1. crítica de las fuentes. - · pdf filesinopticos y hechos, ... introducción...

27
SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 1 1. Crítica de las Fuentes. Este tema es conocido también como El problema Sinóptico 1 . El punto de fondo está en buscar una explicación del porqué de las numerosas coincidencias y diferencias entre los tres primeros evangelios 2 . Este fenómeno plantea el asunto de las probables interdependencias entre los tres evangelios y de la posible existencia de fuentes comunes a los tres. 1. LOS DATOS DEL PROBLEMA. 1.1. Aspecto cuantitativo de la materia. Una contabilidad aproximada de los versículos semejantes de los diversos evangelios arroja los siguientes resultados 3 . Mateo Marcos Lucas Total de versículos de cada evangelio 1.068 4 (100 %) 661 5 (100 %) 1.149 6 (100 %) Versículos comunes a los tres 330 (30.9 %) 330 (49.9 %) 330 (28.5%) Versículos comunes a Mc y Mt 178 (16.7 %) 178 (29.9 %) Versículos comunes a Mc y Lc 100 (15.1 %) 100 (8.5 %) Versículos comunes a Mt y Lc 230 (21.5 %) 230 (19.8 %) Versículos propios de cada evangelio 338 (30.9 %) [cap. 1-2 53 (8.1 %) 499 (43.2 %) [cap. 1-2 1 Presentaciones generales sobre este punto en: A. GEORGE, P. GRELOT, Introducción crítica al NT, Herder, Barcelona 1983, pp. 362-401 [este capítulo, “El hecho sinóptico”, pertenece a X. Léon Dufour: es un muy buen planteamiento de los datos, pero la solución no era compartida por el Prof. E. Pérez-Cotapos Larraín]; W. MARXEN, Introducción al Nuevo Testamento, Sígueme, Salamanca 1983, p.122-129; P. VIELHAUER, Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, Sígueme, Salamanca 1991, pp. 283-300; B. VILLEGAS, Introducción Crítica a los Evangelios Sinópticos, Seminario Pontificio Mayor, Santiago 1990, pp. 9-26; A. WIKENHAUSER, J. SCHMID, Introducción al NT, Herder, Barcelona 1978, p. 320. Planteamientos de la discusión más reciente en A. J. BELLINZONI, The Two-Source Hipótesis. A Critical appraisal, Mercer University Press, Macon (GA) 1985 [en pp. 455-469 excelente bibliografía]. 2 “La construcción, en gran parte paralela, de los evangelios según Mateo, Marcos y Lucas, hace posible imprimirlos uno junto a otro de modo que lleguen a coincidir las secciones de los tres evangelios que se corresponden entre sí. Por la posibilidad de una visión conjunta (Synopse), se llama a estas obras “sinópticos” desde comienzo del siglo XVIII”, W. MARXEN, Introducción al Nuevo Testamento, p.122. 3 Datos tomados de TRADUCTION OECUMENIQUE DE LA BIBLE, Le Nouveau Testament, Édition Intégrale, Paris 1977, p.34, corregidos de acuerdo a las cifras más exactas de J. C. HAWKINS. 4 La numeración ordinaria de Mateo cuenta 1.071 versículos. En las ediciones críticas del texto griego hay acuerdo en omitir como interpolaciones Mt 17, 21; 18, 11; 23,14. Cf. JOHN C. HAWKINS, Horae Synopticae. Contributions to the Study of the Synoptic Problem. Clarendon, Oxford 1968, p. 9 n. 1. 5 La numeración ordinaria de Mc cuenta 666 versículos. Las ediciones críticas omiten Mc 7,16; 9,44.46; 11,26; 15,28. Cf. Ibid...p.14, n. 15 6 la numeración ordinaria de Lc cuenta 1.151 versículos. Las ediciones críticas omiten Lc 17,36 y 23,17. Cf. Ibid...p. 25, n. 1.

Upload: hoangdat

Post on 06-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 1

1. Crítica de las Fuentes.

Este tema es conocido también como El problema Sinóptico1. El punto de fondo está en

buscar una explicación del porqué de las numerosas coincidencias y diferencias entre los tres

primeros evangelios2. Este fenómeno plantea el asunto de las probables interdependencias entre los

tres evangelios y de la posible existencia de fuentes comunes a los tres.

1. LOS DATOS DEL PROBLEMA. 1.1. Aspecto cuantitativo de la materia. Una contabilidad aproximada de los versículos semejantes de los diversos evangelios arroja los

siguientes resultados3.

Mateo Marcos Lucas Total de versículos de cada evangelio

1.0684 (100 %) 6615 (100 %) 1.1496 (100 %)

Versículos comunes a los tres 330 (30.9 %) 330 (49.9 %) 330 (28.5%) Versículos comunes a Mc y Mt 178 (16.7 %) 178 (29.9 %) Versículos comunes a Mc y Lc 100 (15.1 %) 100 (8.5 %) Versículos comunes a Mt y Lc 230 (21.5 %) 230 (19.8 %) Versículos propios de cada evangelio

338 (30.9 %) [cap. 1-2

53 (8.1 %) 499 (43.2 %) [cap. 1-2

1 Presentaciones generales sobre este punto en: A. GEORGE, P. GRELOT, Introducción crítica al NT, Herder, Barcelona 1983, pp. 362-401 [este capítulo, “El hecho sinóptico”, pertenece a X. Léon Dufour: es un muy buen planteamiento de los datos, pero la solución no era compartida por el Prof. E. Pérez-Cotapos Larraín]; W. MARXEN, Introducción al Nuevo Testamento, Sígueme, Salamanca 1983, p.122-129; P. VIELHAUER, Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, Sígueme, Salamanca 1991, pp. 283-300; B. VILLEGAS, Introducción Crítica a los Evangelios Sinópticos, Seminario Pontificio Mayor, Santiago 1990, pp. 9-26; A. WIKENHAUSER, J. SCHMID, Introducción al NT, Herder, Barcelona 1978, p. 320. Planteamientos de la discusión más reciente en A. J. BELLINZONI, The Two-Source Hipótesis. A Critical appraisal, Mercer University Press, Macon (GA) 1985 [en pp. 455-469 excelente bibliografía]. 2 “La construcción, en gran parte paralela, de los evangelios según Mateo, Marcos y Lucas, hace posible imprimirlos uno junto a otro de modo que lleguen a coincidir las secciones de los tres evangelios que se corresponden entre sí. Por la posibilidad de una visión conjunta (Synopse), se llama a estas obras “sinópticos” desde comienzo del siglo XVIII”, W. MARXEN, Introducción al Nuevo Testamento, p.122. 3 Datos tomados de TRADUCTION OECUMENIQUE DE LA BIBLE, Le Nouveau Testament, Édition Intégrale, Paris 1977, p.34, corregidos de acuerdo a las cifras más exactas de J. C. HAWKINS. 4 La numeración ordinaria de Mateo cuenta 1.071 versículos. En las ediciones críticas del texto griego hay acuerdo en omitir como interpolaciones Mt 17, 21; 18, 11; 23,14. Cf. JOHN C. HAWKINS, Horae Synopticae. Contributions to the Study of the Synoptic Problem. Clarendon, Oxford 1968, p. 9 n. 1. 5 La numeración ordinaria de Mc cuenta 666 versículos. Las ediciones críticas omiten Mc 7,16; 9,44.46; 11,26; 15,28. Cf. Ibid...p.14, n. 15 6 la numeración ordinaria de Lc cuenta 1.151 versículos. Las ediciones críticas omiten Lc 17,36 y 23,17. Cf. Ibid...p. 25, n. 1.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 2

–48 vv.] –132 vv.]

Recogiendo algunos datos interesantes de este cuadro podemos señalar los siguientes:

• El paralelismo total entre Mc y Mt es de 508 versículos, lo que representa un 76,8 % de

Mc y un 47,6% de Mt.

• El paralelismo total entre Mc y Lc es de 430 versículos, estos representan el 65 % de

Mc y 37 % de Lc.

• El paralelismo entre Mt y Lc tiene una importancia relativa dentro de cada evangelio

que está en torno a 1/5 o 20 %.

• Los textos propios de cada evangelio tienen una importancia relativa muy diversa para

cada uno de ellos.

Una primera conclusión: todo esto no puede deberse a mera casualidad, o a simples

coincidencias. Se trata de un hecho objetivo que necesita una explicación de tipo literaria7.

1.2. Aspecto del orden de las perícopas. En el material de Triple Tradición, los evangelios generalmente coinciden en el mismo orden de

las perícopas. Esto es particularmente claro a partir de la Confesión de Pedro en Cesarea (Mc 8,27-

30 y paralelos)- Mt 14-28 coincide prácticamente perícopa tras perícopas con el texto paralelo de Mc.

Las coincidencias entre Lc y Mc son algo menores. Cuando el orden de Mt no coincide con el de Mc,

tampoco coincide con el de Lc. Del mismo modo, cuando el orden de Lc se aleja del de Mc no

coincide con Mt8.

En el material de la doble tradición también existe una cierta coincidencia de orden, aunque esta

es de menor escala que en la triple tradición9.

