1602 - lite mexicana iberoam

Upload: karla-gayol-fuentes

Post on 31-Oct-2015

497 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • COLEGIO DE LITERATURA

    REA 4 HUMANIDADES Y ARTES

    Grado: 6 Clave: 1602 Plan: 96

    GUA DE ESTUDIO LITERATURA MEXICANA E

    IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Autores: Alejandrina Alcntara Ramrez Roberto Gmez Estrada Olga Montes de Oca Coln Arturo Orozco Torre Coordinacin: Mara Rosario Dosal Gmez Arturo Orozco Torre Revisin 2012: Virginia Mote Garca

  • 2

    Escuela Nacional Preparatoria Directora General: Mtra. Silvia E. Jurado Cullar Secretario Acadmico: Bil. Alejandro Martnez Prez Diseo de portada: DCV. Cintia Amador Saloma Actualizacin de la edicin: DCG. Edgar Rafael Franco Rodrguez 2 edicin: 2012 Universidad Nacional Autnoma de Mxico Escuela Nacional Preparatoria Direccin General Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle C. P. 03100, Mxico, D. F. Impreso en Mxico

  • 3

    PRESENTACIN

    La Escuela Nacional Preparatoria ha trabajado durante casi 145 aos en la formacin de jvenes llenos de ideales y metas por cumplir, con deseos de superacin y comprometidos con su pas, a quienes tenemos que guiar y conducir hacia el logro de sus xitos acadmicos, factores que reforzarn su seguridad personal.

    Las herramientas que adquieran los estudiantes, durante esta etapa escolar, sern fundamentales, columna vertebral que sostenga sus estudios profesionales, con lo que el desarrollo de habilidades y actitudes se ver reflejado en su futuro prximo.

    Es nuestra responsabilidad dotar a los alumnos de todos los materiales didcticos que ayuden a enfrentar los retos de adquisicin del aprendizaje, para que continen con sus estudios de manera organizada, armnica y persistente.

    Por lo mismo, los profesores que integran esta dependencia universitaria, trabajan de manera colegiada; ponen toda su energa en desarrollar las Guas de estudio para aquellos alumnos que, por cualquier razn, necesitan presentar un examen final o extraordinario y requieren elementos de apoyo para aprobarlos y concluir sus estudios en la Preparatoria.

    La presente Gua de estudio es un elemento didctico que facilita la enseanza y el aprendizaje. Se puede utilizar de manera autodidacta o con la ayuda de los muchos profesores que a diario brindan asesoras en cada uno de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria.

    Continuaremos buscando ms y mejores elementos didcticos: presenciales y en lnea, con el objetivo de ayudar a nuestros alumnos a que aprueben y egresen del bachillerato.

    Slo me resta desearles xito en su camino personal y profesional.

    Juntos por la Escuela Nacional Preparatoria.

    Mtra. Silvia E. Jurado Cullar Directora General

  • 4

    NDICE Presentacin de los autores ............................................................................................. 5

    Introduccin general ........................................................................................................ 6

    Unidad I. Literaturas prehispnicas .................................................................................. 8

    Unidad II. Literatura colonial mexicana del siglo XVI...................................................... 11

    Unidad III. Literatura barroca novohispana .................................................................... 15

    Unidad IV. Literatura humanista del siglo XVIII .............................................................. 20

    Unidad V. El Romanticismo y el Realismo ..................................................................... 25

    Unidad VI. El Modernismo ............................................................................................. 30

    Unidad VII. El Vanguardismo ......................................................................................... 35

    Unidad VIII. La poca actual en la literatura de Iberoamrica ........................................ 40

    Respuestas .................................................................................................................... 45

    Bibliografa directa no exhaustiva .................................................................................. 46

    Bibliografa Indirecta ...................................................................................................... 48

    Datos curriculares de la asignatura:

    Asignatura: Literatura Mexicana e Iberoamericana Ubicacin: Sexto ao de preparatoria

    Horas semanarias: 3 Horas anuales estimadas: 90

    Asignatura antecedente: Literatura Universal Categora: Obligatoria

    Carcter: Terica Crditos: 12 Clave: 1602

    Plan de estudios: 1996

  • 5

    PRESENTACIN DE LOS AUTORES

    La Gua de estudio que te presentamos tiene como propsito que te prepares, en forma sistemtica, en los diferentes aspectos que comprende el programa de esta materia, para que puedas presentar con buen xito el examen extraordinario de la misma. La Gua comprende las ocho unidades que seala el programa vigente de Literatura mexicana e iberoamericana, y cada unidad presenta los siguientes aspectos:

    Introduccin Propsitos de la unidad Contenidos Descripcin de contenidos Glosario Actividades de aprendizaje Ejemplos de reactivos

    Al trmino de la Gua encontrars una bibliografa organizada por temas que abarca: libros de texto, manuales de investigacin documental, obras especializadas de literatura y bibliografa directa (lecturas) de cada unidad. La presente Gua te ayudar a estudiar cuidadosa y sistemticamente cada uno de los temas, por lo que te sugerimos que realices las actividades indicadas para que adquieras la destreza que la asignatura requiere y, as, apruebes el examen correspondiente. Una vez que hayas estudiado todos los temas del programa, te sugerimos que respondas los reactivos propuestos, similares a los que podran aparecer en el examen y que, obviamente, no cubren todos los temas. Al final de la gua podrs revisar tus respuestas. Nuestro deseo es que conviertas el estudio de la materia en una actividad placentera, esto redundar en un mejor aprovechamiento y en un mayor y ms satisfactorio aprendizaje.

  • 6

    INTRODUCCIN GENERAL Nuestra intencin es que esta gua te ensee y oriente como lo hara un buen profesor. No debes leerla apresuradamente, sino estudiarla siguiendo las instrucciones que se te dan en cada uno de los temas del programa de Literatura mexicana e iberoamericana. Debes contestar con mucha atencin cada uno de los ejercicios y comprobar, detenidamente, todas tus respuestas. Las ocho unidades que vas a estudiar cuentan con una introduccin, en la que te explicamos, a grandes rasgos, el contenido de cada una de ellas. Los propsitos de las unidades te indican lo que se espera que aprendas. Tambin encontrars, desglosado, el contenido temtico con una breve descripcin. Es muy importante que desarrolles las actividades de aprendizaje, as como los ejercicios que encontrars a lo largo de este texto, ya que te permitirn afianzar tus conocimientos. La bibliografa directa indica los textos literarios bsicos que debes conocer por unidad. Los cuestionarios de autoevaluacin son un modelo de los reactivos que encontrars en el examen extraordinario. Por eso es de suma importancia que contestes esos cuestionarios. No olvides que el examen extraordinario consta de dos partes: una terica con un valor del 40% y otra prctica que representa el 60% de la calificacin. No obstante, te recomendamos poner especial atencin en la parte prctica. En trminos generales, los alumnos que han presentado examen extraordinario de Literatura mexicana e iberoamericana le han dado mayor importancia a la parte terica. Esto se debe a su carcter de opcin mltiple y a la ley del menor esfuerzo. Pero no te confes, pues la parte prctica es la que realmente nos permite comprobar quin estudi y quin no. Para desarrollar bien la seccin prctica te recordamos que debers realizar las lecturas obligatorias, ya que tendrs que redactar algn tema al respecto. Se te pedir una redaccin con ideas claras y ordenadas, aplicando cuidadosamente la puntuacin y la ortografa en general.

    Te recomendamos, muy especialmente, que analices el contenido de las lecturas sugeridas en la presente gua, que no necesariamente son las lecturas obligatorias que la Secretara Acadmica de tu plantel te dar a conocer en forma oportuna. As podrs aprender muchas cosas, por ejemplo: distinguir la diferencia entre el uso prctico y el uso literario de la lengua. Identificars las distintas manifestaciones culturales que hay en el mundo. En fin, podrs descubrir y disfrutar de la belleza esttica propia de la Literatura. Descubrirs la manera de ser y de pensar de los mexicanos, de los latinoamericanos e incluso de los espaoles. Sabrs qu y cmo pensaban los hombres que existieron en otros tiempos. Conocers las caractersticas fundamentales de cada corriente literaria. .aplicars en tus ejercicios, las nuevas palabras que aprendiste en las lecturas realizadas. Redactars tus escritos aplicando los conocimientos y las habilidades sealadas en los objetivos precedentes. En resumen, si estudias ordenadamente, si contestas los ejercicios propuestos, si haces las lecturas que se te indican, podrs tener la seguridad de aprobar satisfactoriamente tu examen extraordinario.

  • 7

    OBJETIVOS GENERALES

    Los objetivos generales que se pretenden alcanzar en esta asignatura son que:

    a) Participes activamente en el proceso enseanza-aprendizaje.

    b) Desarrolles el pensamiento reflexivo mediante la investigacin y el anlisis de

    textos literarios.

    c) Amples tus horizontes culturales.

    d) Te integres al mundo para comprender otros modos de ser y de pensar.

    e) Disfrutes el aspecto esttico de la literatura y desarrolles la habilidad lectora.

    f) Redactes clara y ordenadamente tus trabajos.

    g) Regularices tus estudios.

  • 8

    UNIDAD I LITERATURAS PREHISPNICAS

    Las literaturas prehispnicas representan una importante herencia cultural que con frecuencia olvidamos, como si nicamente la influencia europea fuera trascendental, pero tambin debemos tener presente que las culturas con las cuales se encontraron los espaoles en Amrica todava siguen vigentes de una u otra forma en todos los latinoamericanos como t.

    En esta unidad aprenders y apreciars el valor cultural y esttico de las literaturas prehispnicas, sobre todo de la nhuatl y la maya, pero tambin un poco de la quechua y la guaran. Tal apreciacin se har a travs del espaol, lengua de los conquistadores.

    En general, trabajars con traducciones, proceso que puede alterar un tanto el sentido original de los textos. No obstante, podrs comprender la cosmogona, la religin, parte de sus costumbres cotidianas, los conceptos diversos sobre la vida y la muerte; en general, sobre los orgenes de nuestra cultura mestiza actual: el pasado prehispnico.

    Las literaturas prehispnicas se basaban en una significativa religiosidad, lo mismo que las sociedades y las culturas que les dieron origen; incluso los actos cotidianos se relacionaban con rituales de sentido religioso, de acuerdo con las leyes cosmognicas de su universo.

    La literatura de esta poca se plasm en cdices realizados sobre papel amate mediante una escritura ideogrfica, pero tambin hay vestigios de ella en diversas obras pictricas. Adems, los pueblos prehispnicos posean una destacada tradicin oral. La literatura nhuatl ha llegado hasta nosotros, a pesar de que la mayor parte de los cdices prehispnicos se perdieron durante los primeros aos de la conquista.

    Posteriormente, los evangelizadores asumieron la tarea de rescatar los cdices que sobrevivieron al pasado prehispnico y de recopilar la literatura oral de los diferentes pueblos con el fin de conocer mejor su idiosincrasia y facilitar as el proceso de evangelizacin, al establecer las similitudes entre las culturas prehispnicas y la cultura europea.

