s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · web...

269
GEOGRAFÍA PRIMERA PARTE GEOGRAFÍA GENERAL I. NOCIONES BÁSICAS: 1.1 Definiciones: 1.1.1 Etimológica.- Proviene del griego “geographia” Descripción de la tierra. 1.1.2 Científica.- Ciencia que estudia los hechos y fenómenos que se producen en la superficie terrestre. 1.1.3 Sistémica.-Estudia la interrelación entre los elementos del geosistema y su funcionamiento. 1.2. Evolución histórica.- La palabra geografía fue adoptada en el siglo II a. C. por el erudito griego Eratóstenes y significa literalmente 'descripción de la Tierra. En la Edad Antigua se establecieron dos escuelas geográficas; la escuela Jónica y la de Alejandría. La primera fue principalmente descriptiva, mientras que la segunda se centró en los aspectos matemáticos de la tierra. Durante la Edad Media la Geografía al igual que otras ciencias sufrio un retroceso, un periodo de oscurantismo ya que en este tiempo dominaba la concepción teocéntrica, por lo que la imagen del mundo debía coincidir con los relatos bíblicos. Durante el periodo del renacimiento se produjo el nuevo despertar de la geografía, pues el hombre había superado la concepción teocentrístas que al lado de los nuevos descubrimientos amplió sus conocimientos y los obligó a repensar sobre la forma, características, movimientos de la tierra; nuevas incógnitas movían al hombre a nuevas investigaciones sobre el medio geográfico. En el siglo XVI la obra de Munster: “Cosmografía” introdujo nuevas ideas sobre la geografía descriptiva pero no fue sino hasta el siglo XVII en que Verenius dio un nuevo orden a las ideas de Geografía en so obra “Geografía General” en la que se realizó una división de los campos de acción de esta ciencia. En el siglo XVIII aparecen dos personajes a los que se les a denominado los padres de la geografía moderna: Alexander von Humboldt y Karl von Ritter. Con ellos se plantean nuevos métodos para realizar estudios geográficos. Mientras Humboldt fue un geógrafo de campo, es decir, sus conocimientos los obtuvo en contacto con el medio geográfico (viajo por América y Asia) con ellos desarrollo la capacidad de observación y explicación de los 1

Upload: lamtruc

Post on 14-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

GEOGRAFÍA

PRIMERA PARTE

GEOGRAFÍA GENERAL

I. NOCIONES BÁSICAS:

1.1 Definiciones:1.1.1 Etimológica.- Proviene del griego “geographia” Descripción de la tierra.1.1.2 Científica.- Ciencia que estudia los hechos y fenómenos que se producen en la superficie terrestre.1.1.3 Sistémica.-Estudia la interrelación entre los elementos del geosistema y su funcionamiento.

1.2. Evolución histórica.- La palabra geografía fue adoptada en el siglo II a. C. por el erudito griego Eratóstenes y significa literalmente 'descripción de la Tierra. En la Edad Antigua se establecieron dos escuelas geográficas; la escuela Jónica y la de Alejandría. La primera fue principalmente descriptiva, mientras que la segunda se centró en los aspectos matemáticos de la tierra.Durante la Edad Media la Geografía al igual que otras ciencias sufrio un retroceso, un periodo de oscurantismo ya que en este tiempo dominaba la concepción teocéntrica, por lo que la imagen del mundo debía coincidir con los relatos bíblicos.Durante el periodo del renacimiento se produjo el nuevo despertar de la geografía, pues el hombre había superado la concepción teocentrístas que al lado de los nuevos descubrimientos amplió sus conocimientos y los obligó a repensar sobre la forma, características, movimientos de la tierra; nuevas incógnitas movían al hombre a nuevas investigaciones sobre el medio geográfico.En el siglo XVI la obra de Munster: “Cosmografía” introdujo nuevas ideas sobre la geografía descriptiva pero no fue sino hasta el siglo XVII en que Verenius dio un nuevo orden a las ideas de Geografía en so obra “Geografía General” en la que se realizó una división de los campos de acción de esta ciencia.En el siglo XVIII aparecen dos personajes a los que se les a denominado los padres de la geografía moderna: Alexander von Humboldt y Karl von Ritter. Con ellos se plantean nuevos métodos para realizar estudios geográficos.Mientras Humboldt fue un geógrafo de campo, es decir, sus conocimientos los obtuvo en contacto con el medio geográfico (viajo por América y Asia) con ellos desarrollo la capacidad de observación y explicación de los fenómenos observados debido a ello es considerado padre de la Geografía Física. Sus ideas las expuso en sus dos obras magistrales: “Cosmos” y “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Mundo”.Por otro lado Karl von Ritter, fue un geógrafo de escritorio, Sus publicaciones surgieron de sus disertaciones en clase. A él le interesó estudiar a la Tierra como morada del hombre por ello se le considera el padre de la Geografía Social. Con estos dos grandes geógrafos la Geografía logró un gran desarrollo pero en los siguientes años y hasta la actualidad se ha venido profundizando el estudio geográfico dándole mayor sentido y objetividad y aún existe mayor profundización en los estudios geográficos.

I.3 Objeto de estudio.- Se considera al paisaje como morada del hombre el objeto de estudio de la geografía pero este debe ser entendido como la interrelación del hombre con su medio natural.

I.4 Principios geográficos: Para estudiar las interrelaciones del hombre en su medio geográfico es importante tomar en cuenta los siguientes principios geográficos:I.4.1 Localización – Extensión.- Sostenido por Federico Ratzel, consiste en ubicar el lugar exacto donde su ubica el paisaje y para ello tenemos que utilizar medidas cartográficas como:

1

Page 2: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Latitud, longitud, superficie , altitud; los que nos permitirán delimitar el espacio en el que se produce el hecho o fenómeno sobre la superficie terrestre. Este es el principio básico en los estudios geográficos.I.4.2 Descripción.- Consiste en dar a conocer todos los rasgos y características que presenta el hecho o fenómeno geográfico considerado como objeto de estudio.I.4.3 Comparación Analogía – Generalización.- Sostenido por Ritter y Blache., consiste en establecer semejanzas y diferencias entre los paisajes en los que se interrelaciona el hombre y la naturaleza. Este principio nos permite conocer la distribución de los paisajes el planeta a pesar de que se encuentre en distintos medios geográficos.I.4.4 Causalidad o explicación.- Sostenido por Alejandro von Humboldt, este principio permite determinar determinar el porque del hecho o fenómeno producido en la superficie terrestre.I.4.5 Actividad.- sostenido por Bruñes que considera que el paisaje esta en constante transformación provocado por agentes naturales y humanos.I.4.6 Conexión – Relación.- Sostenido también por Bruñes plantea que los hechos o fenómenos geográficos guardan permanente relación para su ocurrencia y por ello deben ser observados sistemáticamente.

I.5 Campo o dominio de la Geografía.- Dado que la Geografía estudia el ámbito natural se le consideraría una ciencia natural, pero su campo de estudio se orienta también a la acción del hombre sobre la naturaleza es decir las ciencias sociales por lo tanto como señala Mario Bunge se le podría considerar una ciencia ecléctica ya que estudia ambos campos científicos. Sin embargo sería mejor considerar la como una ciencia que estudia el espacio geográfico ya que éste está formado por elementos naturales y culturales formando paisajes naturales y paisajes culturales.

I.6 División de la geografía.- No obstante la diversidad de tendencias geográficas todas reconocen la unicidad y personalidad de la geografía sin embargo con fines metodológicos se les divide en dos ramas fundamentales: la geografía general, también llamada sistemática, y la geografía regional. La geografía general estudia los elementos humanos y físicos de la Tierra con un carácter individual. La geografía regional estudia las diversas áreas de la tierra y se centra, sobre todo, en las combinaciones únicas y particulares de rasgos humanos y físicos que caracterizan cada región y las diferencian unas de otras. Esta división se basa, por tanto, en el enfoque de los estudios aunque, en realidad, las dos ramas son interdependientes y se complementan, por lo que la mayoría de los geógrafos combinan ambas geografías.I.6.1 Geografía general.- La geografía general incluye la geografía astronómica, física y la geografía humana. Estas tres clasificaciones se componen, a su vez, de diversos campos especializados que estudian los diferentes aspectos del medio. Así tenemos: Geografía Astronómica.- Se refiere específicamente al estudio de la tierra considerada como un

astro y su relación con los otros astros del universo Geografía física.- Estudia las o interrelaciones que ocurren entre las entidades bióticas (seres

vivos: plantas y animales) y abiótica (sin vida: litosfera, atmósfera e hidrosfera) los cuales constituyen la base para la vida humana o antropósfera. . Dado el amplio campo de estudio la Geografía hace uso de disciplinas geográficas que nos permiten un mayor conocimiento de estos elementos. Así tenemos:-Geomorfología.- Estudia las formas de relieve de la litosfera, como producto de las interrelaciones con las otras entidades, y de factores internos. Estudia relieves como: montañas, llanuras, valles, terrazas, acantilados, escarpes, dunas, etc. En relación con las actividades humanas.-Hidrografía.- Estudia la distribución de las aguas en la superficie terrestre y sus depresiones, su relación con las otras entidades y el aprovechamiento de las sociedades humanas. Comprende disciplinas menores:

Oceanografía Estudia la distribución de los mares y océanos y su relación con las otras entidades

Pomatología.- Estudia las aguas de los ríos, sus interrelaciones y su aprovechamiento.

2

Page 3: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Limnología .- Estudia las interrelaciones de los lagos y lagunas con las otras entidades del geosistema.

hidrogeología: Estudia las aguas subterráneas, sus interrelaciones y aprovechamiento. Glaciología.-Estudia los glaciares y su interrelaciones con los elementos del geosistema.

-Climatología.- Estudia la estructuración de la atmósfera y su distribución en el geosistema en función al comportamientos de las entidades naturales y sociales.

Biogeografía.- Estudia la distribución de los seres vivos en la superficie terrestre, su relación con las otras entidades y su aprovechamiento. Dado que esta compuesta por plantas y animales, será estudiada por disciplinas específicas:-Fitogeografía.- Estudia la distribución de las plantas en la superficie terrestre, su interrelación con otras entidades y su aprovechamiento.-Zoogeografía.- Estudia La distribución de los animales en la superficie terrestre, su interrelación con otras entidades y su aprovechamiento.

Geografía humana.-Estudia el espacio ocupado por las sociedades humanas, las interrelaciones entre las creaciones culturales de la sociedad, la distribución de los grupos humanos y sus relaciones con las entidades bióticas y abióticas. Comprende-Geografía Económica.-, Rama de la geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos simplistas, es la parte de la geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.La geografía económica se puede dividir en cuatro grandes campos interrelacionados: geografía agrícola; geografía del desarrollo; geografía industrial y geografía del transporte. Los geógrafos económicos se han interesado, en los últimos años, por el análisis del desarrollo económico desigual (como demuestran los patrones de actividades económicas a lo largo del mundo), así como por el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio -Geografía política.- subdisciplina de la geografía humana, que estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en el mundo, como la influencia del medio físico en la evolución política. Sus principales objetivos se pueden resumir en las relaciones entre población, Estado y territorio. La geografía política se estructura, convencionalmente, en tres niveles de estudio, a fin de facilitar el análisis. El Estado actúa como pivote central de la investigación que se centra en el modo en que se expresan y se relacionan las fuerzas del conflicto, del consenso, de la cohesión y de la desintegración en un territorio. Por encima del Estado se hallan las relaciones internacionales o geopolíticas, que supone el estudio tanto de los procesos y relaciones geoestratégicas y geoeconómicas como su plasmación en el espacio. El tercer nivel se halla por debajo del Estado y es el de la geografía política de las poblaciones, que hace referencia a los procesos, conflictos y estrategias que operan dentro y entre las comunidades locales, así como a las relaciones de poder entre las comunidades locales y el Estado.-Geografía social.- Estudia las condiciones, formas y calidad de vida de los grupos sociales, su distribución e interrelaciones.-Geografía cultural.- El objeto de estudio de la geografía cultural son los paisajes, cuyo análisis e interpretación resulta tan interesante como complejo. El paisaje lleva la impronta de las sociedades que habitaron en el pasado y las que lo hacen en el presente. En el paisaje se pone de manifiesto desde el uso y avance de la técnica y el desarrollo científico, hasta las manifestaciones religiosas y sociales, así como las ideas políticas.

1.6.2 Geografía regional La Geografía Regional estudia las diferencias y similitudes de las regiones de la Tierra. Esta rama de la geografía explica las diferencias entre los lugares mediante el estudio de la especial combinación de elementos que los distingue y caracteriza. Los geógrafos regionales pueden estudiar la evolución de un área de pequeñas dimensiones, como puede ser una ciudad. Este estudio se denomina micro geografía. También pueden centrarse en el estudio de grandes áreas

3

Page 4: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

denominadas macro divisiones, como la región mediterránea o todo un continente. Los geógrafos regionales definen las macro divisiones en función de sus características culturales.

I.7 Ciencias Auxiliares y Cooperativas de la geografía.-Las ciencias auxiliares de la geografía son:

Astronomía.- Ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroídes, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias.

Astronáutica.- Ciencia e ingeniería de los viajes espaciales, tripulados o no. La exploración del espacio o astronáutica es una ciencia interdisciplinaria que se apoya en conocimientos de otros campos, como física, astronomía, matemáticas, química, biología, medicina, electrónica y meteorología.

Astrofísica.- Rama de la astronomía que busca la comprensión del nacimiento, evolución y destino final de los objetos y sistemas celestes, basándose en las leyes físicas que los rigen. En cada objeto o sistema estudiado los astrofísicos observan las radiaciones electromagnéticas emitidas en todo el espectro y las variaciones de estas emisiones a través del tiempo

Geodesia.- Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la forma y dimensiones de la Tierra, muy útil cuando se aplica con fines de control, es decir, para establecer la ordenación de tierras, los límites de suelo edificable o verificar las dimensiones de las obras construidas.

Geología.- (Del griego, geo, ‘tierra’ y logos, ‘conocimiento’, por lo tanto, tratado o conocimiento de la Tierra), campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra, su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actúan o han actuado sobre él.

Geofísica.- Rama de la ciencia que aplica los principios físicos al estudio de la Tierra. Los geofísicos examinan los fenómenos naturales y sus relaciones en el interior terrestre; entre ellos se encuentran el campo magnético terrestre, los flujos de calor, la propagación de ondas sísmicas y la fuerza de la gravedad.

Cartografía.- Arte y ciencia de trazar mapas. Topografía.- Representación de los elementos naturales y humanos de la superficie terrestre.

Esta ciencia determina los procedimientos que se siguen para poder representar esos elementos en los mapas y cartas geográficas.

Espeleleología.- Ciencia que estudia la naturaleza, origen y formación de las cuevas y cavernas así como su flora y fauna.

Geomorfología.- Estudio científico de la forma del terreno y de los paisajes. Petrología.- Ciencia que estudia las rocas. Edafología.- Ciencia que estudia los suelos. Limnología.- Estudio científico de los aspectos físicos, geográficos, químicos y biológicos de los

sistemas terrestres de agua dulce. Los factores estudiados en masas de agua como lagos, ríos, marjales y pantanos incluyen su productividad, las interacciones de los organismos, y entre estos y su medio ambiente, las características de las aguas y los fondos, y los problemas de contaminación.

Potamología.- Ciencia que estudia los ríos y afluentes. Climatología.- Ciencia que estudia los diferentes climas su interrelación y su distribución en el

planeta. Hidrología.- Estudia el ciclo natural del agua. Ecología.- estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. Biología.- Ciencia de la vida. Botánica.- Rama de la biología dedicada al estudio de las plantas (reino Plantae) y al de algunas

otras clases de organismos como los hongos. Fitogeografía.- Estudio de todos los factores que influyen en la distribución de los vegetales. Zoogeografía.- Estudia, la distribución geográfica de los animales, y su relaciona, de manera

cercana, con la ecología y con la sistemática. Antropología.- estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y

humanista.

4

Page 5: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Demografía.- estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.

I.8 Paisaje y medio geográfico.I.8.1 Paisaje geográfico.- Todo espacio geográfico donde coexisten elementos naturales y culturales que en conjunto le dan una característica propia. Se pueden distinguir dos tipos de paisajes: naturales: Formados por los elementos que la naturaleza da en forma espontánea, sin acción del hombre; culturales: formados por elementos hechos por el hombre o siendo naturales han sido modificados por la acción humana.I.8.2 El medio geográfico.- Es el escenario donde viven los grupos humanos realizando actividades que le permitan asegurar su supervivencia. Está formado por un conjunto de elementos naturales y culturales. El medio geográfico ha ido e irá transformando en la medida que el ser humano vaya desarrollando. Sin embargo el medio geográfico ejerce influencias decisivas en la vida humana.1.9 Métodos Geográficos El objetivo principal de los geógrafos es describir y entender el medio físico y humano en la Tierra. Para conseguirlo deben recogerse numerosos datos, anotar los resultados de los estudios en forma de cartas, gráficos, textos y, sobre todo, en mapas y, finalmente, analizar dicha información. Los geógrafos utilizan una gran variedad de técnicas e instrumentos para alcanzar estos objetivos.1.9.1 Recogida de datos Los geógrafos pueden recoger datos directamente sobre el terreno u obtenerlos de fuentes de segunda mano, como los censos, los estudios estadísticos, los mapas y las fotografías. Los avances realizados desde la II Guerra Mundial en fotografía área, junto con la utilización de películas especiales y técnicas para obtener imágenes tridimensionales, han hecho posible que los geógrafos puedan realizar estudios más detallados sobre la Tierra y sobre sus recursos a través de la interpretación de fotografías aéreas (o fotointerpretación). Los geógrafos también utilizan los datos obtenidos a partir de radares, satélites artificiales, batiscafos y otros aparatos que profundizan en la corteza terrestre para obtener información sobre sus características.1.9.2 Realización de mapas El mapa es el principal instrumento del geógrafo y puede utilizarse para consignar un simple dato o los resultados de un complicado estudio geográfico. Además de proporcionar una gran profusión de información objetiva, el mapa permite realizar una comparación visual entre diferentes áreas, ya que puede diseñarse para indicar, por medio de símbolos, tramas y colores, no sólo la localización sino también las características de los elementos geográficos de un área.Los geógrafos han creado una serie de signos convencionales o símbolos en los mapas que sirven para identificar elementos como casas, iglesias, presas, puentes y túneles, vías de ferrocarril, caminos, carreteras, minas, granjas o pastizales.1.9.3 Análisis de la información geográfica Las técnicas que utilizan las matemáticas o la estadística para analizar los datos se conocen como métodos cuantitativos. La utilización de los métodos cuantitativos hace posible que los geógrafos puedan manejar una gran cantidad de datos y un gran número de variables de un modo objetivo. Generalmente, los geógrafos recogen los datos y elaboran una teoría para explicar lo que han observado. Después comprueban esta teoría utilizando los métodos cuantitativos. A veces, las teorías se expresan a modo de expresiones matemáticas a las que se las denomina modelos. Sin embargo, en geografía las teorías no tienen necesariamente una validez universal sino que explican una tendencia de algo que se ha observado y, a menudo, en un espacio concreto.

1.10 La geografía: ciencia del Geosistema.- .La geografía no debe ser entendida como el estudio de varios elementos en forma aislada, sino más bien como un estudio integral de nuestro planeta así, la concepción sistémica considera a la Tierra como un Geosistema y a la geografía como la ciencia que la estudia de manera integral.1.10.1 Geositema.- Define a la tierra como una unidad, formada por elementos bióticos (biosfera), abióticos (Litosfera, hidrosfera y atmósfera) y antrópicas ( sociedades humanas) entre las cuales se producen permanentes interrelaciones que originan cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan finalmente la estructura terrestre.

5

Page 6: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

1.10.2 Elementos del Geosistema.-. Entidades abióticas.- conformadas por:

-Litosfera.- Es la parte sólida del planeta que sirve de soporte a las demás entidades o subsistemas. Esta constituida por un conjunto de rocas, ígneas, sedimentarias y metamórficas y presenta diferentes relieves.-Hidrosfera: La hidrosfera es la capa de agua que, en forma de océanos, cubre el 70,8% de la superficie de la Tierra. La hidrosfera se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. Las aguas pueden encontrarse en tres estados líquido (océanos, mares, lagos, ríos y aguas subterráneas) sólido ( Aguas congeladas y glaciares) y gaseosa ( nubes neblina y humedad). -Atmósfera.- Es la parte gaseosa que envuelve la parte sólida y líquida del geosistema, en el se producen todo los fenómenos atmosféricos entre ellos: nubes, vientos, presión humedad, temperatura, que caracterizan el estado de tiempo y el clima.

Entidades bióticas.- Llamadas también orgánicas, están constituidas por la biosfera o biomasa (esfera de la vida) en la cual viven 1 500 000 especies de animales y 350 000 vegetales. Considera dos componentes: La flora, constituida por todas las plantas que crecen en forma natural , es decir, sin intervención del hombre y la fauna , formada por el conjunto de animales no domesticados por los seres humanos.

Entidades antrópicas.- Integrada por la sociosfera o antropósfera dentro del cual se encuentran los seres humanos y sus sociedades con sus creaciones culturalesLa interrelación entre los elementos del geosistema hacen posible el mantenimiento del planeta. Sin embargo el acelerado desarrollo de la antropósfera y el uso excesivo e inadecuado de los otros elementos esta poniendo en grave riesgo el equilibrio de nuestro planeta.