Pero también hay divergencias de orden que son significativas, y que impiden reducir los

evangelios a una única fuente. Hay textos situados en contextos claramente diversos.

De modo mucho más significativo que la simple coincidencia en el orden de las perícopas

individualmente tomadas es el hecho que los tres sinópticos presenten rigurosamente el mismo

esquema de la vida de Jesús. Lo importante del fenómeno es que se trata de un esquema de corte

teológico y no histórico. Este consiste en un largo ministerio inicial, exitoso y multitudinario, llevado a

cabo en la Galilea, con Cafarnaúm como centro; luego un único viaje de Jesús a Jerusalén, con un

breve ministerio allí antes de su Pasión, Muerte y Resurrección. Este esquema no está manifestando 7 La materia común a Mt-Mc-Lc se la llama triple tradición, porque se la puede encontrar en tres versiones diversas (eventualmente también en dos). La meteria común a Mt-Lc se la llama doble tradición. Lo que se encuentra sólo en un evangelio se lo llama materia propia. 8 El análisis más detallado de esta problemática lo efectuaremos al estudiar en detalle la triple tradición. 9 Lo veremos en detalle y en su problemática al estudiar la doble tradición.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 3

sin más un recuerdo de los diversos pasos del ministerio de Jesús, sino que se trata de una

presentación netamente teológica. Lo confirma el hecho que este esquema de presentación de la

vida de Jesús difiere fundamentalmente con el de Juan, en el que Jesús va tras veces a Jerusalén,

para celebrar la fiesta de la Pascua. Este esquema de Juan parece estar mucho más cerca de los

sucesos históricos.

1.3. El aspecto de contenido, estilo y vocabulario. Es muy frecuente la concordancia entre los tres sinópticos en cuanto al contenido mismo de las

perícopas, al uso de un mismo estilo de narración y de los mismos términos. Estas coincidencias de

estilo y vocabulario, salvo contadas excepciones10, pasan siempre por Mc. Ejemplos de este

fenómeno en la Triple Tradición11:

Mt 8,2-4 Mc 1, 40,44: Curación de un leproso. Lc 5, 12b-14

Mt 9, 1-8 Mc 2,1-12: Curación de un paralítico. Lc 5,17-26

Mt 17, 14-20 Mc 9,14-29: El endemoniado epiléptico. Lc 9,37-4312

Mt 21, 23-27 Mc 11, 27-33: Controversia sobre la autoridad de Jesús. Lc 20, 1-8

Mt 21, 33-46 Mc 12, 1-13: Parábola de los viñadores. Lc 20, 9-19

Mt 24, 4-8 Mc 13, 5-8: El comienzo de los dolores. Lc 21, 8-11

En los textos de doble tradición estas semejanzas son mucho más marcadas, en todo sentido.

Algunos ejemplos.

Mt 3,7b-10 Lc 3,7b-9 Predicación del Bautista.

De 63 palabras 61 son idénticas. Mt 6,24 Lc 16,13 Dios y el dinero.

De 28 palabras 27 son idénticas. Mt 7,3-5 Lc 6,41-42 De 64 palabras 50 son idénticas. Mt 7,7-11 Lc 11,9-13 De 74 palabras 59 son idénticas. Mt 11,4-6.7b-11 Lc 7,22-23.24b-28 De 121 palabras 100 son idénticas. Mt 11,21-23 Lc 10,13-15 De 49 palabras 43 son idénticas. Mt 11,25-27 Lc 10,20-21 De 69 palabras 50 son idénticas. Mt 12,43-45 Lc 11,24-26 De 61 palabras 53 son idénticas. Mt 23,37-38 Lc 13,34-35 De 55 palabras 46 son idénticas. Mt 24,45-51 Lc 12,42-46 De 104 palabras 87 son idénticas. 10 Estas excepciones son los llamados “Acuerdos menores”, en que Mt y Lc coinciden en el uso de los mismos términos contra Mc. Estos acuerdos son 342, pero sólo unos 6 de ellos son significativos. Los veremos en detalle más adelante. 11 Buen análisis de este fenómeno, con detalle, y con indicación de uso de happax legómenoi en el mismo lugar en A. GEORGE, P. GRELOT, Introducción crítica al NT, pp. 368 ss. 12 En este texto es interesante constatar la fuerte coincidencia en las Palabras del Señor y la relativa libertad en la parte narrativa.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 4

Pero también se da el caso de textos en los cuales existe una fuerte divergencias de vocabulario

e incluso de sentido de las mismas palabras del Señor. Quizá el caso más clarificador sea el de las

palabras sobre la sal: Mt 5,13 / Mc 9,49-50 / Lc 14, 34-35.

Otra anotación al nivel del estilo es que se puede reconocer que en los textos de triple

Tradición, como norma general, tienden a predominar los episodios narrativos. En la doble Tradición,

en cambio, abundan más los textos discursivos o las breves sentencias del Señor.

1.4. Resumen: un problema planteado. Estos hechos objetivos que acabamos de delinear nos dejan planteado un problema objetivo, que

exige una solución de tipo literario. Es decir, estas fortísimas coincidencias entre los textos, aunque

sin llegar en ninguna perícopa a una identidad total, no pueden explicarse como frutos del azar. Las

diferencias reales entre ellos, y las mutuas interconexiones impiden dar una solución de tipo

simplista.

2. HISTORIA DE LA “CUESTIÓN SINÓPTICA”. 2.1. En la Antigüedad y Edad Media. Los buenos exegetas de todos los tiempos han reconocido sin vacilar la objetividad delos datos

que configuran lo que hoy llamamos Problema Sinóptico. Un signo claro de esto es el esfuerzo de los

Padres de la Iglesia por hacer intentos de concordancias entre los evangelios. Sin embargo, estos

hechos nunca constituyeron para ellos un problema, y por lo mismo nunca se intentó seriamente

darles una solución de tipo literario.

La explicación que tradicionalmente usó la Iglesia es la efectuada por san Agustín13. Para Agustín

los evangelios dependen unos de otros según el orden que tienen en el canon bíblico. Agustín sitúa

en primer lugar a Mt, compuesto en hebreo, que pone de relieve la realeza de Cristo. Y como el rey

no puede ir solo, Mc lo ha seguido de cerca, como servidor, abreviándolo. Lc ha usado a Mt y Mc,

pero no ha tenido un “abreviador” porque él hace resaltar la figura sacerdotal de Jesús, y un

sacerdote entra solo en su Santuario. El resto de las diferencias entre los sinópticos Agustín las

explica a partir de las diversas personalidades de los distintos autores.

Esta explicación es aceptada de modo prácticamente universal, y sin mayores modificaciones,

hasta el siglo XVIII. Las primeras voces contestatarias sólo comienzan a surgir en el siglo XVII. Entre

los primeros que reaccionan contra la solución tradicional está Hugo Grotius, quien en 1641

13 AGUSTÍN, De consensu evangelistarum I, 2-4.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 5

distingue entre un “Mateo hebreo” que habría sido resumido por Mc, y un “Mateo griego”, nuestro

actual texto de Mt, que habría servido de fuente a Lc. Posteriormente, el gran exegeta católico

Richard Simon, en 1689, considera que San Marcos no puede pasar por un simple abreviador de

San Mateo, ya que él es más extenso que San Mateo en algunos sectores14.

2.2. La exégesis liberal. A partir del siglo XVIII, y teniendo como base la exégesis protestante alemana, de marcado

acento liberar y racionalista, se fue gestando una larga cadena de estudios y de hipótesis de trabajo

para abordar el problema sinóptico. El resultado final de estos estudios es una clara y fundamentada

afirmación de la prioridad de Mc respecto de Mt y de Lc.

Efectuemos un somero recorrido de las grandes soluciones que, en el marco de este tipo de

exégesis, se han sugerido como respuestas al problema sinóptico.

2.2.1. Hipótesis de una fuente original única. Las distintas hipótesis que van en esta línea hacen depender nuestros textos actuales de los

evangelios de una única fuente común a los tres, la que actualmente no se encuentra disponible. Hay

tres grandes estilos de planteamiento de esta hipótesis:

a. Se postula la existencia de un escrito original hebreo o arameo15, que estaría a la base de los

tres sinópticos. Este escrito original habría sido traducido y adaptado por cada uno de ellos de

acuerdo a sus posibilidades e intereses. Así lo plantea G. E. Lessing (1778) y, con algunas

variantes, J.G. Eichhorn (1804).

b. Se postula la existencia de un abundante número de fragmentos pre-evangélicos con vida

independiente, o de pequeñas colecciones de textos más o menos afines. Se trataría de un

algo así como hojas sueltas, volantes escritos u orales, que habrían sido recopilados y

ordenados por cada uno de los evangelistas. En esta línea van las soluciones de F.

Schleirmacher (1807), W.L. Knox (1953) y X. Léon-Dufour.

c. Se postula la existencia de una tradición oral fuertemente estructurada y consolidada por la

continua repetición y el uso de los métodos mnemotécnicos propios de las escuelas rabínicas.