    Las literaturas prehispnicas se complementaban con la msica y la danza, como elementos inherentes a los rituales religiosos, sobre todo en lo que se refera a la poesa, que en realidad formaba parte de cantos que se combinaban con la msica y la danza. De este modo, vemos aparecer con frecuencia en la poesa aspectos que toman como fuente de inspiracin a la naturaleza, manifestacin divina, que se convierte en metfora recurrente de diversos temas como el amor, la muerte, la alegra vital en sus diferentes modalidades que, en la mayora de los casos, tiene como eje comn la religin.

    Los gneros de las literaturas prehispnicas, a pesar de disentir hasta cierto punto de la literatura occidental, han sido clasificados por los investigadores en los gneros tradicionales de: pica, lrica y dramtica.

    Entre los poetas ms importantes de la literatura nhuatl se encuentran: Nezahualcyotl (1402-1472), Nezahualpilli (1464-1515), Axaycatl (hacia 1449-1481) y Xicotncatl, el Viejo (1425-1522), entre otros.

    Respecto a la literatura maya, algunas de las obras ms importantes son el Popol Vuh, el Chilam Balam y el Rabinal Ach.

    As, preprate para iniciar tu estudio sobre las literaturas prehispnicas y la cultura que rode a cada una de ellas, con lo cual descubrirs lo que puedes tener en comn con stas en el presente.

  • 9

    Propsitos de la unidad Se pretende que seas capaz de leer analticamente los textos de las literaturas prehispnicas y de reconocer en ellas las caractersticas de sus expresiones literarias. Que adquieras, adems, habilidad para interpretar la relacin entre el contexto social y la obra literaria.

    Contenido Descripcin del contenido La poesa lrica nhuatl. Nezahualcyotl.

    Identificars las caractersticas de la poesa lrica nhuatl en algunos textos de Nezahualcyotl y de otros poetas indgenas.

    Rasgos importantes de la lrica nhuatl.

    Comprenders algunos rasgos de la lrica como: paralelismo, difrasismo, sentido filosfico y metforas o comparaciones con la naturaleza.

    Los elementos mticos en la prosa prehispnica maya.

    Reconocers elementos mticos a travs de la lectura de algunos fragmentos de prosa maya.

    Caractersticas estilsticas y conceptuales de la prosa prehispnica maya.

    Comprenders los rasgos estilsticos y conceptuales que caracterizan la prosa de la literatura maya y que permanecen en la literatura actual.

    Otras culturas prehispnicas en Amrica, como pueden ser la quechua y guaran.

    Apreciars la importancia de nuestras culturas en el contexto prehispnico, relacionando entre s la obra literaria nhuatl y la maya, con el fin de valorar nuestra identidad indgena.

    Actividades de aprendizaje A continuacin se te sugieren las siguientes actividades que puedes realizar de acuerdo con tus intereses.

    Investiga sobre las caractersticas de la poesa lrica nhuatl. Reconoce las caractersticas de la poesa lrica nhuatl en algunos poemas de los

    principales poetas que se mencionan en la introduccin a la presente unidad. Indaga en qu consisten los siguientes rasgos de la lrica: paralelismo, difrasismo,

    comparaciones y alusiones a la naturaleza, sentido filosfico y metforas. Localiza los anteriores rasgos de la lrica en poemas de Nezahualcyotl. Investiga, en los libros de la bibliografa indirecta, los elementos mticos de la

    prosa prehispnica maya, despus localzalos en fragmentos de textos destacados como el Popol Vuh y el Chilam Balam.

    Indaga sobre los rasgos estilsticos y conceptuales que caracterizan la prosa de la literatura maya.

    Establece puntos de comparacin entre las literaturas maya y nhuatl. Busca las caractersticas de la literatura de otras culturas prehispnicas como la

    quechua y la guaran. Medita y escribe, de manera general, sobre la vigencia de las literaturas

    prehispnicas.

  • 10

    Cuestionario de autoevaluacin Elige la opcin correcta. (Estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecern en l). 1. Es una caracterstica comn entre las literaturas prehispnicas:

    a) Imaginacin b) Nacionalismo c) Objetividad d) Realismo 2. Seala el verso donde se encuentre una metfora relacionada con la naturaleza:

    a) all donde ella es conquistada, b) Amigos mos, poneos de pie!

    c) Mas, por esto vivir llorando?" d) soy papagayo de gran cabeza

    3. El paralelismo es la repeticin de una misma idea en:

    a) Algunas de las metforas b) Cuatro de todos los versos

    c) Dos o ms versos sucesivos d) Uno o ms versos separados

    4. El libro del Rabinal Ach pertenece a la literatura:

    a) Mexica b) Mixteca c) Nhuatl d) Maya 5. Es un rasgo conceptual de la prosa de la literatura maya, las creencias:

    a) cosmognicas b) escatolgicas c) pragmticas d) protagnicas GLOSARIO Alusin: Menciona, ya sea directa o indirectamente, a alguien o algo. Era del ao la estacin florida / en que el mentido robador de Europa (Gngora), se refiere a la primavera, la estacin durante la cual Zeus rapt a Europa. Anfora: Repeticin de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes. Aunque sea de jade se quiebra, / aunque sea oro se rompe, / aunque sea plumaje de quetzal se desgarra (Nezahualcyotl). Comparacin o smil: Destaca el parecido entre elementos lingsticos, empleando el nexo como. Ya mi talle se ha quebrado / como caa de maz. (Garca Lorca) Cosmognico. Perteneciente al relato mtico relativo a los orgenes del mundo. Difrasismo: La expresin de un mismo pensamiento al yuxtaponerse dos metforas para dar nfasis. El guila grita, / el jaguar da gemidos (Nezahualpilli) al hablar sobre los ruidos de la batalla. Metfora: Consiste en establecer una comparacin implcita entre elementos sin aparente nexo alguno. Tiene como base la comparacin, a partir de ella se llega a la metfora, al prescindir del nexo como. La comparacin Su cabello es como la miel se convertira en Su cabello de miel al transformarse en metfora. Una metfora sobre los ojos de una mujer: En tus ojos peleaban las llamas del crepsculo (Neruda). Paralelismo: Repeticin de una misma idea por medio de dos palabras o frases que tienen un significado similar. All donde no hay muerte, / all donde ella es conquistada (Nezahualcyotl). Tradicin oral: Conocimiento que se trasmite de generacin en generacin, por medio de la memoria.

  • 11

    UNIDAD II LITERATURA COLONIAL MEXICANA DEL SIGLO XVI

    El hecho de que los textos se encuentren originalmente en espaol es una ventaja

    para el estudio de la presente unidad, as apreciars mejor estos primeros textos escritos en Amrica por hombres nacidos en Espaa. Ellos eran conscientes de que tras la conquista haban sufrido cambios espirituales porque vivan en un contexto especial, en una ciudad destruida que reconstruyeron a su manera, con la influencia del humanismo renacentista.

    La literatura novohispana escrita en el siglo XVI es generalmente una extensin de la literatura espaola de la misma poca; al igual que en sta ltima, se presenta la influencia renacentista en combinacin con elementos de la reciente Edad Media. En otras palabras, los conquistadores y los escritores que se encuentran entre ellos tienen al medioevo presente en sus actitudes morales y en sus formas de vida, empleaban, por ejemplo, referentes medievales como comparar la naturaleza americana con lugares fantsticos e irreales presentes en las novelas de caballeras, gnero caracterstico de la Edad Media espaola.

    Sus textos fueron de tipo religioso y educativo; tenan la firme conviccin de que Amrica fue otorgada especialmente a Espaa por la voluntad del Dios cristiano como recompensa por su notable fe y devocin a la religin legada por generaciones anteriores.

    Por otro lado, los conquistadores y sus escritores experimentaron tambin los valores renacentistas: pensaban que el ser humano era la mxima creacin del poder divino, con lo cual cobraban sentido de libertad y seguridad en sus propias habilidades, ello tambin les permita movilidad social.

    Esto constituye la diferencia frente al medioevo, donde los estratos sociales estuvieron claramente divididos en seores feudales, clrigos, campesinos y sirvientes. No es de extraar que otro valor renacentista sea el de considerar a la naturaleza como una posesin del ser humano, no de Dios, en la que se desenvuelve con pleno derecho. Es decir, el Renacimiento es fundamentalmente antropocntrico, como lo muestran las diversas manifestaciones plsticas de desnudos artsticos donde se exalta la perfeccin fsica del cuerpo humano, lo mismo que su individualismo y la exaltacin del yo.

    De este modo, el hombre renacentista, a diferencia del medieval, aunque conserva diversos puntos de contacto con ste, no tiene a Dios como centro de su universo, sino al hombre como gran arquitecto del mundo terrenal. Su visin no es geocntrica, sino homocntrica.

    En cuanto a la literatura, encontramos conjugadas entre s ambas visiones, si bien tiende a predominar un tanto ms el homocentrismo, con todas las consecuencias que ello implica en cuanto a la ideologa y la actitud vital de los escritores de esta poca, se refleja su confianza en s mismos y en sus capacidades; cada autor se sabe capaz de construir su destino y su obra en los diversos mbitos de la vida, dicha certeza lo lleva a vivir con plenitud, aspectos que t como ser humano del siglo XXI puedes admirar todava.

    Los gneros cultivados por la literatura renacentista fueron ante todo la narrativa, por medio de la crnica, la prosa literaria, la poesa lrica y el teatro, a travs del auto sacramental, una herencia ms del mundo medieval.

  • 12

    Entre los cronistas podemos encontrar la denominacin de peninsulares, quienes generalmente no conocan los hechos de primera mano ni estuvieron nunca en Amrica, como Francisco Lpez de Gmara (1511-1566) y Antonio de Sols (1610-1686); a cronistas testimoniales, es decir autnticos protagonistas de la Conquista, como Hernn Corts (1485-1547) y Bernal Daz del Castillo (1494-1585?); tambin tenemos cronistas religiosos como Fray Bartolom de las Casas (1474-1566), Fray Toribio de Benavente (?-1568) y Fray Bernardino de Sahagn (1499-1590); incluso encontramos cronistas indgenas como Fernando de Alvarado Tezozmoc (?-?) y Fernando de Alva Ixtlixchitl (?-?).

    La prosa literaria, por su parte tuvo un destacado representante en Francisco Cervantes de Salazar (1518-1575), quien por medio de sus Dilogos latinos nos permite saber cmo se observaba la Ciudad de Mxico, poco tiempo despus de la cada de la Gran Tenochtitln.