II. CARTOGRAFÍA.- 2.1 Definición.La cartografía o trazado de mapas es, al mismo tiempo, un conjunto de técnicas y una materia de estudio académico

2.2 El Nacimiento de la Nueva Cartografía En los últimos treinta años, y sobre todo desde 1990, la situación de la cartografía ha cambiado de forma radical debido a la introducción de ordenadores (computadoras). Los primeros trabajos de este tipo los realizaron meteorólogos y biólogos en Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Pero los trabajos más importantes los llevaron a cabo británicos y estadounidenses durante el periodo de 1968 a 1973, extendiéndose más tarde a todo el mundo.Toda esta labor de investigación dio lugar a cambios significativos que han transformado definitivamente la cartografía. Podemos señalar los siguientes:1) Los mapas se realizan ahora, generalmente, a partir de las bases de datos informatizadas. 2) La adaptación de los resultados a las demandas de los clientes potenciales es algo corriente. 3) Los mapas virtuales son algo común hoy en día. Estos mapas se visualizan en la pantalla y no pueden imprimirse en papel. 4) Los programas de ordenador (computadora) y los datos para realizar este tipo de mapas son cada vez más accesibles al público.

2.3 Líneas y Círculos imaginarios. Se llaman así a aquellas líneas y círculos que el hombre traza imaginariamente sobre la superficie terrestre para localizar con exactitud el lugar donde se producen los hechos o fenómenos de la naturaleza. Los círculos imaginarios son utilizados cuando se representa al planeta en modelos (Globo Terráqueo) y las líneas cuando se trazan: cartas, mapas, etc. Así el planeta puede representarse de dos formas encontramos:2.3.1 Círculo Ecuatorial.- (En trazo plano Línea Ecuatorial o Equinoccial) Es el círculo máximo que divide a la tierra en dos partes iguales denominadas hemisferio. Así del círculo Ecuatorial hacia

6

Page 7: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

el norte el hemisferio será conocido como Norte, Boreal o Septentrional, mientras que el que se encuentra debajo se le conocerá como Sur, Austral o Meridional.2.3.2 Meridianos.- Son círculos máximos trazados perpenticularmente al Círculo Ecuatorial, cada uno de ellos divide a la tierra en dos partes iguales. También se conoce como meridiano de origen o meridiano cero, adoptado por un acuerdo internacional, desde el 1 de enero de 1885, como origen para medir la longitud y, también, como la línea base para establecer los husos horarios a nivel mundial. También se conoce como meridiano de origen o meridiano cero, adoptado por un acuerdo internacional, desde el 1 de enero de 1885, como origen para medir la longitud y, también, como la línea base para establecer los husos horarios a nivel mundial. Es el meridiano que pasa por el antiguo Real Observatorio de Greenwich, al este de Londres. Pueden trazarse muchos meridianos hasta los 180° este y 180° Oeste . Las distancias entre meridianos se miden en longitudes con grados, minutos y segundos. 2.3.3 Paralelos.-Son círculos menores trazados equidistantes al Círculo Ecuatorial tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur, hasta los 90°. Los paralelos se miden en grados, minutos y segundos en latitudes. en que se ubican los Polos. Los paralelos más importantes son los: Trópicos dos paralelos de latitud terrestre, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27' de

latitud Norte y a 23° 26' de latitud Sur. Son los dos puntos situados más al norte y al sur, respectivamente, de la superficie terrestre donde los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra, al mediodía, al menos un día al año. El trópico situado al norte del ecuador se denomina Trópico de Cáncer, porque el Sol, en el solsticio de verano (momento, para el hemisferio norte, en el cual los rayos solares caen perpendicularmente sobre el trópico), entra en la constelación de Cáncer. El trópico situado al sur del ecuador, por una razón similar, se denomina Trópico de Capricornio. Esta zona de la superficie terrestre se conoce zona tropical, intertropical o tórrida. El adjetivo tropical también se emplea para describir las condiciones climáticas, de vegetación, etc. semejantes a las que se dan en esta zona geográfica

Círculos Polares.- Son círculos menores trazados a los 66° 33´ hacia el norte y al sur del Círculo Ecuatorial. Cuando se traza en el Hemisferio Norte recibe el nombre de Círculo Polar Ártico.- Señala el límite meridional del área en la que el Sol no se pone en el horizonte hacia el 21 de junio (solsticio de verano en el hemisferio norte), y no llega a salir hacia el 22 de diciembre (solsticio de invierno para el hemisferio norte). Desde este círculo y hacia el norte, el número de días sin Sol durante la estación invernal va incrementándose hasta el polo norte, donde se suceden seis meses seguidos de oscuridad y otros seis de luz diurna. Cuando se traza en el sur se denomina, Círculo Polar Antártico que Señala el límite septentrional de un área donde hacia el 22 de diciembre (solsticio de verano en el hemisferio sur) no se pone el sol en el horizonte, y hacia el 21 de junio (solsticio de invierno en el hemisferio sur) no llega a salir. Desde este Círculo y hacia el sur el número de días sin sol se va incrementando; así, en el polo sur se suceden seis meses continuos de oscuridad y otros seis de luz diurna.

2.3.4 Eje Terrestre.-.Línea imaginaria que atraviesa el interior de la tierra en forma perpendicular con una desviación de 23° 27ingresando por el Polo Norte y Saliendo por el Polo Sur.

2.4 Coordenadas Geográficas.- retícula bidimensional que define la posición de un punto en el mapa. Las coordenadas aparecen señaladas en la mayoría de los mapas topográficos modernos. Comprenden dos conjuntos de líneas paralelas, separadas por distancias iguales, que se cruzan formando ángulos rectos y dividen el mapa en cuadrados. No deben confundirse con las coordenadas geográficas de posición que definen la latitud y longitud que, debido a los efectos de la proyección de los mapas, a menudo no se representan ni rectas ni paralelas entre sí. Para establecer una coordenada geográfica se necesita de tres medias: 2.4.1 Latitud.- Que proporciona la localización de un lugar al norte o al sur del ecuador, se expresa con medidas angulares que van desde 0° en el ecuador hasta 90° en los polos. 2.4.2 Longitud.- Es la localización de un lugar al este o al oeste de una línea norte-sur denominada meridiano de referencia, se mide en ángulos que van de 0° en el meridiano de origen (meridiano de Greenwich) a 180° en la línea internacional de cambio de fecha.

2.5 La Unidad Trasversal Mercatore. (UTM). 7

Page 8: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

La cuadrícula Universal Transversal de Mercator (UTM) es la más utilizada mundialmente. Se trata de una proyección cilíndrica transversal. La superficie terrestre comprendida entre los 84º de latitud norte y los 80º de latitud sur se divide en columnas, con un ancho de 6º de longitud, llamadas zonas. Empezando a contar desde los 180º de longitud oeste y yéndonos hacia el este, el mundo se divide en 60 zonas numeradas de 1 a 60. Cada columna es dividida, a su vez, en cuadriláteros de una altura de 8º de latitud, numerados con letras consecutivas desde la C hasta la X (exceptuando la I, LL, Ñ y la O), empezando en los 80º de latitud sur; de esta manera cada cuadrilátero será conocido por una cifra y una letra.A partir de aquí se puede obtener un segundo grado de referencia; se vuelven a hacer subdivisiones de cada cuadrilátero en cuadrados de 100 Km. indicando del mismo modo longitud y latitud por letras que empezarían a contarse también de oeste a este y de sur a norte. El tercer grado de referencia estaría dentro de la nueva cuadrícula y vendría determinado por otra subdivisión en seis cifras.

2.6 Escala.- Es la relación entre la distancia que separa dos puntos en un mapa y la distancia real de esos dos puntos en la superficie terrestre. En los mapas, la escala puede expresarse de tres modos distintos: en forma de proporción o fracción, como por ejemplo 1:50.000 ó 1/50.000, que significa que una unidad medida en el mapa equivale a 50.000 de esas unidades medidas sobre la superficie de la Tierra; con una escala gráfica, que suele ser un segmento recto en el que se marcan las distancias, expresadas la mayoría de las veces en kilómetros u otras unidades de longitud; o con una expresión en palabras y cifras, como por ejemplo: "1 centímetro representa 100 kilómetros", es decir, 1 cm en el mapa representa 100 Km. en la superficie terrestre. Cuanto mayor es la escala, más se aproxima al tamaño real de los elementos de la superficie terrestre. Los mapas a pequeña escala generalmente representan grandes porciones de la Tierra y, por tanto, son menos detallados que los mapas realizados con escalas más grandes.

2.7 Huso horario.- Cada una de las 24 zonas horarias en forma de huso trazadas convencional y arbitrariamente sobre la superficie terrestre con los polos geográficos como extremos. Cada huso está determinado por el meridiano que lo divide, y cada uno de estos meridianos centrales está separado de sus meridianos vecinos por una longitud de 15º. Los husos están numerados de 0 a 23 —de Este a Oeste— a partir del meridiano de Greenwich. Este meridiano, elegido de forma arbitraria para determinar las longitudes, debe su nombre a la localidad inglesa tomada como referencia. En cualquier punto del huso, la hora legal es la hora local de su meridiano central. Esa hora local se obtiene añadiendo a la hora universal —la del meridiano de Greenwich— un número de horas correspondiente al número del huso. Así, teóricamente, cuando son las 15 h en Greenwich (huso número 0), son las 17 h en la ciudad ucraniana de Odessa (huso número 2). Además, si se pasa del duodécimo huso, es necesario restar un día al calendario universal. La línea internacional de cambio de fecha no coincide exactamente con el meridiano 180º (el antimeridiano de Greenwich) para no separar desde un punto de vista horario algunos archipiélagos situados sobre dicho meridiano. En principio, cada país adopta la hora local del huso que contiene la mayoría de su territorio. No obstante, existen excepciones a esta regla, como por ejemplo España, que adopta el horario centroeuropeo correspondiente al huso vecino. Por otra parte, los países con una gran extensión Este-Oeste (como Rusia, Canadá o Estados Unidos) se dividen en más de una zona horaria.

III. ORIGEN DEL UNIVERSO

3.1 Punto de EncuentroLos astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió en un instante definido, entre 13.500 y 15.500 millones de años antes del momento actual. Los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de

8

Page 9: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada como un “eco” del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo un origen.No hay que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materia situado en el vacío. En el Big Bang no sólo estaban concentradas la materia y la energía, sino también el espacio y el tiempo, por lo que no había ningún lugar “fuera” de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento “antes” del Big Bang. Es el propio espacio lo que se expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos materiales unos de otros.

3.2 Primeras Teorías Cosmológicas Sistemas de Tolomeo y Copérnico En el siglo II d.C. Claudio Tolomeo propuso una versión detallada de la visión geocéntrica del Universo, ya antigua en su época. Este modelo (izquierda) representa a la Tierra inmóvil, con los planetas, la Luna y el Sol girando a su alrededor. El sistema de Tolomeo fue aceptado por los astrónomos y los pensadores religiosos durante unos mil años. En el siglo XVI Nicolás Copérnico resucitó otra idea antigua, el modelo heliocéntrico del Universo. El nuevo modelo fue rechazado por la Iglesia, pero poco a poco fue ganando aceptación científica. Los datos de Copérnico no eran más precisos que los de Tolomeo, pero sus ideas se ajustaban mejor a la nueva física que se desarrolló en el siglo XVII.Las teorías cosmológicas más antiguas datan del 4000 a.C., y son las de los pueblos mesopotámicos, que creían que la Tierra era el centro del Universo y que todos los demás cuerpos celestes giraban a su alrededor. Algunos clásicos como Aristóteles y el astrónomo griego Tolomeo, explicaban que las estrellas se movían de noche porque estaban fijas en esferas rotatorias. El astrónomo griego Aristarco de Samos, alrededor del 270 a.C., sostenía que la Tierra gira alrededor del Sol. Sin embargo, debido sobre todo a la autoridad de Aristóteles, la idea de que la Tierra era el centro del Universo se mantuvo durante 18 siglos.En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó su obra De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que proponía un sistema en el cual los planetas giraban en órbitas circulares alrededor del Sol, que estaba situado en el centro del Universo. Atribuía la posición de las estrellas a la rotación de la Tierra sobre su eje.El astrónomo alemán Johannes Kepler adoptó el sistema copernicano y descubrió que los planetas giran en órbitas elípticas a velocidad variable, de acuerdo con tres leyes bien definidas (conocidas desde entonces como leyes de Kepler). Galileo, uno de los primeros en observar los planetas con un telescopio, también rechazó la idea de Aristóteles de que la Tierra era el centro del Universo y se convirtió en un defensor de la visión copernicana del mundo. El matemático y físico inglés Isaac Newton demostró que las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario podían derivarse de las leyes generales del movimiento y de la gravitación descubiertas por él, indicando así que estas leyes físicas eran válidas en todo el Universo.

3.3 Modelos Estáticos y de Expansión del Universo Modelos del Universo De acuerdo con la teoría generalmente aceptada de la Gran Explosión, el Universo se originó entre hace 10.000 y 20.000 millones de años atrás y se ha ido expandiendo desde entonces. El futuro del Universo es incierto: la expansión podría ser limitada (Universo cerrado), contrayéndose el Universo sobre sí mismo, o podría ser infinita (Universo abierto), en cuyo caso el Universo seguirá expandiéndose siempre. En el caso límite entre estas dos posibilidades (Universo plano), tampoco cesará la expansión. En 1917 Albert Einstein propuso un modelo del Universo basado en su nueva teoría de la relatividad general. Consideraba el tiempo como una cuarta dimensión y demostró que la gravitación era equivalente a una curvatura del espacio-tiempo cuatridimensional resultante. Su teoría indicaba que el Universo no era estático, sino que debía expandirse o contraerse. La expansión del Universo todavía no había sido descubierta, por lo que Einstein planteó la existencia de una fuerza de repulsión entre las galaxias que compensaba la fuerza gravitatoria de atracción. Esto le llevó a introducir una “constante cosmológica” en sus ecuaciones; el resultado era un

9

Page 10: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

universo estático. Sin embargo, desaprovechó la oportunidad de predecir la expansión del Universo, lo que Einstein calificaría como “el mayor error de mi vida”.El astrónomo holandés Willem de Sitter desarrolló en 1917 modelos no estáticos del Universo. En 1922 lo hizo el matemático ruso Alexander Friedmann y en 1927 el sacerdote belga Georges Lemaître. El universo de De Sitter resolvió las ecuaciones relativistas de Einstein para un universo vacío, de modo que las fuerzas gravitatorias no eran importantes. La solución de Friedmann depende de la densidad de la materia en el Universo y es el modelo de universo generalmente aceptado. Lemaître también dio una solución a la ecuación de Einstein, pero es más conocido por haber introducido la idea del “núcleo primordial”. Afirmaba que las galaxias son fragmentos despedidos por la explosión de este núcleo, dando como resultado la expansión del Universo. Éste fue el comienzo de la teoría de la Gran Explosión sobre el origen del Universo El destino del universo de Friedmann está determinado por la densidad media de la materia en el Universo. Si hay relativamente poca materia, la atracción gravitatoria mutua entre las galaxias disminuirá las velocidades de recesión sólo un poco y el Universo se expandirá indefinidamente. Esto dará como resultado un llamado “universo abierto”, infinito en extensión. Sin embargo, si la densidad de la materia está por encima de un valor crítico estimado actualmente en 5 × 10-30 g/cm3, la expansión descenderá hasta detenerse y comenzará la contracción, que acabará en el colapso gravitatorio total del Universo. Éste sería un “universo cerrado”, finito en extensión. El destino de este universo colapsado es incierto, pero hay una teoría según la cual explotaría de nuevo (Big Bang) originando un nuevo universo en expansión, que se volvería a colapsar (Big Crunch), y así hasta el infinito. A este modelo se le llama universo oscilante o pulsante.3.3.1 La Teoría del Universo Estacionario Sir Fred Hoyle El astrónomo inglés Fred Hoyle es autor de muchas teorías controvertidas. La más famosa es la teoría del universo estacionario o 'principio cosmológico perfecto', según el cual el Universo siempre se percibe de la misma manera, pues la disminución de densidad debida a la expansión está exactamente compensada por la creación continua de materia. Ésta se condensa en galaxias que ocupan el lugar de las que se han alejado de la Vía Láctea, y se mantiene así el aspecto actual del Universo. En 1948, los astrónomos británicos Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle presentaron un modelo completamente distinto de universo, conocido como la teoría del universo estacionario. Consideraban insatisfactoria, desde el punto de vista filosófico, la idea de un repentino comienzo del Universo. Su modelo se derivaba de una extensión del “principio cosmológico”, que en su forma previa, más restringida, afirmaba que el Universo parece el mismo en su conjunto, en un momento determinado desde cualquier posición. El “principio cosmológico perfecto” de Bondi, Gold y Hoyle añade el postulado de que el Universo parece el mismo siempre. Plantean que la disminución de la densidad del Universo provocada por su expansión se compensa con la creación continua de materia, que se condensa en galaxias que ocupan el lugar de las galaxias que se han separado de la Vía Láctea y así se mantiene la apariencia actual del Universo (es la teoría de creación continua). La teoría del universo estacionario, al menos en esta forma, no la aceptan la mayoría de los cosmólogos, en especial después del descubrimiento aparentemente incompatible de la radiación de fondo de microondas en 1965.El descubrimiento de quásares también aportó pruebas que contradicen la teoría del universo estacionario. Los quásares son sistemas extragalácticos muy pequeños pero muy luminosos que solamente se encuentran a grandes distancias. Su luz ha tardado en llegar a la Tierra varios miles de millones años. Por lo tanto, son objetos del pasado remoto, lo que indica que hace unos miles de millones de años la constitución del Universo era muy distinta de lo que es hoy en día.3.3.2 La Teoría del Big Bang o de la Gran Explosión La teoría del Big Bang del origen del Universo es, en la actualidad, generalmente aceptada. El fragmento que se reproduce a continuación, extraído del artículo La génesis del Big Bang, muestra cómo poco a poco esta teoría fue imponiéndose dentro del mundo científico, tanto por las pruebas teóricas que han ido apareciendo como por aquéllas que surgieron de la observación del Universo. En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después

10

Page 11: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.Según se expandía el Universo, la radiación residual de la Gran Explosión continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría de la Gran Explosión.3.3.3Teorìa Del Universo Cíclico u Oscilante Fue planteada por el astrónomo ruso A. Friedman, Halló una solución para las ecuaciones incluidas en la teoría general de la relatividad de Albert Einstein que demostraba que el Universo se está expandiendo. En 1922 publicó una solución a las ecuaciones de la teoría general de la relatividad de Einstein, aparecidas en la revista Zeitschrift für Physik (Revista de física). Con anterioridad, Einstein y el matemático holandés Willem de Sitter habían publicado unas soluciones que daban por sentado que el Universo no aumentaba ni disminuía. Las soluciones de Friedmann revelaron que era posible que el Universo se estuviera expandiendo a lo largo del tiempo; también demostraron que el Universo podía sufrir expansiones y contracciones periódicas.3.3.4Teoría Inflacionaria. Teoría desarrollada a comienzos de la década de 1980 por el físico estadounidense Alan Guth que trata de explicar los acontecimientos de los primeros momentos del Universo. De acuerdo con la teoría de la Gran Explosión o del Big Bang, generalmente aceptada, el Universo surgió de una explosión inicial que ocasionó la expansión de la materia desde un estado de condensación extrema. Sin embargo, en la formulación original de la teoría del Big Bang quedaban varios problemas sin resolver. El estado de la materia en la época de la explosión era tal que no se podían aplicar las leyes físicas normales. El grado de uniformidad observado en el Universo también era difícil de explicar porque, de acuerdo con esta teoría, el Universo se habría expandido con demasiada rapidez para desarrollar esta uniformidad.Guth basó su teoría inflacionaria en el trabajo de físicos como Stephen Hawking, que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes, como los que se encuentran en las proximidades de un agujero negro o en los mismos inicios del Universo. Este trabajo muestra que toda la materia del Universo podría haber sido creada por fluctuaciones cuánticas en un espacio ‘vacío’ bajo condiciones de este tipo. La obra de Guth utiliza la teoría del campo unificado para mostrar que en los primeros momentos del Universo pudieron tener lugar transiciones de fase y que una región de aquel caótico estado original podía haberse hinchado rápidamente para permitir que se formara una región observable del Universo. Esta teoría estándar del origen del Universo, implica un proceso denominado inflación, y se basa en una combinación de las ideas cosmológicas con la teoría cuántica y la física de las partículas elementales. Si tomamos como tiempo cero el momento en que todo surgió a partir de una singularidad, la inflación explica cómo una “semilla” extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado en los miles de millones de años transcurridos desde entonces. Según la teoría inflacionaria, este empuje inicial fue debido a procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte y débil. Esta breve descarga de antigravedad surgió como una predicción natural de los intentos de crear una teoría que combinara las cuatro fuerzas La fuerza inflacionaria sólo actuó durante una minúscula fracción de segundo, pero en ese tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más, haciendo que una bola de energía unas 1020 veces más pequeña que un protón se convirtiera en una zona de 10 cm de extensión

11

Page 12: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

(aproximadamente como una naranja grande) en sólo 15 × 10-33 segundos. El empuje hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.Aunque siguen debatiéndose los detalles del funcionamiento de la inflación, los cosmólogos creen entender todo lo que ha ocurrido con posterioridad, desde que el Universo tenía una diezmilésima de segundo de antigüedad, cuando la temperatura era de un billón de grados y la densidad era en todas partes la que existe actualmente en el núcleo de un átomo. En esas condiciones, las partículas materiales como electrones o protones eran intercambiables con energía en forma de fotones (radiación). Los fotones perdían energía, o desaparecían por completo, y la energía perdida se convertía en partículas. Al contrario, las partículas desaparecían y su energía reaparecía como fotones, según la ecuación de Einstein E = mc2. Aunque estas condiciones son extremas en comparación con nuestra experiencia cotidiana, corresponden a energías y densidades estudiadas rutinariamente en los actuales aceleradores de partículas: por eso los teóricos están convencidos de entender lo que ocurría cuando todo el Universo se hallaba en ese estado.A medida que el Universo se iba enfriando, los fotones y las partículas materiales ya no tenían suficiente energía para ser intercambiables, y el Universo, aunque seguía expandiéndose y enfriándose, empezó a estabilizarse en un estado en el que el número de partículas permanecía constante (materia estable bañada en el calor de la radiación). Una centésima de segundo después del “principio”, la temperatura había caído hasta los 100.000 millones de grados, y los protones y neutrones se habían estabilizado. Al principio había el mismo número de protones que de neutrones, pero durante un tiempo las interacciones entre estas partículas y los electrones de alta energía convirtieron más neutrones en protones que protones en neutrones. Una décima de segundo después del principio, ya sólo había 38 neutrones por cada 62 protones, y la temperatura había bajado a 30.000 millones de grados. Algo más de un segundo después del nacimiento del Universo sólo había 24 neutrones por cada 76 protones, la temperatura había descendido hasta 10.000 millones de grados, y la densidad de todo el Universo “sólo” era 380.000 veces superior a la del agua.Para entonces, el ritmo de los cambios estaba decelerando. Fueron necesarios casi 14 segundos desde el principio para que el Universo se enfriara hasta los 3.000 millones de grados, momento en que las condiciones fueron lo suficientemente suaves para permitir los procesos de fusión que se producen en una bomba de hidrógeno o en el corazón del Sol. En esa fase, los protones y neutrones individuales empezaron a permanecer unidos al colisionar, formando un núcleo de deuterio (hidrógeno pesado) antes de separarse por efecto de nuevas colisiones. Algo más de tres minutos después del principio, el Universo era unas 70 veces más caliente que el centro del Sol en la actualidad. Se había enfriado hasta sólo 1.000 millones de grados. Para entonces únicamente había 14 neutrones por cada 86 protones, pero llegados a ese punto los núcleos de deuterio no sólo podían formarse sino también sobrevivir como núcleos estables a pesar de las colisiones. Esto hizo posible que algunos neutrones de la bola de fuego del Big Bang sobrevivieran hasta el momento actual.3.3.5 Universos paralelos

Una de las versiones científicas más curiosas que recurren a los universos paralelos es la interpertación de los universos múltiples de Hugh Everett (IMM). Dicha teoría aparece dentro de la mecánica cuántica como una posible solución al problema de la medida en mecánica cuántica. Everett describió su interpretación más bien como una metateoría. Desde un punto de vista lógico la construcción de Everett evade muchos de los problemas asociados a otras interpretaciones más convencionales de la mecánica cuántica, sin embargo, en el estado actual de conocimiento no hay una base empírica sólida a favor de esta interpretación.

