1. información general del proyecto 1 · 2013-08-27 · leonardo pineda serna contacto dirección...

31
1. Información General del Proyecto 1 Nombre del Proyecto Cambio tecnológico e innovación estratégica Línea de Investigación Estrategia, Programa Estrategia y Empresa Descriptores / palabras claves 2 Cambio tecnológico, innovación, gestión estratégica de la innovación Investigador principal (nombre completo y apellidos) Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15-37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo [email protected] Coinvestigadores Merlin Grueso Gabriel Ramírez Christian Bruszies Duración 3 años Fecha esperada de Inicio y terminación 1 enero 2013- 31 diciembre 2015 Clasificación del área científica o disciplinar Costo general del proyecto Tiempo de dedicación semanal (agregando todo el recurso humano) 60 HORAS 2. Resumen Ejecutivo del Proyecto La presente propuesta de investigación gira alrededor del proyecto denominado cambio tecnológico e innovación estratégica –PROYTEIN- que podría ser considerado dentro del Programa Estrategia y Empresa, de la línea de investigación sobre Estrategia. El documento está dividido en cinco secciones, donde la primera corresponde a la información general sobre el proyecto, y la segunda sección en este resumen ejecutivo. La sección 3 describe la propuesta de investigación y se parte de los fundamentos conceptuales, ya que no hay un marco teórico elaborado y validado ni empírica ni académicamente que relacione el cambio tecnológico con la innovación, en su contexto amplio. La sección se inicia con la relación entre cambio tecnológico e innovación estratégica, en la que hay que distinguir tres particularidades. 1 Tomado de Formato FIUR- Universidad del Rosario 2 Identifique palabras claves que definen el proyecto y que permitan ubicarlo en sistemas de información

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

1. Información General del Proyecto1

Nombre del Proyecto Cambio tecnológico e innovación estratégica

Línea de Investigación Estrategia, Programa Estrategia y Empresa

Descriptores / palabras claves2

Cambio tecnológico, innovación, gestión

estratégica de la innovación

Investigador principal (nombre completo y

apellidos)

Leonardo Pineda Serna

Contacto

Dirección Cra. 5 # 15-37

Teléfono 2970200 ext. 8200

Celular 313602918

Correo [email protected]

Coinvestigadores

Merlin Grueso

Gabriel Ramírez

Christian Bruszies

Duración 3 años

Fecha esperada de Inicio y terminación

1 enero 2013- 31 diciembre 2015

Clasificación del área científica o disciplinar

Costo general del proyecto

Tiempo de dedicación semanal (agregando

todo el recurso humano)

60 HORAS

2. Resumen Ejecutivo del Proyecto

La presente propuesta de investigación gira alrededor del proyecto denominado cambio

tecnológico e innovación estratégica –PROYTEIN- que podría ser considerado dentro del

Programa Estrategia y Empresa, de la línea de investigación sobre Estrategia.

El documento está dividido en cinco secciones, donde la primera corresponde a la información

general sobre el proyecto, y la segunda sección en este resumen ejecutivo.

La sección 3 describe la propuesta de investigación y se parte de los fundamentos conceptuales,

ya que no hay un marco teórico elaborado y validado ni empírica ni académicamente que

relacione el cambio tecnológico con la innovación, en su contexto amplio. La sección se inicia con

la relación entre cambio tecnológico e innovación estratégica, en la que hay que distinguir tres

particularidades.

1 Tomado de Formato FIUR- Universidad del Rosario 2 Identifique palabras claves que definen el proyecto y que permitan ubicarlo en sistemas de información

Page 2: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

2

La primera está asociada al término de la innovación, ya que puede tener diferentes

connotaciones. En este caso, se trata de entender que la innovación como proceso, debe llevar a

resultados nuevos que se reflejan en productos, procesos, servicios y modelos de negocios, de alto

valor agregado.

La segunda particularidad es cómo hacer que las organizaciones incorporen dentro de sus

estrategias empresariales, aquellas específicas relacionadas con la gestión estratégica de la

innovación, para que precisamente se pueda llegar a los resultados de la propia innovación. Esto

implica que las organizaciones deben buscar el alineamiento de su estrategia corporativa con la

estrategia de innovación, para de esta forma lograr un posicionamiento estratégico diferenciador

frente a los competidores.

La tercera particularidad, implica entender que la innovación, como lo describe la OECD es no-

lineal, dinámica, compleja y global y por ello se trata de aspectos sistémicos que permitan lograr

un ecosistema innovador, que se denomina la innovación estratégica. Esto conlleva romper con los

modelos tradicionales hacia esquemas más complejos, donde las externalidades juegan un papel

de primer orden, y para ello se propone el Plan de Innovación Estratégica, que incorpora las dos

particularidades anteriores.

Esta sección hace clara el problema de investigación y su justificación al señalar que las mejores

prácticas en investigación en cambio tecnológico e innovación estratégica a nivel mundial apuntan

a enfoques muy claros que permitan que la investigación se realice alrededor de cadenas

productivas que permitan la identificación de nuevas áreas de negocios de alto contenido

tecnológico y así facilitar el acceso a la nueva economía del conocimiento, y por tanto a la

modernización del aparato productivo de las regiones y países, con los respectivos impactos

sociales de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Para abordar el problema el PROYTEIN trata de cubrir un objetivo general y unos específicos. EL PROYTEIN como objetivo general contribuye, por medio de investigaciones académicas,

empíricas, descriptivas y analíticas, a entender el potencial que el cambio tecnológico pueda tener

sobre la innovación, productividad y competitividad de las regiones, empresas y cadenas

productivas, organizadas alrededor de clústeres tecnológicos empresariales.

Los objetivos específicos se trabajan en PROYTEIN en tres áreas, esto es uno, investigar el impacto

del cambio tecnológico en la competitividad de las regiones, sus cadenas productivas y empresas.

Se aplica la metodología de los Balances tecnológicos de cadenas productivas para identificar

frente al estado del arte las brechas estratégicas, de competitividad, tecnológicas, de innovación y

brechas de conocimiento tácito codificado; dos, diseñar y poner en marcha Sistemas de

Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica, en el que se combinan diferentes tipos de

indicadores de inteligencia; y, tres considerar en su contexto el papel de la gestión estratégica de

Page 3: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

3

la tecnología, la innovación y el conocimiento, para la formulación de políticas y estrategias de

desarrollo tecnológico e innovación que faciliten la incubación de clúster tecnológicos.

Para el logro de los objetivos se sigue la metodología del llamado “balance tecnológico” que ha

sido aplicada en más de 30 proyectos tecnológicos, tanto en Colombia como en el extranjero.

La sección 4, justifica el PROYTEIN no solo dentro del contexto de la filosofía del GIPE sino también

de la FAEM de la Universidad del Rosario. La agenda del PROYTEIN está directamente relacionada

con los objetivos de la línea de investigación de estrategia, y estrechamente relacionada al

programa Estrategia y Empresa.

Quizás la siguiente citación del libro AESE de Restrepo y Rivera (2008) valide la relación del

PROYTEIN con la filosofía del GIPE: “el incremento en las utilidades o ingresos de una empresa son

tema de preocupación permanente, la innovación es el mecanismo que permite generar mayores

utilidades vía incremento de los ingresos, es el camino más adecuado y que garantizaría la

PERDURABILIDAD sin problemas de morbilidad o mortalidad. (Página 177)

Además, hay que enfatizar que con el PROYTEIN se busca que las organizaciones puedan definir su

direccionamiento estratégico. Para ello, PROYTEIN, como resultado está trabajando en el

Desarrollo del Modelo de las CINCO CAPAS, de Capacidades De Innovación y Conocimiento, que

pretende elaborar una metodología similar al Capability Maturity Model CMMI, para que las

organizaciones puedan hacer seguimiento a sus propias capacidades en el llamado Pentágono

Empresarial de Capacidad de Gestión de proyectos, Capacidad de Gestión estratégica de la

tecnología, Capacidad de Gestión estratégica de la innovación, Capacidad de Gestión estratégica

del conocimiento, Capacidad de pensamiento estratégico., el cual está en fase de prototipo y ha

sido validado en varios proyectos de investigación.

La sección 5 incluye algunas referencias autoría del gestor del PROYTEIN apoyada por referencias

bibliográficas de reconocidos investigadores.

3. Descripción de la propuesta de investigación

a. Fundamentación conceptual más no teórica

El cambio tecnológico asociado con la ciencia, la tecnología y la innovación como fuente de

desarrollo económico y social ha sido analizado desde varios enfoques académicos, políticos y

sociales, y ya no se pone en duda que hay una relación directa entre el grado de desarrollo de un

país y su capacidad de investigación científico, tecnológica y de innovación que se refleja en el

mercado con productos, procesos y servicios de alto valor agregado tecnológico. (Pineda, 2010)

Pocos académicos y tomadores de decisión política están en discrepancia con la idea de que la

innovación es un motor clave para la construcción de economías competitivas basadas en el

Page 4: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

4

conocimiento. En consecuencia, los países se han orientado cada vez más hacia la promoción de la

ciencia, la tecnología y la innovación CT+i como palanca para alcanzar objetivos de desarrollo

económico, tecnológico y social.

El rápido cambio tecnológico presente, con los grandes avances en las tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC), así como la biotecnología y los nuevos materiales, están

planteando una serie de oportunidades y desafíos a la sociedad y la estructura productiva de los

países. Aquellos países que no logren adaptar para sí las transformaciones impulsadas por las

nuevas tecnologías en la industria, agricultura, salud, medio ambiente, energía, educación y otros

sectores, corren el riesgo fatal de quedarse a la zaga en términos de desarrollo y bienestar. En el

caso particular de los países en desarrollo, se profundizan las llamadas brecha digitales y

tecnológicas que los separa del mundo industrializado.

