senescencia. La senescencia es la

    ltima etapa del proceso de desarrollo de un rgano. Es un proceso altamente regulado y

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    9

    ordenado que comienza en las clulas. El cambio ms significativo y temprano

    observado es la ruptura de los cloroplastos, organelas que contienen hasta el 70% de las

    protenas de las hojas. Durante la senescencia, los nutrientes tales como el nitrgeno,

    fsforo y otros nutrientes minerales que han sido invertidos en las hojas sern

    almacenados para la prxima estacin de crecimiento (Buchanan-Wollaston, 1997). La

    senescencia de las hojas puede ser vista como un programa de reciclado a nivel del

    organismo.

    La senescencia de las hojas est bsicamente gobernada por la edad de la hoja.

    Sin embargo tambin hay otros factores internos y seales ambientales que pueden

    Fig. 4: Absicin de hojas y frutas debido a la formacin de una capa de abscisin

    desencadenar el proceso de senescencia. Los factores ambientales que influencian la

    senescencia de las hojas incluyen factores biticos y abiticos. Dentro de los biticos

    encontramos la competencia por luz por otras plantas, la infeccin por patgenos, etc.

    Los factores abiticos incluyen sequa, limitacin de nutrientes, temperaturas extremas

    y estrs oxidativo por radiacin UVB u ozono, etc. La senescencia puede ocurrir

    prematuramente por estas condiciones ambientales desfavorables (Lim 2007).

    La abscisin se caracteriza por cambios fisiolgicos que llevan a la formacin de

    una capa discreta de abscisin, lugar en el cual se producir la separacin del rgano del

    resto de la planta. La

    abscisin de las hojas

    ocurre en o cerca de la base

    del pecolo.

    Cuando las hojas

    son jvenes sintetizan

    auxinas que, por transporte polar, son dirigidas hacia el tallo, a medida que las hojas

    Fig. 5: Rol de las hormonas en la abscisin de hojas

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    10

    envejecen decrecen los niveles de auxinas. Esa menor produccin sumada a posibles

    alteraciones en el transporte generara una seal que conducira a una sntesis o

    sensibilidad aumentada al etileno. El etileno, a su vez, estimula la sntesis y accin de

    enzimas degradativas (ej.: celulasas, glucanasas, etc.) en la zona de abscisin (ver Riov

    and Goren, 1979). Se ha demostrado que las auxinas reprimen la expresin de algunos

    genes cuya expresin est correlacionada con la senescencia y abscisin (Noh and

    Amasino, 1999; Hong et al., 2000; Tucker, 2002).

    Salida de la dormicin. Brotacin vegetativa y reproductiva. La salida de la dormicin de las yemas es un proceso secuencial, en el cual cada

    fase se caracteriza por comportamientos metablicos y hormonales especficos. La

    evidencia actual indica que el control de la dormicin de yemas es muy complejo y que

    involucra efectos interactivos entre expresin de genes, cambios en sntesis y

    sensibilidad de los tejidos a las hormonas. Algunas de estas interacciones no estn del

    todo entendidas y hace falta mucha investigacin para comprender los mecanismos

    involucrados (Pallardi, 2008).

    Saure (1988, citado en Pallardi, 2008) present un modelo en el cual sugiere que

    la liberacin de la dormicin de yemas puede ocurrir en las fases secuenciales

    siguientes:

    Fase I. Remocin de las causas primarias de la dormicin. Estos cambios causan la

    transicin desde endormicin a ecodormicin.

    Fase II. Fase catablica caracterizada por actividad metablica alta (Fig. 6), altos

    niveles de GA que promueven la sntesis de enzimas hidrolticas (ej. amilasas,

    proteasas, ribonucleasas) y el desarrollo de un sistema de traslocacin, causando la

    movilizacin de carbohidratos de reserva esenciales para el crecimiento. Durante esta

    fase, el hinchamiento de la yema indica la transicin desde endormicin a

    ecodormicin.