Las ligeras divergencias al interior de esta tradición oral recogida por los evangelistas

14 Este es el gran argumento contra la explicación agustiniana. En muchos textos en que Mt y Mc son paralelos, Mc es más largo que Mt. Por tanto, no puede ser calificado como resumen. Un par de ejemplos:

• El endemoniado gadareno/geraseno: Mt 8, 28-36= 136 palabras; Mc 5, 1-20= 325 palabras; Lc 8, 26-39= 281 palabras.

• Primera multiplicación de los panes: Mt 14, 13-25= 157 palabras; Mc 6, 30-44= 235 palabras; Lc 9, 10-17= 164 palabras.

15 El arameo es probablemente el dialecto que hablaba Jesús.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 6

explicarían las diferencias entre los evangelios. Así lo plantean J.G. Herder (1797), J. K. L.

Gieseler (1818), y en la actualidad es la postura habitual de la Escuela escandinava

(especialmente H. Riesenfeld).

El elemento característico de este tipo de hipótesis, y que permite tratarlas en conjunto, está en la

negación de una relación literaria directa entre los evangelios sinópticos. Los tres dependen de una

fuente común, para nosotros actualmente desconocida o difícil de precisar.

Intentando evaluar estas hipótesis se puede señalar como elemento positivo la afirmación de la

existencia de un estadio de tradiciones pre-evangélicas en el cual existiría una cierta multiformidad.

Lo negativo o insuficiente de esta hipótesis está en que no explican suficientemente las

interconexiones literarias entre los evangelios, y particularmente, porque no dan cuenta del asunto del

orden teológico común de los tres sinópticos. En cuanto a los datos mismos permiten reconocer una

cierta centralidad de Mc, esta no es valorada en las soluciones propuestas, ya que los tres evangelios

son situados en el mismo nivel de relación respecto de su fuente.

2.2.2. Hipótesis de una dependencia directa, con prioridad de Mt.

Las hipótesis de dependencia directa son aquellas que hacen depender los evangelios actuales

unos de otros. La hipótesis tradicional de san Agustín se sitúa en esta línea, concediendo prioridad a

Mt por sobre Mc y Lc. En el marco de una exégesis crítica este tipo de postura ha sido planteado por

J.J. Griesbach (1789) y recientemente por W. R. Farmer (1964). Ellos han postulado que el primer

evangelio será Mt, el que habría sido escrito a partir de los recuerdos del apóstol Mateo. Este

evangelio habría sido usado y completado por Lucas con otras informaciones tomadas de la tradición

oral, dando origen a Lc. Mc sería un resumen de Mt y Lc, aunque agregando algunos detalles, o

incluso algunos episodios, que Marcos habría oído en casa de su madre en Jerusalén (Cf. Hch

12,12ss). En algún momento esta postura conoció cierto prestigio en la escuela exegética de

Tübingen (Alemania). Mt Lc

Esta hipótesis presenta numerosas dificultades en la línea de sugerir una,

prácticamente indefendible dependencia directa de Lc respecto de Mt, y de Mc

respecto de ambos, este situar a Mc en último lugar es el punto más criticado.

Al estudiar las diversas tradiciones sinópticas podremos comprobar lo poco

defendible de esta solución. Mc

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 7

2.2.3. Hipótesis de una dependencia directa, con prioridad de Mc.

G. Ch. Storr (1786) parece ser el primero en postular una dependencia directa de Mt y Lc con

respecto a Mc. En 1835 Karl Lachmann partiendo del estudio del perícopas de Mc llega a concluir

que este es el evangelio que contiene el orden original de las perícopas. Por lo mismo, Mc sería el

texto más fiel a la fuente original de Mt-Mc-Lc. El mismo Lachmann postula la existencia de Proto-

Marcos (o Ur-Markus)

muy parecido al actual Mc que sería la fuente de los tres evangelios

actuales. Muy luego C.H. Weisse y C.G.Wilke, en 1838, afirman que el

mismo Mc es la fuente de Mt y Lc. Partiendo de estos estudios y de estos

autores, que privilegian el orden de las perícopas, se va consolidando la

hipótesis de la prioridad de Mc. En un comienzo se vacila mucho entre la

postulación de Mc o de un Proto-Marcos como fuente primera. Estas

vacilaciones tienen su origen en la constatación de las numerosas

diferencias existentes entre texto de marcos y el de Mt-Lc, por sobre todo,

les impacta mucho el que Mt y Lc corrijan abundantemente a Mc, y que

incluso omitan muchas frases suyas.

Proto-Marcos

Mt Mc Lc

Avanzando en esta línea en 1863 H.J. Holzmann formula los grandes principios de la hipótesis

de las dos fuentes. Es decir, para los textos de triple tradición postula la existencia de un Proto-

Marcos como fuente común a los tres. Y para los textos de doble tradición postula la existencia de

una hipotética colección de “Logia” o “Sentencias” que Mt y Lc han integrado en sus obras como ellos

han podido.

Posteriormente, influido por un discípulo suyo, Holtzmann corrige

su teoría y acepta a Mc como fuente de Mt y Lc. Junto a ello propone

la existencia de una cierta independencia directa, accidental entre Mt

y Lc.

Proto-Marcos

Mt Mc Lc

Logia

Mc

Mt Lc

Logia

La exégesis anglicana de finales de siglo XIX consolidó y depuró la “teoría de las dos fuentes”.

Entre los autores más destacados están J.C.Hawkins (1899), W.C. Allen y H.J.Cadbury. La exégesis

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 8

anglicana renuncia definitivamente a la hipótesis de un Proto-Marcos16 y a la vez rechaza la

existencia de cualquier tipo de relación directa entre Mt y Lc. De este modo la hipótesis de Las Dos

Fuentes llega a su planteamiento más simple y depurado.

El planteamiento de B. H. Streeter17 puede ser considerado

como la obra de síntesis final de este planteamiento de B.H.

Streeter puede ser considerado como la obra de síntesis final de

este trabajo exegético llevado a cabo por la escuela anglicana.

Streeter propone, además de la prioridad de Mc y de la

dependencia de Mt y Lc, la existencia de fuentes propias para Mt

y Lc, a las que llama M y L, respectivamente. De este modo se

llega a la propuesta de “Cuatro Fuentes”18. Streeter

impresionado fuertemente por las abundantes discrepancias

entre Mc y Lc propone la existencia de un Proto-Lucas19

elaborado a partir de Q y L. El texto de Mc habría sido conectado

con este Proto-Lucas, que ya tenía un esquema más o menos

definido. Para Lc, en este sentido, Mc sería una fuente

secundaria. Esta hipótesis ha encontrado seguidores en el

ámbito de la exégesis de lengua inglesa, entre los que destaca

Vincent Taylor.

Q

Mt Lc

Mc

La Hipótesis de las Dos Fuentes

16 Para una buena y accesible síntesis de los motivos que llevaron a la exégesis Markus véase en P. VIELHAUER, Historia de la literatura Cristiana Primitiva, pplantea, porque se ha llegado a percibir con claridad que, en definitiva, es poco re 17 B. H. STREETER, The Four Gospels. A Study of the Origins Treating of the m&Dates, Macmillan, London 1924. 18 Este aspecto de las fuentes “M” y “L” no ha encontrado acogida en la exématerial a partir de una simple tradición oral. Quizá sea más adecuado. Un pprocedencia del legado especial de Mt y Lc no se puede emitir un juicio global; en cada pasaje”, VIELHAUER, P., Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, 19 Los motivos que Streeter tiene para postular la existencia de un Proto-Lucas so

• El diferente modo de usar Mc y Q-L: Mc está insertado en bloquesentremezclados entre ellos. Esto estaría indicando que han sido elaborad

• Lc 3 parece ser el inicio de un escrito más antiguo. Comienza con una pal inicio del un evangelio. Esto explica la “extraña” ubicación de la gensu ministerio público. ¿Formaba parte del inicio de un libro anterior?

M

Mc

Q

L

Proto-Lucas

Mt

Lc

alemana a plantear la existencia de un Ur-p. 293-295. hoy en día el problema no se levante.

anuscript Tradition, Sources, Authorship,

gesis alemana, que tiende a explicar este onderado juicio al respecto es: “Sobre la la cuestión ha de investigarse por separado p. 293.

n: “puros”, en cambio, L y Q están bien os en momentos diversos. recisión cronológica que parece responder

ealogía de Jesús en Lc 3,23-38, al inicio de

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 9

2.3. El trabajo de la exégesis católica.

Todo el trabajo inicial de una exégesis crítica de los sinópticos fue llevado a cabo por exegetas

protestantes, de corte más o menos liberal, y básicamente alemanes. Sólo en la etapa conclusiva el

trabajo de los anglicanos fue importante. La exégesis católica se mantuvo por mucho tiempo fiel a la

postura tradicional de San Agustín. Aun en pleno siglo XX se encuentran exegetas católicos, y

algunos protestantes, que defienden esta explicación, negándola prioridad de Mc. Entre ellos están

Th. Zahn, Schlatter, J. Chapman (1930), B.C.Butler (1950)20, W.R.Farmer (1964). Estos autores se

apoyan en argumentos de tipo tradicional, de autoridad, más que en argumentos de tipo literario. Tal

como lo hace la exégesis crítica.

