03. garcía canclini. (2009). culturas híbridas. 13-25. 191-235

42
, / leI C9\'o. (I ('"j.. CU LT URAS H1 UR !DAS ,.A $' . <L EJ Jaboraroflo ir6nico ................................................ .. ............... 106' L. moJernid.Hi de los rec/prorcs ....... .' ........................ .. .............. 129 ,Cul rur. po" rodos' ... " ...................... ;.................. .. ................ 1-11 C.pitulo IV. EI /lorv,"1r dtl paJado ............:.................: ....... : ........... 14 9 FundameonraJisru Y modernlzadores arH e el pacnr onlO hi.t6l1co ......................................... ... .... ....................... .. ............. .. 149 L. t •• trahzacI6n dtl poder .... .. ...... .... ... : ........ .. .. .. ....................... 151 i 50n posit;.les los museos nacionales de I. del nacionalism )? .............. ; ..... ... .. ............... ..... ... I SF! Para que sirven los riros' idcnridad y ............. I 77 . facia una reeria soci?1 del pac(imonio ........... .............. ........... 180 C.pirulo V. La puma tn ",ma dt 10 popular ........ .............. ............. 191 EI {olclor: i venci6n melaf c61ica de his rradiciones ..... ........ ... 19 3 Culturo. populaces pr6'per.s ................ :: ..................................... 200 Reconvem6n hescm6nica y reconv ersipn popular .. .. .............. 221 Arres 111 . arresanjas ................. .......... ... .. . : .................................... 224 I' . I ' ,. Anrropo 081a 111. SOC IO 0813 .......... .. ............................................. 228 Capitulo VI. Poplliar populflridad: dt /a "prmnlflcion po/IIUtI It III 11"1'"/ .................................. ::........... ......................... 237 Comunicaciones: I. construcci6n del ..................... 1 40 Populi.mo: la .imulaci6n del actor ..... !: .................................... 245 H.ci. un. inve.tigaci6n rransdisciplinaria ............................... 252 ,0.finici6n ci.ntffica 0 «atrli de 10 papul.,? ...... , .......... ,. ..... 259 .. . Capitulo VII. C"IIu,aJ ,fb,idaJ. pod,,,, oblicUOJ .......................... 263 0.1 •• pacio publico a la teleparticipaci6n ...... .. ........................ 2( 4 hist6tica y ",n/lictos urbano. : .................................... no o ....................................... .'.. .................................. 281 esteltlloll.li .. r ........... .. ....................... : .................................... 2')8 Incersocc.,onos: de 10 mo J.rno a 10 po.moderno .................... 3 15 granti. 0 ................................. 3 4 o eres 0 Ilcuos ....................................... : ............ .. .. .. ................ 3L2 S"litl" ...... .......... .......... .......... .... .. 329 Enrrar 0 salir ..... .. .................................................... . 06nd. invertir ....................... .. .... · .. ........................ · ............... .. . 332 C6 ............................................. .... .... .................... 334 3 38 ....... ....... ,: .......................... .. ..... '144 B,./lOlr"!ffl ..... .. ............................................. : ........ .. ....................... 349 I.tlm n.llll( o............. .. ................................. :; ................. .... " .... ...... 363 lCQ (' C 1 V1 "J \'J. \. ?0 0C\i) c . Oc.k),.\ \ '::' [ntr,)clu LC iun a 1.1 c cii ri6 n 2()()! LAS Cl'LTURAS EN TIEMPO S DE GLOB r Ll Z ACI 6N . , i,C6mo sab er cuand o ,a m b ia un a J isclplina 0 Ln campo del co- nocimient o? Una m ane ra de resl'v nde r es: cuar,do alguflos con- ceptOS irrumpen can fuerza, de sp lazan a OtrO S a exigen refor- rl1ularlos. Es to es 10 que ha suc cJ ido con el .. tli ccionari o" de los tStucl :o s c ultur alcs. I \qu i n it di sc utlr en que senti cio puede afirmar se que h dJflclaCion r\ uno de es)s ter· minos cletonant( s. Voy a ocuparme de c6mo 10 , estudios sobre hlbr idac ion modificaron el modo de hablar obre Identldad , cultura , d.· ftrencia ; desigualdad , mu lticul 'u ralidad , y sabre . parelas or- ganizadoras de los confjictos e:. las ClenCias soc:a les: trad,' - ci6n. modernidad , norce· sur, 10 (, ." glObal. i, Par la Cl estlon de h hfbrido ad ell uierc Gltima n lc nte tantO peso s. es una ca· I h · .' ) P d ' de c ltSe anrigua del desarc ol 0 !StO(lCO . 0 (la que exisren antecedente s desde CJ e comenzar on los , nter o.m- bios enrre soc iedades; de hecho PlinlO el V,elo menCI 1no la palabra al refLrirs e a los mi g ra n ' ·s que llegaron a Roma en su epoca H isroriador es Y ancrop61 , , os moscrarvn el papel cl !ve de'm sti,ajeenel:. !editercan eo '1t1emposdelaGreCiaclas. ca

Upload: pauratopaxa

Post on 30-Dec-2014

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

, / leI C9\'o. (I ('"j..

CULTURAS H1UR !DAS ,.A $' .<L

EJ Jabo rarofl o ir6nico ............ .................................... .. ............... 106' L. moJernid.Hi de los rec/prorcs ....... .' .......................... .............. 129 ,Cul rur. po" rodos' ... " ........... ........... ; .................. .. ................ 1-11

C.pitulo IV. EI /lorv,"1r dtl paJado ............ : ................. : ....... : ........... 149 FundameonraJisru Y modernlzadores arHe el pacnr onlO hi.t6l1co ......................................... ... .... ....................... .. ............. .. 149 L. t •• trahzacI6n dtl poder .... .. ...... .... ... : ........ .. .. .. ...... .... ............. 151 i 50n posit;.les los museos nacionales d~sf)ues de I. cri5i~ del nacionalism )? .............. ; ..... ... .. ........ ....... ..... ... I SF! Para que sirven los riros' idcnridad y ~iscr imj naci6n ............. I 77 . facia una reeria soci?1 del pac(imonio ........... .............. ........... 180

C.pirulo V. La puma tn ",ma dt 10 popular ........ .............. ............. 191 EI {olclor: i venci6n melaf c61ica de his rradiciones ..... ........ ... 19 3 Culturo. populaces pr6'per.s ................ :: ..................................... 200 Reconvem6n hescm6nica y reconv ersipn popular .. .. .............. 221 Arres 111 . arresanjas ..... ......... ... .......... ... ... : .... ................................ 224

I' . I ' ,. Anrropo 081a 111. SOC IO 0813 .......... .. ............................... .............. 228

Capitulo VI. Poplliar populflridad: dt /a "prmnlflcion po/IIUtI It III 11"1'"/ .................................. :: ........... ................... ...... 237 Comunicaciones: I. construcci6n del e~pectador. ..................... 140 Populi.mo: la .imulaci6n del actor ..... !: .................................... 245 H.ci. un. inve.tigaci6n rransdisciplinaria ............................... 252 ,0.finici6n ci.ntffica 0 «atrli de 10 papul.,? ...... , .......... ,. ..... 259 .. .

Capitulo VII . C"IIu,aJ ,fb,idaJ. pod,,,, oblicUOJ .... ...................... 263 0.1 •• pacio publico a la teleparticipaci6n ...... .. ........................ 2 ( 4 ~.moria hist6tica y ",n/lictos urbano. : ............................ ........ no o .scol.~Clon.r ....................................... .'.. .................................. 281

esteltlloll.li .. r ........... .. ....................... : .................................... 2')8 Incersocc.,onos: de 10 mo J.rno a 10 po.moderno .................... 3 15 ~l~oros '~puros: granti. 0 historietas...~ ................................. 3 4

o eres 0 Ilcuos ......... .............................. : ......... ... .. .. .. ................ 3L2

S"litl" ...... ...... .... .......... .......... .... .. 329 Enrrar 0 salir ..... .. ...... .............................................. . 06nd. invertir ....................... .. .... · .. ........................ · ..... .......... .. . 332 C6 ............................................. ........ .................... 334

M.~,::~ovne::'; 'd'~';;;~~;~;';~;~i6'~"''''''''' '' '''::''''''' ' '''''''''''''''''''''''''' 3 38 ....... ...... . ,: ............ .............. .. ..... '144

B,./lOlr"!ffl ..... .. .......................... ................... : ........ .. ............ ... ........ 349

I.tlm n.llll(o ............. .. .......... ....................... :; ................. .... " .... ...... 363

l CQ (' C 1 ~ V1 " J \'J. \. ? 0 0C\i)

c. Oc.k),.\ \ '::'

[ntr,)clu LC iun a 1.1 c cii ri6 n 2()()!

LAS Cl'LTURAS I lfBl\lDA~ EN TIEMPOS DE GLOB r Ll ZACI 6N

. , ~

i,C6mo saber cuando ,a m b ia un a J isclplina 0 Ln campo de l co­nocimiento? Una m ane ra de re sl'vnde r es: cuar,do alguflos con­ceptOS irrumpen can fuerza, d esp lazan a OtrOS a exigen refor­rl1ularlo s. Es to es 10 que ha succJ ido con el .. tli ccionario" de los tStucl :os cultura lcs . I\qu i nit prol'0ng ~ d isc utlr en qu e senti cio puede afirmar se que h dJflclaCion r \ u no de es)s ter·

minos cletonant( s. Voy a ocuparme de c6mo 10 , estudios sobre hlbr idac ion

modificaron el modo de hablar obre Identldad , cultura , d.· ftrencia ; desigualdad , mu lticul ' u ralidad , y sabre. parelas or­ganizadoras de los confjictos e:. las ClenCias soc:a les: trad,' ­ci6n. modernidad , norce· sur, 10(, ." glObal. i, Par qu~ la Cl estlon de h hfbrido ad ell uierc Gltima n lc nte tantO peso s. es una ca·

I h · .' ) P d ' dec ltSe r act~rfStica anrigua del desarc o l 0 !StO(lCO . 0 (la que exisren antecedentes desde CJ e comenzaron los ,ntero.m­bios enrre soc iedades; de hecho PlinlO el V,e lo menCI 1no la palabra a l refLrirs e a los mi g ra n ' ·s que llegaron a Roma en su epoca H isroriadores Y ancrop61 , , os moscrarvn el papel cl!ve de'm sti,ajeenel:.!editercaneo '1t1emposdelaGreCiaclas.ca

Page 2: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

I I , ,

r CULT!;R,\S HIBRIDA,S

L 1 - "'OUS<) cn [unco orrb~ t!iCUdW50S recurren e~F'e--( .p anune' " d 'f' I '( .1 t<'emlno I ,bfldJClOn para I enn Icac 0 que CI Icamente " , - A - (8 d suadi6 desde que Europa Sf expl,~d/O hac/a me,rl(.l. er~J.r ~ Gruzinskd j\lflj.lil H:l}cln 10 tJ50:r);{(./ <. racterl z~r L~ COl XIS

cencI", desde el pnnclpJO de 10 rn"d, rilldad, de lengu.lJes _ul -(05 }' popubr('~.· .

Sin cmb<1c,;::')' c., :-:/ .. 1 dec< 1.1 r :.1.,1 Jet siglo X\: ('Jande m ;'$ se extlcnde c/ aniliSIS de la hib;:Jd.1CI{..n a d'ycrsos proceS I...5 ell/ we:de P('.~'" ramoj(~n Sf' c!ic;o:'re eJ vaJo r de c"e concept? Se 10 115<1 p.leil dr:~crJl"'lr pro('I,"so,,; ~~t~rerni(os }' <..: Je_c;c,olonl­zaclon (Bh.hh,,; Young'; ,glub"Jlzatiores (H "nncrz) ; VI<lJes y [fuces de fr(nteras (Cliffo'd); fu~,iones artiStica s, I; te rafl as y comu ni CJclona les (Ue 10 Campa; H .d J; Ha rtin 8arbero , Papas­tergiadis; Weranrr), No falt ar. 'scddios sob re como se hibridar<

/iJsc ro nom{.,s {iC' d'.HIIHOS ori}~el1e.'i ('n Ja (o m id a df' lI Jl p.][~

(/~r(h e rrj), III de /" ;1';oci;lci()1I tit.· i) 1.\1 iCltc i o ll C's public i]s Y ( 0[­

poraciolln nr. J;I<.1.I:), Je: Ia /Ilus col,;'r<t(ia OCC IJ CIl t. t1 ~. las cr tdi­cio nes per i(cricas en las exposi cio nes II niversal es , Harvey), Esca nueva in trod ucci6 n ti ene cI:p rop os ieJ de valorar escos LlSOS discminados y las p; incipa/ (,H posicio nes prcse ncadas. En Ja medida en <jue, se8u n escr ib'i 6 Jean Franco, " CII /illra s hibn das es un li b ro el' busg led. de un mecodo " ,a ra " no encorsetarnos en falsas oposiciones. ral es como aleo y popu ­lar. urbano 0 rural , rnoderno a tradicional" (Frane< , 199 2) C~ 3 expansi on de los esru( ios <:xisc ent 'ar en las nu va , ave: nldas del debate, '

,Asi;nismo. ' trae ~ r" algunas, de las obieciores dirigidas por ral lIles epiSternologlcas y polm cas', al concepe ) de hiu r idaci6n, r n cuaneo .1 eseaturo cienrif.co d,t esea nocion, la deslindare (e su uso en biologia con el (in de: cons idera r especi(i(~menre las conrflbuclones y las di(icultadr.s que p re senra en 1"3 c ien . c!a sOCiales, ~espe: ro de su aportacion al pen sa miet> lo po. htICo, a,mpllare el ana!"" ya realizad? en el libro argumenrando po r gue la h,b"d ac'o n no es 5lnOnlmO de fusion sin cor"a. dlcclone~. s in o qut putele ayudnr ,a dar cue nra ,de formas 11ar- ' tlculares de conn 'c ' , . I . " . "

I ro gene r,lo ", en a Inrerculruralldad re Cleme en me~1O "e la decad en '-ia de pro)' ecros l1a :ionales de moder-n IZ 'CIO n en Amer c I ' T '

I a ,atlna, e n('mm que re sponde r a la pre-1~'I/I\I" de Sl ('I "«no ,I 1l),1}'\11 ",t::',cd,td de hi (, llf "', f.lt'll i rac!, ' por 0, rnu\'llnl(IlIl)\ ,I I I ' J ' J ' d d d. ' 6 1» )J I I. " orcs. CIl10CfJ(l1..l 1.1 capac i-

a c comb ln n'lo, v de ,lC' II ' , - u sarro ar lind mul(l c ultur~ lid ad crearn',l " ' ,

"

INTI ODUCe-l0N A l.A EDIC10N 2001 III

LA> IDENTIDADES REPE ,>f,DAS I>.SDE LA HIURIDACION

Hay c1J.e comCl1zar dlscuuen-Io :. , hlb,.u/o es una :; uena 0 una rn" la palab ra, Ne baSta qu" I'" muy usa"a pa ra que la censi· dt -emes r"sper able, Po'r ei cO'I.rario , su profuso emplee f"ve ­f- ce gue se Ie asignen sign, 'Icad os discor:lanre ', Al rrasl.dar­I" de Ie b iologia a lo s an:ili I ;oc iocult .II , Ies gan6 campos de apl icacion. pero perdi6 uni vecidad. De ahi que algunos p re· fie , .n segu ir hablando de sinc rerisrno en cue ,tienes religio­S;IS, de mc slI z3je en h lHorL, y an . ropologfa, de fu sio n en m usica, ,Cua l es la venraia , pa ra la i llvesrigaci 6n cientffica. de recu rrir a un re rnino cargado de equivocid ,d :

Encaremes, entonc es. la disc usi6n episremol6gica, Quiere re conocer gue ese aspecro fue insufici enremente t ratado en m i l ib ro (;,,!rllmJ bibridaJ. Los d ebates sue hubo >obre esas pagi­nas. y sobre Ius rrabajos de Ot COS aurores, citad o ; en este n uevo t,xco, me permiren ahora d abo rar mejor la ubicacion y el esta­rut') del concepro de hibrida,i on en las cienLias sociales ,

F-arte de una primera d~fi nlcio n : enliendo po- hibridacion pro· cesos soc iocllituraies en los que eS ItuctUt't1J 0 P"dCI , oar discretaJ, que exiJt/an en fo rma Jepararia, Ie co mbinan para g\ nErar nueva; eJ~ tJ'''Clu,'as, (bjuos y p,'dC/iras, C abe aclarar que las esrcucturas llam.das discreras fueron res u ltado de. hlbrldaclOnes. por 10 cu al no pued~n ser consider adas fuenl es pura" , Cn ejemplo: I oy se debate si el spang/ish, n.c ido en las conlunldades latl· na ' de Esrados Unidos y ey rendido por Interner a todo el mundo, debe ser acep tado, e ns erildo en dredras universir ,,· ri as - como ocurre en el Am he rst College de Massachuser=s­y obieeo de diccionarios espec ializados (Sravans), Como si el espr,J I y el ingles fueran idi l mas no ende~dados con e1 , la. tin, el arabe )' las lenguas precolombiO as, Sl no. re~onocl era. mos I'a larg~ his roria imp .!ra d el ca~eellan () y enlrparamos los e rminos dt ':aiz arabe, nos g uedanamcs Sl n al:achof~s ,. alcal· les. alrlOh, las ni algarabia, Una manera de ~escClbl~ este dnsiLO de . J d iscrero a 10 h ib rido, y a nuevas ;ormas dlscre·

ras, es la forTiu la "C 1Cle; de hi bridacion " propue3ra por BCla,n Srross, segun la cual en la hi sroci. pasamos de formas m~s hcrerng tncas a otras mns homof, ene s, y luego ""orr.s" relat l -\' ;1 ">\'l1te 1l1.i s hctCCOgl' II (',l\, ;11 1 que 11 llguna stJ pura 0 p e· numellte h OJl) ugcl1ea.

L4 ml leiplicac lo n espectac la r de hibridaclones duranre eJ s i ~ l o xx no f? c ilira precisar c:e gue se rrara LSe pueden colo· c; r ba lO un sol o rermin o he~hos ran I'aflados como los casa·

Page 3: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

lV CULT L,( AS HiHRIl)AS

. s 1·, e "nl / /I !( l l)n dt' .1Il( "c ros ,,(, IClnos, f, mlcnros mesrl zo, . \~ . : 1 l 1'-' . d ' SJ"'OS e (u iI COS I'll cl 1 mU.tlh ... 1 H.l.'d c.: 11t , E"'"S In Igends y m t b los (o/llZgtJ pubJicir.uios de monu me nros t Is c6 rJcos con" e 1-

das y .uros deportlvos? i Igo frc ell enee co m o !a fusIO n de melodias crnlCIS con rlUS i(.l cl.isiC J y con re mpof.nn t: J 0 (o n d iazz y la S3lsa puede ocurrir en.Een6meo?s :.an dlver~os como Ia chich., mezela de riemos andlnos y ean benos; la reln" rpre­racion jazzisrie. de Mozart , fealizada por e.1 grupo a (roeuba,no Irakere ; las reelaboraciorU''i de meJodfas Ingles1s e hlndues d ecruadas por los Bearles Pere r Gabriel y oeros mUslcos . Los 3-:- tisras que exaCf l ba n es (os cruces y. los conv ienen en tjes concep ruales de su, rra b a j~s no 10 hacen ~n conc ic ;ones ni con objerivos semej,nees. i, neoni MUlleadas, por ejemplc" ei­rulo Hfhl'idOJ al conjunro de pro"ecros exhibidos en 1988 en el Cenere, de Arte Reina Sofia, de Madrid , E~ e;a o ca si6~ in­sinu6, medianee (oeos, los c'esplazamieneos ( ( urr idos en re el anriguo ueo de ese edifjcio como hospital y , l dese ino ar :isti­co que luego" Ie dio, Orra vez, cre6 u.n sieio veb, hybriclIpaceJ, en el que exp!o:. ba contam inaciones en imagenes arquitece6-nlcas y medlancas . Gran parce de su produccion res dca del cruer muleimedia )' mule iculeural: la prensa y la publici dad cal lelera Insertadas en la eel evision, 0 los uleimos diez minu­cos de la pmgram,acion, de Argentina , Brasil y Eseados Uni­dos VISCOS slmulra~eamen t c , seguldos de un plan?- se :uencia que conerasea la d,verSJdad de la calle en esos paises ()n la homo!,cl1tldad et ·cvisiva. , LCual eS la utdidad de ul1 i(icar !lajo un so lo term in o tXF­

fle nClas y dISPOSICIVOS, ean heeemge.neos? i,Conviene desig­narlas con ~a palabra h,bn do: cuyo, oflgen biologico ha lIeva­de a que al"unos aueores acl vlercan sobre el riesgo de craspasar a la s,oCledad y la cuI lura ia esce rilidad que suele asociarse a ~s~ eermd,no? QUlenes hace" esea crieica recuerdan el ejem-,lo In ccun 0 de la mula (Co ne)·o Polar 1997) A d encue I b ' ., ,. un cuan 0 se

ne,r; ra 0 )eClon en ' excos recienees, se craea de la ro-106ngaclon deuna cre~nci ~ del siglo XIX, cuando la hibr~d a . CI n era c<JnSJderada c ; f· d ' I d I on C.C Scon lanza al suponer qu~ perj ll' l,cafla e esarro 10 sOCIal. Desde que cn 1870 Mendel '

e enngu'clm' d · moscro nlca aJ)u~da n '~a~cohPbrodu (J do po(~ truces geneeiccs en bod -

I r. aCl ones eredes para 1 raceeriscicas de CelU!as d 1 d ·( aprovec 1ar ca-clmlene . . ep antas I erenees Y melorar su cre ­nucrlClvo,rcSlseenCIJ, ca ll<lau , a,i como tl 'a lor econ6mico

La hlbflda~fo~llk:~f~s f1 cII,vad o, cll" ell.,s (O lby ; ,Callender!

, 0 Os, cerea es ~ ocros prot.UCtos acre-

v ( iell!-\ la \',H ICl ' rld ge n € ~'~( :l de l Ull eSl"e(i!'~ me Jo ra su sobre ­V i "('lll'l. ! ;lllt( ' c:lI llh ll l\ ({j·lt I lI t ,II II 11i1ll.ltHI/\,

l) L: (od." I m;' ll era~, u~'{J 1\ 0 U t; Il L pur lllH' qUt:f iaf ( .nIlIVO til

la di nami ca b'? l6g ica de 1.1 cll al to ma lin cor.cepto. Las C1en­c i;\s sot Ld es han ,mport:ldo [!)u ( il ,,>:; 11 0( l o n , de Qr ra s d, l' cip 'i ­nas , qUt no han sido Inv_1lid adas por sus cOlidi clOnes de uso ·n la citnci a de ori ge n C6.ncepeos blO16g icos como el de repro­ducci6n fueto n reelabo:ados para hablar de : tp roducci6n so­cial, econ6mica y cultural : el debate efectuado Jesde M,ICX .laSta nues tros dfas se escablece en relac ion con la consistencia tton ­ca y el poder explic.a t ivci, de ese term ino, no por una depende,n ­cia fatal ee l seneido que Ie as ign6 ocra cie nc ia . Del mismo modo, las pulemicas sobre el empleo metaf6rico de concepto, econ6-micos paca exar.linar procesos sim l)6 Iicos, como lo hace Pier re Bourdieu al referirse al,capi/a/ cultural y los m,nadoJ . lingilis­tieos, no tiene que cem;arse en la migrac i6n de esos terminos de una d :sciplina a orra,.sino en las operaciones epistemol6gicas que sieuen su fecundidad explicativa y sus Iimiees en el inre­ri ' )e de los discursos culturales: i.ptrmiten 0 no entende c mejor al t 0 que permal ,ecia inexplicado?

La construccion Iinguisrica (Bajein ; Bhabha) y la !ocial (Friedman; Hall; Papasccrg'a<Jis) dcl concepto de hibridlcion han ~erv ido para salir ·pe los discursos biologiciseas y esen­cialiseas de la ideneidad, la aureneieidad y la purez . Cll tural. Co n':ribuyen, por ocro \ado, a idemific ar y e-<plicar multiples al ia za, (ceundas: por.:ejempl, , cl ima g inario precolombino COil ·1 1l(' vo it ispano lk .. los colonlz.a,Jorr, y III l:go cun tl <il: !J~ ind , serias culeuralcs (Bernanel; C:ruzill ski ), la eStetica popu ­lar on la de los euris~as •. De Grandi s), las culeuras eenleas nacionales con las de I~s meeropolis (Bhabha) y con las inSt!­cuciones globales (Har·'ey). Los pocos fragmeneos escrieos de una his coria ,Je las hiqridacioncs han puesco en evidencia la pror' .. 1Ceividad I el p·oder innovado r de mu chas me, clas imerculcurales. , J~omo fusiona la hibridacion eserue t u r~s 0 pn' tlcas socia­

les eiscrecas para gene-~ar nuevas estrU CCl'ras y nuevas practl­cas? A veces eseo oeurrc d~ modo no p laneado 0 es resultado in,previsto de p rocesos migrae ori o.', euristlcos y de Ineer­catrloio economico 0 comunl :acional. Per" a mcnudo la hi­bridacio n surge de la i: reaCly,d .. d indl\' lduJl}' colectlva No solo en las arees, sin o,,,,, la vida c.; tleI ,ana yen e. desarrollo rc:cnologico. Se busca::~·t'l'O I1I ' erf l r un p, :rl mor.o (una Libfl~a , una capac ltaci o!' profes ional, un co nJu neo de s.beres y eec

Page 4: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

I I

clil. rU~ .i 5 HIBRIOA \' I . -

) rt tl'ic rnrlu ell n UL''"' ,, !! (oodlclOn es de p ~OdUCl ~r n

nJcas para .. ' "

}' m ercado . J si f I(j ~ Id o culr i.rJ.I de reco n '; ersJl" " S ~ ' - ill-A c1 Jr~rr 05n~ pa~,; ex~ I JCJr las escrar f'; Jas m ed lalH e lJ. s CUO, ­

za eHe ( ~~:lt Sf con vie rre en d ls.enador. 0 las burguesla5 na­~~~ n~?cf~dqu Jc ren los ! J JOm i1~ y . c r.1$ compe ~ e n c :a ~ n ece::aJ n ,:ls

ra re i n vc rtl f HIS c1p Ha l<- .s cco r16ml CO S y s lm bo ll COS e n ( 1(­

~~ i r os u ansn aCionaies (Bou t l leu). Tam b ~e nbs~el ~ n cu nrran cs ­trareg lJ s d e reconve rsIon econ6~i ca }' 51 m 0 lea e _ sec ( ~ res o ul a re s: los m ig ra orcs ca m p {: s ~ n .os q u e aci a pca n, S 5 sabc..: re s

:a;' rraba ja r y cons um : en la ' Clud, d 0 que ' ' In ul n sus arresanras ro n usos m od ern os pa ra Inre res!ar J co mprad o res urba nos ; los obre ros que refcHm'u ia n su eu ~u r~ Jabor.a l ~ nr e las n uevas rec nologras produ cri vas; los m~' .lm Jent os In~ J ge ­nas q ue rc in .... c rt an s us dCfll itlldas. e n la PO I I( l Ca .rr an s l1 a(Jon a l o en U/I J i SUII ,\ (I ct %b"i cu y apr<'lIdc l1 a co mu lli caria s po r ra­dio re levision e Imcrner . Por "l Ies ralvneS , sosrcngu que cI 01 I ~[O de es ru d1 0 no (; la hibrJ dciz, sino los procesos c'e hibri ­dacien . EI an aii sis empirico de e5tas procesas, arrl culadas ca n eHrareg ias de reconversion , demuesrra q l1 e la hi bridaci 6n in ­reresa r,l nro " los secrores l' egeni6nicos como a los po pula res que quieT en apropi arse los beneflc ios de la moder ni dad.

Esros procesos inceSlnteS, v a ,.i.~do s , de hibr id ac ion lleva n . re Jriviza r Iii r ocio n de ieiel1 rid"'/1d . Cucs ri onan, iI,cluso, las rendel1ci as a 'H ro pol 6gica y dl' U'll SC{ to r de los cs rud i .) s C l!l_

rurales al con sid erar las id cnrid ,ides como objceo de investi ­gac i6n. EI enfaSJS en la hib rid ac i6n no 5610 c1ausura la pre­rer sion de esrab lece r idenr id ades "pu ra s" 0 "au eenei c;·.s" . Ade mas, pc ne en e",ee nCla e! ricsg o de de lim irar idcneid ad, s locales aucocont enid i:ls ° que inrt:nrl d afi rmars f corno raJ ica l­mente opu es r'" a la sociedad 11a( i( \/1:1I 0 la g lobalilac ion. Cuando s ~ defi ne a Ul ( ideneiJad med ian te Ull proceso de abs t racei ( n de rdsgos (Ie ngua. tr"di cin nc" .co nJu cta, t scereo t ipacl a,' a menudo se tJ en de a de 5rJ rend er e\ as pdc t icas de la hiscor ia J e mC:7: ciJ,$ (' J} q l1 (' \t' ro rm nfon . ('O Il~O (o n ~(, clle n ~ i a , sc :l bso iuri z:1 u n Inoc/o dl "Il( ~ 'lld('r 1.1 lIi'·ll q.d :! d \' "(' 1" '( 11;' :I. .! I ! 1I 1;I IH' r ~ <; hc tt[od f) x:lS de habl ar 1.1 !l'l1 ~; u .~ , ll ,lC t:r Iilusilri v iJltCf? f t. ,H

las tr"d lclones Sc "ul.. a, en SU 1(IC, oUl utando la pos ibilld ad d" modlf, coIl I" ,,, Irllra y 1.1 J"Jltl il .l.

Lo) l~ { l1d J!)" :, \d)1l' l Ltl('.H 1V,IS ,;·knt l l ,lr l:l COli {' n(oCJ lI cs t l'll­

r lCOS qu e r I Pl.' " t'l l lu e ll , ,, I" pr oc esos J e hil)J'1~ l c I 6 n

(Han:Jerz, H . .JI; rn l.'s lr:: n C)llt I:Ol'S poslb le haul " rd c I.e s idc ll­Idades co rr \[ ~'I ;O v t f.l (; lf ;1 <1,:: ~ 11 1 V'!l )\\t)(O de r:l.S,t:')s f jn s.

I N'fRODU,CI6~ , LA EDlCl6N 2001 Vl\

n1 J.fl rma r13s co mo la ese n Cl l de IL a et ni a 0 una naCion . La hi s{o na de 1) 5 mOVlml cnr ot.. IdeO t lt a rios rev{la u na serie de o pcrac io nes de se lecc lon d e el e me n tos de d ist intas epocas ar. ricu lados por los g rupos h"re m6 nicos en Ull relato que les da co he renc ia, d ra m ati c ida ct y eloc uf' ncia .

Por 10 antc ri o r, algun tJs pru ponemos dcs p \Z 1[ el o':>i eto de cs rud io de 1(1 iden rr dad a 1(1 h" ""ogtlleidad } la hlbridaci6n inter­cultl/ral,! (Gold berg). Ya no bas ta con decir que no hay idenc i­d ades ca rac (eri zacia s po r esencias au (oconcenidas y ah isc oricas , ni e n(cndcrl as como las m an eras e n ( ue las com unidades se 'mag in an y ( onseru yen relatos sobre 'su ori ge n y desarrollo . £1' un mun do ean f1 u idame'He ineeteonectado , las sed imen­cacio ne s iden t itar ias organi zadas en con juncos hist6ricos mls o me nos est ab les (een ias, naci ones , clases) se reestructuran en medio de co n jun tos interet ni eos , cr ~ n s cl asistas y cransnacio· l1 a'c5. Las d ive rsas forma s ell C,ll e los mi embros de eada g tUpO se aprop ian de los re pe rtorios heteroge 1eos de bienes y men­sajes di spOl ibl es en los Clrc ui tos trasnaci )naks generan nue­l OS modos Ie seg meneacio n: denero de una .ociedad nacio­\a l , po: " jel plo Mexico, hay m illol\es de indigenas mestizados ~ o n los c~ l o 1iz ado r~s blancos, pero algunos se "chican izaron " al via jar a Ese ados Ur.id os, o tros remodelan sus habitos en relae i6n con las o(eet as comu ni caci 0nales masivas. otros ad­qu iri ' ro n alt0 nivel cduca t ivo y enr.quec ieron su patr imoni o l l' "J icio l1al (o n sa berr.:' y recu rs os r.: s -eti cos d" varlOS paises , Ot rt's se incorpo ta n a empresa s coreanas 0 j aponesa~ y. fusio­nan su 'apita l e tnico con los :o noc imieneos y las dlSClpllna~ de esos sis remas prod uct ivo.l . Es tudiar procesos cultura les, por e\ ro , mas que Ileva rn os l afirm ar idenr idades autOSUflc lenteS , s, rve par" co nocer form as de situarse en medlo de 1. hetero­ge neid ad y cnte nd er co mo se p roc1ucen las hlbrldaClones .

