1 albanchez - turismoalmeria.com · bibliografía • Área de cultura. ... rodrÍguez santaella,...

52

Upload: hanguyet

Post on 23-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Albanchez2 Albox3 Alcóntar4 Arboleas5 Armuña de Almanzora6 Bacares7 Bayarque8 Cantoria9 Chercos10 Cóbdar11 Fines12 Laroya13 Líjar14 Lúcar15 Macael16 Olula del Río17 Oria18 Partaloa

37 Bayárcal38 Beires39 Bentarique40 Canjáyar41 Fondón42 Fuente Victoria43 Huécija44 Illar45 Instinción46 Laujar de Andarax47 Padules48 Paterna del Río49 Rágol50 Sta. Cruz de Marchena51 Terque52 Benahadux53 Gádor54 Huércal de Almería

73 María74 Vélez-Blanco75 Vélez-Rubio76 Adra77 Balanegra78 Berja79 Dalías80 Enix81 El Ejido82 Felix83 Mojonera (La)84 Roquetas de Mar85 Vícar86 Abla87 Abrucena88 Gérgal89 Fiñana90 Las Tres Villas

19 Purchena20 Serón21 Sierro22 Somontín23 Suflí24 Taberno25 Tíjola26 Urrácal27 Zurgena28 Almería29 Níjar30 Alboloduy31 Alcolea32 Alhabia33 Alhama de Almería 34 Alicún35 Almócita36 Alsodux

55 Pechina56 Rioja57 Santa Fe de Mondújar58 Viator59 Antas60 Bédar61 Carboneras62 Cuevas del Almanzora63 Garrucha64 Huércal-Overa65 Los Gallardos66 Lubrín67 Mojácar68 Pulpí69 Sorbas70 Turre71 Vera72 Chirivel

91 Nacimiento92 Ohanes93 Alcudia de Monteagud94 Benitagla95 Benizalón96 Castro de Filabres97 Lucainena de las Torres98 Olula de Castro99 Senés100 Tabernas101 Tahal102 Turrillas103 Uleila del Campo104 Velefique

Almanzora pág. 4

Almería Capital pág. 12

Alpujarra Almeriense pág. 14

Bajo Andarax pág. 22

Cabo de Gata-Níjar pág. 26

Levante Almeriense pág. 28

Los Vélez pág. 34

Poniente Almeriense pág. 38

Río Nacimiento pág. 42

Tabernas, Filabres pág. 46

y Sierra Alhamilla

DISEÑO Y MAQUETACIÓNMariano Carmona Croce

DOCUMENTACIÓN GRÁFICACurro Vallejo García

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓNNieves Molina González

FotografíasCurro Vallejo. Recetas: páginas 5, 7, 8. 9, 13, 16, 17, 19, 21, 24, 27, 31, 33, 41, 45 y 48.Paco Manzano. p.22 Rioja, p.39 Dalías, p.49 Velefique.Indalecio Rubén Malpica Nicola. p.23 PechinaFelipe Ortiz. p. 30 Cuevas p. 32 VeraJosé Luis Cuadrado Beltrán. p. 29 Huercal OveraJavier Alonso. p.41 El Parador, Roquetas de MarJosé Jesús Herrería. p.43 AblaMaría del Mar Martínez Gutierrez. p.48 Castro de los FilabresAntonio Navarro. Almería - Portada, p.37, p.45, Retiro de contraportada.portalalmanzora.com p.5 AlboxHéctor García p.47 Iglesia de Alcudia

Mª del Mar Álvarez Solbas p.15 AlhabiaAsociación Turística Ruta Valle del Almanzora p.8 Cóbdarbrujulea.com p.8 LaroyaRamon Pérez Montoya p.26 Fernan PérezHermandad Estudiantes, Convento de las Puras p.12 AlmeríaDavid Rodíguez p.32 MojácarJerónimo Contreras Flores p.36 Vélez Rubiochirivel2eso.blogspot.es p.35 ChirivelLazaro Martinez P.35 Vélez Blancoartandsweets.com p.15 Albolpduywww.senes.es p.50 Senéscjalgora p.49 Lucainenawww.rutasalpujarra.com p.21 Rágol

PRODUCCIÓN

Almería en Semana SantaEl escenario de una tradición histórica

La Semana Santa es la tradición religiosa con más arraigo en todos y cada uno de los pueblos de Almería. Si bien, no todos contemplan su expresividad en un sentido estrictamente religioso, sí todos se engalanan durante estos días, donde la temperatura y los benignos aires del Mediterráneo se alían con la tierra para recibir a los siempre bienvenidos visitantes.

De antiguo le viene a la provincia el interés por el manifiesto de una fe, que a lo largo del tiempo ha ido “humanizándose”, a medida que el pueblo ha ido haciendo suya la dramaturgia de la Pasión Cristo. En la mayoría de nuestros pueblos existen representaciones del prendimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, donde participan activamente vecinos y visitantes venidos para la ocasión.

La creación de los Autos de Pasión, cuyo fin inicial era conmemorar la vida de Jesús de Nazaret, tiene sus orígenes en los “Misterios” medievales enclavados dentro del teatro litúrgico de la época y que se celebraba en las parroquias. En la Edad Media el teatro religioso floreció de tal forma que las representaciones religiosas concentraron el sentir mayoritario, de manera que llegaron a perder la misión original de adoctrinamiento y catequesis. Y así es, en resumen, cómo los pueblos hicieron suya la Semana Santa y la han conservado prácticamente inalterable hasta nuestros días especialmente en su esquema representativo: La Adoratio de la Cruz, La Depositio, La Visitatio Sepulchri y la Elevatio.

La Semana Santa tiene asociado un interés religioso, artístico, folclórico, literario y antropológico diferente en cada comarca de nuestra provincia pues, aunque subyace un sentir general, cada pueblo ha adaptado a su propia historia la manifestación religiosa, donde los presentes ejercen de actores y espectadores.

Almería, el último reducto musulmán, tiene una Semana Santa peculiar, históricamente marcada por este hecho, su ubicación geográfica y la división eclesiástica. Esta realidad ha diferenciado la Semana Santa de Almería de la del resto de Andalucía y esto puede observarse en la imagenería, la música y los desfiles procesionales. Sin embargo, la teatralidad y el carácter lúdico de todas las celebraciones, comunes a toda Andalucía, hacen de la Semana Santa una celebración religiosa popular y festiva.

Bibliografía• ÁREA DE CULTURA. “Leer Fondón”. Leer Almería. Diputación de Almería.• ÁREA DE CULTURA. Las 7 maravillas de Lucainena de las Torres. Diputación de Almería.• ÁREA DE CULTURA. Las 7 maravillas de Tahal. Diputación de Almería.• ÁREA DE CULTURA. Las 7 maravillas de Uleila del Campo. Diputación de Almería.• BENAVIDES VÁZQUEZ, FRANCISCO. “Entre el arte y la religiosidad popular: Eduardo Espinosa Cuadros”. Actas de las Iª jornadas de

Religiosidad Popular : Almería, 1996 / coord. por Valeriano Sánchez Ramos, José Ruiz Fernández, 1997. Instituto de Estudios Almerienses.• FERNÁNDEZ SOTO, CONCHA. “Algunos vestigios dramáticos en la Semana Santa almeriense”. Narria: Estudios de artes y costumbres

populares, ISSN-e 0210-9441, Nº 89-92, 2000.• GARRIDO IBÁÑEZ, GEMMA MARÍA. “Semana Santa 2009 en la Comarca de Níjar”. Gabinete de Alcaldía. Prensa y Protocolo. Ayuntamiento

de Níjar.• LÓPEZ GALÁN, JUAN SALVADOR. Fiestas y Rituales Singulares. Guías de Almería. Instituto de Estudios Almerienses.• LÓPEZ GALÁN, JUAN SALVADOR. “Semana Santa en el bajo Almanzora: Huércal Overa, Cuevas del Almanzora y Turre”. Revista ph. Instituto

Andaluz del Patrimonio Histórico, n.º 79, agosto 2011.• MARTÍNEZ NICOLÁS, M.M. “La huella de Salzillo en Almería”. Imafronte, Nº. 19-20, 2007-2008.• MATARIN GUIL, MANUEL FRANCISCO. “Semana Santa: ayuno o comensalismo”. Historia de la alimentación rural y tradicional : recetario de

Almería / coord. por José Miguel Martínez López, 2003.• MUÑOZ MUÑOZ, J. RAFAEL. “La música en la Semana Santa de Almería”. La Religiosidad popular y Almería : actas de las III Jornadas,

2004. Instituto de Estudios Almerienses.• RUIZ EXPÓSITO, Mª DOLORES, RODRÍGUEZ SANTAELLA, GÁDOR y FUENTES URIBE, CONSUELO. “La Semana Santa en Roquetas de Mar”. La

Religiosidad popular y Almería : actas de las III Jornadas, 2004. Instituto de Estudios Almerienses.• RUIZ GARCÍA, ALFONSO y MUÑOZ, JUAN A. Itinerario por el Valle del río Nacimiento. Consejería de Cultura, 2004.• SÁNCHEZ RAMOS, VALERIANO. “El culto eucarístico en la Berja Barroca. Una propuesta de análisis para el ámbito granadino”. La Religiosidad

popular y Almería : actas de las III Jornadas, 2004. Instituto de Estudios Almerienses.• SEVILLANO MIRALLES, ANTONIO. “La Saeta Flamenca en Almería. Estado de la cuestión”. La Religiosidad popular y Almería : actas de las III

Jornadas, 2004. Instituto de Estudios Almerienses.• TORRES CORTES, NORBERTO. “Expresiones musicales en la religiosidad popular almeriense en los ciclos de Otoño, Navidad, Cuaresma y

Semana Santa”. Actas de las Iª jornadas de Religiosidad Popular : Almería, 1996. Instituto de Estudios Almerienses.• SORIA LÓPEZ, JUAN. “La Semana Santa de los años 60 y 70 en Gérgal”. • VILLANUEVA MUÑOZ, E. A. Y TORRES FERNÁNDEZ M. R. “Armaduras mudéjares en las iglesias de la provincia de Almería”. Actas del II

Simposio internacional de mudejarismo : Arte : Teruel, 19-21 de noviembre de 1981.• ZAPATA, ANTONIO. Gastronomía. Guías de Almería. Instituto de Estudios Almerienses.

