11. el renacimiento. la prosa y el teatro

Upload: manuel-rivera

Post on 28-Feb-2018

276 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    1/14

    1. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

    2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

    3. Programacin de aula y orientaciones didcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

    4. Evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    5. Solucionario Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    Solucionario de la propuesta didctica: evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    2/14180

    Unidad 11 El Renacimiento: la prosa y el teatro

    180

    Unidad 11 El Renacimiento: la prosa y el teatro

    1 Competencias clave

    Comunicacin

    lingstica (CL)

    Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conoci-

    miento, comprensin, anlisis, sntesis, valoracin y expresin de mensajes orales y escritos

    adecuados a las diferentes intenciones comunicativas para responder de forma apropiada asituaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

    En su dimensin de Leer, esta competencia comprende la lectura y comprensin de textos

    literarios, valorando la creacin literaria.

    Aprender a

    aprender (CA)

    Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas queimplican el desa-

    rrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la

    construccin de conocimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el inters y el deseo

    de construir y reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo (tericos, prcticos

    y de relacin). Persigue como fin la articulacin de una estrategia de trabajo personal que

    integre y armonice un conjunto de tcnicas que impliquen el trazado, la puesta en marcha y

    la evaluacin del proceso y de los resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los

    propsitos y necesidades de progreso en las distintas situaciones de conocimiento y relacin.

    En su dimensin de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el proceso creativo de

    textos a partir de la propia experiencia.

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    3/14

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    4/14

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    5/14

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    6/14184

    EditorialC

    asals,S.A.

    Materialfotocopiable

    4 Evaluacin

    Unidad 11 El Renacimiento: la prosa y el teatro

    184

    Unidad 11 El Renacimiento: la prosa y el teatro

    1.En cul de las siguientes vertientes de la prosa

    del siglo XVIdestaca Juan de Valds?

    aProsa didctica

    b Prosa histrica

    c Prosa religiosa

    d Prosa narrativa

    2.Quin es el autor de la obra de prosa religiosa La

    perfecta casada?

    a Fray Antonio de Guevara

    b El Padre Mariana

    c Santa Teresa de Jess

    c Fray Luis de Len

    3.Qu libro de caballeras rehzo en 1508 Garci Ro-

    drguez de Montalvo?

    a Lisuarte de Grecia

    b Felixmarte de HircaniacAmads de Gaula

    dAmads de Grecia

    4. Cul es la primera novela pastoril de la literatura

    castellana, obra de Jorge de Montemayor?

    a La Arcadia

    b Los siete libros de Diana

    c La Diana enamorada

    d La Galatea

    5.Indica cul de los siguientes no es un rasgo del

    personaje del pcaro.

    a Posee un cdigo del honor deformado.

    b Muestra una actitud antiheroica.

    c Acta por mviles inmediatos, principalmente

    por hambre.

    d Muestra grandes dificultades de adaptacin.

    6.Indica cul de las siguientes no es una caracters-

    tica de la estructura de la novela picaresca.

    a La obra es una ficcin autobiogrfica.

    b Relata episodios de una etapa concreta de la

    vida del pcaro.

    c La accin es itinerante, pues el pcaro va de amo

    en amo y de lugar en lugar.

    d Los acontecimientos se subordinan a un final

    predeterminado.

    7.Cul de las siguientes afirmaciones es falsa en

    relacin con el Lazarillo?

    a Relata la historia de Lzaro en primera persona.

    b El protagonista aprende a sobrevivir gracias a

    su ingenio.

    c Acaba asentndose como alguacil en Salamanca.

    d Logra un hipottico ascenso social.

    8.Cul es uno de los temas fundamentales en los

    tres primeros tratados del Lazarillo?

    a El hambre

    b La crueldad

    c La inocenciad El humor

    9.Qu afirmacin define mejor al conjunto de los

    personajes del Lazarillo?

    a Son personajes arquetpicos.

    b El narrador los describe ampliamente.

    c Pertenecen a altos estamentos.

    d Todos tratan a Lzaro con crueldad.

