1 encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

37
Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 1

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 20211

Page 2: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 2

Presentación 3

Introducción 5

Pobreza menstrual en Venezuela 6

Aspectos conceptuales 8

Metodología 11

Sobre el levantamiento de la información 17

Análisis de resultados 18

Conclusiones y recomendaciones 32

Créditos:

Fotografía: Juan Diego Vásquez

Redacción: Nancy Nuñez y Marisela Castillo

Observatorio Venezolano de la Mujer Rural

Acción por Venezuela

Octubre 2021

ÍNDICE

Page 3: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 20213

condición de pobreza extrema y sin acceso a servicios básicos. La encuesta tiene por nombre Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela.

El instrumento se aplicó, desde el 7 de julio y 9 de agosto de 2021, en las siguientes comunidades rurales de El Hatillo: El Caracol, Aguacate, Puerta Negra, Los Lanos, Los Mangos, El Paredón, Las Brisas, Bella Vista, Misia Teresa, La libertad, La Cruz, Sabaneta y La Mata.

El Observatorio Venezolano de la Mujer Rural busca tener un alcance nacional, mientras que en el corto plazo y durante esta primera fase, el objetivo central es pilotear el instrumento para crecer y llegar a más zonas del estado Miranda y posteriormente a regiones del país.

En mayo de 2021 la ONG Acción por Venezuela, creada en 2016 con el objetivo de reducir la desnutrición, promover la educación y contribuir con el acceso a la salud de habitantes que viven en zonas rurales y de alta criminalidad, creó el Observatorio Venezolano de la Mujer Rural con el objetivo de recolectar información sobre la situación socioeconómica de las mujeres que viven en la zona rural de El Hatillo, estado Miranda.

Esta información busca contribuir a una mejor comprensión de la situación actual y facilitar la toma de decisiones e implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las mujeres que viven en las zonas rurales de Venezuela.

A través de este proyecto se encuestaron a 419 mujeres, entre 15 y 50 años, que viven en la zona rural de El Hatillo, estado Miranda, en

PRESENTACIÓN

Page 4: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 4

empleo, ingresos, educación, tenencia de la tierra y producción agrícola, servicios básicos, salud y derechos reproductivos, higiene menstrual, entre otros. Todos estos aspectos visibilizan su problemática individual y las de las comunidades donde viven.

El propósito fundamental al desarrollar este estudio estuvo dirigido a analizar cada uno de esos elementos que forman parte de esta comunidad. Se pretende que los datos obtenidos sirvan de utilidad y reflexión a una problemática subestimada y excluida que debe ser de interés de todos y para que los organismos, instituciones, organizaciones no gubernamentales y tomadores de decisiones elaboren planes y proyectos en base a datos reales que contribuyan a solucionar la exclusión de la mujer rural al progreso y modernidad.

Esta investigación contribuirá a ampliar la escasa información que hay sobre la mujer rural del municipio El Hatillo, estado Miranda, y es un reflejo de cómo la emergencia humanitaria compleja las ha afectado.

Por último, el Observatorio Venezolano de la Mujer Rural tiene un objetivo educativo cuyo fin es informar a mujeres que viven en las zonas rurales de Venezuela sobre sus derechos humanos y los distintos escenarios en los que estos pueden ser violentados. El Observatorio busca que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean de dominio público y que estos conceptos sean manejados por mujeres que viven en pobreza extrema, específicamente en las zonas rurales, para que estén en capacidad de exigir su cumplimiento.

A través de la Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 se recabó información sobre las realidades y necesidades de las mujeres que viven en los diferentes sectores de la zona rural del municipio El Hatillo y que son desconocidas o minimizadas por los encargados de la administración de las políticas públicas a nivel local, regional y nacional.

Por ello con la aplicación de la encuesta, se obtuvieron datos reales y actualizados que mostraron una radiografía de la caracterización socioeconómica de la mujer rural visibilizando sus necesidades y carencias. Con este instrumento se obtuvieron respuestas de las mujeres en aspectos como:

Page 5: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 20215

Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Javier Paulinich, destacó que “se ha identificado que a partir de la pandemia, mujeres, migrantes y grupos vulnerables son los que más han sufrido desde punto de vista de pérdida de empleo. Entonces, hay una suerte de falta de igualdad en el rol de las mujeres”.

Desde el Observatorio Venezolano de la Mujer Rural consideramos que las mujeres son las que están en la casa con la responsabilidad del cuidado de los niños, los enfermos y los ancianos; no trabajan o si trabajan lo hacen por sueldos muchos más bajos. En general, y en el caso de las mujeres rurales, tienen menos acceso a transporte, por lo cual se quedan aisladas y alejadas de los puestos de trabajo, no tienen acceso a servicios básicos, y en la mayoría de los casos no son dueñas de sus casas o terrenos donde viven.

A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un rol fundamental en la sociedad. En sus hombros ha recaído ser las cuidadoras principales del hogar y la familia, y con el tiempo han logrado insertarse en la sociedad a través de su desempeño en el ámbito profesional y académico.

Esta transición se ha dado en un entorno legal, cultural e institucional que no ha facilitado su desarrollo profesional y académico, pero tampoco ha impedido el inminente encuentro de la mujer con la necesidad de su participación en todos los aspectos sociales, como la política, economía, academia, tecnología y la ciencia.

Sin embargo, en la actualidad aún son muchas las brechas y desigualdades que se registran en Venezuela. A principios de julio de 2021, el secretario permanente del Sistema

INTRODUCCIÓN

Page 6: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 6

y avalen una vida digna. Sin embargo, las desigualdades que viven las niñas y mujeres venezolanas superan lo establecido en tratados y leyes.

Este informe detalla los resultados de la recolección de información a través de un plan piloto, a partir de la aplicación de 419 encuestas a mujeres que viven en diferentes comunidades rurales del municipio el Hatillo: Turgua, Los Lanos, La Hoyadita, Misia Teresa, San Andrés y La Mata; que permitió generar información socioeconómica y de pobreza menstrual, con un diagnóstico de las mujeres rurales venezolanas principalmente, en cuanto a: edad, educación, ocupación, situación financiera, vivienda, acceso a servicios básicos, salud, alimentación, derechos reproductivos, pobreza menstrual, higiene menstrual y sus opiniones en cuanto a la situación actual del país.

I. POBREZA MENSTRUAL EN VENEZUELA

En Venezuela no se le ha otorgado la importancia que amerita la pobreza menstrual y tampoco ha sido abordado por las instituciones u organismos gubernamentales, por lo que la mujer es sometida a una nueva discriminación en la atención de sus necesidades de higiene.

