119899912 guia mataix hidratacion

Upload: felipe-flores

Post on 08-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    1/61

    Jos Mataix Verd es Catedrtico de Fisiologaen la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, dirigela Escuela de Nutricin de la citada Universidad y pertenece a laAcademia Iberoamericana de Farmacia. Asimismo, es miembrode diversas asociaciones internacionales como la Nutrition Societyde Inglaterra y la European Academy o Nutritional Sciences. Porotro lado, pertenece a los comits cientfcos de la Sociedad Espa-ola de Nutricin, de la Fundacin para el Desarrollo y Promocindel Olivar y del Aceite de Oliva y de la Fundacin para el Desarrollode la Dieta Mediterrnea.En la Universidad de Granada ha desempeado los cargos de di-rector de la Seccin de Ciencias Biolgicas de la Facultad de Cien-cias (1980-1981), vicerrector de Investigacin (1983-1987), vicerrectorde Planifcacin Docente (1987-1988), rector en unciones (1988),director del Instituto de Nutricin y Tecnologa de Alimentos (1982 2004) y director de la Escuela de Nutricin (1980 2006).Ha sido asesor cientfco de la Consejera de Salud del Gobiernovasco, de la Consejera de Salud de la Generalitat de Catalua,de la Consejera de Salud y Consumo de Andaluca, del EstudioProspectivo de la Comunidad Econmica Europea Dieta, cncer ysalud y del Consejo Olecola Internacional. Ha escrito una veintenade libros, ms de 300 publicaciones y dirigido ms de cincuentatesis doctorales. Su trayectoria proesional le ha valido numerosasdistinciones, entre las que destacan el Premio Nacional GregorioMaran, la Medalla de Oro del Consejo General de ColegiosOfciales de Farmacuticos, el Premio Andaluca de InvestigacinPlcido Fernndez Viagas, el Premio Alimentacin y Salud dela Universidad de Navarra, o el reciente Premio a la TrayectoriaProesional en el Campo de la Alimentacin y Nutricin ProesorGregorio Varela.Autor de una obra nutricional escrita dicil de igualar, est consi-derado el padre de la Nutricin moderna. Su lnea de investigacinsobre el aceite de oliva, a la que ha dedicado gran parte de su vidacientfca, ue pionera en el descubrimiento de las bondades delmismo respecto a la salud humana, bondades ahora reconocidaspor todos sin duda alguna.

    GuillerMo rodrGuez NaVarrete esDoctor en Farmacia por la Universidad de Granada, experto enNutricin y Diettica, y Mster Internacional en Nutricin Humana.Tras aos de trabajo junto al Pro. Mataix, ha participado ennumerosas publicaciones y libros sobre Nutricin y Alimentacin,adems de en multitud de conerencias en cursos y congresosnacionales e internacionales. Gran conocedor de la Nutricingeneral y de consulta, actualmente desarrolla su labor cientfcae investigadora en el Instituto de Nutricin y Tecnologa de losAlimentos de la Universidad de Granada.

    FisioloGade la HidrataCiNY NutriCiN HdriCa

    autor : ProF. dr. Jos Mataix VerdColaborador: dr. GuillerMo rodrGuez NaVarrete

    e cn ccn :

    Compaa de Servicios de Bebidas Rerescantes, S.L

    Coca-Cola Espaa) colabora en la edicin de esta

    monograa, y dada esa cualidad meramente de

    colaborador, declina toda responsabilidad sobre

    a actualidad, precisin, integridad o calidad de la

    normacin provista, as como sobre las opiniones

    del autor .

    dicin octubre 2008.

    Esta documentacin est dirigida exclusivamente a proesionales de la salud y de la nutricin

    en m Ncn y s mpn cmn gn v, m yq, cm n

    v

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    2/61

    FISIOLOGADE LA HIDRATACIN

    Y NUTRICIN HDRICA

    AUTOR: PROF. DR. JOS MATAIx VERD

    COLAbORADOR: DR. GUILLERMO RODRGUEZ NAVARRETE

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    3/61

    Edicin, octubre 2008

    2 reimpresin, ebrero 2009

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    4/61

    JOS MATAIx VERD

    El Proesor Mataix, como a l le gusta que le llamen,

    ha desarrollado esta monograa sobre Fisiologa de

    la Hidratacin, a la que ha tenido la idea de aadir

    Nutricin Hdrica, marcando con ello, una ez ms,

    ese estilo especial para la enseanza que le ha ca-

    racterizado siempre.

    Responsable y creador de la llamada Nutricin

    moderna o Nuea Nutricin, contina a da de

    hoy la labor que comenz all por el ao 1970,

    aportando a cada una de sus obras, como sta,

    un marcado sentido siolgico. Otro de los aspec-

    tos destacables en sus trabajos es la gran rique-za pedaggica, el abordaje de los temas desde

    una perspectia cientca pero sencilla y clara a

    la ez, acompaada de unos esquemas y guras

    del mismo alor didctico para acilitar an ms la

    comprensin de contenidos.

    Desde Coca-Cola debemos remarcar no slo las

    inestigaciones de nuestro querido Proesor, sino la

    originalidad con la que aborda los temas de dichas

    inestigaciones, encontrando siempre la armona

    entre los puntos de ista siolgico, bioqumico, -

    siopatolgico y bromatolgico, algo dicil de encon-

    trar en otros autores que escriben sobre la materia.

    Todo ello le ha permitido reunir una obra nutricio-

    nal nica, coronada en los ltimos aos con arios

    libros sobre los aspectos histricos, culturales y an-

    tropolgicos de la alimentacin mediterrnea.

    Sus libros, artculos, conerencias y clases siguen

    enseando con generosidad y sencillez tanto a ex-

    pertos en la materia como a alumnos de cualquier

    disciplina, as como a la poblacin en general.

    Es nuestro deseo que as siga siendo, y que esta

    pequea gran obra sea un peldao ms.

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    5/61

    NDICE

    1.- INTRODUCCIN 8

    2.- FUNCIONES DEL AGUA 8

    3.- CANTIDAD DE AGUA CORPORAL 9

    4.- DISTRIBUCIN DEL AGUA EN EL ORGANISMO 11

    5.- BALANCE HDRICO 13

    .1.- INGRESOS DE AGUA 1

    .1.1.- LQUIDOS EN GENERAL 1

    .1.2.- AGUA METABLICA 1.1.3.- AGUA DE ALIMENTOS 1

    .2.- PRDIDAS DE AGUA 17

    .2.1.- PRDIDAS RENALES 17

    .2.1.1.- PRDIDAS RENALES OBLIGATORIAS 17

    .2.1.2.- PRDIDAS RENALES FACULTATIvAS 20

    .2.2.- PRDIDAS CUTNEAS 21

    .2.2.1.- PRDIDAS CUTNEAS INSENSIBLES 21

    .2.2.2.- PRDIDAS POR SUDOR 21.2.2.2.1.- FACTORES FUNDAMENTALES QUE GENERAN SUDORACIN 22

    .2.2.2.2.- MAGNITUD DE LAS PRDIDAS HDRICAS CORPORALES POR SUDORACIN 2

    .2.2.2.3.- SUDOR Y PRDIDAS ELECTROLTICAS 2

    .2.3.- PRDIDAS PULMONARES 2

    .2..- PRDIDAS FECALES 2

    .2..- OTRAS PRDIDAS OCASIONALES 27

    6.- REGULACIN DEL BALANCE HDRICO 27

    7.- EL AGUA Y EL HECHO OSMTICO 297.1.- LOS COMPARTIMENTOS HDRICOS COMO SOLUCIONES DE SOLUTOS 29

    7.1.1.- COMPOSICIN DE LOS COMPARTIMENTOS HDRICOS 30

    7.1.1.1.- COMPOSICIN DE LOS FLUIDOS EXTRACELULARES 30

    7.1.1.2.- COMPOSICIN DEL LQUIDO INTRACELULAR 31

    7.1.2.- ESTABLECIMIENTO DE LA COMPOSICIN DE LOS COMPARTIMENTOS HDRICOS 31

    7.2.- DINMICA DEL AGUA, SMOSIS Y PRESIN OSMTICA 3

    7.2.1.- PRESIN HIDROSTTICA 3

    7.2.2.- SMOSIS Y PRESIN OSMTICA 3

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    6/61

    7

    7.2.3.- OSMOLALIDAD Y OSMOLARIDAD 37

    7.3.- INTERCAMBIO DE AGUA ENTRE LOS COMPARTIMENTOS 37

    7.3.1.- INTERCAMBIO DE AGUA ENTRE LOS COMPARTIMENTOS INTRACELULAR E INTERSTICIAL 39

    7.3.2.- INTERCAMBIO DE AGUA ENTRE PLASMA E INTERSTICIO 0

    8.- DESEQUILIBRIOS HDRICOS EN EL ORGANISMO 42

    8.1.- DESHIDRATACIN 2

    8.1.1.- EL MODELO FUNCIONAL DE LA DESHIDRATACIN 2

    8.1.2.- TIPOS DE DESHIDRATACIN 38.2.- HIPERHIDRATACIN

    8.3.- PRDIDAS DE AGUA EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

    9.- EVALUACIN DEL ESTADO DE HIDRATACIN 46

    9.1.- TCNICAS DE DILUCIN

    9.2.- MTODOS BASADOS EN LA CONDUCTANCIA ELCTRICA

    9.3.- ANLISIS POR ACTIvACIN CON NEUTRONES 7

    9..- INDICADORES DE PLASMA 7

    9..- INDICADORES EN LA ORINA 79..- CAMBIOS EN EL PESO CORPORAL 8

    10.- RECOMENDACIONES DE INGESTA DE AGUA 48

    10.1.- LACTANTES 0

    10.2.- NIOS Y ADOLESCENTES 1

    10.3.- ADULTOS 2

    10..- ADULTOS DE EDAD AvANZADA 3

    10..- EL DEPORTISTA COMO MODELO DE ADULTO vULNERABLE

    10..1.- MECANISMOS IMPLICADOS Y CONSECUENCIAS 710..2.- RECOMENDACIONES Y NECESIDADES HDRICAS EN EL EJERCICIO 7

    10..3.- PREvENCIN DE LA DESHIDRATACIN 7

    10...- INGESTIN DE LQUIDOS DURANTE EL EJERCICIO FSICO 8

    10...- MAGNITUD DE LAS PRDIDAS HDRICAS CORPORALES

    Y RENDIMIENTO FSICO 8

    10...- NORMAS GENRICAS DE HIDRATACIN 8

    11.- APORTE HDRICO 59

    12.- BIBLIOGRAFA 60

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    7/61

    8

    1. INTRODUCCIN

    El organismo humano necesita un aporte de nutrien-

    tes (hidratos de carbono, protena, grasa, itaminas yminerales) y de otros componentes alimentarios an

    no considerados nutrientes, pero que parecen contri-

    buir a la salud, como son diersos compuestos enli-

    cos, tosteroles, carotenoides, etc.

    La atencin de la nutricin se centra habitualmente en

    los citados nutrientes y, sin embargo, se inraalora a

    eces un componente sin el cual sera imposible que

    aquellos cumplieran sus objetios, de determinacinde la estructura corporal, el metabolismo celular y la

    regulacin de los procesos biolgicos. Se trata del

    agua, que parece la cenicienta nutricional y, sin em-

    bargo, nuestro organismo es desde una perspectia

    constitutia y uncional, un medio global hdrico que

    hace posible que la siologa uncione.