    10.Cul es la primera novela de Cervantes?

    a El Quijote

    b La gitanilla

    c El coloquio de los perros

    d La Galatea

    11.Cervantes destac como un gran creador de entre-

    meses. Cul de los siguientes ttulos pertenece a

    su produccin dramtica?

    aLa tierra de Jauja.

    b Pagar y no pagar.c Las aceitunas.

    dLos habladores.

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    7/14185

    EditorialC

    asals,S.A.

    Materialfotocopiable

    Unidad 11 El Renacimiento: la prosa y el teatro

    12.Cul de las siguientes novelas de Cervantes,

    incluidas en las Novelas ejemplares, es de corte

    realista?

    a La ilustre fregona

    b La fuerza de la sangre

    c La espaola inglesa

    d Rinconete y Cortadillo

    13.Qu aspecto de El Quijoteno es una contradiccin

    con los libros de caballeras, a los que pretende

    parodiar?

    a El protagonista es un hidalgo viejo y pobre.

    b En el amor de don Quijote por Dulcinea se man-

    tiene el modelo del amor corts

    c Cervantes se sirve en El Quijote de la realidad

    inmediata

    d Se identifica el herosmo no con la valenta, sino

    con la locura

    14.Bajo qu seudnimo present su obra el autor de

    la segunda parte apcrifa de El Quijote?

    a Jernimo de Pasamonte

    b Cristbal Surez de Figueroa

    c Alonso Fernndez de Avellaneda

    b Pedro Lin de Riaza

    15. Qu rasgo no corresponde al personaje de don

    Quijote?

    a Su locura se muestra en todos los aspectos de

    su vida.

    b Su figura resulta anacrnica.

    c Expone opiniones precisas sobre temas diversos.

    d Defiende pertinazmente sus ideas.

    16.En qu perodo empez a verse en El Quijote una

    serie de valores ms all de la parodia a los libros

    de caballeras?

    a En el siglo XVIII

    b En el Romanticismo

    c En el realismo del s. XIX

    dEn el siglo XX

    17.Quin es el autor de pasos tan conocidos como

    Las aceitunas o La tierra de Jauja?

    aJuan de la Cueva

    bMiguel de Cervantes

    cLope de Rueda

    dLope de Vega

    18.Qu autor teatral incorpor por primera vez al

    teatro los temas de la tradicin pica?

    a Lope de Rueda

    b Juan de la Cueva

    cBartolom de Torres Naharro

    d Miguel de Cervantes

    19.Qu tragedia escribi Cervantes de acuerdo con

    las normas clsicas?

    a Los tratos de Argelb Numancia

    c Los baos de Argel

    d Pedro de Urdemalas

    20.Qu autor italiano inaugur el gnero pastoril con

    su obra La Arcadia?

    a Baltasar de Castiglione

    b Angelo Poliziano

    c Nicols Maquiavelo

    d Jacopo Sannazaro

    21.En qu obra satiriz Erasmo de Rotterdam la reli-

    giosidad medieval?

    a Elogio de la locura

    b El cortesano

    c El prncipe

    d Garganta y Pantagruel

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    8/14

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    9/14187

    Nuestro texto abarca, en su totalidad, el ltimo

    apartado de la primera parte.

    Tema: envenenamiento y locura de Toms Rodaja.

    Estructura expresiva:es un fragmento narrativo,

    un breve relato en prosa que muestra peripecia de

    un personaje. Su desarrollo es lineal, cronolgico,

    y en l predomina la funcin representativa.

    La actitud del narrador es externa (ofreciendo de

    forma progresiva la realidad, observada o pen-

    sada) y su disposicin es realista. No obstante,

    el centro del texto presenta el punto de vista delescritor, con una reflexin prctica, basada en la

    experiencia.

    Estructura del contenido: Pueden apreciarse tres

    bloques argumentales:

    La ambientacin del episodio, con el encuentro y

    enamoramiento pasional de la dama.

    El choque entre la virtud de Rodaja y la airada

    reaccin de la enamorada, que desemboca en el

    envenenamiento de Toms Rodaja.