A esas funciones sociales tradicionales que se han atribuido a la mujer continúan y se han añadido nuevas que tienen que ver con el desenvolvimiento e incorporación en la actividad económica porque contribuyen en el ingreso familiar; sin embargo, en esto no hay una relación directa con los trabajos de la mujer rural porque siempre los ingresos en esas zonas han sido menores.

Por lo tanto, las mujeres pueden sufrir los mayores daños y más cuando hacen vida en contexto de países en los que se registra una emergencia humanitaria compleja, como es el caso de Venezuela, que adicionalmente ha sido golpeada por los estragos de la pandemia.

Para el Observatorio Venezolano de la Mujer Rural es fundamental hacer visibles las asimetrías, superar las barreras de discriminación y remover los escenarios de exclusión que impiden a las mujeres disfrutar de una vida digna y sus derechos.

Cabe resaltar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla todo un articulado, ubicado en el capítulo V, donde establece el deber de garantizar los derechos de la mujer y la familia como grupo natural y fundamental de la sociedad así como sus derechos a optar por condiciones y servicios que protejan

Page 7: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 20217

La menstruación está directamente relacionada con la dignidad de las mujeres. Cuando ellas no pueden acceder a instalaciones de baño seguras, no tienen acceso a agua potable y productos de aseo personal no pueden manejar su menstruación con dignidad. Esto trae como consecuencia exclusión, vergüenza y burlas que socavan el principio de la dignidad humana.

La pobreza menstrual describe la lucha que enfrentan muchas mujeres y niñas que viven en pobreza al intentar adquirir productos de higiene menstrual. El término también se refiere al aumento de la vulnerabilidad económica que ellas enfrentan debido a la carga financiera planteada por los productos que deben tener para una correcta higiene. Como por ejemplo: jabón, copas menstruales, toallas sanitarias y medicamentos para calmar los dolores.

La dificultad para adquirir estos productos puede hacer que las niñas permanezcan en casa sin ir a la escuela y las mujeres pierdan días de trabajo, lo que genera una mayor brecha y desigualdad de derechos y oportunidades.

La pobreza extrema, la emergencia humanitaria compleja y la desigualdad de género pueden hacer de la menstruación un estigma que socaven el disfrute de los derechos humanos.

Page 8: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 8

Higiene menstrual: está referida al uso de material limpio para absorber o recolectar material menstrual y que pueda ser cambiado en tiempo y forma, de manera privada con acceso a jabón y agua para higienizar el cuerpo y lugares propicios para el desecho de los materiales utilizados.

Mujer rural: Es la que desempeña una función clave de apoyo a sus hogares y comunidades para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional, generar ingresos y mejorar los medios de subsistencia y el bienestar general en el medio rural.

Ingreso: ganancias tanto monetarias como no monetarias, que se juntan y generan un centro de consumo-ganancia.

Trabajo remunerado: se refiere a las actividades que están orientadas a la producción de bienes y/o servicios para el mercado laboral por las cuales se percibe una remuneración; existe una relación entre una actividad productiva y el salario o ingreso específico que se recibe por éste. La participación de las mujeres en los distintos sectores del mercado laboral ha permitido avances sociales importantes, al contribuir a reducir las inequidades entre hombres y mujeres, y potenciar el desarrollo social.

Trabajo no remunerado: es aquel que se

Desde Acción por Venezuela y el Observatorio Venezolano de la Mujer Rural detallamos una lista de derechos que pueden ser socavados por la falta de atención del Estado a este tema: El derecho al trabajo

• El derecho a la educación• El derecho a la salud• El derecho a la no discriminación • El derecho al agua limpia y

saneamiento

La falta de acceso a medios seguros de manejo de la higiene menstrual y la falta de medicamentos para tratar los dolores relacionados con la menstruación pueden causar que tanto las niñas como mujeres se abstengan de asistir a los colegios o a sus trabajos.

En este sentido, la falta de un lugar seguro para manejar la higiene menstrual, así como la falta de medicamentos para tratar el dolor contribuyen a elevar las tasas de ausentismo escolar.

II. ASPECTOS CONCEPTUALES

Pobreza menstrual: se refiere a la falta de acceso a los productos de higiene femenina durante el período de la menstruación y la dificultad de acceso a las instalaciones necesarias para asearse correctamente.

Page 9: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 20219

protegerse de las infecciones de transmisión sexual y al uso de métodos anticonceptivos de su elección, seguro, eficaz y asequible y cuando decidan tener hijos, deben disponer de acceso a servicios para tener un embarazo adecuado, un parto sin riesgo y un niño sano.

Alimentación: es la ingestión de alimentos por parte de los seres humanos, para proveerse de sus necesidades alimenticias, ya que necesitan, además del agua que es vital, para su subsistencia, una variada y equilibrada alimentación, que debe contener las cantidades adecuadas de proteínas, carbohidratos, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales, que se encuentran en los alimentos, lo cual es fundamental para lograr la energía requerida y desarrollarse.

Seguridad ciudadana: es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento.

Participación ciudadana: es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que

realiza sin ningún tipo de contraprestación económica, y que incluye una gran variedad de tareas, aún es una actividad realizada casi en exclusiva por mujeres, que adelantan las tareas domésticas y de cuidado en sus hogares, como: cocinar, lavar, ordenar, cuidar a niños y personas mayores.

Pobreza: es una situación o una condición social y económica de la población que no le permite satisfacer sus necesidades básicas, ya sean éstas físicas o psíquicas. La alimentación, el acceso a una vivienda, la sanidad o la educación se consideran las principales necesidades básicas en todo ser humano.

Servicios básicos: Son los servicios a que toda persona debe tener acceso, para contar con la calidad de vida requerida para su desarrollo personal, éstos deben ser accesibles a todo el mundo. Independientemente de su situación geográfica o de su nivel económico, todos los ciudadanos deben poder acceder a los servicios definidos como básicos, entre los cuales están: agua, electricidad, gas, aseo urbano, transporte, telefonía.

Salud y derechos reproductivos: es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, requiere el acceso a información pertinente para auto

Page 10: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 10

afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive. Es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades.

Page 11: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202111

nombre: Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021.