J) E LA DESCR IPC ION A LA EXPI IC ,I CION

,'t : l,d u(:l' 1.1 jer.ll'<j u: .1 ,k ItlS ctl ncqJt us dc ldentl dJd}' hereroge­l' cid lei en beneficio de la hlbtl daci on, qUltalnOS soporee a las , , . , - d lIst 0 sI mple rccono­

politi cas de homogc nel~aClon IU1, amenta • " abe re-ri' ,' ;<'l1tO (<cgrC!~ Jclo ) .1 :, " In I' lur ,d ldad de cul turas C P ""1' . . '· I,tO:)(.'s'" ,I d .. ; ndl: co::t!w .. c I:" hlb n dac lo n y Sd! sl r \' e .. ~ara .. , '" '''" - . . I . I d no e p.l ltICaS ,. ' Io rnlul ar la lnveS (J ~ · I C l tln ln rcrc IrJ ra ~ e lse I . 1 . .. " , ' .... ooa es eu! 11 -;lI cs (U ~sn:,c i oniles y era' se COIClS, qUI Zl b .

Page 5: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

",' .. .

VIII CUI TURAS HIsRIDAS _

U dif,culrad para cumpli r estOS proposiros es que los es

d,na b I 'br'da-itn suelen limirHse a tltJrl'lbll' mezc, las eu lOS so re 11 I \01 •

inrerce/wrales, " penas comcnzamcs a avanzar, omo parre de la reconsrruccion suci oculrural del conce~ro, ,Para da,rle poder txt/iralivo: esr'ldi ar los procesos de hlbCldaClon Slruan­dolos en :, /aciones esrru crurales de caus.lldad, Y darle capa­cidad htr1lJtnilllira: volverlo uril para ,nrerprerar las relaclo­nes de senrido ' Ic e se re const 'uye n en las, mezclas ,

Si quer:mos Jf mas all j de libera, r alanallSls culrural .']e sus rropismos fundameneal " ras ,denrlra-Ios, deb~remos s"uar a la hibridac ion ,n orra red de foncepros: por <)emplo, conrra­dicci6n, me"sci t- aje, sirf :e rismo, rran.;c.ul,eurac ion Y, creo ; i~a­cion, Ademas, es necr sc :JO verlo en medl " de las amOlvalenClas de la industrializacion y la ma siLcaciol1 globalizadl de los procesos simbolicos y de los confli((o, de PJdr r que suscrall,

Orra de las objeciones planteadas "I conceptO de hi i> rida­cion es cue puede suger ir fricil integ -ac i(n y rusion de culru­ras, sin "ar suFiciente :oe so a las con rrad :cci"nes y a 10 que no se deja hibridar. La afortunada observac ion de Pnina Werbn" de que e, cosmopolitismo, .1 hibridarnos, nos forma COl.10 "gollrm'II mulriculrural es" , riene esrt rie sgo, Anronio Corne­jo Pohr ha seiialad" en vari"s aurores '-lue n,os ocupamos de este rem a la imp resi onar,re lisra de producros hfbricl0s fe­cundos" y "el rono celebrarivo" con que hablamos de la ,'ibri­dacion (( mo armonizat ,o n de muncios "desgajacios y 1)( 1 igc­rantes" (Co rn ejo Polar , 1997), T,' mbicn John Krani;luskas enonrro que , como el concepro de reconversion indica Ia uri­lizacion producriva de recursos anre ri ores en nuevos contex · tos, I~ I~St~, de ej~mp,los analiz.dos en eSte libra configura una VIS ion opr,mlSta de las hi b ridaciones,

Es facrihle 9ue la pol ( mica (on tra ~I puri smo y el rradiclo­nalismorclclOrlcos me hey a Ilevado a preferir los casos p ros ­peros e I~nov~dores de hib ridacio n , Sin elT'bargo, hoy se ha vuelro mas eVldente el entido (ontradicrorio de las mezdas Inrereulru,rales, )usram nre al p"ar Jel caracrer de scr ipr ivo de la noclon de hlbrldac on -como fusion de eserucruras dis­creras- a !laborarJa cumo recurso de explicacion, ad verti­mos en 'lue casos las mezcla~ pueden su producrivas y cuan­do gene,an conO,ccos de b, do a 10 que permanece incomparible o ,nconclli.ble en las praCtlCas rtunidas , EI mismo eu rncj o PO~,ar ha cont ribuldo a' ste avance cua'1do d ce que, :lsi como se enrr. y sa le de !. mode rnldad ", [ambien se podrian (oren­der de modo hlSro"co las va rl. clones y los con nicros de la

, INTRODUCCI6N A LA EDICION 20<. I IX

medluta que nos ocup~,5i hablaramos de "~ ntrar y salir de la hibridcz " (Co encjl' Polar , I )')7),

Agradczco a esre autor la SUI~ercnCl l de uplica r ala b,brl­dacien esre movimiento de ml.lsico Y provls ' onalldad que en el libro CU/luraI hfbridaI coloque, desde el subrrrulo, como necesa riu para enrendellas esrrareglas de entrada y salida de la mt,dernidad, Si habla-mos de la hihridaci6n co no un proceso al que es posible cced '~r y Que se puede aba ndonar, del cual Dodemo, ser excluidos 0 al que pue len subordinarnos, enten­deremos las posicion :s:,de los sujeros re specro de las relacl o­lies interculturales, As, se cra bojarian los procesos de hibrl­dacion en relaci 6n can la desigualdad entre las culturas, con las posibilidades de a~ropiarse de varias a la vez en clase, y grupos diferenres /, pdf tanto, respecro de las asimerrias del poder y el presrigio, Cornejo i'olar solo iniinuo esta dICec­cion de analis is en el e'ilsayo p6stumo cirado, ,ero enC ll enrro un cumplemento pa-a expandir ral intuicion en un rexlO que el escribio poco anres: "Una hetl rogeneidad no dialecrico , su jeto y discurso IT'igrantes en el Peru moderno",

En esre articulo, anie la tendencia a celebrar las migraClo­nes, recotdo que eI migrante no siempre "esra especialmenee dispuesto a sinteri"r tas disrinras ""rancias de SU irinerano, aunque - -omo es c1aro- Ie sea imposible mantenerbs encap­suladas y sin com Ln icacion entre sf" , Con ejemplos de Jose Marra Arguedas, Iua,;: !liondi y Eduard o Z.'pura, denosreS ' IU" I. osc ilacion ellere: la idellticlacl de (lri,~en)' 1,1 de J~sr,no a vtccS Jlcva at m\graiHt' n hablar ''t on npoJl(Jn('lfiad ch:sc/t' varies lugares", sin JrH:zeiarios, como provlIlcliHlO r como IJ· meno, como hablanre ~e quechua y de espa<iol En OCJSlontS, decia, se pasan me, on(miq 0 meraforlc.mente elemencos de un discurso a ocru, En Qcros cases, e! sujeco Jcepca descenrrJrse de Sll hisrori:; y desempciia varlos papele. "lnco,,:pJt,bles Y conr radictori o de II I ml do 110 Ji3lecr lCo e1 alia r el 'qu,. Cl ue son rambitn el ay.tr y el hoy, refuer"an su .lpClrC J enun­cia eiv{l y pueden rrar~ar narr3CI Vas bi(ronces }' - lll..rJ SJ se quiere, exage rand o las, cosas -- esqulzolr '"IC., Cornelo 1'0-lar,l996:84l), i _

En las condiciones Je globaliZoiCIon ,lCCl,ale encuenero cad. vez m.'~ razones pnrn' cmpieJr los Lonl CprO'i Je mestl~J.JJ e hibrid.tClon. Pero .11 'In(en~Jrl( .. !i.t' 1,Is IIHt'rcl1lrurall

lJ e

, ' - d "rlca .C' VC' como exp .can mlgruc OrlJ econ o/1"ll t J y me I.. ~ • # I t-, 'I" que no ha\ solo a u-Fran CO Is LaplanClne), e'" "ouss, 'I d' _

slon , lit c )hesJon, i::l oS:mosls, sIno /J contr\.)OLh,-lon ye ,,,,.0

Page 6: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

I I

~ j

l i l

I ! ,

Ct 'LIt '1,,\$ I IIHR lI l.\S

f!,O En C'$(l' rJt'IL'j1U, (}I,.IlLO "1.\.) de(epcl~ncs ..... :." :"r It. "I

(it,..! IlI}!\ I:-;"II\!.~" ,I',o;;:r . ' '~:. ,1[1 Il,ll'dO .1 LI' L II.~I ,!t H:,-; Fdf(H.:UJ.IfJ'''[,\!l i.LlpL:llliil:"'·;·';OIHS 1,1). l·! I ... 'IL\ 1111 .... :111' ".;

Pr;i(tJC.1$ jl)c:srlza=- sr.ll [(:'cursQs F:t:-,l rl...·conc "~ r In J 'Q,,1"!I ,.

. 1. ' . ,., .. I· ; I J 10' '1 elabor.1f I i'. rl"!~· 'C.\L ~ o· 1.'· ··.~r ['("!JS .' 11 "'Irl .... \.!\.. ., I •.

l~roC'."(' ,·('tllll l::,·: '(l),..:.~,,:.'·(!lIl'll.h ',j'..

ble nllC la '!.'!lI:/(:ri/lu.!.I-:-/ L"\:;!'_ In lut: (iOn f!t :- ... ,~'IT . ...:t ... JO!! y se· lcol1\,!('rr. i en tIllere; //I/l .t!;dat7. Las pO!lucas de h!urlcLI ' cion ~(" .iL" ,(.~ tr~b,I;:~r ( ~ l..rno(i:\ tjC<1l11 cPfr COil !as dive"

~'1" I,. i1J':[,,~i ,."10 SL: redulca ;, l ~ uer !':l~ '~n:]";.: gcn( 1.j S, )"". . 1

culr ur.l . U.I il 1!I·, .. r.!lt~J •. ll~ ;1 :; ,·jU:HI!ll,~d:i u·;,' '\ \ ,:. , ; , ,f.. ~ VIYJf Ci' \.:.~!.;do de ;.,..:'..::--13 0 t',~ c,riid a ue" hib.i .,l(i6n.

1:.., LillJ 'IO\"Cllir sabre 1..1.~ vtrsianes demasiaJo ,Hnabl c~ del mC'irli'.IIt'. Por (";0, conV!c:[1(" insistir en qut c! obic;:-n d:: CSflldw no , .... :" lid. '· ide!., \IIH~ 10 \ /' 1"OUJOJ cit' ilihri\.l.lri6!l. As! C\ l'{ l\ l hk 1(' {)lIl)u:r In 'J'.li.: cO~Hi (· n t ll dc dI"S!:.lff,tllli ·nl ~J J! que 110 j' ',g il ;! fusiollarsc. l il 'l r"oria ·,0 Illgellu,l de \a hibt.~ dacion es inscpn"ble de UI "l '(oncienci. crftica de su . llmi­res, de 10 (]\:c qO se dEja 0 110 lt~!iert: I") no pue\..le ser hibri ~Jado

LA Hlh!tll),\ :::. q~ N Y SU FAMILIA D .. ONCI!PTOS

A eSt. "lellD hay que decir qlft el concepto de hiLCIr'aci6n es ued en algunas investigaeion.,j p.cra abarear On]U[Hamcotc conractos interculturales quc::suelen Ilevar nombres diferen­tes: las fUliiones raei~les 0 et0ictl .~ denom·nadas meJtiutje, el JlnCrel1JmO de CI('cnCl;lS, y cat.Pbi~n arras mezclas mociernils entre 10 artesanal y 10 indusHial, 10 culto y '.a popular, la esc~lCo y la visual en los me(Jsaies mediaricos. Ve.mas par que algun.ls de estas i~terrehlcior·es no pueden ser design.l­das con los nombr 's claslcos, ,como rnestizas 0 sincrecicas.

La mezcIa de calonlZae!.or, s e. pariales y partu~ucses, luego de _'ngleses y franceses,;.call indigenas am, riccnas. ,1 1:1 cu.1 se a.lad,cran esclavo, ".,lnclados desde Africa volvi,j a\ 'dtJI1za}, lin !,"'(OSU r .nd<l(:iol~,,1 en la, saciedades :Iel llama-

o Nuevo M~ndo. En Ia aCCLlaildad menos dc to par cir'nco c\t lot 1',(.\,1.1(1011 ..1(' Amrrlc;l Llrin<l cs indfgcna. Son minor:a. {,\mtlll.:ll I.l.) U)1\\Ullh.l.H.ks dc, ()rl}~l·" cI!r0jWl. qu(: no s{' hJll

me7.clado con los n,\uvos, Pe~:o " Imporraoc(; hislOrld de: tu­s~ones tnrre unos y ocrO$ n.:ql..\ierc manejar I., noci6n d ~ /TIes­{Itale, tanto f~11 (;\ :::,cl1rioo bio16gi('o -prxiurcion de fencripos a partHdc(ruz· n· , .\1 !cnros gcn~u(us- COI.\o cultural: nlczcl.\

XI

... e b l~.~l'S, Cl"u:lh .. l.1;) ) iOrlTIas de pcnsamltl eo curopeos con Ir,\ O[ll'Ina[105 de las \oc ledades amerlcanas. ~a abstante ese (·\lIi ! I ' ~O {"\ lll';II(iCIf ,'.' p:llil nomhrar y cxplicar lali for'ma~ \ .' fllOlkrllas de lt1l·t:r cu lctH;dldad . ')ur:-tn e .... i11ucho ci r rnp0 sc e e\.....diaron mas los as?ectos : 'SI ~I!lli\': u,r. r r "'Hr\:; r.~' ·(:s dtl Lles tizaJl! El color de la piel y 1 ~ ra .... ~) !> flSleos u )l1l1nuan pf.:s~ndo en 1a corscrucci6n ordi­:1,.[1.. dt: L!. subordinaclun para discriminar a indios, negros 0

mu jrreli. Si 11 ery bar?(' ('11 las cie ncias socia~es y en el pensa· ' I; rlJ~). ,J ': .. vl...r .. td.:O d mestizaje se ubica ac(ualment~

•• I" ' iIT:··:-,i·\ " culCllr:d de Ins combinaciones identitatia •. J=n t;,. ," ntro,~~ lu .s!a, Lt, \u.; c~tuJios ~utturales > en las poHti­c.s , la (uesuon se "ianlta como el dlseno de fotmas de convi­," 'ncia multicultural modernn, aunque esten condicionadas por II mcs[ i::ajc hiO\(II.!ir '"l .

Alga scmej:ulll"oclIrrl' (on el "asaie de las mezcl.s religio­sas " lusiO '1es m,is compkjas dc c:cenci"s. Sin duda, cortes­ponde hablar de Ji'/cr,liJlI1o pICa referirse a h combinacion de practicas religios~s tra licionales, La inrer,sificacion de lai rnigtaeiones. asf como la difusion transcontinental de creen­cias v rituales en el sig lo pasado acenruaron estas hibridaciones y, ,I vecec. aumentaron la rvlcrancia hacia elias. al punta de que en pafses como Brasil. Cuba. Hairf y Estados Unidos se volvi6 fr< cuente la doble 0 rcple penenencia religiosa; pOI "j_,mplo. ser ;'at61ica y panicipar en un cui co afroamericano ( en una cerenlonia new ,1ge. 5i consideramos ei sincrecismo, er senrido mas amplio. coma la adhesi6n sinulr.inea a varios sis· temas de crcenci.s, na s610 eligiosas, e, fen im :no se exp.n· de notoriamente, sobre codo entre las multitudes que recu' rren pa_a aliviar ..:iertas rnfermedades a medicin.s inofgena: u otientales. y para orras a la medicina alop .. ·ica. 0 a rHuale~ c:.t6Iicas (' penreeosrales. EI uso sineretieo de tales reeurso, para I. salud sllele ir junco can fUSIones mu' iCales y de for mas muLicuicuralcs Je on~3njzaci6n socjaL . .-omo ocurre el la santerfa (ubar .1. el \'udu-hoi[lono y el candomble brasdeo

c

(Rowe-Schelling. 1991). . ' L. IJ;.dabra .,.eoli~.:1(lon tam bien ha servldo para referJcse 'd . d s gna I

las "'nezclas illte ·culturales. E, senel 0 eS[(ICt'o,. e IJ~ n len..,lIa y 1. cultura creac'"s por variaCir nes a pa~£,r d; ~ J~ {~ua b;lsicJ v ocrOIi idiom.is C I el context? del era .do e ;,.""c; vos Se apli'ca a las mczclas que el fr.lCes ha ten, 0 en. m ric; y el Carib" (LOllisi,ne, Hait': Gl adal~,>e.)M.rtinl~::u cn el oc""na indico (RecnlOn, In ,sI. MauCi

ClO , 0 e p

wr~I\ ""."··"""·

Page 7: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

~~::--==.~.~. :-~,~-~ .. :--~.~.~ .. ~.~.--~~~--~------------------------------------~----------------~---;------------------------------------------

X I CULTURAS I-'fBRID, S I . . l( 'ca (Gu,' , a Cabo Verei e). OJ. e ' Caribe (Curazao) gues en 1\ " , ' . I'

Asi" (Jndi", Sri L~rr .,). Dado que I'r:~c"'" tens JOnes I'"rar Ig-~aric IS entre oralid a I y escrirur., entre sectores c~ltos y po' pula es, en un (o!lli" 11m de dlvecsld"d,. VI( Hann .rz su~.'ere .xtenc.r su uso en c ambiro transnaclOn.1 para denomlnar :procesos de confluu cia c:dtural" caracceri7ados ::por la des· igualdad de porie', Pi:SC,.f!'O y recursos maceClales (Hannerz, 19 ~ 7). Su "nfasis en I I e ,as flu)os creclences entre cC.ntro y periferia d.:ben ser e .aminados, junto con las aSlml :Clas en· ere los meccados, los . ,cados y los niveles educacivos, ayuda a evicar el ciesgo de v, el mescizaje COI:IO simple i,cmogenei· zacion l' ceconciliac i n inceccultural.

Estos "~rrninos -mescizaje, sincrecismo, creolizacion-­siguen manejandose ( ' !:luella pa :' ce de la bi,liogrdfa antropo­logica y etnohistori c para especificar formas particulaces de hibridacion mas 0 r ~ nos c1asi.cas. Pero i,como designac las fusione' enere culcu 1S bar .iales y mediacicas, entre escilos de cons~mo de gene n eiones diferences, encce musicas locales y transnacionales. q l-2 ocurren en las frotlceras y en las gran· des ciudades (no so ' " allO? La palabra hibridacion apacen m~s duccil paca nop brar no s.slo las combinaciones de e:e mentos etnicos 0 rel lg iosos, sinotambien la de produceos d , las tecnologias avanz adas y procesos ~ociales modemos 0 pos· mod~cn05 . .

Dcstaro Ltsj,-o!llt'l". 1J cmcc pais~s y las grlllldcs (i",-/,,,/c.r ,·Ofll '

cuntcxtus que condi eio ll.11l los formatOs, I)s csti:,,, y las CO il

trOldiccioncs especiCi os de I" hibcidJcion, Las fCOlltl'raS rigi das establecidas por as Estados modecnos se vc Ivierun ['oro· sas. P'lcas culturas r eden sec arora deseritas com" unidades estables, con limite precisos basados ,n la OeJ ,acion dt un territorio acotad~. F ro esta multiplicacion de o'porcunidades paca h,btldars< no mplica indererminncion, ni liberra I IrrestrlC.:ra. La, ,illbri < cion o(urrt' til cU lldicion<.::-; hi ."' I()ri e a:; )' soclalt( c)peclilca), l medio de: si)(emas de produlci('JII y tOll­sum~ G,Je a veces opt. Ian COCTIO coacciones, scgun St apreclu ell la Vida de muchos '~ i granres. Orra de las entidades sociales que ausplClan, pern rambien condicionan la 'libridacion son las Cludades. Las me llcpolis multilingues y mulriculcucales por e)emplo Londres Berlin, Nueva York Los Angeles 5' ,e: nos ""ces, Sao Paul Mexico y :Hong K~ng, son esrudiad"s como centros don 1e a hibridacion fomenta mayo res conflic. tos y mayor creatlvi ad Cultural (Appaducai; Han ,lecz) .

INTRODUCCI6N A I.A EDICI6N 2001

iLAs NOCIONES MODERNAS SIRVEN PARA

'1<111 All DE GI.OIlALl7.ACi (lN'

XIII

Los terminos empltados como " "tccedente s 0 equivalentes de hibridaci6n, 0 sea::mestizaje, sincretismo y creolizacion, se us an en general paia refetlrse a procesos tradicionales, 0 a 10 so,)(evivencia ,Ie tosrumbres y formas de ptnsamiento premodecnos en los comienzos de 10 rnodecnidad . Vna de las taceas de tste librc eS"consrruir la nocion de hibridacion paca designar las mezdas interculturales propiamenrc modernas , entre otras las genertdas par las inregraciones de 10 Esra­dos nacionales, los populismos politicos y las industrias cui· turales. Fue necesario, por eso, discurir los vinculos y des· acuedos entre mOCle;:nidad, modernizacion y modernlSmo , aof como las dudas de que America Larina sea 0 nO un conti· nente moderno .

En los anos ochentL y principios de los noventa la moder­nidad era ju::rada d'sde ~I pensamienro posmoderno. Escrito en medio de la hegemor"a que entonces re .l ia esa tendenci., "I libro aprecio su antievolucionismo. su valoracion 1e I. he­terogeneidad multiclilrucal y tI ,lnshiscorica , y aprovecho la critica a los metarret.atos para deslegitimar las pretenslones fundamentalistas de Ips rradicionalismos. Pec' al mlsmo C1em­po m, I es istl a consiaecar la posmodernidad como una erapa qut' rc 'I nplaZ:lrla a Ja'.rpocl mod! :: n;l. P~d crf concl'blrJa como Ull ll1od" de problem:,ti!.ar las arll("\,j:Il.""'C\ '1"C I" modernl' Jad eSLlblecio con las rradl(i()ll~s 'Ill<" ",ll'Ii ' ,("xtiulr () supe· [Jr. L;! '/~Jcolcc(i,j1J dl' 1(1') palrimoi1I{),) (:C lll or. y li'I'.IOfliJk~. i.l4i l

como 1:.1 deJltl'1'l (01'ia/}'1.acion y la recolll/trItUn Je sa~trt y cos­rumbre, fuecon exnminados como recursos para hlbtldarse

Los anos novenrn reclujeron el 3,,"([i\'0 del pensamlento posmocle rn<' l' coloca'ron , en el CClltro de .IS crenCl~s SOClal:s. I.! ~lul).llil.;!li('lIl. 1\ .... [ Uqll0 11(1)' j'lcf c ih i!110.'" lPtl tn.IS c1 J r.ld.l

1d

. 1 . ' I , 1 ·fluLl.h.1 canllJul.O ;,& que 10 posmodl'rllo lin l all~lI(U ,I 1110<" C • " I I I . I ' 1 I ·"e ce II •.. ,\Igunos problema(Jca g o )a .perrnlce (l:'s(;,nc e l t. ... .• •. c .: I bles ·1. I, " Ioballzaclon, como d e los ceOflCOS m:1S: C t:staC3 w .. ·• -. J . •

A .rhony Giddens}" "\Jlr":h Beck~ la eStud,an camEO cu ~~~:s cl'o'n de las tendenria:s \' lOS confllctos modernos·

f. ndPa ~

. . I 1 des. 10 e con.'­de Becl., In globaliz~cion nos co.?ca "nr~l1e xl'va que nc im-

" I' d"rrlldad ma\ f< e . gur.c una ;egu nta jno c : ' . 0 ue acepte pl~ral. pong. su racionalldad seculatl z,"re , 5.. q menre tradiciones dlversas.

,

Page 8: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

r , ,

,r

$ :! "

:1 , , • I

XIV CUL': URAS' HI BRI DAS

1.0'\ lI G(L ,O~ .;lol .!i/"d()rc\ ·.H. ~ n .. uan. iJ. inrcrc.uJrll[ailcb.d l10derna CUil l do crea rr mc rcJdns ITIund lales de bltnt;$ OJ,I(C

( ia les y d ne ro, mens2Jcs y I i~'r nrcs. Los (J~jo s. y ','IS j ~\tc r acclOnes q !~ ocurre n en es( !:o j"lfJCeSOS !~an dls rnl n Ul d? .([011-teras y :tdu:ln :ls, ;15J · 0111(' In .. ,tJronnr:nl~ de, !as Cr:tdll '.!I ~S locaJes' nro:.)J(Jan 01.1<;; forrT' •. : cl hlDfldaclOn pzod u (' (]',':l. co m un ,'c.~(J{Jn.d, r en ks cstJlor <.;c cons umo qur en el p3s :' do. A las mod,J idades clasieas de (us,h, deri vad as de r .. igrac i') nes , inrereamblOs comerc iales y dt las politicas de integ raci 0n educativa imp ulsadas p or Esr a:d os nacion.les, , e a!;, re,}an las mezclas generJd as por las indt, tri .s culturales Si bien esre libro no habJa estricramente de /!Iobalizacion, examina pro­cesos de internacionalizacion Y. rra"snacjon Ijzacion, pues se oeupa de las indu, trias culturales y Jas migraciones de America Larina a Estados Unidos, Aun 'las anesanlas y rr. ~ sieas trac!i­cio n:d e.<; .<io n nn.,l iz ;l(/as ('n rc !a i i6n con los c ir cuir os m ,ls iv{l~

transna CIOt"rl cs , cl ond c lo s p rod ;'Ic to' populares l uelen ser "ex ­prop iados" p or empres as turlscicas y comunicac ionales , , AI estudi ar movimientos recien :es ue globalizacion ?dver­

tI,r;'0s q ' Ie estos no solo integran y generan mesti,;ajes; tam .. bIen segregan, producen nuevas desigualdades y estimulan reacciones diferenciali "as (Ap-pad,' rai, 1996 ; Beck, 1997; Hannerz ; 19)6 ), A veees se awovecha la globalizacion efl­presaCl."1 y d el consumo para ahrmar y expandir particulari , dades een!Cas a reglones culturales, corno OCUttc con la 'nCl$ica latina en la actualidad (Ochoa;"Y ',dice), Algunos acto res so­Clale,s .encueneran, "n estos procesos, recursos para reSistir 0 modlflcar la globalizaci6n y re~lante tr la cor 'I iciones de in­tercamc-io enere cu'turas, Pero C1 ejemplo de las hibridaciones mus!Ca l :s, entte Otros, pone d~ manifiesto las difetencias y deslgualdades que existen cuapdo se realizan en los paises cen,trales c en las perllerla" basta evocar I. dist ant:a entre las fUSIoncs homogeneizadc cas de 10 btino, de los dlStintos mo­faos de hacer,mus ica latina , .en las d :;cograficas de ",iiami , l'

mayor dlv 'rSidadreeon o, Id" pOI' las proclll ctoras locales cle Argentina, !lrast!, Colombia 0 Me xico , d ' Entonces cabe ",gtegar, a In t,pologia de hibridaciones tra­

!Clonales (tnestiz.je, sineretismo, creolizacion) I ; operacio-nes de conser " I 'I 'd ' ' . ucclon 11 HI a cnt:rc Jet )re~ modcrnos, en con-diCiones avanzadas d I b 'I' , , ' I ego a: IzaClon, Encontramos dos eJcmp os en la formacion mu ,ticultural de 10 latino: a) I" neohlspanoamencanlzacion de America Latina y f) la fusion lOeerameCiean. Por J ' P , , , ,,' , . ItO ')tJ •. n1oamerrCanlZaCion me efJcro a la

I , , , ! ,

'NTR()Dl'Cn6" \ LA EDICI6", 200 1 xv , I ' I ' a t • ' .' t , ~r: ,t ' • • 1. n 'l()I ... It.''s, .u: ro In c a S, ba ll cos y telecomuni-

c. ~ I t nee; por i)a r!e ,de e mpr,esas espan o las e n Argenrina, Bra­sd, CO lo m b ,a, Cbde, MexIC o , Peru y Venezllela , En Brasil los cspaiiolc s ocupa,on en 19$) el seg und o It gar con 28 po; ':1 .~ r ,' dt'" l~s Inve rS.o nes .... xcra n\er as; <:0 Arge ntina pasaron al p r''''", ~)Je"C' d csp lnando a Es tados Unid os el mismo ano , Par ' Ill 13do , plledc pensarse q ue conviene diversificar los in­I:e rC,,,T' bios co n Espatia y el , resto de Europa para cortegir la t,endenCia .ntetlor a subordlnarse s610 a :apitales escadouni­CI,"n,eS, Peru tambien ~n estos ca$VS las condiciones asimetricas II n ltan 10 par ,icipacion de arti ' <as y medios de comunica­cio n lacinoamericanos.

, Bajo el nombre de jltJirfn in rera rnerirana Ibarco el conjunro de p rocesos de "'lJrre.meri:a ll ;z acien" de los pai"es latinoa­mencanos y "Iatinizacion" de b tados Unidos, Me inclino a ll amar fllsiones "CstlS hibl :da c:o nes , ya qlle e ,," palabra, usa­rlil preferentemente en music", emblem .Hiza el papel promi­nente de los acuerdos entre inductrias fonogr;i' , cas transna­cionales, el ' lu,;ar :Ie J\1iami co mo "capital ( e la cultura l" tinoameCicana" (Yurlice, 199 .') y la interaccion de las Ame­ricas en el CO:1SUm) incerculm l.1. (Analice mas extensamen­te e , tas relaciones inreramerica'l as y con Europa en mi libn .. L. globaliza.ionmaginada,)

HaUar de fusiones no debe hJernos e escuida: 10 que re­siste 0 se es(inde, La teoria de i:l hibridaCion tiene que tonar el\ cuenta los movinlientos que Il rechazen, No provienen so,o de los fundamentalismos GLle St oponer al sin:retismo reli­gioso y el mestizaje incercultu[' " 1. Exist!1 resistencias a acep· tar estaS y otras formas de hibr id aci6n, porqu~ generan Inse· gutidad en las culturas y cOll l piren conera S 'J autOeSClma etl1ocentrica, Tambien es desafi"nte para el pen.amlento mo· derno de tipo analitico, acostumb tado 1 separar binariamente 10 civi I izado de 10 sal faje, 10 nac io nal de 10 excca,l]e.o, 10 anglo de 10 latino, '

Asimismo, nos obligan a ser , "idadosos ~on 1~5 generallu· ciones los procesos que Ilamaf{' lOS de hlb" ,lda(fo" rUlrlz:rgliU La fluidez de las comunieaci o : ,e s nos faclhea,l al'rop"rnos elementos de muchas culturas , pero esto no Imphca queLIu

'd' ' " d n <·' como decla Guscavo Ins accl'tcmos 10 lSCrimlOa am! ... . Ribeiro refiriendose a la fasci t:i ci"in blanca, ?or 10 .froame·

, , .' , m "51 a pero lue no ricano, algunos plensan: Inco )oro su u, " ' f' '6 de

, h" " De todas aneros I. Imensl "aCI n se case con ml "I" ' " I a ores la interculluralidad favoreee" ereamblos, mezc as m y

i r-- --------------, .. __ ~~8W .. a&:l~~J"~' ~ .. II .. ~,.~;~II .................. IJ.~~~.!.~zgll .................... •

--------------------------~~~-----

Page 9: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

_ ..-.. -

XV] l'LT URAS HiBRIDAS

)' nLl!\ dJ.'c r!\ificnd,\s < (' en or ros (I{.'m po!\: por l')elllpto, ,I~en -re que es brasilena,p n:lc io n,d id ad, p~rruguc5a par IJ, lo n-

rusa 0 }'aponesa r lr el orlge n, y Cat,) I'Ca 0 afroa merl ca na gua, , " d ' d . pa r la religi6n. Esea Hlabd,d dO ~ reg imen ts e pl . renen-ci as desafla una vez p i s al pensa.lllento b,narlo , • cualqul t f ineeneo de ordenar el1Undo en idenridades puras Y OpOSICIO­nes simples . Es necesan o regiser.r aqueJJo que: en 105 ; nerecru­zamienros , permaneC( dlferenre. Como expllCa N . . . C. Va­sanrkumas del sinere ismo, "es un proceso de me zcla de 10 comparible y Fijaci , n de 10 incomparibl e" (c i rado par Canevaci : 1996 : 22).