    Locura del protagonista.

    Esta disposicin de contenido ofrece un plante-

    amiento envolvente, entendiendo por tal el relato

    episdico con sencilla presentacin, coherente

    desarrollo y una conclusin, que, en este caso,

    queda abierta a un posterior tratamiento creativo

    en el resto de la obra.

    Anlisis:

    Los tres bloques, o partes que configuran la estruc-

    tura, corresponden a tres momentos significativos

    y de informacin, pero el eje narrativo avanza en

    progresin acelerada. El deseo de agilizar la dbil

    trama argumental hace que apenas se ofrezca va-

    loracin subjetiva por parte del narrador, salvo la

    opinin explcita que hace sobre los hechizos (lne-

    as 15 - 20). Este hecho se refleja en la abundanciadel sintagma verbal y en una ausencia casi gene-

    ralizada de adjetivos dentro del nominal.

    Primera parte:

    La realidad externa queda localizada en dos perio-

    dos sintcticos con sentido enunciativo. Ambos se

    suceden complementariamente y en ellos destaca

    el pretrito perfecto simple, tiempo esencial en la

    narracin:

    Su utilizacin sita los hechos en un pasado, termi-

    nado tambin para el narrador. Este uso destacado

    de la forma verbal obliga a construir periodos en

    Sucedique... lleg... acudieron...

    Unidad 11 El Renacimiento: la prosa y el teatro

    lances de amor y de fortuna, cuadros satricos de costumbres y coleccin de proverbios en forma de novela, que

    hacen algunos crticos, pertenecera a este ltimo grupo.

    La obra, en la que apenas existe una accin, sino que la trama es un pretexto para hilvanar una serie de apo-

    tegmas, sentencias o agudezas(J. L. Alborg), se divide estructuralmente en tres partes:

    la primera ofrece la vida de Toms Rodaja;

    la segunda muestra sus reflexiones crticas, locuras y desvaros como Licenciado Vidriera;

    completa el relato su rpida e inverosmil curacin.

    En la primera se nos muestra el esquema autobiogrfico del personaje, desprovisto de peripecias y centrado en

    tres momentos: criado y estudiante, encuentro con la milicia y envenenamiento. Es decir:

    Vida de Toms

    Rodaja

    Salamanca

    Npoles y Flandes

    Salamanca

    Criado y estudiante

    Encuentro con la milicia

    Envenenamiento y locura

    1. PARTE

    Locuras y desva-

    ros como Licencia-

    do Vidriera

    Salamanca y Valladolid

    Apotegmas y otros dichos bre-

    ves (sentenciosos y doctrinales

    o cmicos)

    2. PARTE

    Curacin y nueva vida

    3. PARTE

    Conclusin

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    10/14188

    Unidad 11 El Renacimiento: la prosa y el teatro

    hiprbaton, como ocurre en los dos bloques ora-

    cionales:

    Adems, la disposicin textual ofrece estructuras

    paralelas:

    Parece como si Cervantes pretendiese hacer blo-

    ques sintcticos en lo que puede considerarse el

    centro de los mismos y, a la vez, de esta primeraparte:

    una metforade sentido despectivo, seuelo

    o trampa, con clara alusin a caza, acecho

    o acoso de animales salvajes. Esta asociacin

    semntica se completa con otra metfora: todos

    los pjaros del lugar tambin con intencin irnica

    y sentido despectivo.

    Basndose en el lenguaje de la poca (y ya sabe-

    mos que su obra es reflejo de la vida) ha utilizado

    con maestra la estructura nominal. Los sustantivos

    esenciales de esta primera parte:

    Encierran recursos lingsticos y literarios (eufe-

    mismo, doble metfora y metonimiafinal) que,brevemente y con sutil sensibilidad, centran el pe-

    queo apunte de la historia que nos quiere trans-

    mitir.