EDITA

Servicio Provincial de TurismoDiputación de AlmeríaC/ Navarro Rodrigo, 17 - 950 211 100www.dipalme.org

3

AlmanzoraLa comarca de las extensas tradiciones

Amplia y numerosa, como sus tradiciones, se extienden las ricas tierras del Almanzora al abrigo del valle y bajo la protección de la Sierra de las Estancias. Espléndida en costumbres, en paisajes, en arte, en pasión, así se presenta la Semana Santa, a ojos del visitante y desde el corazón de sus pobladores.

Municipios• Albánchez• Albox• Alcóntar• Arboleas• Armuña de Almanzora• Bacares

• Bayarque• Cantoria• Chercos• Cóbdar• Fines• Laroya• Líjar

• Lúcar• Macael• Olula del Río• Oria• Partaloa• Purchena• Serón

• Sierro• Somontín• Suflí• Tíjola• Taberno• Urrácal• Zurgena

4

AlboxLa CaídaLa Semana Santa de Albox transcurre entre un magnífico arte cofrade, el olor de las flores frescas de los pasos, un exquisito y emocionante acompañamiento musical y una solemnidad presente en cada rincón.

La grandeza de las representaciones religiosas en Albox, se sintetiza cada Jueves Santo en el baile del Cristo de las Tres Caídas. Una simbólica y emocionante escena protagonizada por el talento y fortaleza de las mujeres costaleras que lo portan.

Recogida de estandartes y banderasLas cofradías dan comienzo así a una espectacular Semana Santa.

AlcóntarBuñuelos de CalabazaIngredientes: 300g de calabaza, un huevo, 500cc de leche, la harina que admita, 75g de azúcar, 1 sobre de levadura en polvo, aceite virgen para freír, canela y azúcar molidas para rebozar.

Elaboración: Se cuece la calabaza y se escurre bien, se pone en un cuenco y se le mezclan bien los huevos, la leche, el azúcar, una pizca de canela y se le empieza a añadir la harina y la levadura poco a poco, batiendo, hasta conseguir una masa más bien blanda. Se fríen a cucharadas en una sartén con el aceite muy caliente; una vez fritos se pasan por azúcar con un poco de canela. (Gastronomía. Zapata, Antonio).

AlbanchezIglesia de la Encarnación o Anunciación, 1642Considerada uno de los edificios barrocos más importantes construidos en Almería por esas fechas.

5

BayarqueRegar los ramosLa madrugada del Domingo de Resurrección, la Noche de Ramos, se vive en Bayarque con gran emoción. Al finalizar la misa, los muchachos cortan ramas de álamo y las ponen en las puertas de las casas de las mujeres solteras. Por la mañana, van a “regar” los ramos, acompañados de instrumentos y cantando.

ArboleasCristo yacenteEscuela de los Mora. Granada. 1713. Considerada una de las mejores obras de imaginería de la Diócesis de Almería.

Armuña de AlmanzoraIglesia Nuestra Señora del RosarioPrimera mitad s. XVI. En su interior: Custodia Cordobesa. 1626.

6

CantoriaLa Perla del AlmanzoraEn la Perla del Almanzora se vive la Semana Santa envuelta en música. Su cultura musical cuenta con cien años de tradición y un reconocido prestigio, gracias a la implicación de la Agrupación Musical de Cantoria y la Coral Virgen del Río que van difundiendo el producto cultural autóctono por todo lo largo y ancho del país.

BacaresIglesia de Santa María1502-1505. Precioso artesonado mudéjar.

ChercosLas meriendas del Domingo de ResurrecciónTodos los vecinos van al campo a compartir una bonita jornada.

Líjar Leche fritaIngredientes: 1/2 l leche, 2 cucharadas de azúcar, 2 cucharadas de harina (aproximadamente), 1 yema de huevo, Raspadura de limón, Canela,Huevos y aceite para freír, Azúcar y canela molidos para rebozar

Preparación: Se hierve la leche con el azúcar, la raspadura de limón y un palo de canela, se cuela y se deja enfriar un poco. Se le añade la yema de huevo batida y se vuelve a poner a la lumbre, añadiendo harina poco a poco hasta formar una masa muy suave. Se vuelca en un fuente plana, se alisa procurando que quede con un espesor parejo de un centímetro, y se deja enfriar. Una vez bien fría la masa, se corta en cuadraditos que se rebozan en huevo batido y harina (o pan rallado) y se van friendo en aceite bien caliente. Al sacarlos de la sartén se escurren bien y se pasan por azúcar y canela molida. (Recetario de Líjar. Zapata García, Antonio).

7

LaroyaLas cuartetasEl silencio y el recogimiento propios de estos días finalizan en Laroya el mismo Domingo de Resurrección, donde se mezcla la alegría del resucitado con el humor de los cuarteteros. Tras la misa, tienen lugar las Cuartetas o versos recitados por los vecinos, haciendo referencia a anécdotas sucedidas en el pueblo. Esta es una de las tradiciones más antiguas de Laroya.

Olula del RíoLos EstudiantesAl llegar el Martes Santo, Olula del Río celebra uno de sus días grandes. La emoción de la despedida alcanza aquí unos niveles inesperados, sorprendentes incluso para los que viven la Semana Santa no desde la fe sino como meros espectadores.

Este día, el Paso de los Estudiantes, a hombros de chicos y chicas, da vida al Vía Crucis, donde la Virgen se despide de su hijo en la cruz, en una conmovedora danza donde la imagen parece aferrarse al último aliento de un hijo que muere. La singular representación del Vía Crucis que hacen los olulenses dejan sin respiración hasta a los más escépticos.

Sierro HornazosIngredientes: 1 Vaso grande de aceite de oliva refinado, 1 Vaso grande de zumo de naranja, ½ Litro de leche, ½ Vaso de agua, ½ Vaso de anís, ½ kg escaso de azúcar, Raspadura de limón, Raspadura de naranja, 2 Sobres de levadura , 5 Huevos, Harina (La que admita, mitad recia, mitad candeal)

Preparación: Se mezclan bien todos los ingredientes, dejamos reposar la masa durante 1 hora para que se haga, después hacemos bollos, roscos, panes y les clavamos unos huevos crudos (normalmente 1 ó 2 por unidad). Los metemos al horno y cuando estén a medio cocer les ponemos por encima huevo batido, azúcar y almendras los terminamos de cocer y listos para comer. (Asociación Turística Ruta Valle del Almanzora).

SomontínQuema del JudasSábado Santo. Los quintos, los jóvenes de 17 años, comparten su vigilia, el sábado por la noche, tirando cohetes rabotes. Al día siguiente, muñecos bien rellenos de pólvora, los Judas, arderán entre aplausos júbilo.

CóbdarIglesia de Santa MaríaSiglo XVII. Patrimonio Histórico Andaluz.

8

LúcarMisa y Procesión de Las PalmasDomingo de Ramos. Quema del Judas. Sábado de Gloria.

OriaDonde reside la emociónEl Viernes Santo en Oria tiene lugar el Desenclavamiento; la bajada del Cristo de la cruz, la presentación a la Virgen de su hijo muerto y el yacimiento de Jesús en el Santo Sepulcro. Este momento tan simbólico y significativo en la historia de la muerte de Cristo, es sin duda uno de los más representativos de la Semana Santa de Oria que, desde el siglo XIX, viene siendo un referente para toda la provincia.

TabernoTortillas de Semana SantaIngredientes: agua, harina, bacalao, huevos, perejil, aceite de oliva

Preparación: ponemos el bacalao en remojo durante 24 horas. Al día siguiente se desmenuza, y seguidamente se prepara una masa con agua y harina, se deja muy blandita. A continuación se mezcla el bacalao con la masa de harina y se van haciendo tortillas finitas, que se rebozan en huevo batido con perejil. Por último freímos y listas para servir.

FinesDía de las MeriendasDomingo de Resurrección. Una jornada de convivencia donde no faltan hornazos y el popular arroz con carne.

9

El Juego de BanderasEncuentro y baile de las banderas de las dos Hermandades.La BrevaConsiste en ponerle a San Juan una breva en el dedo pulgar.Las PujasAl final de la procesión se subastan las andas del santo.