Desde el punto de vista económico, la repercusión clave de este proceso es la mayor importancia

adquirida por la investigación y el desarrollo tecnológico como dinamizador de los factores de

producción, esto gracias a los cambios que ésta ha hecho posible en aspectos tales como la

naturaleza de los bienes producidos, los mercados y la competencia internacional.

Al interior de la "nueva economía del conocimiento", se considera que la innovación juega un

papel central en los distintos procesos económicos. A nivel macro, existe evidencia de que la

innovación es el factor dominante de la competitividad internacional, y por tanto del crecimiento

económico nacional, y la determinación de los patrones internacionales del comercio mundial. A

nivel micro (al interior de las empresas) la I&D, cuyos resultados se traducen en innovación, es

considerada como factor que mejora la capacidad de una empresa para absorber y aprovechar

nuevos conocimientos de todo tipo, no sólo de tipo tecnológico, y así poder mejorar y mantener

su posición competitiva.

Por tanto el "cambio organizacional" que trae consigo la sociedad del conocimiento, no es un

evento aislado, sino que es dirigido por la necesidad de mejorar la competitividad del talento

humano, y está ligado y tiene complementariedades con los cambios tecnológicos y la empresa del

conocimiento, y por tanto del mercado. Ya estos aspectos llaman la atención por su intrincada

complejidad, y ha llevado a varios autores a analizar lo que bien podríamos denominar las

principales características de la nueva era de la economía y la empresa del conocimiento.

Por ello, es que la innovación es un sine qua non de la competitividad, y como tal debe

considerarse desde un contexto sistémico en los llamados sistemas de innovación bien sean

nacionales o regionales. Para ello se requiere tener de presente que la innovación son ideas

creativas, que generan valor y traen beneficios sociales, y no meramente económicos y

financieros. Para ello se parte de la capacidad nacional de innovación, definida como el potencial

de la economía – como entidad económica y política – para producir una corriente de

innovaciones relevantes en el campo comercial, pero con impacto social.

Page 5: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

5

La capacidad innovadora depende en parte de la sofisticación científica tecnológica de una

economía y su fuerza de trabajo, pero también de un arreglo de inversiones y cursos de acción

acometidos por parte del sector privado, dentro de un ecosistema de innovación promovido por

las políticas y estrategias de ciencia, tecnología e innovación, que de manera deliberada adoptan

los países, sin importar su grado de desarrollo, para mejorar la productividad y competitividad de

sectores productivos de la economía nacional y regional.

La capacidad se ve fortalecida con el llamado Sistema Nacional de Innovación- SNI que no es otra

cosa que una red de instituciones, en el sector público y privado, cuyas actividades e interacciones

inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías, favoreciendo así el ecosistema de

innovación con un enfoque sistémico y holístico.

De otra parte, muchas veces se asocia el término solo a la innovación tecnológica o a aquella que

es resultado de la investigación científica y tecnológica, y se tiende a confundir la innovación con la

invención, desconociendo que un sine qua non de la innovación es su aceptación por el mercado.

Muchas invenciones nunca pasan del laboratorio al mercado, y en varios casos la investigación

científica no tiene ese interés al considerarse el caso de la investigación en ciencias básicas.

De este discurrir se diferencian tres aspectos que son parte del proceso del proyecto de

investigación, que conllevan a concluir que innovación, es mucho más que la sola palabra

innovación.

El primero es la innovación como proceso que conduce a resultados innovadores en productos,

procesos, servicios y modelos de negocios de alto valor agregado. El segundo, se refiere a la

gestión estratégica de la innovación que debe adoptar la empresa para poder llegar a los

resultados de innovación, y ante todo el alineamiento que debe lograrse y mantenerse con la

estrategia organizacional; y lo tercero, la innovación estratégica que debe conducir a la acción

deliberada de aprovechamiento del ecosistema de innovación y que sea el punto de referencia

para la innovación resultado y su estrategia de innovación.

La siguiente gráfica resume estos tres aspectos.

Page 6: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

6

No fue sino hasta la década de 1960 que un enfoque más sistémico tuvo interés en los estudios de

la innovación, pero hasta principios de 1970, la mayoría si no todos, de los estudios se centraron

en identificar las características de la innovación de manera individual.

Vilá y MacGregor (2007), en la siguiente gráfica resumen desde una perspectiva sistémica, los

diferentes significados de la innovación, la una como planteamientos más próximos a la esencia de

la innovación, y la otra como planteamientos que se centran en un aspecto. En la primera se

asocia a la innovación propiamente dicha de los modelos de negocios; mientras la segunda,

aborda el aspecto de la innovación estratégica.

INNOVACIÓN ES MUCHO MÁS QUE SOLO INNOVACIÓN

PRODUCTOS

PROCESOS

SERVICIOS

NUEVOS

MÓDELOS

DE NEGOCIOS

GESTIÓN

ESTRATÉGICA DE LA

INNOVACIÓN

INNOVACIÓN

ESTRATÉGICA

Alineamiento

con la

Estrategia

Organizacional

FUNTE: L. PINEDA. ELABORACIÓN PROPIA

Fuente: IESE JULIO - SEPTIEMBRE 2007 Ampliando la perspectiva de la innovación. Business

Innovation: ¿Qué aporta? ¿Qué requiere?. Joaquim Vilà, Steven MacGregor.

Page 7: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

7

Brevemente se describen a continuación estos tres conceptos.

i) Innovación como concepto

El término innovación se ha convertido en lo que en inglés se denomina un “buzzword”, esto es

una palabra de moda que según quien la emplea puede tener diferentes acepciones. Muchas

veces se ignora que el concepto mismo está asociado al propio desarrollo y crecimiento

económico, social, tecnológico e incluso hasta político. Esto ha conllevado a que la innovación se

“acomode” a los intereses propios de quien la emplea.

Innovación significa cosas muy distintas para diferentes personas, pero siempre implica la

transformación de nuevas ideas en fuentes renovadas de valor. Va mucho más allá de nuevos

productos o tecnologías, lo cual es una idea errónea bastante frecuente. Se requiere además,

considerar las propiedades de conocimiento como son: diferencia, la dependencia y la novedad

Vilá y MacGregor (2007).

Así por ejemplo, (Restrepo, L. F y H. Rivera, 2008) en su libro Análisis Estructural de Sectores

Estratégicos AESE anotan en el glosario:

“Innovación conceptual: capacidad de crear conceptos de negocios radicalmente distintos

o nuevas maneras de diferenciar los existentes”, (página 21).

Más adelante los mismos autores citando The Wall Street Journal, elaboran este aspecto e

indican:

“La innovación es el último mantra de gestión al que aspira una lista cada vez más larga de

empresas que por mucho tiempo se habían concentrado en la reducción de

presupuestos….Los ejecutivos ahora se dan cuenta que sus compañías tienen que volverse

más creativas para atraer más clientes en el mercado global” (página 71).

Pfeffer, J. (1992), al abordar la relación entre cambio e innovación Accomplishing Innovation and

Change anota:

To accomplish innovation and change in most of organizations requires more than the

ability to solve technical or analytic problems it is that innovations almost invariably

threatens the status quo, and consequently, innovation is an inherently political activity.

The lack of ability to get things done, to have ideas and to implement them, is widespread

in public and private sector organizations. It is, moreover, a problem that seems to be

getting worse. It has led to calls for better leadership, and laments about the absence of

leadership in many spheres and sectors. It is the author thesis that problems of

implementations are, problems in developing political will and expertise—the desire to

accomplish something, even against opposition, and the knowledge and skills that make

Page 8: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

8

it possible to do so. It is necessary to study power and to learn to use it skillfully, since we

cannot otherwise hope to gain individual success in organizations or the success of the

organizations themselves.

Esta citación es importante ya que algunos críticos han malinterpretado este autor como alejado

de la propia idea de concepción de la innovación.

Para algunos autores la capacidad innovadora de una empresa se refiere al potencial de esta

empresa para generar resultados de innovación. Como lo anotan (Neely, 1998), este potencial

depende de las interrelaciones de sinergia entre la cultura de la empresa, los procesos internos y

el ambiente externo.

El Libro Verde de la Innovación (Comisión de las Comunidades Europeas, 1995, pág. 4) señala: "la

innovación se considera como sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en

las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita

así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad" .

Según en el Manual de Oslo de la (OECD - EUROSTAT, 2005) las actividades de innovación

tecnológica de producto-proceso (TPP), la define como todos aquellos pasos científicos,

organizacionales, financieros y comerciales orientados a la implementación de productos o

procesos nuevos o tecnológicamente mejorados. Algunos pueden ser propiamente innovadores en

sí mismos, mientras que otros aunque pueden no ser novedosos, pero resultan necesarios para la

implementación.

Según Abernathy & Clarck (1985), una empresa obtiene una ventaja competitiva cuando alcanza

una posición destacada en la confiabilidad de sus productos o servicios, o la disponibilidad,

facilidad de uso, apariencia estética, y la imagen (entre otros), así como el costo, o una

combinación de ellas, que a la vez son valorados por los clientes y superan a la oferta de los

competidores.

Pero tal ventaja puede ser imitable por los competidores; por lo tanto, la verdadera ventaja se

basa en un conjunto de recursos materiales, conocimientos y relaciones humanas, y la aplicación

del conocimiento pertinente, destacando así el concepto "transilience", que es la capacidad de

influir en los recursos, habilidades y conocimientos de las empresa ya existentes (Abernathy &

Clark, 1985).