    Segunda parte:

    En esta parte central, la complicada construccin

    sintctica (fruto de un minucioso realismo narrativo)

    se convierte en caracterstica esencial de la expre-

    sin. Con ella, en discurso complejo, se materializa

    el rumor del primer periodo, en un polisndeton

    reforzado por el verbo de lengua decir.

    A ello se une adems una incipientealiteracin

    de la vocal palatal /e/ y la consonante velar /k/,

    que viene a sugerir el rumor y nos recuerda a

    san Juan de la Cruz y su ...un no s qu que

    quedan balbuciendo del Cntico Espiritual. Pero

    ese ejemplo de complicacin en la secuencia

    sintctica se repite con insistencia: el resto del

    texto est formado nicamente por siete oracio-

    nes compuestas de gran complejidad sintctica

    y morfolgica, en las que abundan elementos

    relacionantes. Todo l ofrece un tono de cotidi-

    aneidad que le resta el carcter trgico que po-

    da encerrar el episodio, y lo acerca a la lengua

    coloquial.

    Esa cuidada complicacin, llevada al plano signi-

    ficativo, tambin se aprecia en los recursos nomi-

    nales. El primer bloque sintctico ofrece una deri-

    vaciny unjuego fnico:

    que nos acercan a las tcnicas barrocas. Y la pre-

    cisa gradacin de los escasos adjetivos:

    discurre acorde con esa misma progresin semn-

    tica en el uso de las formas verbales:

    Esta progresin aumenta con el paralelismo que

    ofrece la construccin sintctica, con una elegante

    sencillez:

    El choque entre la virtud de Rodajay la airada reac-

    cin de la dama queda expresivamente sellado con

    una metfora impura, con estructura I de R, quecierra el primer apartado de esta fase del relato:

    La artimaa del membrillo toledano (en la se-

    gunda parte de este bloque estructural) puede

    interpretarse como una intencionada similitud entre

    la mujer, que acarrea la desgracia a Toms, y el

    pasaje bblico del Gnesis, donde Eva ofrece a

    Adn la manzana del rbol prohibido.Este fragmento del relato (lneas 12-26) muestra,

    entre la preparacin del hechizo y sus consecu-

    encias, los juicios escpticos de Cervantes, bus-

    ... en este tiempo lleg ... una dama de...

    PREDICADO SUJETO

    Acudieron luego a ..... todos los pjaros

    sucedi acudieron

    dama de todo rumbo y mane todos los pjaros del lugar

    aagaza yreclamo

    dama de todorumbo y manejo

    aagaza y reclamo

    pjarosdel lugar

    vademcum

    dijronle... que...deca quehaba estado en....

    yen... ypor ver si la conoca...

    visitarla... visita... y vista

    vindosedesdeaday...aborrecida

    descubri...y ofreci....

    le descubri su voluntad

    y

    le ofreci su hacienda

    ... no poda conquistar la roca de la voluntad...

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    11/14189

    Unidad 11 El Renacimiento: la prosa y el teatro

    cando quizs dar verosimilitud al enamoramiento

    en la dama y al efecto de la locura en Rodaja. La

    valoracin comienza en intencionada imprecisin

    lingstica:

    Pero se hace explcita en las lneas siguientes, en

    dos proposiciones subordinadas sucesivas:

    Con ellas presenta Cervantes un tema candente en

    la poca, el del libre albedro o la posibilidad de

    elegir libremente entre el bien y el mal.

    El efecto inmediato del maleficio es un juego crea-tivo de esencias, de generalidades en el sintagma

    nominal, marcadas por la ausencia de determi-

    nantes:

    Esta ausencia da a los elementos relatados un valor

    genrico y conceptual y los deja en total impreci-

    sin. Por contraste, el prrafo siguiente ofrece un

    matiz existencial, concreto y objetivo, con presen-

    cia absoluta de los determinantes:

    Ambos prrafos estn, adems, contrastados por

    el uso de conjunciones y elementos relacionantes:

    el primero, junto a la ausencia de determinantes,

    ofrece polisndeton:

    que se une a una anttesisexpresiva:

    y a una aliteracin voclica y consonntica:

    con lo cual se acentan an ms la incorreccin yla esencialidad que hemos apuntado; el segundo,

    por el contrario, solo muestra asndeton, con varias

    suspensiones tonales (marcadas grficamente por

    comas), en una mayor fluidez fnica y expresiva.