QUE CAMBIO EN L" Ull \oIA DECA D A

America Lacina se esc quedando , in proy :ccos nacionales. La perdida de conrrol 50 1- re las economfas de cad. pafs s , mani­fiesea en la desapatlci c) de la moneda proJ ia (Ecuador EI Sal­vador), en 5115 devalua' iones frecuenres (E ' asil, Mexic.J, Peru, ' Venezuela) 0 en la fi j -ion r.lanfaca al dOlar (Argenrina). Las monedas Ilevan emble las nacionales, pero ya represcnran poco la capaCidad de I1s h? lon~s de gescionar de mar.era soberana su presence. No son r 'erencias de :'realidad, aunque en los in­cencos de revaloriza su moneda y devolverla de l deli rio hiperinflacionario a u a relacion v'erosimil con el plis, Brasil la h~ya redesillnado p ccClsamence como ,·.:al. Esca apu 'sra par conf,a~ 1 un slg llflca r e fuerce la vigorizacion del significado es can ~nconSlSCtnte dc de las teorfas linguisticas y de la rcpre­sentacl6n como desde el punro de visca eonomico es hacer depender de Ia escabi I' dad de la maned" el reordenamienro y :1 COnt rc I end6geno d Ia econom fa.

i Por que r~curril a doccri.las can acrevidamente ingenuas p~r. consegulr efecto$>scruccurales? pregunra Renaro Jqnine Rlbel,ro . (omo demu f ,cra esce filosofo brasileno respecco de su paIS , el cambia de ombre de la monerla tuvo efe ccos cem­Plor,les hlzo posible jue un presidence de la Republic;' se e Igl era Jos veces ' . ' I I' "

h ' C1 r enro a a Janza encre 1Z<"ulerJa y due-

c a ayud" -, _ 'I 0 a.p rlv ar lza organ is mos esca ca les y calm a por unos an 0

15 a

l cenS!6r socia l Sei s an os' Iespu "s , el valor caido d ·1

rea 'I a mayo d 1 . . I epe encl a extern a de las variabl es e(ono-micas naCionales m · ' , , U , (ran qu e I nlCJ ar una nuev a historia reconsllruye ndo . ' f' d ' , d d e 51 nl Ica 0 desde el sig nificanc e la eco-nomla ·s e las f' f' ' . Inan l S, ue so lo un modo cemporal de ocul-

INTROD UCCI(> N " LA E[)I C I ()~ 20(1\ XVII

rar los cn " P,c cos tl<- I,, : hi<r nri ,), Ull .) 111\1"'1" dt oporru nlda­des perthd ,'>, l ltCClOn e,s dndlt h.1d as ; en '" "a, Jesco nrrol de los procesos econ6m ico~ y oC lal es que In mO lleda propi a as­pi ra 3 rep'eseprar (Rib1:'iro, 2000).

De los anos clI nrenr ";" los se rell ra del siglo xx la ereaClon de edito riales en Argei.l rina, Brasil, Mex llJ, Col om bia, (r ,­Ie, Peru, Urugu ay y Ve nezuel a prod u jo un a "susc iruclon J e iml'0rraciunes" ene ! c3ml'0 de la culrura letrada , tan sig nifi ­carlVO para la conf'guraClon de nacones dem uc rat icas moder­nas; a parrir de medi a,~o s dt los sece nr a, la mayo ria de 105 edltores quebro, a vendi o Sll S cat ,ilogos l ed ic ori ales espano­las, que luego fueron cpmprados par empresas francesas ita-lianas y alemanas, '

La '1isroria social de.las culruras larinoamericana s qu e rra­zamos en esre 1.: bra revela que un recurso cl ave para la mo­dernizacion fue mulciplicar al estudianrado un,verSlcarlO (de 250 md en 1950 a 5 389,000 al finalizac la decada de los s~cenca), Desde los ocl;enca, las universidades , tnveJeCidas y economlCamente asf,x(adas, se han vuelco para los jovenes, en c pinion de Juan Villoro, "gigancescas sal as de espel a don ­de e les encreciene pa'ra que no se convierran en faccor de confiicco social". "

Aunque muchos j6ve.'nes se fruscraban hace creinra, cua ren ­ta a cincuentJ anos al ~.alir de las universidades , y a ve :es los mejores invescigadores:migraban a Europa y Escad o~ Un ldos, I. edllcacion superior buscaba producir ince lec cuales para el dtsar 0110 nacional; hci\, sigue , ruscrando a la mayo ria ; peor aun, 610 'e ofrece opcar entre irse a crabaj ar a PUts tOS secun­dario en los servicios ';del primer mundo 0 volverse tecnico en la cransnacionales :que ,:onrrolan la producci on y el co­mercia del propio pais .. Nada en la soc iedad Induce Ia renra­cion del volunrarismo policico ; mu y pac as ca rgos publlcos requieren alco nivel pr.ofesionaI, y la form aClon en la cric~ca inrele tlIai mas bien de:scalifica para ej erce rlos a qUlenes 5)10 se pide que sean experc'os , A los Jove.l es de hace rre,nca arios les preocupaba come "corrar I" disranCia enere fo culro : 10 popular; abora, a los uni ve r.l lc afloS }' proFe, JOn ales }ovenes en America Lacina le s "ni ge . Omo flocar en 10 gue queda del mu"do culco y de la clase media; 51 sc~ colomblanos a ecua ­corian cs , las preg un r:ls son cor. a y " donde :cse

Todas las rend encias de abdlca,ion de 10 publICO en 10 ptl ­vado, de 10 naciona l e6 10 rransnac,ona l, que reglSr rabamos hace d iez anos se ban a.:emuado . Dos procesos nuevos, InCl-

Page 10: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

·, ,

I , <

XVIII CULTURA~ HfBRIDAS

, n onces colaboean eil ~sta reorienracion, Un ll ',- la p,entes e ,,' 'I ' d ' ' 1'- 'n y nedl'·tizaci6ri de los procesos ',tUI.I,:, en Iglta I ac.O ". 0 , r I la produccion. L circulaci~n y el co lSumo, que trans "':e a iniciaeiva y el concrol econonnco )' cultural a empresas tans, nacionales, Otro abalca el crer)mlenrO de los mercados Info;, males, la precarizacion de,1 traba!o y, en su morlalldad mas espeCtacular, el narc()rreorr ena,mle~ro de gran pa l ~ dela eco­nomra y la polltica, con la con~lgulente destrucc on vl01enta de los lazos saciales,

En la cultura, per. Isren pocas :u ndacio J.es y "cciones mecrnale ' en I. cultura pOl' p:l'rte de empresarios de algunos pa,ses laIinoametlcanos, pero en tad,s pa 'res Ie cerraron ins­rirucionC.l auspiciadas por aCtQ'res ptlvadLs y publicos, EI k­Bar de esros aCto res naci>1nales ,suele ser ocupado par i,nversi , -niseas exrranjeros en teiecom:unlCaclOnes, dlsrrIbuldoras y exhibidoras de cine y video, vcndedon,s de producrvs y servi­:ios in(ormalicos. ',il innovac:;6n estctica intcres ;' cada v ~·z menos en los museos, en las editoriales y en el cine; se ha des­plazado a las tecnologias eleccronicar., al ellcreteni.nier.ro musical y la moda, Donde habra pintores a musicos, hay diseiiadores y diJCjockeyi, La hibridacion en cierto modo se ha vuelro mas facil y S( ha multiplicado cuando no depende .' e los tiempos hrgos, de la pacie'ncia artesanal 0 e.udita, sino de la hab ihlad para generar hipettextos y ra~idas edicio')es audiovisuales 0 electronicas, Conocer las innovaciones de dis­tiocos parses y la posibilic1ad de meldarlas rcqueria, hacc die7. aiios, viaj~s frecuentes, suscri,bjrse a revistas extranjc 'as y pagu abu'tad,, ', C\l~ •• t"S telcrof\icac; ahora se rrata de reno car peri6dicamence. d equipo de coml ,u-ro Y rellc: un buen serv.' cio de Internet, :,

Pese a '1\:, v'vamos e'1 un pre~ente exci,ado consigo mis, ,)o, las hl!i ,(o ri as d,1 ;'I' : C, dr' [;1 !i,:~: :-a{ura y dt: 1., :~\ .Jtura 5i; 'cr,

apareclcmlu "Iui y a\:,; como recu rsos narratl vos, me r:iforas > Cltas prestlglo,as, [-rag men 1, de cl:isicos barroco: , romar.,i­(OS y de:)~ ~ ~("n C:Of:.'; l>:-ados ~'n ., 1 rock I la, n·il."l~i~·;t: (ecn0. L'1 1I"Jllf 1!' r "., '· ,1 I' II ' , I ' , , , "I \! .1\ 11 1\11 Jd'l r ,:. .\ ('xp('nrnr'i\l;;t \I' )!) V ;"\!1,:1,U;\'- o

dl\t;IIIIItIl" \.\ p"ldl'.hl.:.1 d .. 1.1' i"I}!"t'~.lS {{'lllnk',I!Il .1S. Ln~ (u­rondes que IH) renidn q~II{.:1l les ~:~cl'ibit: ra ll ega ll (011 SLlS novc~ las a1 (IIIL, 11 1l<' :n orJa de lo~ oprirniuos v dCS',1D;1'-ccidos m.'IU II·III ' . '1 "., ..' I"~ 1 • "

. I t I jl,I'\ ' (I "II , ",,' \rr.l - n" , '11' 1", 1',.,"1', I"'" \' I' I tIt 11 11'. : _ t' \. ' I ' t , i . I I I " ~ ,. .~ . '. ':.,

, "I, , •. 11 .! llll d ., '.t 011 )11\ ,III 111.1.( ' 11 1!l(l\'11'1\(·1,

t ()\ f \III II 1.1 I,"', ' I' II ' , , til.l . I' , OJ P t) 1 ~ ~ I l I I' < till f)" I! '.1 I II " I ,; (It- ll' ) y .

INTRODUCCI6N A LA EOIC'16N 2001 XIX Entre ~ant'" los perfiles nac io nales mancien~n vigencia en

algunas areas del consumo. sabre todo en los campos donde ~ ~,d" sOCledad dIspone de of, ru s propias, No es el caso del CIne, porque las pelJculas estad ,) uridenses OCllpan entre 80 y 90 par ,C1CntO del tlempo en p.n talla en casi . a lo el nundo' al domlnlode la producci6n y la distribuci6n, ahora se agre~ ga la aprop ' aClOn tran snaclonal ,e los circuitos de exhibici6n. can 10 cual se consagra para un largo futuro la caoacidad de n:arglnar I? que qued a de las ci nematogufias /'urc,peas, asia­t , ::s y latlno":nencanas, Es d lferente 10 que ocurre con la nW ' lca : las major! (Sony, W~ I ner, Emj y Universal) manej,n 90 por Clento del mercado dlscog rJflco mundial, pero las en­cuestas de,consumodlcen que ~J1 todos los paises latinoame­rIeanos mas d~ la mlt ad de In que se escucha esta en espano!. Par ~Su, las megadlsq ue ras y ~n ' conceden atencion a,nuestra musica.

las culmr ) populares no Se extinguicron, pero hay que b Iscarlas en ' tros lugares 0 no lugares, La pu~Sta en escena d 10 pOF ula! sigue haciendose t n IT useos y exposiciones fol­c l5 ric~s, e'l e, ;cenaricos politicos y comunicacioJ1des, con es­trateglas sem~jantes a 10> que anol ice en los capitulos V y VI, al,lOque la recompo[ icion, reva loracicn y desvalorizaci6n de cJlturas locales en la globalizacion acentuan. y a veces cam­bian, algunos procesos de hibri daci6n,

Es mas claro 'Jue cuando escri l r esee libro que la interaccion de 10; sec ores populares con 10_ hegemonicos, de 10 local con 10 transnacional, no se deja leer so lo en clave de antagonismo. La ~ ~ltljon de la industria mllsical, par ejemplo, son empcesas qu , se dtslizan con soltura entr t 10 global y 10 nacional. Ex­PCI .as en g/ocalizar, crean condicion( s para que circulemos en­tr.: diversas escalas de la producci6 n y el consumo,

i: 11 suma, en los procews glohalizadorcs se ampHan las fa­c"itades combinatori., de los c() nsumidores, pero casi nunca sll,' cd~ a 'f (on L bibrir/rlCio. ,TId".;" •• , 0 sea en los circuitos de j)1' ;',I,c:.:i(JIl iUI."les, o Ja I'ez m.'s condicion.dos por una .,­;n,,':.I(i(i!! hcft'nfllo1lJ:: I 1... 0(.' rl ' it i V;I, ~l Uf" concencra 13s inidlrjyu ('IIlI,i<l,1I0ri", ('II p(le;" ~,', k, (1,l lISn.lcion.tles de generaci6n de Im'n;ujc; y bICIICS, (Ie ed icion r administracion del sencido ~t)cial.

Page 11: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

xx CL LTURAS HfijRIDAS

POLfTlrA~ J)E IIIBRIJACI ON

" osib Je democraciZ;lr no 56.0 e' acceSD a ,los bienes. sino , Es ten la capac ida'! de hibridarlos, de cor blll1l los f{ pe reo­;:: n~uleiculCLtralcs que expande esca.'::poca ! obal! La re, )uesea depende ane(' todo, de ;! CClones polHlcas y :conomlcas . E~ere elIas, gUlero de ,tacar la urgencia de que 10' acuerdos de Ilbre comercio sean acompanarlos por reg las que ordenen y forealez­can el esp"cio publi co t rans llacional. Uno de 10srequi sHos para ello es que adem:!s globalicemos los derechos cludadanos! que las hibridaciones mult inacionales detlvadas de mlgraCiones masivas sean reconocid as en una concepci6n mas abi~rta de 1. ciudadania, capaz de abarcar multiples perrenen(ias.

Q~iero derir que reivindicar Ia heterogeneldad y Ia po­sibiildad de multiples hi bridaciones es un primer movim len­to politico para que el mundo no quede pre , o bajo Ia 16gica homog~neizadora con q ue el capital finulciero tiende a em­prtjar Ie , mercados, a fin de facilitar las ganancias, Exigir que las fillanzas sear, vist as ccmo'parre de Ia economla, 0 sea de Ja producci6n de bie ne: y mensajes, y que Ia ecor ,omla sea redefinida como escenario de disputas politicas y diferencias culeurales es el paso siguienee para que Ia globalizaci6n, en­tendida como proce ~ o de apertura de los mercados y los r~­pertorios simb61icos nacionales, como inrensificaci 0n de i 1-tercambios e hibridaciones, no se empobrezca como globalismo , dictadu'a homo~eneizadora del mercado mundia l,

A IJ que esd" haci , ndo en esta direccion los movimiento~ de proteSta contra el Banco Mundial, cI I'M! Y Iii DEeD (ecolo­gistas, I,or derecho; humanos, etc.), es ne:esario agregar lin trabaio e ,pecfficamente intercultural, de reconocimienr o de la diversid ad y af itmaci6n de solidaridades, Mencione antes Ia : ftontera - y Ia J randes ciu clades como escenarios esnae e ,i­cos , Par.1 estas areas convie,le co nslderar tambien los exil'ios y las mlgraciones, condi ,. io nes proplclas para las mezclils y Ia fHundacl6n e Hre culeuras .

Ed .'a rd W. ,aid eXI', ca: "Conside tH 'e l mllnd o ~nte r o como una tierra, extranieCl ' posibilita ura orit;inalidad en la vision. La mayorra de Ia ge nte es conscienre ,obre eorlo de LIlla (uI, u­ra. un ambiente, un hogar ; los exiI 'a dos son consciertes de por 10 !"1e'lOS do,. y esta plural 'dad de vis i o~ cia lugar a 'Ina CQI\\CIt' 1(1,\ ('l I e) que -par .1 Ull:I/.I\ lIt),L <:)(pn·~j(·)l1 d<.: lot 11'11'1-

\1(,- es (·)lllr"I"Jntl'tlC<I ... 1'.11''' un exdlaclo Ius II ibito, 'le Vida , e~ rcsi6~ (I aCtividad en el nllevo am'biente' oCll; "en

INTRODUCq6N A LA EDICI61' 200! XXI

ineviea[,Iemenee en connaste con un recue rdo de cosas er Otro ambiente. De es re modo, tanro el nuevo ambiente como el an­teri or son vividos, realcs, :y se d10 jUntOS en un contrapunro".

Al comenrar esee par"ifo de Said, James Cliffo rd sosriene que los di " ursos diasporicos y de hlbrldaci6n nos petmlten pensa- I. vida contempor~nea como" Jila modernldad de con­trapll nto" (C lifford : 3 13)·: Pero en Otro lugar del mis mo . ib ro -IIi; erario1 IranJcIJIIUrale1- se pregunta si Ia nocion de vla­ie es mas adecuada que Otras usadas en el pensamienro POSIT ) ­derno : desplazamienro, nom ad ismo , peregrinaje , Adem 's ~e senalar :.s lim ,eaci ones de esros ultimos voc.blos, pro )O[le vla;e como "termino de ~raduccion" entre los dem:h, 0 sea "una p , labra de aplicaciqn aparenremtnte ge neral , utilizada para la :omparaci6n de lin modo :strategico y contingente" . T)dos 1)5 termlnos de traduc ci6n, aclara, "nos lIevan durante un ere e 10 y Illego se clesrrioronan. T, adllifore, Iradlll ore En el t1pO de rraduccion que mas me interes a uno aprende mucho sobre los pueblos , las cu ltnas, las hi srorias disrinras ala pro ­pIa, 10 suf,C/ente para empezar • percibir 10 que uno se eSta perdiendo " (Clif:orn: 56)',

Cons '· 'e ro atracti vo tratar Ia hibridacton come' un termin ) de rraduccion entre mesti.za je, sincretismo , fLSion y los oeros vocablo, emple.dos pua;:designar mezclas parciculares Tal vez la cuestion decisiva np se. convenir cua l de esos concep­tos abarca mas y es 'l1aS feculldo, sino como seguir conseru ­yendo principios teolicos ~ proceciimienr(ls merodologicos que nos aY'ld e n a volver eS'tt mill .do m,ls trad lCible, 0 sea conviviblc en medio de Sus diferell cias, y a acep rar 10 que cad a uno ga na y est. perditndo al hibridJfst'. [ "cucn cco en lin poema de Ferreira GI,lIlar, mu sic;dizado por Raymundo cagner en l' n di sco 'ond e can ta algunas canClones en portu­gues y Otra\ en espa[lOi. y.en el que aI'erna su VOZ}' su Iengua de origen can las de Me-cedes 50sa y Joan Manuel Sere,at, un~ m ,era excelenre de ex presar tSros ddemJs. E. nombre de, disco es, como el poJcm.1 de Gullar. j', ·, d'iOlrg

Uma parte de rlim t rodo r. uneo Ouera parre e ningden. funao s~m fun,:!)

tma parte de mi'l1 e mulCiddo Ouer;1 p.lr re {') rr; lnh'l'.~;1 l" SO!1</:' ) .

Page 12: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

:'

XXI! nJ . r l!R~S IliHRIDAS

UrnJ paae de mim pesa, po ndera OUlfa parre d<;IJla ;

"

Urna pane de mim alnioCI. ( Janca Ourra parre se espan ca:.

Um,J lJJrtC de mini ~ p(~rJ11anenre Ouer:! parte Je sabe dl'/epc nce

Utr I pane de mim c S(~ venjgem Outr.l pant" Ji llgu:lgerTI:

Tr:ld u::ir LIma pane rn:0l1C[,1 parte Qde C ullle quesrw d(' ".id c motte SeLl ;tree? "

VJl'(lIL ~m .. " 1\11,\ P;"',I:U H« ' ~;[lr 10 que hoy puedcll se r ,'[ .Inc y 1:1 (l1/l'I 'r;1 1 I .. s [.lrlitS t.k ·~r.1Jllcci6·1 dc', 10 qu e ~lcn .ro d:: nc'sorro.' l' cnrre Ilo>orcos pcrmontce dcsgaJado. bellgcrancc 0

incompre nslble, 0 quid :cgpe a hibridarsc, Es ~ camino "I vez liber: a las pdcricas rnu ~ic,d,·s . li lerarias y mediac:cas de la mision "reld,\ ric,," de rQi.re sl'l1rac lIna ~ola idcnriciad . l. .1 esteric. se dcsellr iellde cll' iDS i'hCIlCOS de los siglos XiX j' ;.:~ de convcrt irla en pedagogi. p~ " iorica,

Debo dccir. a I" IlIz ric 1(; que desarroll" ances, qUt o[[a amenaza r~cl11plala en csro.1 elias a,a'l"tl desrino lolclor iz,; ~r ,: o nacionalisca J: s la que I!.r~;e 1(\ seJu ct.:il)11 de! f\~r (aJo globalista: rcelu(ir el arec a;dis<.:u S0 de ", con ci"Jcio n pla­netaria, Las version es eSIOn3ari'zaclas de ;as peliculas y las music's dt l mundo. dei "CHilo inrernaci o n~I " en hs arc<:, v:­suales i ia lirc"ru1' '', SL:> re lld t o a veces la cells ion en n'e 10 que se ~omu"i c a 10 d~>Barr'ad(). encre 10 II e 'c g lobali::., ! 10 que Im'Ste l'O la dir-r~nci~. 0 cs expulsa I a los mlr J'ene~. de I. " IUIl ~,,,l:z"Cj{,:, . una vi,S on simpli fic:,da de la bjb~r,d a ­cl6n, ' o~o, II proplCi ad. por: l. domesricacion merca ncil del ant, '~ r;1 i.ll'llu.llllq vrnde r )"n;l' di scos, ·pl"ll\,: lII.1S Y pi(l ':~ Ll­n~d\ \lh' \'! 'd\")\ (1\ IHI'.\\ Icgl~III· ~. i'l..ro 1.1 t.:tll.t ll l.<lt \'111 ·~c 1. '1

d.feorenrld<, ,.I~: :"l uiuci un d,. rp .. ~ se cC"sva nec:'ll \3; ds ime rr':l~ enue " ,o\lOS Y 1" Iii', 11.15. "':;e, . dirlcd <Iue ('I Jel e Y 1. CllICll­fa 'ran I .; '.a ,,· ~ don,Ir 1.111l bil '1 Sl' nonlb; l' I" '[lit' no Sl' p"ed, o no Il .It 1.1 111:)11,1,1 1

L·.IHIIl\~rJ <ulldi"on p.IlJ\d1>l!I\.':jUIC las OpOCl 'l\i d"des y los I,mlt('s ne I. IlIbroda Clon " 1\0 volver al alrc }' la cultura

INTRODUCCI6N A LA EDICI)N 2001 XXllI

reclirsos para el rcalism o m:iglCO de la :omprensi6n univer­sal. Se craca. mas bien. dt colocarlos en c '. campo inestable c ,nfliccivo. e la craducci6n y I. "crai"i6:l", Las busqueda~ a cisnc", sor ,laves en esca cacea si logcan a I. vez ser lengua­j. y ser ve rti ,0.

Page 13: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

, I l , , I'

EIHRA[) f._

i,Cuales son, en 100 aiioS nOI enta , las estra te gias para en trar ~ ' sa lir de la modernidad."!

Colocamos la ,)fegu l(a 'e eSle modo porr uc en Amer ica Latina, donde Ia;,s lradiciones aun no se h21 ido y la mclern i­dad no acaba de Ilegqr, dudarnos si modernizarnos debe ser el principal objelivo, scgun: pregonan polilicos, cconomislas y la publicidad de nuevas tec'nologias, Olros secl o re s, al com pro­bar que los salarios rqresan al poder que lel.ian hace dos decadas y el producto delos paises mas prospero s -Argen tina, Brasil, I\iexico- permtlnecio est a,lcado durante los anos ochenla, se pregunlan sE la modernizacion no , ~ vuelve inac­cesible para la mayo ria:. Y t1mbien es posib. e pensar que perdio sen'i jo ser moder:no en eSle licmpo en que las filosotlas rie I" posmodernidad descalifican a los movimienlos cull Lrales que prorrelen utopias y :auspician el progreso.

No baSI a explicar eSla's disc repandas por las dislintas con­cepciones de I~ moderni'dad en la econo~ia, la politica y I'] cultura. Junlo a la cu es'li on teorica, estan en juego dilemas politicos. i, Vale la [lena' q ue se promu evan las artes an fas. se restau re 0 reutilice el pa·trirnonio hist6rico, que se siga acep­tando ingresos fTlasi vos de eS ludian tes en carr~ras humanislicas

13

Page 14: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

/} I

I~ CtllltJI{\~ '!lBRIJ'-\~

. d I' 'dad>s en de'· uso del ar." de elile 0 I. ce llura o ilga a:, a:le \, I,;

I ? 'T'''n~ .scn'iido -[)erS0na )' colecllvn m en l~- in' er-popu ar. 0 I" " • d t . I' . n laraos eSludios para acabdf en p~cstoS e 3JO sa ;.H! ~ ,

Ilf e do~ r 'cni eas )' con"cil~ irn(os fallgados cn Vel de .1 (:'11· repllien c . . . . .., carse a 1.1 microelccl rOl1tCa q. la tt!lecomunIC3.Clon ..

Tampoco e.s 5uficicnle pul,:l CI1I,ender la d~Jcr.erCJa cn~re L.. s .. nes de la modernidad re ; ur"r a ese p"nclplo Jd pensJ'

VISIO . '. "d I' . enlO nloderno scg u n cI ,,"::. ' las dlvergcllcl'-!S I :=0 oglcas sr mi. . . d I

debc rian 21 J~.\·i~ua! JL'CCSt' l~'; ' 1!' I ( ';r:1n a \0,) blc nes elll iH .a n') 'i

y polilico.s . tfiJbajadores Y cmpresarios, ~rtc.:sal:os y ~itlst~S. La r rimera hipOlcsi<:; de c~!:e II 1[0 es qu.e Ir. II1 C~rfldlltll~re accr('3 del so.:n t itio y cI va l ol<·dc la Illodernldau dCrl YCl no ~o l o d e /0 qu c scpara a Ilac .u ne s, c tnia s y c la se s, si n o de los Crl\ · ~ 1 '.i

SO(iOCu}lufll Jn t:n que 10 l raui ciodal y 10 l11oderno ~c mezcla n. 'Comt) en [cnd t- c! encurntro d e anc sal1ia s indigcnas (Oil

cat"a logos el(' ariC de va nguar di" SODre la mesa del I ;Iev is or? 'QIJ C buscan los pinlores (\la nd o c ilan en el Inisrno cua dra tma gcnn peco lOll1 binas, coloniales y de la induslria cullural, cuando las ree/ Jbol . 1l u s~n'do l orn rul adol as y hiser ? Los medios de comunicacion clectronica, que parecian dedi act .'s a sUSlituir el ane cullO y el folclor, ahora los di funden masi vamc ntc EI rock y la musica"crudila" sC·Yenl/evan. aun ell las men ·>Dolis. can melodias populares asiaticas y .Rfl Jamericanas.

No Sl! Irata S( 10 de CSlrii!.I~ gi a·s de la s j .. stitucion.:s y lo s seClores hegemOnicos. Las hilllalll ' s l a.nni,·" cn la "reco nver· sion" economic .. y simbcilica;con que los migrantes campesinos adap.an sus saberes para "i,:ir en la ciudad, y sus ariesanias para inleresar a consumidotes urbanos; cua ndo los obreras reforml Ian su cullllla labo;'al anle la s nuev: S tecnologias producli vas Si1 abanc..unar crcencias antiguas. y los movimien· 105 populares inserlan sus dema l das en radio y television. Cualquien de nOSOlros I. ;nc 'en Sll casa disco s y caseles en quc combina musica clasica y ja'lL, folclor, tango y salsa, inclu· yendo a co mposilores co mo PiaLZola, Caetano Veloso y Ruben Blade ' cju e fu slona rol1 esos ~:generos cruLane en sus obras lradlcioncs culta s y po pular e~.

Asi como 110 funcio na la oposic ion abrurla enlre 10 lradi· cional y 10 moderno. lampoc;, 10 CU IIO, 10 popular y 10 masivo eSlan donde nos habituamos ~ ·c nconlrario s. Es neccsario desconsl ruir esa d vis ion en '1 res' PISOS, esa con epcion hojal­drada del Illundo de la cullura. y averiguar si ~ I hiblidacidn'

I Sc cnconlrJrJ.n or.:asion oll..: ~ mcnntincs de 105 terminos ~ In CI ,' li.HI/D , nlt'sl izojl! Y

ENTR,A DA 15

puede leer-e con I;:s her. dt;'ienlas de las dlsciplinas Que los eSludlan p('r separado: la hlstona del arle y la literalura Q

d I " I " , ue se ocupan c 0 cu 10 ; el f'Jlclor y la anlropologia, consa. ? rauo< a Ie popular: .os IrabalOS sob re comunicacion. especia. bzados en la cullura .maslva. Necesilarnos ciencia, soci ales I Jmadas, capaces de circ ul a r pc.r las escaleras Que comunican ens plSOS. 0 .nelor: Que redise \en los pianos y comuniquen ho rizonlalmenle los ni "e lcs .

La segund a hip olesis es que el lrabajc co \junlo de eSlas di,cipl inas puede sencrar nlr ) moco de concebi' la moder. nizaci6n latinonmcricano.: mas que ~o mo una fuerza ajena y dominan lc , que opt:rariil pH suslitucion de to t radit ional 'i \0 prop io. como lo s inl onlos de reno vaci6n cu .\ Que diversos seC .ores se haee/' cargo de la h ererogeneid"d mll Jr itempora{ de cacl a nacion.

Una ler , era I'n ea d~ hipotesis sugiere qUe eSla mirada lra nsdiscirlina ria , ob re los circuilos hibridos tiene conseeuen· cias que desbordan la in vesligacio n cultural. La expl ic aeion ce por que coexisln CUll uras elnica s y nuevas tecnologias , forma s de pr r·duccio n arie;anal c indusil ai, pude iluminar procesos pol iticos; por ejem,Jlo, las razones por la ; Que tanlO las capas p0pulares como la, elites con binan la democracia mod ~I na c)n rclaciones arcaicas de poder. Enconlramcs en el eSludlO de la hctcrogeneirlad cullural una de la \ lias pora explicar I~s podcres obl:cuos que entre"eran i~slituclones I~b:rales y hab!. tos autoritarios, movimicntos soclales democ i atlCos con regl' menes paterl !alistas. y las Iransaccillnes de unCI con OlrOS .

Tencmos, enlonces, Ires cuesliones en debate. C6!"0 eSlU­diar las culluras hibridas que cO .lstiIU)·en la mod:rnlda~ y Ie dan SJ perfil especilico en America La.ina. Luego, reunlr los sabe res parciales de las disciplinas que se oeupan de la cult.ura pa, a vor si es posible elaborar una inl:rpretaci ,n mas p.taus.lble de las contradicciones y los fracaso. de nuestra nodernlzacu~~~ En lercer lugar, que hacer -cuanda. la mOdernldlaad r::zc1a vuello un proyecto polcmlco 0 desc,onflable·- con es de nemoria helerogenea e 1/1~OVaelOnes Iruneas.

. d h,brtdodd" Prefiero tstc ullimo porqur olros empleac:>s para deslgnar proc:esos e 01 I ~ ales a lu quc lucie lim;,., .. abarca dlversas mezcl.1s ill,ert:~II~ralC'S' lno/ 0 IS ~~~crnls dc hi )tidl.ci6n mrj~ "mcslizajc"- Y porque permll

re I~dclulr .a~ ie:mpr:so rusionrs l eli,ioses 0 de mov,·

n ue "sincrelismo", (6rmula re en a CISI : dentos d mb6li cc 5 Irad icionales.

Page 15: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

16 (U LTURAS HfBRIOAS

NI CUI. fa . NI /'O PLJLAH, NI I\I;\ SIVO , Para analiz"r I"s idas :.' venidas de la medernic1ad, Ie. ~ru:es de las hcrcnci&5 in(Hgcnas Y COI0111 :1. /(5 C()1l ~I 4HI~ COJltd 1,10 tinea y las cul tura s clectrdnicas. fa l vez sen3 meJor no hacer ~n librD. TampDcD una pell'cula, ni una tel~novda, nada qu., se enlregue en cap"llilDS y vo ya dcsde un prinCIple a un f,na ,. Quiz;i puede usarse e ~~ e texto cem o una ciudad t :1 la que se jngr.sa pDr el camino. de 10. CuIID. cI de '0. pD:>ular 0. el de I ' masivD. AdentrD tedD se mezci3, cada capitulo. remite a Ir DlrDS, y elllDnees ya no. import1 saber por que accese se lle,e

PerD icome hablar de la ciudad mederna, que a veces es l I

dejande de ser mDderna y de ser ciudad? Le que era u I cDnjunlD de barries se derrania I)'''; ' alia de IJ que pedem e; relae ,enar, nad ie abarea ledes les itineraries, ni tedas la; efertas maleriaks y simbolicas deshilvanacas que se presentall . Les migranles alraviesan la ciudad en "'Jehas direccienes, . inslalan, precisamenle en 10.5 cruce s, sus puesles ba reces d: dulces regienales )' radios de centrabando, hic'bas curalivas ./ videecasetes. iC6mC' estudiar Iu 1slucias cen ~ ue' la ciuda;] inlenta cenci liar teole Ie que lIega y preliferB, y trata d,! cenlener el desurJen: el trueque de 10 camresine cen ' 0

transnacional, 10.5 embotellamientes de ceches frente a la s manifeslacienes de prelesla, la expansion del censumo junto. a las d 'mandas de Ins dcsocllpades, los duclos ~nlrc fl ercan . das Y lomportamiellius vellicios de lodas parlcs?