    En esta monograa de la siologa de la hidratacin,

    se intenta paliar el olido que especialistas en nutri-

    cin y otros diersos expertos hacen de una sustancia

    sobre la que an no se ponen de acuerdo en si es un

    nutriente o no lo es. No importa lo que se considere, ni

    posiblemente necesite adscripcin alguna. El agua es

    el agua. Con eso basta.

    Lo que nunca debemos olidar es que el conocimien-

    to nutricional de cualquier sustancia exige el abordajedesde sus bases siolgicas, bioqumicas y de bio-

    loga celular. De no ser as no seremos nutricionistas

    sino utilitarios prcticos.

    2. FUNCIONES DEL AGUA

    Son arias las unciones adscritas al agua, pudien-

    do destacarse las siguientes:

    a) SolventeEl agua hace posible todas las reacciones qumi-

    cas celulares, desde las productoras de energa a

    cualquier reaccin biosinttica. Baste recordar quela hidrlisis es una reaccin bsica que aparece en

    una enorme cantidad de reacciones metablicas,

    que son posibles por la presencia celular de agua.

    Todo el organismo humano se basa en la hidroso-

    lubilidad, hasta tal punto que cuando se ingiere un

    lpido o se transporta en los fuidos corporales, se

    incluye en estructuras especiales (emulsin, mice-

    las, lipoprotenas, etc.), para que sean hidrosolu-bles. Se puede caricaturizar al ser humano como

    una compleja y estructurada solucin de solutos.

    b) TransporteEl transporte tanto de nutrientes como de sustancias

    de desecho a tras de sangre, lina y orina es po-

    sible gracias al agua, que asimismo permite secre-

    ciones diersas como las digestias. Es tambin el

    ehculo que transporta clulas, hormonas, enzimas,

    protenas de todo tipo y multitud de metabolitos.

    c) EstructuralSin el agua no es posible la estructura, destacando

    el msculo, el cual contiene ms agua que cual-

    quier otro tejido a excepcin de los fuidos corpo-

    rales. Pero, cualquier clula mantiene su estructura

    gracias al agua intracelular, e incluso en rganoscomo el ojo, ocurre lo mismo.

    d) Regulacin de la temperatura corporalMediante la eaporacin del agua de sudoracin

    se logra mantener una adecuada temperatura cor-

    poral cuando sta excede su niel ptimo.

    e) Lubricante

    Esta uncin es posible gracias a su presencia en el

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    8/61

    9

    lquido sinoial de las articulaciones, pero tambin

    est en las mucosas lubricando los tractos digestio

    y genitourinario y, asimismo, en el lquido seroso que

    recubre las sceras.

    3. CANTIDAD DE AGUACORPORAL

    Los alores cuantitatios que se an a considerar cuan-

    do se habla de hidratacin en cualquiera de sus ace-

    tas nunca sern jos, sino que siempre se mantendrn

    dentro de unos rangos, que a eces sern incluso ge-neralmente amplios. Hecha esta adertencia en la Fi-

    gura 1 hay que indicar que el agua puede representar

    el 70% de la masa magra, que como a continuacin

    se er, ariar segn la cantidad de tejido adiposo y

    algn otro actor. En la Figura 2 a su ez se indica que

    del agua corporal total indicada, el 0% se encuentra

    en el msculo, el 20% en la piel, el 10% en la sangre y el

    resto en otros rganos (sceras, hueso, etc.)

    En la Tabla 1 y en la Figura 3 se muestra el agua

    corporal total como porcentaje del peso corporal

    total, pudiendo a la ista de esos alores, exponer

    algunas consideraciones.

    a) EdadLa edad es determinante de la distinta cantidad de

    agua, de tal modo que un neonato a a tener una

    gran cantidad de agua corporal, la cual disminuir

    Figura 1: Cantidad de agua corporal(valor terico medio)

    H2O70% MASA MAGRA(57% PESO CORPORAL)

    12-18% 22-28%

    PROTENAS20% MASA MAGRA

    MINERALES 7% MASA MAGRA

    GRASA

    VSCERAS,HUESOS,ETC (10%)

    SANGRE(10%)

    PIEL

    (20%)

    MSCULO(50%)

    Figura 2: Localizacin orgnica del aguacorporal total

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    9/61

    10

    ostensiblemente en edades aanzadas. Este hecho

    no slo se debe a una distinta composicin corporal

    sino a las propias exigencias siolgicas y metab-

    licas de cada edad.

    b) Composicin corporalDado que el tejido adiposo apenas contiene agua

    en su composicin, el contenido hdrico estar en

    relacin inersa con el citado tejido. Eso explica los

    siguientes hechos:

    Cuando ocurre el dimorsmo sexual en la pu-

    bertad, chicos y chicas ya maniestan un distin-to contenido hdrico, menor en este ltimo caso

    como consecuencia de una mayor proporcin

    de materia grasa, hecho que se a a mantener

    el resto de la ida. En la Figura se muestra una

    aproximacin a esta circunstancia.

    La dierencia entre adultos jenes y personas

    de edad aanzada, tambin se debe al aumen-

    to que normalmente se obsera en este ltimo

    colectio, que en el caso de la mujer a a ser tan

    importante cuantitatiamente, que su cantidad

    de agua corporal a a alcanzar los mnimos ni-

    eles respecto a cualquier edad.

    La mayora de deportistas presentan unos ba-

    jos contenidos adiposos y paralelamente una

    mayor masa muscular, lo que justica un conte-

    nido ms eleado de agua corporal.

    c) Situacin siolgicaEn las situaciones siolgicas de gestacin y lactacin,

    debido a las peculiaridades de las citadas condicio-

    nes y a la mayor cantidad de materia grasa, la canti-

    dad de agua es mayor que en situacin no gestante o

    lactante. La mujer gestante entre otros crecimientos,

    debe aumentar su olumen sanguneo, y la que est

    en periodo de lactancia debe secretar diariamente un

    olumen de leche de 70 a 1.000 ml.

    Recin nacido a meses

    meses a 1 ao

    1 a 12 aos

    varones de 12 a 18 aos

    Mujeres de 12 a 18 aos

    varones de 19 a 0 aos

    Mujeres de 19 a 0 aos

    varones mayores de 1 aos

    Mujeres mayores de 1 aos

    Tabla 1: Agua Corporal Total (ACT) como porcentaje del

    peso corporal total en diversos grupos de edad y sexo

    Poblacin ACT como porcentaje del pesocorporal media e intervalo

    74 (64-84)60 (57-64)

    60 (49-75)

    59 (52-66)

    56 (49-63)

    59 (43-73)

    50 (41-60)56 (47-67)

    47 (39-57)

    Fuente: Grandjean AC, Campbell, SM. ILS I 200. Tomado: FNB 200;uente original Altman 191.

    Figura 3: Agua Corporal Total como porcentaje del peso

    corporal total en diversos grupos de edad y sexo

    0

    10

    20

    30

    0

    0

    0

    70

    80

    90

    100

    74

    60 60 59 5659

    5056

    47

    0-meses

    -12meses

    1-12aos 12-18 aos 19-0 aos > 1 aos

    Agua corporal (%)

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    10/61

    11

    4. DISTRIbUCIN DEL AGUAEN EL ORGANISMO

    En cuanto a la distribucin del agua corporal y so-

    bre la base de un alor medio del 7% respectodel peso corporal, esta se puede considerar dis-

    tribuida en agua intracelular, que representa con

    mucho la raccin mayoritaria (38% aproximada-

    mente), agua intersticial (1% aproximadamente)

    y, nalmente, una pequea cantidad de agua de

    fuidos circulantes como son la sangre y la lina,

    que tan slo representa un %. Estas dos ltimas,

    intersticial y de lquidos circulantes, se engloban

    como agua extracelular (Figura ).

    Precisando un poco ms se poda hacer la distri-

    bucin siguiente:

    Agua intracelular.

    Agua extracelular.

    Agua intersticial.

    Agua de lquidos circulantes.

    Agua transcelular, que puede alcanzar un

    alor de 1 a 2 litros, y que incluira agua pre-

    sente en los siguientes fuidos:

    Sinoial.

    H2O 59%

    GRASA 15%

    PROTENAS18% MASA MAGRA

    H2O 50%

    PROTENAS14% MASA MAGRA

    GRASA 25%

    Figura 4: Composicin corporal considerada normal o saludable segn el sexo

    MINERALES 7% MASA MAGRA MINERALES 6% MASA MAGRA

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    11/61

    12

    cin con la nutricin se a a estudiar con la repre-

    sentacin grca de la Figura , puesto que nuestro

    organismo est organizado en clulas hidratadas

    rodeadas de lquido intersticial, que a su ez est

    estrechamente relacionado con el plasma. Se pue-de establecer una organizacin general donde el

    compartimento intracelular est enuelto por el in-

    tersticial y ste a su ez por el sanguneo.

    A la ista de esta sencilla organizacin se puede

    ya adelantar que los tres espacios hdricos deben

    estar en equilibrio osmtico y que cualquier su-

    ceso que ocurra en uno de ellos, ineitablemente

    aectar a los otros.

    Cerebroespinal.

    Intraocular.

    Pericrdico.

    Peritoneal.

    No obstante la citada obseracin, el estudio sio-

    lgico de la hidratacin no necesita bajar al niel

    de todos estos compartimentos hdricos, y tan slo

    manejando el agua extracelular e intracelular, se

    pueden entender tanto los hechos siolgicos como

    los siopatolgicos.

    En uncin de lo acabado de indicar, la dinmica

    que implica la siologa de la hidratacin y su rela-

    Figura 5: Distribucin porcentual del agua corporal

    H2O 57%70% MASA MAGRA(57% PESO CORPORAL)

    12-18% 22-28%

    PROTENAS20% MASA MAGRA

    MINERALES 7% MASA MAGRA

    GRASA

    38% AGUA INTRACELULAR15% AGUA INTERSTICIAL

    4% AGUA PLASMTICA

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    12/61

    13

    5. bALANCE HDRICO

    El balance de lquidos en el organismo plantea una

    serie de consideraciones especcas que tienen unas

    repercusiones prcticas de especial releancia:

    a) Uno de los conceptos claes de la homeos-tasis del agua en el organismo es que sta no

    puede depositarse, como s pueden hacerlo

    la grasa, el hierro o la itamina B12

    . El agua,

    pues, debe estar en una cantidad prctica-

    mente constante, en donde slo son posibles

    pequeas ariaciones que no aectan al un-

    cionamiento general de las clulas.

    b) Consecuencia de lo anterior es que el aguacontenida en el organismo es el resultado de

    un balance hdrico en las prdidas se equili-

    bran de modo preciso con los ingresos. Estebalance, adems, debe mantenerse con muy

    pequeas ariaciones en el tiempo, o dicho de

    otra manera, la condicin ideal sera que a lo

    largo del da y con periodos de unas horas tan

    slo, el balance se aya manteniendo. No es

    lgico a niel de balance hdrico que duran-

    te la mitad del da, por ejemplo, slo existan

    prdidas, y en la otra mitad se tengan que re-

    poner las mismas. Es por ello, que la mejor so-lucin, dado que las prdidas son continuas,

    es que no existan periodos prolongados sin

    ingestin de lquidos.

    c) Aunque como se er posteriormente losnieles de agua corporal se regulan de modo

    preciso por mecanismos neuroendocrinos, es-

    pecialmente en situacin de deciencia hdrica,

    la capacidad de regulacin homeosttica no es

    capaz de solucionar ciertos nieles de dcit,

    sobreiniendo cilmente un problema de des-

    hidratacin de mayor o menor seeridad.

    d) Todos los hechos descritos hasta ahora co-locan al ser humano en relacin a sus requeri-

    mientos de agua en una condicin de excesia

    ulnerabilidad, dado que mientras en ausen-cia de cualquier nutriente el organismo tiene

    bastantes das o semanas e incluso meses sin

    que se aecten las unciones a ellos adscritas,

    no ocurre as con el agua, para la cual la de-

    ciencia en unas pocas horas ya puede aectar

    determinadas unciones celulares (deportistas

    por ejemplo) y caso de mantenerse unos das,

    generar una situacin que puede ser incom-

    patible con la ida.