    La poesa lrica comenz a desarrollarse en la Nueva Espaa por medio de creadores que nacieron en la pennsula y que llegaron a vivir aqu, generalmente como conquistadores o como evangelizadores. Algunos de ellos fueron: Bernardo de Balbuena (1561-1627), Juan de la Cueva (1543-1610), Eugenio de Salazar y Alarcn (1530?-1605), Pedro de Trejo (1534-?), Mateo Rosas de Oquendo (1559-1612) y Fray Miguel de Guevara (1586-1646?).

    El gnero dramtico hablado en espaol comenz su desarrollo en Amrica por medio de los autos sacramentales que presentaba el teatro de evangelizacin, como continuacin de la literatura medieval espaola, por medio de autores como: Fernn Gonzlez de Eslava (1535-?) y Juan Prez Ramrez (1545-?).

    La literatura novohispana del siglo XVI constituye la base sobre la cual se desarrolla la literatura latinoamericana posterior, incluyendo la de nuestra poca

    Los textos presentan el manejo del idioma espaol que an con sus peculiaridades puedes entender; con autores que aunque presentan un indiscutible influjo de la literatura espaola ya se preocupan por reflejar de una manera o de otra las particularidades de este continente.

  • 13

    Propsitos de la unidad En esta unidad, se pretende que reconozcas las caractersticas de la Literatura colonial mexicana del siglo XVI y que relaciones el contexto social de las obras que leas con el de la poca actual.

    Contenido Descripcin del contenido Obras ms representativas del siglo XVI en Mxico.

    Comprenders las diferencias entre las Literaturas del periodo prehispnico y la Literatura del siglo XVI; el mestizaje y el criollismo de nuestra cultura.

    Distintos gneros literarios cultivados en Mxico durante el siglo XVI.

    Conocers las caractersticas de los distintos gneros que aparecieron en el siglo XVI, especialmente de la pica, de la lrica y de la dramtica.

    El fenmeno de la Conquista. Reflexionars sobre los conocimientos adquiridos en las clases de Historia sobre la conquista y la relacin de estos hechos en la produccin literaria.

    Los rasgos histricos y socioculturales significativos que caracterizan al siglo XVI en Mxico.

    Captars la importancia de algunos rasgos histricos que caracterizan al siglo XVI, a saber: enfrentamiento de dos culturas, configuracin urbana de la capital de la Nueva Espaa y la creacin de la Universidad.

    Actividades de aprendizaje A continuacin se te sugieren las siguientes actividades que puedes realizar de acuerdo con tus intereses.

    Localiza y compara las diferencias entre las Literaturas prehispnicas que estudiaste en la unidad anterior y la Literatura novohispana del siglo XVI.

    Investiga cules fueron los distintos gneros literarios cultivados en Mxico durante el siglo XVI, indaga sobre las caractersticas de cada uno de ellos y los respectivos autores que los desarrollaron, junto con algunas de sus obras. Realiza un cuadro sinptico con la informacin obtenida.

    Imagina las impresiones generales y el asombro particular que pudieron sentir los espaoles ante la naturaleza y las culturas americanas. A partir de esta investigacin, infiere la importancia de ambos hechos en la literatura mexicana.

    Examina, a manera de ejemplo, el asombro expresado por Bernal Daz del Castillo en fragmentos de su Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa (en los captulos LXXXVIII, XCI y XCII, por ejemplo).

  • 14

    Averigua cules fueron los asuntos que preocuparon a los autores de esta poca. Realiza una investigacin sobre los valores morales que refleja la literatura del

    siglo XVI. Investiga sobre algunos rasgos histricos que caracterizan al siglo XVI, a saber:

    enfrentamiento de dos culturas, configuracin urbana de la capital de la Nueva Espaa y la creacin de la Universidad. Relacinalos con la produccin literaria de esa poca.

    Reflexiona y escribe sobre algunos de los aspectos incluidos en esta literatura que pudieran continuar vigentes en nuestra poca.

    Cuestionario de autoevaluacin Elige la opcin correcta. (Estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecern en l). 1. Es un ejemplo de influencia medieval en la Literatura colonial mexicana del siglo XVI:

    a) El auto sacramental b) El individualismo

    c) La movilidad social d) La secularizacin

    2. Para los autores del siglo XVI en Amrica, la figura ms importante que reconocan era la del: a) duque b) rey c) seor d) virrey

    3. Los valores dominantes en la literatura de esta poca son los de la religin: a) catlica b) islmica c) luterana d) menonita

    4. Fue uno de los subgneros literarios ms cultivados en Mxico durante el siglo XVI: a) comedia b) crnica c) leyenda d) tragedia

    5. Hernn Corts es considerado como cronista por haber escrito: a) Cartas de relacin b) Crnica mexicana

    c) Historia chichimeca d) Monarqua indiana

    GLOSARIO Criollismo: Conjunto de caractersticas y tradiciones que se consideran propias de los criollos. Criollo: Referido a una persona, que es descendiente de europeos y nacida en los antiguos territorios espaoles del continente americano. Crnica: Narracin que expone una serie de acontecimientos ordenados en sucesin cronolgica. Homocentrismo: Es la concepcin ideolgica en la cual el hombre es el centro del universo, casi tan importante como Dios, puesto que fue creado a imagen y semejanza de ste. Mestizaje: Mezcla de razas o culturas distintas. Mestizo: Que resulta del cruce de dos razas diferentes. Teocentrismo: Es la concepcin ideolgica en la cual Dios es el centro del universo.

  • 15

    UNIDAD III LITERATURA BARROCA NOVOHISPANA

    Despus de la Conquista, encontrars una literatura de gran vivacidad en el siglo XVII, es la poca del Barroco, una corriente artstica y literaria que surgi en Italia, pero tuvo su mayor desarrollo en Espaa. Se caracteriza por la exageracin ornamental, la ostentacin y el empleo de contrastes, esto lo puedes observar en la arquitectura, la msica, la pintura y la escultura de la poca, como consta en diversos edificios como la Catedral Metropolitana y en las obras de arte que puedes observar en museos, como el del Virreinato en Tepotzotln y el Franz Mayer de la Ciudad de Mxico.

    El Barroco presenta dos vertientes que se complementan entre s: el culteranismo y el conceptismo, segn vers a continuacin.

    El culteranismo tiene como principal representante en Espaa a Luis de Gngora y Argote (1561-1627), por quien tambin se le conoce a esta tendencia con el nombre de gongorismo. La vertiente se caracteriza, sobre todo en la poesa, por la experimentacin al emplear el lenguaje culto, la huida de la realidad al inventar mundos mgicos y maravillosos, el uso de voces latinas, el juego ingenioso de los trminos que se emplean; uso del hiprbaton latino y alusiones a la mitologa clsica, como influencia renacentista.

    La otra vertiente del Barroco es el conceptismo, su principal representante es

    Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645). Como lo indica su nombre, se caracteriza por la expresin de los conceptos o ideas que maneja el escritor y por la fuerza potica de la palabra; predomina lo crtico, lo profundo, lo ingenioso, lo didctico y lo filosfico, las expresiones gramaticales se inclinan hacia lo conciso, se emplea frecuentemente la anttesis para considerar los mltiples sentidos que existen en ideas y conceptos que, en ocasiones, resultan ambiguos o contradictorios. El escritor conceptista desea que sus obras sobrepasen el plano esttico al penetrar en el plano intelectual y en el sentido de la obra artstica. Por lo tanto, el conceptismo se emplea generalmente cuando se escriben textos en prosa, los cuales favorecen el desarrollo de las ideas; el culteranismo, en cambio, est presente en importantes textos poticos.

    El Barroco lleg a la Nueva Espaa a mediados del siglo XVII, en donde el ambiente

    le fue tan propicio como en Espaa. Muchos escritores criollos y mestizos decidieron experimentar con los excesos ornamentales del culteranismo y del conceptismo. Una manifestacin de tal inters fueron los frecuentes certmenes poticos en los cuales los escritores tenan la posibilidad de alcanzar renombre literario y reconocimiento pblico.

    Entre los que destacaron en los certmenes poticos y hasta la fecha tienen amplio

    reconocimiento se encuentran Sor Juana Ins de la Cruz (1648-1695) y Carlos de Sigenza y Gngora (1645-1700). Ambos fueron amigos y compartan la admiracin por la cultura y la literatura europeas. Sin embargo, tambin mostraron inters por las culturas prehispnicas, a las que no pertenecan de manera consangunea, pese a ello, las exaltaron en varias de sus obras como una manera de enriquecer su identidad criolla.

  • 16

    Sor Juana Ins de la Cruz y Carlos de Sigenza y Gngora, adems de poesa escribieron obras en prosa; asimismo ella tiene obras de teatro de evidente relevancia.

    Entre los poetas ms importantes de esta poca tenemos a: Arias de Villalobos

    (1568-?), Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659), Matas de Bocanegra (1612-1668), Francisco de Castro (1675-1713) y Agustn de Salazar y Torres (1642-1675).

    Juan Ruiz de Alarcn (1581-1639), por su parte, asumi la actitud contraria a la de

    Carlos de Sigenza y Gngora y Sor Juana, ya que prefiri ir a Espaa a probar fortuna, haciendo el viaje contrario al de sus padres. En la Pennsula triunf ampliamente e incluso se le consider como un dramaturgo espaol. Sin embargo, sus orgenes se encuentran en Mxico y aqu tambin se le sita como un importante representante del Barroco mexicano.

    Sor Juana Ins de la Cruz, Carlos de Sigenza y Gngora y Juan Ruiz de Alarcn,

    junto con los dems escritores de su poca, te sorprendern al plasmar en palabras de gran belleza los sentimientos y las vivencias amorosas que conocieron. De esta manera, podrs usar tus experiencias personales para comprender la importancia que tiene la obra potica de estos escritores. Propsitos de la unidad Examinars las caractersticas de la literatura mexicana barroca para aplicar los conceptos que has investigado y tambin para interpretar la relacin entre el contexto social, econmico y poltico y las obras literarias del siglo XVII.

    Contenido Descripcin del contenido Autores barrocos sobresalientes. Te acercars a la obra de Carlos de

    Sigenza y Gngora, Sor Juana Ins de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcn,

    El estilo barroco en la literatura. Comprenders las caractersticas generales de la Literatura barroca.

    El Barroco, expresin mestiza y criolla. Reconocers los aspectos socioculturales que se proyectan en las lecturas, para entender nuestro pasado y lograr una mejor comprensin de nuestra realidad actual.

    Caractersticas del Barroco en el arte y en la cultura mexicana.

    Identificars los rasgos socioculturales que singularizan esta poca en museos y libros o en edificios coloniales de este periodo.

  • 17

    Actividades de aprendizaje A continuacin, se te sugieren las siguientes actividades que puedes realizar de acuerdo con tus intereses. Investiga las caractersticas generales de la Literatura barroca novohispana,

    incluyendo temas y recursos estilsticos como las figuras retricas. Indaga cules fueron los distintos gneros literarios cultivados en Mxico durante el

    siglo XVII, las caractersticas de cada uno de ellos y los respectivos autores que los desarrollaron, junto con algunas de sus obras. Elabora un cuadro sinptico con la informacin obtenida.