Por otro lado, Freeman (1991), enuncia que un nuevo enfoque de innovación fue

complementándose cuando en estudios realizados se identificaron aquellos factores que

contribuyen al éxito de las innovaciones, dentro de las cuales se destacan:

Comprensión de las necesidades de los usuarios y las redes;

Integración de las actividades de desarrollo, producción y comercialización;

Page 9: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

9

Vinculación de fuentes externas de información científica y técnica;

Concentración recursos de I + D en proyectos de alta tecnología;

Compromiso de la alta dirección y el papel de coordinación de la red tanto dentro de la

empresa y fuera de ella; y,

La investigación básica.

Adicionalmente Cooke (1996) señala los siguientes cinco pasos para su desarrollo:

Identificación de los stakeholders que deben participar en la red como son empresas,

instituciones educativas, gobierno regional, entre otros;

Definición de la Estrategia;

Establecimiento de estándares;

Identificación de sectores y,

Desarrollo de habilidades. (Cook, 1996).

Se destacan tres índices que consideran la innovación como determinantes del potencial

productivo de las naciones WEF del Foro Económico Mundial (WEF, 2012), del desempeño de las

economías del conocimiento, KAM , knowledge assesstment methodology, (World Bank Institute,

2008) y del Índice Global de Innovación GII (The Business School of the World, 2012). Los tres

índices incluyen la evaluación asociada a los sistemas de innovación, a la sofisticación de la

innovación y a las entradas y salidas de la innovación, como factores claves en el crecimiento, la

competitividad y el desempeño económico de las naciones.

ii) Gestión Estratégica de la Innovación

La verdadera ventaja que la empresa posee es su capacidad para reconocer las fuentes de

innovación del entorno que le alerten sobre amenazas y oportunidades, interpretar estas señales y

definir una estrategia, adquirir o generar los conocimientos y recursos tecnológicos que necesite,

implementar la tecnología elegida para aplicar el cambio y, finalmente, aprender de esta

experiencia.

La gestión estratégica de la innovación, al definir el modo en que todas estas actividades se

integran, se convierte así en un instrumento directivo de primera magnitud, capaz de contribuir

substancialmente al éxito y al desarrollo de la empresa.

(Roberts, 1987, pág. 56), define la gestión estratégica de la innovación:

“La organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, con el fin

de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas que

permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes y, la

transferencia de esas mismas ideas a las fases de fabricación, distribución y uso”.

Page 10: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

10

La evidencia empírica sugiere que la innovación se encuentra estrechamente vinculada con el

desempeño empresarial. (Geroski, 1994), sugiere que existen dos visiones alternativas. La primera

sostiene que la introducción de nuevos productos o procesos fortalece la posición competitiva en

relación con sus competidores. Empero, la rentabilidad y el crecimiento serán transitorios, y solo

habrán de durar hasta el punto en que la empresa pueda defender su posición sobre sus rivales. La

segunda argumenta que el proceso de innovación transforma la empresa fundamentalmente

mediante el fortalecimiento de sus capacidades internas, haciéndola más flexible y adaptable a las

presiones del mercado en relación con las empresas no innovadoras.

Dentro de los trabajos que han enfatizado el significado del posicionamiento competitivo se

destaca el trabajo de (Porter, 1990), quien divide las actividades de una empresa en un conjunto

de áreas funcionales cuya razón de ser es la creación de valor en la cadena productiva.

En este esquema, cada actividad requiere la adquisición de insumos, recursos humanos,

combinación de tecnología, y tiene como soporte una infraestructura de la empresa (por ejemplo:

en la forma de administración general y financiamiento). Como una conjunción de actividades, la

empresa igualmente es una conjunción de tecnologías. El mismo autor, (Porter, 1985) considera

que la tecnología se encuentra involucrada en cada actividad de la cadena de valor, luego el

cambio tecnológico puede afectar la competencia a través de su impacto sobre virtualmente

cualquier actividad.

En este orden de ideas, la ventaja competitiva es una función de la eficiencia lograda por las

empresas para gestionar su sistema de valor y conducirlo precisamente hacia una mayor

incorporación de valor en el producto final ofrecido. Porter anota que "Una razón prominente por

la que las empresas obtienen ventaja competitiva es que éstas adoptan una perspectiva diferente

de los competidores, centrándose en un segmento diferente, alterando la cobertura geográfica, o

combinando los productos de industrias relacionadas" es decir, innovando (1990, pág. 44).

En la página 87 sobre el panorama competitivo, Restrepo y Rivera (2008) van mucho más allá a

nivel metodológico cuando abordan la innovación con la estrategia empresarial, al concluir:

“El panorama permite tener un paneo permanente del total de las posibilidades que se le

presentan a un grupo de estrategas; la ampliación del panorama es la máxima expresión

de la estrategia, concepto que se apalanca en la INNOVACIÓN, entendida esta como la

introducción al panorama de nuevas variedades, nuevas necesidades o nuevos canales

de distribución”

En la gestión estratégica de la innovación se ha propuesto el siguiente acróstico, como un

decálogo a seguir por las organizaciones. (Pulgarín, S. Pineda, L. 2011)

Page 11: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

11

.

Fuente: Pineda, L. Elaboración Propia

iii) La innovación estratégica: sus perspectivas básicas

La innovación estratégica como campo de estudio ha cobrado principal importancia desde inicios

del siglo XXI al salirse del modelo de innovación convencional normalmente asociada a productos,

servicios, procesos y modelos de negocios para entrar a un contexto más complejo. Esto evidencia

a la innovación como un proceso dinámico y global, discontinuo e indeterminado y dotado de

capacidad propia para inducir procesos de cambio y contribuir al logro de altos márgenes de

utilidad para las empresas como fuente inagotable de ventajas. Esta importancia se evidencia a su

vez derivado de dos eventos que marcaron taxativamente el desarrollo del estudio de la

innovación como factor estratégico de la empresa y su futuro.

El primero (de orden institucional) tiene por origen los trabajos de Schumpeter (1943) asociados al

proceso que denominó la destrucción creativa; allí, el autor describe la innovación como un

proceso donde nuevos productos y modelos de negocio tiene la capacidad de destruir a los

antiguos es un ciclo interminable de desarrollos que llevan al crecimiento económico sostenible en

el largo plazo. El segundo evento (de orden estructural) se constituye a partir de las descripciones

de orden sociológico hacia los procesos de innovación desarrolladas por autores como Cartier

(Citado en Escorsa & Valls, 2003); Castells, (1999); Drucker (1993, 1996) entre otros, los cuales en

común detallan una brecha de transición en principio social y posteriormente cultural (conocida

como sociedad del conocimiento o de información) donde la construcción de ventajas, el logro de

altos márgenes de utilidad y la diferenciación ya no depende sustancialmente de las capacidades

industriales, sino del conocimiento y el manejo de la información.

DECÁLOGO DE LA INNOVACIÓN

• IDEAS CREATIVAS

• NUEVOS PROCESOS

• NUEVOS PRODUCTOS

• ORGANIZACIÓN PARA LA INNOVACIÓN

• VERSATILIDAD EMPRESARIAL

• ADAPTABILIDAD AL ENTORNO

• CAPACIDAD DE INNOVACIÓN

• INTELIGENCIA COMPETITIVA

• OPEN INNOVATION-COLABORATIVA

• NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS

© LEONARDO PINEDA SERNA

Page 12: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

12

Derivado de la proliferación de estos eventos se desata en el mundo un crecimiento exponencial

en el desarrollo de marcos, aproximaciones, metodologías y demás mecanismos para la

construcción de conocimiento en este campo, que llevan a la innovación hoy a ser uno de los

temas principales no solo de la agenda de cualquier organización empresarial, sino también a

hacer parte de los principales centros de investigación en las universidades locales y del mundo.

La innovación estratégica es un fenómeno multi-escalado de por si congruente con la estructura

del modelo de competitividad sistémica (Esser, Et. al., 1994). Así, la innovación toma el valor de

estratégica puesto que trasciende más allá de las barreras de la organización empresarial para

situarse también en todos los niveles de competitividad de una nación, como un componente que

cataliza el desarrollo de ventajas competitivas.

Restrepo y Rivera (2008) en la página 21, en el glosario de su libro sobre el AESE presentan la

siguiente definición:

“Innovación estratégica: capacidad que tiene una empresa de generar cambios en las reglas de

juego del sector en el que compite, tras haber identificado espacios de mercado no

explotados, los cuales convierte en su nuevo nicho de mercado.”

La perspectiva multidisciplinar de la innovación estratégica es descrita por Pineda (2009a) desde

un contexto de cinco niveles clasificado de la siguiente manera:

A nivel macroeconómico la innovación se refiere a las políticas y estrategias de Ciencia y

Tecnología e Investigación y Desarrollo e Innovación que adoptan los países para generar un

entorno favorable a la innovación. En todos los casos son políticas deliberadas que se asocian

entre sí y que incluyen políticas industriales, financieras, económicas, educativas, etc.

• A nivel meso-económico es lo concerniente a la institucionalidad de la innovación que en

muchos casos se refleja en los llamados Sistemas Nacionales de Innovación y/o Sistemas

Regionales de Innovación. Es lo que bien podría llamarse los actores de la innovación que

interactúan entre sí en torno a redes sociales para así implementar las políticas y estrategias

que de definen a nivel macroeconómico.

• A nivel microeconómico, se refiere a las empresas como los principales dinamizadores del

proceso de innovación en PPSMN: productos, procesos, servicios y modelos de negocios.