ZurgenaEntre moros y cristianosLa Semana Santa de Zurgena tiene un folclore muy particular. De influencia morisca, en algunos momentos recuerda las fiestas de moros y cristianos con su baile de banderas.

La conmovedora representación del Encuentro, el Domingo de Resurrección, es una de las más singulares, esplendorosa y vivida con más pasión por los zurgeneros. San Juan, portado por mujeres, la Virgen y el Cristo Resucitado son seguidos con expectación en su recorrido por las pintorescas calles del pueblo hasta su encuentro. En este momento, empieza el emotivo baile de aproximación y alejamiento de las imágenes, reverencias y saltos gracias al talentoso fervor de los costaleros que le otorgan vida a los pasos, haciendo que todos vivan la historia como parte de ella.

UrrácalQuema del JudasEl Viernes Santo, después de la Misa de Resurrección, a las 24h, los vecinos proceden a la Levantá del Judas que será quemado en la mañana del Domingo de Resurrección.

TíjolaEl EncuentroDomingo de Resurrección. Los jóvenes del pueblo esconden al Resucitado en un lugar desconocido. Todos los vecinos buscan al Maestro, hasta que por fin los jóvenes lo sacan y presentan adornado con matas verdes. Las imágenes se llevan en volandas al son de una música alegra y bulliciosa.

SerónAlbas púrpura encarnan a los apóstolesEl Jueves Santo en Serón es una recreación viva y cargada de simbolismo con el Lavatorio de Pies, una costumbre perdida en muchos sitios. Así pues, doce vecinos vestidos con túnicas blancas y albas púrpura se ponen en la piel de los apóstoles y protagonizan uno de los actos más bellos de esta Semana Santa, llena de solemnidad y arte en su imaginería.

SuflíIglesia de Nuestra Señora del RosarioS. XVIII.

Virgen de Doloreswww.virgendedolores.es

10

PurchenaSábado de GloriaLos muchachos colocan ramas de naranjo en las ventanas de sus pretendidas.

Baile de San JuanEl Domingo de Resurrección se celebra con gran alboroto y alegría la resurrección de Jesús en una emotiva escena donde San Juan protagoniza una alegre danza celebrando la gran noticia.

MacaelDomingo de ResurrecciónLos vecinos llevan cantando y a la carrera las imágenes del Resucitado, la Virgen y San Juan, cada uno por un recorrido distinto, hasta su Encuentro en la plaza del pueblo.

PartaloaSin costalerosPartaloa no dispone de costaleros, así que los asistentes a la procesión se turnan para portar los Pasos.

Farras Durante la noche del Sábado de Reflexión los vecinos se reúnen en casas y cortijos, para comer y beber durante toda la noche.

Meriendas Tras las procesiones y misa del Domingo de Resurrección, los vecinos van al campo para comer y beber juntos.

11

AlmeríaLa capital del sentimientoLa intensa y emocionante Semana Santa de Almería no tiene ni un día de descanso. Todos los días, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, puede vivirse en la capital el fervor de las procesiones y liturgias gracias al constante trabajo y buen hacer de las numerosas cofradías y hermandades protagonistas de la transmisión, generación tras generación, de la cultura, patrimonio y folclore propios de la Semana Santa almeriense.

La Semana Santa aquí es una exhibición solemne y sin igual de un riquísimo patrimonio artístico, que ha catapultado la representación de estos días hacia el reconocimiento de Fiesta Andaluza de Interés Turístico. Tallas y grupos escultóricos de los más reputados imagineros como Jesús de Perceval o Castillo Lastrucci entre muchos otros, son acompañados por la mejor orfebrería sevillana y cordobesa. Bordados en oro, plata o tisú recrean mantos y túnicas otorgándole a las procesiones un brillo solo eclipsable por la irrupción de alguna saeta.

La Catedral-Fortaleza de Almería1525-1556

Iglesia y Convento de las PurasS XVII y XVIII. Retablo barroco con imagen de la Inmaculada atribuida a Alonso Cano.

Iglesia y Convento de Las Claras S. XVIII

Iglesia de San JuanS. XVII. Conserva restos decoración almohade del s. XII.

Iglesia de San SebastiánS. XVII. Portada con relieve de mármol sobre martirio del santo.

Iglesia de San RoqueFinales S. XIX. Portada enmarcada por dos torres.

12

Almería es tierra honda, flamenca, de sentir profundo donde la saeta está instaurada desde antiguo. Existen puntos clave donde los saeteros dan fe de su pasión como la puerta del Bar La Macarena en la calle Real de la Cárcel o el número 26 de la calle Almedina. Profesionales y espontáneos cantan su emoción y envuelven en pasión las calles del casco histórico. Todos los años, en los días previos a la Semana Santa, la peña el Morato publica los puntos del centro donde se cantarán saetas. Una información de oro que otorgará a quien la

posea el privilegio de adentrarse en lo más profundo de una tradición que entrecorta la respiración, encoje los corazones y provoca un incontrolable fluir de lágrimas.

Entre todo esto, bandas de música y bandas de tambores y cornetas venidas de toda la provincia, así como la Banda de Música Municipal engalanan las procesiones con sus marchas aumentando, más si se puede, la espectacularidad de esta pasión única en Almería.

Deditos de JesúsIngredientes: 200g de almendra, 150g de azúcar fino, 4 yemas de huevo, 1 cucharada de miel.

Elaboración: Pelar, secar y machacar bien las almendras en un mortero. Agregarles las yemas y, poco a poco, 100 g de azúcar, para obtener una masa consistente. Hacer unos pequeños bastoncillos en forma de dedo y colocarlos en una placa untada de mantequilla. Cocer a horno suave 10 o 12 minutos. Sacarlos y cubrirlos con el azúcar restante derretida con la miel. (Gastronomía. Zapata, Antonio).

SaetaCuatro sayones le siguen,veinte soldados le aguardan,y tras Él, las tres Maríasllorando van enlutadas.

Francisco Villaespesa.

Iglesia de San PedroMitad S. XVI. Torre monumental y portada renacentista.

Iglesia Santuario de la Virgen del MarS. XV, Decoración barroca de Jesús de Perceval.

San Miguel de Cabo de GataEl Huertecico El Domingo de Resurrección tiene lugar la antiquísima tradición de El Huertecico, uno de los legados culturales y antropológicos más importante de las tradiciones de Almería. La noche del Sábado de Gloria los vecinos disponen en la plaza a modo de rectángulo ramas de palmera, flores del cáliz y todo tipo de follaje. En este lugar, en mitad de la plaza del pueblo, se celebrarán las escenas del Huertecico cuya antigüedad es posterior a 1837. La teatralización se centra en el relato bíblico de las tres Marías, cuando acuden al sepulcro y descubren que se ha cumplido la profecía.

13

Alpujarra AlmerienseAire fresco que conserva las tradiciones

La frescura de La Alpujarra no hace que en tiempos de Semana Santa se congelen los corazones, sino más bien, que se calienten a fuego lento mientras preparan los exquisitos manjares que en estos días abrigan las barrigas y resucitan hasta las más antiguas de las tradiciones.

Municipios• Alboloduy• Alcolea• Alhabia • Alhama de Almería• Alicún • Almócita • Alsodux

• Bayárcal • Beires • Bentarique • Canjáyar• Fondón • Huécija • Íllar

• Instinción • Laujar de Andarax• Padules • Paterna del Río• Rágol • Santa Cruz de Marchena • Terque

14

AlboloduyDulce sabor de Semana SantaLa preciosa y rica tierra de Alboloduy encierra tradiciones tan antiguas como los huevos a la nieve. Un delicioso postre de Semana Santa, perenne en las mesas de los albolodienses por estas fechas y sobre el cual hacen referencia numerosos libros y artículos sobre la gastronomía alpujarreña.

AlcoleaA la luz de las velasEl Sábado Santo es muy especial en Alcolea. A la noche, durante la Eucaristía, los asistentes, con velas entre sus manos, se dirigen a la puerta de la Iglesia donde hay un pequeño fuego preparado. El sacerdote enciende su cirio y lo ofrece a cada uno de los asistentes para que enciendan las velas de él. Todos vuelven a sus asientos y la misa se celebra a la luz de las velas. Al final, repique de campanas, cánticos y cohetes anuncian la resurrección.

El Domingo de Resurrección se procesiona el encuentro con, el Sagrado Corazón, llevado por hombres; el Niño Jesús, levantado por niños; y la Virgen María, portada por mujeres.

Huevos a la nieveSe pone a cocer leche con canela, azúcar y unas cáscaras de limón. Aparte se separan las yemas de los huevos, de las claras que se montan a punto de nieve. Cuando la leche comienza a hervir, se agregan cucharadas de clara montada al recipiente, donde se dejan cocer durante unos minutos, se sacan y se colocan en una fuente. Cuando la clara ha sido cocida, se vacía la leche en la fuente, dejando un poco para deshacer las yemas, que se vierten sobre las claras.(Semana Santa: ayuno o comensalismo. Matarín Guil, Manuel Francisco).Procesión del Resucitado

Noche del Sábado Santo. Fuegos artificiales acompañan el descubriento del Resucitado, después se pasean y bailan las imágenes por las calles del pueblo al son de la alegre banda de música.