    Lee una obra de las ms conocidas, ya sea de Juan Ruiz de Alarcn, de Carlos de Sigenza y Gngora o de Sor Juana Ins de la Cruz. Puedes usar el diccionario para comprender las palabras que no entiendas por su contexto.

    Determina sobre la obra que leste con respecto a la instruccin anterior: cul es su tema central, a qu gnero literario pertenece y las caractersticas generales de la literatura barroca novohispana que presenta.

    Asimismo, encuentra las preocupaciones culturales, sociales y filosficas del autor cuyo libro leste.

    Busca la biografa de Carlos de Sigenza y Gngora, de Juan Ruiz de Alarcn o Sor Juana Ins de la Cruz, y relaciona la vida del escritor cuyo texto leste con su respectiva obra.

    Compara entre s las obras de Carlos de Sigenza y Gngora, de Juan Ruiz de Alarcn y las de Sor Juana Ins de la Cruz que leste, sobre todo en lo que se refiere a temas y recursos estilsticos.

    Revisa algunos sonetos de Sor Juana e identifica en ellos las figuras retricas ms importantes del Barroco; asimismo, escribe con tus propias palabras las ideas que se exponen en cada poema. Puedes recurrir al diccionario para aclarar las dudas que tengas.

    Identifica la presencia del mestizaje cultural en el Barroco y reconoce el sincretismo de las culturas indgena y espaola en las obras literarias. Puedes tomar como ejemplo las obras de Sor Juana y de Carlos de Sigenza y Gngora.

    Reflexiona y escribe sobre la vigencia de Sor Juana como mujer y como figura literaria, histrica e ideolgica en nuestra poca.

    Reconoce los rasgos histricos y socioculturales que singularizan al Barroco en museos y libros o en edificios virreinales de este periodo; localiza la presencia indgena del Barroco mexicano. Reflexiona y escribe de qu manera se manifiesta lo anterior en la literatura barroca.

    Examina de nuevo las caractersticas generales de la Literatura barroca novohispana, as como los rasgos histricos y socioculturales que singularizan su poca; despus, determina los aspectos que continan vigentes.

  • 18

    Cuestionario de autoevaluacin Elige la opcin correcta. (Estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecern en l). 1. Es la figura retrica que altera el orden lgico de la oracin:

    a) Comparacin b) Difrasismo

    c) Hiprbaton d) Paralelismo

    2. Juan Ruiz de Alarcn obtuvo mayor reconocimiento durante su vida en la escena:

    a) Espaola b) Francesa

    c) Holandesa d) Mexicana

    3. Sor Juana Ins de la Cruz afirm que slo escribi por su gusto el poema:

    a) Aquella Zagala b) Primero sueo

    c) Slo Fabio mo d) Unos pastorcillos

    4. Las paredes oyen es una obra de:

    a) Agustn de Salazar b) Juana Ins de la Cruz

    c) Juan de Palafox d) Juan Ruiz de Alarcn

    5. Aspecto de la Literatura barroca novohispana que contina vigente en nuestra

    poca: a) fascismo b) liberalismo

    c) mestizaje d) socialismo

  • 19

    GLOSARIO Alegora: Sucesin de metforas relacionadas entre s, que representan ideas complejas. Pueden llegar a formar obras enteras, como sucede en El gran teatro del mundo de Pedro Caldern de la Barca, en el cual se presenta la alegora de la vida a manera de teatro y los humanos a modo de actores. Aliteracin: Repeticin de un sonido. Es de empleo frecuente en los trabalenguas. Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos (trabalenguas de origen popular), en el silencio slo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban (Garcilaso de la Vega). Anttesis: Une dos ideas de sentido opuesto. Ni estoy bien ni mal conmigo (Gngora). Barroco: Se dice que la palabra es de origen portugus y se refiere a la manera como los pescadores llamaban a las perlas irregulares. Irregularidad caracterstica de esta corriente. En sus orgenes, la palabra Barroco comenz a aplicarse de manera peyorativa a la corriente cultural, debido a su evidente preferencia por la exageracin ornamental. Elipsis: Omisin de palabras que no son necesarias para la clara comprensin de lo que se dice, puesto que se sobrentienden. Rosa divina que en gentil cultura / eres con tu fragante sutileza, / magisterio purpreo en la belleza / enseanza nevada a la hermosura (Sor Juana), slo una vez encontramos el verbo eres, despus no porque se sobrentiende. Hiprbaton: Alteracin del orden lgico o normal de las palabras o de las oraciones, que en espaol es de: sujeto+verbo+complemento. A Dafne ya los brazos le crecan (Garcilaso), donde el orden estricto sera Los brazos le crecan ya a Dafne. Hiprbole: Exagera aquello de lo que se habla, hasta el punto en que sobrepasa la realidad. No hay extensin ms grande que mi herida (Miguel Hernndez). Loa: Composicin dramtica breve con la que se abra la representacin teatral y que serva como introduccin o preludio a la comedia o al poema dramtico. Metonimia: Designa una cosa con el nombre de otra a partir de una relacin real entre ambas. Fio su vida a un leo (Gngora), se refiere a un barco de madera. Oxmoron: Combinacin de palabras o expresiones de sentido contradictorio. Qu tiernamente hieres (San Juan de la Cruz), Es herida que duele y no se siente (Quevedo). Paradoja: Une o concilia dos ideas que parecen contradictorias, pero de cuya unin se deduce un significado ms complejo. Hombres necios que acusis / a la mujer sin razn, / sin ver que sois la ocasin / de lo mismo que culpis (Sor Juana). Personificacin o prosopopeya: Atribucin de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Es muy empleado por los fabulistas. El burro flautista (Toms de Iriarte), El zorro que predica (Jean-Pierre Claris de Florin). Pleonasmo: Repeticin incorrecta de palabras o conceptos distintos, pero con igual o similar significado. Subir arriba, Salir afuera, De los sus ojos tan fuertemente llorando (Cantar del mo Cid). Sincretismo: Conciliacin de doctrinas diferentes. Sincdoque: Designa una cosa con el nombre de otra, ampliando, restringiendo o alterando as el significado de sta. Le escribir unas letras donde letras significa carta; La ciudad se amotin, aqu La ciudad simboliza a habitantes; Oh dulces prendas, por mi mal halladas, / dulces y alegres cuando Dios quera (Garcilaso) en este caso las dulces prendas representan a la mujer amada. Sinestesia: Describe una experiencia sensorial en trminos de un sentido diferente. Alto grito amarillo (Octavio Paz) representa al sol.

  • 20

    UNIDAD IV LITERATURA HUMANISTA DEL SIGLO XVIII

    Ahora apreciars cmo la Literatura del siglo XVIII sigue consolidando el idioma espaol en Amrica, as como las ideas que ms adelante propiciarn la independencia de los pases americanos, conformando la identidad que ahora nos distingue, la que tambin te hace diferente en el siglo XXI.

    Las ideas y los valores ms significativos del siglo XVIII los encontramos en la literatura escrita por los jesuitas, quienes desde su fundacin, a principios del siglo XVI, estuvieron ligados a lo ms selecto de la cultura y el poder, pero tambin comprometidos con la educacin de los diversos estratos sociales de los lugares adonde llegaban. As, desde su arribo a la Nueva Espaa, los jesuitas iniciaron la importante tarea de educar, ya fuera de manera formal, por medio de escuelas de avanzada o por medios informales, tan sencillos como la organizacin de la doctrina para nios y adultos. Tambin se preocupaban por la organizacin de fiestas majestuosas, verdaderos espectculos masivos y didcticos de esa poca.

    Por medio de la enseanza dirigida a los diversos integrantes de su comunidad, los

    novohispanos aprendieron la religin dominante, el Catolicismo. Los jesuitas fundamentalmente se preocuparon por una educacin de mayor importancia que trajo como consecuencia un mayor nivel cultural en algunos miembros de la poblacin. Es importante decir que en este momento histrico surgi la idea de proporcionar educacin a las mujeres, al darles por lo menos un oficio para que no dependieran necesariamente de un hombre para su manutencin.

    En el siglo XVIII que nos ocupa, los jesuitas fueron de los primeros en difundir el

    Neoclasicismo y las ideas de la Ilustracin francesa, a partir de lo cual, pese a la expulsin de la orden en el ao de 1767, se iniciarn los movimientos independentistas en la Amrica hispana del siglo XIX.

    Todas las experiencias que vivieron los jesuitas mexicanos, tras su expulsin de los

    territorios espaoles, influyeron significativamente en los textos que continuaron escribiendo en el exilio.

    Es en esta poca cuando dejaron muchos de sus manuscritos y sus libros o los

    fueron abandonando por el largo, incmodo e insalubre camino hacia el tambin poco saludable Puerto de Veracruz, donde muchos tuvieron que esperar su salida del pas. Ah los reunieron para conducirlos con rumbo a Italia, el nico pas que les brind asilo.

    Por lo tanto, cuando hablamos de la literatura de los jesuitas del siglo XVIII hablamos

    de una literatura del exilio, con toda la idealizacin que esto implica. Sin embargo, a la distancia observaron conscientemente lo positivo y lo negativo de su nacin. Tambin se puede observar que el destierro les concedi una perspectiva de mayor objetividad; en realidad, fueron los primeros intelectuales que conformaron el sentido de una nueva nacionalidad, pues se consideraban individuos distintos a los espaoles y a los

  • 21

    indgenas, cuyas culturas estudiaron y admiraron profundamente. Con ello, da inicio el concepto de mexicanidad que unifica lo criollo con lo mestizo, formando la base del nacionalismo en nuestra cultura.

    Algunos de los autores jesuitas que escribieron en el exilio fueron: Diego Jos Abad

    (1727-1779), Francisco Javier Alegre (1729-1788), Francisco Javier Clavijero (1731-1787), Agustn Pablo de Castro (1728-1790) y Rafael Landvar (1731-1793), entre otros.

    El Neoclasicismo es la corriente literaria que influy en los jesuitas del siglo XVIII

    basada, como su nombre lo indica, en los principios grecolatinos. En el caso de los jesuitas, tales bases culturales se encontraron siempre presentes, desde el humanismo renacentista del siglo XVI hasta el humanismo del siglo XVIII que caracteriz la corriente neoclsica. Cabe sealar que el Renacimiento revive y replantea los valores grecolatinos y da una nueva visin del mundo homocntrica y vital; mientras que el Neoclasicismo slo imita los valores estticos propuestos por la antigedad grecolatina.

    El Neoclasicismo es, hasta cierto punto, una reaccin ante el Barroco pues plantea

    una sntesis entre lo bello y lo til, frente a los excesos del periodo anterior. As, lo racional se tom como objeto esttico, la norma y el orden se tornaron indispensables para la creacin literaria, las obras, en ocasiones, destacaron por su sencillez y naturalidad, pero generalmente se consideraban fras, rgidas, imitativas y faltas de originalidad. Sus propsitos fueron eminentemente didcticos, pues el arte se consider al servicio de la razn, ofreciendo una esttica normativa intelectual y objetiva, donde los sentimientos no tenan lugar.