• A nivel de las innovaciones organizacionales, es la necesidad de la gestión de cambio dentro de

las organizaciones para poderlas adaptar a los nuevos entornos de competitividad y que ha

hecho que surjan nuevos métodos de gestión empresarial y toda una parafernalia de

instrumentos de gestión estratégica de la tecnología la innovación y el conocimiento.

• A nivel de las innovaciones sociales, que es el fin mismo de la innovación. Si la innovación no

conduce a mejoras de la calidad de vida, en los niveles anteriormente mencionados, el “Éxito”

de la innovación es irrelevante. Ello se debe a que se espera que la innovación en cualquiera

de sus niveles debe buscar mejoras en la productividad, lo cual deberá conducir a que se

trabaje menos y se tengan mayores ingresos, o a que se trabaje más pero también que el nivel

Page 13: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

13

de remuneración se vea reflejado en su capacidad de ahorro, y mejoras en la calidad de vida

de la población. (p.2)

Restrepo y Rivera (199?), citando a Markides (1997) y Hamel (2000) anotan:

“Las firmas que INNOVAN ESTRATÉGICAMENTE mediante el descubrimiento de nuevas

posiciones estratégicas en su industria podrían obtener exceso en sus utilidades”

Más adelante señalan, “al identificar el nivel de concentración del sector frente a necesidades,

canales y variables, se abre el camino para efectuar procesos de innovación”

Siguiendo esta línea de reflexión y como lo advierten Pulgarín, S. y Pineda, L. (2011), el modelo de

Marquis (Ver figura 2) en particular es un poco más aproximado al contexto empresarial, de hecho

comprende tres factores que lo hace un poco más dinámico.

Primer factor, como se anotó en el decálogo de la gestión estratégica de la innovación se parte del

principio de que el origen de la innovación es una idea creativa, lo cual es completamente válido,

pues el origen de cualquier creación o innovación es una actividad no lógica resultado de la

reflexión humana.

Segundo factor, contempla variables asociadas al entorno y que como se muestran en la figura son

de carácter exógeno, entendiendo que la innovación es un proceso que se desarrolla en el tiempo

y que alimenta constantemente el desarrollo de conocimiento y negocios.

Tercer factor, el modelo está focalizado al mercado y el desarrollo de productos en función de las

necesidades que se pueden identificar. Con esto se entiende que una de las principales fuentes de

innovación proviene del interior de una organización.

Page 14: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

14

La innovación estratégica se considera cada vez más un proceso complejo y dinámico que

comprende muchos factores sociales y económicos, y un gran número de personas, empresas e

instituciones. La capacidad de estas últimas de aplicar los nuevos conocimientos a través de un

proceso de aprendizaje acumulativo está vinculada a la economía en su conjunto mediante el

sistema de difusión de la información y el conocimiento, y determina la capacidad de una

economía de generar ventajas competitivas asociadas con el cambio tecnológico.

Dentro de la innovación estratégica, se ha considerado una alternativa que es la Open Innovation,

que según Chesbrough (2003), es un nuevo imperativo para el aprovechamiento de la tecnología,

por lo tanto, es un paradigma que asume que las empresas pueden y deben utilizar ideas externas,

así como ideas y caminos internos y externos a los mercados, como mecanismo para avanzar en su

tecnología. La innovación abierta combina las ideas internas y externas en las arquitecturas y

sistemas cuyos requisitos se definen por un modelo de negocio (Chesbroug, 2003). Igualmente,

Chesbroug (2003), enuncia que La Open Innovation consiste en la exploración sistemática de una

amplia fuentes internas y externas de oportunidades de innovación para optimizar su

aprovechamiento.

Adicionalmente, para la implementación exitosa del Open Innovation se requiere la gestión de los

conocimientos adquiridos externamente, lo cual implica el desarrollo de estructuras organizativas

dedicadas a acceder e integrar los conocimientos adquiridos en el proceso de innovación de la

empresa, así como también es necesario hacer seguimiento al mercado de las ideas desarrolladas

internamente. (Chiavoni, Chiesa, & Frattini, 2012). Por su parte, Lichtenthaler (2011), presenta la

definición de Open Innovation como la realización en forma sistemática de exploración, retención

y exploración dentro y fuera de los límites de la organización en el proceso de innovación.

Por otra parte, Pineda (2008), destaca la diferencia entre los conceptos innovación, estrategias de

innovación e innovación estratégica, donde parte de reconocer la innovación como proceso y por

ende tiene asociado la cadena de valor, la cual asocia cinco pasos: 1. Identificar las fuentes de

innovación; 2. Definir tipos y clases de innovación que se abordan; 3. La gestión estratégica de la

innovación que concatena los dos pasos anteriores con los dos siguientes; 4. Identificar portafolio

de proyectos de innovación; 5. Diseñar el plan de innovación estratégica.

Page 15: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

15

Igualmente, Pineda (2008) resalta que la ventaja de la empresa se basa a su vez en las capacidades

de: reconocer fuentes de innovación; interpretar las señales y definir una estrategia; adquirir o

generar conocimientos y recursos tecnológicos; implementar la tecnología escogida y aprender.

Pero tal vez lo más importante, es la integración de dichas capacidades. Para que la empresa logre

una dinámica continua de cambio, debe: vigilar el entorno, focalizar, capacitar, implantar la

innovación a partir de las ideas que surjan y finalmente, aprender.

Govindarajan & Euchner (2010), hacen hincapié en tres conceptos importantes para la innovación

estratégica: olvidar las lecciones del pasado que pueden inhibir el progreso de una nueva empresa,

centrarse en el aprendizaje y en la claridad de los supuestos en las primeras etapas de la

innovación, y no en indicadores financieros.

b. Problema de investigación y su justificación

Las mejores prácticas en investigación en cambio tecnológico e innovación estratégica a nivel

mundial apuntan a enfoques muy claros que permitan que la investigación se realice alrededor de

cadenas productivas que permitan la identificación de nuevas áreas de negocios de alto contenido

tecnológico y así facilitar el acceso a la nueva economía del conocimiento, y por tanto a la

modernización del aparato productivo de las regiones, con los respectivos impactos sociales de

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La siguiente gráfica resume estos aspectos.

ECO-SISTEMAS

DE LA INNOVACIÓN

GESTIÓN

ESTRATÉGICA DE

LA INNOVACIÓN

CADENA DE VALOR

DE LA INNOVACIÓN

DEFINICIÓN DE LA

INNOVACIÓN

ELEMENTOS CLAVE

DE GESTIÓN DE LA

INNOVACIÓN

EL OPEN

INNOVATION- OI

CONTEXTO

SISTÉMICO DE LA

INNOVACIÓN

NOVEDAD Y

APLICACIÓN DE LA

INNOVACIÓN

INNOVACIÓN COMO

PROCESO

COMPLEJO

FUENTES DE

INNOVACIÓN

PLAN DE INNOVACIÓN ESTRATÉGICA

© LEONARDO PINEDA SERNA (PH. D)

Fuente: Elaboración Propia

Page 16: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

16

Por ello la investigación está sustentada dentro de un marco conceptual que incluye tres

componentes fundamentales, fuertemente relacionados entre sí:

1. la definición de la relación entre la cultura de la competitividad e innovación de los ”clúster” y

los cambios tecnológicos, y

2. los “clúster tecnológicos” o agrupamientos industriales como forma de organización de las

empresas en sus propias cadenas productivas, y,

3. el llamado “ecosistema de negocios”, para fortalecer el entorno de la innovación estratégica

en que se deben desenvolver los clúster y la cadena de valor de la las cadenas productivas.

Al concentrarse en el análisis de cadenas productivas, la investigación sobre cambio tecnológico e

innovación estratégica permitirá:

Identificar y caracterizar el desarrollo tecnológico de los eslabones de producción,

transformación y comercialización que intervienen en la cadena de valor de las cadenas

productivas.

Identificar y analizar las tecnologías usadas en las cadenas frente al estado del arte tecnológico

de los líderes de la cadena a nivel internacional para identificar las brechas tecnológicas y de

innovación que las separan.

Elaborar los planes estratégicos tecnológicos para cerrar las brechas frente al estado del arte

mundial, en toda la cadena y los eslabones de manera genérica y para una selección de

empresas representativas de ésta, fortaleciendo la capacidad de innovación y conocimiento.

De esta forma se pueden proponer Planes de Acción Estratégicos que conduzcan a Programas

Estratégicos sólidos, que deberán conducir a definir la cartera de proyectos de corto, mediano y

largo plazo hasta por los próximos 10 años.

c. Objetivo general

EL PROYTEIN contribuye, por medio de investigaciones académicas, empíricas, descriptivas y

analíticas, a entender el potencial que el cambio tecnológico pueda tener sobre la innovación,

productividad y competitividad de las regiones, empresas y cadenas productivas, organizadas

alrededor de clústeres tecnológicos empresariales.

Los siguientes objetivos específicos se trabajan en PROYTEIN:

– Investigar el impacto del cambio tecnológico en la competitividad de las regiones, sus cadenas

productivas y empresas. Se aplica la metodología de los Balances tecnológicos de cadenas

productivas para identificar frente al estado del arte:

– Brechas estratégicas

– Brechas de competitividad

– Brechas tecnológicas

Page 17: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

17

– Brechas de innovación

– Brechas de conocimiento tácito codificado

– Diseñar y poner en marcha Sistemas de Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica, en

el que se combinan cuatro tipo de indicadores de inteligencia:

– Inteligencia Económica y financiera

– Inteligencia de mercados nacionales e internacionales

– Inteligencia Tecnológica, e

– Inteligencia de competidores.

– Vigilancia tecnológica para definir parámetros de trayectorias

tecnológicas.