    Fase III. Esta fase est caracterizada por un incremento adicional en giberelinas y

    citocininas con la consecuente movilizacin de carbohidratos de reserva (Fig. 7),

    aumentos en auxinas, promocin de mitosis y liberacin completa de la dormicin. El

    final de esta fase est caracterizado por la ruptura de la yema y un crecimiento rpido de

    tallos.

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    11

    Fig. 6:

    Fig. 7

    Las ramas se elongan como resultado de la apertura de las yemas y de la

    expansin a partir de varios puntos de crecimiento (meristemas apicales) distribuidos en

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    12

    el tallo y ramas. Durante el crecimiento de las ramas la duracin de la expansin de los

    entrenudos y de las hojas a menudo vara apreciablemente, dependiendo al menos en

    parte de la turgencia celular, de la extensibilidad de las paredes, y de la disponibilidad

    de energa y recursos estructurales. El crecimiento involucra la divisin de clulas del

    meristemas apical y su subsecuente elongacin, diferenciacin y maduracin. Estas

    fases no estn estrictamente diferenciadas y ocurren secuencialmente desde las puntas

    de los tallos y ramas. Casi toda la extensin de los tallos es el resultado de la elongacin

    de los entrenudos (Pallardi, 2008).

    Las yemas son clasificadas de acuerdo a su posicin, contenido o actividad (ej.

    terminal, lateral, axilar, adventicias, vegetativa, florales o mixtas). Cada uno de estos

    tipos puede ser a su vez clasificado como yemas activas o dormidas. Las yemas

    vegetativas varan en su grado de madurez. Contienen tejido meristemtico, nudos,

    entrenudos y pequeas hojas rudimentarias, con yemas en formacin en sus axilas. Las

    yemas de flor contienen primordios florales y la mayora tienen algunas hojas

    rudimentarias. Las yemas mixtas contienen tanto flores como hojas.

    No todas las yemas en un rbol se expanden en tallos debido a que algunas

    permanecen dormidas, mueren o producen flores (Maillete, 1982, citado en Pallardi,

    2008).

    YEMA SOLO DE FLOR

    (Duraznero)

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    13

    DESARROLLO (Duraznero)

    YEMA SOLO DE FLOR

    (Cerezo)

    DESARROLLO (Cerezo)

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    14

    YEMA MIXTA

    (Manzano)

    DESARROLLO (Manzano)

    Floracin Muchas especies deben alcanzar cierta edad o tamao antes de poder adquirir

    sensibilidad (competencia) a los estmulos que inducirn la transformacin de un

    meristema vegetativo a reproductivo.

    Cuando una seal es percibida por la planta puede ocurrir que un meristema

    vegetativo competente tenga un cambio en su programa de desarrollo y que comience a

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    15

    producir spalos, ptalos, pistilo y estambres en lugar de hojas y de la mantencin de un

    meristema indiferenciado. En los sistemas bien estudiados de arroz (Oryza sativa),

    lamo (Populus ssp.), Citrus ssp., manzana (Malus domestica) y Arabidopsis se ha

    demostrado que la floracin est regulada por genes y vas de transduccin de la seal

    muy similares.

    En algunas especies el momento de la floracin es influenciado primordialmente

    por factores ambientales que le indican a la planta el momento del ao y/o condiciones

    de crecimiento favorables para la reproduccin sexual. Estos factores incluyen el

    fotoperodo (i.e. longitud del da), calidad de luz (composicin espectral), cantidad de

    luz (densidad de flujo fotnico), vernalizacin (exposicin a un perodo largo de fro), y

    disponibilidad de nutrientes y agua. Otras especies son menos sensibles a variables

    ambientales y parecen florecer en respuesta a seales internas tales como el tamao de

    la planta o el nmero de nudos. A su vez la floracin tambin puede ser inducida por

    estreses tales como deficiencia de nutrientes, sequa y altas densidades. Esta respuesta

    permite a la planta producir semillas, que tienen una probabilidad mayor de sobrevivir

    al estrs que la planta en estado vegetativo.