¿Por qué se insiste tanto en la defensa de la explicación tradicional de Mt? Hay razones de muy

diversa índole, entre las cuales podemos destacar:

a. El gran respecto que desde los inicios ha tenido la Iglesia por el evangelio de Mt. Se lo ha

usado privilegiadamente, concediéndole el primer lugar en el canon del NT. Es el evangelio

sinóptico mejor ordenado en vistas de una catequesis, con una fuerte preocupación eclesial,

que se traduce en interés por la vida de la comunidad y por la figura de Pedro.

b. Esta especial distinción concedida a Mt se apoya en el hecho de ser el único sinóptico

atribuido a un apóstol. Y parece inconcebible que para escribir su evangelio el apóstol Mateo

se haya servido de dos fuentes no apostólicas, sometiéndose a ellas.

c. En el prólogo de su evangelio Lucas dice que “muchos se han puesto a escribir un relato de lo

que ha sucedido entre nosotros”. Esto supondría que Lc conoce a Mt y Mc, porque habla de

relatos en plural.

d. El respeto por la larga tradición eclesiástica y por la autoridad de San Agustín, que afirman la

prioridad de Mt.

Dentro de este marco general de una exégesis católica que se mantenía apegada a los datos

tradicionales, ya a comienzos del siglo XX hay algunos autores que valoran el dato crítico por sobre el

tradicional. Entre ellos J.Gehringer, F. W.Maier, P. Battiffol, Gigot, Sickenberger y otros. Entre estos

exegetas destaca notablemente el P. Marie-Joseph Lagrange, fundador de la Escuela Bíblica de

Jerusalén. Su trabajo exegético es muy cercano al de la escuela anglicana. Sin embargo, la Pontificia

Comisión Bíblica interviene con los decretos del 19 de junio y del 6 de junio de 1912 defendiendo el

testimonio de Papías de Hierápolis sobre Mateo. En el siglo II Papías dice: “Mateo recopiló en 20 Butler, benedictino inglés, es probablemente el más interesante de estos autores. Rechaza, en polémica con Streeter, el argumento del orden de las perícopas como argumento a favor de la prioridad de Mc. A su juicio el argumento también es válido dando prioridad a Mt y haciendo depender a Lc de ambos.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 10

lengua hebrea (es decir, aramea) las palabras (logia) del Señor y luego cada uno las tradujo como

pudo”21. A inicios del siglo pasado, este testimonio era bastante controvertido en su sentido. Para

algunos él estaría indicando nuestra Fuente Q, originalmente en arameo y luego traducida al griego

(Logia). Para otros se hace necesario reconocer en este testimonio la afirmación de que nuestro Mt

actual es la traducción de un Mateo arameo. La Pontificia Comisión Bíblica, mediante sus decretos,

defendió la identidad sustancial entre el Mt actual y la colección aramea de la cual habla Papías. Esta

postura la de Pontificia Comisión Bíblica influyó determinantemente en muchos exegetas católicos

que adecuaron sus hipótesis a ella. Algunos autores tratan de conciliar la teoría de las dos Fuentes

con la afirmación de un Mateo Arameo. Así M. J. Lagrange, Sickenberger y la mayoría de los

exegetas franceses22. Otros exégetas se mantuvieron fieles a las Teoría de las dos Fuentes. Así

Joseph Schmid, en 1930.

En tiempos más recientes, la exégesis católica crítica,

particularmente del mundo francófono, ha intentado conciliar el

respeto a los datos tradicionales con la acogida de los resultados

del trabajo crítico. Entre estos trabajos destaca el de L. Vaganay.

Quien publica en 1952 un elaborado libro intentando conciliar la

Teoría de las dos fuentes con el asunto del Mateo arameo23.

Vaganay presenta el Mateo arameo como un conjunto muy

esquemático de la catequesis de los apóstoles de Jerusalén,

ordenado en torno a cinco discursos. El orden de este texto es

el mismo que el de Mc. Este Mateo-Arameo fue traducido sin mayores cambios al griego. El actual

Mateo-Arameo

Mateo-griego

Mc

Source Grecque

LcMt

Pi

21 Texto en EUSEBIO DE CESAREA, Historia eclesiástica III, 39,16. Papías es un obispo de Hierápolis en Frigia. Ireneo lo llama “varón antiguo”, es decir, de otra generación y debe ser escuchado con veneración. Es significativo que Eusebio de Cesarea, que parece apreciarlo poco, conserve testimonios de la obra de Papías. Su obra se tituló Exégesis de los oráculos del Señor, la cual pude fecharse alrededor del año 110 o hacia el 140. la obra se extravió pero gracias a Eusebio se conservó importantes pasajes. El texto que nos interesa dice así: “Y el Presbítero dijo también esto: Marcos, como intérprete de Pedro, escribió con exactitud, aunque sin orden, todo lo que recordaba, de los dichos y hechos de Jesús. El personalmente no había oído al Señor ni había sido discípulo suyo, sino que posteriormente había sido compañero de Pedro, como ya dije. El apóstol había adaptado su enseñanza a las necesidades (de sus oyentes), pero sin la intención de componer un relato ordenado de las palabras del Señor. Así, pues, Marcos no se equivocó al poner por escrito las cosas tal como las recordaba, porque su única preocupación fue no omitir ni falsear nada de lo que había oído”. Cf. J. AUNEAEU, F. BOVON, E. CHARPENTIER, M. GOURGUES, J. RADERMAKERS, Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles, pp. 129-130; más detalles en VICENT TAYLOR, Evangelio según San Marcos, Cristiandad, Madrid 1980, pp. 29-31 22 En tiempos más recientes, la exégesis católica crítica, particularmente del mundo francófono, ha intentado conciliar el respeto a los datos tradicionales con la acogida de los resultados del trabajo crítico. En esta línea se destaca la labor de Léon. Vaganay (1952), que intenta conciliar la Teoría de las Dos Fuentes con el problema del Mateo-arameo. 23 LEON VAGANAY, Le problème synoptique. Une hypothèse de travail, Presses Universitaires, Louvain 1952.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 11

texto de Mt depende directamente del Mateo-griego, usando además como fuentes a Mc y a una

“Source Grecque” (Fuente Griega) común a Lc. Mc al redactar su evangelio utilizó el Mateo-Griego y

sus propios apuntes de la predicación de Pedro en Roma, los que Vaganay llama “Pi” (Pierre). Esta

predicación de Pedro era muy anecdótica y descriptiva.

Otro intento de solución que cabe destacar es el llevado a cabo por M. É. Boismard24.

Reconoce y acepta el principio general de la influencia de Mc sobre Mt y Lc, pero insiste que la cosa

es mucho más compleja que lo señalado por la clásica solución de las dos fuentes. En el trasfondo de

la tradición pre-evangélica Boismard distingue tres documentos previos, cada uno de ellos de tipo

evangélico y conformando un todo homogéneo: Estos documentos previos son los siguientes:

• Documento A: de origen palestinense, escrito para ambientes judeo cristianos.

Contiene relatos sencillos y concretos, que a veces reinterpretan relatos anteriores.

Maneja el AT, no para citarlo explícitamente, sino para aludir a algunos textos y recurrir

a relatos paralelos. Compuesto hacia el año 50.

• Documento B: es fundamentalmente una reinterpretación del Documento A, llevada a

cabo en ambientes pagano cristianos. Por tanto, no difiere mucho de él. Existe ya

hacia los años 57-58.

• Documento C: representa una tradición muy antigua y diferente a lso otros dos

documentos. De probable origen palestinense.

En cuanto al modo concreto como surgieron los evangelios Boismard propone el siguiente esquema:

1. La fuente principal del Mc intermedio es el documento B. Este es completado con el

documento A, y en una pequeña medida con el documento C. De hecho, el documento B

podría corresponder a la forma más primitiva de Mc, es una especie de Proto-Marcos. El Mc

intermedio correspondería básicamente al Mc actual, aunque recibió algunos retoques

provenientes del Mt intermedio y del Proto-Lucas.

2. La fuente principal del Mt intermedio es el Documento A, desconociendo los Documentos B y

C. También usa un documento Q, de sentencias del Señor, que comparte con Lc. En su

última redacción el Mt intermedio sufrió fuertes cambios. Cuando su material era paralelo al

del Mc intermedio fue reemplazado por este. Además, en la última redacción de Mt se ordenó

el material de acuerdo al orden del Mc intermedio.

3. la fuente principal del Proto Lc es el Mt intermedio, salvo para los relatos de la pasión, donde

usa el documentos C. El Proto Lc dispone directamente de los Documentos B y C, como

también de Q. Este Proto Lc sufre una importante reelaboración a partir del Mc intermedio,

del cual la redacción final de Lc adopta en gran medida la estructura y las formas literarias. 24 MARIE-ÉMILE BOISMARD, Synopse des quatre évangiles en Français, Cerfs, Paris 1972.s

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 12

En este esquema las secciones comunes a Mt y Lc se explican por la existencia del Documento

Q, que comparten, o por la influencia del matero intermedio sobre el Proto Lucas. Para Boismard no

es seguro que el documento Q haya sido una fuente escrita. Podría ser un conjunto de tradiciones

Un esquema tan extremadamente complejo, manejado con destreza puede explicar todos los

matices de los textos. Pero en definitiva no es una hipótesis realmente usable en el trabajo con los

textos. Es el defecto de muchos otros intentos relativamente recientes25.