. Las ciencias soda1cs conlribllyen a cSla dificullad cun su s dlferenles escalas . .'~ observacion. EI antroptilogo lIega a la ~Iudad a pre: el sOCiologo en aulO y por la aUlopista .,rincipal, el comunlcelogo en aVlon. Caca uno regislra 10 que pude, construye una v~slen dlstinta y, por 10 lante, parcial. Hay u<oa cuarta per~pectlv:l, la del hisloriador, que no. s ~ adquiere enlrando sine sailendo de la ciudad, desdc su ceniro antiglle hacis las errllas cenlemroraneas . Pero eI cenlro de la ciudad aClual ya no eSla en el pasado.

. La. hisloria del . a , 'e y la literalura, y el ~onocimienlo ~le~.llrICO, hablan Ide ltificado repenNios de contenirlos que

e I~I~OS man, Jar para ser cuilOS en el mundo m'lderne Por °p~l~ti~e~' alai anHoPdOlegia y el folclor, aji cemo les PO:lllli'slnos

I rel l/ ln lear el saber y I " . ' . consliluyeron el . as [lracltcas tradlclenales universe de '0 popula L . d' ' rales '~ngendraro . r. as In USlftas cullu-nun lercer Sistema de flensa .;es ma;ivos que

'.

ENTR ADA 17

rut arC llcildo pDf ntH:»!) tSPl'(I,L\I 'l <lS: (o !!lun tc6 \ogos' scm 6-l og o ~ .. l : .

Tant o los crad icioli:di st ,l; (00110 los n1o,.\c rnludo rcs qU lsl c­ron cO llsecuir objer ')1 puro l. Les I'rimcros imagi naron cul tu ­ra s I. .tc ion .des y popul arc') ",\\lt c ll t i l a ," I bu'\(a ro n prcse rvar­las de la industl iallza c io n, I. masifi t acron urbana y las influencias excranjeias. l os Inodernizadores conelb ieron un arce po r el aae , un sabe r pa r eI s"ber, s in .ronteras terr ito rr . · les, y confiar,) n a 1; exp.:rimentac iOn y la i loovaci 6n aut6 no· mas sus fantasias de ~rogreso. Las dift t ll CtaS entre sos cam­pos sirvieron p.rq 'erganiz a t lo s i)ie nes y las Inse ieuerones . Las arcesanfas iban a fer.ias y conc u rsos popu l .. es , las eb ras de arcc ales musees y las bienale s.

Las ideelegfas mc dernizaderas, desde c i l ioer. li sm o del 51 ' glo X, '( hasea el desarro llism o, aeen tuaron esta compartiment.­ci6n nJaniquea al imaginar que b !J) ociernizdC! On Cf:rmloar la con las formas de produccion , las cree ncia s y 10 b le nes trad IC IO­nale s. Los mitos serian sll S'itUld us por e l eo nOClml entO eren· effico , I;.s anes.nfas "per I. expa nsion d t la Industria, les 1,­lr ros por los medies audievisuales de comuni caero n.

HO. I existe una vision mas cemplej a sobre las re \a er e nes enere rradicion y mo.dernid ad. Lo culto ([adieron.1 no es be· rrad o par !a industrializ acion de los bie nes slmb61ICos Se publican mas libros y edi c iones d e mayer erraje que en eu al­quiet epoea ant e ri o r: Hay o br as e rud, eJs \. a I., vez maslvas C(1m o /:/ !lOI!lln-c ric /"::),0-' <1, re rn a " ,. dcilal('S itcrrt1C'IlClItICes en s impos ios y ~ ambitll j)es tsc llcr . it .lh '.' VCI, "dl) J :IIICS dr' I YH6, aLte s de exhibirse h 'pel cula film "da sobre esa novela, cinco millon r s de ejemplar.t:s en vein , icr neo lengu as. Los relatos-ie Garcia Marluez y Varg as Llosa alca nz.n mas publICo. qu e 1 .. \

peliculas filmadas sobre sus texeos. Del lado popular , hay que preec uparse menos pe r Ie qJe se

extingl' ~ que par 10"que se tra n<fo rma :-':unca hube cancos arctsanos, ni mu , ico:s popubr('; nl sem ' Jante di fus ion de l folclor, porque sus p(bduetos maneienen {uncl e nes . rao leiona-

l L~ s nocioncs de (kIlt!. p!rll/tl r ) mOlIn'" sedn Jlscutid u con..: C' ?ru ~d e hut6t1ca­men(c en v:.HJOS capi[ul os LU mas Inc omod~ t"S IJ pm,, ":.:! , e') prcferJo;( lubbr de' culro, dt . istJ . erudlco 0 heg,morllcu' [ sr;).~ denomln J. clones 5C' su?Ctronen pacel, l. merre y ninguna es S3t1S(;1 C'tN I3 Er ud ,ro re<ultil I. m.ii 'Iulneu b: e. ,.oO rquC' dC'finC' cHa muJJlicl..ld d(' U'bJll tl . .H IJ (ul'lIroi P') I \' .I 'lCJ"J Jt'! UbC'f tC'unl~O ml~ntraJ, oculclI que se tnt .. de un (l RO de ~l bt c , no so n ecudl{\)s tar bl t o d cU(l nJt(o y t 1 ltttS3no ? Usacc:mos lou noc lo'nrs de ':11( y hc~emonj .. pJ,t .. ~C'~ J l ., J..I poslCl6n SOC ia, que con(iece a 10 cul ro sus prl..·de~,os, pero t'mpleJremos m,h I m ~ n .. do n=e 111umo nombre , pOlque t' , cI m:is II t li ll Jdo en espanor

Page 16: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

I : ! I

i

,;

I 1

il ! , 1

18

b '0 ' indigc n .J ~'\' ~o m pcs in 0") ." d c ~ a r r n l !-. ": I ,tS les (dar 1[3 aJ . , - , b ' . I :-. tur isuis v c .... nsunlldores ur 1 r. O~ qu e

modernas . air" " r . t1 d' ' . . encurnrran en los ' bienes '(olelodeas SI?1l0 S ',r I Istln CI?ll, re(er .. ncias personalizad3 5 q'tlC los blcnes Industria C5 no 0 reo

ce n. ; I I I I La rnocicr!liz;J cion I ,:1;;,j,:· . .. ,: 1 l,) .1pc / de 0, cn t,o,Y Ll r c llt l 1r

lradic lO na le s en e l co njun tD; dd m~rcad o Slll1 bol l CO, ~cr.l II I los suprime . Re ubica el arlc..y el fo,dor, el ~ Jber ,aC1deml co y la cullura induS/rializada. b'Gje condlcwnes relatl va,ne nte se ­mejan tcs. EI [ra baja del arli~ta y cl del artc .r 1no s ~ ~r o'"\lrna ~l cuanda ca da Ullu expcr me n:ta q U( el 0 rdc p si mb ol ico especl ­fico en que se nillria es redcfin idu por Ie 16,£ic2 del m,crc ad u , C.lda vez Dueden sustraers~ menoS a la 111 ro rmaClOl1 y la iconografia mo (le rnas, al d,csencantamient v de sus mun dos aulocentrad os Y al -ecncantarnicn{o que propicia la cspcct<1ClJ­lari7.Jci"n d..: lo c;; 1Il1'u i lS. r.o 'q ue s'c d rsv <lllc cC .Io .so n (:"Into !o, bienes allIes :onocidus COljlO Cl ' IIOS 0 popula :es , s ino la pretension de unos y otns <f.e conformar universos aUlosufi­cientes y je que las obras producidas en cad1 campo scan unicamenle "expresion" de s.us .:readores.

Es logi , 0 que lambien conf,luyan las disciplir 's qU L estudia­ban esos universas, EI hisloriad'o r de arle 4ue escribia el caui/ogo de una exposicion situaba al ~rtisla a la lendencia en una sucesion articl'iada de .busquedas, un cierto "avance" respeclo de 10 que se habia hecho en esc campo. EI folclorista y el antropologo referian las iartesanias a una IT ltriz mitica 0 un sislema sociocu,tural aUI6:nomos que daban , esos objetos sentidos precisos, Hoy esas o'peraciones se nos resenlan casi siempre como constr 'Jccione:\ cull 'Hales ml'lli'Jn <! icionadas par aClores que .rascienden 10 artislico 0 simbolico.

Que es el arte no es solo una, cueslion enetira: hay que lomar en cuenta como se la va respondiendo er la inltrseccion d, 10 que haeen los periodistas y criticos, hisloriadores y museo[ ra­fos, ,marchands, coleec ionist,as y especuladores, De modo l~meJante. 10 popular no se define ror una esene,a a priori, 1100 por las cstratfgias inestabks, divcrsa's, con oue cons.ru­yen sus posicioncs ,os propios 'sectores subalternos, y tam bien po~ el modo en que el folclotista y el antro,lologo I'oncr en esc~na 13 cultura p()pul~, r para cl Illuseo 0 In academia. los IOCl610g01 y los politicos para los partidol, 101 comunicologos para I('s medIaS ,

.,

l r . !

,

I

ENTRAOA I'

. LA MOD EFNlD i D D~SP\ 'ES DE LA POSMODERNIDA.)

Esto s car1 bios de los mercado s simbolicos en parte radicalizat el proyecto moderno y en cierto modo lIevan a una situao .ot ;'u~ modern3, '''lte n d irb co m o "u~ tura con 10 anterior. L. bibli 1g raf ia reeic lte sobre estl dable movimi! nto ayuda , repensar va rios debat es Iitinoamericanvs. Ante todo, la tesi! de que los desaC'Jerdos ent. e el modernismo cultural , 12 110de rniz,n.cidn social nos volverian ur , versi'Sn deficient~ de ta modernidad canonizad. por las 01 " , ' 6polis.' 0 la inversa : que par se, la patria del pastiche y el brico/age, donde se dan cita muchas epocas y esleticas, tendriamos :1 orgul1o de set posmodern <'s desde hace siglos y lie un mode singular. Ni : ' "paradigma" de la imitaci6n, ni el 1e la originalidad, ni la "tcoria" que todo 10 alribu yc a la 1ependenc a, ni la que pcreLosamente quine cxplicarnos por "10 real maravilloso" a un surrealismo latinoantericano, logran dar cllenta de nuestras cullU"aS hibridas. .

Se trata d~ ver como, dentro d~ la crisis d, 10 modernidad occidental -de la que America Latina es parte-, se transfor­man las relaciones entre tradici6n, modernismo cultural y me dernizaci6n socioecon6m ica. Para eso hay que ir mas alia de la especulacion filos6 fica :' el .ntuicionisl1o estetko do~i­nanles en la bibliografia posmoderna . La eS"asez de estudtOs empiricos soh 'e el lugar de la cultura en los procesos lIamados posmodernos ha !leva do a re~ncidi~ ~n dist.orsiones. del pensa­mienlo premoderno: construlr POSICIC nes Ideales Sin contras­tacion faclica .

Una primera tarea es tener en cuenta las disc:repantes ~on-ce,Jcio"es de la modernidad, Mientras en el arte, la arqulltc:­tura y la filosofia las corrientes posmodernas son helem6nic:as en muchos paises, en la economla y 18 ,P0lltica latlnoame!"ca­nas prevale~en los objetivos moderntzadores. Las Illumas caupanas electorales, los mensajes politicos qu~ .~o~paftan los planes de ajuste y r':conversi6n, Juzgan pllontano que

1 Adoplamo .:on derla ncxibilidad I. di51incion heel" . pot Y~ IU''''.:'.=­Urgen Ha?crm ; hasl3 Marshall Berman. (nlrt 11 mod",.idtlddCO cdAPlftSlru~"'" ~

. 0 -iocc:on6mlco que Irata c It 0 1-';'-.1 I/lodc~"j~QCI( I como proccso S t,;: uhutaJcs QUI ten..,." .. modernid3Q, y os moder., islff( 1: 0 sta lo.s pro),eclOI r (J\l, ........... 6J praclicas simb61icas con un st~lIcJo expcrlm.nl~I . : c:t9~O Manhall ........ T_ dis('urso Jifosrifico dt til" Odtfntdad. Taurus, Mac rI. • d,-j Si-lA ....... Madrtd

I 'f -,a de 111 mod,rn, 811, ...... - • • /n qj(ul. I "r dt'sl'onrcf' (,II d alft' . Il r.'r~" n

I ~~ : ),

_ _______________ l, ____ _ 2

Page 17: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

CUt Tl ,AS HfBRIDAS 20 .

. incor poren I s avances leeno I 6 g ieo~, moderni-nueslros palse~ sup"ren el las eSlruclur3s d~ podcr aliallzas cen la eeononlla, .~ . d ' . ales la corrupei6n y ,Iros rcsablos pre mo crnos . . InfEol rm 'I 'd 'ano de (5la S "defieicncia s" ha :e q' le la actl t'l d peso co I I A ,. mas frecuente anle los deb r es posmo(' er~os sea en 11C l lca Latina la subesl imaci on iro n ea .. oPara q 'Je nos van ,os a .a nda r

do O r la posmo c' ' rnldad 51 en ruestro COlltlnente preocupan p - d . d ? N los avances modern os no ha /legado del to. 0 nl a to, os . . 0 hemos lenido una induslrial i a :ior so.liJa, nl una tecn,f,caclon eXlendida de la produecion a 1raria, "' un >rdena mlen-o SOCI,O­politico basado en la racion a dad formal ) malerlal qU!, segun lcemos je Kanl a Weber, sc habria conI 'nido en el sentido comun de Occidenle, el moc'~ lo de. espaci", publico donde los ciudadanos co nvivirian de m eniticamente y pa niciparian en la evoluci6n social. N el ' rogresismo evoluci Jnlsta, ni el racionalismo deIT,ocralico hn side entr·e nosot ros causas po­pulares.

"C6mo hablar de posmodc nidad desde el pa is donde insur­ge Sendero Luminoso, que ti ne lanlO de prem oderno " -pre­gunlaba hace poco el Sf -i610go peruano y candidato pres:dencial Hel.ry Pease Ga , cia.' Las conlradicciones pU:den ser dislintas en otros parses, ~ ro existe la opini6n generalizada de que, si bien elliberalismo su regimen de represenlativ'dad parlamenaria lIegaron a las onstituciones, carecemos de una cohesion .oeial y un~ cul'ura 'olitica modernas suficientemen­te asentadas para que nu~st l 1S soCiedades sean go')ernables , Los caudillos siguen mantj~ 1 10 las decisiones politicas ,.obre la base de alianzas informal c y relaciones silves t res de fuerza, Los fil6 ,ofos positivist as y ', ego los cientificos sociales MO­

der~izaro"l la vida universi t; ia, dice Octavio Paz , pero el caclqulsnlO, la religiosidad y 1 manipulaci6n comunicacional cond,ueen el pensamienlO de 1S masas. Las elite~ cult ivan 11 poeSI1 ) el art t de vangu ar la, Inientras las mayorias son ana!fabetas.'

La m'ldernidad rs vista C'

simulael c urdido por las elit l lodo los 'lUC se oe upan del al mismo los vuelvt irrepresen!.t

<II Henry Pease Garcia, " La i.quier ProYflClos d~ ('omhi') , Lo i:.quitrdo dflr,

SOCltd3t! Carlca~ , 1988 . p. I f\ , ) Octavio p;u. E( ogro 'fie. Irdplco,

onees como una mascara, Un y los aparalos estatales, sobre

e y la cultura, pero que por Ii , vos e irveros imil es . Las oli[ar-

y 101 cullUra d( 101 posmod(r nidad " (n rOIl(O t,. America Lal ina, Edit oria' N~(va

iJaQuin Mal 11, Mb.ico . 1979, p. 64.

I I I' I I

! I

r

ENTRADA 21

quia s li b,'ra,-s de fi ItS. del siglo XI' : Y pTl nclpios del xx ~ a­brrnn hecho como que COIHt ituian Esrados, I'(' ro s610 Me'ena­ron algunas :i reas de I.l.soCleuad parH prO lll l,ve r un desa rrollo subordinndo e incon siste nte ; h, c,eron como que formaban eul­turas naciona les , Y ape rias co nst ruyeron cul-uras de elites de­jando fuera a enormes poblaciones ind igel as y campesllas que evidencian su exclusi6tj en mil rrvl1dtas y en la mlgracion que "crasto rna" las ciudides . Los popul is mos hici ~ron como que incorporaban a esos seCtor .; s excluidos, per o su politica distribucionisc&. e,l la etonomra y la cu ltura, sIn camblos es­tructurales , fue rever,rida en poe os anos 0 se diluyo en clie ltelismos demag6gicos .

i Para que segnir haciendo como qu e tenemos Estado, pre­gur,ca el escricor Jose Ignacio' Cabruj as cuando 10 consul:a la Comisi6n Presiden cia l para la Reform a del Esrad o Ven« ola­no, si el Est ~ do "e s urt esquema de disi mulos ") Venezuela , explica, "e fve creando ;como un cam pa menro, habi taco pr i­mero por cribus errantes y luego por espanoles que la usa ron eomo sitio de pasn en fa busqu~da del oro prometido, hacia Po to , : 0 EI Dorado , Con el prog reso 10 que se hizo fue con­verti . el tampamento e;n un gigantes eo hotel , en el que los pobl, :lores se sienten hues[. edes } el Estado un gerente en perm .,nente fracaso a la: hora de garantizar el confort de sus huespedes" ,

Vivir, es decir, as.lmir I '~ vida, prerend er que mis acetones se ra · due ' I tIl alga, movtrme.: cn un titmpo /\1 <;(t" rI 0) h le l:1 un obl("elvo, es algo q ue c hoea COil d ·. reg la mtllw uel hortl , putsro que cuando me dajo en un h o rel .1 0 .precend o rransfo rmar sus ln scalaclones, nl me jo rarlas, ni adapcarla'S a IT' is desees . Sj mpl ~men[e las uso .

,on .Igu n momento se pens6 qpe era n~cesario ~n Estado ca­paz de adminiscrarlo, un conj Jnro d~ ~nStI U(lones y leyes para garanrizar un mrni.m o de oruen, Cle rt OS pfln nplos ;Ie­gantes , a )oifneos mas que elegan tes, medunre los cuales Iba­mos , pe~tenecer al mu~d o c;"ilizad') ".

Habdi\ sido mas J~sro t~ven(. r esos :-·cieu los que leemos Slempre al ingresar en un CU3.r ~O de hotel, caSt Slempre lIblCados en la pue:,· ca . "Co mo debt vi vlr uS:ced aqu i" , "a que: hora debe mareharse , "(a vor no co rne l en las: habH3cJones" , "queda [ermlnancemenrc prohibido ellngreso de:ptrros en su euarc~", ee(., .ec.c. es decl!. lin reglamenco pra t::matito}' Sin nlngun mellndre ponuplSci . Eue

11 '1 ~ r

Page 18: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

22 CUl TURAS HIORIDAS

es su hotel, dis(rut:k ) tr~(c de ('char la nenDS \aJn3 posiblc. pc :tria ser la formJJ _ mas SIIlCe! d de r"'dacIa r el pruner parr 1 ro d 13 Conslilucion 1.J3clOnaL

fi /

i.Se puden supe rar eSIOS cksacucrdos enlre los ESIJdos IOli" noamcricanos, las socieda~es \l las qlle correo;;rondcn .y su eu/lura po/irie2:? Anles de fe.sponde r. (end rc mos que ?v":flguar si la p,cgunla eSfa bien planleada, Para eSIOS autore" y para la mayo f parte de la biblioira f' a la(inoarneri cana, la nlr dcr­nidad sc",lid" t.:'niendo c0tlt' .'(runcs necr.Si rils -31 mo,1 f" " n que 10 ICnS,) JVax v\"eb('~- co n cl dt:'lC ncall(ami cl :~) t'\! l

mund o, l ,)11 las cicncias e,\pCrJnH'n[3I l ; y , ~n brc (odo, "Oil \: ~!a OfgClni za dcin r'-a.c iona/i sl:l d,,:: la .soci( dad que cu lmindria e n empresas productivas eficie!)les y apa ral os CSla l:tles bien C'''0;1 ''

nizado <:;. ,-., Il)~ ra""go~ no ... r'q io<.; l'lnicns qu..: def .. 1CIl la J1]()d.::r~

nicJ ~J(I, ,.t "11 1(1.\ ; ~ llr~lI'S ) 11 .-.. l llodl'fIl(I\ , \:1I1 110 I y Llfd 0

r 'C/cU/C. !JJ (.;IJ Ifl\ r('; I/l {t:rj ~1 ct dl:iolll:!\ lk quiL'I\t.:~ .') C SlgU':1l

aJhl!It..'IJ'.l(1 : . .t1 ii·oy ec lo modlrn o: entre Olros, Haberrnas cn e!

texlO cllado, Perry Andcr50~1.1 Frederi c Jam cson.~ Nuest[! libro busc;"i COj~'"!c!~r ~S[J rcvisi6'~ de la t ~("Iria de let

modcrn:l iJt' - :~ n !..!( 0: :.;,SI(): Illiiciones ocurriLlas d('~(k i;lS

OChtil!a ,_ 11 t.flj~rica Latina:. Por ejemplo, los camb;os ell 10

Que sc Cillt:lldia par mod c;fn iza..: j n . econ6mic3. y poli[ic~1. Ahora se mellOSrHCC!3r ! J~, 1~:rOpl!es(as dc IIICl lls trial i7.acion , la stlslil 'll"lfJn dL' lmportctciollcj y ·~ l fonalccilllicllt o de E),tad\)s naciUIl ?ll" autonolno!, COlllO ~ uc;,!' Cll1ticuildas, ...: ul pab les ric q ;e las soclcdad~ ,; la t IloJlTlcricC:lf)as haya n direr 10 su ac('cSQ .1 I,: moderni dad, Si bien perma necc como par',( de una polill ca mode ria 13. cxigencia 0.,: qu< !.~ rrouucc ion sell cficicntc y I()~ ~,~cur~ os. SI! otorgut:ll dondc rindnn 111035, ha pasado a scr UI :1

,1~g r nu lUad prcm~dcrna" q:uc un Estatlo prolej. la produ c" cion del proplO pat s 0, pear, 'e n fu ncion de intcrc.se ' pO ·'lIl"., ':s que s~~lc'" ~ .Ji-garsc contradic-rorios Ca ll el ava n(.;"e tCCllO!tlg· ..:...>. Par CIt 10 la 01 " " , p ernlca c: a a J!c rta y tClh.:mos razones pa.ra dudar d que I ' f" " , , s ' a _I nc lClcnCla ~,: r onlc a . de, Iluest ro .':! E s tad o~, (Ji! us POlll1Ca S deso rr oll:stus y prote, :lOnl stas , se resuel"" li'1, "

II J o~c Igl"l .... llJ t . .I\lIuJJ~ , "1.:.1 blad .... ' J"I ,j[" "[I[[lo" "f:" ~,' Il l'/(,.'ru(/o.\ IU ) Est( fu. 5

'tS~"u'stns, LHudQ y Rf'foflllU, C:lr<l(;:1~, 1'11\7. PeH;' Anuelson ' MvJefllIlY' u ~ t· .,

abrll de 19~~' ,11\ . C\O Ulll11l , N~'w 1. eft R('\(('\\ I-l-I, IlI:\U\)·

j Frcdcr:..: J.1Il1esao "MarJ(!~m an'r U d .. Juljo-agO~IO Jr 11)89. • '. r O~tnO ermsrn , Ne ..... Left Revlt!w, 17(),

i

i ENTRJ\! A 2

rando 10eIL a la comp ;I encia inlernacional.' Tambicn en I? socicdad y la r ultura cambi6 10 que s

enlnd ia por rno dernid ad, Abandoramos el evolucionismo qu e. fJera ba la so luci6n ,;c los problemas soc iales de la simpl sccu larizacio" de las p 'ac lical: hay que pasar, se deda en 10 sc , enl~ y setenlh , de los con ')onamienlos prescriptivos a 10 declivos, de la inerci a de costumbres rurales a heredadas conducl as propias de soci edades urbanas, donde los objetivo .' la organizacion c\"~l t'c liva sc rijarfan de acuerdo con I ocional id ad cicn t ifica y tecnologica, Hoy concebimos a Ame

[io L~lina como una art iculacion mas co mpleja de tradicione y l110dcrnidades (di ,' er sas , desig l'a lesl, un continente heteroge nco i'ormado pa r p1isc s do neie , en cada uno, coexisten multi P!,'f, hgiclS Ie de,arrollo, Para repensar esta heterogeneida L''; ,'[t[t I~ rct'lc,ion lllll cl'o lucionista del po smodernismo , rna raJic.1 \ 'lilt' l'\l alql1i('~- I) tra anterior. Su cdtica a los relata Oll l.liCOlllp rcn sivos soL,c I" hi,toria pucd e s Tvir para detecta \e1S prete nsio ncs fund~llle ntalis tas del tradicionalismo, el etn cismo y c l naciolluiism o , pa. ra e ntender las derivaciones aut c ril""i~s del liberalism o vel soci1 lismo,

C,n es ta If~ca , concc uimos 11 posmode rn idad no como un ~ Ia Ja 0 len c!encia que re mpl~zaria el mund0 modemo, sin CO I;lO una manera de [lloblemati zar los vinculos equivocos qu cst e armo COil I~s trot\t iones que quiso excluir 0 superar par (o 'lstiluii ,:, I"" rclati' IIn," i0n posmodcrna de todo fundamer ;a,[sl11o [ evolucionis" ,,' facilila revisar la separacion enlre I CUIIO, 10 pilpulu Y 10 "", sivo sob re la que aun simul~ asentars I~ n,'-Jclernid~H', elnlw i ;[r u n rensamlento m.s ablerlo par aba,'ca r las intcracci ollcs e inlcgracione~ entre los nlvele, '~c n c r ,~s y I" ormas de 1:1 ' cnsibilidad col~ctlva, ,

Para Iralar eslas cJ c"io nes es Inapropl ada 13 forma del "br q ue progre.l3 desde un principio a un fi nal. Prefiero la duct l iid au del l nsa yo , que pet mi Ie mo' erse en vatl~s nJveles, Com escribi6 Clifford Geert z , el cnsayo hace p),slble explorar ~

" " , 'I' I . I' ora r'lo SI algo no march, dlstlillas dJrecc lo .ICS, r" .. tl lear e I In ~ . " d ; in la necesidad de "defen derse duranl~ clen pa'tn

d3s ..

, , ' m ~ nooraf[a 0 un trata 0 (:,'\POS i CI 01l rH CVta, (,,0~: ,,,\ CIl unJ ... !'l. • 'J 6£''' Pcrr el cnsoyo cicnlifl co ,c diferencla del hteratlo 0 fl os I.

, t' d 'COlito de Jos~ I Cuar,'" 9 P':lrl'l oJn desar.rol.lo dl ,ta Cfltl.~,I. \R .lSC Jera Car:pos. R. TrejO Oclalb

Ii ...:dcrniz3ci6n C J onomtca y C 'lercado en, /' 0 dtmo 'rdllco Si&lo xx,.It.! \' JUiln Enrique YeS:l (I,;o on":~ I, .~kr 4·(). t ,e~ om ~ . ~ 1 e,<ico, 19ijlL I (''iP 'sicJ"'" del conocJml(n

10 VC;1~C 1:\ aq~umC'nlacI6n t:!' rl\'O~ del cnsayo p3 rJ

l _____ --------= ____________________________ .... ~ I h,_

- - rt ...-..cW' ,.e.i • \Sa =

Page 19: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

---------------------------------------------------------------- ~ ---------------------

CUt TURAS Hf8RIOAS ~ .

eSle case en investigaciones emp lfl':a s, 3J <II basarse, eOlno ~bn, I . t.e;pretacione .~ a un manej c c",otro· !omeler en 1o pas) Ie as In

lado d~ .I?S d~ti~~' evitar la simple aClJmulacion d · ensayos Tamd ,.nQ~(' reproduciria la compartimentacion,. el parale­

f:D.~ " ~:tre disciplinas Y territorios, AI bus~ar, de todos IS~, la estructura del libro intento re trabajar la concep­

mo, .os, .. d la modernidad en varia; disciplinas a traves de tua IzaClon e . acerra nien tos multifocales y complementa~It:~s .

EI pl imer capit ,do y, en parte, los dos ultlmos retoma~ la reflexion sobre moder/ idad y posm.odern ldad en lo~ _ pal'es metropolitanos con el rin. de cxa~l1Inar las contradt.clones entre las utopias de creaclon aulonoma en la cultura y la indusl rializacion rie los mercados simbolicos. En el segt ndo, se pro Jone una reinterpretacion de los vinc~los eMre m:Jder ­nismo y modernizacion a partir de investigacIOnes h,stoncas y sociologicas recientes sobre las culturas latinoamericanas . EI ter ;ero analiza com) se comportan los artist as, intermediarios y publicos ante dos opciones ba s icas de I? modernidad : inno­var 0 democrati za r. En el cuart o, quintJ y sexto se estudian .Iguna , estrategias de instituciones y actores modemos al utilizar el ralrimonio his'orico y las tradicicnes populares: como los ,C lien en esceqa los museos y las esc'Jela", los estudios foltloricos y ant ropol 6gicos, la sociolc-gia de la cultura y los populisn los pOliticos. POl' ultimo, examinamos las culturas hibridas generadas 0 promovidas I)or la, nuevas tecnologias comlill jaciollales, ror 1' 1 reordcn<llllicnto de I" publico y 10 priv~do en cl espae i'o urUano y por I ~ des tcrrito­rializacion de los procesos simboliros.

Poner en relacion espacios tan I eterogeneos IIeva a experi menl ~ r qu~ les puede ocurrir a lal di ~c iplinas que conv :ncio­nalm, nle se OCUpan de cada uno Sl aceplr n los desafios de los vecilOs. i.Es posible saber algo mas 0 diferenl~ sobr! las est rat.' -ias de la cullura moderna, cuando la antrop t-Iogia estud,a '?s rltuales COn qUt el arte se separa je otras practicas y el an"ISlS econrmlco mu~stra los condicionamientos con que el n.ert ado eroslona esa pretension? EI patrimonio hilt o rico y las .cul.ura , tradicionales revclan sus funciones con.empor<i­neas c'Jando, desde la sociologia polilica se inda oa de que m d d ' " o 0 In po er dudoso 0 herido teatraliza y celeb . a el pasado

, )('ill ('n Clifford Gterll L I " A .' O(n 1\ now/{'dg~ Furlhn £15U) r in Inlf!rpr{'/"five

n11t,opo/fJIY. BaSI\.' Uooks, N,.na York, 1983, Intr oducci6n,

f

I ( ! i ~ ! r

! f ,

r. f;

ENTRADA 25

para rearirrrar se en el presente. La transnacionalizaci~n de la cultura efpctuada pol' las tecnologias comunicacionales, su alcance y eficacia, se a'precian mejor como parte de la recom­ros i ' io n de las Cl Ituras urban , s , junto a las migraciones y el tun , :'0 de masas qu~ ablandan las fronteras nacio nales y rede Inen los conceptos de naci on, pueblo e identidad .

i l s preciso ac larar : que esta mirada que se multiplica en tantus rragme nt os y cr:uces no persigue la trama de un orden unico que las separacioncs dist:iplinarias habrian encubierto? Convenci dos ne qu e las integraciones romant icas de los nacio­nalis,:,"os son tan preca:rias y peligrosas como las integraei Ines neoc, "s icas del ra ~io n:ali smo hegeli ino 0 de los marxismos compactos, nos ne p,a mos a admitir, si n embargo, que la preocupacion por la totalidad socia l ca re7ea de sentido . Uno puede olvidarse de la totali lad cua ndo so lo se in teresa por las diforc ncias entre I JS hctmbr es, no eU3l'do sc ocupa tambien de la des'gualdad, .