El concepto de los multiversos surgió en la década de los sesentas, de la obra de escritores de ciencia ficción como Michael Moorcock, que utilizó términos como universos o mundos paralelos. En la actualidad uno de los más celebres promotores de la hipótesis multiverso es el cosmólogo estadounidense Max Tegmark, quien deduce la existencia de otros universos como una implicación directa de observaciones cosmológicas.

12

Page 13: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Multiversos En el 2003 publicó su teoría en la revista Scientific American, en un articulo titulado "Universos paralelos". En éste detalla los cuatro niveles de multiversos que podrían existir: Nivel I o multiverso abierto; en un universo infinito hay tantos universos paralelos como burbujas de cierto diámetro que se puedan construir. Como el volumen de cada una de esas burbujas es finito, es evidente que cada cierto tiempo se deben ir repitiendo todas las posibles combinaciones. Es decir, no sólo existen universos paralelos sino que también hay infinitos universos idénticos a éste. Tendríamos un multiverso. Nivel II o de burbuja; estos universos se encontrarían separados entre sí por un espacio vacío que se extendería más rápido de lo que sería posible viajar en él. Tendrían además condiciones iniciales diferentes y también valores diferentes de constantes fundamentales. Ayudarían a explicar por qué las condiciones de nuestro universo están tan bien ajustadas a la vida. Nivel III o de la interpretación de algunos mundos; en estos universos cada vez que se debe de tomar una decisión cuántica es como si ese universo se desdoblase en tantos como fuesen necesarios para dar cuenta de todos los posibles resultados. Nivel IV o de la última teoría ensamblada; universos con otras estructuras matemáticas con diferencias fundamentales en sus leyes físicas. De acuerdo con los niveles anteriores ya no podría existir un nivel V. Para Tegmark, la hipótesis de los multiversos podría ser verificable con más observaciones sobre las predicciones que se derivan de ella. 3.3.6 Teoría del Big CrunchEn cosmología la Gran Implosión (también conocida como Gran Colapso o directamente mediante el término inglés Big Crunch) es una de las teorías que se barajan sobre el destino último del universo.La teoría de la Gran Implosión propone un universo cerrado. Según esta teoría, si el universo tiene una densidad crítica superior a 3 átomos por metro cúbico, la expansión del universo, producida en teoría por la Gran Explosión (o Big Bang) irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos que conforman el universo, volviendo al punto original en el que todo el universo se comprimirá y condensará destruyendo toda la materia en un único punto de energía como el anterior a la Teoría de la Gran Explosión.El momento en el cual acabaría por pararse la expansión del universo y empezaría la contracción depende de la densidad crítica del Universo; obviamente, a mayor densidad mayor rapidez de frenado y contracción -y a menor densidad, más tiempo para que se desarrollaran eventos que se prevé tendrían lugar en un universo en expansión perpetua-.La fase de contracción y los procesos físicos que tendrían lugar en ella serían casi simétricos a la fase de expansión. En primer lugar, debido a la finitud de la velocidad de la luz, los astrónomos tardarían en ver cómo el desplazamiento al rojo de las galaxias distantes va desapareciendo primero de las más cercanas y finalmente de las más alejadas y se convierte en todas ellas en un desplazamiento al azul. La temperatura de la radiación cósmica empezaría a aumentar y llegaría un momento en el que sería idéntica a la actual, cuando el universo tuviera el mismo tamaño que hoy -aunque su evolución habría proseguido con el tiempo y no sería un universo cómo el actual, sino en el mejor de los casos un universo menos rico en estrellas y más abundante en cadáveres estelares Esta fase de contracción seguiría inexorablemente, y con ella el aumento de la temperatura de dicha radiación. Llegaría un momento en que todas las galaxias se fundieran en una -aunque los choques entre estrellas serían aún raros-. Mientras, la temperatura del fondo de radiación iría subiendo y empezaría a poner en peligro la supervivencia de las formas de vida que existieran por entonces, en un principio las que vivieran en planetas de tipo terrestre. En un momento dado, dicha temperatura sería de 300 Kelvin, impidiendo a los planetas antes mencionados deshacerse del calor acumulado y acabando por hacerse inhabitables (un auténtico efecto invernadero a escala universal). Más adelante, y con una contracción cada vez más acelerada -y junto a ella un aumento desbocado de la temperatura de la radiación cósmica- el universo se convertiría en un lugar infernal e inhabitable -al menos para seres cómo nosotros y sin ayuda tecnológica- con temperaturas de miles de grados debido a una radiación cósmica a ésa temperatura y a colisiones entre estrellas al disponer éstas de cada vez menos espacio.

13

Page 14: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Al parecer, las estrellas serían en su mayoría destruidas no por colisiones entre ellas sino por el aumento de temperatura del universo. Éste llegaría a estar tan caliente que las estrellas no podrían deshacerse del calor acumulado en su interior y pasarían a absorberlo del exterior (cociéndose en cierto modo), hasta acabar por estallar. Tras ello, sólo quedarían agujeros negros (el principal hecho que diferenciaría la fase de contracción de la de expansión) y un plasma cada vez más caliente (muy distinto al existente tras el nacimiento del universo debido a que procedería de estructuras ya desaparecidas, por lo cual mostraría una gran asimetría en la densidad que presentara en diferentes puntos) en el que el aumento de temperatura destruiría primero los átomos y luego las propias partículas elementales, sólo dejando quarks. a la vez que los agujeros negros empezaban a fusionarse entre sí y a absorber materia hasta dar lugar a un único "super" agujero negro que significaría el fin del espacio, del tiempo, y de todo; del mismo modo que no tiene sentido preguntarse qué había "antes" de la Gran Explosión, tampoco puede preguntarse que habría "después" del Gran Crujido.

3.4 ESTRUCTURA DEL UNIVERSO3.4.1 Descubrimientos sobre la Estructura Del Universo Una idea de la escala de las distancias entre las estrellas fue proporcionada a principios del siglo XIX por el astrónomo alemán Friedrich Wilhelm Bessel. Descubrió que la cercana estrella 61 Cygni estaba unas 600.000 veces más lejos de la Tierra que el Sol. En 1917 el astrónomo estadounidense Harlow Shapley calculó que la galaxia de la Tierra, la Vía Láctea, tiene un diámetro de unos 350.000 años luz; ésta fue la primera indicación del tamaño de nuestra galaxia. Por desgracia, Shapley no consideró la absorción de la luz de las estrellas por partículas de polvo en la Vía Láctea, lo que hace que los objetos parezcan más oscuros y, por tanto, más lejanos de lo que están en realidad. El actual valor del diámetro de la parte visible de nuestra galaxia es de unos 30.000 parsecs (100.000 años luz). El astrónomo holandés Jan Hendrik Oort descubrió que el Sol tarda 250.000 millones de años en completar una revolución en torno al centro de nuestra galaxia y de esta forma pudo calcular que la masa de la Vía Láctea es de unos 100.000 millones de veces la masa del Sol.Hasta comienzos del siglo XX, los astrónomos desconocían la naturaleza de lo que describían como nebulosas espirales y elípticas; no podían determinar si estaban dentro o fuera de nuestra galaxia. En 1924 el astrónomo estadounidense Edwin Hubble logró descubrir estrellas individuales en alguno de estos objetos, entre ellos, la famosa Andrómeda. Varias de estas estrellas eran pulsantes, llamadas variables cefeidas. Midiendo su periodo de pulsación, los astrónomos pueden determinar su brillo intrínseco. Comparando el brillo aparente de estas cefeidas con el brillo conocido de las cefeidas cercanas, Hubble comprobó que los objetos que estudiaba estaban fuera de la galaxia. Esto significaba que las miles de nebulosas espirales y elípticas eran galaxias por derecho propio, externas a la Vía Láctea, y que cada una de ellas contenía cientos de miles de millones de estrellas. Hubble calculó que la distancia a la galaxia Andrómeda era de 900.000 años luz, cifra después corregida a los 2,2 millones de años luz, cuando los astrónomos descubrieron que las cefeidas estaban más lejos de lo que pensaron en un principio.3.4.2 Ley de Hubble El astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher, que estudió los espectros de las galaxias, ya había observado en 1912 que, excepto en unos pocos sistemas cercanos como la galaxia Andrómeda, las líneas espectrales se habían desplazado hacia longitudes de onda mayores (véase Desplazamiento hacia el rojo). Este desplazamiento en longitud de onda, debido al efecto Doppler, mostraba que la mayoría de las galaxias se alejaban de la Vía Láctea.En 1929 Hubble comparó las distancias que había calculado para diferentes galaxias con los desplazamientos hacia el rojo fijados por Slipher para las mismas galaxias. Descubrió que cuanto más lejos estaba la galaxia, más alta era su velocidad de recesión. A esta relación se la conoce como la ley de los desplazamientos hacia el rojo o ley de Hubble; determina que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia. La relación entre la velocidad de recesión de una galaxia y su distancia es la constante de Hubble. El valor de esta constante se calcula que está entre los 50 y los 100 km/s por megaparsec (1 megaparsec equivale a 1 millón de parsecs), aunque los datos más recientes apuntan a un valor comprendido entre los 60 y 70 km/s por megaparsec.

14

Page 15: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Como parece que las galaxias retroceden en todas direcciones desde la Vía Láctea, se podría pensar que nuestra galaxia es el centro del Universo. Sin embargo, esto no es así. Imaginemos un globo con puntos uniformemente separados. Al inflar el globo, un observador en un punto de su superficie vería cómo todos los demás puntos se alejan de él, igual que los observadores ven a todas las galaxias retroceder desde la Vía Láctea. La analogía también nos proporciona una explicación sencilla de la ley de Hubble: el Universo se expande como un globo.Si se conoce la tasa de expansión del Universo, se puede calcular su edad determinando el tiempo que se requiere para alcanzar su tamaño actual. Éste será de hecho un límite superior, cuando la velocidad de expansión actual haya disminuido a causa de la atracción gravitatoria mutua entre las galaxias. Los primeros cálculos de la edad del Universo le concedieron un valor de sólo 2.000 millones de años. Esta edad es bastante menor que la de 4.500 millones de años de la Tierra que se ha deducido de la abundancia de ciertos isótopos radiactivos. Correcciones posteriores en la escala de distancias han suprimido esta discrepancia. Se descubrió, por ejemplo, que hay dos tipos de variables cefeidas, con brillo intrínseco diferente. Esta confusión había ocasionado que Hubble subestimara la distancia a la galaxia Andrómeda. Actualmente, se considera que la edad del Universo está entre los 13.500 y los 15.500 millones de años.3.4.3 LAS GALAXIAS. Una Galaxia, es un enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas, todas interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común. Todas las estrellas visibles a simple vista desde la superficie terrestre pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea. El Sol es solamente una estrella de esta galaxia. Además de estrellas y planetas, las galaxias contienen cúmulos de estrellas, hidrógeno atómico, hidrógeno molecular, moléculas complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno, carbono y silicio entre otros elementos, y rayos cósmicos.En la primera parte del siglo XIX, miles de galaxias fueron identificadas y catalogadas por William y Caroline Herschel, y John Herschel. Desde 1900, se han descubierto en exploraciones fotográficas gran cantidad de galaxias. Éstas, a enormes distancias de la Tierra, aparecen tan diminutas en una fotografía que resulta muy difícil distinguirlas de las estrellas. La mayor galaxia conocida tiene aproximadamente trece veces más estrellas que la Vía Láctea.En 1912 el astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher, trabajando en el Observatorio Lowell de Arizona (EEUU), descubrió que las líneas espectrales de todas las galaxias se habían desplazado hacia la región espectral roja. Su compatriota Edwin Hubble interpretó esto como una evidencia de que todas las galaxias se alejaban unas de otras y llegó a la conclusión de que el Universo se expandía. No se sabe si continuará expandiéndose o si contiene materia suficiente para frenar la expansión de las galaxias, de forma que éstas, finalmente, se junten de nuevo. CLASIFICACIÓN DE LAS GALAXIAS

Cuando se utilizan telescopios potentes, en la mayor parte de las galaxias sólo se detecta la luz mezclada de todas las estrellas; sin embargo, las más cercanas muestran estrellas individuales. Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Algunas tienen un perfil globular completo con un núcleo brillante. Estas galaxias llamadas: elípticas, contienen una gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde gigantes a enanas.Por el contrario las galaxias espirales, son discos achatados que contienen no sólo algunas estrellas viejas sino también una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas y polvo, y nubes moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas. Con frecuencia, las regiones que contienen estrellas jóvenes brillantes y nubes de gas están dispuestas en grandes brazos espirales que se pueden observar rodeando a la galaxia. Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas rodea el disco, y suele existir una protuberancia nuclear más pequeña que emite dos chorros de materia energética en direcciones opuestas. Irregulares,. estas galaxias tienen también grandes cantidades de gas, polvo y estrellas jóvenes, pero su disposición no es en forma de espiral. En general están situadas cerca de galaxias más grandes y su apariencia es probablemente el resultado de la perturbación gravitatoria debida a galaxias con más masa. Algunas galaxias muy singulares se sitúan en grupos cerrados de dos o tres, y las interacciones de sus mareas han causado distorsiones de los brazos espirales, produciendo discos combados y largas colas en forma de serpentinas.

15

Page 16: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Vía Láctea.- Es agrupamiento de estrellas con forma de disco, que incluye al Sol y a su Sistema Solar. Para un observador terrestre, el disco de la Galaxia aparece como una banda débilmente luminosa que se puede observar de noche extendiéndose a través del cielo, sobre todo en las noches de verano claras y sin luna. Antiguamente a esta banda se la llamó Vía Láctea (también Camino de Santiago), nombre que en la actualidad hace referencia a toda la galaxia. La apariencia difusa de esta banda es el resultado de la luz combinada de estrellas demasiado lejanas para poder distinguirlas por separado a simple vista. Las estrellas individuales que vemos en el cielo son aquellas de la Galaxia que están lo suficientemente cerca del Sistema Solar para distinguirlas por separado.La Vía Láctea se extiende a través de las constelaciones Perseo, Casiopea y Cefeo. En la región de la Cruz del Norte, que forma parte de Cisne, se divide en dos corrientes: la corriente occidental que brilla cuando atraviesa la Cruz del Norte, palidece cerca de Ofiuco, a causa de las nubes de polvo, y aparece de nuevo en Escorpio; y la corriente oriental, que es más brillante cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario. La parte más brillante de la Vía Láctea se extiende desde la constelación del Escudo a Escorpio, a través de Sagitario. El centro galáctico está en dirección a Sagitario y se encuentra a unos 26.000 años luz del Sol.-Estructura.- Se ha descubierto que la Vía Láctea es una gran galaxia espiral, con varios brazos espirales que se enroscan alrededor de un núcleo central de un grosor de unos 10.000 años luz. Las estrellas del núcleo central están más agrupadas que las de los brazos, donde se han encontrado más nubes interestelares de polvo y gas. El diámetro del disco es de unos 100.000 años luz. Está rodeado por una nube de hidrógeno, deformada y festoneada en sus extremos, rodeada a su vez por un halo esférico y ligeramente aplastado que contiene muchos cúmulos globulares de estrellas, que se encuentran principalmente encima o debajo del disco. Este halo puede llegar a ser dos veces más ancho que el disco en sí. Además, estudios realizados sobre los movimientos galácticos sugieren que el sistema de la Vía Láctea contiene más de 2 billones de veces la masa que contiene el Sol, mucha más materia de la que se considera que tiene el disco conocido y los cúmulos concomitantes. Sin embargo, los astrónomos han especulado con la idea de que el sistema conocido de la Vía Láctea esté rodeado por una corona mucho mayor de materia no detectada. Otra especulación reciente supone que la Vía Láctea es una galaxia espiral barrada.

-Rotación.- La Vía Láctea gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, arrastrando los brazos espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia desde el centro del sistema galáctico. En las proximidades del Sistema Solar, el periodo de rotación es de algo más de 200 millones de años luz. La velocidad del Sistema Solar debido a la rotación galáctica es de unos 270 kilómetros por segundo.