El instrumento se le aplicó a mujeres, entre 15 y 50 años, que viven en las siguientes comunidades rurales de El Hatillo, estado Miranda: El Caracol, Aguacate, Puerta Negra, Los Lanos, Los Mangos, El Paredón, Las Brisas, Bella Vista, Misia Teresa, La libertad, La Cruz, Sabaneta y La Mata.

Para determinar el tamaño del universo se partió de la información del censo 2011, proyectada al año 2021 según datos del Instituto Nacional de Estadística.

El muestreo que se utilizó fue aleatorio simple y considerando que la muestra es de 419 personas, se estima que la investigación tiene una confiabilidad de 95% y 3.8% de error.

Acción por Venezuela, a través del Observatorio Venezolano de la Mujer Rural, realizó una investigación de campo a través de una muestra aleatoria de 419 mujeres con el objetivo de recolectar información sobre la situación socioeconómica de las mujeres que viven en la zona rural de El Hatillo, estado Miranda.

Esta información busca contribuir con una mejor comprensión de la situación actual y facilitar la toma de decisiones e implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las mujeres que viven en las zonas rurales de Venezuela.

Durante los días 07,08,16,20,21,22,23 de julio y 04,06 y 09 de agosto se encuestaron a 419 mujeres de la zona rural de El Hatillo que viven en pobreza extrema y sin acceso a servicios básicos. La encuesta tiene por

METODOLOGÍA

Page 12: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 12

De acuerdo con el Censo de 2011, la población rural de El Hatillo, estado Miranda, se encuentra distribuida en los siguientes segmentos: 0, 68, 72, 79, 81, 82, 83, 84, 85 y 86. La población total de estos segmentos al 2011 es de 11.681 personas, de las cuales 5.723 son mujeres, y de ellas 3.337 están en el rango etario del estudio (15 a 50 años).

En este sentido, considerando que la población objetivo es de 3.700 mujeres, esta muestra correspondería al 10.8% de la población total.

El Instituto Nacional de Estadística prevé para el municipio El Hatillo una tasa de crecimiento poblacional de 10,95% entre 2011 y 2021. Considerando estas proyecciones en el 2021 habría entonces un universo de 3.702 mujeres con edades entre 15 y 50 años en los segmentos del área de estudio.

La distribución etaria del universo se comparó con la distribución obtenida en la muestra pudiendo evidenciarse cierta proporcionalidad y representatividad de la muestra obtenida:

Page 13: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202113

* Fuente: Cálculos propios a partir de datos del censo 2011.

En la siguiente tabla se detalla las métricas principales de los segmentos del municipio El Hatillo, estado Miranda al 2011. En los segmentos 0, 68, 72, 79, 81, 82, 83, 84, 85 y 86 (destacados en negritas) se aprecia la densidad poblacional.

Page 14: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 14

Page 15: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202115

Page 16: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 16

Fuente: Censo 2011, INE.

Page 17: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202117

Sobre el levantamiento de la información

La técnica empleada fue la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas que permitió la tabulación e interpretación de los resultados obtenidos.

Para el levantamiento de esta información se dispuso de un formulario en línea desarrollado en Google-Form; se aplicaron las encuestas impresas de forma manual y posteriormente se digitalizaron los resultados.

Todos los encuestadores fueron entrenados en dos sesiones de capacitación, realizado el 1 y 2 de julio de 2021, en las cuales se les explicó cómo pasar el instrumento y cómo digitalizar la data, aclarándose además todas las dudas.

Con relación a la aplicación del instrumento, se realizaron jornadas en la zona rural de El Hatillo, estado Miranda, donde se reunieron a las mujeres de la localidad en lugares determinados, donde los encuestadores realizaron el trabajo.

Para la tabulación y análisis se procedió a efectuar tablas de frecuencia por pregunta con sus respectivos gráficos, y se efectuaron cruces de variables cuando la evidencia de los datos así lo sugirió. La tabulación fue realizada mediante Google-Datastudio.

Page 18: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 18

país. Además, se incorporan aspectos relacionados a la situación migratoria de sus familiares.

I. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES PRINCIPALES Y CRUCE DE LAS VARIABLES MÁS SIGNIFICATIVAS. HALLAZGOS POR ÁREAS

1. Datos personales

Ocupación – ingresos - nivel educativo

Las mujeres encuestadas son de nacionalidad venezolana. En total 418

La “Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021” busca obtener datos reales que permita una mirada renovada que caracterice las condiciones socioeconómicas que contribuya con las organizaciones no gubernamentales, tanques de pensamiento, medios de comunicación y tomadores de decisiones encargados de formular programas sociales en pro de satisfacer las carencias de la mujer rural venezolana.

Por lo tanto, en este informe se presenta un perfil sociodemográfico que toma en cuenta aspectos como: datos personales, ocupación, situación financiera, bancarización, características de sus viviendas, servicios básicos, alimentación, salud y situación

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 19: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202119

2. Educación

La mujer rural venezolana sabe leer y escribir. De las 419 mujeres encuestadas, 97.85% respondió saber leer mientras que 97.61% aseguró saber escribir. Sin embargo, la brecha educativa se aprecia cuando se indaga en el último nivel académico alcanzado.

Dentro de los hallazgos de la encuesta se evidencia que 42% solo culminó la primaria y 45.82% terminó la secundaria. Esto quiere decir que solo 8.12% tiene una carrera universitaria bien sea licenciatura (2.15%) o un técnico superior (5.97%).

Estas cifras demuestran las desventajas que las mujeres sufren en materia de educación y acceso a la educación universitaria que se traducen también en falta de capacitación y de oportunidades para acceder al mercado de trabajo.

mujeres respondieron ser venezolanas y una expresó ser cubana.

La estructura etaria de las mujeres de la zona rural estudiada es medianamente joven. El 54,42% se encuentran en el intervalo de 15 a 31 años. La edad promedio fue de 31 años mientras que el promedio de número de hijos por madre es de 2.15. El grupo familiar de las encuestadas está representado en 4.4 integrantes en promedio.

El concubinato (36.04%) y la soltería (48.45%) son los estados civiles con mayor frecuencia. Mientras que 13.6% de las mujeres aseguró estar casada; 1.19% enviudó y 0.72% se divorciaron.

Se observa que en el 44.63% de los hogares, las mujeres ocupan la jefatura del hogar lo que genera que además de tener bajo su responsabilidad el cuidado del hogar, la crianza y educación de los hijos y ancianos, la mujer rural es la responsable económicamente de proveer la manutención de su grupo familiar.