    Cada nuevo ao se reiniciar el ciclo y la cantidad de yemas que brotan y de qu

    tipo sern (vegetativas, mixtas o florales), estar relacionado con la historia fisiolgica y

    ambiental que ha experimentado la planta en aos anteriores y con la competencia de

    los meristemas. No todos los meristemas presentes en la planta son capaces de

    responder a los estmulos inductores de la floracin, por ejemplo en manzano pareciera

    ser crtico el nmero de nudos presentes en las ramas cortas fructferas para que una

    yema haga la transicin de yema vegetativa a floral (Luckwill y Silva, 1979; Hirst y

    Ferre, 1995; McArtney et al., 2001; Bertelsen et al., 2002).

    El proceso que culmina en la floracin, comienza en los frutales de hoja caduca mucho

    tiempo antes que puedan observarse los rganos florares y sus tres etapas, induccin,

    iniciacin y diferenciacin pueden estar muy separadas en el tiempo.

    La induccin floral implica que un estmulo ambiental lleve a la iniciacin

    floral. A veces la interaccin entre estmulos ambientales y seales internas de

    desarrollo ejercen un control sobre la iniciacin floral. Cuando son nicamente las

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    16

    seales endgenas de desarrollo las que inician el proceso de floracin se habla de

    floracin autnoma (Wilkie, 2008). En algunas especies se ha demostrado que el

    proceso de induccin puede ser revertido de manera tal que un meristema que haba

    recibido seales para convertirse en reproductivo vuelva a diferenciar hojas en lugar de

    estructuras florales (Tooke 2005)

    La iniciacin floral implica cambios morfolgicos en el meristema visibles al

    microscopio.

    La diferenciacin floral involucra la diferenciacin celular que llevar a la

    formacin de los rganos florales visibles.

    Evidencias experimentales muestran que la presencia de frutos inhibe la

    iniciacin floral en varias especies incluyendo a las maloideas, olivo y citrus

    (Weinbaum et al., 2001, Garca-Luis et al., 1986). En las semillas presentes en los frutos

    se producen giberelinas (GA) que son exportadas hacia el resto de la planta y existe

    evidencia en frutales, entre ellos palta (Salazar-Garca y Lovat, 1998), citrus (Lord y

    Eckard, 1987), cereza (Lenahan et al, 2006) y duraznero (Garcia-Pallas y Blanco, 2001)

    que sugiere que las giberelinas (GA) endgenas pueden inhibir la iniciacin floral. La

    reduccin de GA endgenos se ha correlacionado con la iniciacin floral en citrus

    (Koshita et al., 1999)(Fig. 8), y la aplicacin de inhibidores de la sntesis de GAs

    mejor la floracin en mango (Winston, 1992).

    Esta inhibicin de la iniciacin de la floracin, por la presencia de frutos,

    explicara el comportamiento observado en muchos rboles cultivados, en los cuales

    durante un ao se producen muchas ramas florales y al ao siguiente hay pocas o

    ninguna rama floral (Jonkers, 1979; Lavee et al., 1983; Scholefield et al., 1985). En los

    casos en los que el proceso de floracin se extiende durante dos aos la formacin de la

    yema floral usualmente se superpone con el momento del desarrollo del embrin en la

    semilla de la fruta, producida por las yemas iniciadas el ao anterior (ver revisin

    Albani y Coupland 2010). As, si es que se mantiene la fruta en la planta durante el

    proceso de induccin floral, las fitohormonas endgenas mencionadas actan como

    inhibidores de la induccin floral y el prximo ao no habr fruta o se resiente

    significativamente su produccin. Es la denominada vecera.

    Existen prcticas culturales que tienden a evitar esta alternancia en la produccin

    de frutos y ellas incluyen el raleo de frutos manual o qumico.

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    17

    Rol de los carbohidratos

    Los carbohidratos cumplen dos roles en el desarrollo de las plantas, en general la

    provisin de energa y de esqueletos carbonados para el crecimiento y tambin juegan

    un papel en la regulacin del metabolismo.