    PLASMTICAINTERSTICIAL

    INTRACELULAR

    Figura 6: Distribucin global del aguaen el organismo

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    13/61

    1

    a) Ingresos. Lo constituyen el agua recibida atras de bebidas, alimentos y el agua denomi-

    nada metablica o de oxidacin.

    b) Prdidas. Las prdidas de agua se producen pora ecal y a tras de pulmones, riones y piel.

    Los aspectos que deben estudiarse de modo es-

    pecial son los que determinan cuantitatiamente

    las prdidas o determinadas prdidas, ya que

    son stas las que condicionan los ingresos que

    haya que realizar.

    Una ez planteadas las consideraciones acabadas

    de exponer, el balance de lquido corporal es como

    cualquier otro balance el resultado de unos ingre-

    sos y unas prdidas. Lo que s a a dierenciar albalance hdrico en concreto es que en este caso los

    ingresos de agua an a compensar las prdidas, y

    un exceso de aquellos no a a ser depositado como

    se indic, sino que deben ser tambin perdidos a

    tras de un aumento de la eliminacin renal.

    En la Figura 7 se muestran cualitatiamente los

    componentes del balance hdrico, que en trminos

    globales estara representado por:

    PLASMTICAINTERSTICIAL

    INTRACELULAR

    AGUA DEALIMENTOS

    Y BEBIDAS

    H2O

    H2O

    Figura 7: Visin global de los componentes del balance hdrico

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    14/61

    1

    5.1. INGRESOS DE AGUA

    En la parte izquierda de la Figura 8 se muestran las

    tres uentes principales que aportan agua al orga-

    nismo, expuestas de mayor a menor importancia.

    Las bebidas no alcohlicas, junto con el agua, son

    las que aportan un mayor porcentaje de agua, que

    puede oscilar del 8-99%, siendo del 100% en el

    caso del agua. Los alimentos pueden aportar des-

    de un 1-% hasta un 80-8%, pero en este caso

    adems de agua se aportan otros nutrientes y un

    ariable alor calrico. Por ltimo, el agua proce-

    dente de la oxidacin, cuyo olumen o cantidad

    depender de los procesos metablicos lleados

    a cabo, pero que en situaciones normales, es ms

    o menos constante, siendo de unos 300 ml.

    5.1.1. Lquidos en generalEl agua como tal deber ser sin duda el principal

    aporte, pero cualquier lquido que la contenga,

    tambin constituir un suministro signicatio. As,

    zumos, inusiones diersas, sopas, caldos y bebi-

    das rerescantes no alcohlicas, entrarn dentro

    de uentes importantes.

    PIEL (INSENSIBLE) (300)SUDOR (150)

    PULMONES (300)

    ORINA (1.500)

    HECES (150)

    PRDIDAS

    LQUIDOS DEBEBIDA (1.400)

    AGUA DEALIMENTOS (700)

    AGUA DEOXIDACIN (300) (*)

    APORTES

    Figura 8: Estimacin cuantitativa del balance hdrico diario (ml)(*) Actuacin mitocondrial

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    15/61

    1

    una cantidad de agua algo menor. Esto justica que

    en la gura anterior se haya adjudicado un alor

    medio de 300 ml.

    5.1.3. Agua de alimentosPrcticamente todos los alimentos an a propor-

    cionar agua, aunque obiamente y como ya se

    er, algunos casos como las rutas y erduras

    proporcionan una gran cantidad, y otros por el

    contrario, como ocurre con los rutos secos, apor-tan muy poca.

    Del estudio NHANES III se concluye que en la dieta

    estadounidense el agua suministrada por los ali-

    mentos representa de un 20% a un 2% del total,

    siendo de un 7% a un 80% la correspondiente a

    agua y lquidos diersos. Una ez ms estos alo-

    res son medios, ya que la ariabilidad tanto en la

    cantidad de agua ingerida como en el porcentaje

    5.1.2. Agua metalicaTambin denominada agua endgena o metab-

    lica dado que se genera cuando cualquiera de

    los macronutrientes se oxida para rendir ener-ga. En la Figura 9 se muestra el hecho expues-

    to, como asimismo ocurre con el alcohol que se

    puede ingerir.

    En cuanto al rendimiento hdrico del citado proce-

    so oxidatio es el siguiente:

    1 g de hidratos de carbono0, g de agua

    1 g de grasa1,07 g de agua

    1 g de protena....0,0 g de agua

    Es posible acercarse a lo que esto puede represen-

    tar, partiendo de por ejemplo una dieta de 2.00

    kcal/da, de las cuales el % ueran hidratos de

    carbono, 33% de grasa y 12% de protena. En la

    Tabla 2 se muestran los clculos correspondientes

    que permiten concluir que una dieta media como la

    indicada a a proporcionar alrededor de 317 ml de

    agua. En el caso de una mujer con un requerimiento

    menor, por ejemplo de 2.200 kcal/da, se obtendr

    Figura 9: Generacin de agua metablica

    CH12O + 02 CO2 + H2O + ATP(Glucosa)

    CH3-(CH2)1 -COOH + 02 CO2 + H2O + ATP

    (cido palmtico)

    H2N-CH-COOH + 02 CO2 + H2O + ATP + O = C

    CH3-CH2OH + 02 CO2 + H2O + ATP(Etanol)

    NH2

    NH2

    (UREA)

    R

    (Aminocido)

    l

    Tabla 2: Cantidad de agua de oxidacin procedente

    de una dieta de 2.500 kcal con la proporcin indica-

    da de macronutrientes

    Nutriente

    Aportesobre

    energatotal

    (%)

    Energa(kcal)

    Nutrientesoxidados(gramos)

    Aguade

    oxidacin

    (ml)

    Hidratosdecarbono

    55 1.375 343,7 189

    Grasa 33 825 91,6 98

    Protena 12 300 75,0 30

    Totales100 2.500 510,3 317

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    16/61

    17

    de distribucin indicada es muy grande.

    Para poder aproximarse cuantitatiamente a la

    citada distribucin y teniendo en cuenta que unamujer media requiere unos 2,2 l diarios de apor-

    te exgeno, 1, litros aproximadamente podran

    proenir del agua y lquidos diersos y 700 ml

    de alimentos.

    Las ciras que se estn manejando obligan a des-

    tacar dos hechos:

    El aporte de agua cuantitatiamente im-portante iene del agua como tal y diersas

    bebidas.

    El manejo de la hidratacin se puede hacer

    slo a tras de agua y lquidos, pues no es

    posible utilizar alimentos para tal n. No se

    pueden ingerir ms alimentos de los necesa-

    rios con el n de aportar ms agua, porque

    paralelamente se produce un innecesario e in-

    deseable suministro de energa. Dicho de otra

    manera, el agua contenida en los alimentos se

    acepta cuantitatiamente, pero apenas puede

    utilizarse para el manejo y consecucin de un

    adecuado o deseado estado hdrico.

    5.2. PRDIDAS DE AGUA

    El organismo pierde agua a tras de las cuatro

    as expuestas, pudiendo considerarse todas ellas

    como obligatorias porque siempre se an a produ-

    cir, sean cuales sean las condiciones endgenas

    o ambientales que existan. Lo que debe merecer

    siempre una especial atencin es si las citadas pr-

    didas son aceptablemente mnimas, o por el con-

    trario puedan llegar a alcanzar alores tan elea-

    dos que comprometan un normal uncionamiento

    siolgico e incluso en ocasiones la propia ida.

    A continuacin se an a hacer diersas considera-

    ciones en relacin a cada una de las as de elimi-nacin del agua en el organismo.

    5.2.1. Prdidas renalesLa cantidad de agua que se excreta por los rio-

    nes es la de mayor magnitud y puede ser extrema-

    damente ariable por las razones que se exponen

    en los dos apartados siguientes.

    5.2.1.1. Prdidas renales obligatoriasEstas prdidas se denominan obligatorias porque

    son necesarias para llear a cabo la excrecin de

    determinadas sustancias hidrosolubles que de-

    ben ser eliminadas por a renal.

    En situacin siolgica el organismo no excreta nu-

    trientes en muchas ocasiones, es decir, no hay en la

    orina glucosa ni aminocidos, ni protena, ni grasa,

    etc. Las prdidas se concretan mayoritariamente

    en la excrecin de urea (que como se mostr en la

    gura 9 es el resultado del obligado catabolismo

    de las protenas) y, en menor grado, del cido rico

    producto nal de la degradacin de cidos nuclei-

    cos. Asimismo deben considerarse la eliminacin

    urinaria de los minerales que se hayan ingerido en

    exceso. Otras sustancias como ciertos xenobiticosy rmacos de carcter hidrosoluble apenas tienen

    habitualmente importancia cuantitatia.

    Es de destacar que en el caso concreto de los mi-

    nerales, los que cuentan a la hora de la cantidad

    de agua eliminada por su solubilizacin son los

    electrolitos sodio (Na+), potasio (K+) y cloruro (Cl-),

    aspecto este que se considerar cuantitatia-

    mente con posterioridad.

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    17/61

    18

    carga renal de solutos est lgicamente determi-

    nada por las protenas y el exceso de los citados

    minerales ingresados a tras de los alimentos. Es

    por ello, por lo que existen rmulas como las deFomon y Ziegler (1999) que estiman la carga renal

    de solutos (CRS) expresada en osmolaridad urina-

    ria en uncin de esos nutrientes:

    CRS (mOsm) = Protena x ,7 + Na+ + K+ + Cl-

    La protena se expresa en gramos y los electrolitos

    en mEq.

    En los adultos la carga renal de solutos oscila en-

    tre 00 mOsm y 900 mOsm diarios, aunque segn

    distintas circunstancias que se estudiarn poste-

    riormente, puede ser tan baja como de 20 mOsm/

    da o tan eleada como de 1.200 mOsm/da que

    es un alor cuatro eces superior a la osmolaridad

    de los lquidos corporales.

    b) Capacidad de concentracin renal de solutosLa propia denominacin de esta caracterstica

    siolgica indica que el rin puede poseer una

    mayor o menor capacidad de concentrar los solu-

    tos a excretar en una cantidad ms o menos ele-

    ada de agua. Una buena capacidad de concen-

    tracin renal indica que el rin necesita menos

    agua para disoler y, por tanto, excreta una misma

    cantidad de solutos con menor cantidad de aguaque cuando aquella capacidad es menor.

    En la Tabla 3 se puede obserar la mnima capaci-

    dad de concentracin renal que existe en el neonato,

    necesitando alcanzar el ao para que la maduracin

    renal permita alcanzar los alores del adulto.