En este sentido, el último grado de educación que culminaron las mujeres que son jefas de hogar es la primaria con un 20.76%, mientras que 17.42% terminaron la secundaria.

Page 20: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 20

de educación se distribuye de la siguiente manera: 46.22% posee primaria completa y 42.86% culminó la secundaria. Solo 3.36% de las trabajadoras agrícolas tienen estudios técnicos.

En el caso de las mujeres agrícolas que han alcanzado la primaria completa, el número de hijos procreados llega hasta 10, mientras que las que culminaron la educación secundaria alcanzan a tener hasta cinco hijos.

Estas cifras indican que a mayor nivel de educación puede esperarse un mayor control en la procreación y mayor conciencia de la exigencia en la crianza y formación de los hijos para enfrentar unas condiciones tan limitantes como las que se viven en el país y se profundizan en las zonas rurales.

3. Ocupación

En el ámbito laboral siempre se ha considerado la existencia de una gran diferenciación entre las oportunidades y condiciones de empleo entre los sectores rurales y urbanos.

Sobre las ocupaciones desempeñadas por las mujeres objeto del estudio se encontró lo siguiente:

Nivel educativo de la mujer rural venezolana

Al hacer una revisión del nivel educativo alcanzado por las mujeres encuestadas con el número de hijos de cada una de ellas, se observa que entre menor educación formal mayor número de hijos.

Por ejemplo, 46.39% de las mujeres que solamente culminaron la primaria tuvieron entre uno y 11 hijos. Mientras que las mujeres que terminaron la secundaria (40.75%) procrearon entre uno y cinco hijos.

Mujeres agrícolas

De 419 mujeres encuestadas, 140 respondieron ser trabajadoras agrícolas con una edad promedio de 33 años cuyo nivel

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

%

PREESCOLAR 1.43

PRIMARIA 42

SECUNDARIA 45.82

TƒCNICA 5.97

SIN INSTRUCCIîN 2.63

LICENCIATURA 2.15

TOTAL 100

Page 21: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202121

• Desempleada sin buscar trabajo: 27.45%

• Desempleada buscando trabajo: 19.81%

• Estudiante: 15.75%• Trabajadora por cuenta propia:

14.08% • Empleada, trabajando a tiempo

completo: 12.17% • Empleada por día: 9.07%• Empleada, trabajando a tiempo

parcial: 7.64% • Jubilada: 0.24%

Esto quiere decir que 47.26% de las mujeres encuestadas no desempeñan ninguna actividad económica por encontrarse desempleada, mientras que 42.96% trabajan por día, a tiempo parcial o tiempo completo. Del total que trabajan, algunas se desempeñan en actividades de la administración pública y otras en el sector servicio y comercio. De las que trabajan por su cuenta, señalaron vender productos y víveres en sus casas. Las mujeres que respondieron que se encuentran sin buscar trabajo (amas de casa) representan un 27.45% y las desempleadas buscando trabajo son 19.81%.

En las mujeres rurales incorporadas a alguna actividad económica predomina el grado de instrucción de secundaria completa correspondiéndole el 11.45% y de primaria de 10.97%.

Page 22: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 22

En el 53.94% de los hogares de las mujeres que participaron en la encuesta solo una persona trabaja, en el 27.45% trabajan dos integrantes de la familia, y en el 7.64% trabajan tres personas. Por su parte, en el 9.55% de los hogares de la mujer rural ningún miembro de la familia tiene trabajo o posee alguna actividad remunerada.

De las 419 mujeres encuestadas, 55.37% aseguró recibir bonos del Estado, beneficio que forma parte de las insuficientes políticas públicas implementadas y ese puede ser su único ingreso económico, quedando expuestas al desamparo total. Mientras que el 44.63% de las mujeres aseguraron que no reciben ningún tipo de bono por parte del Estado. Lo que permite deducir que los bonos no se entregan basados en un estudio previo de la población más desasistida.

Otro dato revelador que arrojó la encuesta es que de las mujeres que sí reciben bonos del Estado, 93.97% aseguró que ese bono está comprendido entre uno y cinco dólares. Mientras que el 4.31% aseguró que reciben entre seis y 10 dólares a través de los bonos.

En cuanto a la frecuencia con que reciben los bonos del Estado, las mujeres que sí reciben este beneficio (agrupadas en el 55.37%) respondieron:

La baja incorporación de la mujer de la zona rural a la actividad productiva se debe a la crítica situación económica que vive el país en donde no hay ofertas de empleo, se registra una recesión económica, y además se suman las dificultades de transporte público para tratar de conseguir trabajo en el lugar más cercano, que es el pueblo de El Hatillo.

Igualmente hay que considerar a las mujeres que no forman parte de la población económicamente activa y allí se encuentra el 27.45%, las cuales realizan trabajos del hogar y en actividades denominadas no productivas; sin embargo, este grupo de mujeres tiene una enorme responsabilidad y carga de trabajo, que no recibe ninguna remuneración. En ellas el grado de instrucción mayoritariamente aprobado es la primaria con 13.84%

Otro de los aspectos que se preguntaron en la encuesta fue la composición familiar y cuántos de ellos desempeñan un trabajo o actividad laboral de manera de indagar sobre el número de personas que aportan dinero al sustento del hogar. En relación con este punto, hay cifras que reflejan la dificultad de producir económicamente y contribuir al sustento de sus familias. Se desconoce el nivel educativo y ocupación de los integrantes del grupo familiar de la mujer encuestada, por consiguiente, no hay datos para sustentar si están calificados o no para optar por un trabajo remunerado.

Page 23: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202123

Por otro lado, las mujeres que fueron encuestadas y que son trabajadoras agrícolas (en total representan el 33.41%) son propietarias de la tierra que trabaja en un 87.86%. Por su parte, el 7.14% de las trabajadoras agrícolas lo hacen en parcelas prestadas, 2.14% en parcelas que son invadidas o alquiladas, y 0.71% en parcelas de tierra compartidas con otras personas.

Por otro lado, 78.57% de las trabajadoras agrícolas producen para consumo propio y no para la venta. De esta manera se verifica que el trabajo que realiza la mayoría de las mujeres en el área agrícola es solo para la subsistencia personal y familiar, y no para su comercialización.

En cuanto al ingreso de las trabajadoras agrícolas, 36.43% tiene un ingreso mensual entre uno y cinco dólares lo que refleja las precarias condiciones de vida en las que se encuentran. El 17.86% de las mujeres agrícolas tienen un ingreso mensual entre seis y 20 dólares, y solo 12.14% percibe ingresos en la escala de 21 a 50 dólares. En el intervalo de más de 51 dólares al mes solo se ubica el 7.14% de las mujeres agrícolas.