3.4.4 ConstelacionesEste término que se refiere a áreas delimitadas de la esfera celeste que comprenden los grupos de estrellas con nombre. 88 agrupaciones de estrellas que aparecen en la esfera celeste y que toman su nombre de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos. Los dibujos de constelaciones más antiguos que se conocen son motivos hechos en conchas, vasijas y tableros de juego de los sumerios, que señalan que las constelaciones ya habían sido establecidas el 4000 a.C. Los sumerios le dieron el nombre a la constelación Acuario, en honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Los babilonios ya habían dividido el zodíaco en 12 signos iguales hacia el 450 a.C. Las actuales constelaciones del hemisferio norte se diferencian poco de las que conocían los caldeos y los antiguos egipcios. Homero y Hesíodo mencionaron las constelaciones y el poeta griego Arato de Soli, dio una descripción en verso de 44 constelaciones en su Phaenomena. Tolomeo, astrónomo y matemático griego, en el Almagesto, describió 48 constelaciones, de las cuales, 47 se siguen conociendo por el mismo nombre.En la antigüedad, muchos otros pueblos agruparon las estrellas en constelaciones, aunque su disposición no corresponde con las del Occidente antiguo. No obstante, algunas constelaciones chinas se parecen a las occidentales, indicando la posibilidad de un origen común. A finales del siglo XVI, los primeros exploradores europeos de los mares del Sur trazaron mapas del hemisferio austral. El navegante holandés Pieter Dirckz Keyser, que participó en la exploración de las Indias

16

Page 17: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

orientales en 1595 añadió nuevas constelaciones. Más tarde fueron añadidas otras constelaciones del hemisferio sur por el astrónomo alemán Johann Bayer —que publicó el primer atlas celeste extenso del mundo occidental: Uranometría—, por Hevelius y por el astrónomo francés Nicolas Louis de La Caille. Muchos otros propusieron nuevas constelaciones, pero los astrónomos acordaron finalmente una lista de 88. No obstante, los límites de las constelaciones siguieron siendo tema de discusión hasta 1930, cuando la Unión Astronómica Internacional fijó dichos límites.Para designar las aproximadamente 1.300 estrellas brillantes, se utiliza el genitivo del nombre de las constelaciones, precedido por una letra griega; este sistema fue introducido por Johann Bayer. Por ejemplo, a la famosa estrella Algol, en la constelación Perseo, se le llama Beta Persei.3.4.5 Estrellas.Cuerpos celestes compuestos de gases calientes que emiten radiación electromagnética, en especial luz, como resultado de las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior. Las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios relativos de posición se perciben sólo a través de los siglos. Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones. A su vez, la Vía Láctea es sólo una más de entre los varios cientos de millones de galaxias visibles mediante los potentes telescopios modernos. Las estrellas individuales visibles en el cielo son las que están más cerca del Sistema Solar en la Vía Láctea. La más cercana es Próxima Centauri, uno de los componentes de la estrella triple Alpha Centauri, que está a unos 40 billones de kilómetros de la Tierra. En términos de velocidad de la luz, patrón utilizado por los astrónomos para expresar la distancia, esta estrella triple está a unos 4,29 años luz. Es decir, la luz, que viaja a unos 300.000 km/s, tarda más de cuatro años y tres meses en llegar desde esta estrella hasta la Tierra. Clasificación.-Las estrellas pueden ser clasificadas por el tamaño, por el color.¨por su brillantez y

su espectro.-Por el tamaño.- Pueden ser: Enanas, Generalmente blancas se encuentran en proceso de extinción aunque algunas veces aumentan súbitamente su luminosidad en 10 millones de veces hasta convertirse en una supernova pueden tener diámetros de sólo una centésima del Sol, son muy densas a pesar de su pequeño tamaño.; Medianas, son aquellas que se encuentran en todo su esplendor con variada temperatura; Gigantes, suelen ser difusas y pueden tener una masa apenas unas 40 veces mayor que la del Sol, y Super gigantes; están en pleno proceso de expansión, son cientos de veces más grandes que el sol, han convertido ya el 50% de su hidrógeno en Helio y están a punto de consumir su energía y empezar un proceso de contracción para convertirse en una enana blanca.-Por el Color.- Los colores de las estrellas están relacionadas con la temperatura que pueden generar así tenemos estrellas que pueden percibirse con el espectrómetro: Azules, consideradas, recién formadas; Amarillas, muestran todo el despliegue de su energía; Naranjas, estrellas que están perdiendo poco a poco su temperatura; Rojas, Que han consumido más halla del 50% de su energía y no pueden producir mayor calor.-Por su brillantez:- Están relacionadas con la luminosidad, composición y distancia en que se ubican respecto a nosotros de manera que debe tomarse en cuenta la magnitud de una estrella.-Por el Espectro.- El estudio fotográfico de los espectros estelares lo inició en 1885 el astrónomo estadounidense Edward Pickering en el observatorio del Harvard College y lo concluyó su colega Annie J. Cannon. Esta investigación condujo al importante descubrimiento de que los espectros estelares pueden estar dispuestos en una secuencia continua según la intensidad relativa de ciertas líneas de absorción. Las variaciones observadas dentro de la secuencia proporcionan datos de las edades de las diferentes estrellas y de sus grados de desarrollo.Las diversas etapas en la secuencia de los espectros, designadas con las letras O, B, A, F, G, K y M, se caracterizan sobre todo por las variaciones en la intensidad de las líneas del hidrógeno que se dan por toda la secuencia. Además, las líneas de otros elementos llegan a ser notables en diferentes etapas. Los subíndices del 0 al 9 se utilizan para indicar las sucesiones en el modelo dentro de cada clase.1. Clase O.-Este grupo se caracteriza en primer lugar por las líneas del helio, el oxígeno y el

nitrógeno, además de las del hidrógeno. Comprende estrellas muy calientes, e incluye tanto 17

Page 18: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

las que muestran espectros de línea brillante del hidrógeno y el helio como las que muestran líneas oscuras de los mismos elementos.

2. Clase B.- En este grupo las líneas del helio alcanzan la máxima intensidad en la subdivisión B2 y palidecen progresivamente en subdivisiones más altas. La intensidad de las líneas del hidrógeno aumenta de forma constante en todas las subdivisiones. Este grupo está representado por la estrella Epsilon (e) Orionis.

3. Clase A.- Este grupo comprende las llamadas estrellas de hidrógeno con espectros dominados por las líneas de absorción del hidrógeno. Una estrella típica de este grupo es Sirio.

4. Clase F.- En este grupo son fuertes las llamadas líneas H y K del calcio y las líneas características del hidrógeno. Una estrella notable en esta categoría es Delta (δ) Aquilae.

5. Clase G.- Este grupo comprende estrellas con fuertes líneas H y K del calcio y líneas del hidrógeno menos fuertes. También están presentes los espectros de muchos metales, en especial el del hierro. El Sol pertenece a este grupo y por ello a las estrellas G se les denomina con frecuencia estrellas de tipo solar.

6. Clase K.- A este grupo pertenecen las estrellas que tienen fuertes líneas del calcio y líneas que indican la presencia de otros metales. La luz violeta del espectro es menos intensa (en comparación con la luz roja) que en las clases antes mencionadas. Este grupo está tipificado por Arturo.

7. Clase M.- Este grupo comprende estrellas con espectros dominados por bandas que resultan de la presencia de moléculas de óxidos metálicos, sobre todo las del óxido de titanio. El final violeta del espectro es menos intenso que el de las estrellas K. La estrella Betelgeuse, Alpha Orionis, es típica de este grupo.

Estas características son compatibles con la conclusión de que las estrellas de estas clases son todas de similar composición química y están organizadas en un orden de temperatura de más caliente a más frío. Las temperaturas de la superficie de los distintos grupos son aproximadamente las siguientes: O, 22.200 °C; B, 13.900 °C; A, 10.000 °C; F, 6.600 °C; G, 5.500 °C; K, 3.800 °C; M, 1.700 °C. La temperatura en el centro de una estrella media es de unos 20.000.000 °C.

-Otras:1. Nova.- Antes de la era de la astronomía, a una estrella que aparecía súbitamente donde antes no se había visto nada, se le llamaba nova, o ‘estrella nueva’. Éste es un nombre inapropiado, ya que estas estrellas existían mucho antes de que se pudieran ver a simple vista. Los astrónomos consideran que quizá existan una docena de novas en la Vía Láctea, la galaxia de la Tierra, cada año, pero dos o tres de ellas están demasiado lejos para poder verlas o las oscurece la materia interestelar. En efecto, a las novas se las observa con más facilidad en otras galaxias cercanas que en la nuestra. Se les llama novas de acuerdo con el año de su aparición y la constelación en la que surgen. De forma característica, una nova incrementa en varios miles de veces su brillo original en cuestión de días o de horas. Después entra en un periodo de transición, durante el cual palidece, y cobra brillo de nuevo; a partir de ahí palidece poco a poco hasta llegar a su nivel original de brillo.Las novas son estrellas en un periodo tardío de evolución. Se puede considerar que son un tipo de estrellas variables. En apariencia se comportan así porque sus capas exteriores han formado un exceso de helio mediante reacciones nucleares y se expande con demasiada velocidad como para ser contenida. La estrella despide de forma explosiva una pequeña fracción de su masa como una capa de gas (la causa del aumento de brillo) y entonces se normaliza. La estrella restante es típicamente una enana blanca y por lo general se cree que es el miembro más pequeño de un sistema binario (dos estrellas), sujeto a una continua disminución de materia de la estrella más grande. Quizá este fenómeno suceda siempre con las novas enanas, que surgen una y otra vez a intervalos regulares de unos cientos de días..Las novas en general muestran una relación entre su máximo brillo y el tiempo que tardan en palidecer en una cierta cantidad de magnitudes. Mediante mediciones de las novas más cercanas de las que conocemos la distancia y el brillo, los astrónomos pueden utilizar las novas de otras galaxias como indicadores de la distancia de esas galaxias.

18

Page 19: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

2. Supernova.-La explosión de una supernova es mucho más espectacular y destructiva que la de una nova y mucho más rara. Estos fenómenos son poco frecuentes en nuestra galaxia, y a pesar de su aumento de brillo en un factor de miles de millones, sólo unas pocas se pueden observar a simple vista. Hasta 1987 sólo se habían identificado realmente tres a lo largo de la historia, la más conocida de las cuales es la que surgió en 1054 d.C. y cuyos restos se conocen como la nebulosa del Cangrejo. Las supernovas, al igual que las novas, se ven con más frecuencia en otras galaxias. Así pues, la supernova más reciente, que apareció en el hemisferio sur el 24 de febrero de 1987, surgió en una galaxia satélite, la Gran Nube de Magallanes. Esta supernova, que exhibe algunos rasgos insólitos, es hoy objeto de un intenso estudio astronómico.Los mecanismos que producen las supernovas se conocen menos que los de las novas, sobre todo en el caso de las estrellas que tienen más o menos la misma masa que el Sol, las estrellas medias. Sin embargo, las estrellas que tienen mucha más masa explotan a veces en las últimas etapas de su rápida evolución como resultado de un colapso gravitacional, cuando la presión creada por los procesos nucleares dentro de la estrella ya no puede soportar el peso de las capas exteriores. A esto se le denomina supernova de Tipo II.Una supernova de Tipo I se origina de modo similar a una nova. Es un miembro de un sistema binario que recibe el flujo de combustible puro al capturar material de su compañero.De la explosión de una supernova quedan pocos restos, salvo la capa de gases que se expande. Un ejemplo famoso es la nebulosa del Cangrejo; en su centro hay un púlsar, o estrella de neutrones que gira a gran velocidad. Las supernovas son contribuyentes significativos al material interestelar que forma nuevas estrellas.3. Binarias.- Más de la mitad de las estrellas del firmamento son, de hecho, miembros de sistemas de dos estrellas o de sistemas de estrellas múltiples. Algunas estrellas dobles o binarias cercanas aparecen separadas cuando se las observa a través de telescopios, pero a la mayoría se las detecta como dobles sólo por medios espectroscópicos. Están compuestas por dos estrellas próximas que giran en una órbita alrededor de su centro de masas. Fueron descritas por primera vez en 1803 por el astrónomo británico William Herschel.Las binarias espectroscópicas, identificadas por primera vez en 1889, no son separables visualmente por medio del telescopio, pero se pueden reconocer al duplicarse o ensancharse las líneas del espectro cuando gira el par de estrellas. Cuando uno de los componentes se aleja de la Tierra, el otro se aproxima a ella; las líneas del espectro de la estrella que se aleja se desplazan hacia el rojo, mientras que las de la estrella que avanza se desplazan hacia el violeta Otro tipo de estrella doble es la llamada binaria eclipsante. Las estrellas de este tipo están formadas por un componente más brillante y otro más oscuro. Vista desde la Tierra, cuando la órbita es tal que la estrella más pálida eclipsa a la más brillante, la intensidad de la luz que llega desde la estrella cae hasta un mínimo. En estos sistemas binarios se produce una oscilación periódica del brillo aparente.Las investigaciones han demostrado que una de cada dos o tres estrellas visibles con telescopio de tamaño moderado es una estrella doble. Miles de binarias visuales y muchos cientos de binarias espectroscópicas han sido estudiadas con gran detenimiento. Estas estrellas son la fuente principal de información sobre las masas estelares.4. Estrellas variables.- Estrella cuyo brillo, visto desde la Tierra, no es constante. Pueden ser estrellas cuya emisión de luz fluctúa realmente (variables intrínsecas) o estrellas cuya luz se ve interrumpida en su trayectoria hacia la Tierra por algún factor externo, que puede ser otra estrella o una nube de polvo interestelar (variables extrínsecas). Los cambios en la intensidad luminosa de la mayoría de las variables intrínsecas se deben a pulsaciones en el tamaño de la estrella (variables pulsantes) o a interacciones entre las componentes de una estrella doble. Algunas otras variables intrínsecas no encajan en ninguna de estas dos categorías principales. El único tipo frecuente de variable extrínseca es la llamada binaria eclipsante. Se trata de una estrella doble formada por dos estrellas próximas que pasan periódicamente una por delante de la otra: Algol es el ejemplo más conocido. Las binarias eclipsantes constituyen casi el 20% de las estrellas variables conocidas, siendo casi todas las demás variables intrínsecas.

Magnitud estelar, o simplemente magnitud, término que se utiliza en astronomía para designar el brillo, real o aparente, de un objeto celeste

19

Page 20: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Con instrumentos precisos como bolómetros y radiómetros, los astrónomos pueden medir en la actualidad diferencias de hasta una centésima de magnitud. Las estrellas con magnitudes entre 1,5 y 2,5 se califican como estrellas de magnitud 2. Las estrellas más brillantes que las de magnitud 1,5 son las estrellas de magnitud 1, de las que hay 20. Así, la estrella de magnitud 1 Aldebarán tiene una magnitud real de 0,8; la estrella Altair de magnitud 1, ligeramente más brillante, tiene una magnitud real de 0,77. Las estrellas más brillantes tienen magnitudes inferiores a cero. Sirio, la estrella más brillante (aparte del Sol), tiene una magnitud de -1,6. El Sol tiene una magnitud de -26,7, siendo unas 10.000 millones de veces más brillante que Sirio, visto desde la Tierra.Dado que el ojo es más sensible a la luz amarilla que a la azul, mientras que la película fotográfica normal lo es a la azul, la magnitud visual de una estrella puede ser diferente de su magnitud fotográfica. Una estrella de magnitud visual 2 puede tener una magnitud fotográfica 1 si es azul o 3 si es amarilla o roja. La estrella más débil que se puede observar después de una larga exposición fotográfica con el telescopio más potente es de magnitud 23.El número de estrellas de magnitud más brillante que la magnitud 10 es tres veces mayor que el número de estrellas de la siguiente magnitud más brillante. Por lo tanto, hay 20 estrellas de magnitud 1, aproximadamente 60 de magnitud 2, y alrededor de 180 de magnitud 3. Esta escala es de menos de 3 por 1 para las estrellas más débiles, siendo aproximadamente de 2 por 1 para estrellas cercanas a la magnitud 20.La magnitud absoluta, comparándola con la magnitud aparente, indica el brillo que tendría una estrella si estuviera situada a 10 parsecs de la Tierra, o a 32,6 años luz. Calibrando las estrellas de esta forma, los astrónomos pueden hacer comparaciones respecto a su brillo intrínseco. El Sol, por ejemplo, tiene una magnitud absoluta de +4,7.

3.4.6 Nebulosas Masa localizada de gases y pequeñas partículas de polvo que se puede encontrar en prácticamente cualquier lugar del espacio interestelar. Se han detectado nebulosas en casi todas las galaxias, incluida la nuestra, la Vía Láctea. Clasificación.- Dependiendo de la edad de las estrellas con las que están asociadas, las

nebulosas se pueden clasificar en dos grandes grupos: (1) las asociadas a estrellas muy evolucionadas: nebulosas planetarias y remanentes de supernovas, y (2) las asociadas a estrellas muy jóvenes, algunas incluso todavía en proceso de formación: objetos Herbig-Haro y nubes moleculares.A las nebulosas planetarias se les llama así porque muchas de ellas se parecen a los planetas cuando son observadas a través de un telescopio, aunque de hecho son capas de material de las que se desprendió una estrella evolucionada de masa media durante su última etapa de evolución de gigante roja antes de convertirse en enana blanca. En 2001, un equipo de astrónomos hispano-mexicano detectó, mediante el radiotelescopio VLA, una estrella en esta etapa de transformación. Era la primera vez que se observaba la fase inicial de formación de una nebulosa planetaria; se trataba de la nebulosa K3-35, en la constelación de Vulpecula, a 16.000 años luz de la Tierra. La nebulosa del Anillo, en la constelación de Lira, es una planetaria típica que tiene un periodo de rotación de 132.900 años y una masa de unas 14 veces la masa del Sol. En la Vía Láctea se han descubierto varios miles de planetarias. Más espectaculares, pero menores en número, son los fragmentos de explosiones de supernovas (remanentes de supernovas), y quizás la más famosa de éstas sea la nebulosa del Cangrejo, en Tauro, que se desvanece a razón de un 0,4% anual. Las nebulosas de este tipo son radiofuentes intensas, como consecuencia de las explosiones que las formaron y los probables restos de púlsares en que se convirtieron las estrellas originarias.Los objetos Herbig-Haro, que deben su nombre al astrónomo mexicano Guillermo Haro y a su colega estadounidense G. Herbig, son pequeñas nebulosas muy brillantes que se encuentran dentro de densas nubes interestelares y son, probablemente, el producto de chorros de gas expelidos por estrellas en proceso de formación. Las nubes moleculares son, por su parte, extremadamente grandes, de un ancho de muchos años luz, con un perfil indefinido y una apariencia tenue y neblinosa.Si se atiende al proceso que origina la luz que emiten, las nebulosas se pueden clasificar en: nebulosas de reflexión, de emisión y oscuras.

20

Page 21: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Las nebulosas de emisión son aquéllas en las que la radiación proviene del polvo y los gases ionizados como consecuencia del calentamiento a que se ven sometidas por estrellas cercanas muy calientes. Algunos de los objetos más sorprendentes del cielo, como la nebulosa de Orión, son nebulosas de este tipo. Las corrientes de materia en estas nebulosas se entremezclan en rumbos violentos y caóticos.Las nebulosas de reflexión reflejan y dispersan la luz de estrellas poco calientes de sus cercanías. Las Pléyades de Tauro son un buen ejemplo de estrellas brillantes en una nebulosa de reflexión.Las nebulosas oscuras son nubes poco o nada luminosas que se representan como una mancha oscura, a veces rodeada por un halo de luz. La razón por la que no emiten luz por sí mismas es que las estrellas que hay detrás se encuentran a demasiada distancia para calentar la nube. Una de las más famosas nebulosas oscuras es la nebulosa de la Cabeza de Caballo, en Orión, llamada así por el perfil que tiene la masa oscura que se sitúa delante de otra región nebular más brillante. Toda la franja oscura que se observa en el cielo cuando miramos el disco de nuestra galaxia es una sucesión de nebulosas oscuras.

3.4.7 Pulsares.Gracias a los radiotelescopios se han descubierto numerosas fuentes distintas de radio pulsos, calificadas como púlsares. Los periodos de vibración oscilan entre varios segundos y una minúscula fracción de segundo, como confirman observaciones ópticas y de rayos X. Estos periodos son tan constantes que sólo los relojes más precisos pueden detectar un leve aumento en el intervalo del pulso medio y sólo en unos pocos púlsares. Este aumento indica que tardarían un millón de años en duplicar su periodo característico.Los indicios sugieren que los púlsares son estrellas de neutrones que giran con diámetros de sólo unos 16 Km. Es probable que giren una vez por periodo de vibración. Su densidad es tan enorme que si la bola de la punta de un bolígrafo tuviera una densidad semejante su masa alcanzaría más de 91.000 toneladas.3.4.8. Quásares. Son objetos que parecen estelares o casi estelares, pero sus enormes desplazamientos hacia el rojo les identifican como objetos situados a grandes distancias.Muchos astrónomos creen en la actualidad que los quásares son galaxias activas cuyos núcleos contienen enormes agujeros negrosLos quásares parece que irradian con la luminosidad de cientos de galaxias, pero cada quásar es más pequeño que una galaxia normal en una relación de cerca de un millón. Los quásares tienen desplazamientos hacia el rojo muy grandes y, por tanto, se piensa que están a gran distancia de la Vía Láctea. Como los quásares parecen ser tan potentes, y como su radiación varía con rapidez, en principio se creyó que más bien serían débiles objetos cercanos en vez de potentes objetos distantes. No obstante, se han ido acumulando evidencias que apoyan la interpretación cosmológica de los desplazamientos hacia el rojo. Las radio galaxias, los quásares y los brillantes objetos conocidos como objetos tipo BL Lacertae probablemente son fenómenos muy relacionados.Al igual que las radio galaxias, algunos quásares también están rodeados de lóbulos extendidos de radioemisiones potentes, pero la mayor parte de la radioemisión desde los quásares proviene de un núcleo brillante de sólo unos cuantos años luz de diámetro y coincide con el quásar visible ópticamente.Cuando se observa con interferómetros de alta resolución, a menudo se ve que este núcleo está compuesto por dos o más regiones más pequeñas que parecen moverse la una hacia la otra con velocidades ‘súper lumínicas’, muy superiores a la velocidad de la luz. Aunque estas velocidades tan altas parecen violar en principio la teoría de la relatividad de Albert Einstein, de hecho se pueden explicar como el resultado de un movimiento algo menor que la velocidad de la luz, casi dirigida hacia el observador. El intervalo de tiempo observado entre las sucesivas posiciones de los chorros relativistas de material parece acortarse y la velocidad parece multiplicarse por un factor grande por encima de la velocidad real.3.4.9 Agujeros Negros. Hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. El cuerpo está rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro. Un campo de estas características puede corresponder

21

Page 22: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña, como la del Sol o inferior, que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia. Propiedades

El concepto de agujero negro lo desarrolló el astrónomo alemán Karl Schwarzschild en 1916 sobre la base de la teoría de la relatividad de Albert Einstein. El radio del horizonte de sucesos de un agujero negro de Schwarzschild solamente depende de la masa del cuerpo: en kilómetros es 2,95 veces la masa del cuerpo en masas solares, es decir, la masa del cuerpo dividida por la masa del Sol. Si un cuerpo está eléctricamente cargado o está girando, los resultados de Schwarzschild se modifican. En la parte exterior del horizonte se forma una “ergosfera”, dentro de la cual la materia se ve obligada a girar con el agujero negro. En principio, la energía sólo puede ser emitida por la ergosfera.Según la relatividad general, la gravitación modifica intensamente el espacio y el tiempo en las proximidades de un agujero negro. Cuando un observador se acerca al horizonte de sucesos desde el exterior, el tiempo se retrasa con relación al de observadores a distancia, deteniéndose completamente en el horizonte.