    En los adultos la carga renal de solutos puede a-

    riar entre 00 mOsm/da y 900 mOsm/da, siendo

    Las prdidas renales obligatorias dependen, ade-

    ms, de dos caractersticas siolgicas (Figura 10):

    a) Carga renal de solutosComo su propia expresin indica, representa la

    cantidad de los solutos acabados de citar, que de-ben ser necesariamente eliminados por el rin.

    Obiamente a mayor cantidad de solutos excreta-

    bles, ms grande es la cantidad de agua que se

    requiere para hacer esto posible.

    En situacin siolgica, la carga renal de solutos

    a a estar determinada por la concentracin de

    urea y electrolitos (Na+, K+, Cl-) en sangre. Como la

    urea procede del catabolismo de las protenas, la

    CARGA RENAL(SOLUTOS A EXCRETAR)

    CAPACIDAD RENALDE CONCENTRACIN

    (SOLUTOS + AGUA)

    Figura 10: Caractersticas fisiolgicas quedeterminan la excrecin renal de agua

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    18/61

    19

    la capacidad mxima de concentracin renal a esa

    edad de unos 1.200 mOsm/l de agua. Un clculo

    sencillo permite entender que con un olumen de

    agua de unos 00 ml se pueden excretar los solutos

    correspondientes. Es decir, si esto sucede tal como

    se indica, una ingestin normal como la que se re-

    comienda y posteriormente se especicar, permite

    disponer de una determinada cantidad de la mis-

    ma para excretar los solutos adecuadamente.

    En el caso de que el rin no dispusiese de capaci-

    dad renal de concentracin, hara alta mucha ms

    agua para excretar los solutos. Se puede calcular

    que la cantidad media a excretar diariamente en

    esa hipottica situacin, no podra hacerse con

    una cantidad inerior a 7-9 litros de agua, cantidad

    tan eleada que hara prcticamente iniable cu-

    brir esa demanda.

    En el caso de lactantes y con el n de rearmar el

    concepto, el problema se acenta, pues el mayor

    catabolismo proteico (independientemente de que

    una parte de protena a destinada al crecimien-to), unido a la menor capacidad renal de concen-

    tracin que ocurre a esa edad, exige un cuidado

    especial en su aporte hdrico. Aortunadamente la

    leche materna o las leches de inicio aportan can-

    tidad de agua suciente para obiar la limitacin

    siolgica indicada.

    La magnitud de las prdidas obligatorias en uncin

    de lo que se ha considerado preiamente, puedeariar apreciablemente en determinadas condicio-

    nes, entre las que destacan las siguientes:

    b.1.) Ingesta eleada de protenasUna ingesta eleada de protenas respecto a la

    necesidad siolgica hace que el exceso no re-

    querido desde el punto de ista del aporte nitroge-

    nado (sntesis de protenas y de otros compuestos

    nitrogenados) se catabolice, generndose urea

    como producto de desecho, metabolito que como

    se ha isto preiamente exige una determinada

    cantidad de agua para su excrecin renal.

    El citado hecho destaca signicatiamente en per-

    sonas que siguen regmenes alimenticios espe-

    cialmente proteicos y, sobre todo, en muchos de-

    portistas y ms concretamente en culturistas, quecreen que una mayor ingesta proteica aumenta su

    masa muscular.

    b.2.) Situacin proteoltica del organismoEsta condicin ocurre con bastante ms recuencia

    de lo deseable, en regmenes de adelgazamiento

    cuya dieta est desproista de hidratos de carbono,

    situacin que genera una eleada proteolisis con el

    n de disponer de aminocidos para la sntesis de

    EDAD Capacidad renal deconcentracin

    Prematuros 400-600 mOsm/l

    Trmino600-1000 mOsm/l

    (600-700 mOsm/kg)

    1-2 semana 600-1.100 mOsm/l

    3 meses 416 log edad (das)+63

    > 1 ao1.300-1.400 mOsm/l(870-1.309 mOsm/kg)

    Tabla 3: Capacidad de concentracin renal del lac-tante a distintas edades

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    19/61

    20

    minar el exceso de las mismas. La sal citada se

    puede tomar como tal o a tras de alimentos,

    muchos de los cuales tienen un contenido aprecia-

    ble (salazones, sopas de sobre, muchos productosprecocinados, etc.). No obstante, la dieta habitual

    ya contiene en conjunto un exceso de sal.

    5.2.1.2. Prdidas renales acultativasNo se pueden considerar prdidas en su sentido

    real, pues se reere al agua que se ha ingerido

    pero que supera los requerimientos hdricos del

    organismo y que hay que eliminar, pues como se

    indic, el organismo no tiene capacidad de alma-cenamiento. Esta excrecin renal no representa

    ningn problema.

    glucosa (gluconeognesis). Pero, a su ez obliga a

    eliminar la urea que se genera en la degradacin

    de protenas, lo que exige agua para eliminarla.

    Es destacable tambin la proteolisis que sucede

    en enermos hipercatablicos (politraumticos,

    quemados, ciruga, spticos, etc.), consecuencia

    de su seera situacin clnica, undamentalmente

    tambin con nes gluconeognicos.

    b.3.) Ingesta excesia de salTal como se puede comprobar con la rmula de

    determinacin de la carga renal de solutos, cuantomayor es la cantidad de sal (ClNa) u otras sales

    ingeridas, se requiere ms agua para poder eli-

    EPIDERMISCAPA CRNEA

    CAPA ESPINOCELULAR

    SUDOREXTERIOR CORPORAL

    PRDIDAINSENSIBLE

    SECRECINSUDORPARA

    DERMIS AGUA

    AGUA

    Figura 11: Seccin de piel con estrato crneo, glndulas sudorparas y difusin cutnea

    SUDOR(AGUA)

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    20/61

    21

    5.2.2. Prdidas cutneasLas prdidas a tras de la piel pueden a su ez

    suceder a tras de dos as distintas que se

    exponen a continuacin.

    5.2.2.1. Prdidas cutneas insensiblesEstas prdidas se producen por diusin a tras de la

    piel y no a tras de la secrecin de sudor (Figura 11).

    La prdida media de agua por diusin cutnea se

    puede estimar en alrededor de 300 ml/da a 00 ml/

    da, cantidad que se puede considerar baja, lo que

    es debido a la impermeabilidad cutnea que propor-ciona la capa crnea, muy rica en colesterol y cido

    linoleico, que impide una excesia e incompensable

    prdida a tras de la barrera cutnea. Como dato

    reelador de este aserto, pinsese que en casos de

    quemaduras extensas, la prdida debida a la des-

    truccin de la citada barrera puede conducir a unas

    prdidas hdricas de 3 litros a litros al da.

    Dentro de los grupos siolgicos, las mayores pr-

    didas hdricas las presentan los lactantes, por dos

    razones principales: por una parte, presentan una

    mayor supercie por kg de peso corporal y, por otra,

    tienen un menor grosor cutneo, lo que produce una

    menor capacidad de impedimento de la diusin.

    5.2.2.2. Prdidas por sudor

    Las otras prdidas cutneas son las que se pro-ducen a tras del sudor (prdidas sensibles), es

    decir, son las que se producen como resultado de

    la secrecin sudorpara (gura preia).

    En condiciones que podemos denominar basales, la

    cantidad de sudor no es muy grande, pero en deter-

    minadas situaciones como se expone a continuacin,

    puede alcanzar alores realmente importantes y, an

    preocupantes. Este hecho es el resultado de la uncin

    adscrita a la sudoracin, es decir, situar agua corporal

    en la supercie de la piel, para que la eaporacin de

    la misma sea posible merced al propio calor del orga-

    nismo. De esta manera, se eita la eleacin no desea-ble de la temperatura interior, permitiendo mantener la

    temperatura corporal en su adecuado niel uncional.

    Por lo dicho, cualquier condicin ambiental o no

    ambiental que elee la temperatura del cuerpo, a

    a conducir a una obligada prdida de agua del

    mismo. En trminos cuantitatios, la eaporacin

    de 1 g de agua de sudoracin requiere 0,8 kcal.

    En la Figura 12 se obsera la relacin entre tempe-

    ratura de la cabeza y sudoracin. Desde una tem-

    peratura como la indicada de 3,C hasta 37C no

    hay sudoracin, debido a que actan gradualmente

    menos los mecanismos corporales de produccin de

    calor (actiidad muscular y tiriteo). A partir de 37C,

    se produce un incremento acusado de prdida de

    calor por eaporacin del sudor. La gura demuestra

    el niel sumamente crtico de temperatura al que co-

    mienza el aumento de prdida de calor y donde se

    detiene la produccin de calor.

    Figura 12: Eecto de la temperatura hipotalmicasobre la prdida de calor del cuerpo por evaporacin

    y la produccin de calor

    0

    10

    20

    30

    0

    0

    0

    70

    80

    90

    3,

    kcal/sg

    3, 3,8 37,2 37, 37,37,0

    Produccinde calor

    Prdida decalor poreaporacin

    Temperatura de la cabeza (C)

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    21/61

    22

    pecial aquella que no es transpirable, crea entre

    ella y la supercie cutnea una atmsera satura-

    da de apor de agua, que impide que el sudor se

    eapore (Figura 13). Esto desencadena un mayoraumento de sudoracin, puesto que el organismo

    detecta que la temperatura no ha descendido, a lo

    que responde sudando ms. El resultado es una

    prdida continua de agua corporal.

    El hecho descrito es el que a eces utilizan determi-

    nados deportistas que quieren perder peso (boxea-

    dores, por ejemplo, cuando desean bajar de catego-

    ra), e incluso personas normales que buscan bajar

    peso de esta equiocada manera, ya que puede

    llear consigo una no deseable deshidratacin.

    5.2.2.2.1. Factores undamentales quegeneran sudoracin

    a) Temperatura ambiental elevada

    La temperatura ambiental eleada no slo se re-ere a la que ocurre en espacios abiertos, sino

    que, como sucede en la actualidad en muchas

    ocasiones, existe tambin en ambientes cerrados

    por excesia caleaccin, o cuando el indiiduo se

    arropa exageradamente.

    b) Humedad ambiental relativa elevadaLos mecanismos de prdida de calor corporal, y

    entre ellos, la necesidad de sudar para lograr latemperatura adecuada, uncionan mejor obia-

    mente cuanto menor es la temperatura ambiental.

    Asimismo, la eaporacin del sudor es ms cil

    lograrla cuanto menor es la humedad ambiental,

    es decir, la presin parcial de apor de agua de

    la atmsera. Por ello, es ms cil disipar el calor

    corporal en ambientes ros y secos.

    Por el contrario, cuando la temperatura ambiental

    es eleada y/o la humedad es alta, el calor cor-

    poral no puede disiparse cilmente y adems

    aumenta mucho la sudoracin. La razn est en

    que los mecanismos centrales de regulacin de

    temperatura no detectan una disminucin corpo-

    ral de la misma y promueen la sudoracin; pero

    como el sudor no sure eaporacin, no desciende

    la temperatura corporal y de nueo se incremen-ta la sudoracin y as sucesiamente. Por ello el

    peligro de deshidratacin ocurre en ambientes de

    eleada temperatura y humedad.

    c) VestimentaEn ocasiones la ropa condiciona en gran mane-

    ra la sudoracin. Si por cualquier circunstancia se

    elea la temperatura corporal comienza la sudo-

    racin para que esto no suceda. La ropa, en es-

    ESPACIOSATURADODE VAPORDE AGUA

    Figura 13: Visin esquemtica de un individuo

    que hace ejercicio fsico cubierto de ropa

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    22/61

    23

    d) Ejercicio sicoLa prctica del ejercicio sico y del deporte genera

    calor. Tal como se indica en la gura 9, la obtencin

    de energa genera calor que lgicamente elea latemperatura corporal. Cuanto ms intenso sea el

    ejercicio ms acusado ser ese incremento y, por

    tanto, se producir una mayor cantidad de sudor.