En relación con los ingresos familiares de las mujeres encuestadas se evidencia un cambio favorable porque en esta categoría se toma en cuenta el ingreso de todos los

• Mensual: 68,1% • Eventualmente: 25,43 % • Cada 2 meses: 3,45 % • Cada 3 meses: 2,16% • Cada 12 meses: 0,86% • Total: 100 %

4. Situación financiera

Los datos arrojados en la encuesta revelan una carencia real de entradas económicas en los hogares de la mujer rural de El Hatillo. En total 64.91% de las mujeres reportaron que sus ingresos van entre cero y cinco dólares mensuales. Solo el 4.53% aseguró que su ingreso propio mensual es mayor a 101 dólares.

A continuación, los ingresos mensuales arrojados en la investigación:

0$

1$ - 5$

6$ - 10$

11$ - 20$

21$ - 50$

51$ - 100$

101$

NS/NC

Total

31.74%

33.17%

7.16%

7.88%

10.5%

3.58%

4.53%

1.43%

100 %

Page 24: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 24

integrantes del hogar que se encuentran trabajando. Sin embargo, el ingreso familiar mensual sigue siendo insuficiente para cubrir la canasta básica en Venezuela.

Respecto a la bancarización de las mujeres que hacen vida rural, los hallazgos fueron que 82.14% tiene cuenta propia y 17.86% se apoya en las cuentas de sus familiares con mayor representatividad en el esposo, y en segunda instancia los padres.

5. Situación de la vivienda

Considerando que la vivienda debe proporcionar a sus habitantes el alojamiento apropiado para protegerlos, la vivienda de la mujer rural en Venezuela no cumple con las condiciones mínimas de dignidad y calidad de vida.

0$

1$ - 5$

6$ - 10$

11$ - 20$

21$ - 50$

51$ - 100$

+101$

NS/NC

Total

4,53%

8,35%

8,35%

12,65%

21%

16,47%

12,41%

16,23%

100 %

Page 25: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202125

En cuanto a la distribución de las áreas y espacios de las viviendas, 54.89% no tiene puertas que separen los espacios y por lo tanto garantice privacidad en el hogar. Una cifra que preocupa por estar relacionada al hacinamiento y la falta de privacidad que debe prevalecer entre los integrantes de los hogares.

En relación con el servicio sanitario, 84.01% cuenta con poceta dentro de sus hogares, y 14.8% aseguró que resuelve el tema de sus necesidades en letrinas y al aire libre en medio de matorrales.

Por otra parte, en cuanto a los artefactos y equipos del hogar 68.02% de las mujeres encuestadas aseguran que cuentan con televisor y 47.02% posee radios en sus hogares. El 50.6% no posee lavadoras en sus casas y 32.94% no tiene nevera.

En los resultados de la encuesta se observa que 96.9% carece de teléfono fijo en su domicilio. Solo 3.1% dijo tener y de este total solamente funciona el 53.85%, teniendo que recurrir al teléfono celular, donde un 87.34% lo tienen.

De las mujeres que respondieron tener celular el 55.37% posee solo uno. En total 12.65% aseguró no tener celular que es un instrumento de altísima necesidad ante

La vivienda en la zona rural es construida por sus pobladores con los materiales que estén a su alcance y los recursos económicos que tengan para poder realizarla y de esta manera hacerla lo más habitable posible.

La mayoría de las mujeres encuestadas (84.49%) son propietarias de las viviendas que habitan. Mientras que 11.93% viven en una vivienda en calidad de cuido, y el 2.86% viven en viviendas alquiladas.

Estas viviendas están construidas de la siguiente manera:

Las paredes están hechas con bloques y ladrillos en el 60,86% de los hogares y el 25.3% de las viviendas están hechas de adobe y bahareque, mientras que el 4.53% son de tablas de madera.

En relación con los techos, la mayoría de los hogares (76.13%) están hechos de láminas de zinc. En segundo lugar, se ubica el concreto (16.71%) y le siguen las tejas (1.19%).

Los pisos en su mayoría están hechos de cemento (62.72%), pero preocupa que 19.57% de los hogares tengan pisos de tierra por todos los problemas relacionados a la higiene y salubridad del grupo familiar.

Page 26: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 26

En este sentido, 66.83% recibe el agua de manantial a través de tuberías internas que funcionan por gravedad y están conectadas en sus casas. Se observa también que aún persiste un 31.98% que obtiene el agua recogida de lluvia.

En relación con la potabilización del agua de beber, solamente 53.78% utiliza algún método (hervirla, pastillas potabilizadoras y filtrada) para consumirla.

En el caso de las mujeres que no reciben agua por tubería (agrupadas en 80.19%) deben caminar para obtener agua:

• 34.58% camina entre 100 metros y un kilómetro.

• 33.33% camina entre uno y 100 metros.

• 22.08% caminan por más de un kilómetro

Por otro lado, el colapso del servicio eléctrico se revela en las respuestas de las encuestadas. Sobre el acceso a la electricidad se hicieron tres preguntas. Ellas fueron: ¿Usted tiene acceso a la electricidad? ¿El servicio eléctrico se interrumpe? En el caso de que se le interrumpa el servicio eléctrico, ¿cuántas horas al día dura la interrupción?

En total, 99.52% aseguró tener acceso a la electricidad; sin embargo, 96.88% de

las posibles emergencias que requieren atender para con su grupo familiar.

Otro aspecto que preocupa, y más en tiempo de pandemia en donde los colegios cerraron y por lo tanto la educación se ha trasladado a los hogares, 81.62% de las mujeres no cuentan con computadora en sus casas, y 96,18% no tiene acceso a internet.

6. Condiciones de vida

Servicios básicos

La mujer rural del municipio El Hatillo, estado Miranda, enfrenta problemas relacionados al colapso de los servicios públicos en Venezuela.

Ante la pregunta ¿cómo cocinó en la última semana? 15.27% respondió que lo hicieron solo con leña, mientras que 81.86% lo hizo con gas.

Con respecto al servicio del agua, 80.19% de los hogares de la mujer rural no tiene tuberías en sus casas. Esto quiere decir que solo el 19,81% tiene tuberías, y de este monto 31.33% aseguró que les llega una vez al mes mientras que 28,92% solo recibe agua una vez cada quince días.