    El requerimiento de carbohidratos para la iniciacin floral ha sido demostrado en

    algunas especies, es as que el corte de un anillo de corteza para impedir el flujo de

    nutrientes desde las ramas que fructificarn hacia el resto de la planta, prctica conocida

    como anillado, aumenta la intensidad de floracin en olivo, litchi y citrus (Lavee et al.,

    1983, Menzel y Simpson, 1987, Goldschmidt et al., 1985). El incremento de los

    carbohidratos almacenados puede aumentar la iniciacin floral debido a que se ha

    demostrado que el anillado aumenta el nivel de carbohidratos almacenados en algunos

    rboles frutales (Goldschmidt et al., 1985, Menzel & Simpson, 1987). Si bien existen

    estas evidencias existen otras contrarias y no queda claro an si el aumento de la

    floracin en tratamientos que aumentan la disponibilidad de carbohidratos se debe a una

    cuestin de estmulo floral o a una fuente de energa. Para una revisin de estos temas

    ver Wilkie et al (2008).

    Temperatura

    La importancia de la temperatura sobre el proceso de floracin ha sido sealada

    desde hace mucho tiempo. Para especies de hoja caduca la iniciacin floral es

    interrumpida por el invierno. La induccin floral y a menudo tambin la iniciacin floral

    est seguida por un periodo de dormicin de invierno, antes que las flores se desarrollen

    completamente en la siguiente temporada (Abbott, 1970; Battey et al 1998; Mullins et

    al. 1992, Walton et al., 1997). En la salida del invierno y comienzo de la primavera se

    retomar el proceso de diferenciacin y crecimiento de los rganos florales. En algunas

    especies de prunoideas se observa en primer lugar la brotacin de las yemas florales y

    luego tendr lugar la brotacin de las yemas vegetativas, en cambio en maloideas se

    observa que la brotacin tanto vegetativa como reproductiva ocurre al mismo tiempo.

    En las especies crifilas se ha observado que de alguna manera las plantas

    pueden cuantificar las horas de fro a las que han sido expuestas y existe una correlacin

    entre el fro acumulado y la capacidad de brotacin y floracin en la primavera (Denis

    2003, Metzger 1996)

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    18

    Para especies perennes como los ctricos ha sido establecida la importancia de

    un perodo de fro para la induccin de la floracin (Moss, 1969, 1976, Nebauer et al.

    2006) (Fig.2a). El comportamiento reproductivo de los ctricos respecto de la

    temperatura es variable dependiendo del clima en el cual estn creciendo. Es as que en

    climas templados en los cuales puede diferenciarse una poca clida y otra fra, se

    observa que el momento de la floracin est concentrado en la primavera (Monselise

    1985, Davenport 1990) y este fenmeno resulta de la combinacin de estmulos

    ambientales y de factores endgenos. La iniciacin floral ocurre durante el fin del

    invierno o en la primavera temprana cuando las temperaturas comienzan a aumentar y

    permiten el brotado de las yemas (Guardiola et al., 1982, Lord y Eckard 1985).

    La respuesta de la floracin normalmente muestra una relacin cuantitativa con

    la duracin de la exposicin a bajas temperaturas (Moss 1969, Southwick y Davenport

    1986, Garca-Luis et a.l 1992, Chaikiattiyos et a.l 1994).

    A diferencia del comportamiento observado en climas subtropicales, en climas

    tropicales los citrus, adems de su respuesta a la temperatura, aparentemente florecen en

    respuesta a perodos de sequa y se ha demostrado que los dficits hdricos

    pronunciados aumenta la relacin de ramas florales y el nmero total de flores (por

    referencias ver Iglesias et al., 2007).

    Existen evidencias que sugieren que la respuesta de floracin a las condiciones

    inductivas es tambin influenciada por factores endgenos. Por ejemplo, las yemas de

    las ramas del verano previo, en las posiciones apicales, producen ms flores que las de

    yemas ms viejas o laterales (Valiente y Albrigo, 2004).