    Como las cuatro situaciones citadas producen su-

    doracin, la coincidencia de arias de ellas, o de las

    cuatro simultneamente, puede conducir a unas

    prdidas cuantiosas de agua. En la Figura 1 se re-

    presenta cualitatiamente lo acabado de expresar. En la parte superior slo interiene la elea-

    cin de la temperatura ambiental sea al aire

    libre o en recinto cerrado.

    En segundo lugar se muestra la repercusin

    del ejercicio sico, como puede ser el lleado

    cabo por un deportista cuando la temperaturaambiental es eleada.

    En tercer lugar se sita la infuencia de una ele-

    ada humedad ambiental, lo que puede ocurrir

    en el caso de un deportista (o un indiiduo que

    realiza una gran actiidad sica), practicando

    una modalidad deportia de modo intenso en

    erano y en una ciudad costera en donde existe

    una eleada presin parcial de apor de agua.

    En cuarto lugar se considera lo que ocurreen las tres condiciones anteriores, el ejerci-

    cio sico se llea a cabo con una estimenta

    extensa que cubre una parte muy importante

    del cuerpo como ocurre en el caso del tbol

    americano.

    Todas las condiciones anteriormente descritas en

    el supuesto indicado de producirse simultnea-

    mente, conducen a unas prdidas hdricas de

    enorme magnitud, que si no se combaten ade-

    cuadamente pueden conducir a situaciones de

    especial seeridad clnica.

    e) FiebreUn quinto actor que puede desencadenar asi-

    mismo sudoracin, es la existencia de un proceso

    ebril. Del mismo modo que se ha expuesto ante-riormente la presencia de ebre en situaciones de

    eleada temperatura ambiental y en una zona de

    alta humedad ambiental, puede conducir a una

    gran prdida hdrica a tras del sudor. En la gura

    anterior se representan los actores que desenca-

    denan una prdida hdrica en el caso de un nio

    con ebre debido a una diarrea inecciosa, en un

    da caluroso y en una ciudad costera, al que equi-

    ocadamente se le tapa demasiado.Figura 14: Grado de deshidratacin por sudoracin

    verano

    Con ejerciciosico

    Con ejercicio

    sico en lacosta

    Ftbolamericano en

    la costa

    Nio condiarrea

    inecciosatapado

    SITUAC

    IN

    TEMPER

    AT.AMBIENTE

    EjERCIC

    IOFSICO

    HUMED

    ADRELATIVA

    VESTIM

    ENTA

    FIEBRE

    DIARREA

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    23/61

    2

    El problema que se plantea con las prdidas hdri-

    cas y electrolticas es el de su signicacin siol-

    gica o dicho de otra manera, si aquellas prdidas

    tienen alguna repercusin uncional, lo que a suez plantea la necesidad de aporte, la magnitud

    del mismo y el momento de realizarlo.

    Tal como se indic respecto a la magnitud de las

    prdidas hdricas, parece claro que la hidratacin

    durante la prueba deportia cuando esta es pro-

    longada y posteriormente a la misma son ambas

    necesarias. En cuanto a las prdidas electrolticas

    el problema no est tan claro.

    Un ejemplo prctico aclarara el problema. As, su-

    poniendo una produccin de sudor de 3, litros en

    un hombre de 70 kg, que hipotticamente posee 1

    litros de lquido extracelular, las prdidas de elec-

    trolitos expresados como mEq seran las siguien-

    tes: sodio, 17; potasio, 10,; y cloruro, 10. Estas

    prdidas representan el 9%, 1% y 10% respecti-amente de los contenidos totales extracelulares.

    Este decremento no parece infuir en el rendimien-

    to sico, ni por supuesto en la salud, si adems

    tenemos en cuenta que al ser el sudor hipotnico

    respecto al plasma y por tanto al lquido extracelu-

    lar, stos aumentan su niel de electrolitos.

    Pero adems de lo dicho, no hay que olidar que

    el deportista entrenado desarrolla una adaptacin

    5.2.2.2.2. Magnitud de las prdidas hdricascorporales por sudoracin

    En uncin de los diersos actores del grado de

    sudoracin, as como las peculiaridades siolgi-cas de cada indiiduo, es prcticamente imposible

    poder establecer cantidades absolutas ni rmulas

    predictias que calculen las prdidas correspon-

    dientes.

    No obstante lo dicho, en el caso de deportistas,

    que han sido siempre los ms estudiados, no es

    inrecuente encontrar prdidas desde 1, a 3 litros

    (lo que representa entre el 3% y el % del aguacorporal total, o del 2% al % del peso de un hom-

    bre medio de 70 kg), que puede ocurrir en un pe-

    riodo de 1, a 3 horas.

    Prdidas de litros que representan alrededor

    del 8% del agua corporal total y del % del peso

    e incluso cantidades superiores, son comunes en

    maratonianos y jugadores de tbol americano,

    que en un da caluroso y hmedo pueden perder

    hasta 10 litros de agua, cantidad que supera am-

    pliamente el 10% del agua y del peso corporal.

    Hay que tener en cuenta que las prdidas hdricas

    por sudoracin, adems de aectar a la salud, que

    es sin duda lo ms importante a salaguardar, an

    a impedir una buena ejecucin uncional, como

    puede ser el rendimiento sico en deportistas, o enel de actiidad sica cuando se trata de cualquier

    actiidad laboral que est sujeta a condiciones

    como las comentadas.

    5.2.2.2.3. Sudor y prdidas electrolticasEl sudor se puede considerar un ltrado del plasma,

    pero de carcter hipotnico con respecto a l, dado

    que se pierde relatiamente ms agua que electro-

    litos, tal como se puede obserar en la Tabla .

    Tabla 4: Concentracin de diversos electrolitos ensudor, plasma y msculo (en mEq/l)

    Sodio Cloruro Potasio MagnesioSudor 40-60 30-50 3-4 1-5

    Plasma 140 101 5 1-2

    Msculo 9 6 162 31

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    24/61

    2

    siolgica en donde la secrecin de electrolitos

    en sudor disminuye y asimismo la excrecin renal

    tambin se reduce, lo cual se explica por un au-

    mento adaptatio de la hormona corticoadrenal,aldosterona.

    Los diersos estudios lleados a cabo en deportis-

    tas con prdidas alrededor de las comentadas que

    pueden originarse con prcticas deportias de hasta

    cuatro horas, incluso en tiempo caluroso y con una

    dieta normal sin complementos minerales especia-

    les, no muestran ningn peligro de hiponatremia.

    El que esto pueda suceder es posible en carrerasmuy prolongadas como las maratones especiales

    de ms de 80 km, o en deportes como el beisbol en

    condiciones ambientales muy extremas o en carre-

    ras largas donde el atleta ha bebido mucho agua

    (sin electrolitos) a lo largo de la misma, con lo que

    se produce una hemodilucin. Hay que hacer notar

    sin embargo, que la mayora de corredores no tole-

    ran cantidades de agua superiores a 00 ml/hora,

    de tal modo que an con prdidas de 3 a litros

    a lo largo de la prueba, no se puede generar una

    hiponatremia de repercusin siolgica.

    Asimismo puede darse la hiponatremia en perso-

    nas no entrenadas y por lo tanto no adaptadas,

    que se extralimitan en la prctica de algn deporte

    en condiciones ambientales seeras.

    Por otra parte, el riesgo de deplecin electroltica

    se compensa cilmente con la dieta habitual y de

    hecho la ingesta habitual de cloruro sdico (sal) de

    la poblacin est por encima de las necesidades

    diarias. Se da tambin el caso de deportistas que

    sobrestiman la deplecin de sodio, ingiriendo ta-

    bletas de sal, lo que adems de producir nuseas,

    ocasiona prdidas hdricas debido a la obligada

    eliminacin de agua.

    En conclusin, en la gran mayora de los casos,

    un aporte de electrolitos durante la propia actii-

    dad deportia no parece necesario, y tan slo en

    condiciones muy especiales como se ha comenta-do con algunos ejemplos, podra tener una clara

    justicacin.

    5.2.3. Prdidas pulmonaresEl aire inspirado debe estar saturado en el aparato

    respiratorio con apor de agua debiendo alcanzar

    un alor de presin parcial de 7 mm Hg. Dado

    que la presin en el aire inspirado es normalmen-

    te inerior a ese alor, el niel indicado se logra apartir del agua corporal, la cual sale a tras del

    rbol respiratorio.

    Se puede considerar normal una prdida de agua

    eliminada por la a indicada de 300 a 00 ml/da.

    No obstante, existen, como se coment en el caso

    de la sudoracin, determinados actores que in-

    crementan esas cantidades, destacando las que

    se indican a continuacin.

    a) Ejercicio sico e individuos hiperventiladosEl incremento de la recuencia respiratoria trae

    como consecuencia una prdida de agua corporal

    necesaria para lograr en todo momento la ade-

    cuada saturacin del aire inspirado.

    b) FiebreLo mismo se puede decir en el caso de la ebre

    donde aumenta la recuencia respiratoria, ade-

    ms de la temperatura que desencadena un au-

    mento del metabolismo general.

    c) Ambientes rosEn esta condicin ambiental disminuye la presin

    parcial de apor de agua, lo contrario de lo que

    ocurre en un ambiente caluroso. La disminucin

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    25/61

    2

    Como es conocido, en la actualidad y desde el

    punto de ista uncional, la bra se diide en solu-

    ble e insoluble. La primera constituida undamen-

    talmente por algunas hemicelulosas y pectinas yotros componentes, de menor cuanta, retiene mu-

    cha agua, pero esta se pierde cuando la bra solu-

    ble es ermentada por la microbiota intestinal, con

    lo que el agua queda libre en el intestino grueso,

    siendo reabsorbida en este segmento intestinal.

    Por otra parte, la bra insoluble, mayoritariamente

    ormada por celulosa y otro tipo de hemicelulosas

    retiene poca cantidad de agua, pero dado su bajo

    grado de ermentabilidad, se excreta en gran can-tidad como tal en las heces, arrastrando al agua

    que contiene.

    Por lo anteriormente dicho, segn la cantidad de

    bra total que se ingiere, as se excreta una mayor

    o menor cantidad de agua. En la dieta occidental,

    y en menor grado en la mediterrnea, las prdi-

    das hdricas a tras de las heces son menores

    que en zonas donde la gran proporcin de ali-

    mentos tienen origen egetal, como se desprende

    de la masa ecal de aquellos, que puede ser tan

    baja como de 80 g/da, rente a 00 g/da los se-

    gundos. En la Figura 1 se muestra el peso de las

    heces excretadas durante 2 horas por tres colec-

    tios perectamente dierenciados en cuanto a la

    cantidad de bra que ingieren, que repercute en

    el tiempo de trnsito intestinal tal como se e en lagura y, asimismo, en el agua excretada.