La hipótesis de Boismard.

Q DOC A DOC

B DOC C

Mt intermedio Mc

intermedio

PROTO Lc

Jn intermedio

Mt Mc

Lc

Jn

Q

25 Una línea de solución muy semejante a Boismard propuso anteriormente C. F. GRANT, The Gospels. Their Origin and their Growth, Faber and Faber, London 1957 (en p. 51 se encuentra el esquema de su propuesta). Intentos recientes en el ámbito católico: PH. ROLAND, les Premièrs évangiles: un nouveau regard sur le problème synoptique, Du Seuil, Paris 1984; A. GABOURY, La structure des Évangiles Synoptiques: la structure type à l’origine des synoptiques, Leiden 1970. una síntesis reciente de este tipo de planteamientos en M. É. BOISMARD, “Theorie des niveaux multiples” en: D. L. DUNCAN (ed) The Interrelations of the Gospels, pp. 241-243. en el mismo volumen hay otras colaboraciones interesantes en torno a la discusión respecto a este tipo de teorías

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 13

La Teoría de las dos fuentes: una solución adecuada.

En la actualidad tiende a imponerse cada vez más la hipótesis de las

dos fuentes como aquella teoría explicatoria que, sin resolver por entero

todos los problemas, explica lo suficiente, y de un modo lo bastante

sencillo como para poder actuar sobre los textos (... y esto es lo propio

de una teoría científica)26. Como dice Wikenhauser esta teoría.... hoy día

se la considera universalmente, por lo menos, como la mejor explicación

posible del problema sinóptico”27.

Mc

Mt

Q

Lc

Actualmente el testimonio de Papías no es considerado como normativo para la solución del

problema sinóptico. Este debe ser resuelto a partir de los resultados del estudio literario y no a partir

de argumentos de tradición. El criterio interno (dato literario) tiene prioridad sobre el criterio externo

(testimonio de la tradición). Con mayor si este último se presta a diversas interpretaciones.

Al margen de las diversas discusiones de las escuelas exegéticas, la teoría de las dos fuentes

puede reducirse a dos principios básicos:

1. Prioridad de Mc: es el evangelista más antiguo, que ha sido empleado por Mt y Lc como

fuente principal para sus respectivas obras. Es decir, aquella que les aporta la estructura del

evangelio.

2. Dependencia indirecta de Mt y Lc: ambos evangelios tienen mucho material discursivo

que no proviene de Mc. Este material ha sido tomado de una fuente común, sin que se

hayan conocido el uno al otro. Esta fuente hipotética actualmente está perdida, pero puede

reconstruirse en sus líneas generales. Contenía principalmente dichos o discursos de Jesús.

La dependencia directa entre Mt y Lc puede ser descartada por las siguientes razones:

1. Si Mt, que tiene una fuerte voluntad catequética y el anhelo de hacer un evangelio lo más

completo posible, hubiese conocido a Lc sería imposible explicar por qué dejó fuera de su

evangelio textos tan interesantes como son:

Lc 10, 29-37: el Buen Samaritano.

Lc 10, 38-42: Marta y María.

Lc 15, 11-32: el Hijo Pródigo. 26 “La teoría de las dos fuentes se impuso lentamente desde la segunda mitad del siglo XIX, y es hoy ampliamente aceptada. No existen alternativas dignas de mención a ella, aunque no faltan teorías contrarias... la ventaja de la teoría de las dos fuentes frente a ellas radica en que explica la relación mutua de los sinópticos de la forma más sencilla y plausible, y con el menor número de hipótesis”, P. VIELHAUER, Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, p. 289. Una buena “defensa” de la teoría en FRANS NEYRYNCK, “Introduction: The Two-Source Hipótesis en: D. L. DUNCAN (ed) The Interrelations of the Gospels, pp. 3-46. 27 A. WIKENHAUSER; J. SCHMID; Introducción al Nuevo Testamento, p. 425.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 14

Lc 16, 19-31: Lázaro y el Rico.

Lc 18, 8-14: el Fariseo y el Publicano.

Lc 19, 1-10: Zaqueo.

2. Si Lc hubiese conocido a Mt sería inexplicable el uso que hace del material de doble tradición.

Este material de doble tradición Mt lo va mezclando cuidadosamente con el material de Mc

formando interesantes unidades de temáticas afines. En cambio, Lc organiza todo este

material en dos grandes bloques, o “interpolaciones”28, en un orden que no siempre es el más

adecuado, y en contextos que también son poco logrados. Para hacer esto Lc debería

haberse dado el trabajo de expurgar cuidadosamente de Mt todo aquello que no estaba en Mc

y haberlo reunido posteriormente en las dos interpolaciones.

3. Los relatos de la infancia son enteramente independientes, sin que pueda detectarse el menor

rasgo entre uno y otro.

Las razones aludidas, especialmente el modo diverso que tiene de usar a Mc, llevan a descartar

toda posible dependencia mutua de Mt y Lc. De aceptarla, se haría obligatorio llegar a afirmaciones

muy poco lógicas.

La teoría de las dos fuentes, en la simplicidad de presentación a que llega la escuela anglicana,

parece ser una solución adecuada al problema sinóptico. Adecuada no significa absoluta y definitiva,

sino que permite adentrarnos por un camino correcto en la problemática de los sinópticos. Tal vez ella

requiera de un mayor trabajo en lo que respecta a contactos literarios en el estadio pre-sinóptico de la

tradición. Por esta línea, se inclinan los trabajos más reciente de la exégesis.

3. La Triple Tradición.

Por triple Tradición entendemos a Mc como Fuente de Mt y Lc. Se trata de un material

básicamente anecdótico: relatos de milagros, parábolas, acciones de Jesús. De acuerdo con la teoría

de las dos fuentes Mt y Lc dispusieron de todo este material. Pero hay ciertos elementos que parecen

contradecir la afirmación anterior, y a los cuales deberemos responder en este momento.

3.1. Material de Mc excluido por Mt y Lc.

El primer asunto que debemos plantearnos es el porqué hay material de Mc excluido tanto por Mt

como por Lc. El asunto de los 53 versículos propios de Mc. Ello podría verse como un argumento 28 La “Pequeña Interpolación”: Lc 6,20-8,3; y la “Gran Interpolación”: Lc 9,51-18,14.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 15

contra la teoría de las dos fuentes si se pensase que se trata de un material que no conocieron los

otros evangelistas.

La materia de Mc es la siguiente29: (lea estos versículos o textos en su Biblia)

1,1 3,20-21 6,37b 8,14b 9,30 11,16 14,59 16,8

1,33 4,26-29 6,52 8,22-26 9,48-49 12,32-33 15,8

2,27 4,36b 7,2-4 9,15 9,50b 13,34b 15,21b (no c)

3,9 6,20b 7,24b 9,21 10,10 14,51-52 15,25

3,17b 6,31 7,32-37 9,23-24 10,32b (no c) 14,56b 15,44-45

Después de una lectura conjunta de todos los versículos propios de Mc queda la impresión de

que en ellos está presente un cierto sabor original, muy vital, del cual carecen los otros evangelistas.

Buscando entender por qué los otros evangelistas excluyen este material debemos diferencias

diversos tipos de textos:

a. Dos milagros de difícil intelección, ya que la descripción de la acción milagrosa de Jesús

parece sugerir cierta incapacidad de parte suya, o al menos gran dificultad para conseguirla.

7, 32-37: Jesús sana a un sordomudo apartándolo de la gente, metiéndole los dedos en los

oídos, tocándole la lengua con su saliva, levantando los ojos al cielo, dando un

gemido y diciendo “Effatá”.

8, 22-26: curación de un ciego sacándolo fuera del pueblo, poniendo saliva y aplicando sus

manos sobre los ojos del ciego. El ciego comienza a ver poco a poco, cada vez más

claramente.

b. Hay textos que parecen sugerir una cierta falta de respeto de la gente para con Jesús. Un no

valoran adecuadamente su condición:

3,20-21: la multitud se aglomera frente a Jesús, pero sus parientes van a buscarlo porque

dicen Está fuera de sí.

9, 23-24: el padre del joven epiléptico pide a Jesús que sane a su hijo con la cláusula

condicional: Si puedes. Jesús responde airado: ¡Qué es eso de si puedes! ¡Todo es

posible para el que tiene fe! El padre del niño grita a su vez: ¡Creo, ayuda a mi poca

fe!

12, 32-33: un escriba pregunta a Jesús por el mandamiento principal. Luego de escuchar su

respuesta la comenta poniéndose aparentemente sobre él, en actitud aprobatoria y

condescendiente: Muy bien, maestro, tienes razón al decir... 29 De acuerdo a las tablas de JOHN C. HAWKINS, Horae Synopticae, Clarendon, Oxford 1909, p. 11.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 16

c. Hay textos que sugieren actitudes poco comprensibles de Jesús. Es decir, actitudes que

parecen chocar con la mentalidad habitual, con la imagen que se tiene de él:

6,31: Jesús invita a sus discípulos a ir a un lugar aparte, porque los que iban y venían eran

muchos y no les dejaban tiempo ni para comer.