AlhabiaCristo de la LuzMartes Santo.Portado únicamente por mujeres.

15

AlmócitaPequeña y grandeCada año, el Jueves Santo transcurre con preciosas y sencillas costumbres conservadas desde antaño: el Lavatorio de pies, donde intervienen 11 vecinos representando a los apóstoles, y la adoración a los Monumentos que han levantado y decorado los propios vecinos.

También es singular la celebración del Vía Crucis que tiene lugar dentro de la misma iglesia y se hace recorriendo las estaciones decoradas con imágenes de cada etapa.

Alsodux SoplillosIngredientes: claras de 12 huevos, 1kg de azúcar, 1kg de almendras.

Elaboración: Se baten las claras a punto de nieve. Se les incorporan el azúcar y las almendras peladas, ligeramente tostadas y troceadas en cachos grandes. Se ponen sobre un papel engrasado, echándolos con una cucharada sopera, dejándolos con forma irregular. Se meten al horno y se tienen hasta que el merengue se endurece, pero sin que llegue a tostarse por encima. (Gastronomía. Zapata, Antonio).

Alicún,Banda de Música Huécija-AlicúnDe gran tradición y profesionalidad se conocen datos de su existencia desde el 1900.

BayárcalLos PedropalosEs costumbre en Bayárcal vestir los Pedropalos, muñecos rellenos de paja, en la madrugada del Sábado de Gloria, llevarlos de baile a la verbena y colgarlos después en la placilla de la iglesia. Al día siguiente, el Domingo de Resurrección, los Pedropalos que simbolizan a Judas, son arrastrados por todo el pueblo y quemados en las eras aledañas.

16

BeiresIglesia Nuestra Señora de la Misericordia. S. XVIISin retablo mayor ni imaginería. Enigmáticas lápidas de mármol a ambos lados del altar. Interior con rasgos del modelo contrarreformista característico del barroco.

FondónEspectáculo lleno de sentimientoEn Fondón el sentir de estos días se concentra en el Jueves y Viernes Santo. El viernes, al mediodía, los vecinos se vuelcan en las estrechas y empinadas calles siguiendo el Vía Crucis que sencillo y austero recorre el pueblo hasta El Calvario. Todo un espectáculo de sentimiento y devoción enmarcado por una riqueza paisajística, cultural y patrimonial sin igual, que hace a todos fundirse en una conmovedora sensación de bienestar.

Iglesia de San AndrésMediados S. XVI. Espectacular riqueza arquitectónica, pictórica, escultórica y bienes muebles.

CanjáyarPotaje de garbanzosIngredientes al gusto: Garbanzos, cebolla, ajo, tomate seco, perejil, laurel, pimiento seco, aceite, bacalao, patatas, panecillos, azafrán y sal.

Elaboración: se echan en una olla con un poco aceite, los garbanzos (previamente han estado en remojo la noche anterior), unos dientes de ajo, un poco de cebolla, el tomate y el pimiento seco. Después se añaden trocitos de bacalao, el perejil y el laurel. Rehogamos todo un poco, añadimos agua y azafrán y dejamos que hierva. Cuando los garbanzos estén cocidos, echamos las patatas y una vez cocidas éstas echamos los panecillos. Dejamos que hiervan un poco y los sacamos. Listo.

17

HuécijaA hombros de todosPequeña y blanca Huécija se extiende, más pintoresca aún, estos días de Semana Santa donde los días de procesión, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección, se viven con un fervor especial. Y es que, al no haber cofradías en el pueblo, son los propios vecinos los que sacan y portan las imágenes turnándose para hacer el recorrido. Eso sí, siempre acompañados de su excelente banda de música.

InstinciónLos IrisBanda de Música con dos siglos de tradición. Presente en la Semana Santa de Almería capital y muchos lugares de la provincia.

Laujar de AndaraxVía crucis vivienteEn Laujar de Andarax es muy popular y de gran arraigo el Vía Crucis viviente. Su singularidad y exclusividad, junto a la fervorosa emoción con que lo viven los lujareños, han hecho que cada año aumente la lista de espera para participar en él, según afirman los organizadores.

Este Vía Crucis teatralizado, recorre los puntos más emblemáticos del pueblo y algunos de los más bellos rincones de las afueras, en plena naturaleza. La representación de la Pasión de Cristo se realiza en la ruta de la Vía Sacra, que con sus más de 300 años de antigüedad le confieren al momento una espectacularidad excepcional.

18

IllarRoscos de SarténIngredientes: 1/2 docena de huevos, 3 cucharadas de aceite por huevo, 3 cucharadas de leche por huevo, 3 cucharadas de azúcar por huevo, harina, la que admita, raspadura de limón, 4 gaseosas.

Elaboración: Batimos los huevos junto con el azúcar, el aceite, el limón y la gaseosa. A esta mezcla se le añade la harina, sin parar de mover hasta que la masa esté blanda. Se hace el rosco y se fríe en una sartén. Una vez frito se emborriza de azúcar. (Gonzalo, Illar).

BentariqueVelatorio de CristoJueves Santo. Se lleva el Santo Sepulcro hasta la ermita donde se velará toda la noche.

TerqueLas palmasEl precioso entorno de Terque acoge de una forma muy bonita y especial al Domingo de Ramos. Tras la misa los vecinos recorren el pueblo, dispuestos en dos filas, portando las tradicionales palmas y ramas de olivo. La solemnidad de esta procesión anticipa la emoción con que se vivirá la Semana Santa.

19

OhanesIglesia de la Purísima ConcepciónReconstruida en 1596.

Encaje de BolilloArtesanía de gran arraigo popular.

Alhama de AlmeríaEl pasodoble que resucitaEl Domingo de Resurrección en Alhama tiene una singular y emocionante tradición: tienen en el pueblo la castiza costumbre de procesionar las imágenes del Niño Dios y la de la Virgen al son de pasodobles, entre carreras y encuentros bajo una gran lluvia de papelitos de colores que lanzan los asistentes.

20

Convento de San AgustínS. XVIII. En su interior retablos de gran interés.

Paterna del RíoIglesia de San Juan EvangelistaS. XVI. Impresionante retablo barroco en el altar mayor.

PadulesEl ResucitailloLa madrugada del Sábado de Gloria en Padules, los muchachos y muchachas del pueblo recopilan las macetas de los balcones, recogen ramas de álamo y hacen tarascos (muñecos de trapo) para decorar la plaza de la iglesia. Es la noche del Resucitaillo.

Hacia las seis de la mañana, la Virgen con manto negro, por un lado, y el Cristo Resucitado, por otro, recorren las calles del pueblo hasta su Encuentro en la plaza. La Virgen, que ahora luce un manto blanco, y su hijo, al verse, hacen una reverencia y poco a poco se van acercando en una lenta danza hasta juntarse. En este momento, todo es júbilo, repican las campanas, en silencio desde el Jueves Santo, y madre e hijo recorren de nuevo las calles, ahora juntos.

Fuente VictoriaVia Crucis con el Cristo del Consuelo.Viernes Santo.

Santa Cruz de MarchenaDulces de conventos- Convento de San Andrés: tortitas de manteca, lazos de hoja, bizcochos.- Convento de Santa María: peritas y manzanitas de almendra.

RágolIglesia de San MiguelS. XVII. Restaurada 1861.Destaca su techumbre de madera.

21

Bajo AndaraxEl secreto de la canela

Entre la aridez del paisaje, como un oasis, y al abrigo del curso del Andarax vive estos días de pura Pasión la comarca del Bajo Andarax. Antiguo vergel, reducto de caprichosas costumbres por donde turbantes cabalgaron por los campos dejando, aquí impregnado, el secreto de la canela: la pizca de emoción con que se aderezan los postres de Semana Santa.

Municipios• Benahadux • Gádor • Huércal de Almería • Pechina

• Rioja• Santa Fé de Mondújar• Viator

22

BenahaduxTorrijasIngredientes: Pan de pueblo, leche, huevos, aceite, canela y azúcar.

Elaboración: Se corta el pan en rebanadas gruesas. Se echa la leche en un recipiente con la canela y se remueve para mezclar bien. Se baten huevos en otro recipiente y en otro recipiente, se vuelca el azúcar. Se pone la sartén, con bastante aceite, en el fuego. Se remojan unas rebanadas de pan en la leche con canela, se pasan por el huevo, se fríen con el aceite bien caliente y cuando estén doradas por ambos lados, se pasan por el azúcar. Una vez frías, ya se pueden comer. (Nuria Sánchez. Benahadux. El Fogón 3.0.).

GádorPura Pasión Durante la Semana Santa las calles de Gádor bullen fervientemente. Es una semana grande que los gadorenses llevan meses preparando. Procesiones y liturgias llenan la programación. Sin embargo, lo más esperado es la Pasión viviente.

Un cuidadísimo guión, una espectacular puesta en escena y una tradición que se remonta al siglo XIX, han hecho de la representación viviente de la Pasión de Gádor, un acto de referencia en toda la provincia. Cada año esta villa acoge a más y más fieles y curiosos, deseosos de convertirse en vecinos de Jerusalén, de formar parte de este espectáculo donde nadie queda indiferente. Imposible ser mero espectador pues el ambiente inmiscuye y transporta a los presentes a tiempos lejanos.