– Considerar en su contexto el papel de la gestión estratégica de la tecnología, la innovación y el

conocimiento, para la formulación de políticas y estrategias de desarrollo tecnológico e

innovación que faciliten la incubación de clúster tecnológicos.

d. Metodología

Es importante resaltar que la propuesta metodológica que se aplica en PROYTEIN es de carácter sistémico, es decir que se considera que la suma de las partes es mayor que el todo. Desde el punto de vista práctico de la aplicación metodológica, ello implica que el análisis de los sectores no es suficiente, y por ello se hace necesario analizar cada uno de los componentes de la cadena productiva de valor, para así poder determinar los impactos directos e indirectos que los componentes tienen sobre la propia cadena para generar/perder valor. La tabla a continuación resume las propuestas metodológicas que se aplican en PROYTEIN investigación:

Tema Metodología Resultado

Mapeo de las cadenas productivas alrededor de los “cluster” o agrupamientos industriales como forma de organización de las cadenas productivas.

1. Metodología genérica del cluster sectorial Compstrat, desarrollada por Scheel y Pineda.

Identificación de las brechas de competitividad y de la arena competitiva de la cadena de valor del cluster.

Relación entre la cultura de la competitividad e innovación de los ”cluster” y los cambios tecnológicos,

2. Mapas Tecnológicos como herramienta de competitividad MapTec en las empresas, desarrollada por Leonardo Pineda.

Identificación de las brechas tecnológicas, entre procesos y tecnologías, caracterización tecnológica del cluster y de las empresas.

Objetivos y estrategias tecnológicas y de competitividad e innovación, como una fase superior de desarrollo para el cierre de las brechas, de las empresas vinculadas al cluster.

3. Plan Tecnológico Estratégico, PTesT corto, mediano y largo plazo, alineamiento estrategia organizacional la estrategia tecnológica. Elaborada por Leonardo Pineda

Cartera de proyectos tecnológicos para el cierre de las brechas de competitividad y tecnológicas.

Identificar el potencial de innovación tecnológica y

4. Metodología del Radar de la Innovación. INNORADAR, en

Identificación de las brechas de innovación en productos, procesos,

Page 18: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

18

Tema Metodología Resultado

organizacional en las empresas de las cadenas productivas .

las organizaciones. Metodología de Leonardo Pineda.

servicios o modelos de negocios, para determinar el alineamiento de la estrategia de innovación y la estrategia organizacional para mantener o mejorar la competitividad de las empresas del cluster.

Identificar la capacidad de memoria organizacional que tienen las empresas del cluster.

5. Índice de Memoria de Inteligencia Organizacional Imio, Desarrollada conceptualmente por el Grupo Mondragón MIK, de España con metodología de medición del índice por parte de L. Pineda.

Con base de una matriz de análisis se identifican las áreas donde se hace necesario enfatizar los resultados de la estrategia organizacional y su alineamiento con la gestión de la innovación y el conocimiento.

Ejercicio de prospectiva estratégica y tecnológica de las cadenas productivas bajo análisis.

6. MICMAC: Matriz de Impacto Cruzado, desarrollada por M. Godet.

Diseñar los posibles escenarios de comportamiento de las diferentes variables tanto directas como indirectas, en el corto, mediano y largo plazo.

Mapa Estratégico de la cadena de las cadenas productivas.

7. Metodología de Norton y Kaplan asociada al Tablero de Control de Mando o BSC

Mapa Estratégico MapEst del cluster con identificación de los indicadores de seguimiento.

Formulación de la Estrategia del Océano Azul EstOcAz

8. ERAC: Eliminar, Reducir, Aumentar y Crear alineado con los seis senderos del océano azul. Metodología de W. Chan Kim y Renée Mauborgne

Estrategias para la consolidación y posicionamiento estratégico del clúster de las cadenas productivas de las cadenas productivas .

Validación de la cartera de proyectos del PTesT.

9. Metodología del Marco Lógico para la Validación de Proyectos Tecnológicos. Desarrollada por la cooperación alemana en el marco de la gestión de proyectos.

Priorizar la cartera de proyectos del Plan de CT+i con criterios de gestión de monitoreo de proyectos bajo el marco lógico, y definir los proyectos que generan más impacto en las cadenas productivas.

NOTA: Las Metodologías citadas son propiedad exclusiva de Leonardo Pineda Serna y/o Carlos Scheel y/o terceros. La aplicación de ellas en PROTEYN, en ningún momento se deberá considerar como una cesión de derechos sobre estas. Todas las metodologías están protegidas por las leyes de derechos de autor.

La aplicación de las metodologías del Balance Tecnológico permite hacer entrega de los siguientes productos:

Mapeo de la Cadenas Productivas genérico de las cadenas productivas de Colombia, con el Diseño del Cluster Road Map CRMap™ para identificar las diferentes interrelaciones que se puedan generar en la cadena de valor.

Mapa Tecnológico MapTec™ del cluster de las empresas asociadas a la cadena de valor de la las cadenas productivas para identificar las brechas entre procesos y tecnologías y el estado del arte a nivel mundial del sector.

Plan Tecnológico Estratégico PTesT™ como cartera de proyectos tecnológicos de corto, mediano y largo plazo que permitirán cerrar las brechas identificadas en el Mapa.

Page 19: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

19

Radar de la innovación INNORADAR™ de las empresas de la cadena de valor de la las cadenas productivas y la formulación de su respectiva estrategia de gestión de la innovación, a nivel del cluster y de sus empresas.

Estrategia de Posicionamiento Competitivo de las empresas del sector las cadenas productivas organizado alrededor de la cadena de valor del cluster.

4. Justificación de la propuesta de investigación con relación a la agenda del Grupo de

investigación en Perdurabilidad Empresarial GIPE y la línea o programa de investigación al

cual se inscribe

De las perspectivas antes expuestas y otras que posiblemente pudieron ser obviadas, Pulgarin y

Pineda (2011) consideran que aquellas que atienden de manera puntual a la planteada en

PROYTEIN, son, uno, asociadas a la construcción de nuevos escenarios científicos de estudio de la

dirección de empresas; y, dos al logro de la perdurabilidad empresarial en estadios cada día más

turbulentos y cambiantes, que resultan ser de la perspectiva de la innovación estratégica.

Como lo anotan Restrepo y Rivera (2008) en el capítulo 5 Estudio de los Competidores del AESE,

página 153:

“es importante que los supuestos sean desentrañados para retarlos con posturas

estratégicas singulares, fundadas en la creatividad. Aquí es donde aparece la INNOVACIÓN

CONCEPTUAL de los negocios como una alternativa para evitar la imitación y garantizar la

perdurabilidad con desempeño superior.”

Posteriormente estos mismo autores, en el paso 4 del estudio de los competidores, al responder a

la pregunta Por qué es importante calcular los índices de erosión? anotan:

“el incremento en las utilidades o ingresos de una empresa son tema de preocupación

permanente, la innovación es el mecanismo que permite generar mayores utilidades vía

incremento de los ingresos, es el camino más adecuado y que garantizaría la

PERDURABILIDAD sin problemas de morbilidad o mortalidad. Página 177

La agenda del PROYTEIN está directamente relacionada con los objetivos de la línea de

investigación de estrategia, y estrechamente relacionada al programa Estrategia y Empresa.

Para ello, PROYTEIN, como resultado está trabajando en el Desarrollo del Modelo de las CINCO

CAPAS, de Capacidades De Innovación y Conocimiento, que pretende elaborar una metodología

similar al Capability Maturity Model CMMI, para que las organizaciones puedan hacer seguimiento

a sus propias capacidades en el llamado Pentágono Empresarial de:

o Capacidad de Gestión de proyectos

o Capacidad de Gestión estratégica de la tecnología

Page 20: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

20

o Capacidad de Gestión estratégica de la innovación

o Capacidad de Gestión estratégica del conocimiento

o Capacidad de pensamiento estratégico.

En el contexto de la filosofía de trabajo del GIPE y de la FAEM, el PROYTEIN relaciona la gestión

estratégica de la innovación no convencional, esto es la innovación estratégica frente al

Direccionamiento Estratégico de una organización, teniendo de presente que se hace necesario

que las organizaciones puedan:

Reconocer la necesidad de la toma de decisiones estratégicas, desde la perspectiva de la

complejidad.

Introducir las herramientas y los métodos generales de la teoría de sistemas complejos dentro

de un marco teórico general que el manager estratégico pueda adecuar a su propio ejercicio

de toma de decisiones.

Determinar el tipo de fenómenos emergentes que requieren de la teoría de la complejidad

para su correcto modelamiento, simulación y comprensión, desde la perspectiva del

management organizacional.

Conocer los fundamentos matemáticos básicos de la geometría fractal y del análisis de

procesos estocásticos fractales, y asociarlos con los temas de interés para ejercer la gestión

organizacional.

CAPACIDAD

GESTION DE

PROYECTOS

MATRIZ ESTRATEGICA DE CAPACIDADES DE TECNOLOGIA,

INNOVACION Y CONOCIMIENTO.

METIC48

PENTAGONO EMPRESARIAL:

CONCEPTO CINCO CAPAS™.

CAPACIDADES DE INNOVACION Y CONOCIMIENTO

Fuente: L. Pineda. Elaboración propia

Page 21: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

21

Conocer las herramientas básicas de análisis de sistemas dinámicos no lineales y comprender

el fenómeno del Caos que este tipo de sistemas pueden llegar a exhibir, e identificar su

aplicabilidad en los procesos de tomas de decisiones dentro de la organización.

Introducir algunas propuestas de marcos teóricos para contextualizar el management de

sistemas complejos.