    En cualquier caso y de un modo general se puede

    decir que las prdidas ecales son las menores en

    el conjunto total. No obstante, puede existir alguna

    condicin patolgica en que se produzcan prdidas

    ecales importantes. Este es el caso de determinadas

    diarreas, en donde se pueden alcanzar alores de

    arios l/da.

    descrita aumenta las dierencias de presin con

    respecto a los 7 mm Hg que deban producirse

    en el aparato respiratorio, lo que obliga a extraer

    ms agua corporal. Esto permite entender la sen-sacin de sequedad que ocurre en las as respi-

    ratorias en ambientes ros. La cantidad de agua

    perdida aumenta ms en situacin de eleada

    altitud, donde adems del ro extremo se produce

    una entilacin hipxica, que exige un incremento

    de la entilacin pulmonar.

    Estas prdidas pulmonares junto a las insensibles

    a tras de la piel, estn sujetas como se ha isto,a actores diersos entre los cuales se encuentran

    los preiamente comentados y algunos ms. As,

    la humedad y la temperatura ambiental, la pre-

    sin baromtrica, la altitud, el olumen de aire

    inspirado, las corrientes de aire, la ropa, la circu-

    lacin sangunea cutnea, el contenido corporal

    de agua, etc., pueden aectar a aquellas prdidas

    insensibles de agua.

    5.2.4. Prdidas fecalesA lo largo del tracto gastrointestinal ierten una se-

    rie de secreciones digestias, como la salial, gs-

    trica, biliar, pancretica e intestinal, que represen-

    tan en contenido hdrico una cantidad aproximada

    de 10 a 12 litros.

    En trminos netos se puede considerar que el aguacontenida en las secreciones es reabsorbida, sien-

    do de nueo reutilizada. Por tanto, lo que hay que

    considerar como prdidas son las que nalmente

    se excretan en las heces, que se pueden estimar

    en unos 10 ml/da que representa de un 0% a

    un 90% de masa ecal.

    El actor que ms infuencia tiene en el contenido

    hdrico ecal es la cantidad de bra alimentaria.

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    26/61

    27

    5.2.5. Otras prdidasocasionalesPueden suceder prdidas en determinadas condi-

    ciones patolgicas, que en ocasiones representan

    un riesgo importante de salud, y que requieren en

    la mayora de las ocasiones unas medidas tera-

    puticas de rehidratacin, que se salen del contex-

    to de esta monograa. Entre las situaciones pato-

    lgicas que deben destacarse son las siguientes:

    va digestia: Aparte de las diarreas preia-

    mente citadas, hay que considerar el mito,

    que se presenta en gran nmero de enerme-

    dades o situaciones no siolgicas, el drenaje

    lintico y las stulas.

    Pulmones: Ya han sido comentadas las prdidas

    por la existencia de ebre e hiperentilados.

    va cutnea: La condicin clnica ms preo-

    cupante son las quemaduras y en menor gra-

    do los procesos spticos por la existencia de

    ebre.

    va renal: Un ejemplo especialmente desta-

    cado aunque de baja prealencia, es la dia-betes inspida, en la que la ausencia o incapa-

    cidad uncional de la hormona hipotalmica

    antidiurtica (ADH), impide la reabsorcin re-

    nal de agua, con lo que son muy importantes

    las prdidas urinarias. Asimismo la terapia

    diurtica siempre se acompaa de una mayor

    excrecin hdrica a renal.

    Otras situaciones: El drenaje de la caidad

    pleural y peritoneal, el sangrado, la ltracinde quemaduras y la prdida de fuido duran-

    te la dilisis conllean prdidas hdricas. Asi-

    mismo, algunas manipulaciones terapeticas

    como las camas de oxgeno seco de aire fui-

    dicado, la ototerapia y los catalizadores por

    radiacin, incrementan las prdidas insensi-

    bles de agua.

    6. REGULACINDEL bALANCE HDRICO

    Recordando todos los componentes que interie-

    nen en el balance hdrico, la regulacin siolgica

    se a a llear a cabo solamente a dos nieles:

    a) Ingesta adecuadaAnte una prdida de agua corporal y a tras del

    mecanismo de la sed, el indiiduo aumenta o dis-

    minuye la cantidad de agua que ingiere, en uncin

    de su niel de hidratacin corporal.

    No obstante, existen situaciones en que este me-

    canismo no unciona o no lo hace adecuadamen-

    te (nios lactantes, personas de edad aanzada o

    0

    20

    0

    0

    80

    100 00

    00

    300

    200

    100

    Horas gramos / 2 horas

    Figura 15: Trnsito intestinal (horas) y peso de lasheces (g/da) en tres colectivos racial y socioecon-micamente distintos

    InglesesEscuela priada

    AricanosEscuela priada

    AricanosMedio rural

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    27/61

    28

    Na+ Lquido extracelular

    Na+ Lquido extracelular

    pacientes en situacin comatosa), lo que conduce

    a una menor ingesta de agua, y por tanto a un

    riesgo mayor de deshidratacin.

    b) Excrecin renalEl otro punto de regulacin se produce en el rin,

    no ocurriendo as en la a homeosttica ni en

    ninguna de las as implicadas en las prdidas,como piel, pulmones o sistema digestio. Cuando

    el grado de hidratacin corporal es inadecuado,

    aumenta la reabsorcin renal de agua ltrada

    en el glomrulo renal. Esto ocurre en los tbulos

    colectores y distales de la nerona por eecto de

    la hormona antidiurtica (ADH) (Figura 1). Por el

    contrario, cuando el grado de hidratacin o can-

    tidad de agua corporal es adecuado o cuando es

    excesio, no se produce aumento alguno de la re-

    NCLEOSUPRAPTICO

    (HIPOTLAMO)

    NEUROHIPFISIS(ADH)

    ADENOHIPFISIS

    AA

    AE

    CP

    VNULAS

    GRSTR

    TBULODISTAL

    TBULOPROXIMAL

    Figura 16: Mecanismo de accin fisiolgica de la regulacin renal hdrica

    ADH

    ADH.- Hormona antidiurtica secretada en el hipotlamopor estimulacin del ncleo supraptico y almacenada enla neurohipsis. Una ez liberada acta sobre la nerona

    aumentando la reabsorcin de agua en los tbulos colec-tores y distales.

    AA.- Arteriola aerente, donde a la sangre que alcanzacualquier nerona para interenir, entre otras cosas, en laregulacin hdrica.

    GR.- Glomrulo renal, donde la sangre llegada a tras dela arteria aerente produce una ltracin renal especial, eneste caso concreto de agua. Esta pasa a tras del sistematubular renal (STR).

    AE.- Arteriola eerente, por donde circula la sangre no ltra-da en el glomrulo.

    CP.- Capilares peritubulares, sistema que aumenta la rami-cacin de la arteriola eerente para acilitar el intercambiodel agua.

    Tulos distal y colector.-Son tbulos renales que permitenel intercambio del agua por eecto de la hormona antidiur-tica, clae en la regulacin hdrica a niel renal. Cuando elagua en ambos tbulos aumenta, la absorcin se hace atras de los capilares peritubulares.

    Figura 17: Mecanismo de regulacin hdrica

    Ncleo supraptico Centro hipotalmicohipotalmico de la sed

    Hormona antidiurtica

    Reabsorcin renal de agua Ingestin de agua

    Agua corporal

    Osmorreceptores hipotalmicos

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    28/61

    29

    absorcin renal aumentando en este ltimo caso

    la excrecin sin presencia o con presencia mni-

    ma de ADH. La nica reabsorcin de agua que se

    produce es aquella que permite que el organismose encuentre en un buen estado hdrico.

    En la Figura 17 se muestra el mecanismo completo

    de regulacin acabado de describir, partiendo de

    una situacin en que est reducida la cantidad de

    agua corporal, o sea, que haya un estado de hi-

    dratacin inerior al que corresponda.

    7. EL AGUA Y EL HECHOOSMTICO

    7.1. LOS COMPARTIMENTOS H-DRICOS COMO SOLUCIONESDE SOLUTOS

    Cualquiera de los compartimentos hdricos que se

    consideraron al principio de esta monograa est

    constituido por soluciones hidrosolubles de solutos

    diersos tal como se indica en la Figura 18, en la que

    se muestra la concentracin en mEq/l de agua.

    Figura 18: Componentes destacables necesarios para entender los compartimentos hdricos

    como soluciones de solutos

    LQUIDOEXTRACELULAR

    NO ELECTROLITH.HCO3

    HCO3-

    Na+ CI-

    SO4-

    AC ORG

    H.HCO3

    HCO3-

    CI-

    Na+

    K+

    SO4-

    PROTENA

    Mg++

    K+

    PO4-

    YOTROS

    200

    190

    180

    170

    160

    150

    140

    130

    120

    110

    100

    90

    80

    70

    6050

    40

    30

    20

    10

    400

    380

    360

    340

    320

    300

    NO ELECTROLITH.HCO3

    HCO3-

    Na+

    K+

    Ca++

    HPO4-

    CI-

    SO4-

    AC ORG

    PROTENAMg++ PROTENAMg

    ++

    PLASMA SANGUNEO LQUIDO INTRACELULARLQUIDO INTERSTICIAL

    Ca++

    HPO4-

    mEq/l H20

    ?

    ?

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    29/61

    30

    b) Composicin del lquido intersticialLa concentracin de los distintos iones en el espacio

    intersticial es dierente a la del plasma debido, en

    parte, a los eectos del equilibrio Gibbs-Donnan.

    La presencia en el espacio ascular de iones no di-

    usibles, como las protenas plasmticas, da lugar a

    una distribucin asimtrica de los iones que diun-

    den a tras de las membranas endoteliales de los

    capilares sistmicos, con respecto al intersticio.

    El eecto Gibbs-Donnan y sus consecuencias se

    ilustran en la Figura 19. As, entre dos comparti-mentos separados por una membrana permeable

    al sodio y al cloruro pero no a las protenas y par-

    tiendo de una distribucin determinada inicial (a),

    cuando se alcance el equilibrio, tras diundir los

    iones diusibles, la composicin nal es la que se

    muestra en (b).

    Los componentes presentes en las soluciones que

    orman los compartimentos mostrados en la gura

    no son los nicos que en un momento dado estn en

    las clulas, ya que estas presentan continuamentereacciones metablicas biosintticas y degradatias,

    en las que existen entradas de nutrientes y salidas

    de desechos o de productos intermedios. Pero lo que

    hay que destacar es que para que las clulas un-

    cionen, tiene que existir un determinado ambiente

    hidroelectroltico que queda refejado en la compo-

    sicin mostrada en la gura. Por ello cuando se con-

    templa sta no hay que olidar dos hechos bsicos.

    La gura orece una isin esttica, una oto,cuando en realidad, la siologa celular sera

    como una pelcula.

    No todas las clulas presentaran una isin

    exactamente igual, pues cada tipo celular po-

    see un determinado y especco metabolismo

    y uncionalidad. As, no ser lo mismo un en-

    terocito que una clula colectora de una nero-

    na, una neurona o una clula muscular.

    No obstante, para que todas las clulas sean ca-

    paces de uncionar adecuada y especcamen-

    te, necesitan un medio hidroelectroltico con una

    composicin prcticamente constante, tal como se

    muestra en la gura 18.