7, 24b: Jesús llega a Tiro “... y entrando en una casa quería que nadie supiese, pero no logró

pasar por inadvertido”.

9,21: le presentan a Jesús un joven epiléptico, y Él le pregunta desde cuándo le viene

sucediendo esto. Jesús no parece saberlo por si mismo.

9, 30: “Partieron de allí, e iban caminando por Galilea. Él no quería que se supiera”.

11,16 durante el relato de la expulsión de los mercaderes del templo, Mc anota “... y (Jesús)

no permitía que nadie transportara cosas por el Templo”.

d. Hay textos que sugieren actitudes poco edificantes de los discípulos de Jesús:

6, 37b: en la multiplicación de los panes, al pedir Jesús a los discípulos que ellos den de

comer a la gente, responden: “¿Vamos nosotros a comprar doscientos denarios de pan para

darles de comer?”

6, 52 al final del episodio de la multiplicación de los panes Mc comenta: “... no habían

entendido lo de los panes, sino que su mente estaba embotada”.

10,10: después de haber dado el precepto de indisolubilidad del matrimonio Mc anota: “Y ya

en casa, los discípulos volvieron a preguntare sobre esto”.

10, 32b: en el tercer anuncio de la pasión Mc anota: “Y Jesús marchaba delante de ellos; ellos

estaban sorprendidos y los que le seguían tenían miedo”.

e. Hay palabras de Jesús difíciles de entender:

2,27: “El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado”. Para los

judeocristianos es una palabra excesivamente fuerte, en cuanto el Sabat era una de las

instituciones mayor del judaísmo, para los pagano-cristianos la sentencia es poco

comprensible.

4, 26-29: parábola de la semilla que crece por sí sola, que parece desconocer la necesidad

de la acción misionera y catequética.

9, 48-49: palabras sobre la Gehenna y el ser salados por el fuego.

9, 50b: “Tengan sal entre ustedes y tengan paz unos con otros”.

f. Hechos que pueden ser considerados como puramente anecdóticos y poco relevantes para

un mensaje de fe.

3,9 “Entonces, a causa de la multitud, dijo a sus discípulos que le prepararan una barca para

que no le oprimieran”.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 17

3,17b “... a quienes dio el nombre de Boanerges, es decir, hijos del trueno”.

6,20b Herodes respetaba a Juan Bautista y le protegía, “... y al oírle quedaba muy perplejo, y

lo escuchaba con gusto”.

14, 51-52: durante la pasión, un joven sigue a Jesús envuelto en una sábana. Cuando

intentan tomarlo abandona la sábana y huye desnudo.

15, 21b: de Simón de Cirene se dice que era “padre de Alejandro y de Rufo (nombres

romanos).

15, 44-45: “Se extraño Pilato de que ya estuviese muerto, y llamando al Centurión le preguntó

si efectivamente había muerto. Informado por el Centurión, concedió el cuerpo a José”.

g. Palabras excesivas o contradictorias.

1,33: al hablar de numerosas curaciones dice “... y la ciudad entera estaba agolpada a la

puerta”.

4, 36b en el relato de la tempestad calmada “... iban otras barcas con él”.”

8, 14b: indicación contradictoria de que no llevaban en la barca más que un pan, cuando se

acaba de decir que se les olvidó llevar pan.

9,15, Jesús se acerca a un grupo de discípulos, “y toda la gente al verle quedó sorprendida y

corrieron a saludarle”.

13,34b: “Y nadie más se atrevía ya a hacerle preguntas”.

14, 56b En el juicio contra Jesús había testigos falsos “pero los testimonios no coincidían”.

14, 59 “Pero tampoco en este caso coincidía su testimonio”.

15,8: “Subió la gente y se puso a pedir (a Pilato) lo que les solía conceder”. Dicha descripción

no encuadra con el enérgico estilo de gobierno de los romanos en las regiones

dominadas.

16, 8b (final original de Mc) las mujeres asustadas por la resurrección salieron “Y no dijeron

nada a nadie, porque tenían miedo”.

h. Un texto con explicaciones excesivas sobre los usos judíos.

7, 2-4: se trata de explicaciones excesivas para los ambientes judeo-cristianos y sin interés

para los ambientes pagano-cristianos. Además de alargar y hacer pesado el relato.

i. El título de la obra:

1,1 Es propio de la redacción de Mc.

j. Un texto respecto del cual cuesta percibir con claridad la causa de su exclusión:

15,25: “Era la hora tercia cuando lo crucificaron”. Podría tratarse de una interpolación

posterior, a fin de situar la muerte de Jesús con relación con las tres horas de la oración judía

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 18

(tercia, sexta y nona), completando así los datos de los versículos 33 y 34. El verbo crucificar

reduplicado (vv. 24 y 25) parece apoyar una explicación de este tipo.

Resumiendo, parece que la exclusión de estos textos puede explicarse a partir de

motivaciones que no contradicen la hipótesis de las dos fuentes. Sólo queda pendiente la explicación

del fenómeno algo anómalo de que Lc excluya (o parezca no conocer) todo el texto de Mc 6,45-8,26,

la sección de los panes.

3.2. Comparación del orden de los relatos.

Karl Lachmann hizo una constatación fundamental en lo que respecta al orden de los relatos

sinópticos: cuando en la triple tradición Mt y Lc coinciden en el orden de las perícopas, coinciden

también con el orden de Mc. Cuando se alejan del orden de Marco, cada uno de ellos sigue su propio

camino. Así es claro que las concordancias entre Mt y Lc pasan por Mc. Si Mt y Lc pasan por Mc, se

hace necesario entonces responder a la cuestión del por qué a veces difieren de él en el orden. Si no

tuviésemos respuesta a esto sería un argumento contra la hipótesis de las dos fuentes.

A partir de Mc 6,11 Mt y Lc siguen fiel mente el orden de Mc a pesar de que Lc excluya la sección

de Mc 6,45-8,26. En la primera parte hay algunas diferencias de orden que necesitan ser explicadas,

indicando el por qué de estos cambios. Veamos cada caso en particular.

3.2.1. Cambios efectuados por Mt.

Mt efectúa algunas modificaciones importantes en el orden de Mc, que se puede apreciar en

siguiente cuadro en hoja adjunta30. Las más destacadas son:

1. Ordena los “Sumarios” (noticias generales sobre la actividad de Jesús) en dos grandes

sumarios redaccionales sobre el Mesías que enseña y sana: 4,23-5,1 y 9, 35.

2. Luego del Sermón de la Montaña (5,1-7,29), elaborado con material Q, Mt estructura una

sección de 10 milagros, recogiendo para ello los milagros repartidos en Mc 1-5 y

completándolos con otros milagros de Q.

3. Después del segundo sumario, que concluye con el tema de las ovejas dispersas, Mt sitúa la

vocación de los Doce y el Discurso de Misión, con bastante material Q. Para hacerlo,

reelabora a Mc. 30 Este cuadro de relaciones está tomado de F. NEIRYNNCK, “Rédaction et structure de Matthieu” en I. DE LA POTTERIE (ed.) De Jesús aux Evangiles, Duculot, Gembloux 1967, v. II, p. 67. ver al final del apunte.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 19

Estos cambios operados por Mt sobre el orden de Mc se explican por su tendencia a acumular la

materia (Mc y Q) en unidades temáticas. Particularmente en primera sección de su evangelio, que es

la más personalmente elaborada.

3.2.2. Cambios de orden efectuados por Lc.

Este cuadro31 nos señala que Lc efectúa solo 5

modificaciones del orden de Mc. Las más significativas de

ellas son el adelanto de la visita de Jesús a Nazaret y el

retardo de la vocación de los discípulos. Ellas son

fácilmente explicables a partir de las motivaciones

propiamente lucanas.

3.3. Vocabulario. La comparación del vocabulario muestra que en muchas

ocasiones Mt y Lc corrigen a Mc. Las principales

modificaciones son:

1. Cambian palabras incorrectas, mal usadas o

pertenecientes a un lenguaje algo vulgar por otras

más exactas o correctas.

Marcos Lucas 1, 1 - 5 3,1 – 4,15 4,16 - 30 1,16.20 1,21-29 4, ,31 - 44 5, 1 – 11 1,40 - 3,6 5, 12 - 6,11 3, 7-12 6, 12-16 3, 13-19 6, 17-19 3, 31-35 (6,20-8,3) 4, 1-25 8, 4-18 8, 19-21 4,35 – 5,43 8, 22 –56 6, 1 – 6 6, 7ss 9, 1 ss.

2. Se modifica el vivaz “presente histórico” por los correspondientes tiempos pasados. Esto es

un fenómeno casi permanente.

3. Se reconstruyen frases gramaticalmente poco felices o retorcidas en su expresión. Un par de

ejemplos:

• Mc 2, 7: ¿Por qué habla este así? Blasfema”

Lc 5, 21: “¿Quién es este que dice blasfemias?”

Mt 9, 3: “Este blasfema”.

• Mc 3, 34: “Y mirando alrededor a los que estaban sentados a su alrededor dice...”

Mt 12, 49: “Y, extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo...”

4. Se evitan posibles equívocos de algunos textos. por ejemplo:

• Mc 1, 32: “Le trajeron a todos los enfermos....”