Formación Cuando el gas y el polvo interestelares de una nebulosa se condensan (1), se forma una protoestrella que emite chorros de materia. Ésta continúa condensándose por gravitación al tiempo que se calienta. Cuando la temperatura del núcleo de la protoestrella llega a 10 millones de grados, se inician una serie de reacciones nucleares (2) y nace así una estrella nueva. Más adelante, la corteza del astro sufre una expansión acompañada de calentamiento (3), lo que da lugar a la formación de una gigante roja, de diámetro entre 10 y 100 veces el del Sol. La evolución de la gigante roja depende de su masa. Si es inferior a 1,4 veces la del Sol, el astro es inestable, lanza las capas externas al espacio (5) y crea una nebulosa planetaria. A continuación, la estrella se contrae de nuevo (6) y se transforma en enana blanca, un astro del tamaño de la Tierra. Esta pequeña estrella se enfría y da lugar a una enana negra, que por su baja temperatura no brilla. Si la gigante roja es muy grande, produce hierro y otros elementos pesados, aumenta de tamaño (4) y se transforma en súper gigante. Después estalla y libera la materia en el espacio. Si estalla el astro completo (8), evoluciona hacia una supernova; si sólo estalla la parte externa (7), se forma una nova. Según su masa, la supernova engendra una estrella de neutrones (9), o un agujero negro (10) si el núcleo del astro desintegrado tiene una masa suficientemente elevada Los agujeros negros pueden formarse durante el transcurso de la evolución estelar. Cuando el combustible nuclear se agota en el núcleo de una estrella, la presión asociada con el calor que produce ya no es suficiente para impedir la contracción del núcleo debida a su propia gravedad. En esta fase de contracción adquieren importancia dos nuevos tipos de presión. A densidades mayores de un millón de veces la del agua, aparece una presión debida a la alta densidad de electrones, que detiene la contracción en una enana blanca. Esto sucede para núcleos con masa inferior a 1,4 masas solares. Si la masa del núcleo es mayor que esta cantidad, esa presión es incapaz de detener la contracción, que continúa hasta alcanzar una densidad de mil billones (1015) de veces la del agua. Entonces, otro nuevo tipo de presión debida a la alta densidad de neutrones detendría la contracción en una estrella de neutrones. Sin embargo, si la masa del núcleo sobrepasa las 1,7 masas solares, ninguno de estos dos tipos de presión es suficiente para evitar que se hunda hacia un agujero negro. Una vez que un cuerpo se ha contraído dentro de su radio de Schwartschild, teóricamente se hundirá o colapsará en una singularidad, esto es, en un objeto sin dimensiones, de densidad infinita.En 1994, el telescopio espacial Hubble proporcionó sólidas pruebas de que existe un agujero negro en el centro de la galaxia M87. La alta aceleración de gases en esta región indica que debe haber un objeto o un grupo de objetos de 2,5 a 3.500 millones de masas solares.El físico inglés Stephen Hawking ha sugerido que muchos agujeros negros pueden haberse formado al comienzo del Universo. Si esto es así, muchos de estos agujeros negros podrían estar demasiado lejos de otra materia para formar discos de acreción detectables, e incluso podrían componer una fracción significativa de la masa total del Universo. En reacción al concepto de

22

Page 23: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

singularidad, Hawking ha sugerido que los agujeros negros no se colapsan de esa forma, sino que forman “agujeros de gusano” que comunican con otros universos diferentes al nuestro.Un agujero negro de masa suficientemente pequeña puede capturar un miembro de un par electrón-positrón cerca del horizonte de sucesos, dejando escapar al otro. Esta partícula sustrae energía del agujero negro, provocando la evaporación de éste. Cualquier agujero negro formado en los comienzos del Universo, con una masa menor de unos pocos miles de millones de toneladas ya se habría evaporado, pero los de mayor masa pueden permanecer.En enero de 1997, un equipo de astrofísicos estadounidenses presentó nuevos datos sobre los agujeros negros. Sus investigaciones se extendieron a nueve sistemas binarios de estrellas, emisores de rayos X (binarias de rayos X). En cinco de los nueve casos, cuando el material de la estrella de menor masa golpea la superficie del otro objeto, éste emite una radiación brillante en su superficie; se trata de una estrella de neutrones. En las otras cuatro binarias, de las que se creía que contenían agujeros negros, la radiación emitida por el segundo objeto es mínima: la energía desaparecería a través del horizonte de sucesos. Estos datos constituyen el conjunto de pruebas más directo (aunque no definitivo) de la existencia de agujeros negros. El mismo equipo de investigadores informó también del descubrimiento de tres nuevos candidatos a agujeros negros localizados en los centros de las galaxias NGC 3379 (también conocida como M105), NGC 3377 y NGC 4486B.STEPHEN WILLIAM HAWKING (1942- )Físico teórico británico, conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Nació en Londres y obtuvo el doctorado en la Universidad de Cambridge, donde trabajó como profesor de matemáticas desde 1979. Gran parte de su trabajo hace referencia al concepto de agujero negro. Su investigación indica que la relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de que la creación del Universo tuvo su origen a partir de una Gran Explosión o Big Bang, surgida de una singularidad o un punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras. Ha escrito Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988) y otras obras que se han convertido en best-sellers. Hawking ha hecho estas importantes aportaciones a la ciencia mientras lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable del sistema nervioso. En 1989 le fue concedido en España el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

3.4.10. Materia Oscura.-Materia oscura, material no luminosa que no se puede detectar directamente observando la radiación electromagnética en cualquier rango, sino que su existencia, distribuida por todo el Universo, es sugerida por ciertas consideraciones teóricas. Determinar si la materia oscura existe es uno de los problemas más apasionantes de la astrofísica moderna.Hay tres consideraciones teóricas principales que sugieren la existencia de la materia oscura. La primera se basa en la velocidad de rotación de las galaxias. Las galaxias cercanas a la Vía Láctea parecen girar más rápido de lo que cabría esperar por la cantidad de materia visible que parece haber en ellas. Muchos astrónomos creen que hay suficientes pruebas para pensar que más del 90% de la materia de una galaxia típica es invisible.La segunda consideración teórica se basa en la existencia de cúmulos de galaxias. Muchas galaxias en el Universo se agrupan en estos cúmulos. Algunos astrónomos argumentan que si se aceptan ciertas suposiciones razonables —específicamente, que las galaxias agrupadas se mueven juntas por la gravedad y que los cúmulos se formaron hace millones de años— se deduce que más del 90% de la materia de un determinado cúmulo es materia oscura; de otra forma, los cúmulos no tendrían materia suficiente para mantener juntas las galaxias y ya se habrían separado.La tercera consideración teórica que sugiere que la materia oscura existe se basa en el modelo inflacionario del Big Bang. De los tres tipos de consideraciones que sugieren la existencia de la materia oscura, ésta es la más polémica. Conforme a la idea de inflación cósmica, el Universo atravesó un periodo de expansión extremadamente rápido cuando era muy joven. No obstante, si el modelo inflacionario del Big Bang es correcto, entonces la constante cosmológica que describe la

23

Page 24: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

expansión del Universo se aproxima a 1. Para que esto ocurra, la masa total del Universo debe ser de más de 100 veces la cantidad de masa visible que parece existir.Se supone que la materia oscura puede estar formada por neutrinos con masa, enanas marrones (objetos semejantes a las estrellas, más pequeños y más débiles que el Sol y que no están impulsados por reacciones nucleares), agujeros negros y partículas subatómicas exóticas, cuyas propiedades impiden su detección observando la radiación electromagnética.

IV: SISTEMA SOLARSistema formado por el Sol, nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas y meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). Una UA corresponde a unos 150 millones de kilómetros. El planeta más distante conocido es Plutón; su órbita está a 39,44 UA del Sol. La frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar —llamada heliopausa— se supone que se encuentra a 100 UA. Los cometas, sin embargo, son los más alejados del Sol; sus órbitas son muy excéntricas, extendiéndose hasta 50.000 UA o más.

4.1 TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN El astrónomo y matemático francés Pierre Simon Laplace aplicó con éxito la teoría de la gravitación de Newton a los movimientos planetarios en el Sistema Solar. Intentó explicar el origen de este sistema en su hipótesis nebular de la evolución estelar. Los procedimientos matemáticos desarrollados por Laplace para realizar cálculos sentaron las bases de las posteriores investigaciones científicas sobre calor, magnetismo y electricidad. A pesar de sus diferencias, los miembros del Sistema Solar forman probablemente una familia común; parece ser que se originaron al mismo tiempo.Entre los primeros intentos de explicar el origen de este sistema está la hipótesis nebular del filósofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo y matemático francés Pierre Simon Laplace. De acuerdo con dicha teoría una nube de gas se fragmentó en anillos que se condensaron formando los planetas. Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han llevado a algunos científicos a considerar algunas hipótesis de catástrofes como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella. Estos encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se dispersarían en lugar de condensarse para formar los planetas.Las teorías actuales conectan la formación del Sistema Solar con la formación del Sol, ocurrida hace unos 4.700 millones de años. La fragmentación y el colapso gravitacional de una nube interestelar de gas y polvo, provocada quizá por las explosiones de una supernova cercana, puede haber conducido a la formación de una nebulosa solar primordial. El Sol se habría formado entonces en la región central, más densa. La temperatura es tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, tienen dificultad para formarse allí. Este fenómeno puede explicar la presencia cercana al Sol de un planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de silicatos pequeña y un núcleo de hierro denso mayor de lo usual. (Es más fácil para el polvo y vapor de hierro aglutinarse cerca de la región central de una nebulosa solar que para los silicatos más ligeros.) A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en sólidos como los que se encuentran hoy en la parte externa de Júpiter.La evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos meteoritos. Esta asociación de la formación de planetas con la formación de estrellas sugiere que miles de millones de otras estrellas de nuestra galaxia también pueden tener planetas. La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia del colapso de la nube de gas, fragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples.Desarrollo de los sistemas planetarios, formación y evolución de planetas, satélites y otros cuerpos celestes a partir del gas y el polvo que acompaña a las estrellas. Se cree que los sistemas planetarios, como nuestro propio Sistema Solar, se forman junto con sus estrellas (en nuestro caso el Sol) a partir de nubes de materia que se contraen por la acción de su propia gravedad. Es imposible que las primeras estrellas —que se formaron a partir del hidrógeno y helio iniciales producidos en la Gran Explosión o Big Bang que dio origen al Universo— tuvieran planetas, porque

24

Page 25: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

no existían elementos pesados con los que poder constituirse. Los sistemas planetarios son en su totalidad sistemas de segunda generación (o posterior), formados a partir de los restos de estrellas de generaciones anteriores en las que se generaron mediante núcleo síntesis elementos pesados que más tarde se dispersaron en el espacio por explosiones estelares. Contracción de la Nube Inicial

Nacimiento de un sistema planetario A modo de enormes alas, una nube de gas y polvo se extiende a los lados de la estrella Beta Pictoris, situada a 50 años luz de la Tierra. Casi con toda seguridad, estos residuos cósmicos se condensarán para formar planetas, satélites, cometas y otros objetos como los que forman nuestro Sistema Solar. Esta imagen se ha obtenido con radiación infrarroja y los colores se han añadido con ayuda de un ordenador. El disco central oscuro forma parte del telescopio y oculta la luz mucho más intensa de la propia estrella. Los sistemas planetarios no se forman de modo aislado. Las nubes interestelares son tan grandes que cuando una de ellas se contrae se rompe en numerosos fragmentos, tantos como para formar varios cientos de estrellas como el Sol. Las nubes interestelares pueden considerarse como viveros estelares en los que nacen muchas estrellas a la vez, formando una asociación no demasiado estrecha conocida como cúmulo abierto de estrellas, que se dispersa a medida que las estrellas individuales siguen sus propias órbitas alrededor del centro de la galaxia. A medida que la nube empieza a contraerse, cualquier movimiento de rotación que posea la hace girar más y más deprisa, como ocurre con un patinador sobre hielo cuando encoge los brazos. Los distintos fragmentos de la nube acaban girando en sentidos opuestos (algunos en el sentido de las agujas del reloj y otros en sentido contrario), con lo que el movimiento de giro (momento angular) global de la nube se reparte y ninguna estrella individual acaba teniendo una rotación excesivamente rápida. Por otra parte, los campos magnéticos asociados con la joven estrella le permiten mantener su influencia sobre materiales situados muy lejos de su núcleo. Estas influencias magnéticas pueden transportar momento angular hacia el exterior. Cuando el núcleo de cada fragmento se contrae para formar una estrella, parte del material a partir del cual se está formando se mantiene alejado del centro de la nube como consecuencia del giro residual, y el material se estabiliza formando un disco de polvo alrededor de la joven estrella. Este tipo de discos se ha detectado en torno a estrellas jóvenes, lo que confirma que nuestra comprensión de la formación de los sistemas planetarios es correcta a grandes rasgos. En uno de estos sistemas, Beta Pictoris, una estrella joven está rodeada por un grueso disco de materia, que ha sido fotografiado y que se extiende a ambos lados de la estrella a una distancia varias veces superior al tamaño de nuestro Sistema Solar.Cerca de una estrella joven de este tipo, el material más ligero del disco (fundamentalmente hidrógeno y helio gaseosos) sale despedido debido al calor de la estrella. El material que queda está compuesto por miles de millones de pequeños granos de polvo que colisionan y se agrupan formando partículas mayores. Cuando la estrella empieza a brillar (convirtiendo hidrógeno en helio por fusión nuclear en su interior), las partículas de materia pueden tener unos cuantos milímetros de tamaño, y se empiezan a concentrar en un disco más fino alrededor de la estrella. El proceso de acreción —la acumulación de partículas que se van quedando ‘pegadas’— avanza hasta que los granos de polvo originales se han convertido en pedazos de roca de aproximadamente 1 Km. de anchura, similares a los numerosos asteroides que orbitan en la actualidad en torno al Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter.Cuando los pedazos de roca alcanzan este tamaño, empiezan a atraerse entre sí por gravedad de forma significativa, lo que los reúne en grupos que orbitan juntos alrededor de la estrella, chocando ocasionalmente entre sí. La gravedad agrupa más y más los pedazos, y los trozos más grandes (los que ejercen una mayor atracción gravitatoria) atraen cada vez más material, y crecen convirtiéndose en planetas y lunas.En nuestro propio Sistema Solar hay cuatro planetas rocosos próximos al Sol, todos ellos formados del modo que acabamos de describir: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. A continuación existe un cinturón de ‘escombros’ espaciales (el cinturón de asteroides), un anillo que en muchos aspectos es representativo del tipo de material del que se formaron los planetas interiores. El material de este anillo no pudo agruparse para constituir un planeta porque se vio perturbado continuamente por la influencia gravitatoria de Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar.

25

Page 26: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Más allá del cinturón de asteroides hay cuatro planetas gaseosos gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Probablemente, sus características son típicas de los planetas que se forman a gran distancia de la estrella, en los que se conserva el material volátil originario, con lo que están compuestos sobre todo por gas, aunque puedan contener un pequeño núcleo rocoso.

Formación de Cuerpos Celestes más Pequeños. Pero los gigantes gaseosos no están aislados. Alrededor de cada uno de ellos hay un conjunto de satélites (lunas) y anillos, como si se tratara de un sistema planetario en miniatura, y aunque algunas de las lunas pueden ser trozos de desechos cósmicos capturados, muchas de ellas se han formado en órbita en torno a sus planetas por los mismos procesos de acreción y atracción gravitatoria que formaron los planetas. Esto demuestra que, siempre que se forman objetos grandes por atracción gravitatoria a partir de nubes de desechos en el espacio, estos objetos están acompañados por una familia de objetos menores que orbitan en torno a ellos: un indicio bastante significativo de que la formación de sistemas planetarios alrededor de estrellas es un hecho común.Sin embargo, debe hacerse una salvedad. Todo lo dicho es válido para sistemas estelares que, como en el caso del Sol, están formados por una sola estrella. Una gran cantidad de estrellas no son solitarias, sino que pertenecen a sistemas formados por dos o más estrellas, en los que puede resultar difícil la formación de planetas debido a la inexistencia de órbitas estables: los protoplanetas se verían arrastrados en una y otra dirección por las influencias gravitatorias de las diferentes estrellas. En estos sistemas es probable que lo único que se forme sean pedazos de escombros cósmicos como los que existen en nuestro cinturón de asteroides.Incluso después de que los cuatro cuerpos principales que se convertirían en los planetas interiores hubieran tomado forma en el disco de material situado en torno al joven Sol, existían muchos pedazos de escombros más pequeños en el Sistema Solar interior, que seguían sus propias órbitas y eran absorbidos por los cuatro planetas al pasar cerca de ellos. Los cráteres de la superficie lunar muestran el efecto del bombardeo que continuó después de la formación de los planetas; las sondas espaciales que han visitado Mercurio, planeta que —al igual que la Luna— carece de una atmósfera que borre las huellas del antiguo bombardeo, han encontrado impactos similares. Una vez más, parece que estos impactos son típicos del modo en que se forman los planetas, aunque sólo podemos estudiar en detalle el ejemplo de nuestro propio Sistema Solar. En el caso de éste, el proceso de formación de planetas comenzó hace unos 4.500 millones de años, al mismo tiempo que se formó el Sol, y el bombardeo finalizó hace unos 4.000 millones de años (aparte de impactos ocasionales como el que probablemente causó la extinción de los dinosaurios hace unos 65 millones de años).Pero los planetas, asteroides y satélites no son los únicos componentes de los sistemas planetarios. Los cometas son otros cuerpos celestes que contienen poca masa (en comparación con un planeta) pero que orbitan en grandes cantidades en torno a su estrella, a distancias mucho mayores que los planetas, llegando a mitad de camino de las estrellas vecinas.

Desarrollo de Asteroides y Cometas. En el disco original de material situado alrededor del Sol, a partir del cual se formaron los planetas, la zona hoy ocupada por el cinturón de asteroides contenía seguramente suficiente materia para dar lugar a un planeta unas cuatro veces más pesado que la Tierra. En un principio, las partículas de esta zona (al igual que las de regiones próximas al Sol donde se formaron los planetas interiores) es muy probable que se movieran alrededor de la joven estrella en órbitas casi circulares, unas al lado de otras, por lo que las colisiones entre las mismas serían bastante suaves, lo que tendería a unirlas. Pero a medida que Júpiter empezó a crecer por acreción en las proximidades, su influencia gravitatoria perturbó las órbitas de estos objetos del cinturón de asteroides. A medida que dichas órbitas se hacían más elípticas, se cruzaban unas con otras de forma caótica. Como resultado de ello, los pedazos de roca que pudieran haber crecido en esa zona empezaron a chocar entre sí a velocidades mayores, con lo que en lugar de mantenerse pegados para constituir objetos más grandes (y acabar siendo un único planeta) se rompían. Es posible que en lo que hoy es el cinturón de asteroides llegaran a formarse ocho superasteroides, cada uno de ellos tan grande como Marte, antes de fragmentarse de esta forma. De hecho, Marte podría ser un superviviente de esa fase de formación del Sistema Solar.

26

Page 27: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

De las cuatro ‘masas terrestres’ que había en el cinturón de asteroides, toda la materia, salvo un 0,3% de la masa terrestre, ha sido despedida, en gran medida por influencia de Júpiter, hacia órbitas que provocaron la caída de los objetos al Sol o hacia órbitas que alejaron definitivamente los fragmentos del Sistema Solar. Es probable que uno de los superasteroides del tamaño de Marte, enviado hacia el Sol de esta forma, colisionara con la Tierra fundiendo una gran cantidad de roca y poniéndola en órbita alrededor de la Tierra, donde se solidificó y se convirtió en nuestra Luna.En la parte interior del Sistema Solar, hasta llegar a los asteroides, el calor era suficiente para que los materiales volátiles se evaporaran y salieran despedidos, por lo que se formaron planetas pequeños y rocosos, además de los asteroides. Más allá de la órbita de Marte, el frío mantuvo heladas sustancias como hielo, metano congelado, amoníaco congelado y otros materiales. Desde el primer momento, cuando las partículas se agrupaban para formar pedazos más grandes, los pedazos contenían muchas sustancias heladas, como si fuera una bola de nieve sucia. Muchas de estas ‘bolas de nieve sucia’ se agruparon para formar los planetas gigantes. El calor liberado en las colisiones acabó evaporando las sustancias, aunque la fuerte gravedad de los planetas gigantes logró mantener parte del hidrógeno y helio primitivos. Todos estos gases dieron a esos planetas su estructura actual.Además del material que constituyó los planetas gigantes, muchas bolas congeladas de hielo y polvo cayeron seguramente bajo la influencia de la gravedad de los gigantes gaseosos, del mismo modo que los objetos del cinturón de asteroides cayeron bajo la influencia de Júpiter. Algunos de estos objetos helados fueron lanzados a órbitas que los llevaron cerca del Sol y se evaporaron; otros fueron despedidos hacia fuera desde la zona de los planetas gigantes y acabaron en órbitas que los alejaron del Sol 100.000 veces más que la Tierra, hasta 15 billones de kilómetros. A distancias tan enormes, las bolas de nieve sucia se vieron influidas por la gravedad de otras estrellas, por lo que sus órbitas se suavizaron y se convirtieron en una capa esférica de cometas que rodea el Sistema Solar, conocida como la nube de Oort. Se cree que existe un billón de cometas en la nube de Oort: esto significa que en nuestro Sistema Solar hay más cometas que estrellas en la Vía Láctea. Sin embargo, la masa total de todo ese material es sólo unas tres veces superior a la masa de la Tierra.Más cerca de nosotros, poco más allá de la órbita de Neptuno, se encuentra un cinturón interno de cometas conocido como cinturón de Kuiper, que contiene unos mil millones de cometas. Plutón, que por motivos históricos suele clasificarse como planeta, debería considerarse más bien un ejemplo extremo de los supercometas helados típicos del cinturón de Kuiper.También en este caso, aunque la descripción está basada en estudios del Sistema Solar, hay indicios de que existen nubes de cometas similares alrededor de otros sistemas planetarios. A mediados de la década de 1990, los astrónomos identificaron varios sistemas en los que las estrellas están acompañadas de planetas con un tamaño comparable al de Júpiter. Inevitablemente, la influencia gravitatoria de un planeta gigante así lanzaría material helado a una nube similar a la nube de Oort durante la formación del sistema planetario.