    Tercera parte:

    La ltima fase de la estructura mantiene las mismas

    lneas sintcticas: es un largo prrafo con solo dos

    oracio-nes. La primera se inicia con una masiva

    utilizacin de la consonante alveolar fricativa sorda

    /s/,abarcando varias frases:

    Si a esto unimos una voluntaria imprecisin semn-

    tica:

    completamos las tcnicas magistrales con queCervantes nos ha ido llevando al ncleo de nuestro

    texto y eje central del Licenciado Vidriera:

    De nuevo, mediante el recurso de la anttesisy una

    doble derivacinlxica, destaca expresivamente

    los elementos esenciales de la obra.

    La ltima secuencia sintctica (lneas 31-36), con

    valor recopilativo de todo lo anterior, sita al per-

    sonaje en un plano paralelo al del protagonista del

    Quijote:

    An Cervantes reitera aqu el gusto por laderiva-

    cin:

    y tambin por la gradaciny la geminacin o du-

    plicidad significativas:

    Finalmente, con la intensificacin reiterada de

    un contenido idntico, dentro del mismo bloquesemntico y la misma oracin sintctica:

    ... dio a Toms uno de esos que llaman hechizos...

    ... cosa que le forzase la voluntad a quererla...

    ... a forzar el libre albedro...

    ... comenz a herir de (.) pie y (.) mano como si

    tuviera (.) alfereca ...

    ... y dijo con (.) lengua turbada... (lneas 20 y 21)

    La justicia, que tuvo noticia del caso, fue a buscar

    a la malhechora; pero ella, viendo el mal suceso...

    (lneas 24 26)

    ... y sin volver en s ... y dijo... ydeclar...

    y sin volveren s... volvi...

    ... con lengua turbada ytartamuda...

    ... se sec y se puso, como suele decirse, en los

    huesos... (lneas 27-28)

    ... le sanaron la enfermedad del cuerpo pero no lo

    del entendimiento...

    ... qued sano, y locode la ms extraa locuraque

    entre las locurashasta entonces se haba visto.

    Imaginse... que era todo de vidrio...

    Imaginse.... y con esta imaginacin...

    pidiendo ysuplicandocon

    palabras yrazones...

    que era todo hecho de vidrio... (lnea 32)

    que todo era de vidrio... (lnea 36)

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    12/14190

    Unidad 11 El Renacimiento: la prosa y el teatro

    ha concluido el objetivo propuesto: crear un nuevo

    personaje, el loco-cuerdo que encarnar su Licen-

    ciado Vidriera.

    CONCLUSINEl texto muestra el proceso creativo de un nuevo

    personaje: el loco que dice verdades. Tanto por

    su complicacin expresiva como por la utilizacin

    de adecuados recursos literarios, este fragmento

    es (como hemos ido apuntando) una muestra de

    perfeccin creadora. Contenido y expresin se

    entrecruzan magistralmente fundindose con ritmo

    preciso, gracias a la natural espontaneidad del arte

    narrativo de Cervantes.

    3. aEl perspectivismo y la relativizacin de las ver-

    dades absolutas queda explicado por Cervantes

    tanto en la teora como en la prctica en muchos

    momentos de la obra, pero es aqu, en efecto, don-de lo expone con total claridad en boca de don

    Quijote. Lo que uno ve, expone el autor, no se ha

    de corresponder con lo que ven los dems, pues

    cada cual tiene su punto de vista sobre las cosas.