Más de ciento cincuenta figurantes, ataviados y caracterizados del año 33, representan fielmente según lo descrito en la Biblia, las últimas horas de Jesús en cinco escenas y en cinco escenarios diferentes, haciendo que cada sábado previo al Domingo de Ramos, en Gádor se viva pura Pasión.

Pechina Ramos y pencasLa ruidosa Noche de Ramos, Sábado de Gloria, transcurre en Pechina como una antigua tradición. Los jóvenes del pueblo obsequian a las pretendidas poniendo ramos de flores en las puertas, o pencas, si alguna tuvo la mala suerte de no caer en gracia. Así, mientras unos obsequian a la amada, otros van amontonando trastos viejos en la plaza del pueblo. A la mañana siguiente, los vecinos acuden a la plaza para disfrutar del Domingo de Resurrección y participar en la alegría de la procesión donde se encuentran la virgen y su hijo, la más típica del pueblo.Nuestro Padre Jesús Nazareno

23

ViatorProcesión de las PalmasDomingo de Ramos. Representación viviente de la entrada de Jesús en Jerusalén.

Huércal de AlmeríaProcesión del EncuentroDomingo de Resurrección. Se representa con los pasos del Niño Jesús y la Virgen vestida de blanco. Los asistentes lanzan pétalos de flores a las imágenes en señal de alegría.

Santa Fe de MondújarIglesia Nuestra Señora del RosarioS.XVI. Estilo mudéjar.

RiojaPapaviejosIngredientes: 6 huevos enteros frescos, 1 vaso de leche, 600 gr. harina, 1 pizca de sal, 250 gr. azúcar, canela en polvo, aceite de oliva.

Elaboración: Se baten los huevos, se añade la leche con un poco de sal y se agrega la harina tamizada, de modo que no se quede la masa ni dura ni blanda, que corra bien. Se pone la sartén con abundante aceite de oliva, y cuando esté bien caliente se echan porciones con la cuchara. Después de fritos, se rebozan con el azúcar y la canela. (Francisco José Hidalgo Guerrero. Rioja).

24

25

Villa de NíjarConcierto marchas procesionalesBanda de Música de la Asociación Cultural de Níjar.

Cabo de Gata-NíjarEl mismo cieloLa comarca de Níjar es un paraíso abierto todo el año en el que tienen cabida fieles e infieles. Ha sido así a lo largo de su rica historia, muestra de ello son las numerosas huellas que han ido dejando aquí grandes civilizaciones, y lo es aún hoy en día, gracias al respetuoso paso de millares de visitantes que rinden culto a esta tierra.

Al llegar la primavera, la luz, en el mismo cielo, se vuelve especial. Todo lo extendido sobre su cálido manto cobra color y empiezan a formarse unas nubecillas que huelen a azúcar y canela. Sin embargo, no son nubes celestiales, salen por las puertas de los vecinos escapando del calor que desprenden los fogones con los preparativos de la Semana Santa. Y así, de esta manera se va anunciando la llegada de unos días repletos de emoción.

La celebración de la Semana Santa en la comarca gira sobre dos ejes fundamentales: la villa de Níjar y Fernán Pérez, pues son las dos únicas parroquias con pasos procesionales, pero no las únicas, donde se vive en fervor propio de estos días.

Fernán Pérez La originalidad del rito Fernán Pérez cuenta con una de las celebraciones más antiguas y originales de la comarca, pues sus pasos son los únicos llevados a hombros por los fieles. Es especialmente emocionante la procesión del Encuentro, el Domingo de Resurrección, donde las mujeres portan al Cristo y los hombres a la Virgen. Cada paso recorre itinerarios diferentes hasta que se encuentran en la plaza del pueblo, donde los fieles hacen “las tres caídas”. Para celebrar el Encuentro, las campanas repican con júbilo y los pasos volverán a la iglesia, delante la Virgen, después el Cristo, seguidos de una comitiva ordenada así: primero los niños, las mujeres y por último los hombres.

26

San IsidroA la luz de las velasLa vigilia del Sábado de Gloria, en San Isidro, es el momento más significativo para los vecinos. Todos reunidos en la plaza, a oscuras, encienden un fuego que servirá para prender el Cirio Pascual y las velas de los fieles. Tras la celebración de la Resurrección tiene lugar la Liturgia del Agua, donde los presentes renuevan su bautismo.

Gurullos con jibia.Ingredientes: 500g jibia limpia, 200g de gurullos, 100g de garbanzos, 1 cebolla, 2 tomates maduros, 1 pimiento verde asado, 1 pimiento seco, 1 cucharadita de pimentón, de 4 a 6 dientes de ajo, azafrán, cominos, sal y aceite para el sofrito.

Elaboración: se ponen a remojo los garbanzos unas doce horas,. Se ponen a cocer los garbanzos en agua hirviendo, a fuego lento. Mientras, se fríe el pimiento seco y la jibia troceada pequeña y se sacan. En ese mismo aceite se hace un sofrito con el ajo y la cebolla; cuando estén bien pochados se añade el tomate rallado y se termina el sofrito; se añade el pimentón, se rehoga unos segundos y se aparta.Cuando los garbanzos están tiernos se añaden a la cazuela la jibia, el sofrito y un majado hecho con el pimiento seco frito, los cominos, sal y azafrán. Tras unos minutos se añaden los gurullos y el pimiento asado en tiras. Debe quedar caldoso y admite un poco de picante. (Gastronomía. Zapata, Antonio).

Procesión Jesús en la Oración del HuertoMiercoles Santo. Agrupación Infantil de Costaleros de la Hermandad de Santa María.

CampohermosoCultura viviente en las callesLa Semana Santa en Campohermoso tiene un matiz distinto, ya que es la implicación de varias asociaciones culturales la que configura su intensa programación de Semana Santa.

La representación viviente del Vía Crucis, la noche del Viernes Santo, es emotiva y conmovedora. Se escenifica en cada estación la historia tal cual, según lo ocurrido hace 2000 años.

27

Levante Almeriense La Semana Santa con aires de LevanteLos aires de Levante, llegadas estas fechas, invaden de punta a punta los pueblos de la comarca transportando el sentimiento místico, del que se impregnan tanto los fieles a la fe religiosa como los fieles al sol, a la sal del Mediterráneo y al aroma cítrico que desprende la gastronomía comarcal.

Y así, entre lo místico y lo pagano, entre el ayuno y el comensalismo, transcurre una Semana Santa diferente y única, fruto de las raíces árabes, la historia minera y el sentir popular propio de los levantinos.

El clamor religioso se palpa en cada uno de los pueblos de Levante. No existe ni un resquicio de territorio sin ser recorrido por actos procesionales. De hecho, esta comarca cuenta con unas semanas santas muy sonadas, declaradas incluso de Interés Turístico Nacional como es el caso de Huércal Overa y Cuevas de Almanzora. Sin embargo, la singularidad de estas fechas en el Levante de Almería radica especialmente en la implicación de los vecinos y visitantes en la actorización o teatralización de la Semana Santa.

Municipios• Antas• Bédar• Carboneras• Cuevas del Almanzora• Garrucha

• Huércal-Overa• Los Gallardos• Lubrín• Mojácar• Pulpí

• Sorbas• Turre• Vera

28

Huércal Overa La majestuosidad del sentimientoInterés Turístico Nacional

La intensidad con que se vive la Semana Santa en el Levante se hace peculiar en Huércal Overa por la característica propia de los actos previos que anteceden a las procesiones. Misas, besapiés y las presentaciones de las más de 20 bandas de música participantes, anticipan el comienzo de uno de los espectáculos con mayor patrimonio artístico religioso de la provincia.

Durante estos días, los templos y hermandades abren sus puertas para que, quienes lo deseen, puedan admirar al detalle las antiquísimas tallas de grandes maestros imagineros como Salzillo, Bellver, Castillo Lactrucci, Prados López, Alanguas Puchet, Sánchez Lozano y Bonillo Luque, entre otros. La majestuosidad de las tallas está recreada en el minucioso tallado de los tronos, la exquisita orfebrería y los bordados en oro y seda de vestimentas y banderas que configuran el brillo, y el valor artístico, de esta Semana Santa desde el siglo XIX.

La Borriquita, Los Moraos, Los Blancos y Los Negros son las cofradías y hermandades que hacen posible que el esplendor místico de los templos inunde las calles de un pueblo engalanado de solemnidad para la ocasión.

El Jesús NazarenoImagen de Francisco Salzillo, se encuentra en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y su espectacularidad es sólo un ejemplo del gran patrimonio artístico de la Semana Santa de Huércal Overa.

Riqueza musical La música en la Semana Santa hace que los presentes se adueñen de un sentimiento inexplicable que, sólo algunas veces, puede materializarse en forma de letra como el Himno a Ntro. Padre Jesús Nazareno.

Las meriendasEl Domingo de Resurrección es un día de convivencia, los vecinos salen al campo a pasar el día y degustar las comidas típicas y dulces de estos días donde no faltan los hornazos.

Antas Naranjas de la huertaSon el manjar más exquisito que produce la tierra del Levante. Se puede disfrutar de ellas desde diciembre, las más tempranas, hasta mayo, las más tardías. Por eso, en estos tiempos de devoción, las naranjas son uno de los postres más deliciosos por sí mismo y cómo aderezo del amplio recetario de postres semanasanteros de la comarca.