En este orden de ideas el PROTEYN se asocia indirectamente, con las líneas de investigaciones del

GIPE, como se resume en la siguiente tabla.

Línea de investigación

GIPE

Relación con PROYTEIN Posibles temas a profundizar en investigación colaborativa

Perdurabilidad

Un factor clave para la perdurabilidad de las empresas es su propia capacidad de reinventarse y adoptar nuevos umbrales de lo que Schumpeter denomina “proceso destrucción creativa”. En el PROYTEIN se asocia al concepto de resiliencia, para identificar la capacidad de las organizaciones para readaptarse a los cambios en el entorno externo, en este caso la capacidad de las organizaciones para adoptar y adaptarse a los cambios tecnológicos.

Abordar la resiliencia como factor clave de la perdurabilidad, y con ello determinar si la innovación es determinante en este proceso, como lo argumentan varios autores, como Collins y Porras y varias investigaciones de The Economist.

Estrategia

El protocolo de la línea de investigación en el programa Estrategia y empresa, anota que: “En el campo de la estrategia, uno de los temas de mayor estudio es el relativo a los resultados organizacionales. De manera tradicional se ha analizado la relación o el impacto que tiene la adopción de una estrategia en torno al desempeño financiero, introducción de innovaciones, aumento en la participación en el mercado, entre otros resultados. A razón de la introducción de medidas de desempeño más integrales, se plantean nuevas formas de medir el impacto de la estrategia. En este sentido, se plantea la continuidad de estudios en torno a temas tradicionales como la competitividad, la creación de valor y la innovación y se incorporan también conceptos más contemporáneos como la entrega de valor.

El concepto de estrategia es entendido según su época y sus autores, lo que si es aún evidente es que no hay un consenso aceptado ni por la comunidad académica ni la empresarial sobre qué es estrategia. Ya M. Porter en un artículo clásico de la literatura en management trató de dilucidar el tema. Lectura recomendada y obligatoria. Establecer la forma y medios en que se alinea la estrategia organizacional con la estrategia de innovación, para luego asociarla con la innovación estratégica, tal como se entiende en el PROYTEIN, es decir dese el punto de vista sistémico y de las ciencias de la complejidad y por tanto del cambio tecnológico.

Liderazgo

Es un factor clave tanto en el cambio tecnológico como en la innovación estratégica. El cambio tecnológico lo dirigen líderes que encarnan un alto

En la metodología del INNORADAR o radar de la innovación, se trata de determinar el papel del líder dentro de la organización, y aparece claro que si

Page 22: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

22

Línea de investigación

GIPE

Relación con PROYTEIN Posibles temas a profundizar en investigación colaborativa

carisma frente a la IDT+i. no hay un liderazgo definitivo y decisivo por parte de la alta dirección, las posibilidades de éxito en la innovación estratégica son mínimos.

Gerencia

Identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que privilegien su tránsito hacia la denominada sociedad del conocimiento.

Muchas organizaciones modernas han incorporado un área funcional específica como gestión estratégica de la tecnología, la innovación y el conocimiento. Es indudable que el cambio tecnológico ha impactado las tecnologías para la empresa en todas y cada una de las áreas funcionales. En sistemas de gestión por ejemplo los ERP han transformado el proceso de toma de decisiones en las organizaciones. La creación de empresas de base tecnológica a través de programas de emprendimiento, es clave para la modernización del aparato productivo de los países, e incluso las empresas está promoviendo las llamadas spin-off.

Realidad

Según la descripción de la línea, se trata de “estudiar las relaciones, interacciones e intermediaciones de las organizaciones con sus correlatos en el contexto sectorial, gubernamental, societal y natural partiendo del supuesto que la organización afecta y es afectada por actores y agentes nacionales e internacionales”.

Los programas asociados a esta línea de investigación en cierta forma se asocian con la innovación estratégica, en lo concerniente al programa de contextos y ecosistemas. En lo relativo a internacionalización, la innovación es clave para competir en entornos globales, con altos niveles de competitividad. En epidemiología empresarial, la existencia de varias metodologías de medición de las capacidades de innovación a nivel global, tales como el KAM del Banco Mundial, y el GII del INSEAD y la WIPO de las Naciones Unidas.

Page 23: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

23

5. Relación con la producción académica del primer semestre 2013.

Título tentativo del producto Tipo de producto Fecha estimada de entrega

Plan estratégico departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación PEDCTI del Magdalena alrededor de las cadenas productivas de acuicultura y pesca; y cafés especiales

Informe de proyecto de investigación

Junio 2013

Plan estratégico departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación PEDCTI del Atlántico alrededor de las cadenas productivas de logística de última generación y procesamiento de alimentos y concentrados.

Informe de proyecto de investigación

Mayo de 2013

Colombia frente a la economía de conocimiento, un callejón sin salida?

Artículo en Revista Estudios Gerenciales. Universidad ICESI. Cali. En revisión editorial

A publicarse en el primer semestre del 2013.

El papel de la prospectiva en la gestión del conocimiento científico y tecnológico para la consolidación grupos de investigación universitarios

Artículo de reflexión. En: Investigación & Desarrollo. Universidad del Norte. Barranquilla. En revisión editorial

A publicarse en el primer semestre del 2013.

Strengths and weaknesses of Bogotá as an innovation hub: Towards the governance of the regional innovation system?

International Journal of Technology Management (IJTM). University of the West of England Bristol

A publicarse en el primer semestre del 2013.

6. Referencias bibliográficas producción académica L. Pineda

Innovación Sistémica en el marco de las ciencias de la complejidad: hacia la innovación no-

convencional. En Creatividad & Innovación. Compilador Eduardo Martínez. Universidad

Autónoma de Manizales. ISBN 978-958-8730-33-2. Manizales. Agosto de 2012.

Pineda, L. y Pulgarín, S. (2011). La innovación estratégica: su caracterización y un posible

enfoque desde las ciencias de la complejidad. Criterio Libre, 9 (15), 173-192. ISSN 1900-0642

Strategic innovation and the knowledge society: The case of Latin America. In: Global

Strategy and Practice of E-Governance: Examples from Around the World. Danilo Piagessi,

Kristian Sund, Walter Castelnovo (Editors), Information Science Publishing. January 2011. ISBN-

10: 160960489X. PA. USA.

Building industrial clusters in Latin America. Paddling upstream. Prof. Carlos Scheel M (PH.D),

EGADE, Monterrey México, and Prof. Leonardo Pineda Serna (PH.D) Business School University

El Rosario, The International Journal of Sociotechnology and Knowledge Development. Pages

34-54. January - March 2011, Vol. 3, No. 1. ISSN 1941-6253, e-ISSN 1941-6261k University of

Westminster. UK.

Page 24: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

24

Coordinación interinstitucional como base de funcionamiento de los Sistemas Regionales de

Innovación. Capítulo del libro publicado por el SELA: PYMES como factor de integración”.

Caracas, Octubre de 2010. ISBN 978-980-6458-06-2, páginas 91-110.

La educación terciaria como factor clave de la competitividad. En “El futuro de la ingeniería y

en la gestión de la ingeniería: una perspectiva sistémica”. Compilación de las conferencias

presentadas en la Tercera Asamblea de la Red Cartagena de Ingeniería. Pierre Padilla y

Leonardo Pineda, editores. Collection des éditions de l´Ecole Nationale d´Ingénieurs de Metz,

ENIM, Metz, France. ISBN978-2-9534170-1-5. Páginas 99-112 .

Alineamiento entre la estrategia corporativa y la estrategia tecnológica y de innovación en

una muestra empresarial de diferentes regiones de Colombia. Universidad del Norte,

Barranquilla, Revista Investigación y Desarrollo vol. 18, n° 1 (2010) - ISSN 0121-3261.

Prospectiva y vigilancia tecnológica en la cadena fibra- textil-confecciones. Mapa tecnológico

estratégico, nuevos escenarios para el futuro de la cadena productiva fibra textil

confección de Colombia. Con Marcos Jara. Editorial Universidad Del Rosario. Bogotá. Abril

2010. ISBN 978-958-738-080-4.

TIES: Technological Innovation Evaluation System. Metodología para la identificación del

potencial de comercialización de innovaciones tecnológicas y la definición de modelo de

negocios de empresas de base tecnológica. Proceedings of the Seventh LACCEI Latin American

and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2009). “Energy and

Technology for the Americas: Education, Innovation, Technology and Practice”. June 2-5, 2009,

San Cristóbal, Venezuela. ISBN-10 0-9822896-2-6, ISBN-13 978-0-9822896-2-4. 10 páginas.

La Cadena de Valor de las TICS como fuente de Desarrollo Tecnológico. Revista Universidad &

Empresa de la Facultad de Administración, Universidad del Rosario, número 15, Diciembre de

2008. 0124-4639

Ponencias presentadas en el III Congreso nacional de Biotecnología, Julio de 2008. Bogotá.

ISBN: 978-958-719-114-1.

1. Gestión de la innovación en proyectos biotecnológicos. 28 de julio

2. Keynote speaker de la apertura del Congreso. Relación Universidad-Estado-Empresa para el

desarrollo de clusters biotecnológicos. 29 de Julio.

3. Bionegocios: Impacto de la biotecnología en la cadena fibra-textil-confección. 31 de julio.

PENSAMIENTOS Y ENFOQUES ALREDEDOR DE LA ESTRATEGIA COMO CONCEPTO SEGÚN

DIFERENTES AUTORES. Leonardo Pineda Sera compilador. Documentos de Investigación 58.