4.2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA SOLAR4.2.1 El SolEs la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol. El Sol es una estrella característica de tamaño y luminosidad intermedios. La luz solar y otras radiaciones se producen por la conversión del hidrógeno en helio en el interior denso y caliente del Sol). Aunque esta fusión nuclear convierte 600 millones de toneladas de hidrógeno por segundo, el Sol tiene tanta masa (2 × 1027 toneladas) que puede continuar brillando con su luminosidad actual durante 6.000 millones de años. Esta estabilidad permite el desarrollo de la vida y la supervivencia en la Tierra. A pesar de la gran estabilidad del Sol, se trata de una estrella sumamente activa. En su superficie aparecen y desaparecen manchas solares oscuras lindando con intensos campos magnéticos en ciclos de 11 años. Los repentinos estallidos de partículas cargadas procedentes de

27

Page 28: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

las fulguraciones solares pueden provocar auroras y alterar las señales electromagnéticas de la Tierra; un continuo flujo de protones, electrones e iones abandona el Sol y se mueve por el Sistema Solar, formando espirales con la rotación del Sol. Este viento solar configura las colas de gas de los cometas y deja sus rastros en el suelo lunar; la nave espacial Apolo, en su misión a la superficie de la Luna, trajo muestras a la Tierra de estos rastros.A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un recurso extraordinario para el estudio de los fenómenos estelares. No se ha estudiado ninguna otra estrella con tanto detalle. La estrella más cercana al Sol está a 4,3 años luz (4 × 1013 Km.); para observar los rasgos de su superficie comparables a los que se pueden ver de forma habitual en el Sol, se necesitaría un telescopio de casi 30 Km. de diámetro. Además, un telescopio así tendría que ser colocado en el espacio para evitar distorsiones causadas por la atmósfera de la Tierra. Composición y Estructura.

La cantidad total de energía emitida por el Sol en forma de radiación es bastante constante, y no varía más que unas pocas décimas de un 1% en varios días. Esta energía se genera en las profundidades del Sol. Al igual que la mayoría de las estrellas, el Sol se compone sobre todo de hidrógeno (71%); también contiene helio (27%) y otros elementos más pesados (2%). El núcleo, cerca del centro del Sol, la temperatura es de casi 16.000.000 K y la densidad es 150 veces la del agua. Bajo estas condiciones, los núcleos de los átomos de hidrógeno individuales actúan entre sí, experimentando la fusión nuclear. El resultado neto de estos procesos es que cuatro núcleos de hidrógeno se combinan para formar un núcleo de helio, y la energía surge en forma de radiaciones gamma. Una enorme cantidad de núcleos reacciona cada segundo, generando una energía equivalente a la que se produciría por la explosión de 100.000 millones de bombas de hidrógeno de un megatón por segundo. La ‘combustión’ nuclear del hidrógeno en el centro del Sol se extiende a un 25% del radio solar.La energía producida de esta forma es transportada a la mayor parte de la superficie solar por radiación. Sin embargo, más cerca de la superficie, en la zona de convección que ocupa el último tercio del radio solar, la energía es transportada por la mezcla turbulenta de gases. La fotosfera es la superficie superior de la zona de convección. Se pueden ver pruebas de la turbulencia en la zona de convección observando la fotosfera y la atmósfera situada encima de ella.Las células turbulentas de la fotosfera le confieren una apariencia irregular y heterogénea. Este modelo, conocido como granulación solar, lo provoca la turbulencia en los niveles más altos de la zona de convección. Cada gránulo mide unos 2.000 Km. de ancho. Aunque el modelo de granulación siempre está presente, los gránulos individuales solamente duran unos 10 minutos. También se presenta un modelo de convección mucho mayor, provocado por la turbulencia que se extiende en las profundidades de la zona de convección. Este modelo de sobre granulación contiene células que duran un día y tienen 30.000 Km. de ancho como media.Manchas Solares. George Ellery Hale descubrió en 1908 que las manchas solares (áreas más frías de la fotosfera) presentan campos magnéticos fuertes. Una mancha solar común tiene una densidad de flujo magnético de 0,25 teslas. En comparación, el campo magnético de la Tierra tiene una densidad de flujo de menos de 0,0001 teslas. Las manchas solares se suelen dar en parejas, con las dos manchas con campos magnéticos que señalan sentidos opuestos. El ciclo de las manchas solares, en el que la cantidad de manchas solares varía de menos a más y vuelve a disminuir al cabo de unos 11 años, se conoce por lo menos desde principios del siglo XVIII. Sin embargo, el complejo modelo magnético asociado con el ciclo solar sólo se comprobó tras el descubrimiento del campo magnético del Sol.De las parejas de manchas solares del hemisferio norte, la mancha que guía a su compañera en la dirección de rotación tiene un campo magnético en sentido opuesto al de la mancha solar dominante del hemisferio sur. Cuando comienza un nuevo ciclo de 11 años, se invierte el sentido del campo magnético de las manchas solares dominantes de cada hemisferio. Así pues, el ciclo solar completo incluyendo la polaridad del campo magnético, dura unos 22 años. Además, las manchas solares se suelen dar en la misma latitud en cada hemisferio. Esta latitud varía de los 45 a los 5° durante el ciclo de las manchas solares.Como cada mancha solar dura como mucho unos pocos meses, el ciclo solar de 22 años refleja los procesos asentados y de larga duración en el Sol y no las propiedades de las manchas

28

Page 29: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

solares individuales. Aunque no se comprenden del todo, los fenómenos del ciclo solar parecen ser el resultado de las interacciones del campo magnético del Sol con la zona de convección en las capas exteriores. Además, estas interacciones se ven afectadas por la rotación del Sol, que no es la misma en todas las latitudes. El Sol gira una vez cada 27 días cerca del ecuador, pero una vez cada 31 días más cerca de los polos.Cromosfera y Campo magnético.- Gran parte del campo magnético está fuera de las manchas solares. La ausencia de penetración del campo magnético del Sol añade complejidad, diversidad y belleza a la atmósfera exterior del Sol. Por ejemplo, la turbulencia a mayor escala en la zona de convección empuja gran parte del campo magnético por encima de la fotosfera hacia los extremos de las células de súper granulación. La radiación de la capa que está exactamente encima de la fotosfera, llamada cromosfera, sigue este modelo con claridad. Dentro de los límites súper granulares, se lanzan en la cromosfera chorros de materia a una altitud de 4.000 Km. en 10 minutos. Las llamadas espículas están producidas por la combinación de la turbulencia y los campos magnéticos en los extremos de las moléculas súper granulares.Sin embargo, cerca de las manchas solares, la radiación cromosférica es más uniforme. Estos lugares se denominan regiones activas y las áreas circundantes, que han distribuido suavemente la emisión cromosférica, se denominan playas. Las regiones activas son el lugar donde surgen las erupciones solares, explosiones provocadas por la liberación muy rápida de la energía almacenada en el campo magnético (aunque no se conoce el mecanismo exacto). Entre los fenómenos que acompañan a las erupciones solares están los reajustes del campo magnético, intensos rayos X, ondas de radio y la eyección de partículas muy energéticas que a veces llegan a la Tierra, alterando las comunicaciones de radio y produciendo fenómenos conocidos como auroras.La corona.- Mapa de densidad de la corona solar Un mapa de la atmósfera solar exterior, la corona, muestra densidades diferentes en las capas de gas caliente que rodean el Sol. Las regiones azules indican la densidad mayor, las amarillas son las áreas de densidad menor. El campo magnético del Sol interactúa con las capas de gas produciendo las extrañas curvas, rizos y protuberancias que se observan aquí. La corona se compone fundamentalmente de electrones y átomos ionizados con temperaturas de unos 2,2 millones de grados centígrados. La atmósfera solar exterior que se extiende varios radios solares desde el disco del Sol es la corona. Todos los detalles estructurales de la corona se deben al campo magnético. La mayor parte de la corona se compone de grandes arcos de gas caliente: arcos más pequeños dentro de las regiones activas y arcos mayores entre ellas. Las formas arqueadas y a veces rizadas se deben al campo magnético.En los años cuarenta se descubrió que la corona es mucho más cálida que la fotosfera. La fotosfera del Sol, o superficie visible, tiene una temperatura de casi 6.000 K. La cromosfera, que se extiende varios miles de kilómetros por encima de la fotosfera, tiene una temperatura cercana a los 30.000 K. Pero la corona, que se extiende desde justo encima de la cromosfera hasta el límite con el espacio interplanetario, tiene una temperatura de 1.000.000 K. Para mantener esta temperatura, la corona necesita un suministro de energía.La búsqueda del mecanismo por el cual la energía llega a la corona es uno de los problemas clásicos de la astrofísica. Todavía está sin resolver, aunque se han propuesto muchas explicaciones. Las recientes observaciones del espacio han mostrado que la corona es una colección de rizos magnéticos, y cómo se calientan estos rizos se ha convertido en el foco principal de la investigación astrofísica.El campo magnético también puede retener material más frío encima de la superficie del Sol, aunque este material sólo permanece estable unos pocos días. Estos fenómenos se pueden observar durante un eclipse como pequeñas regiones, conocidas como protuberancias, en el mismo extremo del Sol, como joyas de una corona. Están en calma, pero ocasionalmente entran en erupción, arrojando material solar al espacio.Viento solar.- En uno o dos radios solares desde la superficie del Sol, el campo magnético de la corona tiene la fuerza suficiente para retener el material gaseoso y caliente de la corona en grandes circuitos. Cuanto más lejos está del Sol, el campo magnético es más débil y el gas de la

29

Page 30: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

corona puede arrojar literalmente el campo magnético al espacio exterior. Cuando sucede esto, la materia recorre grandes distancias a lo largo del campo magnético. El flujo constante del material arrojado desde la corona es conocido como viento solar y suele llegar de las regiones denominadas agujeros de la corona. Allí, el gas es más frío y menos denso que en el resto de la corona, produciendo una menor radiación. El viento solar de los grandes agujeros de la corona (que puede durar varios meses) es muy fuerte. Debido a la rotación solar, estas regiones de fuerte viento solar, conocidas como corrientes de viento solar a gran velocidad, suelen repetirse cada 27 días vistas desde la Tierra. El viento solar provoca alteraciones que se pueden detectar desde el campo magnético de la Tierra.

4.2.2 Los Planetas:¿Qué es un planeta?Según la resolución adoptada, precedida por dos años de debates y diez días de controvertidas sesiones en la capital checa, resolvió que los planetas y sus cuerpos en nuestro Sistema Solar se definen en tres categorías, de la siguiente manera: Primera categoría: "Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita".

Segunda categoría: "Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite."

Tercera categoría: "Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados colectivamente como 'cuerpos pequeños del Sistema Solar'".

La Unión Astronómica Internacional (UAI) excluyó   en Praga a Plutón como un planeta de pleno derecho del Sistema Solar, tras largas e intensas controversias sobre esta resolución. Con la decisión votada hoy por unanimidad en el pleno de la XXVI asamblea general de UAI se reduce el número de planetas en el Sistema Solar de nueve a ocho

En la actualidad se conocen ocho planetas principales. Normalmente se dividen en dos grupos: los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno ). Los interiores son pequeños y se componen sobre todo de roca y hierro. Los exteriores (excepto Plutón) son mayores y se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio.Tras ser conocido como un planeta por derecho durante decenas de años, Plutón deberá conformarse con su nueva denominación de "planeta enano".

Mercurio.- Gira alrededor del Sol más cerca que cualquier otro planeta, por lo que es seco, cálido y sin apenas aire. Aunque la superficie llena de cráteres del planeta recuerda a la de la Luna, se cree que su interior es semejante al de la Tierra, compuesto fundamentalmente por hierro y otros elementos pesados. el planeta más cercano al Sol. Se encuentra a una distancia aproximada del Sol de 58 millones de Km., tiene un diámetro de 4.875 Km., su volumen y su masa son semejantes a los de la Tierra y su densidad media es aproximadamente igual a la de la Tierra. Mercurio orbita alrededor del Sol cada 88 días (año del planeta). Los estudios de radar del planeta muestran que gira sobre su eje una vez cada 58,7 días o cada dos terceras partes de su periodo orbital; por tanto, gira una vez y media sobre su eje durante cada periodo orbital. Dado que su superficie es abrupta, porosa y de roca oscura, Mercurio es un mal reflector de la luz solar.Los estudios espectroscópicos de Mercurio nos muestran una tenue atmósfera que contiene sodio y potasio; en apariencia, sus átomos proceden de la corteza del planeta. Sus colisiones con otros planetas de nueva formación en los orígenes del Sistema Solar pudieron despojarle de los

30

Page 31: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

materiales más ligeros, lo que explica la relativamente alta densidad de Mercurio. La fuerza de gravedad de la superficie del planeta es más o menos una tercera parte de la de la Tierra.La sonda espacial Mariner 10 sobrevoló Mercurio dos veces en 1974 y una en 1975. Las fotografías del planeta lo muestran muy parecido a la Luna, con una superficie llena de cráteres; sus temperaturas podían ser de 430 ºC en el lado iluminado por el Sol y de -180 °C en el lado oscuro. La Mariner 10 detectó también un campo magnético con una fuerza del 1% del de la Tierra. La superficie de Mercurio, a diferencia de la de la Luna, está atravesada por grandes fracturas quizá procedentes del periodo de contracción que experimentó en sus primeros tiempos, cuando el planeta se enfrió.En 1991 radiotelescopios terrestres de gran potencia revelaron señales de enormes extensiones de hielo en las regiones polares de Mercurio que la Mariner 10 no había cubierto.El perihelio de Mercurio (el punto de su órbita más cercano al Sol) avanza muy despacio. Uno de los primeros logros de la teoría de la relatividad fue la explicación detallada de este movimiento.

Venus.- el objeto más brillante de nuestro cielo, después del Sol y la Luna. Nubes arremolinadas de ácido sulfúrico oscurecen la superficie de Venus e impedían el estudio del planeta desde la Tierra hasta que la tecnología permitió visitarlo con vehículos espaciales dotados de sondas. Las sondas determinaron que Venus es el más cálido de los planetas, con una temperatura en la superficie de unos 462 ºC. Los científicos creen que esta temperatura se debe a las espesas nubes y la atmósfera densa que atrapan la energía del Sol (un 'efecto invernadero'). A este planeta se le llama el lucero del alba cuando aparece por el Este al amanecer y el lucero de la tarde cuando está situado al Oeste al atardecer. En la antigüedad, al lucero de la tarde se le llamaba Hesperus y al lucero del alba Phosphorus o Lucifer. Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus no es visible nunca más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso. Observado a través de un telescopio, el planeta muestra fases como la Luna. Cuando Venus presenta su fase completa parece menor porque está en el lado más alejado del Sol desde la Tierra. Su máxima brillantez (una magnitud de -4,4 o 15 veces el brillo de la estrella más brillante) la muestra en su fase creciente. Las fases y las posiciones de Venus en el cielo se repiten en un periodo sinódico de 1,6 años. Los tránsitos a través de la cara del Sol son raros y tienen lugar de dos en dos en intervalos de poco más de un siglo. El primero se dio en el 2004 y el segundo se dará el 2012.-Exploración.- Todo Venus está cubierto de nubes y tiene una atmósfera densa, lo que dificulta su estudio desde la Tierra; la mayor parte de los conocimientos que se tienen del planeta se han obtenido mediante la utilización de vehículos espaciales, en concreto aquellos que han descendido a través de la atmósfera portando sondas.El primer vuelo que se acercó a su superficie fue el Mariner 2, lanzado por Estados Unidos en 1962, seguido por el Mariner 5 en 1967 y el Mariner 10 en 1974. La antigua Unión Soviética desarrolló varias sondas de entrada, combinadas con aparatos de vuelo de paso u orbitadores: Venera 4 y 5 (1967), 6 (1969), 7 (1970), 8 (1972), 9 y 10 (1975), 11 y 12 (1978), 13 y 14 (1981), y 15 y 16 (1983); Vega 1 y 2, enviadas hacia el cometa Halley en 1984, también volaron hacia Venus y enviaron cápsulas de descenso. Varias de estas sondas llegaron con éxito a la superficie del planeta. Estados Unidos envió dos misiones Pioneer Venus en 1978. Pioneer Venus 2 envió cuatro sondas a la superficie, al tiempo que la nave exploraba la atmósfera superior. Pioneer Venus 1, un orbitador, continúa midiendo la atmósfera superior. La sonda Magallanes, lanzada hacia Venus en 1989, comenzó a transmitir imágenes de radar del planeta en 1990. Han sido procesadas por ordenador o computadora hasta formar espectaculares figuras tridimensionales del terreno.-Atmósfera.- La temperatura de la superficie de Venus es muy uniforme y alcanza unos 462 °C; la presión de la superficie es 96 veces la de la Tierra. La atmósfera está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono (CO2). La base de las nubes está a 50 Km. de la superficie y las partículas de estas nubes son sobre todo ácido sulfúrico concentrado. El planeta no tiene campo magnético perceptible.Que el 97% de la atmósfera de Venus sea CO2 no es tan extraño como pudiera parecer; de hecho, la corteza terrestre contiene casi la misma cantidad en forma de tierra caliza. Cerca del

31

Page 32: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

3% de la atmósfera venusiana es nitrógeno (N2). Por contraste, el 78% de la atmósfera terrestre es nitrógeno. El agua y el vapor de agua son muy raros en Venus. Muchos científicos argumentan que Venus, al estar más cerca del Sol, está sujeto a un llamado efecto invernadero desbocado que provocó que se evaporaran algunos océanos en la atmósfera. Los átomos de hidrógeno de las moléculas de agua podían haberse perdido en el espacio y los átomos de oxígeno en la corteza. Otra posibilidad es que Venus tuviera en principio muy poca agua.El ácido sulfúrico de las nubes también tiene su correspondencia en la Tierra; forma nieblas muy finas en la estratosfera. Este ácido cae con la lluvia y reacciona con los materiales de la superficie; la denominada lluvia ácida daña determinadas partes del medio ambiente. En Venus, el ácido se evapora en la base de las nubes y sólo puede permanecer en la atmósfera. La parte superior de las nubes, visible desde la Tierra y desde el Pioneer Venus 1, se extiende como neblina 70 u 80 Km. por encima de la superficie del planeta. Las nubes contienen una impureza de color amarillo pálido que se detecta mejor con longitudes de onda cercanas al ultravioleta. Las variaciones en el contenido de dióxido de azufre de la atmósfera podrían indicar vulcanismo activo en el planeta.En la cima de las nubes es posible distinguir ciertos modelos de nube y rasgos climáticos que proporcionan información sobre el movimiento del viento en la atmósfera. Los vientos del nivel superior rodean al planeta a una velocidad de 360 Km./h. Estos vientos recorren el planeta, soplando en casi todas las latitudes, desde el ecuador a los polos. El seguimiento del movimiento de las sondas descendentes ha mostrado que, a pesar de la existencia de estos vientos de nivel superior de alta velocidad, mucho más de la mitad de la densísima atmósfera de Venus, próxima a la superficie del planeta, está estancada. Desde la superficie hasta los 10 Km. de altura, las velocidades del viento sólo son de 3 a 18 kilómetros por hora.La atmósfera superior y la ionosfera han sido estudiadas con gran detalle por el Pioneer Venus 1 mientras las atravesaba una vez al día. En la Tierra, esta región es muy cálida; en Venus no, a pesar de estar más cerca del Sol. Resulta sorprendente que el lado nocturno de Venus sea muy frío (las temperaturas del lado diurno son de 40 °C y las del lado nocturno de -170 °C). Los científicos sospechan que los fuertes vientos soplan desde el lado diurno hacia el vacío casi total provocado por las bajas temperaturas del lado nocturno. Estos vientos arrastrarían gases ligeros, como hidrógeno y helio, que están concentrados en un ‘engrosamiento’ del lado nocturno.En la Tierra, la ionosfera está aislada del viento solar por la magnetosfera. Venus carece de campo magnético propio, pero el viento solar parece generar una magnetosfera inducida.-Características De La Superficie.- Venus gira muy lentamente sobre su eje y la dirección es retrógrada (contraria a la de la Tierra). Curiosamente, cuando los dos planetas están más cerca, siempre mira hacia la Tierra la misma cara de Venus. En estas ocasiones, se puede observar esta cara y se pueden trazar mapas mediante radiotelescopios con base en la Tierra.En contraste con la enorme antena que necesitó el radar terrestre que traza los mapas de Venus, un modesto instrumento del Pioneer Venus 1 pudo dirigir un reconocimiento casi global. Combinado con los datos de las sondas soviéticas y los del radar, el reconocimiento mostró que la superficie de Venus es, ante todo, una meseta plana interrumpida por dos zonas montañosas del tamaño de un continente conocidas como Istar Terra y Aphrodite Terra. Esta última ocupa la parte más lejana de Venus según se ve desde la Tierra cuando ambos planetas están más alejados.El radar más potente a bordo de la sonda espacial Magallanes ha descubierto volcanes muy activos, grandes corrientes de lava solidificada y una amplia serie de cráteres meteóricos. El mayor cráter de impacto que se ha observado mide casi 160 Km. de diámetro (el más pequeño, unos 5 Km.). El radar de la sonda podría resolver incluso cráteres más pequeños, si los hubiera. La densa atmósfera de Venus impide que meteoroides más pequeños alcancen la superficie del planeta.El reconocimiento global y otras sondas también han dejado pruebas de que, al menos en el pasado, hubo una gran actividad tectónica en Venus. Estas pruebas incluyen cordilleras, cañones, una depresión que se extiende 1.400 Km. a lo largo de la superficie y un gigantesco cono volcánico cuya base mide más de 700 Km. de ancho. Las sondas soviéticas enviaron fotografías de las áreas donde se posaron y también midieron la radiactividad natural de las

32

Page 33: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

rocas. La radiactividad recuerda a la del granito y sugiere que el material de Venus se diferencia químicamente por su actividad volcánica. Las rocas angulosas que se pueden ver en las imágenes soviéticas también sugieren la existencia de actividad geológica que contrarrestaría las fuerzas de erosión.