Nuestra Señorade la Soledad

29

Cuevas del Almanzora La flor de La Pasión Interés Turístico Nacional

La esplendorosa Semana Santa de Cuevas del Almanzora se vive de lunes a domingo en las calles del pueblo. Sin embargo, es entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección cuando el pueblo queda desbordado por La Pasión: salen a la calle cuatro hermandades, ocho bandas de música y más de 1.300 nazarenos. Los desfiles procesionales combinan la belleza de los tronos e imágenes con la compañía de escuadrones romanos, sayones y judíos y con los pasos vivientes. Una puesta en escena espectacular, cuidada hasta el más mínimo detalle.

Una de las peculiaridades más llamativas transcurre durante la procesión, el Viernes Santo, de la Cofradía del “Paso Morado” o Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. En su transcurso tiene lugar La Judea, la escenificación viviente de uno de los últimos episodios de la Pasión de Cristo. Tras el Nazareno, 50 niños vestidos de morado preludian la versión viviente en la cual participan 20 personas ataviadas con pelucas y barbas, caras tiznadas, gorros y mazas: son los judíos. De entre ellos destaca el Gachón, el judío que rodea el cuello de Jesús con cuerdas y tira de él hasta el Monte Calvario. El beso de Judas, las bendiciones de Jesús a sus verdugos y su entrega a la muchedumbre son representados en la primera parte de La Judea que seguirá con la representación de Las Tres Caídas, la procesión del “Amarrao” y el espectacular pasaje ecuestre de La Débora.

Compitiendo en belleza con La Judea, acontecen estos días las procesiones del Paso Blanco de Real Hermandad de San Juan Evangelista, y del Paso Negro a cargo de la Cofradía de María Santísima de los Dolores. En la primera puede verse como una corte de mujeres llevan sobre una bandeja la cabeza de San Juan Bautista. La segunda, está formada por tres pasos vivientes: la Reina de Saba, las Tres Virtudes y un grupo de romanos cuyo estandarte es llevado a caballo.

La Hermandad del Paso Azul, la de Nuestra Señora de las Angustias, es la única que nos es acompañada por dramaturgias vivientes. Sin embargo, la solemnidad y belleza de esta procesión hacen que el corazón se encoja y las lágrimas recorran las mejillas.

Iglesia de Nuestra Señora de la EncarnaciónS. XVIII. declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1983.

Virgen del Carmen, Francisco Bellver y Collazos, 1889

Nuestro Padre Jesús Nazareno

30

GarruchaRepresentación teatral de la Pasión de Cristo

CarbonerasUnión del mar y la tierraEs costumbre en Carboneras acercar los pasos hasta la costa para celebrar la unión del pueblo con el mar.

Cocina popular de Semana SantaBollos de bacalao, arroz con leche, los pestiños y el potaje con bacalao.

BédarAntigua tradición musicalLa tradición de las bandas de música en Bédar se remonta al siglo XIX, llegando incluso a existir en el municipio dos bandas de música. Actualmente, la rica tradición musical del pueblo sigue viva con la Asociación Musical Ben Beder cuyos conciertos son muy aclamados, también en Semana Santa.

Virgen de los Dolores

31

MojácarSaeta a la VirgenNo hay quien me dé limosnapara ayudar a enterrar al hijo de esta señoraque se encuentra en soledad,huérfanas, judas y sola.

LubrínVía Crucis de las AntorchasLa madrugada del Jueves al Viernes Santo, todo Lubrín permanece a oscuras. Sólo la luz de las antorchas acompaña al Vía Crucis recreando un ambiente que sin duda conmueve a todos los presentes. Al final, se puede disfrutar de un buen chocolate caliente con bizcochos en la plaza del pueblo.

VeraIglesia-Fortaleza Ntra. Sra. de la Encarnación S. XVI. En su interior: Retablo Mayor y Retablo de la Virgen de la Victoria. S. XVIII.

PulpíEl Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa de Pulpí. En el aire se respira un sentimiento solemne que invade los corazones con la música de bandas venidas de otras provincias para acompañar los pasos. Así, diferentes bandas de Málaga, Granada, Jaén y Murcia recrean la pasión del Viernes Santo.

Pregón del JudíoEn la mañana del Viernes Santo. Regalos al Cristo Resucitado durante la procesión. Los regalos se subastan a las puertas de la Ermita de San Ramón para recaudar fondos.

Virgen de las Angustias, Valentín García Quinto. Alicante 1986

Virgen de las Anguistias

32

TurreLas corrías de San JuanLos turreros viven la Semana Santa con una implicación especial, diferente a ningún otro pueblo de la comarca. El punto álgido transcurre el Domingo de Resurrección por la mañana, cuando tiene lugar la representación, del episodio apócrifo, del Encuentro de Cristo resucitado con su Madre.

En esta representación, San Juan busca a su maestro dirigiéndose a la carrera hacia el sepulcro que encuentra vacío y vuelve, también a la carrera, hacia donde se encuentra la Virgen para contárselo. Desde allí, San Juan se dirige donde se encuentra el Cristo resucitado y vuelve para contárselo a la Virgen. El trayecto se repite dos veces, hasta que la Virgen incrédula, en principio, accede a ir al encuentro con su hijo.

El encuentro es emocionante, desgarrador, y los turreros lo celebran soltando palomas blancas y “bailando las imágenes”.

Las MantillasSon muy populares en Sorbas aunque, en general, la figura de la Mantilla esta muy extendida en la Semana Santa de la provincia.

Virgen de los DoloresTalleres Rius. 1941-1950. Arte Contemporáneo Neobarroco.

Papaviejos y albóndigasLos papaviejos, es uno de los dulces típicos de Sorbas degustado por estas fechas. Albóndigas de bacalao, delicias típicas de Sorbas.

Los Gallardos Potaje de Bacalao al estilo de Los GallardosIngredientes: Garbanzos, Bacalao seco, Espinaca, Nabo, Zanahoria, Cebolla, Ajo, Pan, Hierbas aromáticas, Aceite, Sal, Clavo al gusto

Preparación:Remojar los garbanzos en agua templada durante 8 horas; lavarlos y escurrir. Cocer el bacalao desalado a fuego lento en una olla con abundante agua. Cuando empiece a hervir se incorporan los garbanzos. Añadir la cebolla pelada con clavos pinchados en ella y un ramillete atado de las hierbas aromáticas. Tapar la olla y cocer una hora y media.Añadir las espinacas picadas, los nabos y las zanahorias. Dorar los ajos pelados y una rebanada de pan en una sartén. Machacar los ajos y el pan en un mortero y agregarlos a la olla. Cocer un poco más y cuando todo esté en su punto se retiran las hierbas y… ¡A comer!

San Juan Evangelista

33

Los VélezRiqueza natural, emocional y patrimonial

Desde las alturas, se erige majestuosa la comarca de Los Vélez hasta tocar el cielo de la emoción.

Lugareños y extraños viven estos días disfrutando de experiencias místicas, de distinta índole, sólo posibles en esta comarca. Así, aquí se encuentran los que buscan experiencias llenas de naturaleza, llenas de fervor o llenas estrictamente de arte.

Cualquier forma de disfrutar de la Semana Santa es posible en Los Vélez, sólo hay que cerrar los ojos y dejar que el aire puro te invada y te conduzca por el camino de la emoción.

Municipios• Chirivel• María• Vélez Blanco• Vélez Rubio

34

ChirivelA todo color La implicación de los vecinos de Chirivel en la Semana Santa se reparte entre grandes y pequeños. Aunque son éstos, los más pequeños del pueblo, los que a todo color, interpretan La Pasión a su modo: creando y portando sus propios pasos, llenando las calles de arte y colorido. Sus ropajes, diseñados y confeccionados por ellos mismos, son minuciosas obras ideadas desde el colegio, el auténtico artífice de esta Semana Santa infantil.

Vélez BlancoLa alegría de la Resurrección La alegría que desborda Vélez Blanco anunciando la Resurrección no tiene comparación alguna. La Virgen de los Dolores, durante la noche y sólo acompañada por mujeres, regresa a la Iglesia de Santiago dejando a su hijo en el convento. Este Sábado de Gloria, al terminar la misa de resurrección, el Cristo Resucitado baila y salta, sin rumbo, por las calles del pueblo prodigando la alegría en la Resurrección.

Jueves SantoReparto de las frutas que acompañan al Nazareno tras la Oración en el Huerto.

Viernes SantoLa imagen del Cristo yacente es portada y acompañada sólo por hombres que caminan formando dos filas mientras suenan las marchas fúnebres.

35

Vélez RubioPasión a la máxima potencia La espectacular y única Semana Santa de Vélez Rubio, está declarada de Interés Turístico Andaluz, por su particularidad, riqueza patrimonial religiosa y el fervor con que se vive en sus calles esta Semana de Pasión.