Mc 1, 34: ...y sanó a muchos. 31 El diagrama está tomado de W. G. KÜMEL, Introduction to the New Testament, SMC Press, London 1970, p. 46.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 20

• Mt 8, 16: “Le trajeron muchos enfermos...”

... y sanó a todos”

• Lc 4, 40: “Cuantos enfermos se los traían... y poniendo Él sus manos sobre cada uno

de ellos los sanaba”.

3.4. Una posible objeción: los “Acuerdos menores”.

Las concordancias menores (The Minor Agreements) entre Mt y Lc contrta Mc son probablemente

la más fuerte objeción contra la prioridad de Mc32. Aunque el número total de estos acuerdos puede

fijarse en unos 342, ellos son de muy diverso nivel de importancia. Los acuerdos menores

verdaderamente significativos son unos pocos33.

Los seis acuerdos más significativos son:

1. Mt 26, 75 * Lc 22, 62: “Y saliendo afuera lloró amargamente”. Parece ser una corrupción

textual de Lc, ya que la frase falta en varios manuscritos. La falta de una conclusión del

episodio habría sido suplida con la frase de Mt.

2. Mt 17, 2 * Lc 9, 29: “ ...su rostro...”. En el relato de la transfiguración Mc usa un término muy

fuerte para indicar lo que pasó con Jesús (metamorphê), el que alude a todo un amplio tema

de corte mitológico. Y luego, al describir lo que efectivamente sucedió se refiere largamente lo

acontecido con sus vestiduras. Mt y Lc se sienten necesitados de explicar más las cosas.

Para ello Mt parte de una idea muy suya: el brillo del rostro de los justos (cf. Mt 13,43). Lc

parafrasea el texto de Mc, evitando el término fuerte y aludiendo también al rostro de Jesús.

La marcada diferencia en la estructura de las frases no permite pensar en una fuente común.

3. Mt 9, 7 * Lc 5, 25: “... y se fue a su casa”. El abrupto final de Mc (... y salió delante de todos)

necesitaba ser concluido.

4. Mt 17, 17 * Lc 5, 25: “... (generación incrédula) y perversa”. Esta concordancia parece ser el

fruto de una citación implícita de Dt 32, 5, texto que influyó en el cristianismo primitivo (Cf. Flp

2,15, que lo cita). Incluso algunos manuscritos incluyen la palabra en el texto de Mc.

5. Mt 9, 20 * Lc 8, 44: “(la mujer enferma se acercó junto a Jesús y tocó) la orla (de su manto)”.

Mt parece recogérsete elemento de Mc 6, 56, ya que en ambos casos agrega la precisión

“sólo”. Ello ayuda a resaltar la dignidad de Jesús, que es apretujado por la gente.

32 Cf. S. MCLOUGHLIN, “Les accords mineurs Mt-Lc contre Mc et le problème synoptique” en Ephemerides Theologicae Lovanienses 56 (1967) 17-40 [el mismo artículo en i. De la potterie (ed.) De Jesús aux] 33 El número de los acuerdos significativos sería: 20 según J. C. HAWKINS, ,18 según M. J. LAGRANGE, 15 según ERNEST DE WITT BURTTON, 7 según b. DE SOLAGES, ,6 según S. MCLOUGHLIN.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 21

6. Mt 26, 28 * Lc 22,64: “(Adivina) ¿quién es el que te ha pegado?” Este acuerdo no parece

poseer una explicación directa. Podría tratarse de un caso de armonización. También podría

plantearse como un desarrollo del tema dela profecía que se le solicita a Jesús durante los

azotes y las burlas.

En definitiva, las dificultades planteadas por los acuerdos menores son poco relevantes en vistas

de un cuestionamiento de la hipótesis de las dos fuentes. A ello debe sumarse que, fuera de

estos casos apuntados más arriba, la gran mayoría de los acuerdos son correcciones

gramaticales sintácticas.

4. LA DOBLE TRADICIÓN.

La doble tradición está constituida casi exclusivamente por discursos y palabras del Señor34.

Ella debe ser entendida desde la hipótesis de la dependencia indirecta entre Mt y Lc., de acuerdo a lo

planteado con anterioridad. Esta fuente común Q (Q= Quelle, en alemán significa fuente) puede ser

entendida como oral o escrita. El asunto no está definitivamente resuelto, aunque existe una cierta

tendencia mayoritaria a considerarla como un texto escrito, en griego35. El relativo orden existente

entre las perícopas parece apuntas a lo mismo.

4.1. Utilización del material Q por Mt y Lc.

Mt y Lc usan la doble tradición de modos muy diversos. En Lc casi todo el material se

encuentra en dos bloques:

- 6, 20 – 8, 3 : pequeña inserción.

- 9, 51 – 18, 14: la gran inserción.

Mt, en cambio, ordena su material temáticamente, formando unidades afines en las cuales se

mezcla la materia propia con textos provenientes de la doble y triple tradición. Las principales

unidades temáticas formadas por Mt son:

- 5-7 : sermón de la montaña : Q + M

- 10 : discurso de misión : Q + Mc + M

34 Amplio, serio y accesible planteo a la problemática en torno a Q en B. VILLEGAS, Introducción Crítica a los Evangelios Sinópticos, pp. 19-23 y 113-122. la problemática reciente en J. DELOBEL, Logia. Les paroles de Jesús – The Sayings of Jesús. Memorial Joseph Coppens. Leuven; University Press 1982. 674 pp. 35 Cf. P. VIELHAUER, Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, pp. 295-296, en defensa de esta hipótesis.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 22

- 11: testimonio de Jesús sobre Juan y otros: Q + M

- 12, 22-45 : controversias sobre expulsiones de demonios : Q + M

- 13 : discurso de las parábolas: Mc + Q +M

- 18 : discurso eclesiástico : Mc + Q +M

- 23 : discurso contra los fariseos: Mc + Q + M

- 24 – 25: discurso escatológico: Mc + Q +M

4. 2. Los “Dobletes”.

Un fenómeno interesante en cuanto a la validez de la hipótesis de Q es la existencia de los dobletes.

Por “dobletes” se entiende textos paralelos que han sido conservados tanto por Mc como por Q. Es

decir, la existencia de un parcial recubrimiento entre Mc y Q, que afecta a algo así como unos 60 vv.

Estos se encuentran en Mt y en Lc en doble versión: una proveniente de Mc y otra proveniente de Q.

Para descubrir su proveniencia se debe atender al vocabulario y al asunto del orden de acuerdo a la

secuencia de Mc. Algunos ejemplos36:

1. Discurso de misión. Hay un texto de Mc y otro de Q. Lc reproduce ambos textos

independientemente. Mt los combina formando un único discurso:

• Lc 9,1-6 =Mc 6,7-13: discurso al momento del envío de los Doce, de triple tradición.

• Lc 10, 1-12: discurso al momento del envío en misión de los setenta y dos discípulos,

de doble tradición.

• Mt 10, 1-42: combina materiales de la triple tradición (= Mc 3,13-19; 6,7-13) y de la

doble tradición (Cf. Lc 10, 1-12)

2. Palabras de Jesús sobre el divorcio:

• Mt 5, 32 = Lc 16,18: doble tradición: “Todo el que repudia... ”

• Mt 19, 9 = Mc 10, 11: triple tradición: “Aquel que repudiare a su ...”

3. Palabra de Jesús sobre dar al que tiene y quitar al que no tiene:

• Mt 25,29 = Lc 16, ,18: doble versión, al final de la parábola de los talentos/ minas:

“Pues a todo el que tenga... ”

• Mc 4,25 = Mt 13,12 = Lc 8,18: triple versión, en forma de sentencias sueltas: “A aquel

que tenga se le dará... ”

36 Una amplia lista de ejemplos en J. C. HAWKINS, Horae Synopticae, pp. 80-106. Cf. “Hawkins’s Additional Notes” en Ephemerides Theologicae Lovanienses 46 (1970) 78-111.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 23

4. Palabras sobre el cargar la propia cruz y salvar la propia vida:

• Mt 10, 38-39 = Lc 14, ,27 + 17, ,33 : doble versión “Quien no tome su propia cruz ... no

es digno de mi”

• Mc 8, 34-35 = Mt 16, 24-25 = Lc 9, 23-24: triple tradición: “Si uno quiere venir ... tome

su cruz ... Pues quien quisiere salvar su alma ... ”

5. Palabra sobre el reconocer la Hijo del hombre que acarrea ser reconocido el día del juicio:

• Mt 10, 32-33 = Lc 12, 8-9: doble versión: “Todo el que me reconozca ... yo le

reconoceré ... Todo el que me niegue ... yo lo negaré”

• MC 8, 38 = Lc 9, 26 : Triple tradición: “Todo el que se avergonzare de mi y de mis

palabras ... el Hijo del Hombre se avergonzará ...”

A estos ejemplos se pueden sumar aquellos textos en los cuales Mt y Lc entregan mucha

mayor información que la recibida de Mc, y en los que parecen haber fundido dos textos originales,

uno de Mc y otro de Q, dada la imposibilidad de repetir los episodios: Por ejemplo:

• Mc 1, 7-8 // Mt 3, 11-12 // Lc 3, 16-18: la predicación del Bautista.