    El Neoclasicismo tambin influy en otros escritores, adems de los jesuitas, como en

    los poetas miembros de la Arcadia Mexicana, imitacin de la espaola, quienes establecieron el primer intento novohispano de una esttica organizada, escritores como: Jos Manuel Martnez de Navarrete (1768-1809), Anastasio de Ochoa y Acua (1783-1833), Francisco Manuel Snchez de Tagle (1782-1847), Juan Wenceslao Snchez de la Barquera (1779-1840), Francisco Ortega (1793-1849) y Jos Joaqun Fernndez de Lizardi (1776-1827), entre otros.

    ste ltimo, es un autor fundamental, cuya obra fue escrita en prosa, sin ser jesuita

    comparti con esta orden la idea de que la educacin, an la ms elemental, es trascendental en la vida humana, tanto para los hombres como para las mujeres. Esto se puede observar en obras como El Periquillo Sarniento y La Quijotita y su prima.

    Preprate, entonces, para conocer la corriente que con todo y su frialdad imitativa

    origin muchas de las ideas que hoy te distinguen como miembro de una nacin.

  • 22

    Propsitos de la unidad Valorars la literatura del siglo XVIII, mediante el anlisis crtico y reflexivo de autores relevantes en este periodo, en que la literatura va encauzando el nacimiento de las preocupaciones independentistas.

    Contenido Descripcin del contenido Autores representativos de la prosa del siglo XVIII.

    Comprenders las diferencias entre la prosa barroca y la prosa del siglo XVIII, por la claridad en el lenguaje que identifica a sta ltima.

    La preocupacin por la patria en los textos de los jesuitas.

    Apreciars la transformacin cultural, poltica, y social que se estaba gestando en la Nueva Espaa, reflejada en los textos de los jesuitas expulsados por Carlos III.

    El texto argumentativo literario en la prosa histrica.

    Entenders las singularidades de la prosa del siglo XVIII: tesis, opiniones, reflexiones y argumentaciones, contrastadas con rasgos de otros textos descriptivos.

    Textos poticos del siglo XVIII. Observars el influjo del latn y de las influencias clsicas o neoclsicas del escritor.

    La situacin histrica de Mxico en el siglo XVIII.

    Relacionars los textos ledos con el contexto histrico para entender la literatura de este periodo: la ilustracin, el despotismo de Carlos III, la labor de la educacin realizada por los jesuitas, la situacin del pas, el humanismo y el Neoclasicismo.

    La novela de Fernndez de Lizardi. Leers algunos fragmentos de novelas de Lizardi, para comprender la figura del pcaro mestizo.

    Rasgos importantes de la obra de Lizardi.

    Distinguirs los propsitos de Lizardi; la crtica a la educacin familiar y escolar; la stira de la sociedad y del ambiente en general; as como su amor por Mxico. De este modo valorars en su justa importancia a Lizardi.

  • 23

    Actividades de aprendizaje A continuacin se te sugieren las siguientes actividades que puedes realizar de acuerdo con tus intereses.

    Investiga cules fueron los distintos gneros literarios cultivados en Mxico durante el siglo XVIII, las caractersticas de cada uno de ellos y los respectivos autores que los desarrollaron, junto con algunas de sus obras. Elabora un cuadro sinptico con la informacin obtenida.

    Lee algunos de los textos ms representativos de los jesuitas, observa y compara el equilibrio del lenguaje con el barroquismo del periodo anterior.

    Observa y explica cmo se manifiesta la preocupacin por la patria en los textos de los jesuitas.

    Seala, en alguno de los textos ms importantes escritos en el destierro por los jesuitas, cmo se presenta la transformacin cultural, poltica y social que se estaba gestando en la Nueva Espaa.

    Elabora un cuadro que tenga dos columnas en las que puedas contrastar los defectos y virtudes que sealan los historiadores jesuitas al hablar de Mxico.

    Deduce, a partir de textos representativos de la poca, (como El carcter de los mexicanos de Clavijero), el origen de la preocupacin por el lenguaje claro, por la propiedad y la pureza del mismo, la defensa de la patria lejana y el deseo de darla a conocer.

    Anota las caractersticas del autor ledo: el gusto por la naturaleza del pas, las alusiones grecolatinas y el lenguaje pulido. Ejemplifica con citas textuales.

    Reflexiona si las principales ideas de los jesuitas conservan vigencia. Lee un fragmento de alguna novela de Lizardi, por ejemplo: en El Periquillo

    Sarniento, La Quijotita y su prima o Don Catrn de la Fachenda para describir la sociedad de esa poca.

    Establece los puntos coincidentes entre la obra lizardiana y la ilustracin en boga. Escribe un ensayo sobre la importancia de la literatura del siglo XVIII para el

    desarrollo de nuestra identidad cultural.

  • 24

    Cuestionario de autoevaluacin Elige la opcin correcta. (Estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecern en l). 1. El Neoclasicismo es la expresin esttica de la:

    a) Antigedad b) Edad Media

    c) Ilustracin d) Modernidad

    2. La Historia Antigua de Mxico es una obra de: a) Agustn Pablo de Castro b) Anastasio Ochoa y Acua

    c) Francisco Javier Alegre d) Francisco Javier Clavijero

    3. Fue un poeta de la Arcadia Mexicana: a) Rafael Landvar b) Francisco Ortega

    c) Diego Jos Abad d) Fernando Castro

    4. Es una caracterstica de la Literatura neoclsica: a) didctica b) intuitiva

    c) libertina d) pasional

    5. Destacado componente de la literatura del siglo XVIII, trascendental para el desarrollo de nuestra identidad cultural:a) indigenismo b) espaolismo

    c) mexicanismo d) africanismo

    GLOSARIO Alusin: Referencia o mencin que se hace de algo sin nombrarlo expresamente o de manera breve y de pasada. Arcadia mexicana: Fue una asociacin artstica fundada por poetas neoclsicos. La primera surgi en Suecia, con el respaldo de la reina Cristina, otras arcadias se formaron en diversos pases europeos. En las diferentes versiones de arcadias los escritores se hacan llamar rcades o pastores, pues trataban de revivir el sentido buclico, es decir, la vida campestre de los pastores que predominaba en la antigedad clsica. De hecho, la Arcadia Mexicana se fund como imitacin directa de la Arcadia Espaola y de sus homlogas europeas. Didctico: Relativo a la enseanza, a la didctica o relacionado con ellas. Exilio: Abandono que una persona hace de su patria, generalmente por motivos polticos. Ilustracin: Tambin llamada Siglo de las luces, es la corriente intelectual que domin Europa, especialmente tuvo su florecimiento en Francia e Inglaterra durante casi todo el siglo XVIII. Incluy desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVIII hasta la Revolucin Industrial y el Liberalismo. La expresin esttica de este movimiento es el Neoclasicismo. Tuvo gran influencia tanto en lo literario como en lo cultural, lo econmico, lo poltico y lo social. Mexicanismo: Apego a los rasgos, costumbres y caractersticas de Mxico. Su mexicanismo no le impide criticar su carcter Nacionalismo: Doctrina que exalta en todos los rdenes la personalidad nacional. Aspiracin de un pueblo o etnia a constituirse en ente autnomo dentro de un estado.

  • 25

    UNIDAD V EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO

    El Romanticismo fue un movimiento cultural y poltico que surgi en Europa a finales del siglo XVIII y tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Sus rasgos caractersticos son: el individualismo, la afirmacin de los derechos humanos y la fe en el progreso tcnico. La palabra Romanticismo viene del trmino romantique (novelesco) creado por el novelista francs Henry Beyle Stendhal (1783-1842).

    Los romnticos hicieron suyo uno de los principios fundamentales de la poca: la libertad, que fue la causa suprema de todos los artistas de este momento histrico, tanto en la poltica, como en el arte y en la vida personal. Rechazaban la razn como principio, anteponiendo al racionalismo del siglo XVIII el sentimiento, la imaginacin y la fantasa, lo que hace que este arte sea menos perfecto, pero ms profundo y conmovedor.

    Las caractersticas del Romanticismo son: subjetivismo, evasin de la realidad, nacionalismo y oposicin al neoclsico.

    Los escritores latinoamericanos tomaron del Romanticismo europeo ciertos temas, como: el nacionalismo y el historicismo. Adems, centraron sus intereses en la conquista y en la poca Colonial. El indgena luch por su libertad en las guerras de independencia; utiliz un lenguaje popular donde abundaban las expresiones tpicas y el costumbrismo.

    El Romanticismo aparece en Mxico en los albores de la Independencia, coexistiendo con los ltimos autores de formacin neoclsica (como el poeta Fray Manuel Martnez de Navarrete y el novelista Jos Joaqun Fernndez de Lizardi).

    El Romanticismo se identific desde un principio con las posiciones polticas de los liberales (poetas, novelistas, historiadores y periodistas que participaron en torno a los acontecimientos importantes del siglo XIX), y puede decirse que fue la corriente literaria dominante en toda la centuria. Se distinguen tres grandes etapas para establecer las partes de ste. stas son: Literatura de la independencia, Academia de Letrn y Liceo Hidalgo.

    Los principales lricos romnticos son: Andrs Quintana Roo (1787-1851), Francisco Ortega y Francisco Manuel Snchez de Tagle (1782-1847), (de la primera etapa o de transicin). Ignacio Rodrguez Galvn (1816-1842), Fernando Caldern (1809-1845), Manuel Acua (1849-1873), Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), Manuel M. Flores (1840-1885).

    En el siglo XIX, hubo una gran inestabilidad social, lo que impidi que hubiera suficientes puestas en escena. Disminuy la calidad de autores e intrpretes. Entre los dramaturgos ms importantes destacron: Manuel Eduardo de Gorostiza (1789-1851), Fernando Caldern (1809-1845), Ignacio Rodrguez Galvn (1816-1842), Jos Pen Contreras (1843-1907) y Alfredo Chavero (1841-1906).

    En prosa, tuvieron importancia los siguientes gneros: el periodstico, medio ideal para el debate y la discusin de las ideas durante las luchas de Independencia y las guerras civiles. Fueron periodistas polmicos: Jos Joaqun Fernndez de Lizardi, Carlos Mara de Bustamante (1774-1848), Juan Bautista Morales (1788-1856) y Francisco Zarco (1829-1869); el histrico, gnero en el cual sobresalieron brillantes escritores de uno y otro bando, como el mencionado Bustamante, al igual que Jos Mara Luis Mora (1794-1850), que estaban de acuerdo con los ideales insurgentes. Se debe considerar, adems, a Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), a Manuel Payno (1810-1894), a Luis G. Incln (1816-1875) y a Vicente Riva Palacio (1832-1896).