La Tierra Una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua abundante y una composición química variada permiten a la Tierra ser el único planeta conocido que alberga vida. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el núcleo Tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 Km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.La Tierra Una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua abundante y una composición química variada permiten a la Tierra ser el único planeta conocido que alberga vida. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el núcleo. La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 Km.; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros-Movimiento.- Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón de unos 20,1 km/s o 72,360 Km./h. hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la galaxia Vía Láctea como un todo, se mueve hacia la constelación Leo a unos 600 km/s. La Tierra y su satélite, la Luna, también giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 Km. y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 Km./h. La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a razón de un poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el movimiento total de la

Tierra como la precesión de los equinoccios (véase Eclíptica) y la nutación (una variación periódica en la inclinación del eje de la Tierra provocada por la atracción gravitacional del Sol y de la Luna).

Marte. Planeta que recibe su nombre del dios romano de la guerra, es el cuarto desde el Sol y el séptimo en cuanto a masa. Marte tiene dos pequeños satélites con cráteres, Fobos y Deimos, que algunos astrónomos consideran que son asteroides capturados por el planeta muy al comienzo de su historia. Fobos mide unos 21 Km. de diámetro y Deimos sólo unos 12 kilómetros.Marte Las naves espaciales estadounidenses no tripuladas, lanzadas entre 1964 y 1976, han suministrado información exhaustiva sobre Marte. A partir de estos datos, los científicos determinaron que la atmósfera del planeta se compone fundamentalmente de dióxido de carbono (CO2) y pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y vapor de agua. Como la atmósfera es muy poco consistente, hay una diferencia en las temperaturas de hasta 100 grados entre el día y la noche. Por lo general, las temperaturas son tan frías y las presiones tan bajas, que el agua no existe en Marte, de modo que el planeta parece un desierto frío y de gran altitud -Aspecto desde la Tierra A simple vista, sin la utilización de un telescopio, Marte es un objeto rojizo de brillo muy variable. Cuando se halla más cerca de la Tierra (55 millones de kilómetros), es, después de Venus, el objeto más brillante en el cielo nocturno. Puede observarse más fácilmente cuando está en oposición (cuando se forma la línea Sol-Tierra-Marte) y cuando se encuentra cerca de la Tierra. La concurrencia de ambas circunstancias se produce cada 15 años, cuando el planeta llega al perihelio (su mayor acercamiento al Sol) casi en oposición.Mediante un telescopio se puede ver que la superficie tiene regiones brillantes de color rojizo y otras zonas más oscuras, cuyo contorno y tono cambia con las estaciones marcianas. El tono rojizo se debe a la oxidación o corrosión de su superficie. Se cree que las zonas oscuras están formadas por rocas similares al basalto terrestre, cuya superficie se ha erosionado y oxidado. Las regiones más brillantes parecen estar compuestas por material semejante, pero menos

33

Page 34: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

erosionado y oxidado, y en apariencia contienen partículas más finas, como el polvo, que las zonas oscuras. La escapolita, mineral relativamente raro en la Tierra, parece estar muy extendido; quizá sirva de reserva para el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.A causa de la inclinación de su eje y la excentricidad de su órbita, los veranos son cortos y calurosos y los inviernos largos y fríos. Enormes casquetes brillantes, en apariencia formados por escarcha o hielo, señalan las regiones polares del planeta. Se ha seguido su ciclo estacional durante casi dos siglos. En el otoño marciano se forman nubes brillantes sobre el polo correspondiente. Una fina capa de dióxido de carbono se deposita sobre el casquete polar durante el otoño y el invierno; es la parte estacional del casquete. Al final del invierno, el casquete polar puede descender a latitudes de 45°. En primavera y al final de la larga noche polar, la parte estacional se va deshaciendo y muestra el casquete helado del invierno, que es permanente. Los límites del casquete polar retroceden hacia el polo cuando la luz del Sol evapora la escarcha acumulada. En pleno verano, la recesión de la parte permanente se detiene y permanece un sedimento de hielo y escarcha hasta el otoño siguiente. Se piensa que esta parte permanente está compuesta sobre todo por agua helada. Mide 300 Km. de diámetro en el polo sur y 1.000 Km. en el norte. Aunque no se conoce su espesor real, debe contener hielo y gases helados de un espesor aproximado de 2 kilómetros.Además de las nubes de dióxido de carbono helado, en el planeta hay otros tipos de nubes. Se observan neblinas y nubes de hielo a gran altitud. Estas últimas son el resultado del enfriamiento asociado con las masas de aire que se alzan por encima de obstáculos elevados. Durante los veranos del sur son especialmente notables extensas nubes amarillas compuestas de polvo levantado por los vientos.

- Observación Mediante Naves EspacialesEl conocimiento más detallado de Marte se debe a seis misiones llevadas a cabo por naves espaciales estadounidenses entre 1964 y 1976. Las primeras imágenes de Marte fueron obtenidas por el Mariner 4 en 1964, y las misiones Mariner 6 y 7, que lo sobrevolaron, proporcionaron mayor información en 1969. El primer satélite artificial de Marte (el Mariner 9, lanzado en 1971) estudió el planeta durante casi un año, proporcionando a los científicos su primera visión global y las primeras imágenes detalladas de sus dos lunas. En 1976, dos sondas Viking se posaron con éxito en la superficie y llevaron a cabo las primeras investigaciones directas de la atmósfera y de la superficie. La segunda sonda Viking dejó de funcionar en abril de 1980; la primera sonda operó hasta noviembre de 1982. La misión también incluía dos satélites que estudiaron el planeta durante casi dos años marcianos.Vehículo explorador Sojourner La nave espacial estadounidense Mars Pathfinder aterrizó en el planeta Marte en julio de 1997. Transportaba un pequeño vehículo explorador, el Sojourner, que recorrió la superficie de Marte próxima al módulo de aterrizaje y analizó la composición química de las rocas del planeta. El Sojourner aparece aquí todavía a bordo de la nave, en una fotografía tomada por las cámaras de ésta. El material blanco que se ve detrás del vehículo es lo que queda de las bolsas de aire utilizadas para amortiguar su caída En 1988 la Unión Soviética envió dos sondas, Phobos 1 y 2, para posarse en la luna Fobos; ambas misiones fracasaron, aunque una difundió algunos datos y fotografías antes de perder contacto por radio.Fobos Los vehículos orbitales Viking tomaron las primeras fotografías detalladas de los satélites de Marte, entre ellas esta imagen de la superficie de Fobos, llena de cráteres provocados por impactos. A finales de 1996 la NASA lanzó dos naves no tripuladas (Mars Global Surveyor y Mars Pathfinder) a Marte, lo que supuso el inicio de una nueva serie de expediciones al planeta vecino. La Mars Global Surveyor descubrió un campo magnético en Marte, según anunció la NASA en septiembre de 1997, y proporcionó el primer mapa de alta resolución de la superficie del planeta en junio de 1999; también reveló, en marzo de 2000, marcadas diferencias entre sus casquetes polares. La Mars Pathfinder alcanzó la superficie el 4 de julio de 1997 y durante tres meses envió datos a la Tierra sobre la atmósfera, el suelo, las rocas y el polvo del planeta. La sonda transportaba un vehículo todo terreno, el pequeño robot Sojourner, el primero en rodar sobre la superficie del planeta, que recorrió más de 90 m alrededor del módulo de aterrizaje, analizando

34

Page 35: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

rocas y muestras del suelo. Los datos obtenidos por los tres sistemas con los que contaba la Mars Pathfinder para determinar la composición y características de las rocas indican que la sonda se asentó en lo que fue un entorno marciano húmedo. En general, esta misión proporcionó a los científicos importantes informaciones sobre el presente y el pasado de Marte.La segunda fase del programa de exploración marciana incluía las sondas Mars Climate Orbiter y Mars Polar Lander. La primera, lanzada el 11 de diciembre de 1998, desapareció el 23 de septiembre de 1999, cuando intentaba entrar en órbita de Marte. La Mars Polar Lander fue lanzada el 3 de enero de 1999 y once meses después, cuando intentaba aterrizar en la superficie de Marte, se perdió todo contacto con ella.La siguiente misión de la NASA al planeta vecino, la Mars Odyssey 2001, despegó de cabo Cañaveral el 7 de abril de 2001 y, tras un viaje de unos 460 millones de kilómetros, entró en órbita de Marte seis meses más tarde. Los primeros datos obtenidos por la sonda, en diciembre de 2001, revelaron la existencia de hidrógeno en la superficie del planeta. En febrero de 2002, tras alcanzar su órbita definitiva y desplegar una antena de largo alcance que mejoraba su comunicación con la Tierra, la sonda comenzó su verdadero trabajo científico. A comienzos de marzo se dieron a conocer las primeras imágenes obtenidas, que muestran lo que parece ser una gran masa de hielo en el hemisferio sur marciano.

- Atmósfera La atmósfera de Marte está formada por dióxido de carbono (95%), nitrógeno (2,7%), argón (1,6%), oxígeno (0,2%), y trazas de vapor de agua, monóxido de carbono y gases nobles diferentes del argón. La presión media de la superficie es de 0,6% la de la Tierra, equivalente a la presión de la atmósfera terrestre a una altura de 35 Km. La temperatura de la superficie varía mucho según el día, la estación y la latitud. Las temperaturas máximas en verano pueden alcanzar los 17 °C, pero las temperaturas medias en la superficie no sobrepasan los –33 °C. Debido a la poca consistencia de la atmósfera, son normales las variaciones de temperatura de 100 °C. A unos 50° de latitud hacia el polo, las temperaturas son aún más frías (menos de –123 °C) durante todo el invierno porque el componente fundamental de la atmósfera, el dióxido de carbono, se congela en los sedimentos blancos que constituyen los casquetes polares. La presión atmosférica total de la superficie fluctúa en un 30% debido al ciclo estacional de los casquetes polares.La cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera es muy pequeña y variable. La concentración es más alta cerca de los extremos de los casquetes polares cuando se retiran en primavera. Marte es como un desierto muy frío, de gran altitud. Las temperaturas y las presiones de la superficie son demasiado bajas en la mayor parte del planeta para que exista agua en estado líquido. Sin embargo, se cree que puede haber agua bajo la superficie en determinados lugares.En ciertas estaciones, algunas zonas de la superficie son azotadas por vientos tan fuertes que levantan la tierra y lanzan polvo a la atmósfera. En el hemisferio sur, entre primavera y el comienzo del verano, se produce un acontecimiento climático importante cuando Marte está cerca del perihelio y el recalentamiento de las latitudes del sur cercanas al ecuador es más intenso. Se forman tormentas de polvo de tales proporciones que oscurecen la superficie del planeta durante semanas e incluso meses. El polvo de estas nubes es muy fino y tarda mucho tiempo en volver a posarse.

- Superficie e Interior Canales marcianos Los vehículos orbitales Viking tomaron más de 50.000 fotografías de la superficie de Marte. Esta animación ha sido generada a partir de esas fotografías, y potenciando el color natural para hacer más visibles las formas. En la animación se recorre un sistema de canales marcianos, con una longitud de más de 4.000 Km., que supera los 7 Km. de profundidad en algunos puntos La superficie de Marte puede dividirse en dos zonas más o menos hemisféricas por un gran círculo inclinado unos 30° respecto al ecuador. El hemisferio sur muestra terrenos antiguos horadados por cráteres que datan de la historia más temprana del planeta, cuando los planetas estaban sujetos a un bombardeo meteórico más intenso que el que sufren en la actualidad. Desde

35

Page 36: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

entonces se han producido considerables erosiones de los cráteres y muchos de ellos (incluso los tres más grandes) han sido parcial o totalmente rellenados.El hemisferio norte presenta menos cráteres; es, por tanto, más joven y se supone que su superficie está constituida por coladas volcánicas. Se han identificado los dos centros más importantes de actividad volcánica: la meseta Elísea y el engrosamiento de Tharsis. Algunos de los mayores volcanes del Sistema Solar se dan en Tharsis. Olympus Mons, una estructura que muestra todas las características de un volcán basáltico, se eleva por encima de los 25 Km. y mide más de 600 Km. de diámetro en su base. No hay pruebas concluyentes de que exista actividad volcánica habitual en ninguna parte del planeta.Extendidas por Marte aparecen fallas y otras formaciones que recuerdan a la fractura de la corteza provocada por el engrosamiento y por la expansión local. Por otra parte, no se han encontrado accidentes provocados por una compresión a gran escala. Los cinturones montañosos tan habituales en la Tierra no existen en el planeta, indicando la ausencia de tectónica de placas. Esto sugiere que tiene una corteza más espesa y una historia térmica más fría que la Tierra. Sin embargo, una escarpadura cercana al ecuador podría ser una falla de desplazamiento horizontal, lo que indicaría, después de todo, alguna actividad de tectónica de placas.Hay evidencias que indican la posible existencia de hielo subterráneo, como las capas en forma de pétalo que rodean algunos cráteres, las extensas áreas de terrenos colapsados y los suelos cuarteados de las latitudes más septentrionales. Los descubrimientos geológicos más espectaculares han sido, con mucho, los canales que recuerdan las cuencas de los ríos secos. Se conocen dos tipos principales: los grandes canales de desagüe y los canales pequeños. Los grandes canales de desagüe se han podido formar por el repentino desbordamiento de grandes cantidades de agua de las áreas de terrenos colapsados. Estos canales discurren desde el hemisferio sur, que presenta mayores altitudes, hasta el hemisferio norte, de terrenos más bajos. La causa del derretimiento localizado en las áreas de origen sigue siendo incierta, pero este proceso probablemente date del primer tercio de los 4.600 millones de años de historia del planeta. En los canales pequeños, los rastros de la erosión por el agua son menores. Como en la actualidad no hay agua en la superficie, los canales han servido como prueba que en el pasado Marte tenía presiones más altas y temperaturas más cálidas.Sin embargo, hoy es un desierto azotado por el viento. Existen grandes extensiones de dunas de arena y otras formas de erosión creadas por el viento, que atestiguan la eficacia de los procesos de sedimentación y de erosión en el actual medio ambiente del planeta.Poco se conoce sobre el interior de Marte. La densidad media relativamente baja del planeta indica que no puede tener un núcleo metálico extenso. Más aún, el núcleo que podría estar presente no será fluido, ya que Marte no tiene un campo magnético medible. A juzgar por su capacidad de soportar formas topológicas tan enormes como Tharsis, la corteza de Marte debe tener un grosor de unos 200 Km. (cinco o seis veces el grosor de la corteza terrestre). Un sismómetro a bordo del Viking 2 no consiguió detectar “maremotos”.

- La Búsqueda de la Vida La idea de que podría haber existido, o incluso de que exista, vida en Marte, tiene una larga tradición. En 1877 el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli reivindicó haber visto un sistema de canales por todo lo ancho del planeta. El astrónomo estadounidense Percival Lowell postuló entonces que las débiles líneas eran canales y probaban que seres inteligentes se habían esforzado por construir un sistema de irrigación imprescindible en un planeta árido. Posteriores observaciones de naves espaciales han demostrado que no hay canales en Marte. Además, las zonas oscuras que una vez se creyeron oasis, no son verdes, como los efectos de contraste les habían hecho parecer a los observadores terrestres, y sus espectros no contienen vestigios de materiales orgánicos. Los cambios estaciónales que experimenta el aspecto de estas zonas no se deben a ningún ciclo vegetativo, sino a los vientos estaciónales que levantan arena y polvo. Es probable que el agua sólo se dé en forma de hielo encima o debajo de la superficie, o como rastros de vapor o cristales de hielo en la atmósfera. Sin embargo, la prueba más evidente en contra de la existencia de vida es la ligereza de la atmósfera y el hecho de que la superficie está expuesta, no sólo a dosis letales de radiación ultravioleta, sino también a los efectos químicos de sustancias muy oxidantes (como el peróxido de hidrógeno) producidas por fotoquímica.

36

Page 37: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Quizá el resultado más fundamental y de más largo alcance obtenido por los Viking es que el suelo no contiene material orgánico (no hay razón para suponer que los dos lugares en los que se posaron no son representativos). Aunque los meteoroides carbonáceos aportan pequeñas cantidades de moléculas orgánicas a la superficie de Marte, este material parece destruirse antes de tener la oportunidad de acumularse. Los resultados de los análisis del suelo en búsqueda de moléculas orgánicas llevados a cabo por los Viking, no proporcionan ninguna prueba de la existencia de vida. Los datos recogidos por la sonda Mars Pathfinder servirán probablemente de ayuda a los científicos que buscan signos de vida pasada, aunque la misión no estaba diseñada para investigar esta cuestión.Una pregunta más difícil es si ha existido vida alguna vez, dadas las incontestables pruebas de cambio climático y los indicios de una atmósfera anterior más cálida y más densa. Para responderla habría que recoger muestras del subsuelo y trasladarlas a la Tierra para un análisis detallado. La comunidad internacional estudia la posibilidad de realizar un viaje tripulado a Marte en el siglo XXI. Probablemente sería un proyecto internacional (NASA, ESA, Japón, Rusia y otros países).Júpiter.- Es el mayor de los planetas. Las franjas de color son cinturones de nubes que revelan corrientes atmosféricas fuertes. Júpiter cuenta con 16 satélites conocidos de ellos los cuatro satélites más importantes son: Europa, Io, Calisto y Ganímedes.Quinto planeta desde el Sol, y el mayor del Sistema Solar; es el primero de los llamados gigantes o exteriores. Recibió el nombre del rey de los dioses de la mitología romana. Júpiter es 1.400 veces más voluminoso que la Tierra, pero su masa es sólo 318 veces la de nuestro planeta. La densidad media de Júpiter es una cuarta parte de la densidad de la Tierra, lo que indica que este planeta gigante debe estar formado por gases más que por metales y rocas como la Tierra y otros planetas interiores. Da una vuelta alrededor del Sol cada 11,9 años a una distancia orbital media de 778 millones de kilómetros (unas cinco veces la distancia del Sol a la Tierra). Tarda 9,9 horas en dar una vuelta alrededor de su eje. Esta rápida rotación produce un engrosamiento ecuatorial que se aprecia cuando se mira el planeta a través de un telescopio. La rotación no es uniforme. Las bandas que se ven en Júpiter se deben a la presencia de fuertes corrientes atmosféricas que reflejan los diferentes periodos de rotación en las distintas latitudes. Estas bandas se aprecian más debido a las tonalidades pastel de las nubes. Este colorido se observa también en la llamada Gran Mancha Roja, un ciclón gigantesco de forma oval con matices que varían desde el rojo ladrillo hasta el rosa. Los colores proceden de rastros de compuestos formados por la luz ultravioleta, las tormentas y el calor. Algunos de estos compuestos pueden ser similares a los de las moléculas orgánicas que se desarrollaron en la Tierra como preludio del origen de la vida.

- Composición, Estructura y Campo Magnético Bombardeo de Júpiter por un cometa (1994) Fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 chocaron con Júpiter entre el 16 y el 22 de julio de 1994, alterando la atmósfera del planeta. El cometa se rompió en 21 fragmentos el 8 de julio de 1992, cuando se acercó demasiado a Júpiter. Atrapados por la fuerte gravedad del planeta, estos fragmentos lo bombardearon a velocidades de unos 210.000 Km./h. El conocimiento científico de Júpiter se enriqueció mucho en 1979 a partir de los satisfactorios lanzamientos realizados por la NASA de las sondas espaciales Voyager 1 y Voyager 2. Las observaciones espectroscópicas llevadas a cabo desde la Tierra habían demostrado que la mayor parte de la atmósfera de Júpiter estaba compuesta de hidrógeno molecular, H2. Los estudios de infrarrojos de la sonda espacial Voyager indicaron que el 87% de la atmósfera de Júpiter estaba compuesta de H2, y que el helio, He, formaba la mayor parte del 13% restante. Por la baja densidad observada se deduce que el interior de Júpiter ha de tener, esencialmente, la misma composición que la atmósfera. Por tanto, en apariencia, este inmenso mundo está compuesto de los dos elementos más ligeros y más abundantes del Universo, una composición similar a la del Sol y a la de otras estrellas. En consecuencia, Júpiter puede corresponder a una condensación directa de una parte de la nebulosa solar primordial, la gran nube de gas y polvo interestelar a partir de la que se formó todo el Sistema Solar hace unos 4.700 millones de años.