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    19

    Fig. 8: Secuencia floral en ctricos (Agust 2004) Bibliografa citada

    Abbot, D. L. (1970) The role of budscales in the morphogenesis and dormancy of the apple fruit bud. In: Physiology of tree crops. Academic Press, New York, pp. 64-82

    Albani, M. C. and Coupland, G. (2010) Comparative analysis of flowering in annual and perennial plants. In: Curr. Topics Dev. Biol. Academic Press, pp. 323-348

    Barros, R. and Neill, S. (1988) Effect of chilling on the opening and abscisic acid content of dormant lateral buds of willow. Biol. Plant. 30: 264-267

    Bertelsen, M. G., Tustin, D. S. and Waagepetersen, R. P. (2002) Effects of GA3 and GA4+7 on early bud development of apple. J. Hort. Sci. Biotechnol. 77: 83-90

    Buchanan-Wollaston, V. (1997) The molecular biology of leaf senescence. J. Exp. Bot. 48: 181199

    Chaikiattiyos, S., Menzel, C. M. and Rasmussen, T. S. (1994) Floral induction in tropical fruit trees effects of temperature and water supply. J. Hort. Sci. 69: 397-415

    Davenport, T. L. (1990) Citrus flowering. In: Horticultural Review. Timber Press, Portland, pp. 349-408

    Dennis, F. G., Jr. (2000) The history of fruit thinning. Plant Growth Regulation 31: 1-16 Garcia-Luis, A., Almela, V., Monerri, C., Agusti, M. and Guardiola, J. L. (1986) Inhibition of

    flowering in vivo by existing fruits and applied growth regulators in Citrus unshiu. Physiol. Plant. 66: 515-520

    Garca-Lus, A., Kanduser, M., Santamarina, P. and Guardiola, J. (1992) Low temperature influence on flowering in Citrus. The separation of inductive and bud dormancy releasing effects. Physiol. Plant. 86: 648-652

    Garcia-Pallas, I., Val, J. and Blanco, A. (2001) The inhibition of flower bud differentiation in Crimson Gold nectarine with GA(3) as an alternative to hand thinning. Sci. Hort. 90: 265278

    Gariglio, N., Pilatti, R. A. and Agust Fonfra, M. (2007) Requerimientos ecofisiolgicos de los rboles frutales. In: rboles frutales: Ecofisiologa, cultivo y aprovechamiento. Editorial Facultad de Agronoma Universidad de Buenos Aires, Biuenos Aires, pp. 41-82

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    20

    Goldschmidt, E. E., Aschkenazi, N., Herzano, Y., Schaffer, A. A. and Monselise, S. P. (1985) A Role for Carbohydrate Levels in the Control of Flowering in Citrus. Sci. Hort. 26: 159-166

    Guardiola, J. L., Monerri, C. and Agusti, M. (1982) The inhibitory effect of gibberellic acid on flowering in Citrus. Physiol. Plant. 55: 136-142

    Heide, O. M. and Prestrud, A. K. (2005) Low temperature, but not photoperiod, controls growth cessation and dormancy induction and release in apple and pear. Tree Physiol. 25: 109-114

    Hirst, P. M. and Ferree, D. C. (1995) Rootstock effects on the flowering of Delicious apple. I. Bud development. Journal of the American Society for Horticultural Science 120: 10101017

    Hong, Y., Wang, T. W., Hudak, K. A., Schade, F., Froese, C. D. and Thompson, J. E. (2000) An ethylene-induced cDNA encoding a lipase expressed at the onset of senescence. Proceedings of the National Academy of Sciences 97: 87178722

    Iglesias, D. J., Cercs, M., Colmenero-Flores, J. M., Naranjo, M. A., Ros, G., Carrera, E., Ruiz-Rivero, O., Lliso, I., Morillon, R., Tadeo, F. R. and Talon, M. (2007) Physiology of citrus fruiting. Brazilian Journal of Plant Physiology 19: 333-362