• Mc 1, 12-13 // Mt 4, 1-11 // Lc 4, 1-13: las tentaciones de Jesús.

El detalle de las tentaciones pertenece a Q.

La existencia de estos dobletes puede ser vista como un indicio significativo a favor de la validez de

Q.

4.3. Caracterización de Q.

Antes de entrar a caracterizar a Q, y para poner en evidencia lo relativo de todo lo que pueda

decirse, debe indicarse que es imposible conocer actualmente la exacta extensión original de Q.

Quizás los evangelistas no recogieron todo lo que estaba en Q, o lo recogió sólo uno de ellos, lo que

hace difícil reconocerlo. El fenómeno de los dobletes con la materia de Mc, que deja en sombra los

límites precisos de ambas fuentes. Mt y Lc pueden haber recibido el mismo relato de fuentes propias,

en versiones que, por lo mismo, son algo divergentes37. También puede pensarse, sobre todo para

Mt, en la posibilidad de fusión de dos versiones.

37 Un ejemplo clásico de este fenómeno es la discutida cuestión de la parábola de los Talentos (Mt 25, 14-30) o de las Minas (Lc 19, 12-17).

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 24

Intentando reconstruir el origen de Q, hipotéticamente podemos señalar lo siguiente. Quizá ya

en tiempos de la comunidad pre-pascual de los discípulos comenzó a configurarse la primera

colección de palabras de Jesús. Esta primera colección debe haber sido más o menos espontánea y

se conservaba sólo en la tradición oral Habría recibido una formulación más completa, redondeada y

definitiva en la comunidad palestinense de los primeros decenios cristianos (probablemente entre los

años 50-70). De ser así, el idioma original de esta colección habría sido, muy probablemente el de

Jesús. Esta colección original aramea habría sido posteriormente traducida al griego, en una o varias

versiones.

Ciertos indicadores de este origen palestinense de Q serían los siguientes:

• interés particular por la predicación de Juan Bautista y por clarificar su relación con

Jesús: Mt 3, 1-7= Lc 3, 1-22 y Mt 11, 2-19 = Lc 7, 18-35.

• Interés fuerte por las controversias entre Jesús y los fariseos.

• No parece una mirada universalista de la misión de Jesús.

Algunos indicadores del carácter pre-pascual de Q serían los siguientes:

• la temática del Reino. La predicación histórica de Jesús se centra en el tema del

Reinado de Dios (v. gr. Sermón de la montaña) e interpreta los milagros como un signo

de esa irrupción del reino.

• A la misma época y temática parecen pertenecerlas palabras referidas a la venida del

Hijo del Hombre, a la especial autoridad de Jesús en la tierra, al seguimiento de Jesús

en forma incondicional. Estas problemáticas parecen arrancar de la más directa

predicación de Jesús.

La fuente Q contiene de modo preferencial discursos y palabras del Señor, lo que estaría

indicando que no se trata, propiamente hablando, de un evangelio38, sino de una colección de Logia ,

una colección de palabras formadas en vista de su uso práctico por parte de la comunidad cristiana.

En esta colección están ausentes las referencias a la Pasión del Señor. Su temática es la predicación

y el mensaje de Jesús: el Reino y su irrupción escatológica.

Esta colección de palabras responde así muy directa y adecuadamente a las necesidades de

la comunidad cristiana: la misión, la oración, la controversia, la vida comunitaria, etc.

38 Un indicador muy claro de este hecho es que Q carece de relato de la Pasión.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 25

Cronológicamente hablando, Q es anterior a Mc39, y por tanto, a veces sus textos dan cuenta

de una tradición más antigua que la de Mc. Esto debe alertar frente a una actitud simplista para

considerar a Mt y Lc, en bloques, como más tardíos. Ejemplos de esta situación:

• Mc 12, 28-31 comparado con Mt 22, 34-40 y Lc 10, 25-28, que dan cuenta de la

tradición de Q. En esta, quien responde no es Jesús, sino otro personaje.

• Mc 1,8 comparado con Mt 3, 11-12 y Lc 3, 16-17. la tradición Q habla de Espíritu Santo

y Fuego, pensando sin duda en el proceso de la cosecha, de la trilla. Mc suprime la

mención del Fuego, que se le ha hecho incomprensible.

Queriendo situar a Q en referencia a la tradición eclesiástica algunos la vinculan con el escrito de

Pacías. Otros la ven como una obra muy semejante al Evangelio de Tomás40.

4.4. El orden de Q.

El problema del orden de Q es un asunto muy debatido, a la vez que determinante para decidir el

asunto de su carácter escrito u oral. En líneas generales se tiende a considerar como más original el

orden de Lc, explicando las diferencias con el de Mt por la tendencia de esta último a agrupar textos

con ideas afines41. A pesar de los ingeniosos esfuerzos de V. Taylor creo que, en último término, la

posibilidad de reconstruir el orden exactor de Q, lo mismo que sus exactas dimensiones, es algo que

escapa a nuestras posibilidades actuales.

5. La materia propia. Se trata de los textos que no están ni en Mc ni en Q. Sólo indicaremos su contenido sin entrar en mayores análisis. 5.1. Materia propia de Mt.

Los textos habitualmente considerados como materia propia de Mt son los siguientes42:

39 Sobre el complejo asunto de la relación entre Mc y Q, y del posible conocimiento de Q por parte de Mc, Cf. P. VIELHAUER, Historia de la literatura..., p. 296. Más ampliamente: FRANS NEIRYNCK, Recent Delopments in the Study of Q” en J. DELOBEL (Ed) Logia. Leuven; University Press 1982. pp. 29-75. 40 Este es un escrito gnóstico descubierto en 1945 en el sur de Egipto, que contiene 114 sentencias del Señor. Particularmente de interés reviste la comparación con algunas sentencias del Evangelio de Tomás: 9, 10, 17, 23, 30, 31, 36, 38, 39, 40, 41, 44, 49 .... 41 Sobre este asunto son muy importantes: VINCENT TAYLOR, “the Order of Q” y “The Original Order of Q” en V. TAYLOR, New Testament Essays, London: Epworth Press 1970, pp. 90-94 y 95-118, respectivamente. Buena síntesis de los planteamientos de Taylor en B. VILLEGAS, Introducción Crítica a los Evangelios Sinópticos, pp. 117-119. 42 Esta lista es la que presenta J.C. HAWKINS, Horae Synopticae, p. 3.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 26

1,1-2,23: 9, 27-33 18,10 24, 11-12 3, 14-15 10, 5-6 18, 14 24, 20b 4, ,13b-16 10, 8b 18, ,16-20 24, 30 a 5, 7-10 10, 16b 18, 23-35 25, 1-12 5, 14 10, ,23 19, 10-12 25, 14-30 (?) 5, 16 10,36 20, 1-16 25, 31-46 5, 17 10,41 21, ,4-5 26, 15b 5, 19-24 11, 28-30 21, 10-11 26, 25 5, 27, 28 12, 5-7 21, 14-16 26, 50 5, 31 12, 17-21 21, 28-32 26, ,52-54 5, 33-38 12, 36 21, 43 27, 3-10 5, 41 12, 37 22, 1-14 (?) 27, 19 5,43 12, 40 22, 40 27, 24-25 6, 1-8 13, 14a 23, 1-3 27, 36 6, 16-18 13, 24-30 23, 5 27, 43 6, 34 13, ,35 23, 7-10 27, 51b-53 7, 6 13, 36-53 23, 15-22 27, 62-66 7, ,12b 14, 28-31 23, 24 28, 2-4 7, 15 15, 12-13 23, 30 28, 9-20 8, 17 16, 17-19 23, 32 9, 13ª 17, 24-27 23, 33 5.2. Materia propia de Lc. Habitualmente se considera como materia propia de Lc los siguientes textos43: 1, 1- 2, 52 11, 5-8 16, 19-31 22, 53b 3, 10-14 11, 12 17, 7-19 23, 7, 12 3, 23-38 11, 27-28 17, 28-29 23, 27-31 4, 16-30 (?) 11, 37-38 17, 32 23, 39-43 5, 1-11 (?) 12, 13-21 18, 1-14 23, 46 6, 24-26 12, 47-50 19, 1-10 24, 13-53 7, 11-17 12, 54-55 (?) 19, 11-27 (?) 7, 36-50 (?) 12, 57 19, 39-44 8, 1-3 13, 31-33 20, 18 (?) 9, 31 14, 1-14 21, 23b-24 9, 51-56 14, 15-24 (?) 21, 28 9, 61-62 14, 28-33 22, 15 10, 1 15, 6-32 22, 27-32 10, 17-20 16, 1-12 22, 35-38 10, 28-42 16, 14-15 22, 51

43 Sigo las tablas de J.C. HAWKINS, Horae Synopticae, p. 15.

SINOPTICOS Y HECHOS, DPTO. TEOLOGÍA. UCN-COQUIMBO-2005. Prof. Javier E. Cortés C. 27

CAMBIOS EFECTUADOS POR Mt AL ORDEN DE Mc:

Realice el ejercicio de leer todos los textos señalados.