1º int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Diapositiva 1
teatro europeo en los siglos xvi y xvii
1.- Rasgos generales del s. XVI
2.- Italia2.1.- Teatro de influencia clsica2.2.- Teatro de raz popular
3.- Inglaterra3.1.- Teatro isabelino3.2.- Pblico y teatros3.3.- Formas del teatro isabelino3.4.- Principales autores
4.- Francia4.1.- Teatro barroco4.2.- Los teatros4.3.- Teatro neoclsico4.4.- Grandes dramaturgos: Corneille y Racine
5.- Los grandes autores (desarrollados en temas aparte)5.1.- Shakespeare (y Hamlet)5.2.- Molire (y Tartufo)
RASGOS GENERALES TEATRO S. XVI Generalidades europeas de las formas medievales paso ateatro para el pueblo por exigencia de un pblico nuevo
teatro para la corte culto e inspirado en lo clsico grecolatino
teatro una de las principales distracciones en toda Europareligiosas teatro eclesistico autos motivo fundamental en cualquier fiestano religiosas teatro popular
teatro palaciego
teatro popular ser el que ms prospere Shakespeare Lope de Vega
influencia tremenda y capital de la commedia dellarte y el teatro de enredo
no tanto en Francia pronto Neoclasicismo
Corneille Racine Molire
ITALIA Teatro culto y teatro de enredo de influencias clsicas2 directrices teatrales Commedia dellarte de carcter popular
teatro de influencias clsicasteatro culto
comedia de enredo accin 1 sola accinapego a las reglas aristotlicas lugar 1 solo lugar o los menos posibles tiempo 1 sola jornada o el menor tiempo que sea posibledestacan Maquiavelo Ariosto
argumento parecido al de la novela bizantinamalentendidosseparacionesdesastresreencuentrosrompe con la unidad de accintienden a la mera diversin, tanto de la corte como del puebloinfluir en el teatro de toda Europa, igual que la Commedia dellarte
teatro de raz popularCommedia dellarte mayor aportacin del teatro italiano la cultura universal
compaas de teatro itineranteobras sin texto los personajes, fijos, improvisan sobre un guion breve
siempre los mismos identificados por ropa mscarasPantalnDoctor caracteres antipticos
Criados ingeniosos Arlequn (Pierrot en Francia) Colombina bobos
siempre cmplices de los amores de sus amosFanfarrnEnamorados
priman la teatralizacin y el ingenio del actorinfluye en toda Europaen Espaa, desde s.XVIentran, sobre todo, por Valencia
Lope de Rueda Cmicos de la legua (imitacin de Commedia)
INGLATERRAE.M. inglesa ms larga el teocentrismo medieval motiva que perdure el teatro religiosopero tambin teatro cortesano y popularse desarrolla por la influencia italianatanto en teatro como en prosa
se inspira en la H nacional (t. ocurre en el teatro espaol
teatro isabelinonombre con que se conoce al teatro ingls de entre 4/4 del s.XVI y 1/2 del s.XVII enmarca el reinado de Isabel I
en 1642 se prohbe, por ley, las representaciones
se alza, por sobre cualquier otra, la figura de SHAKESPEARE
teatros y publicoigual que en otros lugares primero representaciones improvisadas en plazas o rincones patios de posadas ( permiten el cobro)
posteriormente teatros estables destaca El Globo (en l represent Shakespeare) con forma tendente a lo circular
escenario rodeado de gradas
sin tramoya ( se cuenta con la imaginacin del pblico)
pblico mayoritariamente popular busca entretenimiento y diversin
configura la forma de ser del teatro
el dramaturgo escribesiempre pensando en contentarlo si no le gusta la obra chilla y escandalizahasta suspender la representacion
Se izaba una bandera en el momento de comenzar la funcin la accin en exteriores se sealaba o en el dilogo o con rtulos que indicaban el lugaralgunos eran de ladrillo, pero la mayora eran de madera con tejados de pajasobre el escenario haba un balcn para los msicostras el escenario aguardaban los actores tras una cortina para entrar en escena; lo hacan por las puertas lateralesla cortina poda eliminarse para representar dos acciones paralelas en dos espacios diferentes el tablado tena la altura aproximada del cuello de una personala base del teatro era poligonalla capacidad del recinto es de unos 2 000 espectadores, casi todos ellos de pie
en rojo, edificios usados como teatro en poca isabelinaEl Globo fue reconstruido en 1997
formas del teatro isabelinopblico popular
variedad de tiempos y lugares
mezcla de gnerosno pide reglas aristotlicas sino accin generalmente es variada para ayudar al enredo (< italiana)
para satisfacer la variedad de accin
comedia < italiana enredo
tragedia buscan la emocin y la violencia trasfondo histrico
tragicomedia en muchas obras se mezclalo trgico y lo cmico(as como verso y prosa)
los mejores dramaturgos hacen de su teatro una reflexin histrica y manipulan al espectador
(habitual tb. en el teatro espaol)
principales autores del teatro isabelinocomo en Espaa la gran demanda de autores implica un gran n de escritores de teatrono se tiene conciencia de lo que hoy conocemos como derechos de autor
se realizan refundiciones en vida de los autoresautores ms destacados John Marlowe
Ben Jonson
William SHAKESPEARE
FRANCIAteatro religioso
mismas lneas generales que los demsteatro popular
teatro cortesanolleg a ser prohibido por irreverente
< italiana
vuelta a los clsicos, como fruto del Renacimientoteatro barroco francsruptura de reglas aristotlicassigue las tendencias europeasmezcla tragedia y comediaintervienen elementos fantsticos
los teatrosexisten tanto teatros improvisados en plazas o patios
como estables para el pblico general
para la corte (avanzada la 2/2 del s. XVII) se protege a los grupos de cmicos (Luis XVI)forma del teatro semejantes a los de hoy palcos para acomodados zona de tierra para el vulgo (de pie) escenario iluminado tramoya ms rica que la inglesa o espaola
el teatro barroco dura poco porque el Barroco en Francia deriva pronto a posturas neoclsicas
teatro neoclsico francstras ruptura de reglas en teatro barroco
muy temprano en Francia (+/- 2/3 s.XVII)
Neoclasicismo gusto por lo claro y la raznimpone el arte clsico y acomodado a las reglasvuelta a los preceptos aristotlicoscarcter educativo
caractersticas del teatro neoclsico francssepara claramente los gneros
obras en 5 actos
respeto por las reglas aristotlicaspersonajes gravestragediasolemne en el estiloverso
personajes bajos o burguesescomediaverso o prosaestilo nunca vulgar
sigue el modelo clsico de Horacio
unidad de accin
unidad de lugar obras ms inverosmiles y con poca escenografa y tramoya unidad de tiempo
grandes dramaturgosCorneille
Racinecomienzos barrocos El Cid obra de tema ya tratado por G. de Castro
muy criticada por no seguir las reglas aristotlicas despus, teatro neoclsico tragedias de corte histrico (Horacio) seguir su voluntadprotagonistas ante un dilema moralobedecer un deber superior
siempre siguen este camino,lo que resultar trgico
autor de tragedias psicolgicas (Fedra, Andrmaca, Ifigenia)el destino contrariopersonajes nobles envilecidos por las pasionesmaldiciones
igual que en el teatro clsico(Sfocles, Eurpides)