Page 27: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202127

en lo que se denominan “colas” o aventones, y 13.6% utiliza un medio de transporte muy peligroso, pero que por las necesidades actuales ha cobrado vigencia como son los camiones de trabajo, también denominados “perreras”.

Seguridad ciudadana

El tema de la seguridad ciudadana es un asunto de mucha preocupación en las zonas rurales de El Hatillo, estado Miranda.

La mayoría de las mujeres consultadas, expresada en 90.45% señalaron sus inquietudes y angustias por no contar con ninguna protección. Sólo 5.97% manifestó presencia de la policía municipal PoliHatillo.

Por su parte, 0.48% aseguró que la protección con la que cuentan es gracias a bandas delictivas de la zona. Este número, aunque es menor, se destaca en este informe porque indica la aparición de esta situación que denota la ausencia del Estado en todas sus instancias para proteger al ciudadano.

Considerando que esto ya no es circunstancial, sino que es una situación instalada, dado que las medidas gubernamentales no dan muestras de

las encuestadas respondió que se les interrumpe el servicio. De este total, 54.09% aseguró que la falta de servicio les dura todo el día, mientras que para el 21.09% el corte eléctrico dura 12 horas. Las encuestadas aseguraron que los cortes eléctricos son ocasionados cuando hay lluvias y vientos en los sectores donde viven.

Sobre los cortes de luz se hizo la siguiente pregunta: ¿Cuántas horas al día dura la interrupción? A continuación, las respuestas:

• Todo el día: 54.07 % • 8 horas por día: 6.67% • 6 horas por día: 7.65% • 2 horas por día: 10.37% • 12 horas por día: 21.23 %

Sobre el servicio de recolección de desechos, 55.52% si cuenta con el servicio. El 44.87% respondió que debe quemar o enterrar la basura para deshacerse de ella, lo que ocasiona que corran riesgos tanto para su salud, como para el cuidado del medio ambiente.

El transporte más utilizado por la mujer que viven en la zona rural de El Hatillo es el público (82.1%), seguido de 63.48% que lo que más realizan son caminatas por las múltiples necesidades a que se enfrentan a diario; sin embargo, es importante señalar que 27.45% recibe apoyo de los lugareños para transportarlas en sus respectivos carros

Page 28: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 28

Participación ciudadana

Los datos arrojados en la encuesta revelan que hay una ausencia de participación por parte de la mujer rural en asuntos de sus comunidades.

Por ejemplo: 64.92% no pertenecen a ninguna organización vecinal, escolar, religiosa, entre otras. Solo el 4.3 % pertenece a la sociedad de padres y representantes (aspecto que llama la atención porque son mujeres con una edad promedio de 31 años y con hijos en edad escolar). Además, 10.74% participa en organizaciones religiosas, 16.23% en el consejo comunal de su localidad y 7.88 % hace vida en alguna ONG o fundación.

Es necesario destacar lo imprescindible de la intervención y la participación de los ciudadanos en los espacios públicos, siendo una de las modalidades más importantes la participación democrática comunitaria, ya que es el primer contacto que tienen los ciudadanos con los problemas de índole pública y que les afectan directamente en su comunidad.

Llama la atención que las mujeres consultadas, en su mayoría, no participan en las organizaciones de atención a los problemas locales. Esto amerita la implementación de acciones

eficacia y los datos de las principales organizaciones dedicadas a estos estudios evidencian serios problemas estructurales, se hace necesario prestar atención a estas comunidades, a fin de que no avance el peligro de la integridad de todos sus habitantes, respetando el derecho de todos los venezolanos a contar con la protección del Estado, tal como lo señala el artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

“Toda persona tiene derecho a la protección del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y las ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, oportunidad, proporcionalidad, conforme a la ley”.

Page 29: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202129

Por ejemplo: 20.05% de las mujeres aseguraron que ingieren carne una vez por mes, mientras que el 11.69% lo hace una vez cada quince días, y 5.73% nunca come carne o proteína animal.

Según los resultados, el consumo de carbohidratos es totalmente diferente al de la carne. Por ejemplo: 92,84% aseguró que come este tipo de alimentos todos los días, y 5.01% lo hace varias veces a la semana.

En el caso de los granos, 37.71% los consume diariamente, 26.97% una vez a la semana, 19.33% varias veces a la semana, 7.16% una vez cada 15 días, 5.73% una vez al mes, y 3.1% nunca los come.

Ante la pregunta ¿Ha disminuido la cantidad de alimento que usted consume? La respuesta fue: 75.9% de las mujeres sí han reducido los alimentos que ingieren producto de la crisis económica de Venezuela, y 24.1% aseguró que no.

Sobre la caja CLAP, 96.95%de las mujeres respondieron que reciben este beneficio una vez al mes. Sin embargo, 78.93% considera que los rubros con los que está compuesta la caja no alcanzan para alimentar a su familia por un mes completo.

El 32.23% manifestó que la caja Clap solo le dura 15 días, mientras que otro 32.23%

estratégicas que logre su incorporación y participación en la resolución de sus problemas. Es necesario motivar a estas mujeres a que reconozcan el derecho que tienen y rol que les toca desempeñar para lograr una mejor calidad de vida tanto individual como colectiva, en sus comunidades. Además, que tengan acceso a información relacionada a sus derechos, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Objetivos del Milenio.

7. Alimentación

Uno de los derechos básicos y fundamentales es el de la alimentación. Actualmente en Venezuela se registran una diversidad de factores que atentan contra la seguridad alimentaria. Entre ellos: escasez, economía dolarizada, hiperinflación, desabastecimiento y baja producción nacional. Estos aspectos deben ser atendidos con urgencia, ya que en estas zonas rurales que tienen un difícil acceso, la situación se agrava y el peligro de la desnutrición atenta con el correcto crecimiento de los niños, niñas y adolescentes. En este estudio, el 75.18 % consume tres comidas al día, mientras que el 10.74% come dos veces por día. Sin embargo, se trata de una alimentación basada en carbohidratos y granos.

Page 30: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 30

no ha sido chequeada por un cardiólogo en el mismo periodo de tiempo. Por otro lado, 87.11% de las mujeres no han acudido al odontólogo.

Así mismo los controles con exámenes de rutina son sumamente bajos. El 74.22% no se ha hecho una citología en los últimos 12 meses. El 97.14% no se ha realizado un eco mamario y el 98.09% de las mujeres encuestadas no se han realizado una mamografía.