    As pues, se puede decir que no hay ninguna vi-

    sin que se corresponda con la realidad; todas

    pueden ser vlidas. Para demostrarlo aprovecha

    un objeto material y a primera vista indiscutible, la

    baca de barbero: la percepcin, segn Cervantes,

    no es tan evidente, porque a Sancho le parece ba-

    ca, a don Quijote el yelmo de Mambrino y a otro

    le parecer otra cosa. Por lo que, lo mismo que

    pasa con la baca, puede suceder con todos los

    aspectos de la existencia humana. b El episodio

    en que don Quijote arremete contra el barbero y

    este huye despavorido abandonando la baca se

    cuenta al comienzo del captulo XXIde la primera

    parte, cuatro captulos anteriores, por tanto, al que

    estamos tratando. cRespuesta libre. No obstante,

    tngase en cuenta que para don Quijote las cosas

    no suceden segn el orden lgico y natural, sino

    que se mudan y truecan por obra de la caterva de

    encantadores que siempre llevamos a nuestro lado. 4. aEl tema o la idea central del texto es, sin duda,

    la derrota o el fracaso moral del personaje ante

    lo que l considera una aventura forjada por en-

    cantadores y que, sin embargo, est fraguada y

    dispuesta como una broma o burla por los duques.

    Este tema est relacionado con uno de los temas

    fundamentales de la obra, a saber, la derrota o el

    fracaso moral del ser humano (que aqu acabar

    en la resignacin y la muerte del personaje) y sus

    ideales frente a las trampas y obstculos que le

    contraponen la realidad de la experiencia y sus ma-nifestaciones adversas. bLas diferencias entre esta

    aventura y las de la primera par te son evidentes.

    Mientras en la primera parte era don Quijote el que

    transformaba la realidad y se fabricaba las aventu-

    ras para demostrar su entrega en el arreglo de las

    injusticias (los molinos eran gigantes, los rebaos

    ejrcitos, etc.), en la segunda son sus antagonistas

    los que le obligan a ver la realidad transformada

    (los cencerros colgados del cordel y los gatos su-

    eltos por la estancia ataviados de cencerrillos son

    malignos encantadores y una canalla hechiceres-

    ca) y le preparan una aventura que, como todas las

    del caballero, acaba mal. cEl perspectivismo en la

    visin de la realidad es notable entre los personajes

    que intervienen en el texto. Los duques y los dems

    toman a don Quijote como un pelele al que se le

    pueden gastar burlas: para ellos el mundo est

    lleno de ocasiones para las bromas y de remedios

    para su solaz y entretenimiento. Don Quijote, en

    cambio, siempre ve el mundo como un terreno lleno

    de peligros e injusticias a los que enfrentarse paramejorar las cosas. Lo triste es que la realidad se

    impone siempre a los ideales y las buenas inten-

    ciones quedan rotas por la maldad humana. Este

    perspectivismo se materializa en el desarrollo y or-

    ganizacin de la estructura del texto: en la primera

    parte (primer prrafo) se presenta el punto de vista

    de los antagonistas, ya que narra la fabricacin de

    la burla y el pasmo de don Quijote; la segunda (los

    cinco prrafos siguientes), que alterna la narra-

    cin y el estilo directo, ofrece el punto de vista de

    don Quijote, que juzga la ocasin como una nueva

    prueba frente al mal y una nueva oportunidad de

    demostrar para qu sirven los caballeros andantes;

    la tercera (ltimo prrafo) es el final del episodio,

    en el que prosigue, al lado del apunte descriptivo

    sobre el lamentable estado de don Quijote, su pun-

    to de vista sobre la realidad al sentir el desencanto

    por no haber podido concluir (porque no le han

    dejado) victoriosamente la batalla entablada con el

    gato encantador. d La reaccin de don Quijote es

    consecuente con su forma de entender el mundo

    y la vida. Si todo su afn es arreglar el mundo con

    el empuje y esfuerzo de sus ideales, no es de ex-traar que una aventura inconclusa, que de haberla

    acabado bien habra colmado sus aspiraciones, le

    deje despechado y desencantado. La realidad, de

    nuevo, sale vencedora sobre la ilusin.