    7.1.1. Composicin de los

    compartimentos hdricos7.1.1.1. Composicin de los fuidos extrace-

    lularesa) Composicin del plasmaEn los fuidos extracelulares el in sodio es el principal

    catin, y los iones cloro y bicarbonato son los principa-

    les aniones. Las protenas del plasma, las cuales estn

    connadas al espacio ascular, constituyen tambin

    una importante raccin de los aniones plasmticos.

    9 Na+

    INICIAL EQUILIBRIO

    9 Cl-

    9 Na+

    9 Pr-

    6 Na+

    6 Cl-

    12 Na+

    3 Cl-9 Pr-

    Figura 19: Eecto de un anin no diusible (Pr) en ladistribucin de iones diusibles de una membrana.

    El estado de equilibrio se denomina Equilibrio deGibbs-Donnan

    De dicho estado de equilibrio se derian tres con-

    secuencias:

    El nmero de iones positios es igual al de iones

    negatios en cada compartimento, esto es, se

    mantiene la electroneutralidad compartimental.

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    30/61

    31

    Los iones diusibles se reparten asimtrica-

    mente entre ambos compartimentos.

    El nmero de partculas es mayor en el com-

    partimento donde se encuentran las protenas,siendo mayor su presin osmtica, denomina-

    da tambin en el caso de las protenas como

    presin onctica.

    La equialencia siolgica de este ejemplo se da

    justamente a tras de la pared capilar que separa

    el plasma del lquido intersticial como se muestra

    en la parte derecha de la gura. En eecto, la con-

    centracin de cationes en el lquido intersticial, re-latiamente libre de protenas, es menor, mientras

    que la de los aniones es mayor que en el plasma.

    Debido a esta dierencia, la presin osmtica del

    plasma es mayor que la del lquido intersticial. Este

    hecho explica la tendencia del agua a equilibrarse

    osmticamente, eecto que es contrarrestado por

    la presin hidrosttica capilar, generada por la ac-

    tiidad cardiaca.

    7.1.1.2. Composicin del lquido intracelularDe orma general, los cationes ms releantes del

    compartimento intracelular son los iones potasio

    y magnesio, mientras que los principales aniones

    son los osatos orgnicos y las protenas. La ele-

    ada presencia de potasio y la baja concentracin

    de sodio estn conseradas por la actiidad de la

    bomba sodio-potasio.

    Adems, entre el compartimento intracelular y el

    intersticial hay que considerar otra ez el eecto

    Gibbs-Donnan, por la presencia de solutos intra-

    celulares no diusibles (las protenas ya comenta-

    das) que producen una mayor presin osmtica

    intracelular. No obstante, la actiidad de la bomba

    sodio-potasio, que bombea sodio hacia el exterior,

    neutraliza la entrada de agua en la clula, impi-

    diendo el incremento de olumen correspondiente

    (una de las consecuencias de la inhibicin de la

    bomba sodio-potasio es el incremento de olumen

    celular debido al paso de agua para equilibrar os-mticamente ambos compartimentos).

    7.1.2. Estalecimiento de lacomposicin de loscompartimentos hdricos

    Para que los solutos de los compartimentos hdri-

    cos estn presentes y, adems, en las concentra-

    ciones adecuadas y asimismo se produzcan otroscambios ligados al especco uncionamiento ce-

    lular, se precisan diersos y complejos mecanis-

    mos de transporte.

    El intercambio de agua y solutos entre los compar-

    timentos se produce de modo continuo a tras de

    barreras selectias, bien la membrana celular que

    separa el medio intracelular del extracelular, bien

    la barrera capilar que separa el espacio ascular y

    el intersticial o bien a tras del epitelio intestinal y

    tubular renal. La dinmica del intercambio puede

    ser actia o pasia.

    El moimiento de solutos es pasio si se desa-

    rrolla espontneamente y no requiere suministro

    de energa metablica. Por el contrario, es actio

    cuando para producirse requiere el consumo deenerga deriada de procesos metablicos. En ge-

    neral, el moimiento de solutos se produce tanto

    de orma actia como pasia, mientras que el mo-

    imiento de agua ocurre siempre de orma pasia,

    siguiendo gradientes osmticos.

    La principal barrera entre los compartimentos es la

    membrana celular cuya estructura, una matriz lipo-

    proteica, condiciona el moimiento de los solutos.

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    31/61

    32

    limitado al transporte esicular (pinocitosis).

    Los distintos tipos de transporte que el organismo dis-

    pone para los dierentes solutos son los siguientes:

    a) Diusin simple

    El moimiento pasio neto a tras de una mem-brana requiere de un gradiente aorable de con-

    centracin y/o elctrico. Cuando una sustancia est

    a mayor concentracin en una solucin que en otra

    se desplaza hasta alcanzar un estado de equilibrio,

    en el cual el nmero de partculas que se mueen en

    una direccin es igual que las que se mueen en la

    opuesta igualndose las concentraciones.

    Adems del gradiente de concentracin, el mo-

    As, las sustancias liposolubles como los gases (O2

    y CO2) y la urea la atraiesan directamente, utilizan-

    do irtualmente toda la supercie. Otros solutos, sin

    embargo, como los iones y la glucosa, solubles en

    agua, lo hacen a tras de canales especcos o por

    protenas transportadoras de membrana; esto res-

    tringe de orma sensible la supercie disponible paramoerse y, por tanto, se producen con ms lentitud.

    En la Figura 20 se muestran esquemticamente los

    distintos sistemas de transporte, que a continuacin

    se explicarn con ms detalle.

    El tamao de las partculas tambin es un actor

    limitante; tal es el caso de las molculas de elea-

    do peso molecular como las protenas, cuyo mo-

    imiento a tras de la membrana celular, queda

    ENERGADIFUSINFACILITADA

    DIFUSINSIMPLE

    PROTENASTRANSPORTADORAS

    CANALPROTEICO

    DIFUSIN TRANSPORTE ACTIVO

    Figura 20: Vas de trasporte a travs de la membrana celular. Mecanismos bsicos de trasporte

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    32/61

    33

    imiento pasio de iones es condicionado por la

    dierencia de potencial elctrico transmembrana.

    Supuestos dos compartimentos separados por una

    membrana, las partculas cargadas positiamentetienden a moerse hacia el lado negatio y las que

    poseen carga negatia lo hacen en la direccin

    opuesta. Sin embargo, cualquier moimiento de

    cargas se realiza manteniendo la electroneutrali-

    dad del compartimento; as, si un Na+ se muee

    hacia el otro compartimento deber acompaarse

    de un in negatio (Cl-) o intercambiarse por otro

    in positio del otro compartimento (K+) a pesar de

    que estos dos ltimos se moieran aparentementeen contra de gradiente.

    b) Diusin acilitadaAlgunos solutos, como la glucosa, tienen muy

    restringidos sus moimientos por diusin simple

    y su transporte est marcadamente aumentadoen algunas clulas por diusin acilitada. En este

    proceso un transportador especializado situado

    en la membrana se une al sustrato (en este caso

    la glucosa), lo que origina un cambio conorma-

    cional en aquel que permite el paso de la glucosa

    al otro lado. Tal es el caso del transportador para

    la D-glucosa, descrito en los hemates. Puesto que

    el nmero de transportadores es nito la diusin

    acilitada es un proceso saturable.

    1 Na+

    1 K+

    2 Ci-

    1 Na+

    1 H+

    1 Na+

    GLUCOSAAMINOCIDOS

    FOSFATO

    CLULA

    H+

    AC

    CO3H-

    CO3H2

    3 Na+

    ATPasa2 K+

    A

    B

    C

    a El Na+ entra al disminuir el Na+ intracelular. El CI- entra por atraccin elctrica,buscando la neutralidad electrosttica. COTRANSPORTE.Lugar: Rin (nefrona).

    b Entra un Na+ y sale un H+ en compensacin elctrica (que es el mecanismo renal de secrecinde H+ y aumenta reabsorcin de CO3H-, para neutralizar el pH). ANTIPORTE.Lugar: Rin.

    c Absorcin de glucosa, aminocidos y fosfatos. COTRANSPORTE.Lugar: Rin. Clula epitelial intestinal.

    AC. Anhidrasa carbnica.

    a

    b

    c

    Figura 21: Mecanismos diversos de transporte de solutos vinculados a la bomba de Na+K+

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    33/61

    3

    ados anteriormente, moer solutos contra gradien-

    tes de concentracin o elctricos, en dependencia

    absoluta de una uente de energa metablica que

    adems necesita de un soporte estructural.

    La bomba sodio-potasio ya comentada consti-

    tuye el mejor y, al mismo tiempo, ms complejo

    ejemplo de transporte actio. Es una ATPasa que,

    mediante la hidrlisis del ATP, intercambia, en

    contra de gradiente, tres iones sodio por dos de

    potasio (Figura 22). Su presencia y actiidad son

    imprescindibles para la uncin celular y sin ella es

    inconcebible la siologa de los tejidos excitables(sistema nerioso y msculo cardaco y esquelti-

    co), del aparato renal o la absorcin intestinal. Es

    sin duda el sistema ms importante de transporte

    actio cuya actuacin condiciona en gran manera

    la composicin hidroelectroltica de los comparti-

    mentos hdricos corporales.

    En resumen, de su actiidad se deria el manteni-

    miento de la osmolalidad y olumen celular, el po-

    tencial transmembrana celular, la generacin de gra-

    dientes electroqumicos para el transporte acoplado y

    el transporte general de solutos a tras de las clulas

    epiteliales tubulares y de la mucosa intestinal.

    ) Transporte activo secundarioEl cotransporte mediado por transportador pue-

    de dar lugar al moimiento de uno o ms solutoscontra gradiente de concentracin. ste es el caso

    del transporte de glucosa desde la luz del tbu-

    lo proximal hacia el interior de la clula epitelial,

    donde aproecha el gradiente de sodio (1 mEq/l

    en la luz tubular y 2-30 mEq/l en el interior de la

    clula) generado por la bomba sodio-potasio en

    la cara baso-lateral. El cotransportador posee dos

    locus, uno para el in sodio y otro para la glucosa,

    de modo que el paso del in conllea simultnea-

    c) Transporte acopladoEn ciertos lugares del tbulo renal se da un tipo de

    transporte que aproecha el gradiente generado

    por la bomba sodio-potasio (mecanismo actio quecon gasto de ATP introduce en la clula dos iones

    potasio y saca de ella tres iones sodio) para, me-

    diante un transportador especco no dependiente

    de energa, pasar un sodio-un potasio-dos cloruros

    al interior celular. La Figura 21 ilustra este mecanis-

    mo, donde la bomba sodio-potasio est ubicada

    en la cara basolateral de la clula y su actiidad

    genera dcit de sodio, es decir, un gradiente para

    ste que es aproechado por el transportador de lacara luminal para introducir un in sodio, un pota-

    sio y dos cloruros. A este tipo de transporte se le co-

    noce como cotransporte, puesto que potasio y cloro

    entran en el mismo sentido que el sodio.