    Jonkers, H. (1979) Biennial bearing in apple and pear-literature survey. Sci. Hort. 11: 303-317 Koshita, Y., Takahara, T., Ogata, T. and Goto, A. (1999) Involvement of endogenous plant

    hormones (IAA, ABA, GAs) in leaves and flower bud formation of satsuma mandarin (Citrus unshiu Marc.). Sci. Hort. 79: 185194

    Lavee, S., Haskal, A. and Bental, Y. (1983) Girdling olive trees, a partial solution to biennial bearing. 1. methods, timing and direct tree response. J. Hort. Sci. 58: 209-218

    Lenahan, O. M., Whiting, M. D. and Elfving, D. C. ( 2006) Gibberellic acid inhibits floral bud induction and improves Bing sweet cherry fruit quality. HortScience 41: 654659

    Lim, P. O., Kim, H. J. and Nam, H. G. (2007) Leaf Senescence. Annu. Rev. Plant Biol. 58: 115-36

    Lord, E. M. and Eckard, K. J. (1985) Shoot Development in Citrus sinensis L. (Washington Navel Orange. I. Floral and Inflorescence Ontogeny. Botanical Gazette 146: 320-326

    Lord, E. M. and Eckard, K. J. (1987) Shoot development in Citrus sinensis L. (Washington navel orange). II. Alteration of developmental fate of flowering shoots after GA3 treatment. . Botanical Gazette 148: 1722

    Luckwill, L. C. and Silva, J. M. (1979) The effect of daminozide and gibberellic acid on flower initiation, growth and fruiting of apple cv. Golden Delicious. J. Hort. Sci. Biotechnol. 54: 217-223

    Maurel, K., Berenhauser Leite, G., Bonhomme, M., Guilliot, A., Rageau, R., Ptel, G. and Sakr, S. (2004) Trophic control of bud break in peach (Prunus persica) trees: a possible role of hexoses. Tree Physiol. 24: 579-588

    McArtney, S. J., Hoover, E. M., Hirst, P. M. and Brooking, I. R. (2001) Seasonal variation in the onset and duration of flower development in Royal Gala apple buds J. Hort. Sci. Biotechnol. 76: 536540

    Menzel, C. M. and Simpson, D. R. (1987) Effect of cincturing on growth, and flowering of lychee over several seasons in subtropical Queensland. Australian Journal of Experimental Agriculture 27: 733-738

    Metzger, J. D. (1996) A physiological comparison of vernalization and dormancy chilling requirement. In: Plant dormancy: physiology, biochemistry, and molecular biology. CAB International, New York, pp. 147155

    Monselise, S. P. (1985) Citrus and related species. In: CRC Handbook of Flowering. CRC Press, Boca Raton, pp. 275-294

    Moss, G. I. (1969) Influence of temperature and photoperiod on flower induction and

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    21

    inflorescence development in sweet orange (Citrus sinensis L. Osbeck). J. Hort. Sci. 44: 311-320

    Moss, G. I. (1976) Temperature effects on flower initiation in sweet orange (Citrus sinensis). Australian Journal of Agricultural Research 27: 399-407

    Nebauer, S. G., Avila, C., Garca-Luis, A. and Guardiola, J. L. (2006) Seasonal variation in the competence of the buds of three cultivars from different Citrus species to flower. Trees - Structure and Function 20: 507-514

    Noh, Y.-S. and Amasino, R. M. (1999) Identification of a promoter region responsible for the senescence-specific expression of SAG12. Plant Mol Biol. 41: 181-194

    Penfield, S. (2008) Temperature perception and signal transduction in plants. New Phytologist 179: 615-628

    Rinne, P., Welling, A. and Kaikuranta, P. (1998) Onset of freezing tolerance in birch (Betula pubescens Ehrh) involves LEA proteins and osmoregulation and is impaired in an ABA-deficient genotype. Plant Cell and Environment 21: 601611