Tenemos presente que en ~ste tiempo dc diseminacion pos­rn o dern~ y deseentr a li7,'ae ion democ . atizadora tam Jicn crecen las formas mas concQntradas de aculllulacil.ll de poder y centlalizaci<.i n transnacional de la cllitura que la humanidad ha conoeldo. EI e>tudiq de lI S base, culturale\ heterogeneas e ~ Ib rida s de esc poder r~ucde IIev arnos a entcnder un poco mas de lo s caminos oblielJo;s, Ilenos de tran sacciones, en que esas luerzas aettian. "crmile cSludiar lo s divcf\o , sent idos de la Illo tkrnidad no ()6 to cdlllo \impll'\ d i\'c l '~l'l\cia\ entre l'Clrrll n· It: s; t~llllhiell co m u ilJ<tli'lrl: stal'if:n tit' Lonllil.!o lrrc~lIc1t(J~,

' . . '

I

Page 20: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

(I. I. / llHAS 1~/uHIIJ.·\S 190 :

f r 13 ad j"s'jon mist! 'J i.l un ('urlJunto de Ie puedcn 0 rece .... , .. I

camen .. . . . 'co' arcaizanlcs, Sin rci:lcl(, n IHI.... .l:e-b'enes re"glOsvS) palrJon , " ' .1 fI '(0· cOIlIt'n rorfllC'O<;, Su C.<;L~I .... a rC I ~llaSIOIl

I ,," cor los call IC '. 'J I 1> ' " d . I reclulamic:nro IIl lnl) ' lIiHh) C.h. cPIO_\, Sll , I ~.

se a Ylerlc en c , , I 'I 'I oJ'r ' 'I'·, la n 'ccsidad de Jnlponer<e a la( 0, J P c vcrOSJmJ I(IJu cn c: ..1 ,J _I . " '" milil ar 0 ;) 10.<; 5('C10 cs m.! : .... ,IllS ,II.: \. c. J ... L d.! • II

Irad ".'Ion c' Ie: ... !cb~lI . ri esgo mayor' Oi\'I(JJf 1(I • • v It} lJ~J;'; •• .

modernldad, , , 'o r su la do, el (racaso del COII":':PIO " bernl d..: naClOn no sc

" b' "un rechazo de la n oderAidad, s in o a 5 (1 prOmoClOn Le e . . abSlraCla . r n cl proyeclo socia l ~'escol ar sarmle nlln o, en " 1.\

equ ivalenles de Olros pa ise>, sc ,!"iegJrI las Irau 'c lo nes rcpre· senlat;Y3S de los haollan lcs o r(~~J J/ cHJOS pa r a l' l Ve nlar OlrtJ hisloria en 10mbr e del sa ber pOSil'YO, EI proyec lo mcx icano, lal como 10 enun cia cl IV/u seo de An lropo log ;a , se lJ ace cargo de la hcrcnci.1 l~lnj c: a. pCFo ""f:~ l)ldj ll:l SlJ di versidild il la unili cac ion JII oe/crJli'dU()J a gO I:,}I " ~ illl ulUill c alllCJl I ~ pO' d cone cimienlo cic di/ico y el nacionalismo polilieo,

No puede ,Ja ber po rvenir p ,r,il nueSlrc pa sado mie li ra s osci lemos cnlr los fundamenlalisPlOs reacl ivos a nte la moder­nidad alcanzada y los nlOdernl smos abs ,ra clOs que se resis le n a problemalizar nueSlra "deficien\'e " ca pacidad de sel moder­nos . Para salir de eSle western, de p.ste pendulo m'nia co , no basla oeuparse dc como se rcproduceJl y transforman la j tradiciones. £:1 aporre po"modern';' es ulil para escap .1f de ese impasse en lanlO revel a cl car;lerc:' conslruido y ' ealralizado de <oda Iradicion, ineluida la de la modernidad: refuta la or 'ginariedad de I;.s Iradiciones y I~ ori ~i nalida -:I de las innova­Clones, AI mismo t ir mpo, ofrece .' la ocasion de repensar 10' modern? como un proyecla relalivo, dudable, nO' a ' .iagonico a las t~adlclones, ni deslinado ~ supe'rarlas por alguna ley evolu. cIon 1st a Invenflca.blc , Sirve , en su:ma , para haccrnos Clrgo a I~ vez del J11~erano Im~uro de las ' lradicione s y de la realiza­clan desenca)ada, hClerudoxa, d e RueS/ru madernidad .

( •. pi lu lo V

LI- PUES fA EN ESCENA DE La POPULAR

Lo pOj)ular cs en csta hisloria 10 excluido: 105 ql e no lien p;>,lrimonio, 0 no lOMan que sea reconocido y conservado; I arte anos que no lIegan a ser artist as, a innividualizarse, paJlicipar en el mercada de b ienes simb6lico~ "Iegftimos"; I e: ')ccladares de los medios masi l OS que Qur:dan fuera de I u,;iversidadcs y Ir's muscos, • incapaces" Je ker y mirar la al cullura porque desconocen la hbtoria de los saberes y I, estilos , . . I '

Arresa nos y esp eclac! o res: Lson los IIJllCOS Io'a pe es aSlgnac a 10f grupos populares .:n c:I teatro de la mod~r~i lad? Lo popu~ sucle asociar;e a 10 pre'Tloderno y 10 Subsldlarr J, En la prod cion, manl :ndl;F' forIT. as relalivamente proPJas por la sup, vivcncia de cnciav:s preindusrriales (rallcres arlesanale~) ~' ~ .)nnas de reereacian local (mlis icas regionales, enlretenur I~ lOS oarriales), [n el consumo, hs secrores P?pulares estafl. s ic mpr; al final de : rroce~o, co 1.0 des.t j nalafl~ ; . espef~a:eo;, "h lig :lfios a rcprod " c ir cl ~iclo del carll.!1 y la Ideolog

dal'JiJladorcs. , . I d nidad corr ,e picns<lnlos prace:,os l.)nSlltuIIVO~ (I e a flO er . . , , r, [ . das d' ~n modo maJllqueo . cadcna ~ d e OposlclOnes en . I en a _

191

Page 21: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

192 CUl TURAS IIIDRIDAS

,

modcrno , cullO ; ;l:egcmonico

i 1 1 Iradi!..'ional ; popular ; subalrerno

La bibliograria sobre cultura acostumbra, ,:'poncr que existe un interes intrinseco de los sect ores hegemon,cos por prom ove r la modernidad y un destino fata' de los populues que 10 arraiga en las tradiciolles , Los modernizadores extraen de esa oposicion la moraleja de que su interes POl' los avallees, por las promesas de la historia, jl'Stifica su pos icion negemon ica; en tanto, cI atraso de las clases populares la s co nd ella a la subalternidad , Si la cult ura popular se mod :rniza, como en los hechos ocurre, esto es para los grupos hegemonicos una confirmacion de que su tradicionalismo no tiene sl lida; para los defensores de las eausas popular~s, resulta ot ra evidencia de la manera en que la donlinaeion les impiJe ser el:"s mismos,

En el capitulo anterio r quedo documentado que eI tradi c io ­nal,smo es hoy una kndencia en amplias capas hegemoni cas, y puede combinarse can 10 mollemo, casi sin con fli ct OS, Cl,,,"do la exaltacion 'ie las tradici(')JJcs se limit a a la cultura ll icntr", la modernizacio ,l se especializa en 10 social y 10 economico, Hay que preguntarse ahara en que sentido y con oue fines los sect ores populare ,~ se adhieren a la mode, nillad, la buscall y mezdan con sus tradiciones, Un primer ana lisis consist ira el' ver como se reestructura,l las oposici( ,nes moderno/tradicional y culto/popular en los cambios de las artesanias y las (iestas, Me detendre desputs en algunas manifestaciones de : ult ura popular urbana donde la bu squeda de 10 moderno .. parece como, parte del movimiento productivo del arrbito popular. Por flO, ha,b:a que examinar como se reformul~n hoy, junto con 10 tradlclonal, otros ra\gos que haliian sido idelltificad0s de manera ,fatal con If) popular: su caracter local, su asocia.:ion con 0 naclonal y 10 subalterno, ~ara refutar las o ,)OSiciones c1asiC1s dcsll~ las cuales se

d,efln~ a las culturas populares no basta prestar atencion a su SltuaClon actual. Es preciso desconstruir las o~erJciones rienti-

LA PUESTA EN ESCENA DE La POPULAR 193 "

ficas y 1'0111 icas que p""CTon cn esccl'a 10 popular. Tres corrien­tes son p,otagon"tas de csta teatrali7aCl un: el rolelor, la, indus t rias culturalcs y cI popul;,mo polilico, En los t'es c"sos, veremos 10 popular, '!ntis que como preexistente, como algo construido, La trampa que a menullo impide aprehender 10 popular, y problemalizarlo.colI . iste en darla como una evidencia a prior' por razones etic,as 0 polilicas: i,quicn va a discutir la forma de ser del pueblo, c a ,(Judar de su exisleneia')

Sin cmbargo, la ;ipari : ion lardia de los cSludios y las pollticas rderi llos a ~ul ' IlraS populares " luCSlra que estas se volvieron v is,b !es h ;,2~ a "enas unas d~cad,,, EI caracter cons­Imido de 10 popular e~ aun mas c laro ai recorrcr las :strategias conceptua les con 1uc 'se Ie (ue f )r mando y su, relaciones con las div ersas eta pas en 13 instauraeion ric 10 hegemonia, En America Latina, 10 popular no es 10 mismo si '0 ponen en escena los rolcloristas y antropologos para los museos (a partir de los anos vc:nte y los treinta), los cO'l1unicologos para los meuios masivos (desde los cifleuen ta), los socio logos politicos para el Estado 0 para los parl'idos y movimienlo s d , oposicion (desde los setenta), "

Je n pa .' te, la crisis t,eo rica actual en la invesligaci~n de, ,10 popular deriva de la atribucion indiscriminada de esta noclon a sujetos sociales formados en procesos di stintos , En esta yuxta­posicion de discursos que aluden a realidades diversas colabora 13 separac ion artificia l ,litre las disciplinas qlle armaron paradlg­mas dC!'tcofl<..'ctados . i,S~) 1I ill ('omp;lfihlc , 0 COJllp lrmcntablcs ~as maneras en que la an:tropologia, la sociologia .y los estudlOs sobre comunicaci6n ('ratan 10 popular? Habra que dlscu!ir tam, ien los intent as d'c 10; ultimos anos por elaborar vlSlon~s uni (icadoras : e legimos las dos "laS usadas, es declr, la lenna de 13 reprodu ccio n y III concepcion ncogram sClana de la hege­monia, Pcro a trav es de este itinerari o debemos,olup;rnos, sabre todo, de la csci~ion que condiciona las d,vlslones iner­diseiplina 'ias, la q,'e "'nfrenta tradici 6n y modernldad,

"

EL FOLCLOR: INVENCION MELANCOLICA DE LAS TRADICIONES

,', "f' obre 10 "opular es La elabo-acion de un 'discurso c,cnll 'co s un problema reciente en cl pensamienlo moderno, Salvo tra

l,

' I d B ' t ' y Ernes'o de MartinO, e bajos precu rsor ~s com,? os e aJ ,n T' las culturas conocimiento que se dedica en forma especi lea a ' t te populares, ubir:ipdol a~ en IIna teoria compleja y consls en

Page 22: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

i J i j

I

i ,

I I I 1 ,

194 C ULTURAS IffllRIDAS

de 10 social , " ~a ndo proeeuimi en:los lecnicos rigurosos , es I na novedad de las Ires Illlin1as dt'cadas.

Algunos aCII!<iJran dc~ injtlsl :l (' ~ I:l :l fi rlll :H.-i{)!l po r (!l l c~ t Cll e r·

dan la larga lisla de estudios sob. < CO , lumbres POPUI ","S )' folclor Que vienen rc~ lizand ) st' desde el. siglo X IX . R~eon(xe ­mos a eSOS Irab ;: jos el haber hl:c il o \ ,Sible la cuestJoll C ~ 10 popular y fundado los usos habi.luaks, aua en nu~stros .dlas, de esa nocion. Pero sus tacticas .. gnoseologicas no estuvleron guiadas por 1103 delimillc io n pr~ci s a d~1 objclo d ~ CSI ,u(~io, ni por metodos espccializad . , sino por tntereses I Jeologlcos Y politicos. "

EI pueblo comienza a ex slir. como rererentc del debale moderno a rines del siglo XVlll ; Y principios del '(IX, por la formacion en Europa de eslados naCi(lIlales que Imlaron de aharcar

,1 todos los ni'des do: la poblacioil. No obstante, I ilus,racion )iensa que este pueblo al que haY que rccurrir para legitimar un gobierno secular y democr<iti 'co es tam bien el portador de 10 que la raz6n quiere abolir: la s,upcrstici6n, la ignorancia Y la turbulencia. Por eso, se desarrolla un dispositivo c' ,mplejo; en palabras de Martin Baruero, "de inclusion abstract a y exclusi6n concreta".1 EI pueblo intcresa como legitimajor le la hege­monia burguesa, pero m" lesta como lugar de 10 i '-c lito por todo 10 que Ie falta. :

los romar,ticos perciben esta ': contrad icr.ion. P feocu pado; por soldar el quiebre entre 10 politico y 10 cotidiallo, entre ' a cllitura y la vida, varios escritores se ocupan de conocer la s ., ostumbres populares" e impulsan .los estudios folcloricos, Renato Ortiz ha sintetizado en t:re s purtos su aport~ innova­doc frente ~I iluminisOlo que veia los procesos culturales con 0 aCIlVldades Intelectuales, restring'idas a las elites, los romanti­cos exaltaron los sent imienlos y las maneras populmes de exp~esarlos; en oposicion al cosmopoiitlsmo de la literatura chisle.a, se dedicaron a las siluaciones particulares, subrayaron las dlfe.rencias y ci va'or de 10 ·.Iocal; .. nte · el desprecio L ~ I pens ,lmtento cI;j~ico por "10 irradonal", rcivindic"ron 10 que sorprende y ait~ra la armonia sociaJ, las pasiones .jue, tral1sgrrden el orden de "los hombres hOl1csi'os", lo ,~ h~bitos ex6ticos de Olros pllcblos y tambiCII de los p:iopios campcsin os ,'

I J . M . , nUl arlin Barbero, I~ los n,,:dios a las 1./('ciiuciont,S, r. USI.1 VO Gili, Mexi , ) ,

1917, pp. 1$ ·16, :

1 ReniiO Oni z:, " r oll :r ra PC ~ u l ;\r : romanl i('OS e rolclor isla s". Ta (ns J, Pro(, ";w m Jt PU)-ar:'ldu3(,ao cn ,-' jell i:u Sociais, .. uc.::'i',' J 985 .

! ------------_______________ c ______ _

LA I'UF.ST A E.N l:.SCCNA Of:. 1.0 PO PULAR

La inquiclllll d' escrilorcs y • 10' sofo 1 I . I I ' • , - os ermanos G . (". c.' l dcr:-- por COI,Qccr c ' npiril.:'amenlC las culluras I rll d) llIlalll.a l'n Ili gla t c rr ' t CII '\ Ido s. f I pop .Iare ,. ' I I "C lIn< a cn 1878 la . , 'OC IC( a( de Fo1ctor. Es' nombre' 'd .' I'rtn 1--- " I I ' ". p, 5a a !nomtnar luege , .• nela e la la In dl se l" lina que 51 . l' las expresi01les subalternos Frent~ a ;specla Iza .en eJ sab,

. . ' as ex IgenClas del po Vlsmo q ue glilan a los nuevos folcloristas los t b' escritores r.)manticos quedaron 'omo ut.'I" . ra aJ~s, de

d ' . C I ILaClones Itnea Ira ICiones populares para promo, er sus inte ' .' Aho '. reses artlSllc ra se qUlcre s i tuar el conocimiento de I I del" .' . . r' " 0 popu ar den

esplrltu Clentl ICO que anima al conocimiento moder :,ara lograrlo,: ademas de lomar distanc 'a respeclo de

conocedores afiCionados, necesitan criti l' ar el sabe IE'" b" . r po ar. XlstlO lam len en los positivistas la ililenc 'lo'n d .

, ' 1" e unl proyCCIO clcntl leo con una empresa de rcc1encion social. Se R"faclle Corso, cl trabajo fOlc1orico es "un movimiento! hombres de elite que, 1 traves de la pro ' )a~anda asidua, esf~erzan por ~espertar al pueblo e ilumin u lo en su ignor; C1.a . EI COnfJ Clmlento . del mundo popular ya no se requi . solo para formar naClOnes modern as integradas, sino p. Iiberar a los oprimidos y resolver la:; luehas en :re clases.

Junto al positivismo y el mesianismo soc;opolitico, el 0

r Isgo oe I? .,area folcI6ric« es la aprehensi6n de 10 popu cor.lo tradlC16n, Lo popula .. co no residuo elogiado; de~6s de la creatividad campesina, de la supuesta transparenc:ia la comunicacion cara a cara, de la profundidad que se perde por le5 cambios "exteriore:; " :le la modernidad. Los prec:ur! res del foIclor veian con nostalgia que disminuia el papel la tra!lsmishn oral ank la lectura de diados y libros; I c eencias cc- Istruidas por comunidades antiguas en bUlc:a p lCtOS simt )Iicos con la naturrleza se perdian euando tl cnolcgia i :s ensenaba a domrnar esas f uerzas. Aun muchos positiv ': stas qu~da una inquietud romantica que lie a definir 10 popular como tradieional. Adquiere la belle t 'citurna de 10 que v,a extingu 'endvse y pod cmos reinvent. fUCr.1 de los conflictos del presente, ;iguiend,) nuestros dese de 10 que debi"ra haber sido. Los anticuarios habian lucha CUII I I a I <1 que sc pc rd ia coleec ionando objet os; los folcIorisl crearon Ie'S museos de tradiciones populares .

IJna nocion clave para explicar las uiclicas metodoI6&i : d e los folcloristas y su fracaso te6rico es el de sup~,viv~nel L:i pcrcepcicn de los ll bj clos Y ~os tumbres populares con feSIOI ell' lIll a cs tru Clltra so c ia l qlle c apaga es la Justtflcac lC

Page 23: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

196 CULTURAS UiBRIOAS

logica de su analisis desco ntexluali zado, Si el mod~ de prod trc'· cion y las relaciones soci.ales q~e onglnaron esas s~IPer~lven. cias" dcsaparecicron . ipar~ qu.: prcocupa~se pO,r ctlc Ol1 lr~lI. ,Stl scntido socioccon6mico? Unicamenle los InveslIgadores afli la · dos al historicismo ideal isla se interesa n P" ent cnde r las rradicioncs en lin marco mas amplio, pero la s redu ren a leslimonios de un a memoria que supo neJl ulil para for lalcccr la conlinuidld hi slorica Y la idenlida cl conlemponinea J

AI fin de cuenlas, los rJ manticos se vudven cc,Jllplices de los 'Iuslrados, AI decid ir que 10 especifico de la cullura popular reside en su fidelidad al pasado rural, se ciegan a los cam bios que la iban redefiniendo en las sociedades indusl riales y urbanas, AI rsignarle una aUlonom;a imaginada, sLprimell la posibilidad d: explicar 10 popular por las inleracciones que liene con la nueva cui lura hegemonica, EI pueblo es "rescala· do", pero no conocido,

Recuerdo la trayectoria europea de los estudios folcllJricos clasicos porque las moti va ciones de s u interes por 10 popular, SIIS usos y contradicciones , se repilen en America Latina , En paises tan dispares como 13 Argentina, Brasil, Peru y vlexico los textos folcl6ricos produjeron desde fines del sigle XIX un vasto conocimiento empirico sobre los grupos etnicos y sus expresiones cullurales: la religiosidad, los rilualp.s, la medici­na, las fieslas y arlesanias, En muchos Irabajos s: ve un~ compenelrac i6n prof'lnda con el mundo indio y mestizo, el esfuerzo por darle un lugar dentro de la cultura nac ional. Pero sus dificultades teoricas y epislemol6g;cas, que limilan ~eria· mente el valor de sus informes, p~rsisten p.n ~sludios , folclori. cos actuales, Aun en los pai ses mas renovadc res en el aralisis de I,a cullura popular como los cualro ' om iJrados , est a corrlente cortrol~ h mayo ria de las instiluc: lOes especi liiza. d as y de la ~rodt.cci6n bib liografica .

Un primer obsta c ~Io para el conocimiento folclorico proce­de de,l recorte del obJeto de ,'s(lJdi o. Lo folk es visto e ll forma semeJant: a Eu.'opa, como una propiedad de grupos indigenas o campeSl~os alsl,ad?s y autosuficientes, cuyas tecnicas simples y poca dlferenclacl6n s )cial los preservarian de amenazas modernas, Interesan mas los bienes culturates -' J bjelo~ le­yendas, muskas- que los actores que los generan y consu';'en,

/ ~~~ ~tJmOnl haec una crftica tn CSla !rnta de la noci6n de supcrvivcncia en su In cu 0 olklort r(roult ou Its s«.iuclions de J' archaismc" ,. homm~ nurn 97-9~ Pan" J916, pp, 7$9268, .. ",

L A PUESTA ,EN ESCl::NA 01..: LO PO f)ULAR 197

ES la fascinacion por los prOducto s el dcsc uid o de los , I ' procesos y agen tes socia es que los ongcTld,ran, de los lIS C)S 'l IIC los modifican lI eva a val H ar en los objct:os mas su rcpcti ci (HI que su cambia. .

E" segllldo lu ga r , g ~an partc l C los cSludl'os f I I ' ' , , A' ' , ' 0 c oncos II<I CIO en mefl ca Lallna por los mismos il l' puis I

E">' 05 que os

o n gl nar o n e ll uropa, l or lin ,' pafle la nl' cesldad d ' I, f ' ,, " , , , I , ', ' e arnlgar

d 011\\11CI01 de nuev,IS ,, «c lones Cil la ldc ll lid " d de d I

, , , , ' , ' " su p1sa 0 ; pM o "a, a In e lJn a~ l vll romanl lca de rc scalar los sent ' , . . .' . IrTllenlOS pop ul ares IreniC aillunllnismo y cI cosmopolitismo I' b ~I A '

j" I l era, SI

coO' IClona' os por el nac iona li smo poli lico y ci h ' , ' , ' umanlSm 0 romantlco, no es fa Cl,1 ,que ,los eS ludi os sob re 10 popular produzcan un co no c lm lcnl o c lenlifi co,

La asociacion de fol clpristas y anlropologos COil los movi. I-nentos na clOnaiistas con,virt i6 a los est udi 0>Ds de las culluras pop ul a'es ,e n lI , lelectualt:s "eco nocid os durante la primera mllad Lei Slglo, como se a'p rec ia, por ejempl o, en las funciones oflclales en_c arg, das a lo~ indigenistas peruan os y mexicanos, Uesde I~s anos CI arenta y ~ incuenta, ante el avance de lenc'enc;as ,noderJ1lzadoras en las politicas culldrales y en la invesligac ,6n SOC Ial, la aflcl6n a las ',cult uras tradicionales sc vuelve un recur,so de quienes nec ~s i(an reubicar ; u actua~ion en el campo academlco, Renato Ortiz encuentra que el c esarroll o oe los estudios folel6ricos 'bras,ileiios debe mucho a objetivos tan poco cienlificos co mo los:de fijar el terre no de la na cionalidad on la que se fusionan 10 negro, 10 blan co y io indio; dar a los intelectuales que se dediCan a la cultura popular un recu rso simb61ico a traves del cua!, puedan lumar conciencia y expresa r la situaci6n periferica de su pais: y posibililar a esos inteleCluales el afirmarse profesionalme'nte en relaci6n con un sistema moder· no de produccion cu!lural"'del que se sienten excluidos (en Brasil el estudio del folclor se hate principalmenre fuera de las univer· sidade~, en centros tradicionales como los Institu tos His oricos Geograficos, que tier en una.vision anacr6nica de la cullura y desco· nocen las tecnicas modernas del trabajo intelectuall. Agrega Orti 'que el eSludio del folelor va asocilldo 1.1mbien a los avances de la con :ien· cia regioMl, opu(.sta a la centralizacion del Estado:

En el momento en que una eltle local pierde poder. se produce un floreci · miel to e Ie 5 estudios , e cu llu ra popu If; un autor como Gilberto Freyre pod ria t I vez ser tomado com6 representanle paradigmatico de I. elite que procu ra eequilibrar su capital simb61ico a HaveS de una rcmal ica regional. ·

• Ren3[O Ortiz, op , cit ., p. 53.

Page 24: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

· · · Ii I ;

I

I ~ . .

cuuU}~,~ s HIBRIDA S 198 •

, " I go (ramo de los es(udiOs alliropolop.icos 'Y En MexIco. U I ar " ' I b' l 'vO r srevo luClo, rolcloricos CSIUVO con~i"'~~:i~~P~'~i~i L~d~~ 'm:is alia de la s nario de conSlrlll r U ' . . f ( aban

. 's iones econOmicas. lillgiiisli cas Y polilicas que rac ur ' . d;vl . La innuenda de la escut!a rinlandesa en lo s rolclorl s, a pais b'. I lema " I)cj'elllonos de Icoria ; 10 im o rlan Ie es las - aJo e .. I ..

. ., romenl" un ernpir:ismo plano en la l ,13 ogacloll colecclonar - . . . . .. de los maleriales, el Iralamienlo analillco de la Inlorm IC lOn y una pobre inlerprelacion COl Icxlllal . de I)s hecho" tlr en los aUlores mas esmerados. Por eso. 'Ia mayoria de los II bros sob :~ arlcsa.lias, rieslas, poesia y mus}ca nadlClonales enumer.an ) exa 'ian los producloS populare s: , sin ublearlos ~n la .Ioglfa presenle de las relaciones "o:ia"--;s. ESlo es aun mas vIsible ('n

Ius muscos de foklor 0 arlc poptliar. Exiliben las ~as.'las Y los Icjidos dcspoj :inJolos de IOda rdcrencil a la s prac l lcas COil· dia la s para la s qlle rll':ron heehos. Son cxccpl'Ionaio-s los q :. ( induyen el eonlCXIO social, como el Museo Naclonal de Culluras Populares de la ciudad ' de Mexico, creado ell 19E2. La mayoria sc limila a enlis ' ar y d as ificar aquellas piezas .que represenla~ las Iradicioncs y sobresalen por su reslstencla 0

indirerencia a los .:am l ios. ' P'se a la abll~dancia de descrlpcioncs, los ro!c loristas dan

pocas explicar io nes sobre 10 popular. Hay que reeonoeer s~ mirada perspicaz sobre 10 que d(Jrante much o Ilempo escapo ala macrohisloria y a Olros discur~os cienlificos, su sensibilidad aOie '0 perire :ico . Pero casi nunca' dicen por que es import lrte, que procesos sociales dan a las Iradi , iones una runcion aClua l. No logran rerorillular su objelo LIe eS ludio de aCllerc\o con el desarrollo de ;oe ieJa ri es <.londe ,', los hechos cu llurales r ~ ras

Vel es lienen 1o, rascos qlle dcfin ,: y va lori :l el folel o r . Ni son producidos manual a arlcSanallllcn le , n ' so ; eSlri Clam clH c Iradici o nales (Ir an Slllilidos de lIn a gencrac io n a olra), ni eirculan en forma ora l de p er> J n~: a persora. ni son .Inonim os , ni se aprenden y Ir :l nsmil en r ll ~ra de las ins lilll cicl ncs " de prograJl itS ccJIJ t.:~ lIi v o'i y ':OIlJlllli c;,ci( lI l;dcs Jlla ~ iv os. Sill dud :l, 1:\

aproximacion f ok lo ri ca COIlServa .'111 ilidad para co noce r ilee l,,)s que en las socicdades cO nlempo ra'j1 eas g ua r'lan a lguno s de esos ra sgos. Ticne POU) pa ra decir <: n ": lIa lilo qucr ciolos aba :ca r las condicio nes illdll ~ lflalc s e ll que a:ilora se prodll " e la eul lm a ,

La princi pa l a use nc ia en los (ra bajl)s sob re fol e lo r :s no inlcrroga rsr por 10 qu e OClIrre a las eullUra s p ) .! ulares cuando 13 socicdad \ e vuclve mas i v~ . " I fo lclo r, que su rg io e n Eur opa

en Anlt:r,c<I (elmO rca cci t; l, frcfll c a la eeg ll era ari Sloenili ea

LA PUESTA EN ESCENA t>E LO POPULI R 19

lucia 10 popular y como repl ica a la primera industrializaci6 de la cultura, es casl slemprl un intento m I 61' traer 10 popular ala reor . ani "acilln m . e af'~c IICO por sus

I d '" ~ aSlva liar 0 en las (01 mas artesana es e producci6n y comun'c' .' , d' . . . I a,lon, CUSCO larl como reserva luagtnana de discursos pol'" . I '

S " , hlCOS naClona IStas , I se qUlere ten.er una slnresis global de la ideolo fa d

~aJo, las estrateglas de estudio y pol{ 'ica cui' . I g e tr~ corriente folclorica logro poner en es~ena 10 p. ur~ Icon que

61,

en m ch ' . opu ar, no S I U )S palses 'smo en org :,nismos internacionales h

leer la Carra del ,Folclor Americ"no e1aborad p • ay qUI . '. ,a or un con· Junto rep~esentatlvo d,e especialistas y aprobada por la OEA el 1970. ,Como :aractenza el futuro dd folclor frente al avanel de 10 q.Je IdenClflca ,~omo su~ dos mayores adversarios, lo~ mcdJOS maslvos y el prof-reso moderno"? Podemos resumil asi sus aflrm a lones basicas:

. EI foLlor esra consri.rl;lido pOI u~ conjunto de bienes y f"rmas cJltJrale~ "raclC!onales, prmcipalmellte de carac. ter oral y local, slempre lnalterables. Los cam bios son atri. hUldos a agentes "xternos, por 10 I'ual se recomienda alec. c ionar a los 'uncionarios y los esp~cialistas para que "no des 'ii rtuen el folclor" y "sepan cuLles son las tradiciones que no hay ninguna razon p .. ra cambiar". . EI lolc! or, enrendido de esta manera, constituye 10 esencial de la idertidad y el patrimonio cultural de cada pals , - EI progreso y los medios modernos comunicaci6n, al ace­le l u el "proceso final de desaparicion del (oleJor", desin­re!, ran d parrimonio y haccn "j:erder su identidad" a los pue blos americano •.

A. P ' rrir de esra curios~ exaltacion de la cultura local por par­re d e un ('fga ni ~ ;no inrernacional , la Carta traza algunas lI­ncos polfticas destinada's a la "conservaci6n", el "rescate" yel ,', rudi o de las rradici onc-,. Sus rropuestas St concentran ~n los m uscos y las cscuelas, los fest ivales y concursos,.la le81~­be io lJ y proteccion . EI breve traramiento de los medlos masl­\'(lS se I'mira a sugerir "emplearlos Gi en ", descalificardo 10 q ue St' d jfunde ell cll os por ser "(' n falso folclor" .1

\ b , OEA convoc6 linn rCHni 6n sobre Culcuna Popular Trad icional coo 4('~ fi n I~c : cnu j.:.~ r 1101. Carra dd Folcl or I m cr ic:& no. Sc: d c:c(u6 en Can.ca; del 20 aJ 2, ~~~ d~ d r. 190'. COil cl flU i ~i , io t :1 C l.: n ((o PIl(1ol. las Cu lCUfU P?pula.cC'1 y Trad'Clo:

s d e: los

Vro c::r:. I!J' !.\ . r-I eel'! In In tcramcflc:tno de E(nOmUllco.logl l y Folclor. ~Isun 1_ r_ II 6 . 'IIC~ esnrc lfica, w ~C[1 ",t: \In l"" IIP~ tl\l (' s l ~'lt'n los ClCpll~: ~n JljuC' iI 0('131 n, ml en r~

Page 25: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

200 CU L TURA::i I-t tB RIDAS

CULTURAS POPULARES"p..IfOSPERAS

. 'a de estas noc .ones en politicas cul.urale,.' estr~. La perslstencl. turisticas y aun en cenlros de Investl ­legi.as mus~ogr3flc.as·bol con el d'esarrollo actual del mel cado gacl6n es Incomp.ltI e I ' 6 d I imb61ico Y de las ciencias socia les . La reformu aCI ~. e 0

So ular tradicional que esta ocurriendo ~n la aulocntlca de ~I ~ .. os folclorislas Y en nuevas. InveStigacIOneS de antrop61 ,,­g! y comullic610gos • ermile eotender de olro m.odo el lugar d I folclor en la modernida J. E s poslble construlr una nuevq

e . d ana' I'lsI'S de 10 tradicional-popular tomando en perspectlva c . d . cuenta sus intcracciones con la cullura d: elite's y con las I~ ustrtas culturales. Comenzare a sistemalizarla bajo la forma de sels refll ta­ciones a la v si6n claslca de los folclorislas:

a) EI desarrollo modefno no suprime las cul,uras popu(a.res 'radicional"s. En I:ls dos decadas qu, pasaron des"e I.a e.mISI( ,n de la Carta no se arentu6 el supuesto proceso de extlncl6n del folclor, pese al avance de las comunicaciones masivas y olras lecnologla! inexistentes en 1970, 0 no usadas entonces en la industria cu ltural: el video, los casetes, la televisi6n por cabl', la transmisi6n pc r lalelites, en fin, el canjunlo d~ transforma­dones tecnol6gin .s y cullura'es que derivan de combinar ~a microelectr6nica (:on la tel ecom unica :i6n.

No s610 eSla ~xpansi6n morlernizadora no logr6 borrar el folclor . ~Iuchos estudiq, revelan qur en las ' ulti ,nas decadas las culturas tradicion: Ie. se han desarru llado ,rans/o rmdndo­se . Este crecimiento se debe, a l menos, a cuatro li r o s de causas: a) la imposibilidad de incorpNar a toda la poblacion a la producci6n industrial urbana: b) la neces'.da d d el merc. ado de induir las estruc turas y los bilnes simb6licos tra dicionales en los cift .uitos ma s i vo~ de comunicacion, par a alc ,l nzar ~un a las capas ~opular e s menos integradas a la modernidad; :.) eI in tert!s de 10; sis temas politico.; por tomar en cuenta el folclor a fi n de fortalecer su h ~gemoni ~ y su legitimidad; d) la continui­dad en I, plodu cci6 n cuitul al d e los sectores popul a res .

Los estudios .obre artesanias muestran un crecimi(nto del nllmero de 1ftesanos, del "o lum en de la ,producci on y de su peso cuantil ativo: un informe del SELA ca lc ula que .os artesa-

(Ut pubJicada bajo cl thulo .. Las aries popu lar es t:n la epoca d : la indu ,tria cuhu(,tI '. tn Mbico Ind(g~na, "urn. 19, al'lo lit , noviembrc-diciembre de 1981, pp. J·8.