Facultad de Administración. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP):

Bogotá. Editorial Universidad del Rosario, Mayo de 2009.ISSN: 0124-8219

ENFOQUES ALREDEDOR DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA INNOVACIÓN. Leonardo Pineda

Sera compilador. Documentos de Investigación 57. Facultad de Administración. Centro de

Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP): Bogotá. Editorial Universidad del

Rosario, Julio de 2009. ISSN: 0124-8219

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA COMPETITIVA Y VIGILANCIA

TECNOLÓGICA EN CADENAS PRODUCTIVAS. Leonardo Pineda Serna. Documentos de

Investigación 56. Facultad de Administración. Centro de Estudios Empresariales para la

Page 25: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

25

Perdurabilidad (CEEP): Bogotá. Editorial Universidad del Rosario, octubre de 2009. ISSN: 0124-

8219.

New trends in cross border Engineering Education: the case of the “Cartagena Network

Engineering”. Con Pierre Padilla y Latifa Rezg. Presentado en el 2. Austrian Symposium on

Engineering Education 23-25 Abril 2007, Viena, Austria.

http://carthagene.enim.fr/IMG/pdf/Article_ENIM_CNE_Vienna_April_2007.pdf

Tecnoglobalización y biotecnología: retos y oportunidades para Colombia. Editorial de la

Revista Biotecnología de la Universidad Nacional, Volumen 7, número 2, diciembre de 2005 3-

4, Bogotá. ISSN 1909-8758

Innovación y Gestión Científico Tecnológica en los países del Convenio Andrés Bello. En

Tablero, Revista del Convenio Andrés Bello, Número 65, Mayo – Agosto de 2003. Reseñas,

página 97. Bogotá. ISSN: 0121-7585

Estrategia para la operalización del Sistema Regional de Innovación de la Región Caribe

Colombiana. En: Innovación Tecnológica en el contexto del desarrollo económico y social de

las regiones, el caso del Caribe Colombiano. Ediciones Universidad del Norte, Barranquilla,

Colombia 2002. Páginas 303 a 332.

Electronic Business Ecosystems; A technology supported environment for incubating

technology based clusters. Junto con Carlos Scheel de EGADE ITESM, Monterrey, México.

Conference Papers. IndiaSoft 2002. February 20-22 New Delhi, India.

Mapeo Tecnológico. PORTAFOLIO, Edición del 12 de Julio 2001.

Estrategia Competitiva y Cambio Tecnológico: Cómo sobrevivir en el Siglo XXI. En Las 1.000

Empresas más grandes de Colombia. Confecámaras y Cambio, página 32. Edición 2001.

Nuevas tecnologías de información en las estrategias de conocimiento empresarial. Mayo

1999.

Competitividad y Recursos Humanos, un Matrimonio Indisoluble. En: Competitividad &

Desarrollo Social, Retos y Perspectivas. Compilador, Javier Enrique Medina, Facultad de

Ciencias de la Administración, paginas 201-223, Santiago de Cali, 1998.

Política Industrial y Competitividad Internacional en un Ambiente de Globalización. En

Monografías CERES No. 9, del Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Norte,

Barranquilla, páginas 1 a 28, 1998. Resumen de exposición en “Ruptura Cultural para el

Desarrollo: Memorias de los Coloquios Colombianos de Cultura de la Competitividad”.

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración, Cali, 1998. Páginas 17 a 19.

Pequeña y mediana empresa: retos y oportunidades frente a la globalización internacional

de la economía. Revista Ingeniería y Competitividad, Facultad de Ingeniería, Universidad del

Valle, Cali, Agosto de 1977

Competitividad y gestión de tecnología en las PYMEs: una estrategia inevitable. FICITEC,

Revista Decisiones Empresariales, No. 17, Bogotá, Agosto de 1997, paginas. 24 –28.

Desafío que presenta a la industria el cambio tecnológico y la innovación. Conferencia

presentada ante XIV Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Productores de

Bienes de Capital- ALABIC, Santiago, Chile, 17-18 de Abril de 1998 (transparencias)

Conocimiento Estratégico Global: servicio de inteligencia competitiva en información y

conocimiento para la gestión empresarial, Medellín, Colombia, Noviembre de 1997.

Page 26: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

26

Hacia una cultura de la competitividad y la innovación, FICITEC, Revista Decisiones

Empresariales, No, 18, Bogotá, Septiembre de 1997.

Gestión estratégica de tecnología para la competitividad internacional de las empresas

(versión revisada). En Colciencias: Conocimiento y competitividad, Págs., 155-180, Bogotá,

1995.

Política industrial y estrategias de competitividad en un ambiente de globalización

internacional, ONUDI, Viena, 1996. Documento presentado al Seminario Internacional sobre

Nuevas Estrategias Industriales, Montevideo, Septiembre 10 y 11 de 1996. Publicado en la

Serie Monografías: “Competitividad y Región”, Universidad del Norte, Centro de Estudios

Regionales, páginas 1 a 27, Barranquilla 1998.

Cómo planificar y programar la implantación de tecnologías de automatización industrial

para la fabricación de bienes de capital en los países en desarrollo. En UNIDO/ECE Computer

Integrating Manufacturing CIM. Perspectives for International Development and

Competitiveness, Vienna, 1995. Publicación para la venta ID/375

Referencias literatura especializada

1. Abernathy, W. & Clark, K. (1984). Innovation: Mapping the wind of creative destruction.

National Bureau of Economic Research, Cambridge, USA

2. Abramovitz, M. and P. A. David (1996). “Technological change and the rise of intangible

investments: The US economy’s growth-path in the twentieth century”, En: D. Foray and

B.-A. Lundvall, eds. Employment and Growth in the Knowledge-Based Economy,

Cheltenham: Edward Elgar, 35-60. American Economic Review, 46(2). 5-23.

3. Afuah, A. (2009). Strategic Innovation: New game strategy for Competitive advantage.

Ediciones Routledge. New York.

4. Beer, S. (1959). Cybernetics and Management, English Universities Press

5. Beer, S. (1985) Diagnosing the System for Organisations. Ediciones John Wiley and Sons.

London and New York.

6. Bonifati, G. (2010). 'More Is Different', Exaptation and Uncertainty: Three Foundational

Concepts for a Complexity Theory of Innovation. Economics of Innovation and New

Technology, 19(7-8), 743-760. Retrieved from EBSCOhost.

7. Booz, Allen & Hamilton (1982). New Product Management for the 1980’s. New York: Booz,

Allen &. Hamilton Inc.

8. Bortagaray, I., & Scott, T. (2000, August 28-31). Innovation clusters in Latin America. Paper

presented at 4th International Conference on Technology Policy and Innovation.

9. Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires:Sudamericana.

10. Chan, K. & Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul. Bogotá. Grupo editorial

Norma. Bogotá

11. Clark, K.B. and Fujimoto, T. (1991). Product Development Performance. Boston: Harvard

Business School Press.

12. Collins, J. C., & Porras, J. I. (2003). Built to last: successful habits of visionary companies

(book). Mt Eliza Business Review, 6(1), 10. Retrieved from EBSCOhost.

Page 27: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

27

13. Comision Europea. (1995). Libro Verde de la Innovación. Recurso disponible en medio

electrónico en:

14. http://europa.eu/documentation/official-docs/green-papers/index_es.htm

15. Cooper, R.G. and Kleinschmidt, E. (1986). An Investigation into the New Product Process:

Steps Deficiencies and Impacts. Journal of Product Innovation Management 3(2):71–85.

16. Dosi, G. K. Pavitt and L. Soete (1990). The Economics of Technological Change and

international trade. New York: Harvester Wheatsheaf. Economic History, 46, 386-406.

17. Drucker, P. (1980). Managing in turbulent times. Pan Books. London. UK

18. Drucker, P. (1993). La sociedad poscapitalista. Bogotá: Editorial Norma.

19. Drucker, P. (1996). Managing in a great chance. Colombia Editorial Norma.

20. Edquist, C. (1997). Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organizations.

London: Pinter.

21. Erkman, S. & Ramaswamy R. (2003), Applied Industrial Ecology .Aicra Pub. India.

22. Ernst, D. (2005). The new mobility of knowledge: digital information systems and global

flagship networks. In Sassen, S. (Ed.), Digital Formations in a Connected World. Published

for the U.S. Social Science Research Council. Princeton, NJ: Princeton University Press.

23. Escorsa, P. & Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa: Dirección y gestión.

Bogotá: Editoria Alfaomega.

24. Esser, K. Et. al., (1994). Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las

empresas y políticas requeridas. Instituto Alemán de Desarrollo. Berlín.

25. Etkin, J. (2000) Identidad en la organización. Invariancia y cambio. Ediciones PAIDOS.

México. D.F.

26. Etkin, J. (2005) Gestión de la complejidad en las organizaciones: La estrategia frente a lo

imprevisto y lo impensado. Argentina. Buenos Aires. Ediciones Granica S.A.

27. European Commission (1995). Green Paper on Innovation. Bussels: European Commission.

28. Fonseca, J. (2002). Complexity and Innovation in organizations. Ediciones Routledge.

Nueva York

29. Forrester, Jay. (1981). Dinámica industrial. Editorial Ateneo. Buenos Aires

30. Foster, R. (1986) Innovation. The attacker´s advantage. Editorial Summit Books. Nueva

York.

31. Freeman, C. (1987). Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan,

Pinter: London.

32. Freeman, C. (1995) The ”National System of Innovation” in Historical Perspective.

Cambridge Journal of Economics

33. Freeman, C. (2004). “Technological infrastructure and international competitiveness”,

Industrial and Corporate Change, 13(3), 541-569.

34. Freeman, C. and L. Soete (1974). The Economics of Industrial Innovation. London: Pinter.

35. Freeman, C. J. Clark and L. Soete (1982). Unemployment and Technical Innovation: a study

of long waves and economic development. London: Pinter.