  • 26

    Por otra parte, el Realismo surge a mediados del siglo XIX como una reaccin a las exageraciones y al mal gusto en el que haba cado el Romanticismo: los excesos del idealismo, la imaginacin, el sentimentalismo y, en definitiva, una anarqua formal. El Realismo representa una nueva forma de ver la vida, el arte y la literatura motivada por diferentes factores sociales, polticos, filosficos y cientficos, entre los que se encuentran el surgimiento de la burguesa y el proletariado; las ideas filosficas positivistas de Augusto Comte que suplantaron al idealismo reinante en el Romanticismo y que slo admita como verdadero lo que se observa y experimenta rigurosamente; as como, las teoras sobre la herencia biolgica de Gregorio Mendel; la evolucin de las especies de Charles Darwin y el nuevo mtodo experimental de Claude Bernard.

    Las circunstancias sociales, las doctrinas polticas, filosficas y cientficas ya mencionadas influyeron en la literatura que a partir de ellas estuvo basada en la observacin rigurosa de la realidad; desarroll inters por la naturaleza y por los temas que reflejaban la vida y costumbres de la gente, urbana o rural, de distintas clases sociales, prefiri ambientes burgueses o regionales y pint los caracteres de los personajes, con intencin moral o social, aspectos que se plasmaron en el gnero literario predilecto del realismo: novela y cuento.

    Aunque el Realismo se opona al Romanticismo, en realidad se desarroll a partir de l, eliminando aspectos como el subjetivismo, la imaginacin y lo fantstico.

    Las caractersticas del estilo realista quedan integradas por la profunda observacin de la realidad, sobre la cual el artista investigaba directamente o se documentaba para dar a la obra exactitud cientfica, y por la descripcin, casi fotogrfica, que empleaba el autor para lograr cuadros de costumbres y de caracteres, ofreciendo a la narrativa dos tendencias: la novela social y la novela psicolgica.

    En la novela social, se presentan amplios cuadros sociales de la poca, sus representantes europeos ms importantes fueron el francs Honor de Balzac (1799-1850), el ingls Charles Dickens (1812-1870) y el espaol Benito Prez Galds (1834-1920).

    En la novela psicolgica, se analizan detalladamente los temperamentos y las motivaciones de los personajes, en Europa sus representantes ms destacados fueron el francs Gustave Flaubert (1821-1880) y el ruso Fedor Dostoievski (1821-1881).

    El escritor realista siempre tuvo un propsito social o moral; tena inters en poner al descubierto las lacras sociales y las miserias humanas, quera mostrar el origen de las conductas nobles o reprobables de las personas, tratando de orientar moralmente al lector. De aqu surgi la llamada novela de tesis.

    El Naturalismo surgi en el campo literario como consecuencia de la evolucin del movimiento realista al desarrollar con mayor extensin algunos de sus elementos, concretamente la fidelidad para reflejar el mundo exterior y la objetividad del autor. El Naturalismo estuvo profundamente influido por las ideas filosficas, cientficas y sociales de la segunda mitad del siglo XIX. En un plano general, se puede decir que el Naturalismo es consecuencia y exceso del realismo.

    El creador del Naturalismo fue Emilio Zol (1840-1902), a cuya novela se le llama tambin cientfica o experimental. Las caractersticas de este tipo de novela son: la influencia del positivismo, el materialismo, el determinismo y el mtodo experimental.

    El Realismo coincidi en Mxico con el Porfirismo y consecuentemente con el Positivismo, doctrina que fue divulgada por Gabino Barreda (1818-1881), fundador de la Escuela Nacional Preparatoria.

  • 27

    Algunos autores de la novela realista en Mxico son: Arcadio Zentella Priego (1844-1920), Emilio Rabasa (1854-1930), Rafael Delgado (1853-1914), Jos Lpez Portillo y Rojas (1850-1923), Heriberto Fras (1870-1925), ngel de Campo (1868-1908) y Federico Gamboa (1864-1939). Propsitos de la unidad En esta unidad se pretende que reconozcas los valores del Romanticismo y del Realismo en un siglo de consolidacin independiente, durante el cual se va forjando la idea de patria a travs de actitudes crticas y nacionalistas.

    Contenido Descripcin del contenido Los gneros literarios preferidos por los autores romnticos y realistas.

    Comprenders cmo a lo largo del siglo XIX persisten elementos romnticos en los distintos gneros literarios cultivados en Mxico.

    Los temas romnticos y su expresin literaria en la poesa.

    Comprenders la riqueza del Romanticismo a travs de la lectura de poemas romnticos con temas diversos.

    Anlisis estilstico de poemas romnticos.

    Observars cmo el espritu romntico caracteriza el estilo personal de estos poetas.

    Los temas romnticos y su expresin literaria en la prosa narrativa o en el teatro.

    Comparars el sentido nacionalista de los romnticos en distintos textos, en prosa o dialogados, correspondientes a autores de este perodo.

    Los grupos o reuniones culturales en el Rlomanticismo.

    Comprenders la trascendencia de los crculos literarios y la publicacin de revistas sobresalientes.

    El Romanticismo y el Realismo.

    Comparars ambas tendencias estticas para comprender la evolucin literaria del siglo XIX en su contexto histrico.

    La novela, el cuento y la crnica, expresiones importantes del Realismo.

    Leers textos realistas o naturalistas para encontrar los temas y la forma de expresin de esta tendencia literaria.

    El contexto social del Realismo. Entenders la evolucin literaria en su relacin con la vida, por medio del referente sociocultural del Realismo.

  • 28

    Actividades de aprendizaje A continuacin, se te sugieren las siguientes actividades que puedes realizar de acuerdo con tus intereses.

    Investiga cules fueron los distintos gneros literarios cultivados en Mxico durante el Romanticismo y los respectivos autores que los desarrollaron, junto con algunas de sus obras sobresalientes (presta especial atencin a la poesa). Elabora un cuadro sinptico con la informacin obtenida.

    Lee con atencin un poema del Romanticismo, por ejemplo el Nocturno a Rosario de Manuel Acua.

    Identifica en l las caractersticas del Romanticismo y explica cules son stas. En el poema, localiza las figuras retricas predominantes. Explica la temtica del poema. Describe la forma estrfica del poema. (metro, rima, ritmo) Explica por qu se trata de un poema romntico. Redacta en quince lneas, mnimo, tu interpretacin sobre el poema. Investiga cules fueron los distintos gneros literarios cultivados en Mxico

    durante el Realismo y los respectivos autores que los desarrollaron, junto con algunas de sus obras sobresalientes (presta especial atencin al gnero narrativo). Elabora un cuadro sinptico con la informacin obtenida.

    Lee con atencin un cuento de ngel de Campo, por ejemplo El Chiquitito. Identifica y marca su estructura (inicio, desarrollo, clmax y desenlace). Identifica las caractersticas del Realismo dentro del cuento. Haz un cuadro y anota las diferencias del Romanticismo en oposicin al Realismo. Explica a qu gnero pertenece el poema y a cul el cuento y destaca sus

    diferencias. Redacta por qu el cuento que leste pertenece al Realismo. (mnimo quince

    lneas). Cuestionario de autoevaluacin Elige la opcin correcta. (Estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecern en l). 1. Selecciona la respuesta donde se menciona a los escritores romnticos mexicanos:

    a) Eustasio Rivera, Manuel Acua, Federico Gamboa b) Eustasio Rivera, Manuel M. Flores, Manuel de Navarrete c) Ignacio M. Altamirano, Manuel Acua, Manuel Payno d) Mariano Azuela, Ignacio M. Altamirano, ngel de Campo

    2. En la novela El Zarco el personaje principal muri cuando se celebraba:

    a) el casamiento de Nicols con Pilar b) la aprensin de la polica a Nicols c) la entrada de Nicols a Xochimancas d) los funerales de doa Antonia

  • 29

    3. Autor de El Zarco y Navidad en las montaas: a) Federico Gamboa b) Ignacio M. Altamirano c) Luis G. Urbina d) Rafael Delgado

    4. El nocturno ms famoso de la literatura mexicana escrito por Manuel Acua fue

    dedicado a: a) Remedios la bella b) Rosario de la Pea c) Rosario Castellanos d) Rosaura Revueltas

    5. La novela Santa de Federico Gamboa trata sobre la vida de una:

    a) actriz b) prostituta c).religiosa d) viuda

    GLOSARIO Novela sentimental: Subraya las situaciones de tipo amoroso. El destino separa a los enamorados. Se da una intensa idealizacin afectiva. El prototipo de novela sentimental romntica es Mara de Jorge Isaacs (1837-1895). Novela costumbrista: Las obras se caracterizan por mostrar la vida cotidiana, por ello se recrean situaciones tpicas y se presentan con gran objetividad escenarios y ambientes (por ejemplo: las costumbres de la vestimenta, el tipo de alimentacin, las fiestas patronales, etc.), Una obra que nos muestra las caractersticas arriba mencionadas es Los bandidos de Ro Fro de Manuel Payno (1810-1894). Novela histrica: En stas, se recrea una poca o un episodio histrico. El autor se sirve de su talento imaginativo para adaptar la historia al trazo de personajes y situaciones. Una novela histrica representativa es Clemencia de Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893). Novela social: Este tipo de novelas se escribieron con la finalidad de mostrar y resaltar las injusticias sociales sufridas por un grupo determinado. Un ejemplo es la novela El monedero de Nicols Pizarro (1830-1895). Subjetividad: Parcialidad en la forma de considerar una idea o un sentimiento, siguiendo criterios o intereses personales y analizando la realidad como algo interior al sujeto.

  • 30

    UNIDAD VI EL MODERNISMO

    El Modernismo es un movimiento literario que surge en oposicin al Romanticismo y al Realismo, a finales del siglo XIX. La cultura hispanoamericana se benefici con el trabajo artstico e intelectual de los escritores modernistas, ya que sometieron el idioma espaol a referencias culturales universales, aportando un lenguaje propio a la cultura con el que reforzaron la identidad latinoamericana; tambin renovaron la manera de escribir de la poca al conferirle una mayor importancia a los aspectos formales de los textos como: sonoridad, elegancia, colorido, versificacin, refinamiento verbal, etc.

    Los escritores modernistas estaban en profundo desacuerdo con las formas de vida de la civilizacin burguesa, por lo cual ellos traducan el malestar de la clase pequeoburguesa y expresaban de mltiples maneras su oposicin o su alejamiento del sistema.

    El Modernismo surge en Hispanoamrica con el poeta nicaragense Rubn Daro (1867-1916). Sin embargo, para ubicar al movimiento no debemos olvidar que presenta ascendencia francesa, en especial de dos corrientes de la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

    Algunos historiadores y crticos literarios, entre ellos Jos Emilio Pacheco, distinguen tres etapas del Modernismo: los precursores, la segunda y la tercera generacin. Los precursores establecieron una nueva sensibilidad o una esttica diferente, embellecieron las cosas al recrear en la poesa los objetos de moda, la vida fue invadida por innumerables objetos: jarrones, divanes, frascos de perfume, lmparas, marfil, etc. A esta primera etapa, pertenecen: Manuel Gutirrez Njera (1859-1895), Jos Mart (1853-1895), Jos Asuncin Silva (1865-1896) y Julin del Casal (1863-1893).