LA PUEST A' EN ESCENA DE La POPULAR 201

nos de los catorce pai scs l a ti n n al1le ri ca no ~ ana lizados repre­sentan el 6 po r cienl o de)" poblacion ge neral y el 18 pM ciento de la po olncio l' eco .. 6mi~"me nle ac t iva .' Una de la s prIOcipales ~x plica c iones del increm'elll o, dada tan to POI autores del area andina como mesoamer.kana, rs que las deficiencias de la explo ta .ion aglaria y el ' empobrccimienlo relati vo de los pro­du ct os de l ca mpo impursan a muchos pueblos a buscar en la venta , e artesanias la elevaci6n de sus ingresos. Si bien es cieno que en algunas r~.~iones la incorporaci6n de fuerza de trabaj o ca mpesin a a olras ramas productivas redu jo la pro­ducci6n anesan]I, exist,en, a la inversa , pueblos que nunca habian ~ echo anes"nias~ 0 so lo las fabricaba'l para aut cco!1-SUlno, yen las ultimas decadas se inician e n ese trabajo para sobrellevar la crisis . I.a ' desocupacion es otra de las razones por la que esui aumenta.ndo el trabajo artesanal, lanto en el campo como en 12s ciudaces, trasladando a este tipo de produ'~cion a jovent:s procedentes de s!c tores socieconomicos que nu~"a se ocupaban, en eS I a rama . En Peru , la mayor concentracion de artesanos no es!:i en las zonas de b ~ jo desarro­llo econon.ico sino en I ~ ciudad de Lima : el ~9 I?or ciento .' Mexi co compa ne s u accierada reco n'/ ers io n in uustri a l con un Intenso ape yo ~ la prod~ccion anesanal, la mas vo luminosa del contin ~ nte y co n un alt0 nu me ro de productores: seis milJones. No es po sib le .entender por que se sig ue inc remen­tan Jo el n,',mero de artesanias, ni po r que el ESlado muitiplicc los organislllos para fompllar un tipo de trabaj o que, ocupan­do a un 28 por cien to de). poblacion economicamente actlva, apenas repr ese nt a e l U. I por cient J del produ clO n.acional bruto y del 2 al 3 po r ciento de las exportaciones de l p~IS , SIlo vemos co mo S'J per vive ncia atavica de tr adic iones er.frentad,s a la modernidad .

La incorp o racioll de lo's bicnes fok l6ricos a circuitos comer~ ciales, que sue Ie analizal'Se como si sus ,micos efectos fueran hom oge nei zar los disen os y d iso lve r las mareas locales, mues­tra que 1.1 ex pa nsion ~er" . mercado neeesita oeuparse tamblCn de los sec t ores que resi sten el cons um o un iforme 0 cn:uentran difieultades para parlicipar en ':1. Con e~te fIn, se dlver"flca

f, C itado ~ r Mirko l. auer. La p;:oducd6n urlesanol ~n Amt:-i("Q LO/jna. Fu~daCJ6n Friedr ch Eben Lima 1984 , p. 39.: La eSlimacil' n del SElA no Incluye a ~os palS~ que

• " t . . on producclon Slgmficauva e! no perteneccn a dicho sislema. pe ro e unlCO ausenle c Bra .il. i . . . _A d I And~ ~ruanoJ

1 Mirko L.ucr. Crifira df 10 or lt:.sama. Plasw:a Y JOttevO f Tf OJ '

UESCO. l irna, 198:!

Page 26: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

I I , j i I

202 (lJl {lIltA:) HIB HID,' S

.:

.. " .• 1:/i" lflI 01i di,\.'noc.: If3di c io ll ait's , la s Jrlesa ni <1 S la prol U(U lJ!l ' C;;c.; 11 , -.<. . I ' ',. ··1" ··" .. ' i Ii (:'" ,l l 13Yl'ndo ~I IIl C l ~l' Il :I S . ,: :JIIl -

ylaJ11USICJI"l,1 1IT r l , " , ~,; t ,

pcsinos. la s Jlld ~ J ::::t UL'. Il ll gr:,il.' !' :" ." IlllC Q1, :, r 'J) ~)\a ~ ""I ~~: ;- i ~ll. .. ~s lectuales. eSludianlcs Y art' SI!IS. A IraveS c. . ' .' d d clor -afirmar SlI ,dc nttdad. moHca r mottvaclOnes e ca a se , ' I' . ." 1 ' d f · .. . n r> I,' I"C ' 'lcc i or~l.no()' 1;1' 0 13 ( " I' r. 'Oil t c ,,, .

t i na rlnlCIOO. , . 1 1 , ~" .p. ' • " , J ... : gusto rcfin<tclo COil arr J igo l f~hilclolla l- \.. ~~ . l ;t1.l lp ll~Cl O. l { L. mercado co ntri b ll)'c;, eXlender c l f'oJclor.' Par d, sc ullbles qu,c

arezcan .: icrto s ll50S cO m(fCi,1Ics de b,en es fol c lo;,c('s . ' ;'l'nega blc qu e ::' ra l; r HIt.' dc l C;'l'(iJll ien( o .j~ I; , , i lfll\I.Cdl d e ~ : l :: ' llfluras fraJ icionaks sc uebe a .~:: prolilnclon, ~' ': la s 11:dustrld ~, ~el disco los feslivales de d;lJ, za . las rCrlas que In eluyen arlesanias . y. par supucsto. ~ ~ u divulgaeion por ,los mcd lO s masivo5 . " .. n com llnicJ -ion radial y tcl cvi siv:l :'Imp/lllcO a escala nil : ional e i nt(.~~Jl ;Jci()Jlal 1l11"I ..;icI ' dt' rCr('r c lI~ioJl IO l ,il. "':V Il 'i u

or Irre rOll ·i ""he criull o y '.,'d ·j eh" ')cru;IlHis, <:1 ch,lmDm c y lo~ Cllarll'!n ..; ell la Argent "\~, la . ~nu)icf.l nor~cstin~l y la ~; canciones ga,,,:has en Brasil 10 5. eorrldos rcvoluclOnurJc ; Ill',­xicanos. induidos en cl repcrtO,rio de quiencs rrOll1l1eVen til

los medias eicClrOllieos I" nueva cancion. En tercer lugar. si mucha, rarn.u ,' del rolclor cre,en es ro rnue

los Estados latinoamericanos i,ncrementaron en las Lilti ll ';! ' decadas ci apoyo a la IAOduccio.ll (creditos a arteSancs. becas y subsidios. concursos, ctce'tera i . su conserval'ic'l, comercio y d,rusion (musws. libros. circuilos d·: venta y salas de espcclal'u­los populares) . Hay diversos objedvos: c.car empleos que disminuyan la desoc Jpacion y el c.<:ad) del campo a las ciudadcs . romenlar la exportacion de bi~enes Iradicionaies. atraer al lurismo. arrovechar el pre ;t igio hislorico y popular del rol clr r para cimcntar Ja hegemonia y la linid.ld nacional bajo la rorm a de lin palrimonio 'I ;' ' plrrce Ir:a sc ent' cr las divisioncs Cnll' , clases y elnias . .

~ero tochs est a s usos de la c u'ltura' tradicional scrian impo­si bles sin un he cho !J;i s ico: la co ntinuidad Cilia producci o n de ancsanos. mLisicos. dallZ_nlc s y poetds populares . inlcresados en mantencr Sil hercn cia y rcn()v ',i rl~ . La pre s erv~citin de C:'f'"

rOrn"l\ de lida. de '''l; alli /:le' ,o ll 'y pCIl:.aJlJiclltu ,.e e.xplic, 1'''1'

• Dtsdc prinripio'i de los oc henla, 3ulore·s l Ie varias palses Sf' han OCUI ,J l 'O de la rC\-'lIlliuci6n que la comtl \. ,alil.aciol y ('I ~ (.·onsurno de !'tCclore .~ no tradicioll~\lcs poWbili.ln tal (pili"" Iklla (i Hila' ilo Y 011(1'. () I ~/OUU ',ut/H 'uma( r ~t '" I '~ w/"(1 S(t("W(/odr (IIfH""'IIIH (11If'U. I UNAN II / III~I il Ul'O N'h:ional do foklore. Rio dc.' J 3nc irll,

191); RocJolI , O«'cuil Suafhon, "La" afle<:Hli3~: 101 nrce"iidad de una perlfopc(, li v;1 ~mtra " . en \'31 ios, "rl , ·t .~nhrr art(· PO/)UIOf, • ON'\Rl . ' ()~I\.'l\o; , Mexico. I 'JK:! . ,

L,\ i'UESTA r-.N E:.SCEN A DE LO POPU .AR 2( razO lles c ll~rllr"le s, pern t am b ien. como dijimos. por los inc r",< " ,' (: cn"')!)~ ' : n~. dc lu ': p roductoIt s que buscan sobrevivir ;lUIl)t"UH sus Ingresos.

l~c clesconocemos el ca racter contradictorio que tienen II ~:s~\ ~l1t l ~S del melGdo y de organlsmos gubernamentales ' (, ldOr. LOS estudlOs que cJt3mos hablan de conflictos frecuel « > entre los Intereses de los productores a usuarios de los bi( ne~ popularr's y ks comercianres. empresarios. medios masivc y I; .. : l~d os. r e ro 10, que ~'a no pllcde clcc irse es que la tendenci dt b m Ocil'r JlI1. 3ClOn es sHnp lcmcnre provocar la desaparicion d los culn ·ras cracl,(,onales. El problema no se reduce. enronees conservar y r{',carar cracliciones supuesramence inalteradas. ~ r;"'ra cle prcgulltarnos co mo se esran rransformando. com interacruan con las fuerzas de la modernidad.

11) LaJ mltlU'aJ campeJill(lJ y tradirionaleJ ya no repreuntan f /1("' /1' 111 1. yori/,II'ia cle fa CIt/'III'1l popII/ar. En las ultimas decadas la s cilldades latino;\,nericanas pasaron a con ':ener entre el 6' y 70 par cienro de los habirantes. Aun en zonas rurales. el folclo no riene !lay el canicrer cerrado y esrable del universo arcai co, plies se desarrolla en las r !Iaciones versatiles que las era diciol,e~ rejcn can la vida urbana. las migraciones. d turismo la secularizacion y las opcionts simbolicas ofrecidas tanto po 10> medias dectronicos co~o por nuevos movlmlencos rell gin,(lS 0 por la .:eformlllaClon de los antlguo,. Ha.sra.los ml granres recienres. <jue manrien.en forma; de sOCiabl.!Jdad ) ce ! :braciones de ollgen campeslOO. adqu ,ere .1 el caracter. d. .. ' rupos urbanoicu" come dice ur ecnomuslc61ogo braslJe· n~, Jose Jorge de Car~alho. De ahi que los acmaJes folclorisra! sienran la necesidad de oCuparse a la vez d . Ia producclon iocal y regional tanto como de la salsa, los mmos afro. Ja! meloufas abo"igt 1es y crlOllas que dlalogan ·',m el .Jazz. el r;)ck y orros gen ('ros de .) rigen anglosaj6n. Las rradlclo~es sc reinscalan aun rna:; ~lla de las ciudadt;s: en un siStema IOter, urbano e inrernacio '1al de circulacion ·cultural. 51 bien ~u:m~ i)l' , ' hubo una corrient ~ dc formas cradlClonales que umero ~ l mundo iberoan ericano. agreg ~1 Carvalho, ahora

. , r I ' b d s que cam bien nos line . ... t.:X IS (I .' UIl:1 vc.:rtJl: nte u t: orm~ o; 11 fI a . 1 es ",· .,do posible idenlificar relaCiones de nuevos fltmvos popular I ' ' ,' B I" P , enczuc a e bl lSilenos con nuevas expres.ones de 0 ' " a. e.u. d Car i be. M txico. cru' re ra. No t's . posibl". - .c;,ncluye- comprcn cr I:l [radi(ion $in (Olllprenoc:r lao InnovtlCl6n .

., " - ,,, IN''';'''' • .J,,,w 1,1 Jose Jorge de '"";Il cvalho, 0 fuga, tla ( 1/ ''''4 ,''1# 1(1'"'' ""a num 77 1989.

Fund .ld o n UnivcrsiJildc de Drasil i:a, Druilu .. SeCie .\ncropol0'1 . . .

Pl" 6-10,

Page 27: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

----------~--------"

204 CULTUR AS Hfu RIDAS

~ Jt (onantro tn 10J obitt OJ. EI estudio actu a lrde () Lo popllld ~o . I la so b re la cultura SHua los p r )­la antropolo,r. 13 Y la 5)( ~9 og , . " de prod u ( -

, en Sl1S cond'Cl o nes econom, cas . , ducros popu ,aresLos folcloriscas influldos por la ~emlOl og ' " CIon y consumo. , s s , ' f " folk en comporram,eneos Y pro ce 0 nc. 1· . 311 ,de . c 'onal"s Fn ninguno d e escos casos se "cepea que comun,ca I • . , , d b ' bl I I , ". congel ' do en parr i monlOs ( ,enes esea es , o popu ar . • . " a Ni siquiera la culrura rradicional es v,Sta como . norm a ~­roriearia 0 {uerz a esd rica e inmur~ble -esc rlbe Ma,n a Blache-, s;no u r. ta ud a l que ,~ s u n!J zado hoy, pero ~< e a t ,a­sado en experienc.as previas sobre In manera que (! t' ~,e un g upo de dar respuesea y 'vlncul arse a su entorno soc,al . En vez de una coleec on de objeeos 0 de c( ' st~mbres oh)et,v',d as, la rradicitn es pe nsade ,',mo "un mecan :smo de selecclOn, y au n de inven cion , proyectado haci a ( I pasado para leg,e ,m ,zar I " I II e presence . La infJuencia inceraccionista y e eno'n ~ rodologica ta,nbien

concribuye a co ncebir la formaci e.n y los cambios de la Slg­

nificacion ~oci al como -esultado de in le ra~ciones y rieua­les . Desde su perspectiva, el arte popular no es una col ~c ­cion de obj ~c os, ni la ideolo£ ia subalcerna un sistema de ideas, ni las coStumbres repeno rios fijos de practicas : co ­das son cha rnaeizaciones d'n a mi cas d e la experienc'ia co ­lectiva , Si 1,)5 r ,(uales . explica Roberto Da Matta, ,o n e l dominio dond e cada socicJad manifiesca 10 que d esea si­tuar como perenne 0 ecerno, \I hasta ; os aspec os mas durables de la vid a popclar se manifiestan mejor que e n los obj ~ eos in erte's en las ceremonias que los h "ce n vivir. (A unque Da Matea no escae-Iece u na relacion exc1usiva de , ritual con el pasado, des taca que aun 10 que en la sociedad es tradici6n se muesera me jo r en la s ineeracci u ne s que e n los bienes inn6vile s .)

d>. Lo popllldl' no tJ monopolio de 10J Jut Ol'fJ polJulal'fJ, Al con­ce blr f~/k, mas que COL10 paquetes de objetos, co m o pra ct i­cas socla les y p rocesos co munic acio n al :s, se quiebra e l v i n ­culo fatallsea, narural,zante, que asoc iab. c ie rc os produc ros culturales con g rupos [i jos . Los folcloristas pres t.n a t encion

,. Marh. BJa~h(. "Folclor )' cultura popular ". RtlllJld dt inf.,tJ igtlflOlJt f Folrlo,.hm, JnUHU[O de' ClencliiS An{ropoI6gicOIs, Unlv ersidad de Gue lOS Aires , num , 3 , d •• "mb .. dt 1988 . p. 27

1<) "0 Rob2tr4to 0 .. Matf:l, CllrnallutJ, ilia/and",} t hirolJ . Zaha r, R,o de J~n C' lro,

.. . p. .

LA PlIESTA iN EseENA DE LO POPULAR 205 ,

al hech o de qu e en las .<o~ iedade s modern as una misma persona puede I,a rti cipa r en di vc rsos grupos fol clt\r icos, es capaz de integrarse sincronica y diacron .camente a varios sistemas de prac­ticas cim bo lica s : rUI ales 'j ur banas, barriales y fabriles, micro ­sociale ~ J " mass mediati c.a,". N" ha y fol c lo l '010 de las clases oprimida s, ni el tinico ti:po posibk de re lacio nes irt erfolclori­cas son las de dominacion, sometimiento 0 rebelion . En ultima instanc ia, lIega mos a no': co nsidcra r ~' a

.. ,a los gf'lpOS como 'organiz.acio.1es estu ')lcs en su composici6n y en su vermanencial dotadas de c~tac leri stica s com unes. No hay un conjunlo de ;rd ividuos propiamente folcJ6ricos; hay, sin embargo, siluaciones mcb u menos propicias pa,i..I qu<el hombre panicipe de un comportc.mienlO folcl6rico. 12

La evolucion de las fie s'ta s tr ad icio nalcs, de la producc ion y venta d e artesanias. revel;it que est as no son ya t, rea s exc'usivas de los g rupos etnico ~ , rJi siquiera de sec tores campesinos mas amplios, ni a un de la oligal quia agraria; intervienen tambien en su orgarization los ministerios de cultura y de comercio, las fundaciones pri v" das, las emprcsas tie bebidas , las radios y la television. I) Los hechos eulturales folk 0 t radicio · nales son hoy el produ Lto inultideterminldo d e actores popu lares y hegemonic,s, camr cs iilOS y urbanos, locales, nacionales y transnacio nales . :

P a r ex t ' llsion, cS p 'lsih:c pemar que 10 popular se co n'tituye en I' rC' ccsos hlbr·idos y 'complej o" usand o como signos de identificacion element os ,:procedentes de di versas clases y na ­ciunes, .\1 mismo tiemp o : pod cmos vo lvern os mas percept ivos a nte los ing redient es de :Ias lIamadas culturas populares que son repr o duccion de Ie. hegem onico, 0 que se vue lven au todes ­ti ucti vos pa ra los sec te res po pulares, 0 ~ontrarios . a sus in 'c rese s : la cor rupcion . I·a~ actit ud es res ignurtas 0 amblvalen­te s en re laci6n co .} lo s g~':upos hegemoniCCls .

e) Lo popular no es vivido por los suje(os popula res como complacencia melanc,j lica COI7 las (,adiciones. r luchas praCII­cas rituales s uba lt ernas a paren leme nte consagn.d as a reprodu: cir el orden tradic ional . h'lransgreden humoristi amen le. QLllza

12 Marlha r achC', op. cit" p. 2~ . d I It Plattna 11 Veame en lre ol ros los libros' de Gobi Stromberg. £1 Jutgo .1 co)'O Good

y arle en Taxeo Fond~ de Cullura Economica, MeXICO. 19 S. Ca~he~n~ I a Eshel man, flacie~do 10 lurha. Arle 1 com" rIo nuhuas tn Guerttro. Fo 0 e u lur

Econ6mica, Me"'ilD, 1988, y Mirko Lauer, op. Cll

Page 28: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

06 CU I.T IIRAS H11IIWiAS 2 , , J , '. d " 1a d (,: lIm t ll( aC:i~~)II (lispc ... rs<I sob rc hum o r rJ-

una, antAO v~lr',I ca"1 a rina vO'lveria (£v ici enr e que los pu ch! ...>s r ... ·c1

u-[ua en me . ." I . . '" J (

I ' , tell"r 1~1l r ra r O l1~e p')s ag e 1 lall[ c I..() IJ :-, \1 p .l ,\ ,,< I, rrci a ;l (J~ :l 'aLI .. . . I ' ., ' I I ' ' t " I'S d" ' It! k' acr irud CS m ;l ~ ;!I1( JSO .. : nl ne P oponcmos , lIpO to , " ' E '

r d ' to de tradi cionc ' Cf(ll adas en co nf1, cto, ; n (;' .na-caulaens dOes:a ~~~s·,)arsc:s. danzls b J i! ~lJi1 pu C in digcnas 'j J11 eS i:L~ C';' V . -' - I san I"oecsca mene t d ' n " los conqulstauores espano es, u , , ~~;~r~jcs: l " parafe rnalia beJica ciu c traje r?n para b ~onq " l s ~ 1 . En el carnaval brasilefio, se invlereen los ordenes era IClona es de una sociedad donde la incer{l'ccion de negros y b,a ncos, er lias anriguas y grupos modcri: .. )s, pretende reo~ lv e rse b'lJ O j~rarquias severa ~: la noche se usa;co;n ~ $I fuera e l el la , los hom­bres se difrazan de mujeres, los Ignoranc es , lo>negtos , los, [ra-baadores "parecen 'ensefiando el pI Ice r de VIVlr ac euallzacl o

I ' I .. I ,' en el canro, en la danza y en la sa:m )a " No hay 'J"t "I'rimi!ar ('S, ' '; I r;":,"gr( 'SJollc s ,.1 I"JlllO de ( rl ':':

que deshac(, II, ,.1 r<:i viIlJi(a~ 11I ~lo rl as pruplas , 1.1 rradlCl ol~ fundamenral de la dOl.lln.lClon . EI prop 'o On Ma([a reconoc~ que en el carnaval se da un juegQ enere la reafitma,'ior. de las rradiciones hegemonlCas y la pa:odla que las subvlerre pues la explosion ~e 10 ilicico csd li:mirada a un perJod,o corto, definido, luego del cual s< reingresa en la orgaOlz acwn sooal esrablecida , La ruptura de la flc sea nn Ilqulda las lerarql'.';I ; ni las desigu a ldad~s , pero .I ll irt'evc rcr. cia abre lIna relacl(ln mas libre, menos fatalist", (011 I~ s ,'OllvcnCIOIlCS hcredadas,

Tambien en Mexico en los Altos de Chiapas , e l carnava l cs un momenro de elaboraci6n simb61iea y h ll mo-istica de ()n­llicros superpuesros , Los negros cari ca ruri zan:. los la c' in os, u nos indigenas ; orros, y se escenifican !:as re nsiones ernieas rem emo­rando i'onicamen ee Ia Guerra de C astas de 1867-1870 , La pa­rodia cs usad : en Zi nacantl;h , Chamula y ehenalh{ , como en orras partes, para svbcsr in'.J r a los diferenres (o rros indigenas, ladinos blancos) y desaproba r las' desv ;Jciones de co nducta ', n el propio grupo , es dccir, eom el al;roafirmaci6.n ecnocent rica ," Peru rdmhi('11 pllcd .. illtetl'l (' '''' " ',q l. ! ' 10 hact'1J par;, r['dllLlr e l caniucr oprc'si ' 0 de domillac ionq cenrcllari as,

Porque los conflicros inrerculrurale:; han sid o ~ ~ mejantes en orras zonas de: M{,so;,"l ~rica 110 ('S cXlra fio 'l" C sr m c l"n­tes I ~cti (as p;Hudi cas Sl t'IItU CIH ,r(,' 1J ell muchos pueblos, Sin

It R. da MaUl , O/U lf • P 9"'1 , ;, ' " Victoria RC' in('( Bu cke r . H I/witH' " i lllfl {- or In aluplana" dt CI 'OPllJ , O:o ndo

elf Cuhun E(on6mico, Mex ICO , 1966, " "

LA PUEs r ,\ '·N l:$C ENA DE LO POPULAR 2

t.: IIJ I )~Jr ).!.U . I f! \..·Xl.:g , ... ~ i s. u e c s t.a s fic Sl(t S suclc dcstacar tinicamcn 10 quc en e l, humo r (ltu a l 51_rye para burlarse de las aUloridad y c ~ r l cc tllfl z,H " los c X l r ~no s, Algunos autores, como Rein Bro cker, a l obscrva r la f[(:cue l,le relacion dc humor rilual cc la> condllclas dcsvladas, sugieren otra funci6n' el

'J I" '" I" , cont ... SO Cia, . ! u ICU Izaf a qUlc n usa ropa ladina a aJ fun' .

" I clonan co rru nto servma a ,"'s pucb ' os indigenas para anlicipar I< sanCl0 n ':s qu,c ,sufflflan qUlenes se apart en de los comport, mlentos tradlclonale~ 0 agreda" al propio grupo, Pero nadi pr ucl"a , anO Ia csta aul o ra, que raya una vinclJlacion de caus a cr :cto enlre ,'a 'caricatura cerenvnial y el refuerzo de las regia, N" puede afl[marse que en las s ')ciedad~s que se burlan d ci'o«as conduct~s, ,"s las oeu rr , neon menvs fr :cuencia , ni qu d lemor a ser flu' culJza do , y no 01, a lemor -sobrenalural , Ic gal- scn la motivacion plra evitarlas,

1\ Ilucs lro lIlodo de vcr, csta preoeupac ion !;cneraJizada pu I" 1I 000 'Ilalitiad va unida ;1 la claboradon ~i lllbol ca del cam bit y de las relaciunes en t re :radicion y modernidad Es la inlerpre (acion que nus sugiere el ,rabajo de campo en la zona pun!pech; de ,vlichoacan, Voy ~ detenerme en un ejemplo -los diablos dl o :umicho- entre los muchos que manifieslan eSla funci6n Je humor en las fiest ~s y las arlesanias

Vuelv) a ocuparn.e de los diall,os de ')cumic,lo. a los qUt a l,alice hace ocho afios," tlniendo en cuenta que desdc elton coS !:c han convert id J ell lIno ... e los productos alfareros rna, exi tllsos de todo Mexico, y Ie que agregar va rio! Irabajos publi , :ados en los ochenta, Los (Iiablos son h)y una Iradicion Ian ulil para que ios habilantes de Ocumicho se idenrifiquen anle Olros co mo su lengua y sus cerenonias allt iguas. aunqu1'

nacieron hace solo tre s decadas , ~Por que comenzar~n a hace rlos? Dan una explicaci6n eco 'lomica y cuenun dos milOS ,

En lo ~ ' ailos sesen ' a disminuyeron las Uu\ias y a!l~nos cjidalarios cercanos se apropiaron de sus li,erras mas fClules , T uvieron que expandir la alf~reria, prod,uclda hasll cnloncc: po r poca s familia s para nel'csluaucs ~01ldlan3s ,lei puebIO'd~:O d rill <.Ie vcn<.lcrJa y lograr illgresos que compensa~an I~r d' en el campo, A esa explicacion , se agregan los mllos: no le~ que el diablo -pcrsonajc impJrlanle en las cree,nclas prec:or ics i<ln:ls de la region y talll J icn dur,jnle la col wla-

ad Se etill m 10. "boles y 101 .. ,recorria Ocumi :. lo y moieslaba a lOS, m . I",~ , d tI C'tIpileJiIMc • at .• cap. VI.

16 Ntstor G :\Tcin Canclinl, Las clJlllJraJ pOpt4

Page 29: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

208 CUI URAS , 'fURIDP:;

ba en 105 erro". y no hacian mas que apitarsc y grilaf. Lu_e~(, mat~b\) ~n/~agenre QU:!ie cnfcrma ba y c:nloqueda . A ~lgu i ~1I se Ie ocur rl6 perslh&U

b' . dar/~ lugaresJ"ndl: pud icra vi, ir sin 11l0 1eS I ~l r J lI a J It': . Pur

Que a la que . ~ ., eso hicimos diablos de barro, para Que IUVlcra donde eS[ar.

EI olro relalo se refiere a Marceli no, un much.ado hll c rf~l1o, homosexual. iniciado por la abuela en la cemmlca: que come n­z6 a hacer " bellas fi gura " ha ec unos Irell' (. ' ano ':: pr~m e r o hizo angeles y I" ego sc dedic l> " los di " [>los , a parl' .r del encuenlro con el demon io en una barranca .. AI vn 10 ra pld o Que crecian sus venlas, que 10 invilaron a ferl~ s a .- l esr naIcs en la ciudad de Mexico ye n r l ue va Yo rk, 'os "ec ,no s • -"cnd ,n on y r=rfeccionaron la I(cl lica. s ig ui c ro n variando las illl :'!;': Il CS, aun despues de la InuCrlC de Marce lin o, ocurr ida c uando lodavia era joven .

Ambos rei '105 so n con~ados con varianles m.LiII; p lcs, r.o mo ocurre cuando di slinlos miembros de un pueblo conlribu ycn a darle enfasis diversos y 10 aClualizan. As!' ren uevan el va lo r de milos fundacionales pan un a aClividad in cs lable , que en pocos anos dio prosperidad a unas cuan ;as familias y. pcrniti ci la mejor supervivencia de mucha s otns. Ahora los diab los ci ; ­,; ulan por lodo el pa!'s y en el extranjero, Sus imagenes, que mezclan las serpienles, los arboles y las cas<ls purepe : has con elementos de la vida moderna. con escenas blblicas y ~rciticas. ganaron un lugar por el atractivo de esta ambivalencia en las liendas urbanas. Los diablos sc vc n t~nto cn eseenas sacras -en los na cimientos, (:11 I~ ultima ce na en lugal de los apusl 'l ­les-. como en la reproduccicin de la ~. mas cotidiar,a s de Ocumicho: la venta de nlimentos , un pal to. la r.ollversaci0n en la puerta de una ,;asa, L1egan a pilot ear a ', iones 0 heliccip­teros. hablan por teldono. se dedican a la venta ambulante en las ciudad<!s. pelean con la policia y ,lacen e l amor con sirenas. o con una mujer pUlepecha montada en '" rn imal je siele cabezas, Es un arle que habla de su vidap rop 1 y sus mig aciones (diablos subidos a l techo de autobuses qu ': viajan a ESlados Unidos). Se burl 2 de los rito s cata li cos (que practican s incre­ticamente). y sed uce por 'a libertad con que rec rea las idas y venidas enlre 10 I I adiciona l y 10 mode;' no , Arte qu e los represcnta. pero que es hecho para ot ros (ningu n poblador li sa los diablos en la decorGcian de sus casas). se refiere a los o tros como adversarios de quienes los diablos se n 'e n . La ~ im age ne s menos mirreticas de sus tradiciones represe nt an 10 qu I. ex per i­menlar los herede os de esas tradiciones cua nd o a lg un l'1i e m-

Carmel" ) laninez, a parr r de La liberia a K,,,ando al pueblo el 28 de /ulto

de '830, < , Eur,ene Debcroix.

Page 30: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

,

:

:.

" \mOltl.1 ,~I .lr tl· l l'·I . 1 J" 1 I I :~ ., f3 I d I I ' , r Ir (r .1.L;ILII"111! rtL';jI 1l1l11l10 (' 11 ') flr , n (r,' Ir )( (/!-

,h 'rOH(I~ dr' I " ',J II, I V (,lid" It· I",/t,s I ()~ l irtJl1os /nll<l III ("/J(idrJd dId W II , 'I' r ;;(J, ( 'I III 1" ,'1'1 11 .le l ! •• ,.~ b . "l .. de lk rrh3 l1d TOll/a de la BasIdia . ,II.: " I ( 11 )\' V: tll: :t., II

Page 31: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

\ I In! I'J'CU d, .1 f'Jrtir del gf; ')ado anonimo Caricatura contra Maria An/ollie I. Carme," l\ lnrrmel, a p.lftlf del gf3b.ldo anonimo EI vcrJugo se g mlottna 1 SI n

Page 32: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

I i

. !

:.

. Am.lI(, .lIh)l\lllln, I'roduCltlo 1.:11 J\b~..:I... Am .,,~ de Kobcrt o Mauricio, de San AgustIn Oapar., Guerrero.

Page 33: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

,' ... "',' . ... "

Vent. de a -,.res en Cuemavoca, Fowgrafia de Catherine Good Eshehlall,

~ego lando con un revendedor. Fotografia de Calherine Good Eshelman,

.' LA PUl.5TA EN ESCENA DE LO POPULAR 217

oro dc cada familia viaja a los Estados Unidos para trabaj~s tern­porales , 0 sus expericllcias cuando cI Fonda Naeional de las Artesanias y el Instituto I:'hllonal Indigenista les enseoaron a organi ':.rse cn (oopc l'ativa's ("grlloos solidarios"), a manejar ere­dims, cambiar los temas y ,el ban iz de las piez.ls, usando pinru­ras sinteticas pero eon,un tratamien(o que simule anr :giiedad en el aspecto Cnal. '.

En muy poc'os anos, los pobladore o, de Oeumicho lograron cesarrollar 'Ina tee I ica sofisricada, una imaginaria en cons­(anre renovacion y hasta un soporte mirico que relaciona los cam bios con su hisrori, lejana, Par su parce, las instiruciones ofie:ales conrribuyen a poner en escena esre arte a craves de una distribucion exrensa,:, inviraciones para exponer en feri1S ;nrernacionales, concursos, y premios que legiriman ese modo de producir e innovar. '

iEs la aperrura -cririca 0 burlona- hacia I" modernidad, y no la simple auraafirmacion, 10 que los arraiga mejor .'0 las rraJiciones) En parre, asiparece . Pe'o hay alga mas. La reve­la un esrudio comparariva;de Ocumlcho can ottO pueblo cer­cano, rambien produnor e,iCiroso de alfareria: Paramban .17 Los arresanos de esre ulrimo, que producen loza de uso diario, al haber gen~rado su prchio Inercado basandose en I_ calidad de su trabajo y en acciones independienres de comerci_lizacion , consideran a las insri tlIriones oficiales como un ripo de inter­mcdiario entre orr05. GOlly-Gilberr encuenrra una corres?on­dencia entre e5ta mayor autonomia comercial y la menor pre· ocupacion por afianzar un ,poder polirico propio 0 su sistema religioso rradicional. Er cambio, como para Oc~micho el . ac­ceso al mercado se da casi exclusivamente a rraves de InStItU­ciones gubernamenral<s, Iii precariedad de sus la20s comer·

. cia les y la depender.cia de agenres economicos exuafios los vuelve mas sensibles a la rea firmacion de los j zgnoJ de ,dent'· dad (lengua. vesril.lenta, s,is ce rna de cargos re ,ig iosos) y ala. defensa de un poder civil controlado comt.n:rarr~ment'.