De entre las vivencias de estos días, podemos destacar la dolorosa jornada del Viernes Santo donde la protagonista es la hiperrealista y barroca imagen, a tamaño natural y articulada, del Cristo yacente. Esta misma imagen, expuesta durante toda la noche enclavada en la cruz, en la Iglesia de San José, es la que los horquilleros transportan con rito solemne hasta la Iglesia de la Encarnación. Después, la conmovedora procesión del Santo Entierro transcurre a oscuras y en silencio por las calles del pueblo. Tras el Cristo de la Caja, la Soledad vaga con siete puñales clavados en el pecho, su rostro una oda desgarradora sobre la muerte de un hijo.

Martes SantoEncuentro de Bandas.

Miércoles SantoUna alfombra de lirios se extiende bajo la procesión del Cristo del Perdón.

Virgen de los DoloresFrancisco Salzillo. 1783

Cristo de la CajaPosible autoría Pablo de Rojas. Finales del XVII.

MaríaDe puertas para adentroEn el pequeño y bello pueblo de María, la Semana Santa se vive en la intimidad de la iglesia y en la intimidad de los hogares, donde los vecinos pasan estos días absteniéndose de comer carne y enriqueciendo sus mesas con trigo, olla gitana y potaje de acelgas.

36

Nuestro Señor ResucitadoFoto: Antonio Navarro

37

Poniente AlmerienseEsencia marinera con aires de interior

Bañada por el luminoso Mediterráneo y limítrofe con La Alpujarra, en esta comarca confluyen tradiciones y costumbres aderezadas con sal marina y la pureza de los aires de interior. La calles bullen estos días integrando el sentir de los ávidos de sol y playa y de los que disfrutan de una puesta en escena donde pasión y arte configuran una Semana Santa única.

Municipios• Adra• Balanegra• Berja• Dalías• El Ejido

• Enix• Felix • La Mojonera• Roquetas de Mar• Vícar

38

AdraEl baile del EncuentroEl Domingo de Resurrección Adra baila, aplaude, grita y llora al ver el emotivo encuentro entre la Purísima y el Cristo Resucitado, sin duda, una de las teatralizaciones con imágenes y costaleros más emocionantes de la comarca.

La Virgen recorre las calles de Adra, de luto e incrédula, a hombros de sus fieles costaleros quienes la llevan flotando, a pulso en muchas ocasiones, entre la muchedumbre. Las Manolas, ese día, lucen preciosas mantillas blancas augurando la buena venidera y otorgándole luz a tan grande acontecimiento.

En un recorrido opuesto, el Cristo se alza sobre un frondoso lecho de flores blancas y amarillas que parecen proyectar halos de luz sobre la imagen, y a hombros surca el camino marcado.A lo lejos, entre la multitud, la Virgen parece divisar a su hijo. Ambos se aproximan, la Virgen se inclina ante él, los costaleros se arrodillan y se ponen en pie, las imágenes se van acercando en una especie de danza lenta, como si la madre no pudiera creer lo que ve, como si tuviera miedo de acercarse. Con la respiración ya entrecortada, las lágrimas preparadas en el lagrimal y el gesto contenido, los presentes ven como madre e hijo se dan un beso; es el momento de los gritos, aplausos, se lanzan flores, palomas blancas al vuelo y por fin, la Virgen se despoja de su manto negro y saca a relucir su bellísimo manto celeste bordado. No existen palabras para contar la emoción del momento.

La PasiónLa representación viviente de la Pasión de Cristo es también uno de los reclamos más interesantes de esta Semana Santa.

Cristo de la ExpiraciónAlonso de Mena y Escalante. 1623. Barroco.

DalíasLa adoración del MonumentoSon singulares y bellos en Dalías los Monumentos al Santísimo Sacramento. Al terminar la misa del Jueves Santo, se traslada el Santísimo Sacramento a un lugar reservado de la parroquia, engalanado y adornado de una forma muy cuidada, especial, solemne, sobrecogedora y albergando un misterio sólo comprendido por los fieles, que en turnos, van visitando durante toda la noche el Monumento.

39

BerjaExquisita imagineríaEl fervor, sin igual, con que viven los virgitanos la Semana Santa no puede desvincularse de su singular contexto histórico y la popular conciencia de territorio inherente a sus habitantes desde antiguo. Algunos escritos recogen la religiosidad en Berja no desde el punto de vista teológico, sino desde una reflexión histórica que la enmarca como una mezcla de creencias propias y foráneas consolidadas en una religiosidad autóctona, marcada por el culto a María, Nuestra Señora de Gádor, y el martirio vivido de manos de los moriscos.

La preocupación del pueblo por representar su religiosidad de forma acorde a su sentir, le llevó a buscar de entre los más grandes escultores imagineros aquel más afín a su sentir. De ahí, que centraran su atención en Eduardo Espinosa Cuadros, prestigioso escultor granadino destacado por el amor que desprendían sus tallas, hoy obras de arte.

Existe en Berja una especial devoción por el Jesús Nazareno. La imagen datada en 1939, de Espinosa Cuadros, es una sobrecogedora concentración del sufrimiento humano y a cuya iconografía se hace referencia en diferentes escritos: un cristo expuesto al canon de belleza clásica, elegante y manteniendo la compostura, nos transmite su doloroso drama con una belleza trascendental. La riqueza de la orfebrería y minuciosidad y originalidad de los bordados, en oro, de su túnica levantan la Pasión de propios y visitantes.

Además de la belleza imaginera, otra particularidad de la Semana Santa de Berja radica en su organización que cada año la lleva a cabo una de las cofradías virgitanas. La Semana Santa de Berja, es una de las de mayor tradición de la provincia. Sus orígenes se remontan al siglo XVI.

BalanegraIglesia de Santiago ApóstolPórtico con graffiti. Pionera en conciliar el arte religioso y las técnicas modernas

Suelta de palomas durante la Procesión de la Borriquita en Domingo de Ramos

Pasacalles y Certámen de Bandas de Semana Santa.

40

Vícar PapajotesIngredientes: ½ litro de leche100 gramos aproximadamente de azúcar (al gusto), Harina, un puñadito de matalauva.

Elaboración:Ponemos un poco de aceite en la sartén, cuando esté frito le añadimos la matalauva y le damos una vuelta. Agregamos entonces la leche, el azúcar y la harina hasta formar una especie de bechamel espesa que retiraremos una vez cocida. Le añadiremos entonces los cuadritos de pan frito y lo removemos. A continuación lo volcamos sobre una fuente poniéndoles azúcar por encima. Se comen calientes. (Manuela Martínez Zapata. Vícar).

Roquetas de MarDevoción y turismo La semana de Pasión en Roquetas de Mar no tiene ningún día ni ninguna noche en blanco. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, las calles de Roquetas se extienden a la heterogénea fe de roqueteros y visitantes.

De todos los actos procesionales que tienen lugar estos días, tiene un particular atractivo el llevado a cabo el Domingo de Ramos: la Procesión de la Borriquita que tiene lugar en El Parador. A pleno día, bajo la luz esplendorosa y mediterránea de Roquetas, sale esta preciosa procesión portada por niños. Las palmas y los preciosos ropajes de la corte de pequeños “hebreos” que anteceden al paso ponen de manifiesto el clamor y belleza de esta Semana Santa, cada vez con más protagonismo en nuestra provincia.

El EjidoPasacalles y Certámen de Bandas de Música de Semana Santa

EnixIglesia de San Judas Tadeo. S. XVIEn su interior: Artesonado Mudéjar y talla florentina de la Virgen del Rosario.

La MojoneraJueves SantoProcesión del Cristo del Perdón acompañada de antorchas.

FelixViernes Santo por la mañanaProcesión de la Ermita. El Barrio del Castillo adoran sus calles con flores y mantones para recibir a la Virgen. A su paso, desde los balcones los vecinos tiran flores al paso.

Santísimo Cristo de la Buena MuerteEl Parador

Cristo del Perdón

41

Río NacimientoUna dulce tradición de suspiros, música y algarabía

Serpenteante desde las faldas de Sierra Nevada nutren la irregulares aguas del Río Nacimiento paisajes llenos de historia y tradición que retratan el costumbrismo de una pequeña comarca, adorada por el hombre desde la prehistoria. Y así, en una mezcla entre lo divino y lo humano, como su historia, los pueblos, amparados por el valle del río Nacimiento, viven su especial Semana Santa desde tiempos hoy muy antiguos.

Municipios• Abla• Abrucena• Fiñana

• Gérgal• Nacimiento• Las Tres villas• Olula de Castro

42

AblaTradición y sentimiento entre lo laico y lo divino La Semana Santa de Abla es una de las más interesantes de la provincia por la singularidad de las dramatizaciones que representan el Desenclavamiento y El Paso del Viernes Santo, el uso de bocinas y trompetas lastimeras y por conservar la única hermandad militar de la provincia, protagonista de La Cardoncha.

La Cardoncha, un ritual laico de carácter militar, tiene lugar tras la misa del Domingo de Resurrección y gira en torno a la entrega del manojo de cardonchas, pencas de la planta de la alcachofa, al capitán saliente. Comienza con la Juga de la Bandera. Al redoble del tambor, se juega o baila la bandera de la hermandad enrollándola y desenrollándola en su propio mástil. Tras el baile, tiene lugar el intercambio de insignias y la inscripción y firma de los nuevos hermanos mayores. Todo acontece entre bromas simbólicas como escapadas, apresamientos e imposición de castigos.