    La mayora de los escritores de la segunda generacin salieron, por diversas razones, de sus pases de origen. En el extranjero, los autores modernistas cobraron conciencia del peligro que representaban los Estados Unidos para los pases hispanoamericanos dominados por la injusticia; as, todos, sin excepcin, fueron abiertamente antiimperialistas, Jos Mart es el escritor que con ms claridad y reflexin abord este tema. Por otro lado, el poeta nicaragense, Rubn Daro se convirti en la gran figura del fenmeno modernista, su libro Azul, publicado en 1888 es una combinacin de tcnicas, formas y temas de inspiracin de distintas procedencias.

    La tercera generacin resumi el movimiento y se suele ubicar cronolgicamente hasta los aos veinte del siglo pasado. Algunos autores se alejan de la creacin literaria modernista, pues se dieron cuenta de que ya haba perdido vigencia y que su declinacin era evidente. Es el caso de los autores Enrique Gonzlez Martnez (1871-1952), Jos Juan Tablada (1871-1945) y Ramn Lpez Velarde (1881-1921).

    Las razones sociolgicas que propiciaron las actitudes que distinguan a los escritores modernistas hispanoamericanos fueron la madurez poltica y econmica de algunos sectores de la sociedad, a finales del siglo XIX. Esto permiti abandonar la vieja imagen del literato-poltico, condicin de muchos de los escritores de la primera y segunda mitades del siglo XIX. El nuevo escritor era exclusivamente artista y poda, por tanto, dedicarse slo a la bsqueda de la belleza, provena de la burguesa, pero paradjicamente intent huir de ella, no obstante que, en ocasiones, sta le dio el sustento econmico.

  • 31

    El Parnasianismo evoca la perfeccin formal, el ideal de poesa serena, equilibrada. Aqu se evocan los grandes mitos griegos y los exticos ambientes orientales de pocas y civilizaciones remotas.

    El Simbolismo se alej del academicismo en que cayeron los parnasianos y, sin abandonar las metas estticas, persigui un mundo profundo y sensible, smbolo o reflejo de la realidad existente. Los versos de los simbolistas estn llenos de misterio y de ensoaciones; adems, lo que buscan son efectos rtmicos y musicales en la creacin potica.

    La temtica es de dos tipos; una tiende a lo legendario, lo pagano, lo extico y lo cosmopolita; la otra, a la intimidad del poeta, su sensualidad y su melancola.

    La significacin del mundo potico del Modernismo se fundamenta en un anhelo de armona ante el mundo real al que sentan profundamente inarmnico. Presenta un ansia de plenitud y de perfeccin, no olvida sus races, lo que provoca una crisis que produce un sentimiento de arraigo en el poeta.

    Con el Modernismo, Amrica Latina se incorpor a las letras universales, logrando as su independencia literaria. El movimiento sintetiz, asimil las tendencias literarias que en Europa no alcanzaron la renovacin total de la poesa

    En Mxico, durante la etapa porfirista, se consolidaron y profesionalizaron los escritores que entraron al mercado literario como periodistas y recibieron el influjo de una modernidad que llegaba de Pars. En tiempos de Porfirio Daz (1830-1915), la cultura francesa imperaba en muchos aspectos de la vida cotidiana de los mexicanos adinerados. Los apellidos franceses avalaban la exclusividad de comercios elegantes, se crearon ejes amplios inspirados en los nuevos conceptos urbansticos de los bulevares (avenidas) franceses, se embellecieron calles, plazas y jardines; fuentes, kioscos, esculturas y relojes con lo que se mostraba la modernidad de la poca.

    Se presentaron como precursores del Modernismo en Amrica, el mexicano Manuel Gutirrez Njera, los cubanos Jos Mart y Julin del Casal y el colombiano Jos Asuncin Silva. Pero fue el nicaragense Rubn Daro quien acert a sintetizar la conjuncin de elementos modernistas y realiz una ampliacin asombrosa de temas y formas. Se le considera el iniciador del Modernismo; adems incit a cada poeta a experimentar con las formas poticas para que stas adquieran una mejor calidad artstica.

  • 32

    Propsitos de la unidad Pretendemos que expreses juicios de valor, despus de realizar un anlisis crtico de textos creados por autores hispanoamericanos inscritos en el Modernismo; asimismo, que reconozcas las caractersticas propias de este movimiento para que puedas explicar y demostrar la calidad esttica de las obras principales de esta corriente y su relacin con su contexto histrico social.

    Contenido Descripcin del contenido Las renovaciones modernistas.

    Emplears el diccionario para comprender los textos modernistas, dada su complejidad en cuanto a la renovacin de temas, de estilos y la riqueza lxica.

    Anlisis de textos modernistas. Comprenders la calidad esttica de la poesa y de la prosa de la literatura iberoamericana y mexicana del Modernismo, mediante el anlisis de los textos.

    Elementos propios del movimiento modernista.

    Entenders la riqueza de los elementos culturales que los modernistas utilizaban tanto en su literatura como en su bsqueda de una identidad cultural, dando lugar a un cosmopolitismo refinado y a un clasicismo grecolatino a travs de Francia.

    Recursos poticos utilizados por los autores modernistas.

    Prestars especial atencin a las figuras retricas y a los conceptos de metro, rima y ritmo de la poesa modernista, por su especial riqueza y espritu renovador.

    Logros poticos utilizados por los autores modernistas.

    Conocers y aplicars la retrica en los textos modernistas, como elemento esencial para valorar la riqueza verbal y estilstica de este movimiento renovador de la lengua y de las letras iberoamericanas.

    Relacin de las obras ledas con su contexto histrico social.

    Relacionars tu ciudad y tu vida con la poca y la literatura del Modernismo, esto ampliar tu visin cultural y te har reflexionar sobre la evolucin del pas.

  • 33

    Actividades de aprendizaje A continuacin se te sugieren las siguientes actividades que puedes realizar de acuerdo con tus intereses.

    Investiga cules fueron los distintos gneros literarios cultivados en Mxico durante el Modernismo y los respectivos autores que los desarrollaron, junto con algunas de sus obras sobresalientes (presta especial atencin a la poesa y a la narrativa). Realiza un cuadro sinptico con la informacin obtenida.

    Lee con atencin un poema de Manuel Gutirrez Njera, por ejemplo Para un men.

    Identifica y marca las figuras retricas (el glosario de las unidades I y III pueden servirte de gua).

    Identifica las caractersticas de la poesa modernista. Analiza la estructura mtrica del poema y seala la clase de rima, verso y estrofa

    que presenta. Identifica algunos aspectos del cosmopolitismo dentro del poema. Explica el ttulo del poema. Redacta tu interpretacin del poema. Lee un cuento de Rubn Daro, por ejemplo El rey burgus. Explica cul es el tema central del cuento. Identifica y explica las caractersticas modernistas presentes en l. Identifica las ideas de orden poltico y social que destacan en el texto. Redacta en veinte lneas tu interpretacin del cuento.

    Cuestionario de autoevaluacin Elige la opcin correcta. (Estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecern en l). 1. El Modernismo tuvo como principal representante al poeta:

    a) Al Chumacero b) Jorge Cuesta c) Pablo Neruda d) Rubn Daro

    2. Para un men y Para entonces son poemas de:

    a) Ignacio Rodrguez Galvn b) Manuel Gutirrez Njera c) Mateo Rosas de Oquendo d) Ramn Lpez Velarde

  • 34

    3. Su obra cumbre se titula Cantos de vida y esperanza, el autor de esta obra es:

    a) Fernando Caldern b) Ignacio M. Altamirano c) Jos Asuncin Silva d) Rubn Daro

    4. Autor nacido en Guadalajara, escribi el soneto Turcele el cuello al cisne, poema

    que caus tremenda polmica entre los crticos: a) Enrique Gonzlez Martnez b) Ignacio Rodrguez Galvn c) Jos Lpez Portillo y Rojas d) Manuel Gutirrez Njera

    5. Qu movimientos de origen europeo se encuentran presentes en la conformacin del

    Modernismo? a) Naturalismo y Parnasianismo b) Simbolismo y Neoclasicismo c) Parnasianismo y Simbolismo d) Romanticismo y Naturalismo

    GLOSARIO Cosmopolitismo: Los escritores modernistas abrieron sus criterios estticos, intelectuales e ideolgicos y superaron as los sealados por sus fronteras geogrficas, es decir, se trata de una fuga de los lmites locales. Parnasianismo: Los parnasianos se opusieron al sentimentalismo inmoderado del Romanticismo, por lo que en sus poemas desterraron la subjetividad, al intentar componer versos de formas ms puras y perfectas. Pretendan escribir versos perfectos. Por ello, seguan ciertas reglas para darle al poema ritmo y musicalidad. Simbolismo: Entendan al poema como un espacio en el cual las palabras fluyen construyendo imgenes de gran riqueza con significados profundos y ocultos. Tanto los poetas simbolistas como los modernistas hispanoamericanos recurrieron a analogas y sinestesias, pues crean que estos recursos literarios revelaban aspectos insospechados de la realidad, que ni el intelecto ni los sentidos podan percibir. Renovar la versificacin: Los poetas modernistas hispanoamericanos inventaron los versos largos. Es importante sealar que sus innovaciones en este aspecto formal de la poesa prepararon el surgimiento del poema en prosa y el verso libre que encontramos en los escritores actuales. Verso clsico: Es el que se somete a las leyes de la mtrica y la rima. Verso libre: Se caracteriza porque no tiene medida fija en sus versos, ni rima determinada.

  • 35

    UNIDAD VII EL VANGUARDISMO

    Conforme la sociedad avanza y cambia, las distintas expresiones artsticas tambin lo hacen, tal es el caso de la literatura. En este sentido, es importante que analices esta riqueza de acontecimientos, tanto en el terreno literario como en el histrico. En la dcada de los veinte, fue importante la influencia del vanguardismo europeo introducido por Jos Juan Tablada, mencionado en la unidad anterior, as como y el surgimiento de los estridentistas y de los Contemporneos.

    A ellos les toc vivir la poca de Jos Vasconcelos (1882-1959) en la Secretara de Educacin Pblica, el movimiento del muralismo con Diego Rivera (1886-1957), Jos Clemente Orozco (1883-1949) y David Alfaro Siqueiros (1896-1974), el esplendor de los poetas como: Pablo Neruda (19041973), Csar Vallejo (1892-1937), Gabriela Mistral (1889-1937), Jorge Luis Borges (1899-1986); en Espaa, Pedro Salinas (1892-1951), Federico Garca Lorca (1898-1936) y Rafael Alberti (1902-1999).