En .:sta linea, pode:-nos leer el se., udo humonstlco. de los diablos como recurso simbillico para elabora r la; rrans'C1ones bruscas entre 10 propio y 10:,ajeno, entre la repro lucClon de 10 conocido y la incorporacloh de elementos nuevos a una per­cepcion refe ~mulada de si i'nismo.

I I Ct:ci lc GOUl/.Gllber!. OrJJmtrho ) PJ fa l,.ban. f?OJ Malf~r:J dt 1(r artt Jaff(), Centre d'E tudc:s M c xi c:J·n~·" tt Ct U:lmt' r l,olnrs. M eXICO, 19

Page 34: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

I , i:

Llll ". c 'on de rodos los rcCur ... os udlUral ,,\ ~1t'nIIO ti t Il l,'" n Il

La ~O;' I J~:: ICliv ,lcicn de la s r ~.h cI() P cs de p3 rc..: nc~SLUt d t! '\1$l CIII<\ non a er 11 ' ( ' ." .,) p uede correSIJonde r ( n[( a ur. I .J 5 de J as lestas ecce- fera, . , I 'Je carso I . ' I . :l uno (""pec ie de co n ~eIaCl()n ( e l p.l{ 1 -

' J "m a fo rm a ue reSls rcnCla.. . I I fl . ( ul ura l crnieo como II 1 ~1 r .... ( Uf!lO "I ' e pcrm lt :l ,I ;1 { " mUII] -

monlO .' . . IH dad eocone Jr vias de adapcac, •. >r\.

En 1989 1es prapusieron a did alfdfer~s dc Ocum i:ha fa~)fi-f· call cl rcma de h r,'va luCian fran c",a. Merce dcs ca r Iguras ' , . P ' I,

b d · del Centro Cultural de Mexlca en ailS , c. Itur e, Irectora . . I ·" I I', lIevo imagcnes (on esc 'nas rcv61uCIO narins Y .c,' re aro a ll ~-. wria. Como tantos pincoces y Cl,r ':a~(,ls que CO~S; ruyeron desuc S 'J propia imaginacion la iconografla que eoseno aver eS,e acon­,ecimienro fun dador de la mode"lId, 1, las afl'e sa~ns pu repecha~ dier.:>n su version d, In tOma de b Ila~,t dln, de Mafia Anronl c ra ) la guillotina , , "

Fernando del Paso esc r:bi6 e:n e l ca talogo de I" expOS lCI('n que "ningll n pueblo 0 na~i6n del n:u .Jo tiene e l monopolJO d e la barbaric y la cruel ,lad , Los Indlgenas que produJeron esras obras no sabian mucho de la reyol ucion francesa, pew nenen IT emoria ,!e los ho rrores reali zados por los conquis tado res es­panoles -gue se alarmaban de los sacrificios que ocu rrian en esras tierras -par:. imp' nc r la ,modcrnldad . Ellargo trato d e estos alfareros con diablos y setpientes en sus obras Sill dJd o les facilit o reptesentar 10 que {Judo ha ber d e cont radinorio y groreseo en la revoluci on que bl,lscaba la libertad y la r .. lternl­dad . La presencia de 10 infernal -. -Jice Del Paso-ale)a ? ~sr as piezas del riesgo nai L pese '\ la ,~parjencia rus(Jca de sus flgu­ras,los pun:pechas demuescran saber qJe "la crueldad dell.om­bre conrr~ el hombre y la ingenuidad no son co mpatibl es". 19

j) Ltl prmrvaeion J'ura de las i,'adieiones no es siempre el mejor ruurso populnr para rep 'oducirJe'y reeloborar Sll si/lfoeion. "Se a aucenrico y .sanara mas" ~ s la cQnsigna de mucl.os promoto­res , eomercianres Je anesanfas y fun ' ionarios culn. ra les. Los escudios que por fin algu l os ,folcloristas y antrop610g os indisciplinados vienen haciendo so bre la s arresa n 'as impu(3s demuesrran q 'le a veees ocurre 10 conrrari o.

De un m ) do analugo a los a lL'He ros de Ocumi : 10, los pin­ores de ama re csdn haciendo I:cpc ns:.r h s a la rmas apocal ip"

ticas sobre " I;, cxt in ci') Jl inev ir ab le " de la s artesa nia s y los

"'i,,,, , p . ~7 , ., Fernando del Pa~o. "( AI diab lo la ri!vo luci6n (rancesn?", I J IroiJ (oultll rJ

J'Otll. itj,., Centre Cul turd u u Mexiqu c, ' Pads; 1989 , pp . 6 l ~6 ,

'. ------

1 ,1 \ PUI.:S 1,\ l:.N E~CcNA D E LO POPULAR 2

II .. I ..) \,. ldi C lu l; ullu . !~) popular. C(la ncJo haec tr einta ai'll varios pueblos de G uerr ero eo mcn zaron a produ eir y vend, pin t llnl \ hCC \la..; cn p:1pcl de a ma lc, en pan e por in fl uc ncia ( tl rti ~ l a ~. a l g llll o~ lo(!,\()li q a~ p!ono~ l icaroll I ~ uccadcnc ia de St

lI".ldiciones ct ni ea s. Coth : rine Good Eshe lm an inieia un eSI , di o sourl esuls anesania; en 1977 , a pa n ir de la leoria predom n ~ nle en ton ces sob re el lugar rle la produceian campesina en I fo rm lcio n ': apitalista mcxieana: las anesanias serian una rO I rna especirica d e pan ic ipae io n en cste sis lema dc,ig ual, un v:' ; ll~' pa : a la cx lr <ccion de l xeed cnles y debililamiento d la -', ga niLacio: , et nica . Dc,pue ' de vivi r va ' ios anos en Ie pueblos produetores y seguir el cicio de sus adaptaciones. tu v at; admitir que la c re cien t e interaeeicn CJ m~rcial con I ,oc icdad y el mer ~ .1d o n3c irnale, no so lo les permilian mej ora cco nomicamente; tam bien ib a n ron a leeiendo sus relacion e intrrnas . 1::1 or ige n in<iigc n., no era "un detail ro lcl o rieo" q u <Iaba alraccion ex o tica a sus produetos, ni un nbsl<ieulo pa r. incorporarsc '1 la eco nomia eap italista, sino" a ruerza ma vi lizadora y d~ter :ni n"nte en cl proceso" .20 Com.:> 10 mueSI(a e tr rb ajo historico de 13 a utora, csos pueblos pasaron largo p : riodos eX ,Je limentand o estrategias. muehas veees rrustrad lS has t .. lIegar a 10s hdla zgos econnmieos y estetieos de la pinturas en amak. Su origen est !\ multid ,! terminldo: nacierol e 1 los anos cincuc ll ta, cu . ndo los nah las de Ameyaltepee alrareros desde antes de la eo nluista, que vendian sus IT.i sea ras , maeetas y ceniceros en eiudades eel canas, trasladaron .Ia: deeoraciones de la eerami ca al papel oj, amate. Los dlbuJo: cran antiguo~, pero su dirusi6n nacional e inter~a~ional em· pcz6 al volearlos al amate, que -ademas de poslblhtar com· posieiones rna s complejas- es de nenor pest que el barro, menos rnigil y mas raeil de transpon ar. .

Los "euadros" son hechos por hombres y IT'UFres, ad~ltol y nin~s. Muestran esecnas de sus Irabajo s.y rieslas, valo~llan . do asi tradiciones tlnicas y ramiliares que slguen reproduclendo en la , la,eas campcsinas. Los prop i )s artesano< ~o nlrolani~a: ~ to do su eomcrcio, perlllilcn a los Intcrmedl.lrJOS una )

a les y aprove,han renc ia mcnor que en otras ramas artcsan , . . . or,.ce r Iraba)os de OIrOS

• IS I)UCSIOS 0 venlas Illnerant ' s rara c . h' - . . ' j plezas pre 15-pll~bl\ls (m<i scaras, plcdl a :' l a ll ada~ yeoplas c

p:inicas).

H u",'Ondo to fucha. Arlt y comtrrio tulhlMlS dt 20 Ca lherine (load Eshelman, .. ~

riuerrero . op , ci t .. p. 18.

Page 35: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

CUl Tl RAS Hf8RIDA.:i

. !::O ' d 198C _I 'lSI por Good Eshcl -Segun II encueila, ap lea a en , 10 Ul hs ('lIl1ili",· g""ab,,

/\ Itcp<..'l' -, 41 por ('tc .. '!' ., rnan en mcya . . .. /':"5 de cu a tro salario<i m{nimos, y Ol eo solo en las arlesanlas ma alarios m ·nimos. Sigue ha L, icndo 42 por ci~nlo de dos a cualro i~n' dl una p" rlC de la ganalilia: inlermedlarlos que se aprop . s pagan elill c 10 Y 20 uolares los mas esn:culadores so; qUle~c lados' Unidos como "genuino por lo~ amales y I.~s ;e;~~ oe~;g rl~lares. Tambicin hay empresas arle Irlbal ~. , eca • ueblos en manleles. larjelas posla· que usan dlsellos delesl~s p pel sin darks ning"n pago. ~ese les y caja, de pailue 05

1 e P3

0' n 'com'unes con orros Ii> JS de

as formas (e exp OlaCi • . :rI~Ssania. sus ingresos y nivel de co~sumo ~~n muy superlores al romedio de los campe ;111 os meXlcanos, ..

!unque eSlos artesanos lienen una profusa a:ll.vldad c.)mer· cial e"endida por casi lodo el pais. se organlzan ~ara no des~tender la agricultura. ni las obli€:aciones c~.remo l llales, n. los servicios comunitarios. Inviert~n las ~ananclas artesanales en tienas. animales. viviendas y fiestas Internas .. AI ocup~rse todas las (amilias en la venta de artesanias. a nadJ(~ Ie. convlene usar sus recursos y fuerza d: Irabajo .:omo mer7anclas. En el comercio 5e mueven in ,jividualmente 0 en famrlla. pero real.l. zan 5US ventas usando las redes colertivas para compartlf informaci6n sobre ciudades lejanas .: instalarse en elias rep.ro · duciendo las condiciones materiales y sim bcdicas de su vIda cotidiana. Decenas de artesanos nahuas lIegan a un cenlro lurislico. renlan un scclor de una pension barala e inmediala· menle licndcn mecales para colgar la ropa cn V'- Z de I'llardaria en armarios. almacenan agua en canlaro, de barre denlro del cuarlo. colocan allares. preparan la com ida 0 convenc en a alguien en el mercado para que guise a su manera ,

A traves de la compra de materiales y el consumo rle bienes ajenos transfieren parte dt su excedente al mercado nacional y Ir: nsnacional. pero el c0nlrol mas 0 menos igllalita-io de sus fucntes de subsistencia y el comercib de artesanias les permite sostener su identidad etnica. Gracias al cllidado de ciertas Iradiciones (el Control cokctivo d ~ las lierras y el sistema de reciprocidad). la renovacion de Sll oficio arlesanal y el reaco. modo a una interaccion compleja con la mode'nidad han

11 En tl momnuo de aplicarse la encuesta cilada, a prinl.:ipios d~ los ochenlJ, 35 de cacIa I~ hOI.res mexicanos tenian ingrcsos mcnores :11 salario mini mo . 0 sea poco ""; cit aen d61lrc~ (Heclor Aguilar Camln . lHspues del mil{Jgro, :1 1 y An:n;) , Mhico, 1 • p. 214).

L /'I. PU ESl A L~ l:.~U~ NJ\ DE 1 0 PO PUl.A R .. 221

\ogr:Jlio IIna ;lIdt'pCIHIl"ll c i ~ 1 f'l l lI l'.l 1.: 11 1\: IPI(: IHI iLuhic ran ( () II~e. guido cnccrr.in<.i osc ell S U ~i rcl cll: IOIl CS an cc~ tr ; l k s.

RE C ONV[, RS ION II EC;L~I(iN I (:i\ y KllIlNVU(~ I ()N I'(JI' UI.i\k

EI incremenlo , de la s ariesani:.s en paises induslrializad s revela, se[ lin ~eii.ale anlcs;'. quc el avanee economico mOder~o no impilca eilmlnar la s I,ucr za s prod.leliv"s que no sirven direclamenle :i su exp Illsi:6n s i csas fuerz~s cohes io nan ~ un seC lor numeroso. aUIl sali ,~faccn neccsidadc s sector iales 0 la , de una reproducei6n cqui ',ibrada del sislema, II la invelsa,'y cornplelnenlariamenle. la ~cpr od u (c i6n de las Iradiciones no :xipe cerrarse a la modernizaci6n. Ademas de eSIOS casas mexicanos, olros de Amc,;ica Lalina, por ejemplo el de Ola. valo en Ecuador." rnucllran que la reelaboraci6n helerodoH -pero aulogesl iva- de la S: I ra'l ic ioncs puede ser fuenle simul. lanea de prospericiad cconlimica y rea firllla ci •. n simbOlica . Ni la modernizaci6n aige al oli r las Iradiciolles, ni el deslino falal de los grupos lradicionales; es quedar fuera de la moder lidad.

ls s ,lbido que en olras luna s de Mc'xico y de America Lalina los indigcnas no han logra d o eSln adaplacion eXllosa al desa. rr o llo capilalista. Voraccs inl ermed iarios, eSIrUC'uras arcai cas c injustas cle cxplolacilin ~alllpesilla, go bicrnos anlidemocra· lieos ° rcp"surcs, Y las pro'pias dil'i c lillades de las elnias para f'c ubiL' :lI Sl' ell 11.1 mndl'rllitfild, los In:lIl1ierlL'1I ('II una pobrc/3 cronica _ Si se ha ee ('I C<ilddo de cu'; nlo, arl e," 105 0 grupos el nico s han consegllido un ',ni'el digno de vida con sus Irad~ cio ne s 0 inccrporars" al d'esa rr ollo moderno reduclcnd) I a5 i~olfla con los grupos ·,hcge monicos. los resullados son

.. . - ,' . . . de las econo· ' Ieplorables. Peor alin: la reconversion reCi enle . I

. . ' I ' menl'lCI On deslguaJ en e m{as hlinoan"leflcanas agravd a SC'g • . 'or ac~cso a los bienes economicos , a la cducacio~ medfl~ lYc~don L~

I · I ' onsumo mas so IS J • a la s nuevas tecno oglas Y·. a ~ ' 1 h 0' ingreSlr a eS los p regun ta que queremos ha c c~, es 51 las u~ ~s P (' ue les con, iene

. . .. 5 n las Unlcas I csc ~ nari os de modernlza clon .. a Lal ina .

. . ul ar's de Amefl c, , d dar a los rnovlmlel.lOS po p • . . es no rcfula n3 a . . d los cJ' cm p los an lC fl Or . I La acu lnulaclon e _ .. laboral y la deslgua·

de 10 q ue se CC:lOC( so br e la: exp l ol a ~ I OI~ O q ue a los arleS1no da (. educaliva. Tal lpo 0 e 1.0 )' s ug",en

. . and Na tional lnfC',ralto"", n~ I ""10('111 £ lhnlCIIY, 1)'

n Lyn Walter "Ol a\31C'i'lo Vl--\ C O! ' . dC' J9f l PI' 1JQ .. , '1 :t t'lnl 'JUIII(l •

/ mpr iell t" dlgrl1o, <1 110 \11 , n Ull! "

Page 36: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

I

! , , , , , I

CUL I [JRAs IIIIIR mAS , . . " a los "Ifarcrus de Ocul1 li cho

pobrcs les jrJ'a mCJor SJ .111l 1l a ~:lI~n~re o[ras~ ra zo nes . porqw ! l !>

Y lo s pinlo rcs de A n~l'ya te pee,''; t: I" " rc l'lciolics c ll i l C prOdth':-d ' :ll'-'~ q ue o r ('I'n a n . :> •

eSlru CIlHJ S cSlgUt , L . I " I • . rlc sa nl'a Y arlC. vu e! vcn .. amrcsina C I I dt '~ (r la .; e n rc . '. co ,

Clan c · . ' II " d ~ rlrresanos fl Ue c.<Isr....n \. n . 'bl c 10' qUIn ce ml .one., ".. '" . Impos i. c qu , " I ,, ', ' fidos eco nci lllicos Y sllIlboI IC( 'S I conll r ' I1 rc d cc ~d<1n a O~ uLI, l: . " , " .'

e , "f' ''I t)J)'1rarepl'rl rcs {ono ~tg ! (g ~ll ~ de 1;15 clast" ,dlas y me l las ,." • un I" /Illa lIl;i~ ~ 1;1 ~ ibl og r;! fJiL . .. . .. . p

Mas bien sc Irala de ave ri gtl3r 5 1 10. que slglllflca, . e" e . L

marco de inju sli cia. ll1an(C' !lc ~ l:ls trld l Cl on C"i 0 partlt":,lp ar c .~

I d 'd '" II' 'lIe para los .~ce lores populares el seL lldo qlle a mo crnl ,lu c . ' ' , A I ' d" I' I"S Y mode rni Z'ldllr\ 5 vlenen Imaglna neo , se , rra IClona IS u ' . • d . , a los migranlc , lemp·"" les 0 p '~ rm3nenles en las gran cs

gUlf , • 'b' d t ci udadcs, al ol'r ,IllS comenluios .IJb re los ha It OS , 0 ras naeion c'. :, oIH l' "' , OPO rill ll ;l'/"dcs y dcsvl'lIla Ja s dc la : ' l,I" urb"na (1 de la .1 III evas Iccno:illg l''' s , y Cti lllO illscrlar sc Ila b", menl c en Lis rcg!as c{) lllcrciaies ll1ocJernas, , I <:su i' a a pltcat;ie ;1 muchos de eli as 10 que Jood Eshelman aflrlll'. de los nallua s que producen y ve nd en aI11 31e.s:

Son muy mundallos y sofisrieadol I .. ). usan la vida Of 5\1 pueblo y S'~S coslumbres','omo norma para prnCC.lM in forma cion y Cl11ender a los demas { ... J. SU ~xilJ comc:cia l se deb \! rirec isa mentc a csta • .' ~ itud mcntal tan abierta y flexible que IC5 permile mt)verse e '1 un munda c0n1plicado , varia­do. en el que ri enen cxper icncias Y,:rclaciones :conomicas muy diversas,2l

"

ESla rela cion fluida de algunos grup os Ir ad ic i()n a le s ca n la modernidad se obs cr va lan' bien en luchas politi , as y soeiales, En vis la de la irrupcion de i',nduslrias y repre: 1S, 0 anle la "egada de sislemas Ira ns na cionales de comuniea ion a su vida cOlid iana. los indigen;] .. y call1pesinJs h an debi, 0 ;llfo rl11arse de descubrimie nlos cien lifi eos y lec nol ogias do: punla p.ua clabora r posie ioncs propias, ' ;,os ind ios brasi:eiios que enfrell' IJn la destruccion de la se lva amazonica y l.os ta ra scos de S"nla Fe de la Laguna, ell Mc x; co, quc logra roll im pedi r a princi,1ios de los oehen la la in sta lacion en sus l ie rra s eo murale s de una central nuclear. mueSlran como pueden afirmarse 1'15 trad "cio­n~s de produccion } Iralo co~ la natura leza en I elacio n cnn los uc~ afi ()s dc C\IC lill de ~i g() , L~ Orga ni l,: ,iO Ii u,' D<:/'cma de los Rccul sos NUlura le s y [Jcsnrr0l1u Soc ia l de la S ie rr a de Juarez, en la que za pol LCoS 'y chin a nlecos se unieron para

H ( GoNi tshchna n, lip el' . p r o 52 -53.

1 \ Pt ' I , 11\ I ..... l:SCENA [)L '-0 I'OPUL Ak

prolegel sus bo sques frlnle a las industri ; papel , d I , I · ' , eras, n ,

que a cnd 3 s lm~ ebPI cs crvac lon de sus rccur s0S: ha confor l d o una c I/ '; ae ' on asada en suo forma :. corru nale d b

' " I ' se t ra y en ulla .VISIC n e;o ('g lea co mplcja sob re e, desa II d ' , M' " rro 0 e ,'eglO n y (le e ,; I~O . ~os l ellida par sus ereencias en I " d I ' a nal u kza pero 111 orm I a a a medlda de qu ienes cOnslruyen ':a:

,10' pc nsa nd o so lo e I SIIS gananel'ls, "no para eomun'c bl .. 2' I ar a pue os ,

AI .n ismo licml 0 que la recJnversio, oficial, se produce rc.c~nverslOn cO,n qu e las clayes populares adaptan sus sa be y :lab llos tradlclollal cs, Para enlender los vinc ulos que se te c.U re ambas ha y que in Ll uir en los Jn alisi . de la condie; pop ul ~, r, dedicad os a las oposieiones ,nl re sub allernos aislac y do mi nadorcs eosmopolilas, eS l as formas no convenciona de inlcgr,rr S\' a la modcrnidad que : e cseuchan en pueblos co OCll mich o , Ameyallepcc y tanlOS Ol ros, Los artcsanos inti ca mbian datos sobre eompradcres d,: la eiujaJ de Mexico de Es [ados Unidos, larifas de tax is y hoteles en Acapulc como usar los telefonos en comunicaciones ·ie larga distanti a qJih se Ie puede aceptar cheqUl~s de viajelo, d6nde es mej comprar los aparalOS electr6nieos que Iraertn a sus casas,

Las duras condiciones de sobrevivencia reducen eSla ada tacion, en la mayoria de 10s casos, a un aprendizaje comerci y PI agmatico. Pero con freeuencia , sobre todo en las nuev generaciones, los cruces cultural.:s que ven ' n'os de ;cribient incluyen una reestructuracion radical de I;)s vinculos ent 10 tradicional > 10 modemo, 10 popular y 10 culto, 10 local y extranjero. Basta prestar atenci6n al crecicnle lugar que tienc en diseilos artesanales imagenes del , rte conterr,poraneo Y , In medios masivos,

Dejer me conlar que, cUlndo comence a cSludia~ tS,lf carnbios mi reaccion inmediata c.-a lamenlar la subordlRacl~ de (os p;oduclores al gusto de eonsumidores urbanos y I,un

, I' da en Teoulla tas, Hasta qu: hace ocho ailos entre a una len .. _ done del "a,le -un pueblo oaxaqud'lO dedl :ado al teJldo d

' ,. '6 on su pa rc un hombre de eincuent a anos vela te,e'ISI n c I b ' teeo 0\( r regunlar e so I mientras ca l; J laban frases en, zapo ' Mira que exhibf;

10 , tapi ces C( :1 im age nes de Picasso, Klec Y /968 cuando Ie m : dijC1 que comenzaron a haetrlos en ,

" __ .1.," .n C . nlaria 'I oraaniUC'on ~ •

2. J aime MarlinCI Luna ... ResI51C'ntl" (omu I •. ~ull/J'QI MUSCO NaaoAal , Or nfil Balalla I OIrOS. Culturas populares y po fleg ,

Cultuns I opu larco; ";[P , 1982.

Page 37: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

-

i

, ,

I !

( J ll U RA S tlfOMI DA S

224 , b I Muscu d e l\rlC visilaron algunos lurislas Que lrabajl1 311 en c . -Moderno de Nueva Ypt'l< y les propusiero,1 reno va : los d.s cnos, M OSlro un album con (OIOS Y recorles de d.anos e • \O g l~s: dO~: se analizaban las e,posicior,es que eSle arlesano rca hz"> en California , En media h~ra, 10 v. moverse con f1~.dez del zapoleco al espanol y 81 ingles, del arl.e ~ la arlesa.lla, de su elnia 8 la informacion Y los ennelenom.enlos de la c~hur,a masiva, pasando por la crilica de arle de una melropoh. Comprendi que mi preo~lIpacion por la perdida de sus ~ radl' ciones no era comparlida por ese .hombre que s: mOVI3 "" demasiados conffi :IOS enne Ires sislemas cuhurales"

ARTE VS, ARTESANiAS

.. Por que muy pocos arlesanos IIegan a se ' reconocid)s como artiSlas? I.as "posiciones enlre 10 cullo Y 0 popular , enlre 10 moderno :I 10 nadicional, se condensan e.'. la diSlinc.on CSla· blecida por la (slerica moderna enlre arte y artesanias , Al concebirse al arte como I' n movimienlo simbolicC' desinleresa­do, un conjunlo dc: bienes ,"espirituales" ,:n los que la forma predomina sobre la funcion y 10 bello sobre 10 Uli!, las arlesanlas aparecen " ,mo 10 Olro. el rei no de los objelos que nunca podrian despegar de su senlido practico Los historia­dores soci.1les del arte, que revelaron las dependencias del arle cullo. rlSpeCIO del ,:onlexlO social. casi nunca Jlegan a cuesrionar la grlela e,n!re 10 cuho y 10 popular, que en parle sc :superpone con la esclSlon entre 10 rural y 10 urbano. enlre 10 tradicional y 10 moder'l~ . EI Ane corresponderia a los inlereses ygustos cie la burgueslil y de sect,)res cull :vados de la pequeila burguesia. se desarr.oll~ en las cludad:s, habla de elias. y cuando repre­s~nla palsaJcs de! ~ampo, 10 hace con 6ptica urbana . (Dijo bien Raymo~d .Wllhams: "Una lierra que se lrabaja no es casi nunca un palsaJe; la I :lea misma de paisaje supone la exisle lcia de un obse 'vador separado,"}lb Las anesanias. en lambio , sc

Jer;S PI~ un Inilisis d: la mo1rrnizaci6n arlesanal en Teolill.n del Valle, lease de P odrrt , '. Cohen y H "old K, Schneidrr, "Markels, Museums and Modes of ~t • . ~.lon. F.ton~ml( Slra'~&in in Two Zapolec \Vearinp Communilies of Oaxaca. 1990~ ,SEA , 'ioc ••• y for Economic An.hropology, vol. ~, num, 2, Well Lafayelle,

Jt Rlymond William' "Pla ·,.n . " .. chi" , I ItS ptrsp~cllves . 'nvenllon du P1Ysage 1:1 abolil l:l n "lr~:1 ' Anrs d. I, Rrchrrch. rn S";fncrs So";a/es, num , 17·18, novie",:,r. de

L A PULS I 1\ ',.N \ ,Sn .N /\ \ H , I () 1 '() ! ' lJl ,\ ~ 225

ven com o prod ll l' t o\ Li e- indi os Y l' a lllpt: si l,(ls d , ' d d I ' " e aeucrd o con su rU ~. I":1 a • os 11l .1t~) ~ qu (,: ha b it(lll ~ 1I d Cl' Ofiu.:ion l . populares que !radlclon'almenl' las haee" y I ,os , eClores as usan.

i.No les asombra lecr J;Jl1 C en el co loquio sob L d ' . I

, r. a ICOIomla enlre arle cu III y ane popular una de I' s h' I ' d "d d I 0 " IS ona uras mas rapl as e eSIC. Marta Traba , ha ya dicho u. los ' populares ,juedan rcducidos a "10 praclico.pq I a,:"slas . d .. " " In oreseo son Incapaces e · pensar un slgOlflcado diferenl. al ' ,

d h b· I ' Ira'lslT'llldo y

osa 0 a Ilua menle por la comunidad m' I I . • I ' r' , . len ras e arllSla cu 10 es u~ so llano cuya pru!,e~a felicidad es la de salisfa.

cerse· gracIas a su propl3- creaclon ?" No cs posible hablar asi cuando lit. h,slOrlador del arlC sabe <\Ur " " ,, 1 , I ' 'd . . . . . ' . u ... .... uc.: tare mas e medlo slglo. los conslru~l1vislaS y la Bauhaus grupo I' "

. .' I ~ P aSllcos y lcatrales Vleneli demos.lrando que la crcalivi~ad d b

boo d . I ' pue e rOlar

lam len e mensajes co eCllvas . EI otro argunenlo [ulinario que opone el Art. al I

I . I ' d ar c popu.ar' ,olee 9ue os pro uctores del primero serian singulares y sol ' laTlos mlenlras los populare .. serian coleclivos y anoni. mos , En ese mismo colci:CJuio de Zacalecas leemos que el Arte prodJce "obras (lflicas ..... irrepclibles, cn lanto las arl,!sanias ~e ha~en en serie, de igual modo que la musica popular reitera Idenlleas eSlrueturas en sus canciones, como si les fallara "U'l p,royecto" y Sf limi .aran .... a gas/or un pr%lipo hasla .a fatiga, 510 lIe,gar a plantearlo nunea como cosmovisi6n y, en conse­eue,CI " . r defende:lo eSlelicam ' nle medianle lodas SUS varia· bles" ,' Ya nos rcfcrimo:s a las lIlancra, y las rawlles por las que 10. diablos populares varian lanlo 0 mas que los del arle moder .0 (por no hablar dd arte anlerior, obJigado por la iglesia a reproducir modelos leol6gicamenle aprobados), Vi· mos que los artesanos jllegan COil las malrices i~onicas de su comunidad en f Jncion d:e proyectos esteticos e inrerrelaciones creativr.,< con reeeplores ,urbanos. Los mitos C'ln que sosli~ne~ la~ obras mas tradicionales y las inrillvaciones modern as Ind~­can en que medida 10 ; arlistas populares superan los protoll­pos, planteall cosmovis\on t's y 5011 cap. ,ct~ de defenderlls

eSletica y cult uralrrenle. b' En Olro tiempo, el teJedor rle Teo,illan del Valle bu lera

sido ur a excepcion' per~onas c.)mo iiI eran Htesanos ~uedpor , ' • " d cian sus obr. ; alcJan ose

una peculiar necesldad ertall Va pro 'I d d I arte cullo. del propio grupO, sin acc~der rampoco al mun ) •

. ' rl. . lar (coIoqIIio .. " , .. •

2" Vanos, La d,colom/r ~nt" tint C1Ilto y aT" po,," Zaca/rClS), UNA "'. Mexico, 1979, pp , 6S 7 1.

211 Id~m .. j;. 70 . "

Page 38: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

, ,

,

! ~ 26 CI) l III, ;\.\ JI. URIDAS

I . b pr'/)aba n con a lro v::tl o r cHI.: r i co rcse i1 d -:scono Lf PH"J an 0 " .' • • . . d d I /

. d- IJ d IS ci , /;.0 3 las"convenClones a op a as en e :1 Jl sro(J :1 .. ' .. ~ . I ' /

d . r-rn ac iona/' y c/ Icnj:!u a]e rccnl CO Fa ra exp Ica r as. I , merca a In" . . , d I

Su csrilo perso nal coi nndra :l v("~ C.'i cor b 'Jsgucdas c artC IC0 [\ -

a'n-o y eso los vo lv i l a rr:ncfl vos en m useos y ga lerl <1.s. rempor , , . :' . d I b l d Hoy la s rc lacio n es In[e n ~a s }' ,IS J,cl u :lS e . os p u c os "e ar -

r{"san os con lJ c uJr:.Jf:1 Il ac l ona ~ e IIHcrna c lo n a i vu~lv e n u f­mal ' que sus m :e mbro ~ se vin n d en ca n la cu ltu ra vIsu al 01 0-derna, aunqu c aun sean minori~ los qu e log ran nexos fiuI Jos Rccuerdo I:c rO lll'cr.lacion (on lin p rod uCfor de d l"b los, en .I I' (a S3 de O CIJ li il Cho . H J b/ ;:i bamo·" de como ~c Ie OC llrrl a.1l lao:.; ima[ enes y I: HI);e r; qu e c x pli~' :ir" r " mo s(' C ()ll «'~ ia al ,-,J; 0/ 0 enrrc los pLl"!peciJ as Me contO ,c1 n " 0 q ue r,:la re anr es, pe' r) dijo que esn no era Ind o. I. e prt~,l:II IH C s i [o ll1 aba n ('s eC' II DS d r' sus suci)os, cl r/{' scs rill 0 Ja CllC.\!i{J11 Y (' /l lpt:Zt"};1 .";I ("; lr till ;' !,j . h/i ,1 i1u s (rad .I, 11/ )1"11) /{ ·ll,t.: i() \ o .\ Y ~k ;Irc _. ( 11 110 suiJrl' j ", ;11), s cmallilrJ OS y I {'V /'\ { iI'> L' II (·s p.lJ-IOr y e ll in g ,cs I". (OS e ll Ina rc ri ,, '

gni(ico. N o (unoc i, b iJ isr o ri, d e l ;1[ [/" pe ro ren in m ucha in­forma cion sobre I" cu l ru ra v" llli/ con ren.po d nea , rlt: c :crch i­va ba menu ., s i ;f:"'TI:i ri cl rnt·p~ :' d·r .i r-:';::c'jah;, Cul l :..J i lJ 11 L..:.:r ­rad JSOd ari '-,1 semeJ" llre a la u~:," .clquier arri s ra.