    Rinne, P. L. H., Welling, A. and van der Schoot, C. (2010) Perennial life style of Populus: dormancy cycling and overwintering. In: Genetics and Genomics of Populus. Springer, New York, pp. 171200

    Riov, J. and Goren, R. (1979) Effect of ethylene on auxin transport and metabolism in midrib sections in relation to leaf abscission of woody plants. Plant Cell and Environment 2: 83-89

    Ruonala, R., Rinne, P. L. H., Kangasjrvi, J. and van der Schoot, C. (2008) CENL1 Expression in the rib meristem affects stem elongation and the transition to dormancy in Populus. The Plant Cell Online 20: 59-74

    Salazar-Garcia, S. and Lovatt, C. J. (1998) GA3 application alters flowering phenology of Hass avocado. Journal of the American Society for Horticultural Science 123: 791797

    Scholefield, P. B., Sedgley, M. and Alexaner, D. M. (1985) Carbohydrate cycling in relation to shoot growth, floral initiation and development and yield in the Avocado. Sci. Hort. 25: 99-110

    Southwick, S. M. and Davenport, T. L. (1986) Characterization of water stress and low temperature effectson flower induction in Citrus. Plant Physiol. 81: 26-29

    Sozzi, G. O., Gariglio, N. and Figueroa de Orell, M. I. (2007) Dormicin en rboles frutales de hojas caducas. In: rboles frutales: Ecofisiologa, cultivo y aprovechamiento. Editorial Facultad de Agronoma Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 83-103

    Tooke, F., Ordidge, M., Chiurugwi, T. and Battey, N. (2005) Mechanisms and function of flower and inflorescence reversion. J. Exp. Bot. 56: 2587-2599

    Tucker, M. L., Whitelav, C. A., Lyssenko, N. N. and Nath, L. (2002) Functional analysis of regulatory elements in the gene promoter for abscission-specific cellulose from bean and isolation, expression, and binding affinity of three TGA-type basic leucine zipper transcription factors. Plant Physiol. 130: 1487-1496

    Valiente, J. I. and Albrigo, L. G. (2004) Flower bud induction of sweet orange trees [Citrus sinensis (L.) Osbeck]: effect of low temperatures, crop load, and bud age. Journal of American Society of Horticultural Science 129: 158-164

    van der Schoot, C. and Rinne, P. L. H. (2011) Dormancy cycling at the shoot apical meristem: Transitioning between self-organization and self-arrest. Plant Sci. 180: 120-131

    Walton, E. F., Fowke, P. J., Weis, K. and McLeay, P. L. (1997) Shoot Axillary Bud Morphogenesis in Kiwifruit (Actinidia deliciosa). Ann. Bot. 80: 13-21

    Weinbaum, S. A., DeJong, T. M. and Maki, J. (2001) Reassessment of seed influence on return bloom and fruit growth in Bartlett pear. HortScience 36: 295297

    Weiser, C. J. (1970) Cold Resistance and Injury in Woody Plants. Science 169: 1269-1278

  • Dra. Miriam Izaguirre Dr. Pedro Insausti

    La informacin contenida en la presente gua terica es para uso exclusivo, como material de estudio, para los alumnos que estn cursando materias en la Ctedra de Fruticultura, de la Facultad de Agronoma (UBA). Para estos alumnos su difusin es libre y gratuita. Est terminantemente prohibido utilizar, sea en forma parcial o en su totalidad, este material para otro fin.

    22

    Welling, A. and Palva, E. T. (2006) Molecular control of cold acclimation in trees. Physiol. Plant. 127: 167-181

    Wilkie, J. D., Sedgley, M. and Olesen, T. (2008) Regulation of floral initiation in horticultural trees. J. Exp. Bot. 59: 3215-3228

    Winston, E. C. (1992) Evaluation of paclobutrazol on growth, flowering and yield of mango cv. Kensington Pride. Australian Journal of Experimental Agriculture 32: 97104