Las bocinas son instrumentos musicales propios de la Semana Santa almeriense pero en Abla, a diferencia de otros lugares donde tienen un uso ornamental, se hacen sonar para anunciar las procesiones del Jueves y el Viernes Santo y como acompañamiento en diferentes procesiones. Sobre sus notas lastimeras, desgarradoras, lúgubres y tristes se han encontrado referencias en la Biblia.

Sin duda, una Semana Santa cargada de tradición y emoción que cada año cobra más protagonismo e interés público.

AbrucenaBanda de MúsicaBanda de tambores y cornetas.

Entierro de Judas o MojigangosAntigua costumbre pagana de reciente recuperación. Consiste en colgar muñecos de trapo en los balcones que serán descolgados por los dolientes y posteriormente quemados.

Cristo de la Columna

43

NacimientoLa artesanía de los TarascosLa Noche de Tarascos y Coronas tiene gran tradición en Nacimiento. La tarde del Sábado de Gloria, tras la misa, el pueblo es un bullir de preparativos que serán, la mañana del Domingo de Resurrección, el deleite de vecinos y visitantes al ver los balcones decorados con los Tarascos.

Los Tarascos son muñecos de trapo con carácter burlesco que caricaturizan a personas del pueblo, con el fin de hacer crítica sobre sucesos ocurridos. Los trabajos de elaboración comienzan unos días antes de la llegada de la Semana Santa. Trapos viejos, paja y gomaespuma rellenan y visten el cuerpo del tarasco, para la cabeza; se usan calabazas o pencas que se pintan intentando imitar los rasgos, de forma burlesca, de la persona a la cual representan.

La madrugada del Sábado de Gloria transcurre entre bromas y travesuras que serán comentadas en la acogedora jornada del Domingo de Resurrección, tras la procesión del Encuentro, que los vecinos preparan en la Plaza de Abastos. Entre risas y algarabía transcurre esta parte del domingo dedicada al comensalismo, bajo la atenta mirada de los Tarascos que permanecerán expuestos todo el día.

FiñanaProcesión del tropelTradición antigua de reciente recuperación y afluencia. 20 hombres portan la imagen de Jesús Cautivo, atado a una columna, y hacen el recorrido a paso ligero (de ahí el nombre) seguidos por la Banda de Tambores y Cornetas.

GérgalLas MeriendasDomingo de Resurrección. Después de la misa los vecinos van al campo a pasar el día. Es propio de este día degustar los típicos hornazos.

44

Las Tres VillasDomingo de ResurrecciónEs un día de alegría que los vecinos viven en una peculiar jornada de convivencia, donde todos colaboran en la realización de los típicos buñuelos y otras exquisiteces que se degustarán en la plaza del pueblo.

Pencones de Semana SantaSimilar a la tradición de las Coronas, donde se dejan ramilletes en las ventanas de las muchachas pretendidas.

Olula de Castro Postre de la comarca: dulce del paraíso Ingredientes: ½ litro de leche, 2 huevos, 30g de almidón de trigo, 60g de almendras 150g de azúcar.

Elaboración: Las almendras se pelan, tuestan y muelen, y se baten con los huevos, el almidón y 90g de azúcar. Se añade la leche y se pone al fuego muy bajo hasta que se forme una crema algo más espesa que las natillas. En una bandeja se ponen rodajas de bizcocho y calan con un almíbar que habremos hecho con el resto del azúcar. Sobre el bizcocho se echa la mezcla obtenida antes y se espolvorea con canela molida y/o almendras tostadas. (Gastronomía. Zapata, Antonio).

Talla Misterio de la SentenciaFoto: Antonio Navarro 45

Tabernas, Filabres y Sierra AlhamillaCromatismo de paisajes y costumbres La comarca del desierto no es parca en costumbres ni en folclore de Semana Santa, sino que más bien al igual que sus paisajes, muestra orgullosa el abanico cromático presente en cada rincón, en cada tradición que desde antiguo inunda el sentir de sus gentes. Estos días se viven con un austero recogimiento, en algunos sitios, y una singular algarabía en otros.

Municipios• Alcudia de Monteagud• Benitagla• Benizalón• Castro de Filabres

• Lucainena de las Torres• Senés• Tabernas• Tahal• Turrillas

• Uleila del Campo• Velefique

46

Alcudia de MonteagudTemplo Parroquial de Santa María,1646Importante armadura mudéjar.

BenitaglaLa flor de los Filabres Los vecinos de Benitagla no procesionan sus imágenes. Viven la Semana Santa desde la intimidad de sus hogares y su pequeña iglesia, donde tienen lugar liturgias especiales el Jueves y Viernes Santo. Pero al igual que en los pueblos vecinos, estos días tienen un transcurrir distinto decorado con sentimiento. Fachadas, callese iglesia son engalanadas con las flores más bonitas en muestra de la pureza, belleza y sentir del pueblo en torno a la Pasión.

BenizalónEl JudasLa mañana del Domingo de Resurrección se decoran las calles con muñecos de trapo burlescos simbolizando a Judas. Tras la misa de las 12, tiene lugar una comida a la que asiste todo el pueblo.

Tahal Nuestra Señora de la EncarnaciónIglesia del S. XVI. Reconstruida en el S. XIX.

Llave de Isabel la Católica y alfiler de Carlos III. Condecoraciones que la reina otorgó al comandante Rafael Sánchez Torres.

47

TabernasNoche de Pencones y travesuras Durante la Noche de los Pencones, noche del Sábado de Gloria, antiguamente los muchachos ponían ramilletes de flores en la ventana de la pretendida. Si alguno llegaba a poner el ramillete y encontraba la ventana ocupada, arrancaba el ramillete puesto y lo sustituía poniendo pencas. De ahí el nombre de esta costumbre actualmente perdida pero que ha dejado su impronta en las costumbres populares del pueblo. Así, durante esa noche los jóvenes adornan la vigilia con trastadas que al día siguiente provocan tanto risas como enfados.

Castro de los FilabresLa peculiar gastronomía de la comarca marcada por su geografía y cómo no por sus fiestas, tiene en Castro de los Filabres una peculiar adaptación especialmente en estos días de Semana Santa.

Las Ojuelas son el plato típico donde mejor se observa el matiz de recogimiento y ayuno propio de estos días. El ritual de su preparación es un disfrute para todos los sentidos.

Virgen del RosarioAlonso de Mena. S. XVII.

Las ojuelasIngredientes: cebolla mediana, pimiento verde , bacalao desalado, 2 kilos de patatas, ojuelas, azafrán, pimienta, agua.Ingredientes para las ojuelas: ½ Kg. de harina, 1 vaso de agua, sal.

Elaboración. En una sartén ponemos aceite y echamos la cebolla, el pimiento el bacalao. Sofreímos. Después,añadimos el pimentón, agua, una hoja de laurel y las patatas. Cocemos a fuego lento y un poco antes de que estén listas las patatas, añadimos las ojuelas. Dejamos hervir 10 minutos más y listo.

Elaboración de las ojuelas: se dispone la harina formando un volcán y se le echa aceite, sal y medio vaso de agua. Se amasa. Se extiende con rodillo y se corta en cuadritos.

Nuestra Señora de la Esperanza

48

Uleila del CampoIglesia Parroquial de Santa María, 1772Construido de nuevo en 1886. De predominante estilo neorrománico con influencias romanas, bizantinas y musulmanas.

Lucainena de las TorresEl encanto de Almería Lucainena de la Torres está catalogado como uno de los pueblos más bonitos del país. Este encanto es extrapolable a su pequeña y rica Semana Santa durante la cual, las cuatro cofradías existentes en el pueblo hacen sus procesiones con una extraordinaria emoción acompañada de blanca pureza. Las bellas y estrechas calles de este pueblo, con las artimañas de un encantamiento, inducen al visitante a adentrarse en sus entrañas siguiendo el imperecedero aroma de las flores frescas.

Iglesia de MontesiónS. XVIII. Estilo Neoclásico.

VelefiqueLa Noche de los BurrosDurante la noche del Sábado de Gloria los jóvenes cambian los animales de los corrales provocando así, al día siguiente, el enfado de los afectados por la dificultad de identificación.

Iglesia Mudéjar de Santa María, S. XVArmadura mudéjar de decoración muy cuidada que incluye el agramilado del papo de los pares, nudillos y tirantes. También estrellas de ocho puntas y lazos de cuatro puntas tanto en el centro como en los extremos.

49

Turrillasla noche de los Pencones La Noche de los Pencones o El Huerto, es una tradición tan antigua que no puede determinarse su origen. La mañana del Domingo de Resurrección, Turrillas amanece con una decoración muy especial y pintoresca: la puertas de las novias y las muchachas simpáticas están repletas de macetas y flores resplandecientes. Por otro lado, el resto del pueblo aparece decorado con objetos estropeados, coches viejos y cualquier cachivache sin valor que se pueda imaginar.

Senés Iglesia de Santa María, S. XVErigida sobre una pequeña mezquita de la que aún se conserva el minarete, el mihrab, algunas columnas en el suelo y el patio de las abluciones, entre el minarete y la nave.

La Noche de los BurrosDurante la noche del Sábado de Gloria los jóvenes cambian los animales de los corrales provocando así, al día siguiente, el enfado de los afectados por la dificultad de identificación.

50

Foto Antonio Navarro - Catedral de Almería