En el capiru lo en que ucscr ib i,r, os 1"5 rr all sformaciones dc LIs an c.1i nli(;LS ('ll / ;1 ;-i{" ,l : n n<i ;] !ni r;],1 d c l ~j)..: I (! '.:X , C O rl l"iuilrl {J\

que l'1 af{e y~ no pllcd c p r t..'SCJ)!:l r :-;<: (0010 inu r i l 11 i g ra ru i ro . ~. (: produce dcmro de un cam po "rmv'~s "Jo p o r re . .l e '; d e> (:")1CI\ ­de 'lCIJS que jo Vl n ruJan (on cl Il"')(: rca d o !as jll dl l s rrja ~ CUJr ur;! ­

Jc .'i ... Y ( 011. <.'sn, r ( · ( l · " ( ·~ll . l''' "J ' ll l j t J l1 1,()\ '" y J) I' )I )t ll ;'I~'\ ( IU (' :-. un l ~lln .. blen,la fu tP l" \l Ll lflll<1 lk Iv "rtl'><II"'1. S i Cjui z:; nun c>! el artC' logro ser pl ena, menre b nri "I1O "'."- finn li cb d s in fi n, esce l1 ~ r i () de la g rnru ld3c-, :,h r "" :; \l p ,,,:.ielismo CO il i.J l rr csa nia 0 el aHe popular obl ir; :l a r,epe ll sar sus procesos equ. ' l len ees en las sOCJedades c onremporan e"s , sus c;le .; conexion cs )' sus c ruces .

Nofalrar aurores q ue aC<1qu cn. esr a divisi o n . Pero han .l id o C~SI slemp' ~ (olclori s r ~; 0 a nrror~o l ogo s preocu pados Dor rei­I'~ndlcar el valor l rrisc ico de 10 p foduccion cultural in·Jig .: na hlsr"nadores ' leI 'Ir'" J ', . . I " .'

, . . 'c 1l1.,pUCSro ', a' J'C'conor cr qu e ram )Ien eXls-ren menros lu e ra de ,b s col ccc o il cs d c los mu scos, Esa ctap" ya dlO res~lracjos CHe rl cos e F ls ri:. u c io nales . Se d c m osrr6 que en las ceramlcas los [ , " I . bJ . , Cpt os y ,er~ IS populare s sc puede en-conrrar ranr" clnrivi I· I ( I ' . I . . .

. . , ( d ( lJrl lla )' CllCra Clon lC ""fllf,c<1d05 Ofl81na les Y <:i C ' . I .' ' . . '" ' , . aSlona auronoml.;! .espe c ro d e las func 'o n, 's pracrJCas como en el a I f" . .

d rec cu ro o '.I re reconoclmlcnr o ha d ado

cnrra a a cl e rr os <1 re e ., . snnos y a r ((>c as p o pul a rcs r: n m e,seos y , .'

LA PUESTA F!" ~ ,CI A DE LO POPULAR

sa lcrias . pt'f ') las di f, cul'au es para re" dinir 10 e~pecifico d a ' re, y de la: a rr esa ni a~ , e interpretar " " da t no en sus vinCI I, ; con c l Ol 0 , no se a rreg lan con aperturas de buena volul "J a I,) 'l Ll I o p ina e l vec ino . La via para sa lir del estanc mic nr o e n q lle ~ e en eu e 'Hra es ea cuesti6n es un nuevo tipo c i nvcsti1'ac i6 n q u e reconccp ru a lice los cambios globales d, n e rcado simb6 1ico rom a ndo en CU I nra no s610 el desacroll i n r r nseco de 10 popular y 10 culro, ! ino sus o:ruces y convel ,;c nc ias. AI est l[ inclui dos, lo a rrisrico y 10 acresanal en pre c ~so s m a" IV OS de ~ J( c ul ac l o n Ie .0.1 mensales , sus fuenees d " I' rov('c hami c nro d t im ;i l', CllC$ y form" s , sus canales de dift .l io n y sus publicos .lucien coincidir.

: . ~ avan z<1l' i" m ;ls en e l conocimiemo de la culeura y de I PO j u lar s i se abandonara I" preo, upaci6n sanitaria por di ! ri flg lli r In q ll ~ r(' nJr !"n de p"ro c in colHaminado el arre 0 I; " (,(l'S all!" ', )' los ,:s ruui"ram05 d(:sdc LI S incerridllmbres qu jJ l \)V oc an sus c ruces. As i como el amilisis de las artes culta [equ ier!. l i h rarsc d e la pre ten s io n de alltonomia absoluta de C;> . • ,)PO y d,; los nh je ws, e l cxamen de las culturas populare cx;ge dcshace rse del SU,) u esto <Ie que su es )acio !1ropio ~o comll'licladts indigen ,,, uutosuficienres, aisladas de los agen e<: :; mod cr n os que hoy las consriru ),e n [anro como sus tradi ciu 'lr ' " I,,, i"dll:;trias c ,t\turalcs .. I turi s lOo, las rcllcionc cco ll l>m icas y poliricas cun cl mercado nacional y transnaciona d e b ic l(:'S simLoli(o ~ . Exisren ,; rupos indigenas donde roda VI :! 10.' : ,c r h ns r" (, ti ,'o~ 'co conforman con hasranre indepen l.l I !c i ~l a p :IJ tir d e f r:ltli c iont's CXcllisiva s . ;1(: rcproduccn ('I

ri t uales y en prLricas co ridianas de origen precolombino : co10 L, a l, U 1 r ic sgo de Ia sociologia de la cuhura que se es p e ci aliz a, com o casi rod" la sociologia, en desarrollo mO,der no y llr ')a nO, y e'luncia afirmaciones generales para AmeClc La cina II panir de los censos, las es[adisricas. y las encuesras es o lv id ar esra diversid ad y eSta perseverancla d~ 10 arcalCO.

Pero el riesgo o r uesco , frecuenre enrre folcloClsras yane.ro .. mo SI I· p610g os , es recluirse en esos grupos mrnO[JraClOS, co . '

, I I . d ' d I a lrl' nl' nre no esruVlec; l' l1 o rme mayo!'!., t c os III IgC'las C c I • . , •

v i vi e ndo dcsde hac c d ec a . ia~ procesoS de mil>racJOnd, mesod[lza . l. . ., j ' . 'ones con el mun 0 m er )e lHU:! 1l zaclon c Iversas InreracC! 'as' , , dIces enere aCteSaDl , no.D~ esre modo , cl examcn . e os cru bre las oposicione ute l escll1l:-oca e n \l fl dcbare de fonda so 1 s dos disci

j ' ., d 'd d por tanto enere a e nl'rc er ae IClOn y mo ernl a , y ' d separaci6n, esc p l ; '1:\., <Ju e h )y p Ollcn en cs cena , a rrav ~s e su d iv0 l : io: la soc ,o log ia y la anrrc polog ca .

Page 39: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

CUt TURAS H I ORIDAS 228

Anles de enlrar en esa .pole~il ' , quiero (e6r Que Ol'a raton ara oeuparse de la o~osielon " rte/arte~;: 'lias c.o~o proe.so

:ociocultural -y no ' solo como cuesIH' .' eslellca- - es la neeesidad de e barear un universo mas ex :nso Que el de los produclOS singulnres consagrados como arte (cullo 0 popular) . Del mismo modo Que muchas obras con pretensio"l Le ser Arle quedan en la repelicion de m?del os eSh!tic(>s. de ~iglos ~nle.rio­res -y por lanlO en escenarlos de baJa leg,umldad: Jardtnes del arte. supermercados. centros de cullura barrial-, la mayor parte de la production arllsanal no liene aspin,ciolle, eSleti­cas. En los paises lalinoamerica nos mas ricos en ar.esant'as -Peru, E.;uador. Guatemala. Mc!xico- la mayort'a d .. los .rteunos produce para sobrevivi r, no buscando renovar las formas I) la significacion. Lo que lIamamos arte no es solo 10 Que culmina en grandes obras, sino un espacio don de la sociedar! real,za su p. oduccion visuel. Er en este senlido am plio Que el trabajo artistico. su circula~ion y su consumo configuran un lugar apropiado para comprender las c1asificaciones cor. Que' se org.niza 10 social.

ANTROPOLO;:;/A VS. SOCIOLOGiA

L.as . dip·re leias, ) la j~norancia rtciproca, enlre eSlas dos dlsc~p~rnas derivan de sus mane ras opuestas de explorar 10 Iradlclonal y 10 '!lode ·no. La antr opologia se dedico preferen­lem~nte a I st.udlar los pueblos indigenas y campesinos; Sll teona.y su metodo se formaron en relacion con los rituales y los ~~IOS. las c(; \ umbres y d p 'lrentcsco en las sociedade, tradlclonal~:s. En tanto~ la socio h gia se desarrollo 1<1 mayor rarte del lJempo conoclendo pro blemas macrosociales y pro­cesos de modern·zaci6n .

Tambil n se han opue 1.0 en la valol acion de 10 qlle perma­nece y 10 que ca~bia .. ~oy no pod em os generalizar fadlmente, pero d~rante decadas los antropo logo, har s'do, junto a .os folclonstas, los conocedores de 10 ar, :aico y 10 local de las f?rmas premodernas de socialidad ! el resc.lte ae las sup~rvh en­clas. Tamp,)co es juSto uniformar a la sociolo 'Ia pero sabemos ~ue su .or!gcn. como disciplina cie nlifica est~v~ asociadl) a la Indu,st.nahz, :16n, y au~ muchos si guen viendo la organizaclon !~a:IClonal de las relaclones social es y polt'ticas --por ejemplo.

ompadrazgo y cl parenles,o- comf) simplcs .. obstarulos al desarrul1( " .

L . .. PUESTA! EN ESCENA DE LO POP U LI M 229

Para jllslifica r '" prcJcrcllcia de S liS " ' ludio, por cI mundo indigena .I campesino, los anlrop610gos reeuerdan Que siguen exisliendo en America Latina trei nta millones de indios, con terr ' torios diferenciados:~ lenguas propias (cuyos ·hablanles au­men, an en algunas regioncs), historias iniciadas antes de la conquisla, habitos de ttabajo y consumo que los dist.nguen . Su resislencia de cinco siglos a la opresion y la desculturacio'1 sigue c)(pres;hdosl: en organizaciones sociales y poLticas au­t6nomas: no puedi: pensarse que se trala de "un fen6meno residual, un anacronismo inex'1licable ni un rasgo de color foklo l ico sin mayor tra:scender.cia" ." Hay Que reconocer, se afirma Que "los grupo'~ etnicos son' naciones en potencia': unidac !S eapaces de ser el canlpo so:ial de la historia concreta" .10

Esta delimitacion del :universo de eSludio lIeva a concentrar la descripci6n etnogr3fka en lor rasgos tradicionales de pc· Queilas comuni1ades y ' a sobrestimar su logica inlerna. AI abocar~e tanto a I) Que. diferencia a un grupo de los OlrOS 0

re;iSle :3 penetracion occidental, se descl idan los crecientes procesos de interacci0n Icon la sociedad nacional y aun con el mercaco econ6mico y simbolico transnacional. 0 se los reduce al aseptico "conlacto en.tre ;ulturas". De ahi Que la antropo­logia ' haya elaborado pocos concepto ; utiles para interpretar como 10; grupos indigenas rep 'oducen en s J interior el de,a­rrollo capitalista 0 const'rtlyen COl' cl formaciones mixlas . Los conflictos , pocas veees ~dmitidos, son vistos como si solo se produjeran entre dos blQques homoceneos: la ;ociedad "colc­nial" y el rrupf) et l,ieo.lon el estudio de la ernia, se registra n unicamenre las relacion~s so~iales igualirarias 0 de reciproc i· dad Que permiten con ; i~erarla "comunidad", sin desiguald a· dt , internas, enfrcntadas compactamente al poder "invasor"

Algunos autores que ·.inrentan dar cuenla de los cambias modcrnizadores. reconoten -adcmas de la dominaci6n e~le r ­na- la apropiacion de ~us elen enros por rarte de la cuhun dominada, pero solo consideran aquellos Que el grupo acep r1 segun "sus propios iitrer~'scs" 0 a los que pued: dar un senud ) dl .. resistencia". POI e~o exislcn Ian pocos analisis de 10 , procesos en que una ernia, 0 la ma c'or parte de ella, admite 11 remodelacion que Ivs d9minadorcs hacen de .s~ cuhura: s · subordina voluntariamenJe:1 formas de producClOn, a SIstema

29 Guillermo Bonril (I.:omp.). U~OPI~ y fi' \'OluClO" , £ 1 JWfI5~mwnlO pc:ki/~~CM/'n poronro de los j"Jios en Am :Tll'O ,Lal/na. Nueva Imagef', MtxlCo. 1981. p . • .

)0 Irlem, pp . )0·.\1.

< • • • \

· -

Page 40: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

i I J

230 " I ~a llld 0 a !H\,I ,,'icli '2'JI( o S re'ig ios0S occ icl cn,j lcs

de arenClOn .... . '". d d cI ca to lici s lllo a·1 pent e.~' o ."iU ~I~Ill()), q l co fJ~ora { )~ l .l O

( CS c: opia los c;::t'nbios J1l9dcfl ll zado res Y la IIl ( cgr;lcl u .. proyeclO pr . 1

0

I. . la sociedad nJCi O n D . 1\1cnos fr ec ucntcs 2 In , so n .,e: po IIJCa a . . I inveSfigacio ll c .; qtlC cxa rn!ll ~1I 10," pro~edilll J er. l::-:' r ),";."' . ,; . Jes las culiUI<, j .r .l uicio!l ,·kf 'I~- l ' !'. lIHjl g ell ~ t ~ y \'a l1lpC~"lU ~ convergen sin crcti camentt.: CO l . d ;' vc , sas l1l~d[l . II ...!ades de ,c II11 U~ ~ I urbana), masiva, C.'l labkcicnti o:folmas hlbnda s de CXI~!t..: n \.·l a

de "10 popular". :: . . . Las dificu/[nd es nu men la n c tJa:r,clo se Iras lada cl cS lli o cia ' -

co de la etnograf l'~l antropol6g i~a ~ l a ~ cultur tls populo. 'cs ue la ciudad. "Como CSludiar a 'Ios mi llones ,' e inl,igena s y campesinos Que mi gran a Irs carital es, a los obre ros subor d l­nados a Ja J :" ~ iln i z<l c jon il1d US lr ::''i! del lrabajo y cl co nslI !no? Es imposiblc ' respoll ck r c;;i Sl: digl"ll scclores 1l1'H b illalcs. sc rccorran unitladcs pcq .. clias d e ;,'n ;i1i sis - un ba . rio, un grul'O elnico una minoria cultural -, ,;c cmplcan unlLdlllcnte tce ni­cas de' observacion inlcnsiva y de entrevista en profundid ad, y se los exa ,n in ;, como sistemas c;:rra dos. Estos lrabajos su cl cn dar informaciones orig nales y den sas sobre cuestionc~ mic ro ­socales _ Pero Sl'; propias estralegi as de conoeimicnlo inh,ben la construcci 'n de una anlropr!ogi '. urb ' n a , 0 se ::! una vision de conjunto ,J bre eI significa"d d e la vida en la ciudad, al modo de la Escuela de Chica 30 .. )-'octemos aplica r a casi ,od~, la anlropologia hecha en America La t ina 10 que Eunice Ribeiro Durham dice del Brasil: sc ha pr-acticado menos

... una antropologi:!. de !a ci udad que una anlropoiogia en la ciudad I .. ·J . Sc Irala de invesligaciones qJe operan.'con lemas, concoplos y me'odos de la anlropologia, pero vnlcados al eslU'<,'o de poblacioncs , ue viven en las :iudades. La ciudad es, par 10 tanto, ",as el lugar de invesligacion que su objero. 11

Pareeeque los antropjlogos tenemos ITt .is dificllitade , para enlrar en la modernidad que los grupos sociales que ·estul1iamos.

OlTa caracteristica de est v > tra .bajos es que dicen muy poec.. acerca de las forma s modernas :sle hcgcmonia. Como anota Guillermo UOllfil en lin ltAIO sobrc I" ill Y ; stigacion Cll Mexi co ,

,. Eunice It , Illlrll :llU . "/\ 1>l"\<j lli ';1 .1"lll)I",ltlKic ;1 (0111 1'011111:' '';' 1(.'\ IIIh ; llla~ : p,oblnn.u c ll(r ·' I\t'\t J va~". (' II Houri! <:~H tl p~I) :.ur~ . ), ' II (J11c.'lIlllru (JIlilUpU/oXic.'lI. P:IZ C

Tma. Sao Paulo, 1~86. p . 19. Olro c~lUdiQ de tSla aulora muc::str::l 10 que p' '~1c IIIftifica, rl camt.io dr rumbo que aqu i sugcrirnos : E . Ri beiro Durham, " ,\ socicd <l' c viI&a de pcrircraa" . RrvIllil BrOSl/(*ira de Citn~;as Socia.s. nurn. l, ~ unio de 1986.

LA PUEST}\ EN kSC[.N/\ D E L O POPULAR

... 13 mavor i:l dlo: los C\I\I(II\)\ antropol6gicos sob re cull ura popular partt t del S \lP~ l!S I O, illl p ii..:ilo 0 c;o: plicito. de Que su Ohjclo lh: cstudio es. una cull! <hrL'rt.: nic; y (.:\ 10, ;tun (\l :1 nt\o la in \, cstigildo n SC refier ... a comunida C~HilpC,i n;.1~ no indias 0 a scc to rc S urLanos Y

: . .1 ,rad ici o n .' ln og rcifi, " , q ue se di slin gue lo r \a hipolesi s q ue' las cu ltura s p o p\l! a res so n culturas l.;n si mismas, s cu l tllra s diferelll cs " , ll "It.: I c~ i s tc a pcn sa rla s como subcuhur. P :I Jt C" ell: \Ill s is tema d e domillilciol, Aun para estc allror. q :1Ic1t1y c la dominacion en su a lalisi s, y reconoce entre I ca us : -. que c' igi nan I" , c ull "as populares \a dislribuci, dc ' igunl del patrimonio glohal de la sociedad, 10 especifico c t -abajo antropologico consiste en estudiar las difereneias.

Dos argum e nl "s apo ya n esta opcion. Uno retoma el vincu (ie I;' ~nlrc [)olugia COil 1'1 histora, que Ie permite abarcar , los proccsos sociales "Ia larga lemporalidad", "Ia dimensi, dia cr6 r·ica". Desde el com:enzo de la colonizacion, un recur para dominar a los grupos aborigenes fue mantener su dil re ncia; aunque la estructura de la subordinacion haya eambi do, permanece la ne -:es idad -por distintas razones, de I dominadorcs y de las c lases populares- de que la eultura ' estas sea di:erente. EI segundo argumento surge al observ la s Cllituras populares de huy. En los p l'eblos campesin mestizos incluso en aqllellos donde cambio la lengua y abandon6 la indumenlaria tradicional, subsisten rasgos de" cllitura material, las actividades productivas, las pautas , consumo, la organizacion familiar y comunal, .Ias .prac,I,I.e; medicas y culinaria, y gran parte del unlverso slmbohc.o .

. . . . .. la runtura de la Idenl dtslr dlalllzacion provoca en esos grupos I'. d 'f dat: etnica origi,,'al" , pero siguen teniendo cone,enCla d~ ser

lt I

d . ." dIn pammomo cu ur rr 'lIes al asumirsc como eposltarr ')s e . . d d" .. f c I~ado a 10 largo de la histor :a por esa ~ IS~ ; s~~:~a: m~chf 'as ciudadcs, dOl.de la rup l ura es ttdavla mas r , migrantes de origen indio 0 campeslOO

ad t; .,"" 'd d 5 Y los reRlIt' III pea I '11Jflticncn vinculos can sus comUOI a ,e 1'1 baSla doadr

, ,.. ~ , la Vida COHIO a • V~ ~t.: l)rganizan aqui para malltcncr tSru.ri~ urbaDOI ~

. I ' 1"" ocupan peque/lOS ..--circullslanc'as <.. pc:nm t: ,

. difN<I'III '" I d.f"cl1\'lol y sutKM ._ .....

II "1 ,rl'm'C'plO)IC , ,,,.-~ 1:' (illilln lll l' Ih nllil It.lla ,I, I) 'r ,iil(llfWS1;'(JCIIIII

" ." ell \ ;,110), I J ".If". OItHIIO de Iii !'> ..:u llllla ~ nopu ,110 ' I M jl,'o. 1988 pp. . E " U ' M IZI 3P3 ilpol. • sociulIlH',\/fCna. LI '~"'''. J .. ,

)) Id" I/1. H IdtW' ,

Page 41: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

CU tl URAS IIIBKIDAS 232

I d los ,I '" alia' sc oroal1il~m y :11'0)';1'\ scV. "1Il pll1.:hlos )' n.T.iolll'!'I pob an 0 con . .. • . 1;" • j '

, I'bran las (ieSl3S y habla ll l'nl , c dlo!> SU propl3 kngtJa . . de ongen c(, c , ,-La eoncer. racion de mu~h ol anl~opologos en las c' ullura s Iradicionales se relaciona con su vIsIon crlllca so br,e los efeclos de la rrod ~ rni z acion, Cuc sti,>nan el " alor que Ilene pHa el eonjunlO de la sociedad. y especialmenle p~ra la ' capas populares . un desarrollo ~lOderno que ~ademas de arrulnar formas de vida rradicio r.ales- en gendra ,nlgraclonrs lllaSlva s. desarraigo. desempleo y giganlism o urbano, :;e oponel. eIH~rg; ­came lie a lodo cvolucionismo qu e piensa 10 elnico y 10 campe­sino como atraso para sustiluirlo p,)r un crecimient J urbano e industrial definido a priori como p rogreso , De ahi que busquen en 13 reactivacion de las tradicioncs indigenas y campcsinas, e n su saber y rus lecnicas, en su mo do de Iralar a la naturaleza y resolver ctJmunitariam el. le los problemas sociales, un estilo de desarrollo menos jegradado y dependiellte ,"

En las dos ultimas decadas , la soci .) logia de la ~ullur a y la sociologia politica forjaron un modelo opuesto, que ve a I; ,s culturas populares desde la modernizacion, Parten del relativ o exito alcanzado por los proyectos de integracion 'lacional, que eliminaron, redujeron 0 subordinaron a lo ~, grupos indigenas, Una evidencia es la uniformidad lingiiistica , (ltra, la educacion moderna, que abarca la alfabetiza c ion gene l alizada en la s dos lengllas prin c ipalcs -cspaiinl y POrt llgllCS- , Y t:llnbi cll 1111 tip l) de conocimientos que ~apacita a los mkmbros [Ie cada socie ­dad para participar en el mercado de trabajo y consumo ca pitalist a, asi como en los sistemas po lilicos naclonales, E n terce r lugar , un mo<1o de organizar la s relac ione s <a mili a r es l la borales basa d o en lo s principi os liberale s moder nos,

Se sabe que esta tendencia hi sto ric a fue pOlenciada en las teorias soci" log icas dual,sta s que vie ro n en la indu ;l ria lizacion el factor dinami co del desarrollo latinoamericano, ya tribu ye­ron a esa di sc iplina la mision d e lu c har contn los residu os tradicionales, agrarios 0 "feud a le5 " , Precisamente porque se descalificaba el "a tr :l50" popular y porque en esa epoca la soeiologia se concentraba en el deoate so bre modelos soc ioe conomicos, mu y pOCoS investigaciones sc interesaro'1 por co -

II Id.m . )6 cr. Arturo Warman. "Moucrnizarsc "pa ril que"' '' , Nf!xC)s. num . SO. fL!brcro de

19 2, )' Guillermo Bonfil 03t 2: II~. ,\ exico pm/llndu, Gr ijalbo . l\1(\ic<". 1990.

LA PUESTA EN ESCENA OE. LO POPULAR 233

n0Ler ,as c ultllr as suh a li:c rn as , FlIc en ai'\os recientes, cuando entraron en erisi " todos los p rog l am as de modernizaci6n y calT'.bio social (los d~sarrolli smos , los populismos, los marxis­mos) que los sociologos': latin oamerican os comenzaron a estu­diar la cultura, es pecia.Jment e la popular, como uno de los elementos de articul •• ci6n ent re hegernonia y consenso,

Se destacrron en lo s oc henta los trabajo s de soc\OJogia de la cultura orientado, ~o,r la teoria de la reproduccion y los de sociolog 'a politica que ~ :e apoyan en la concepcion gra~l~ciana de la hegemonia, A menudo co nfluyen en el propoSlto de explica r de que modo las dases hege mo ni cas fundan su posi ­cion ell la continuidad' de un capital cult ural moderno que garantiza la reproducdon de ,Ia eSlfu ctura s~cial, y en la apropiacion deslgl'al de ese captlal como mecanlSffio ,reprod uc­tor de las diferencias, Pero pese a la mayor atenclon dada al conocimiento e-mplrico de las culturas popu lares , con frecuen­cia miran su vidl. cotiuiana desde esas teoria ; macro y recogen soh 10 que entra en elias, Esta perspect ,v a tiene el Ilerito de cuestionar idealizac iones generad . s po r la exces lva autonoml­zacion de las culturas subalternas, cumplidas por quienes las ven como manifestaciones de la capacidad creadora de los pueblos , 0 como acumul,acion autonoma de lradici ones previas a la indu strializacion, AI situar I' s acciones populare~ en el conjunto de la formacio·n social. los reproducti vis ta s, enllenden la cultura subalterna eorno result ado ele la ell.sl : Ibuclon deSlgllal de los bienl' s economico:h y Cllit II raics, Los gramscianos, menos "fatalistas", relati ' .. izan esta depen dencia porque r~cono ,: en a las dases populares cierta '\niciativa y poder de, reSlStenCla, pe~~ si~mpre dentro de la interacc ion cont radletorca con los grup

hegemonicos , , " America En esla linea se ha soslcnido que no eXlS[Jfla en G '

, . I nentes que ramsci Latina c ultura popular con os compo , . d ' a t ribuye a l co ncepl O de .cu llu ra: a) una concepCion del mun 0,

, 'd ) lado -es soclales preeml-b) pro du cto res espec lal)Za os; (' por " , I I1evarlo

'd d d ' ar a un conJu nto SOCIa , nent e;; d) capacI a e ' lnl;gr ' raria '" e) ha ~ er .. a pen sa r corerentemente Y er. fo rm a ~fnl a' traVes de

I " n ia' j) maO! estarse posible la luc~ a por a ',',egemo , ' , " L que :Iab lual-una o rga nizac lO? m.~lercal e cn s rr lt~~,o~~ ~slOsopaises mul!ic!t­mente se denomlna c ul,lura p~pu a b lario gramsciano, del nicos esta. ia mas c rc~, en e voca u

, ' B " N ..... ·,u sobrc cult ura . J J • Joaqum runntr . I .....

)7 Es 13 mancra cn que 10 r~rm~ a ~SCUn es~jO /rI~ado. pp. 151-185 . popul nr, indu stria cultural y moderOidad ,

Page 42: 03. García Canclini. (2009). Culturas híbridas. 13-25. 191-235

I

I I , I

234 L:tJL I UIlAS HioRIOAS

conceplo de fo lelor . EI nrob t"m a es que esos uni ve rsos ' d ,' p racticas y simbo ios nnribu0s cs i a ria r~ percciendo 0 deb ili tando ~ i.: por el avance de la In Pdcrnidad , :En med io de bs mi gr3cio ncs dcl campo a la cilldad que desar raigJn :) l o~ pro du clores Y l'S li a r io s d el folclo r, frenre a la acci on' de la escuel a y 1,, 5 in du sl r ias cullurales, Ja simbo li ca Irad icion 3J solo pu ede ofrece r " e5 1 adn, de concienl. a c, ispcrsos fra;; riic nra rios , d o nuc cocxis re n el c­menros hererogcneos y d ive rs os: es rral os culrurales ro mad ( s d~ universos mu y c1i sti nlo s" ,J8 EI (p lrl o r rnan li cil c eier ra co l1 ,< :'" y resisten ci!1 e ; ~ co m un id ades 'ind igcna s 0 l(; llo.$ rU l .'! es , en "espacios lIr ballOs de ma rgin 3'!io ' d eXlr em a ", pero '! 1I 1l ali i crece el reclamo de ' du cac ;on J o rmal. La cul l ura Iradl c io na l se haifa expu esta a una inl era e.,c ion ( 'cci en t: ::o n la infl rma ­cion, la com ll oi ca ';.Jn y los cn l rele nimienlos pr uducid os in ­duslrial y masivamenl e.

Las poblaci, nes 0 favelas de nucSlras gran des ciudades s , nan "enado de radios transistorcs; .Jor las zonas ruralcs avanza la instala c'on de torres repetidoras de television; el r oc~ es el lenguaje universal de las Ceslas juveniles que Cili za a craves de Iv; diversos grupos socialesJ '

"

, Una maneu de enlender el conflicto entre eo ,) S dus para­dlgmas sena, suponer que la bifurcaci " n entre la antropologia y la soclolog13 corresponde ala :' existencia de dos rnodalidades separadas del des a~rollo cllltui. a l. Si por un lado persislen f?rmas de producclon ~ comuni'cacion tradicional , y por Olro Clrcullos urbanos y ma ~ lvos , ,niece logico que ha y , di sciplina s dlferenles para ocuparse de cada, uno, iNo ser:\n " ; pos iciones en favor dC , la resistenci'l incesante de las cultur, ; populares y la modernlzaclon mexol able regionalmenle verdac eras: la r ri ­mera en las Z'mas andlna y mesoamericana, la segunda en el coc o ~ur y las grandes ciudades? La cuesl ioll pare :c r t so' versc con ' a ;

e 110 generahzar .una de las Icndencias en la investigacion, ni prelender ~ue eXISla una, jo la polilica cull ural. Aunque esr a preClSl?n Ilene clerta perllnencia, deja ~ in r esolver I )s probl e­ma r b~slcos d~ un an a li sis con,julll O de la s relacin,les en re tra"lclon , rnodernid ad y posmo dcrnid a d ,

Olro mod o r< c cnca rar la cue~tioll ' es partir de la analo'ia que, aparece al Iratar la crisis de:, 10 popular y la de la culll:ra de eltles T b" . '

II "rkM. )9 ~tkm .

. am H;n en los c al ' lllII Q~ sobre el arte conciuim os q ue

\.. . I'U ESl / .. F. :2.SccNA ( E LO PO PU LAR

no hay una so la fo rma de lllO (.k rllid"d , sino trias, desigual<­" veees co n r rad i c l or i ~s . Ta nt o las Ira nsfor maci (' nes de las cui ras pop ul arc j co m 0 las del artc cull o coi ncid ,n en mOSlrar rea li za c ion hercr o ge nc \ del proyeelo moderlllzador en nuest c , :1r inentc , la d i 'c rs ,: arri c lJ lae ion d e l modelo racionali, " bc r".l co r, ,w tig"<ls tr"d icio ncs aborigenes, con el hispan 'sr co/(, l1 la l ,car o il ("'), CCdl d es arr o llos sociocullurales propios ca da r als , Sill en bargo, al q plorar la fiscnomia de e! ." (c. ,)gcnc iciad rC. u rg" c · rJ isc nso en lr , di sciplinas . Mienl! Ius 'iJ1 t ro po lOciO S p ref iere n C I' ienderla e n rerminos de <-iferc ci ." d iversidad y plur a lid " d cullural, 1')5 sociologos rechaz I" percepc io n de :a h e rcr o leneidad ce ,l' 0 "mera superposici dc culturas' y hablan de una "parlicipacion segmenlada d ifcrcncial en un mercado inlernacional de mensajes q • pellel ra' pa r lodos lados y de m.,neras inesjleradas el en!. mado local de la cultura ,'o

Cab '! agregar por el momenlO que ambas la~licas de apr ximaci o n al probl~ma han moslrado su fecundidad, Es ind p e n~able el enlrenamienlO anlropologieo p, ra desenmascar 10 que puede haber de clnoeentric) en la generalizacion de UI

modernidad roacida en las metropolis , y reeOllocer, en cambi las formas locales de simbolizar los confliclos, de usar I alian zas cullurales para corslruir paclos sociales 0 m~vilil a cada naci6n en un proyecto propic, Ala vez, 'a vision soclol081

sirve para evilar el aislamienlo ilusorio de las i <-e.n~i~ .. des Ioc,a y las lealtades ' nformales, para inC/uir en el ana/JsIs .Ia reo, nizaci6n d~ la eullura de cada grupo por los movlml~nI05,q la subordinan al mercado transnacional 0 al m~n05 e eil',' interacluar con ef.

115-ZIl . ·0 (ril.lldo. pp.

40 ; . J . Brunner. Unespej