    El trmino avant-garde (vanguardia) aplicado a los movimientos artsticos, naci en Francia durante los aos de la Primera Guerra Mundial. Dicho trmino significa progreso o elemento que se encuentra en la lnea de ataque o de combate.

    Los intelectuales de ese momento vivieron acontecimientos histricos de gran importancia que han dejado huella en la humanidad. Entre ellos est el colonialismo, el imperialismo, la carrera armamentista, los nacionalismos de tendencia fascista y los internacionalismos revolucionarios.

    Los movimientos de vanguardia son tendencias artsticas y literarias que nos muestran cmo se enfrenta lo antiguo a lo moderno. Los modernistas han constituido las vanguardias y son los que protegen la tradicin, la retaguardia. Sin embargo, una vez que una corriente literaria se ha instaurado y se ha consolidado en el panorama cultural establecido deja de tener carcter vanguardista.

    El Vanguardismo tiene como rasgo comn el rompimiento con el arte anterior y la propuesta, a travs de sus manifiestos, de un arte nuevo. Hay una renovacin total en las literaturas vanguardistas, los ismos se sucedieron rpidamente tanto en Europa como en Amrica; algunos de ellos fueron pasajeros, pero otros contribuyeron a plantear el arte del siglo XX. Entre los ms importantes movimientos europeos estn el Futurismo, el Dadasmo y el Surrealismo, entre otros.

    El Ultrasmo es un movimiento espaol que correspondi en gran parte al Dadasmo alemn. Como el Ultrasmo pretenda la renovacin de la poesa, se nutri de todas las innovaciones europeas y as pudo dar origen a la versin americana conocida como Creacionismo.

    El Creacionismo fue sustentado por el poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948), cuyas aspiraciones artsticas se convirtieron en los puntos clave de la corriente expresados en su arte potico.

    Los nuevos poetas hispanoamericanos se agruparon alrededor de revistas. Se puede considerar el discurso de Vicente Huidobro, Non serviam, pronunciado en el Ateneo de Santiago, en 1914, como el inicio del movimiento de las vanguardias en Hispanoamrica.

    Con respecto a lo social, las primeras dcadas del siglo XX en Hispanoamrica se caracterizaron por agitaciones que respondan a los problemas de diferencias aberrantes

  • 36

    entre pobres y ricos, a pesar de las reformas sociales, econmicas y educativas emprendidas por los respectivos gobiernos.

    La filosofa de los artistas vanguardistas europeos e hispanoamericanos se apoyaba en el nuevo espritu de las artes y la literatura, inspirado en los avances tecnolgicos y su dinamismo que se reflejaba en la vida moderna, en la veneracin del futuro, en la necesidad de crear realidades que trascendieran la vida cotidiana, en la imaginacin y en la libertad.

    El poeta se vea a s mismo como un clarividente o iluminado, su percepcin de la realidad era tan aguda que vea con claridad los hechos e inclusive poda predecirlos.

    Todo arte vanguardista era distinto de todo cuanto se haba conocido hasta entonces porque la realidad, el mundo moderno de esos aos, desde su punto de vista, tambin era radicalmente distinto.

    Mxico constituy el centro de irradiacin de las ideas vanguardistas que se esparcieron en los pases de Centroamrica: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam. Los escritores mexicanos y centroamericanos supieron renovar sus tcnicas literarias para expresar el mundo mtico y legendario con el que todava conviven.

    El Estridentismo fue un movimiento mexicano nacido de la mezcla de varios ismos, como aportacin nacional a la vanguardia europea. Manuel Maples Arce fue su iniciador y principal representante; el Estridentismo permaneci de 1922 a 1927. Sus integrantes son: Manuel Maples Arce (1898-1981), Arqueles Vela (1899-1977), Salvador Gallardo (1893-1981), Luis Quintanilla (1893-1978) y Germn List Arzubide (1898-1998).

    Los poetas agrupados en torno a la revista Contemporneos (publicada entre 1928-1931), a diferencia de los estridentistas, gozan de mayor reconocimiento y prestigio literario. Eran cultos y disciplinados, dominaban varios idiomas, estaban al tanto de las vanguardias europeas, tradujeron a los ms famosos escritores extranjeros de su poca y no permitan que su poesa fuera afectada por los problemas sociales. Reaccionaron en contra de las vanguardias.

    Para el grupo de los Contemporneos, la poesa era un juego de imgenes y abstracciones movidas por la inteligencia, la intuicin y la irona, buscaban en el inconsciente y en lo onrico nuevas vetas de inspiracin. Sus principales representantes fueron: Jaime Torres Bodet (1902-1974), Bernardo Ortiz de Montellano (1899-1948), Carlos Pellicer (1899-1977), Jos Gorostiza (1901-1973), Salvador Novo (1904-1974), Xavier Villaurrutia (1903-1950), Gilberto Owen (19051952) y Jorge Cuesta (1903-1942).

    La Novela de la Revolucin convive en sus primeros aos con las vanguardias, pero no comparte con stas el enfrentamiento entre lo antiguo y lo moderno, al contrario, se caracteriza por una narrativa tradicional, cercana a la crnica, una literatura que se establece entre lo histrico y lo literario. Algunos de sus autores ms importantes son Mariano Azuela (1873-1952) y Martn Luis Guzmn (1887-1976).

  • 37

    Propsitos de la unidad Se busca que en esta unidad te inicies en el conocimiento de la Literatura de la primera mitad del siglo XX, con el fin de que contines leyendo, crtica y reflexivamente a los autores que inician la modernidad de nuestra identidad cultural y que son testimonio de una reconstruccin nacional.

    Contenido Descripcin del contenido Del posmodernismo a la vanguardia en la poesa.

    Comprenders las variaciones que plantearon en Mxico el Estridentismo, el Ateneo de la juventud y los Contemporneos, a travs de los poemas de algunos autores iberoamericanos que evolucionan del Modernismo a otros ismos.

    Los procedimientos retricos en los poemas de estas tendencias.

    Observars la originalidad buscada por los poetas de estas etapas, mediante diversos procedimientos como: libertad del lenguaje, tanto en sintaxis como en puntuacin, creacin de metforas inslitas, uso novedoso de imgenes, hiplages, smbolos, irona, sinestesias, etc.

    Reconstruccin de la realidad y renovacin de la literatura.

    Entenders la renovacin vanguardista al investigar sobre los ismos en literatura como preocupacin de los autores en todo el mundo. Se debern destruir sus principios para encontrar otros. Se le dio importancia al inconsciente, expresar la angustia, buscar la libertad y sealar la ilogicidad.

    Grandes ensayistas mexicanos.

    Entenders el pensamiento de algunos de los escritores ms lcidos de la Literatura mexicana al observar la evolucin cultural desde el Porfiriato hasta la Revolucin Mexicana.

    Prosa de novelistas iberoamericanos posmodernistas.

    Comprenders mejor el paisaje y la vida americana, a travs de algunos fragmentos de grandes novelistas iberoamericanos que describen sus regiones.

  • 38

    La novela de la Revolucin Mexicana

    Reconocers cmo en Mxico, la conmocin ocasionada por la Revolucin Mexicana transforma a la novela en un testimonio subjetivo y nacionalista de este hecho histrico.

    El contexto histrico socioeconmico de la primera mitad del siglo XX.

    Entenders la vanguardia literaria y la crtica al contexto social al percibir la relacin entre aspectos como la situacin histrica mundial, el fascismo, el socialismo, las dos grandes guerras mundiales, la Guerra Civil Espaola, las crisis econmicas, las dictaduras latinoamericanas, las luchas por la democracia y la Revolucin Mexicana.

    Actividades de aprendizaje

    A continuacin, se te sugieren las siguientes actividades que puedes realizar de acuerdo con tus intereses.

    En la bibliografa indirecta sugerida investiga sobre los ismos y su vinculacin

    con la ruptura del orden social en Europa. Investiga sobre las caractersticas de las vanguardias latinoamericanas, sus

    autores y obras ms importantes. Realiza un cuadro sinptico con la informacin obtenida.

    Haz una lista de los manifiestos de cada movimiento con sus respectivos autores. Investiga sobre la vida de Carlos Pellicer y cmo repercute en su obra. Lee un poema de Carlos Pellicer, por ejemplo Hora de junio. Identifica las palabras cuyo significado desconozcas y bscalas en el diccionario. Subraya las figuras retricas ms utilizadas por Carlos Pellicer en el poema. Selecciona las cuatro imgenes ms recurrentes en el poema y explcalas. Explica la forma estrfica del poema (metro, rima, ritmo). Escribe mnimo diez lneas con tu interpretacin del poema. Lee completa una novela de la Revolucin Mexicana, como La sombra del caudillo

    de Martn Luis Guzmn o Los de abajo de Mariano Azuela. Haz una lista con los elementos romnticos que encuentres en ella. Haz una lista con los elementos realistas o naturalistas que identifiques. Escribe un ensayo sobre el movimiento literario al que pertenece la novela de la

    Revolucin.

  • 39

    Cuestionario de autoevaluacin Elige la opcin correcta. (Estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecern en l). 1. Autor del libro Hora de junio:

    a) Carlos Pellicer b) Gilberto Owen

    c) Jos Gorostiza d) Salvador Novo

    2. Esta corriente pretende desentraar el ltimo sentido de la realidad, es decir, develar cmo

    funciona el pensamiento con ausencia de toda vigilancia ejercida por la razn: a) Dadasmo b) Estridentismo

    c) Futurismo d) Surrealismo

    3. Corriente creada por Tristn Tzara. Este trmino proviene del balbuceo infantil, repudia

    todos los movimientos anteriores incluyendo el cubismo y el futurismo. a) Creacionismo b) Dadasmo

    c) Estridentismo d) Surrealismo

    4. Es uno de los fundadores del segundo Ateneo de la Juventud

    a) Bernardo Ortiz de Montellano b) Enrique Gonzlez Martnez

    c) Jos Lpez Portillo y Rojas d) Manuel Eduardo de Gorostiza

    5. Autor de Veinte poemas de amor y una cancin desesperada:

    a) Amado Nervo b) Carlos Pellicer

    c) Pablo Neruda d) Salvador Novo

    GLOSARIO Fascista: Los fascistas siguen las ideas del fascismo; movimiento creado por Benito Mussolini. Se denominan as a las organizaciones nacionalistas famosas por su carcter autoritario, antiliberal y antimarxista. Alcanzaron efectividad en la pequea burguesa afectada por el auge del movimiento obrero, en la primera mitad del siglo XX. Futurismo: Marinetti fue un dramaturgo y poeta italiano (1876-1944) que dio vida al Futurismo. Con entusiasmo un tanto ingenuo e infantil, exaltaba en sus poemas al tren, al telgrafo, al avin, al trasatlntico, a todas las mquinas que modificaran o pretendieran modif