    Tambin en el tbulo renal se produce otro tipo de

    transporte denominado antiporte, ilustrado en la

    gura. En este caso, la bomba sodio-potasio si-

    tuada en la cara basolateral de la clula produce

    gradiente para el sodio, que aproecha un inter-

    cambiador sodio-protn, situado en la cara lumi-

    nal, para introducir un in sodio desde la luz del

    tbulo y secretar un protn a esta luz.

    d) Arrastre por solventeEl moimiento de ciertos solutos puede estar aco-

    plado al moimiento del agua. As, cuando stase muee de un compartimento a otro siguiendo

    un gradiente osmtico, la concentracin de soluto

    aumenta en el primer compartimento al perderse

    agua lo que genera un gradiente de concentra-

    cin para los solutos del citado compartimento, de

    modo que stos son arrastrados.

    e) Transporte activo primario

    El transporte actio permite, al contrario que los rese-

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    34/61

    3

    mente el de glucosa. As, el moimiento de glucosa

    contra gradiente es secundario al transporte actio

    de sodio por la bomba de sodio-potasio.

    7.2. DINMICA DEL AGUA,SMOSIS Y PRESINOSMTICA

    El moimiento de agua entre los diersos com-

    partimentos se produce por dos tipos de uerzas:

    presin hidrosttica y presin osmtica (Figura 23).

    Las presiones osmticas sern undamentales en

    el intercambio entre los compartimentos intracelu-

    lar e intersticial. Las presiones hidrostticas y os-

    mticas lo sern en el intercambio entre los com-

    partimentos plasmtico e intersticial.

    ADP + PiATP

    ESPACIOEXTRACELULAR

    MEMBRANACELULAR

    ESPACIOINTRACELULAR

    3Na+

    3Na+

    3K+

    2K+

    Figura 22: Mecanismo postulado de la bomba de sodio-potasio

    ATPasa

    PRESINHIDROSTTICA

    (P1> P2)

    Figura 23: Presiones que determinan el movimiento

    de agua a travs de las membranas celulares

    Presin hidrosttica. La presin del agua del comparti-miento de la izquierda es superior al de la derecha, por loque el agua pasa desde la izquierda a la derecha.

    Presin osmtica. La cantidad de molculas de solutos delcompartimento de la derecha, y por tanto su presin os-mtica es superior al de la izquierda, por lo que el aguatambin pasa desde la izquierda hacia la derecha.

    H2O

    H2O

    P1

    P2

    [Prot]PRESIN OSMTICA

    (Posm2> Posm1)[Prot]

    Posm2Posm1

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    35/61

    3

    presin hidrulica o presin hidrosttica capilar, al

    aorecer la entrada de agua desde el espacio in-

    tersticial al ascular.

    7.2.2. smosis y presinosmtica

    a) Concepto de smosis

    El concepto de smosis y presin osmtica se pue-

    de entender mejor con un simple ejemplo, que ilus-

    tra la Figura 2. En dos compartimentos acuosos

    separados por una membrana permeable al agua

    e impermeable a cualquier soluto, el moimientoal azar de las molculas de agua, producido por

    su agitacin trmica (actiidad del agua), permite

    7.2.1. Presin hidrostticaEs la uerza aplicada por unidad de supercie de

    modo que dadas dos soluciones separadas por

    una membrana permeable al agua, la aplicacinde dicha uerza en uno de los compartimentos

    produce el desplazamiento de agua hacia el otro.

    En el organismo, el espacio ascular se encuentra

    sometido a una eleada presin hidrosttica ge-

    nerada por la actiidad cardaca y, consecuente-

    mente, en el lecho capilar, dicha presin tiende a

    desplazar el agua hacia el espacio intersticial (l-

    tracin capilar). No obstante, el olumen ascular

    se presera por la presencia de la uerza osmti-ca, producida por las protenas del plasma, que

    equilibra de orma apropiada el eecto de la citada

    Posm

    GLUCOSA10 g

    X MOLCULASPo =Y

    SACAROSA10 g

    X/2 MOLCULASPo =Y/2

    DEXTRINOMALTOSA10 g

    X/10 MOLCULASPo =Y/10

    Figura 24: Concepto de presin osmtica

    MEMBRANASEMIPERMEABLE

    MEMBRANASEMIPERMEABLE

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    36/61

    37

    a stas atraesar la membrana e intercambiarse

    entre ambos compartimentos (diusin simple). Si

    en los dos compartimentos se aade glucosa en

    cantidades distintas, la actiidad de las molculasde agua en ambos compartimentos es dierente

    y, puesto que las molculas de agua se mueen

    desde las zonas de mayor actiidad hacia las de

    menor actiidad, se produce moimiento neto de

    agua hacia el compartimento que contiene mayor

    cantidad de soluto. Este moimiento de agua se

    denomina smosis y debe continuar hasta que

    uelan a equilibrarse las actiidades, es decir

    hasta alcanzar el equilibrio osmtico.

    b) Presin osmtica

    No obstante lo dicho preiamente, y considerando

    rgidos los compartimentos, el incremento de o-

    lumen que se produce da lugar a un aumento de

    presin hidrosttica que tiende a hacer retornar el

    agua hacia el compartimento libre de soluto. El es-

    tado de equilibrio se alcanza cuando la presin hi-

    drosttica, medida por la altura de la columna, se

    iguala a la uerza osmtica que promuee el paso

    del agua a tras de la membrana. Precisamente

    dicha presin hidrosttica da la medida de la uer-

    za osmtica, esto es, de la presin osmtica.

    En realidad, el trmino presin osmtica puede re-

    sultar conuso; decir que una solucin concentrada

    tiene mayor presin osmtica que otra diluida esalso, ya que ninguna solucin aislada tiene pre-

    sin osmtica. sta es una uerza que se manies-

    ta slo cuando una solucin queda separada del

    solente puro (o solucin de menor concentracin)

    por una membrana semipermeable; nicamente

    en esta situacin hay presin osmtica.

    La presin osmtica es proporcional al nmero

    de molculas por unidad de olumen de solente

    (agua), pero no al tipo, alencia o peso molecular.

    En la parte inerior de la gura se muestra este he-

    cho con tres molculas de distinto peso molecular

    pero que estn a la misma concentracin en gra-mos en sus respectias soluciones.

    La unidad de medida es el osmol, aunque es el

    miliosmol (mOsm), la medida ms adecuada para

    las soluciones biolgicas.

    7.2.3. Osmolalidad y osmolaridadEstos trminos se conunden con recuencia. Laosmolalidad reere el nmero de osmoles por kg de

    agua, con lo cual el olumen total es el de un litro

    de agua ms el pequeo olumen ocupado por

    los solutos. La osmolaridad, sin embargo, alude al

    nmero de osmoles por litro de solucin. En este

    caso el olumen total de agua es de un litro, menos

    el olumen que ocupan los solutos. La osmolalidad

    se mide en mOsm/kg de agua y la osmolaridad en

    mOsm/l. En la prctica y dado que la concentracin

    de solutos en los fuidos corporales es muy baja

    ambos trminos son indistinguibles, y por eso a

    eces se reeren indistintamente ambos conceptos.

    7.3. INTERCAMbIO DE AGUA ENTRELOS COMPARTIMENTOS

    La cantidad de agua de los compartimentos debepermitir mantener una determinada concentracin

    inica con su especca distribucin. Su capacidad

    de diusin a tras de barreras semipermeables que

    constituyen tanto la membrana capilar como la celu-

    lar a a permitir el hecho anterior. Para ello, las uerzas

    osmticas juegan un papel decisio en la distribucin

    del agua entre los compartimentos. Cada uno de ellos

    tiene un soluto principal restringido a l, que acta re-

    teniendo el agua. Las sales sdicas (osmoles extra-

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    37/61

    38

    su presin osmtica total. En ella se obsera como

    la presin osmtica total se mantiene prcticamen-

    te igual en los tres compartimentos y, esta constan-cia a a depender undamentalmente del agua.

    Tal como se muestra en la tabla las sustancias ms

    determinantes de los compartimentos extracelula-

    res son el sodio y el cloruro, y a mucha distancia

    el bicarbonato. Metabolitos importantes como la

    glucosa, o la urea procedente de la degradacin

    de las protenas, apenas tienen signicacin os-

    mtica y solamente la tendrn en condiciones pa-

    celulares), las sales potsicas (osmoles intracelulares)

    y las protenas plasmticas (osmoles intraasculares)

    mantienen los olmenes extracelular, intracelulary ascular, respectiamente. Como todas las mem-

    branas son permeables al agua, los lquidos de los

    distintos compartimentos estn en equilibrio osmti-

    co, es decir, tienen la misma osmolalidad, aunque su

    composicin inica sea dierente.

    En la Tabla se muestran las sustancias osmtica-

    mente actias presentes en los lquidos extracelula-

    res e intracelular, as como su actiidad osmolar y

    Tabla 5: Sustancias osmticamente activas en los lquidos extracelular e intracelular

    Plasma Intersticial Intracelular

    (mOsm/litro de agua) (mOsm/litro de agua) (mOsm/litro de agua)

    Na+ 143,0 140,0 14,0K+ 4,2 4,0 140,0

    Ca++ 1,3 1,2 0,0

    Mg++ 0,8 0,7 20,0CI- 108,0 108,0 4,0HCO

    3- 24,0 28,3 10,0

    HPO

    -, H2PO

    - 2,0 2,0 11,0

    SO

    0,5 0,5 1,0Fosocreatina 45,0

    Carnosina 14,0Aminocidos 2,0 2,0 8,0Creatina 0,2 0,2 9,0Lactato 1,2 1,2 1,5Adenosina Triosato 5,0

    Hexosa monoosato 3,7

    Glucosa 5,6 5,6Protenas 1,2 0,2 4,0Urea 4,0 4,0 4,0

    Otros 4,8 3,9 11,0Total (mOsm/l) 302,8 301,8 302,2Actiidad osmomolarcorregida(mOsm/l)

    282,5 281,3 281,3

    Presin Osmticatotal a 37C (mm Hg)

    5.450,0 5.430,0 5.430,0

  • 8/22/2019 119899912 Guia Mataix Hidratacion

    38/61

    39

    tolgicas como puede ser una diabetes mellitus no

    controlada o una situacin hiperurmica.

    A niel intracelular, la osmolaridad a a dependerdel potasio y a gran distancia del magnesio. El alor

    eleado que muestra la osocreatina se debe a que

    la situacin indicada en la tabla corresponde a la

    clula muscular, ejemplo obligado dado que el 0%

    de agua corporal se encuentra en el msculo.

    La presin osmtica generada por las protenas,

    apenas tiene alor a pesar de su gran contenido

    intracelular, por su gran tamao molecular quecondiciona un nmero pequeo de partculas.

    En cuanto al osato tambin presente en gran

    cantidad en el compartimento intracelular, tampo-

    co condiciona una equialente actiidad osmtica

    debido a que permanece jado a diersas mol-

    culas orgnicas como son las protenas.

    A continuacin se an a indicar cmo sucede el

    intercambio de agua entre el compartimento in-

    tersticial y el intracelular, y posteriormente como

    ocurre entre el agua plasmtica y el intersticial.

    7.3.1. Intercamio de aguaentre los compartimentos

    intracelular e intersticialEn este intercambio son determinantes las corres-pondientes presiones osmticas y como se acaba de

    indicar, las sales sdicas en el espacio extracelular y

    las potsicas en el intracelular son las principales uer-

    zas osmticas y, aunque las membranas celulares

    son permeables al sodio y al potasio, ambos iones

    son mantenidos en sus respectios compartimentos

    debido a la actiidad de la bomba sodio-potasio. En

    sntesis, los olmenes intracelular y extracelular estn

    determinados por el agua corporal total (ACT) y por las

    cantidades de sodio y potasio intercambiables.

    En circunstancias normales, el contenido corporal de

    agua y electrolitos se mant