Estas cifras son altamente preocupantes porque ubican a estas mujeres en situación de alto riesgo, ante cualquier eventualidad por no atender a tiempo cualquier situación de salud.

En relación con la vacuna contra el COVID 19, 89.98% de las participantes respondieron que para los meses de julio y agosto de 2021 no han recibido ninguna vacuna contra el coronavirus. Solo el 10.02% ha recibido una o dos dosis de la vacuna.

9. Pobreza menstrual / Higiene menstrual

La higiene menstrual es un tema de preocupación para las mujeres que viven en la zona rural. Las precarias condiciones de vida en las que no tienen acceso a agua ni recursos económicos para comprar sus productos de higiene menstrual hacen que

considera que solo le alcanza entre siete y ocho días al mes.

8. Salud

La zona rural del municipio El Hatillo, estado Miranda, no escapa de la realidad de la crisis en la asistencia a la salud. La falta de atención en los pocos centros existentes por la escasez de profesionales de la salud, equipos e insumos médicos, las inadecuadas estructuras, son entre otras cosas, con lo que tienen que enfrentarse las mujeres entrevistadas para este estudio.

Los datos obtenidos corroboran la afirmación anterior. En las zonas rurales consultadas la atención a la salud es precaria: 73.51% aseguró que cuenta con un ambulatorio o dispensario cerca de su vivienda, pero 34.61% de ese total aseguró que no funciona.

Por otro lado, 99.52% manifestó que cerca de su hogar no hay ningún hospital y el 95.94% debe recurrir a un centro médico fuera de su localidad para atender cualquier emergencia o necesidad relacionada a su salud.

En cuanto a las consultas con especialistas: cardiólogo, ginecólogo, internista y odontólogo son muy escasas entre la mujer rural venezolana. Por ejemplo:70.41% de las mujeres no han acudido en los últimos 12 meses al ginecólogo, mientras que 98.57%

Page 31: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202131

que la mayoría de las mujeres encuestadas no trabajan, dependen del aporte económico que los padres o parejas pueden darles. De manera que esta imposibilidad las hace sentir más vulnerables y se acentúa la discriminación y las brechas sociales.

Ante esta realidad, los insumos para atender adecuadamente la menstruación deben ser considerados como productos de primera necesidad. La difícil y deprimente situación socioeconómica que vive la mujer rural en Venezuela debe llamar a la reflexión y el Estado debe gestionar adecuadamente políticas que permitan desarrollar un programa que suministre a madres, niñas y adolescentes, educación en materia de salud reproductiva e higiene menstrual y esa formación podría ser integral donde igualmente pudiera ser formados ambos sexos, ello contribuiría a que la población masculina estuviera en capacidad de ver ese proceso como natural y normal en la mujer cuya salud debe ser protegida y garantizada.

no cuenten con condiciones para el disfrute de una vida digna.

En los datos obtenidos en esta encuesta, 95.94% aseguró que durante sus días de menstruación utilizan toallas sanitarias, pero 34.12% de los casos por limitaciones económicas deben alternarlo con papel higiénico, en 19.57% con telas o paños.

Del universo total, 84.73% no cuenta con servicio de agua por tubería para su aseo personal lo que causa que el 16.47% debe recoger agua de lluvia. La falta del adecuado suministro de agua potable limita a la población tener una adecuada higiene que permita garantizar su salud.

En total, 39.86% de las mujeres tiene que faltar a la clase o al trabajo aun cuando tienen la menstruación, 74.46% padece dolores menstruales, 67.95% toma analgésicos y un 43.27% toma té de hierbas medicinales.

Las circunstancias económicas de las mujeres hacen que el tipo de producto que utilizan para su higiene menstrual varíe en la medida de sus posibilidades. Esas dificultades económicas y los altos precios someten a la mujer rural a una disyuntiva entre comprar alimentos o toallas sanitarias.

Esta situación se agrava también debido a

Page 32: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 32

de transporte público, colapso de los servicios básicos (agua, gas, luz, internet) falta de ofertas laborales, inseguridad, así como también insuficiencia de instituciones escolares y centros de atención médica.

Todos estos problemas dan cuenta de la precariedad que viven a diario las mujeres de la zona rural de El Hatillo. De manera tal que se hace necesario, que las instituciones responsables de brindar estos servicios se ocupen de realizar esfuerzos conjuntos con otras instituciones y las propias comunidades para resolver esta situación.

Educación

La mujer rural venezolana debe ser apoyada

En la Venezuela de 2021, sumergida en una pandemia y emergencia humanitaria compleja, es fundamental que el Estado, organizaciones no gubernamentales, empresa privada, academia y el resto de los sectores trabajen para garantizar que las niñas y mujeres tengan acceso al disfrute de una vida digna a través del ejercicio de sus derechos humanos.

Las zonas rurales de Venezuela, en específico la del municipio El Hatillo, estado Miranda, que fue la zona geográfica donde se realizó la Encuesta Socioeconómica y de Pobreza Menstrual 2021 está ubicada a escasos 45 minutos de Caracas. Sin embargo, esta cercanía no se traduce en beneficios para sus habitantes debido a que cuenta con graves y estructurales problemas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 33: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202133

En este sentido, la mayoría de las mujeres encuestadas en esta investigación aseguraron saber leer y escribir en casi 100%. Sin embargo, 87.82% culminó la educación primaria y secundaria. Solo 8.12% terminó un técnico superior o licenciatura.

Estas cifras indican que el acceso a la educación que tiene la mujer rural venezolana se concentra en las primeras etapas y que no tiene posibilidad de continuar estudios de tercer nivel lo que la limita a tener una profesión y se inserte en el mercado laboral que se traduzca en ingresos propios y contribuya con su independencia económica.

Importante destacar que los resultados de la Encuesta Socioeconómica y de Pobreza Menstrual 2021 indican que a mayor nivel de educación académica culminada menor es el número de hijos.

Por otro lado, es altamente preocupante que en la mayoría de los hogares de la mujer rural venezolana no cuenta con acceso a internet ni tampoco a computadoras. Esta situación agrava o agudiza las brechas en la educación más aun cuando se registra una pandemia que obligo a los colegios a cerrar sus puertas trasladando el mayor peso del aprendizaje de los niños a los hogares.

y se le debe facilitar el acceso, formación, asesoramiento y seguimiento necesario que le permita desarrollar su actividad económica de manera formal. Tanto el Estado, sociedad civil y empresa privada debe contribuir a que la mujer rural se abra camino de acuerdo al desarrollo del país y evitar que continúe relegada y desarrollando su actividad de manera marginal.