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    13/14191

    Unidad 11 El Renacimiento: la prosa y el teatro

    EVALUACIN

    1. Respuesta de resumen: libre. El texto se divide

    temticamente en dos partes en las que cada uno

    de los dos consejos tiene su situacin inicial (que

    plantea don Quijote e intenta mejorar). En el pri-

    mero encontramos luego una explicacin argu-

    mentativa y la aceptacin final; en el segundo una

    protesta ejemplificadora por parte de Sancho y la

    crtica argumentada de don Quijote.

    2. El texto pertenece al captulo 43 de la segunda

    parte del Quijote.Sancho est a punto de partir

    para su gobierno en la nsula y su amo le aconseja

    y da preceptos para adorno del alma y adorno

    del cuerpo (como aparece al final del captulo

    42). El narrador acta en tercera persona. Es un

    narrador objetivo.

    3.Se trata de un dilogo narrativo en estilo directo.El narrador emplea como verbos de lengua las

    formas del verbo decir(en cinco ocasiones) y de

    responder(en dos momentos). Todas ellas estn en

    pretrito indefinido, tiempo bsico de la narracin.

    4.Las razones de don Quijote no indican sus estados

    de (pasajera) locura. El mismo autor nos dice al

    comienzo del captulo 53, en el que se halla el texto

    seleccionado: Quin oyera el pasado razonami-

    ento de don Quijote que no le tuviera por persona

    muy cuerda y mejor intencionada?... solamente

    disparataba en tocndole a la caballera, y en losdems discursos mostraba tener claro y desenfa-

    dado entendimiento, de manera que a cada paso

    desacreditaban sus obras su juicio, y su juicio, sus

    obras.

    En cuanto a Sancho, ...atentsimamente le escuc-

    haba, y procuraba conservar en la memoria sus

    consejos,aunque luego su habla lo delate.

    5.Adems de la funcin potica, predominante en el

    texto (por la seleccin lxica, elaboracin sintcti-

    ca, etc.), aparecen la representativa en los mensa-

    jes del narrador y de los protagonistas, la apelativa

    en los vocativos, la emotiva, patente a travs de lasexclamaciones, y la metalingstica, en la definicin

    explicativa de eructarque hace don Quijote.

    6.torpees un adjetivo invariable en cuanto al gnero.Est en grado superlativo relativo. Modifica a voca-

    blos y es modificado por el adverbio ms. / castella-

    naes un adjetivo variable en cuanto al gnero. Est

    en grado positivo y funciona como complemento

    de nombre de lengua. / significativoes un adjetivo

    variable, en grado superlativo absoluto, analtico, y

    funciona como atributo en un predicado nominal. /

    curiosaes un adjetivo variable que modifica al sus-tantivo gente. Se trata de un adjetivo especificativo.

    7.eso de eructar no entiendo:al no tener elementos

    que dependan de l, eructar es el ncleo de un

    sintagma nominal que funciona como complemento

    de nombre del ncleo eso. / eructar dir de aqu en

    adelante:en este caso es el complemento directo

    del verbo decir. / no has de mezclar en tus plticas

    la muchedumbre de refranes que sueles:el infini-

    tivo mezclares el ncleo verbal de una perfrasis

    de obligacin.

    8....en casa llena, presto se guisa la cenaindica la

    falta de preocupaciones que conlleva la abundan-

    cia de bienes materiales. /y quien destaja, no ba-raja, seala la nula posibilidad de opciones que da

    quien pone las condiciones con las que se ha de

    hacer un trabajo. /y a buen puerto est el que re-

    picamarca el distinto comportamiento que tienen

    determinadas personas ante un acontecimiento

    inesperado o peligroso, con incitacin a determi-

    nados comportamientos que ellas no adoptan. /

    y el dar y el tener, seso ha menester muestra lamesura que debe acompaar al hombre, tanto en

    la riqueza como en la largueza.

    Solucionario de la propuesta didctica -

    evaluacin

    1a, 2d, 3c, 4b, 5d, 6b, 7c, 8a, 9a, 10d, 11d, 12d, 13b,

    14c, 15a, 16b, 17c, 18b, 19b, 20d, 21a.

  • 7/25/2019 11. El Renacimiento. La Prosa y El Teatro

    14/14