36. Garnett. R. Jr. (1999). New Economics of Knowledge. London and New York: Routledge.

37. Gottfredson, M. & Aspinall, K. (2005). Innovation versus complexity. What is too much for

a good thing?. Harvard business Review. Vol 83. P 62 - 71

Page 28: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

28

38. Grant, R.M. (1996). Prospering in dynamically-competitive environments: Organizational

capability as knowledge integration. Organization Science, 7, 375-387.

39. Håkansson, H. (1987). Corporate Technological Behaviour: Co-operation and Networks.

London: Routledge.

40. Hamel, G. (2008). El futuro de la Administración. Bogotá Colombia: Editorial Norma

41. http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/Bogota%20Manual_Spa.pdf

42. Kotter, J. P. (2005). Change Leadership. Leadership Excellence, 22(12), 3-4.

43. Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura

Economica.

44. List, F. (1841). Das Nationale System der Politischen Ökonomie: Basel: Kyklos (translated

and published under the title: The National System of Political Economy' by Longmans,

Green and Co. London, 1841).

45. Lundvall, B. (1992), National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and

Interactive Learning, NY: Pinter Publisher

46. Lundvall, B. A. eds. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of

Innovation and Interactive Learning. London: Pinter.

47. Lundvall, B.-Å. (1985). Product Innovation and User-Producer Interaction. Aalborg: Aalborg

University Press.

48. Lundvall, B.-Å. (1988). “Innovation as an interactive process: From user-producer

interaction to the National Innovation Systems”, in: G. Dosi, C. Freeman, R.R. Nelson, G.

Silverberg and L. Soete, eds. Technology and economic theory. London: Pinter, 349-269.

49. Maldonado, C. (2005a). Ciencias de la complejidad: Ciencias de los cambios súbitos. En:

Odeón (Observatorio de Economía y Operaciones Numéricas), Universidad Externado de

Colombia. Bogotá

50. Manucci, M. (2006). La estrategia de los cuatro círculos. Bogotá: Editorial Norma.

51. Metcalfe, S. (1988). “The diffusion of innovations: an interpretative survey” in: G. Dosi, C.

Freeman, R.R. Nelson, G. Silverberg and L. Soete, eds. Technology and economic theory.

London: Pinter, 560-589.

52. Metcalfe, S. (1995). “Technology Systems and Technology Policy in an Evolutionary

Framework”, Cambridge Journal of Economics, 19, 25-46.

53. Metcalfe, S. (2005) “Systems Failure and the Case of Innovation Policy”, in: Llenera, P. M.

Matt, and M. Avadikya, eds. Innovation policy in a knowledge-based economy: theory and

practice. Berlin: Springer Verlag.

54. Mintzberg H. (2005) Directivos, no MBA´s: Una visión crítica de la dirección de empresas y

la formación empresarial Editorial NORMA. Bogotá

55. Nelson, R (1993). National Innovation Systems: A Comparative Analysis. New York: Oxford

University Press.

56. Nelson, R. and N. Rosenberg (1993). “Technical Innovation and National Systems”, in:

Nelson, R. ed. National Innovation Systems: A Comparative Analysis. New York: Oxford

University Press,

Page 29: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

29

57. Ngwenya, B. (2011). Strategic Innovation and Knowledge Management: The Logic of

Creativity and Development Institutionalization, Framing and Diffusion. Proceedings of the

European Conference on Intellectual Capital, 313-321. Retrieved from EBSCOhost.

58. Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization

Science, 5, 14-37.

59. OCDE. (2005). Medición de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Directrices

propuestas para recabar e interpretar datos de la innovación tecnológica: Manual Oslo.

Edicion Comisión Europea.

60. OECD (1999). Managing National Innovation Systems. Paris: OECD.

61. OECD. (1997) National Innovation Systems. Edicion Comisión Europea. Recurso disponible

en medio electrónico en: http://www.oecd.org/dataoecd/35/56/2101733.pdf

62. Ohmae, K. (2005). La Mente del Estratega. España: McGraw-Hill Interamericana.

63. Pfeffer, Jeffrey (1992). Managing with Power. Harvard Bussines School Press, 1992

64. Pineda, L. (2002). Estrategia para la operalización del Sistema Regional de Innovación de la

Región Caribe Colombiana. En: Innovación Tecnológica en el contexto del desarrollo

económico y social de las regiones, el caso del Caribe Colombiano. Ediciones Universidad

del Nor. En R. Abello, Innovación Tecnológica en el contexto del desarrollo económico y

social de las regiones, el caso del Caribe Colombiano (pp. 303-332). Barraquilla:

Universidad del Norte.

65. Pineda, L. (2009a). Enfoques alrededor de la gestión estratégica de la innovación. Editorial

Universidad del Rosario. Bogotá

66. Pineda, L. (2009b). Pensamientos y enfoques alrededor de la estrategia como concepto

según diferentes autores. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá

67. Porter, M (1998). Clusters and the New Economics of Competition. EUA: Harvard Business

Review, 77-90.

68. Porter, M. (1985). Competitive Advantage. Free Press. New York.

69. Porter, M. (2001) Locations, Clusters and Company Strategy, in: Clark/Feldman/Gertler

(Publ.): The Oxford Handbook of Economic Geography, New York, 253-274.

70. Porter, M., & Stern, S. (2001). Innovation: Location Matters. MIT Sloan Management

Review.

71. Prigogine, I. (1993). Les lois du chaos, Paris, France: Flammarion Group.

72. Pulgarín, S. y Pineda, L. (2011). La innovación estratégica: su caracterización y un posible

enfoque desde las ciencias de la complejidad Criterio Libre, 9 (15), 173-192., Bogotá

73. Restrepo, L. F., Rivera, H. Análisis Estructural de Sectores estratégicos. Editorial

Universidad del Rosario, Bogotá.

74. Santos, J., Doz, Y., & Williamson, P. (2004). Is your innovation process global? MIT Sloan

Management Review 45(4), 31-37.

75. Sawhney, M. Wolcott, R. & Arroniz, I. (2006). The 12 Different Ways for Companies to

Innovate. MIT SLOAN Management Review. USA.

76. Scheel, C. (2005). Creating Economic Value Added through Enabling Technologies. Journal

of Integrated Design and Process Science, 9(4), 41-59.

Page 30: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

30

77. Scheel, C. (2007). Collaborate to compete: How clustering can change the rules of

globalization. Positioning businesses and industries of developing countries into world-

class value systems. Monterrey, México: EGADE ITESM.

78. Scheel.C. (2002). Knowledge clusters of technological innovation systems. Journal of

Knowledge Management, Volume 6, Issue 4 , 356-367.

79. Schumpeter, J. (1943). Capitalism, Socialism and Democracy. Edición reimpresa 2010,

Editorial Taylor & Francis. Nueva York. USA

80. Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge: Harvard

University Press (New York: Oxford University Press, 1961).

81. Senge P. (2005) La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al

aprendizaje. Agentina. Ediciones Granica

82. Smith, A. (1776). An enquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Dublin:

Whitestone.

83. Soete, L. and R. Turner (1984). “Technology Diffusion and the Rate of Technical Change”,

Economic Journal, 94(375), 612-623.

84. Soete, L. Bart Verspagen and Bas ter Weel (2009). Systems of Innovation. UNU-MERIT

Working Papers. ISSN 1871-9872. Maastricht Economic and Social Research and Training

Centre on Innovation and technology.

85. Stacey, R. (1996) Complexity and creativity in organizations. Editorial Berrett-Koehler. San

Francisco, CA

86. Stacey, R. (2000). Complexity and management. Editorial Routledge. Nueva York. USA

87. Stacey, R. (2010) Complexity and organizational reality. Editorial Routledge. Nueva York.

USA

88. Tapscott, D. (1993). Paradigm Shift. The New Promise of Information Technology.

McGraw-Hill Ryerson, Limited. Es necesario revisar esta referencia (falta la ciudad).

89. Tapscott, D. (1996). The Digital Economy: Promise and Peril in the Age of Networked

Intelligence. New York: McGraw-Hill.

90. Tennat, N & Duarte, D (2003). Strategic Innovation: Embedding Innovations as a Core

Competency in Yor Organization. Ediciones JOSSEY BASS. USA.

91. UNIDO (2003). Innovation and learning. Vienna.

92. Vila, Joaquín y Steven MacGregor Ampliando la perspectiva de la innovación. Business

Innovation: ¿Qué aporta? ¿Qué requiere?. Revista de Antiguos Alumnos, IESE JULIO -

SEPTIEMBRE 2007 Madrid.

93. Von Hippel, E. (1988). The Sources of Innovation. Oxford: Oxford University Press.

94. Weill, P. A. (2001). Place to Space-Migrating to e-business Models. Harvard: Harvard

Business School Press.

95. Wheelwright, S. and Clark, K. (1992). Revolutionizing Product Development. New York:

Free Press.

96. World Bank (2005). The Knowledge Economy, the KAM Methodology and World Bank

Operations. Washington DC: The World Bank.

97. World Bank (2010, January 31). Knowledge Assessment Methodology. From

www.worlbank.org/kam

Page 31: 1. Información General del Proyecto 1 · 2013-08-27 · Leonardo Pineda Serna Contacto Dirección Cra. 5 # 15 -37 Teléfono 2970200 ext. 8200 Celular 313602918 Correo Leonardo.pineda@urosa

31

98. World Economic Forum. (2003). The Global Information Technology Report 2002-2003.

Oxford University Press.

Bogotá, 14 de enero de 2013.