La Constitución de Venezuela contempla en su artículo 103 que la educación es obligatoria en todos sus niveles en igualdad de condiciones y oportunidades siendo gratuita en todas las instituciones hasta el pregrado universitario.

En este sentido, son tan amplios los beneficios contemplados en ese artículo que sorprende el grado de deterioro en que hoy se encuentra la educación en Venezuela. La educación es un derecho permanente durante toda la vida que debe extenderse a las etapas que ayuden a desarrollar el potencial de las personas para realizar actividades económicas productivas.

Esto implica el derecho a la educación, vivir en un entorno que proporcione medios educativos que faciliten el despliegue de las capacidades de la persona y el acceso al conocimiento. Además, implica el derecho que tienen las niñas y mujeres a vivir en sociedades con acceso a la educación.

Page 34: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 34

los mercados locales y sea comercializado entre la misma población de las zonas rurales donde habitan. Por esta razón es importante promover programas educativos relacionados a la siembra y agricultura con conocimientos en contabilidad y emprendimiento para apoyar a las mujeres agrícolas a recibir asistencia técnica y lograr que se inserten en el mercado laborar a través de estas actividades.

Situación país

En lo que respecta a la situación país, los datos expresan las principales preocupaciones que enfrentan la mujer rural venezolana. Ellas son: inseguridad, escasez de medicinas y de alimentos, y falta de transporte público.

Mas específicamente la inseguridad es el principal problema que expresaron las mujeres encuestadas. La mayoría expresó una gran ausencia de protección para los habitantes de estas zonas y la ausencia del Estado en todas sus escalas. Problema que es imprescindible atender por parte de las autoridades locales, regionales y nacionales en cumplimiento de la urgencia en proteger la integridad de los ciudadanos, considerando el derecho establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: en cuanto a la protección del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley.

Desde Accion por Venezuela y el Observatorio Venezolano de la Mujer Rural resaltamos la importancia de establecer como prioridad políticas y programas que contribuyan con la escolarización de la mujer venezolana y el acceso a la educación de tercer nivel.

La educación constituye un medio de cambio que facilita el desarrollo individual del ser humano. En este caso particular de la mujer, la falta de acceso a la educación limita el desarrollo de sus vidas e impacta negativamente en el desarrollo del país.

Trabajo agrícola

Una de las áreas que esta investigación abordó fue el trabajo agrícola en aquellas mujeres que se dedican a este oficio. Dentro de los hallazgos que obtuvimos se encuentra que las mujeres que se dedican a trabajar la tierra no lo hacen de manera comercial, sino que lo hacen para obtener principalmente parte de su sustento diario, y en la mayoría de los casos lo realizan dentro del mismo espacio del hogar, por lo que deben combinar las actividades diarias de atención a los hijos y a las personas de edad, preparación de alimentos y todo lo inherente al desenvolvimiento con el grupo familiar.

Esta realidad debe cambiar para lograr que lo producido o sembrado por ellas llegue a

Page 35: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202135

Se debe recurrir al esfuerzo conjunto entre los ciudadanos, las autoridades centrales, regionales y locales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, etc., que atienden esta situación para mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas comunidades.

En cuanto a la alimentación de la mujer rural venezolana, los datos encontrados dan cuenta de serios problemas para contar con una adecuada seguridad alimentaria, ya que una gran mayoría consume diariamente altos contenidos de carbohidratos, con escasas proteínas animales, vegetales, frutas, granos, etc., lo cual las coloca en riesgo de malnutrición y enfermedades propias de una alimentación inadecuada, sobre todo en niñas y ancianas.

Este asunto debe ser atendido con suma urgencia por las autoridades responsables del mismo, pero la ciudadanía debe empoderarse y participar activamente en la construcción y el desarrollo para el aprovechamiento del trabajo agrícola, que les permite la zona.

En lo que respecta a la salud, las mujeres encuestadas confirmaron una realidad generalizada, ya que las cifras dan cuenta de la ausencia de instituciones asistenciales con las mínimas condiciones para la atención requerida, como la falta de profesionales, insumos médicos, etc., aparte de la ausencia de suficientes centros y la carencia de

Page 36: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 2021 36

hierbas.

Las mujeres rurales a falta de toallas sanitarias desechables se ven en la obligación de recurrir a papel higiénico, telas o paños para cubrirse durante los días de su menstruación.

Esta situación empeora aún más tomando en cuenta que ante la falta de agua por tubería, las mujeres deben recoger agua de lluvia para garantizar un aseso precario durante su menstruación.

Por lo tanto, los responsables de la toma de decisiones deben asegurar:

• Acceso a productos nuevos y limpios para absorber o recoger la sangre menstrual. Estos materiales deben ser aceptados por las mujeres y niñas que los utilicen.

• Las mujeres y niñas que menstrúan deben poder asearse con agua y jabón de forma privada y segura.

• Las instalaciones de baños deben ser seguras y privadas tanto en los colegios como lugares de trabajo.

• Garantizar educación básica acerca del ciclo menstrual desde la educación básica dirigido a niños para romper los tabúes relacionados a la menstruación y poder abordar este tema sin incomodidad o temor.

hospitales cercanos, para sus efectivos controles médicos. Aparte de esta situación también se enfrentan a las limitaciones para el cuidado de su higiene menstrual por las restricciones económicas y de los servicios públicos, que posibiliten su acceso a los insumos y a las condiciones de salubridad necesarias.

Por otro lado, queda evidenciado que los bonos que reciben las mujeres rurales por parte del Estado son insuficientes y no responden a soluciones reales ni a corto, mediano ni largo plazo.

La mayoría de las mujeres que respondieron recibir este tipo de ayudas por parte del Estado aseguraron que los montos otorgados oscilan entre uno y cinco dólares al mes, lo que claramente no cubre el costo de la canasta básica en Venezuela calculada para septiembre de 2021 en 232.80 dólares, según CENDAS.

Higiene menstrual

La higiene menstrual de las niñas y mujeres que viven en las zonas rurales de Venezuela debe ser atendido con prioridad. La mayoría de las mujeres encuestadas no tienen acceso a agua ni a productos de higiene femeninos. En el caso de aquellas que tengan que tomar analgésicos para calmar los dolores deben usar botellas de agua tibia o caliente, o te de

Page 37: 1 Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer

Encuesta socioeconómica y pobreza menstrual de la mujer rural en Venezuela 202137