37

Page 38: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Los científicos también recogieron una gran cantidad de información sobre Júpiter cuando los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 se estrellaron contra el planeta en julio de 1994. Las colisiones agitaron la atmósfera de Júpiter, calentando los gases interiores hasta la incandescencia y sacándolos a la superficie. Los astrónomos capturaron imágenes detalladas de estos gases desde telescopios situados en la Tierra y en el espacio. Utilizaron espectroscopios para el análisis de los gases con el fin de verificar y ampliar sus conocimientos sobre la composición de la atmósfera del planeta.Júpiter emite más o menos el doble de energía que la que recibe del Sol. La fuente de esta energía es aparentemente una lenta contracción gravitacional de todo el planeta. Júpiter tendría que ser 100 veces mayor para que su masa pudiera iniciar reacciones nucleares como las que tienen lugar en el Sol y las estrellas.La atmósfera turbulenta y con muchos tipos de nubes de Júpiter es, por tanto, fría. Con gran abundancia de hidrógeno, predominan las moléculas que contienen este elemento, como el metano, el amoníaco y el agua. Las fluctuaciones periódicas de temperatura en la atmósfera superior de Júpiter revelan una pauta en el cambio de los vientos como la de la región ecuatorial de la estratosfera terrestre. Las fotografías con cambios secuenciales de las nubes jovianas sugieren el nacimiento y deterioro de gigantescos sistemas tormentosos ciclónicos. En octubre de 1998 se detectó un gran “óvalo blanco” al noroeste de la Gran Mancha Roja; se identificó como una tormenta gigantesca (del tamaño de nuestro planeta) formada probablemente por la fusión de otras dos.El amoníaco se congela a las bajas temperaturas de la atmósfera superior (-125 °C) formando las nubes blancas de cirros que se ven en muchas fotografías del planeta transmitidas por la sonda espacial Voyager. El hidrosulfuro de amonio se puede condensar a niveles más bajos. Las nubes de esta sustancia, coloreadas por otros compuestos, pueden contribuir a la capa de nubes oscuras que se extiende por el planeta. La temperatura en la parte superior de estas nubes es de -50 °C y la presión atmosférica es alrededor del doble de la presión atmosférica de la Tierra a nivel del mar. A través de agujeros en esta capa de nubes se escapa la radiación de una región en donde se alcanzan temperaturas de 17 °C. Mediante radiotelescopios sensibles a la radiación que atraviesa las nubes se ha detectado que la temperatura aumenta al descender hacia las capas más profundas.Aunque sólo se puede ver directamente la parte más externa de Júpiter, los cálculos muestran que la temperatura y la presión aumentan hacia el interior del planeta. La presión alcanza valores en los que el hidrógeno se licua y después adopta un estado metálico altamente transmisor. El análisis de las señales de radio enviadas por las sondas espaciales indican que en el centro puede existir un núcleo de material rocoso o metálico parecido al de la Tierra.En la profundidad de estas capas se genera el campo magnético joviano. En la superficie de Júpiter este campo es 14 veces más fuerte que el de la Tierra. Su polaridad es opuesta a la de la Tierra, de forma que una brújula terrestre que se trasladara a Júpiter apuntaría al Sur. El campo magnético es el responsable de que enormes cinturones de radiación de partículas cargadas retenidas rodeen el planeta a una distancia de 10 millones de kilómetros.

- Satélites y Anillos Ío, una de las lunas de Júpiter La nave espacial Voyager 1 lanzada por la NASA, fotografió en 1979 los dos hemisferios de Ío, la luna más interior de Júpiter. El hemisferio de la izquierda siempre mira hacia Júpiter porque el periodo de revolución de Ío alrededor del planeta es igual al periodo de rotación alrededor de su eje. Los colores de la luna los producen las extensas corrientes de lava y nieve de dióxido de azufre resultantes de la intensa actividad volcánica de Ío. En los tres meses que transcurrieron entre las visitas del Voyager 1 y el Voyager 2, la superficie de la luna cambió drásticamente —la erupción de algunos volcanes se detuvo, mientras que otros, antes inactivos, entraron en erupción. Júpiter tiene 16 satélites confirmados. En 1610, Galileo descubrió los cuatro mayores. Fueron recibiendo los nombres de los amantes mitológicos de Júpiter (o Zeus en el panteón griego): Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. Esta tradición se ha seguido para denominar los demás satélites o lunas. Observaciones más recientes han demostrado que las densidades medias de las lunas mayores siguen la tendencia aparente del propio Sistema Solar. Ío y Europa, cercanos a Júpiter,

38

Page 39: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

son densos y rocosos como los planetas interiores. Ganimedes y Calisto, que se encuentran a más distancia, están compuestos principalmente de hielo de agua y tienen densidades más bajas. Durante la formación de satélites y planetas, su proximidad al cuerpo central (el Sol o Júpiter) evita, claramente, que se condensen las sustancias más volátiles.Calisto es casi tan grande como Mercurio, y Ganimedes es mayor que Mercurio. Si estos cuerpos describieran sus órbitas alrededor del Sol en vez de alrededor de Júpiter, serían considerados planetas. Las cortezas heladas de estos dos cuerpos están marcadas por numerosos cráteres, las marcas de un antiguo bombardeo, probablemente del núcleo de un cometa, similar al bombardeo de asteroides que dejó señales en la Luna de la Tierra. Por el contrario, la superficie de Europa es muy llana. Está cubierta por una capa de hielo (que puede que cubra una zona global de agua) que emergió del interior del satélite después del bombardeo meteorítico primordial. Una intrincada red de estrías poco profundas se extiende por la superficie de hielo.Un equipo de astrónomos de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) descubrió recientemente que Ganimedes tiene una atmósfera de oxígeno muy tenue, con una presión comparable a la de la atmósfera terrestre a una altura de unos 400 kilómetros. Antes de este descubrimiento, estos mismos científicos habían detectado también un tenue velo de oxígeno alrededor de Europa.El satélite más notable es, sin duda, Ío. Su superficie presenta grandes contrastes: del amarillento al castaño oscuro y áreas blancas con manchas negras. Ío es sacudido por un vulcanismo impulsado por la dispersión de la energía del interior del satélite. Diez volcanes estaban en erupción durante los vuelos espaciales del Voyager en 1979 y, desde entonces, se han detectado otras erupciones. Los orificios emiten dióxido de azufre (SO2), y éste se condensa en la superficie formando una atmósfera local y transitoria. Las regiones blancas son SO2 sólido; las otras marcas están producidas, presumiblemente, por otros compuestos de azufre.Las restantes lunas son mucho más pequeñas y se han estudiado menos que estos cuatro satélites, aunque en 1998 la sonda espacial Galileo (en órbita alrededor de Júpiter desde diciembre de 1995) envió imágenes de las cuatro lunas más próximas al planeta: Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe. Presentan superficies oscuras, de color rojizo y de composición indeterminada; además, aparecen cubiertas de cráteres.En julio de 2000, investigadores de la Universidad de Arizona y del Observatorio Astrofísico Smithsonian de Massachussets, en Estados Unidos, anunciaron el descubrimiento de un nuevo satélite de Júpiter, aún sin confirmar. Se trataría de la decimoséptima luna del planeta, y la más pequeña de todas. En realidad, este cuerpo celeste pudo ser observado por primera vez en octubre de 1999, pero los científicos lo identificaron en un principio como un asteroide.La nave espacial Voyager también descubrió ya en 1979 un débil sistema de anillos cerca del planeta. Las imágenes del Voyager revelaron dos anillos: uno principal, plano, y otro interior (el halo) con forma de nube. Una de las imágenes parecía mostrar un tercer anillo, exterior y muy tenue. En septiembre de 1998, la sonda Galileo confirmó la existencia de este tercer anillo que, en realidad, resultó ser doble (uno dentro de otro). Además, los datos enviados por esta sonda indican que el sistema de anillos se formó a partir de enormes cantidades de polvo producidas por el choque de meteoritos con las lunas interiores de Júpiter. Las órbitas del anillo principal y de los anillos exteriores corresponden a las de las lunas que los alimentan de polvo. El material del anillo principal proviene de Metis y Adrastea, mientras que los anillos exteriores están formados por materiales de Amaltea y Tebe.

Saturno. Sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del Sistema Solar. La peculiaridad más conocida de Saturno es la de estar rodeado de un sistema de anillos, descubierto en 1610 por Galileo utilizando uno de los primeros telescopios. Galileo no comprendió que los anillos estuvieran separados del cuerpo central del planeta, así que los describió como “asas” (ansae). Fue el astrónomo holandés Christiaan Huygens el primero en describirlos correctamente. En 1655, para no perder su derecho de prioridad mientras verificaba sus propuestas, Huygens escribió un anagrama que, cuando se ordenaba, formaba una sentencia latina cuya traducción dice así: “Está circundado por un delgado anillo achatado, inclinado hacia la eclíptica y sin tocar en ningún punto al planeta”. Los anillos, que se nombraron por el orden en que se descubrieron,

39

Page 40: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

se conocen como los anillos D, C, B, A, F, G y E. Hoy se sabe que contienen más de 100.000 pequeños anillos, todos ellos girando en torno al planeta.-Exploración Visto desde la Tierra, Saturno aparece como un objeto amarillento, uno de los más brillantes en el cielo nocturno. Observado a través de un telescopio, los anillos A y B se ven fácilmente, mientras que los D y E sólo se ven en condiciones atmosféricas óptimas. Telescopios de gran sensibilidad situados en la Tierra han detectado nueve satélites, y en la niebla de la envoltura gaseosa de Saturno se distinguen pálidos cinturones y estructuras de bandas paralelas al ecuador.Tres naves espaciales estadounidenses han incrementado enormemente el conocimiento del sistema de Saturno. La sonda Pioneer 11 fue lanzada en abril de 1973, seguida por el Voyager 1 en noviembre de 1980 y el Voyager 2 en agosto de 1981. Estas naves espaciales llevaban cámaras e instrumentos para analizar las intensidades y polarizaciones de la radiación en las regiones visible, ultravioleta, infrarroja y de radio del espectro electromagnético. Estas naves también estaban equipadas con instrumentos para el estudio de los campos magnéticos y para la detección de partículas cargadas y granos de polvo interplanetario. Véase también Astronáutica.En octubre de 1997 fue lanzada la nave Cassini, que deberá entrar en órbita de Saturno en el año 2004. Se trata del último proyecto de gran presupuesto de la NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. La Cassini recogerá datos sobre Saturno y sus satélites durante cuatro años. Algunos meses después de alcanzar la órbita del planeta, la nave dejará caer una sonda (Huygens) sobre la superficie de Titán, la mayor y más interesante de sus lunas.

-Interior La densidad media de Saturno es una octava parte de la de la Tierra, debido a que el planeta está compuesto fundamentalmente de hidrógeno. El enorme peso de la atmósfera de Saturno hace que la presión atmosférica aumente con rapidez hacia el interior, donde el hidrógeno se hace líquido. Hacia el centro del planeta el hidrógeno líquido se condensa en hidrógeno metálico, que es un conductor eléctrico. Las corrientes eléctricas presentes en este hidrógeno metálico son las responsables del campo magnético del planeta. En el centro de Saturno se han consolidado, probablemente, elementos pesados formando un pequeño núcleo rocoso a una temperatura cercana a los 15.000 °C. Tanto Júpiter como Saturno siguen asentándose por la gravitación, siguiendo su original acreción de la nebulosa de gas y polvo de la que se formó el Sistema Solar hace más de 4.000 millones de años. Esta contracción genera calor, haciendo que Saturno lo irradie en el espacio en una proporción tres veces mayor que la que recibe del Sol.

-Atmósfera Los principales componentes de la atmósfera de Saturno son el hidrógeno (88% en masa) y el helio (11%); el resto comprende trazas de metano, amoníaco y cristales de amoníaco, y otros gases, como etano, acetileno y fosfina. Las imágenes del Voyager mostraron remolinos y corrientes turbulentas de nubes que tenían lugar a gran profundidad en una niebla mucho más densa que la de Júpiter debido a la menor temperatura de Saturno. Las temperaturas de la parte superior de la nube de Saturno están cercanas a -176 °C, unos 27 °C más bajas que las de Júpiter en los mismos puntos.Los movimientos de las nubes tormentosas de Saturno muestran que el periodo de rotación de la atmósfera cerca del ecuador es de 10 horas y 11 minutos. Las emisiones de radio que se han detectado procedentes del cuerpo del planeta indican que el cuerpo de Saturno y su magnetosfera tienen un periodo de rotación de 10 horas, 39 minutos y 25 segundos. La diferencia aproximada de 28,5 minutos entre estos dos periodos indica que los vientos ecuatoriales de Saturno alcanzan velocidades de 1.700 Km./h. aproximadamente.En 1988, a partir del estudio de las fotografías del Voyager, los científicos determinaron un elemento atmosférico extraño alrededor del polo norte de Saturno. Lo que podría ser una configuración de onda estacionaria, reproducida seis veces alrededor del planeta, hace que parezca que las bandas de nubes, a cierta distancia del polo, forman un hexágono enorme y permanente.

40

Page 41: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

-Magnetosfera El campo magnético de Saturno es mucho más débil que el de Júpiter, y su magnetosfera es como una tercera parte de la de Júpiter. La magnetosfera de Saturno consta de un conjunto de cinturones de radiación toroidales en los que están atrapados electrones y núcleos atómicos. Los cinturones se extienden unos 2 millones de kilómetros desde el centro de Saturno, e incluso más, en dirección contraria al Sol, aunque el tamaño de la magnetosfera varía dependiendo de la intensidad del viento solar (el flujo desde el Sol de las partículas cargadas). El viento solar y los satélites y anillos de Saturno suministran las partículas que están atrapadas en los cinturones de radiación. El periodo de rotación de 10 horas, 39 minutos y 25 segundos del interior de Saturno fue medido por el Voyager 1 mientras atravesaba la magnetosfera, que gira de forma sincrónica con el interior de Saturno. La magnetosfera interactúa con la ionosfera, la capa superior de la atmósfera de Saturno, causando emisiones aurorales de radiación ultravioleta.Rodeando la órbita de Titán, el mayor satélite de Saturno, y extendiéndose hasta la órbita de Rea, se encuentra una enorme nube toroidal de átomos de hidrógeno neutro. Un disco de plasma, compuesto de hidrógeno y posiblemente de iones oxígeno, se extiende desde fuera de la órbita de Tetis hasta casi la de Titán. El plasma gira en sincronía casi perfecta con el campo magnético de Saturno.

-Sistema de Anillos Anillos de Saturno Los anillos de Saturno son unas bandas muy anchas y muy planas formadas por fragmentos de rocas, gas helado y hielo. Hay más de 100.000 bandas que giran y forman los anillos que se ven con los telescopios desde la Tierra. La división Cassini, entre los anillos A y B, tiene unos 4.800 Km. de ancho. El Voyager 2 captó esta imagen, ampliada posteriormente por ordenador o computadora, desde una distancia de 8,9 millones de Km. cuando, en 1981, pasó por este planeta. Los anillos visibles se extienden hasta una distancia de 136.200 Km. del centro de Saturno, pero en muchas regiones pueden tener sólo 5 m de grosor. Se cree que constan de agregados de roca, hielo de agua y gases helados en tamaños que pueden variar desde menos de 0,0005 cm de diámetro hasta 10 m (desde el tamaño de una partícula de polvo hasta el de una gran piedra). Un instrumento a bordo del Voyager 2 registró más de 100.000 anillos pequeños.La aparente separación entre los anillos A y B se denomina división de Cassini, en honor a su descubridor, el astrónomo francés Jean-Dominique Cassini. Las cámaras de televisión del Voyager reflejaron cinco nuevos anillos débiles dentro de la división de Cassini. Los anchos anillos B y C parece que constan de cientos de pequeños anillos, algunos ligeramente elípticos, que muestran variaciones de densidad ondulante. La interacción gravitacional entre anillos y satélites, que produce estas ondas de densidad, sigue sin comprenderse del todo. El anillo B aparece brillante cuando se ve desde el lado iluminado por el Sol, pero oscuro desde el otro lado porque es lo bastante denso como para bloquear la mayor parte de la luz del Sol. Las imágenes del Voyager revelan también configuraciones radiales en este anillo.

-Satélites Saturno tiene 18 satélites reconocidos y otras seis lunas, descubiertas en octubre y noviembre de 2000, aún no confirmadas. Los diámetros de sus 18 satélites van de 20 a 5.150 Km. Constan, fundamentalmente, de las sustancias heladas más ligeras que predominaron en las partes externas de la nebulosa de gas y polvo de la que se formó el Sistema Solar. Los cinco mayores satélites interiores —Mimas, Encélado, Tetis, Dione y Rea— son más o menos de forma esférica y compuestos en su mayor parte de hielo de agua. El material rocoso puede constituir hasta un 40% de la masa de Dione. Las superficies de los cinco presentan cráteres producidos por impactos de meteoritos. Encélado tiene una superficie más lisa que los otros y la zona que presenta menos cráteres tiene algunos cientos de millones de años. (Posiblemente Encélado sigue soportando una actividad tectónica; véase Tectónica de placas.) Los astrónomos suponen que Encélado suministra partículas al anillo E, el cual está muy cerca de la órbita del satélite. Mimas, con una superficie nada lisa, muestra un cráter cuyo diámetro es igual a la tercera parte del diámetro del propio satélite. Tetis tiene también un gran cráter y un valle de 100 Km. de ancho que se extiende más de 2.000 Km. a través de su superficie. Tanto Dione como Rea tienen pequeñas bandas brillantes en sus superficies ya muy reflectivas. Algunos científicos

41

Page 42: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

suponen que fueron causadas por hielos expulsados de cráteres por impactos meteóricos, o por hielo puro procedente del interior.Se han descubierto diversos satélites pequeños fuera del anillo A y cerca de los anillos F y G. Así mismo, se han descubierto dos satélites de Tetis, llamados Troyanos, y uno de Dione. El término Troyano se aplica a cuerpos como los satélites o asteroides que se producen en regiones de estabilidad que preceden o siguen a un cuerpo en su órbita alrededor del Sol o de un planeta, en este caso Saturno.Los satélites externos Hiperión e Jápeto también constan, fundamentalmente, de hielo de agua. Jápeto tiene una región muy oscura que contrasta con la mayor parte de su superficie, que es brillante. Esta región oscura y la rotación del satélite son la causa de las variaciones de brillo que observó Cassini en 1671. Febe, el satélite más alejado, se mueve en una órbita retrógrada muy inclinada hacia el ecuador de Saturno; es muy probable que se trate de un cometa capturado por el campo gravitatorio del planeta.Entre los satélites interiores y exteriores orbita Titán, la luna mayor de Saturno. Su diámetro es de unos 5.150 Km., mayor, incluso, que el del planeta Mercurio. Sin embargo, el diámetro de Titán no es bien conocido porque tiene una densa niebla anaranjada que oculta su superficie. La atmósfera de Titán tiene un espesor de unos 300 Km., y está compuesta de nitrógeno con trazas de metano, etano, acetileno, etileno, cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono. La temperatura en la superficie es de -182 °C, y el metano o etano pueden estar presentes en forma de lluvia, nieve, hielo o vapor. El interior de Titán consta, probablemente, de rocas y hielo de agua en las mismas cantidades. No se han detectado campos magnéticos. El hemisferio sur es algo más brillante, y el único detalle visible es un anillo oscuro en la región del polo norte.

Urano.- El color azul verdoso de Urano se debe al gas metano presente en su atmósfera fría y clara. Por la forma de girar el planeta, la noche y el día duran 42 años cada uno. Los científicos se formaron esta visión de Urano por las imágenes enviadas por el Voyager 2 en 1986, en un momento en el que la sonda estaba a 9,1 millones de kilómetros del planeta.Séptimo planeta en cuanto a distancia al Sol, que gira fuera de la órbita de Saturno y dentro de la órbita de Neptuno. Es de sexta magnitud, por lo que es poco observable a simple vista. Urano fue descubierto accidentalmente en 1781 por el astrónomo británico William Herschel y originariamente se le llamó Georgium Sidus (Estrella de Jorge) en honor a su mecenas real, Jorge III. Más tarde, durante un tiempo se le llamó Herschel en honor a su descubridor. El nombre Urano, que propuso por vez primera el astrónomo alemán Johann Elert Bode, se comenzó a utilizar a finales del siglo XIX.Urano tiene un diámetro de 52.200 Km. y su distancia media al Sol es de 2.870 millones de kilómetros. Tarda 84 años en completar una órbita y 17 horas y 15 minutos en una rotación completa sobre su eje, que está inclinado 8° con relación al plano de la órbita del planeta alrededor del Sol. La atmósfera de Urano está compuesta fundamentalmente de hidrógeno y helio, con algo de metano. A través del telescopio, el planeta aparece como un disco verde azulado con un pálido contorno verde. En comparación con la Tierra, Urano tiene una masa 14,5 veces mayor, un volumen 67 veces mayor y una gravedad 1,17 veces mayor. No obstante, el campo magnético de Urano sólo es una décima parte más fuerte que el de la Tierra, con un eje inclinado 55° en relación con el eje de rotación. La densidad de Urano es aproximadamente 1,2 veces la del agua.

-Anillos Y Satélites En 1977, mientras se observaba la ocultación de una estrella detrás del planeta, el astrónomo estadounidense James L. Elliot descubrió la presencia de cinco anillos que rodeaban a Urano en el plano de su ecuador. Los llamó Alpha, Beta, Gamma, Delta y Epsilon (empezando por el anillo más interno). Forman un cinturón de 9.400 Km. de ancho, extendiéndose hasta una distancia de 51.300 Km. del centro del planeta. En enero de 1986, durante el viaje exploratorio del Voyager 2 se descubrieron cuatro anillos más.Además de los anillos, Urano tiene 21 satélites. Las dos lunas mayores, Oberon y Titania, las descubrió Herschel en 1787. Las dos siguientes, Umbriel y Ariel, fueron descubiertas por el astrónomo británico William Lassell en 1851. Miranda, el satélite más interior conocido antes del

42

Page 43: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Voyager, fue descubierto en 1948 por el astrónomo estadounidense Gerard Pieter Kuiper. En 1985 y 1986 el Voyager 2 permitió a los científicos descubrir diez nuevas lunas, con diámetros inferiores a los 100 kilómetros.En noviembre de 1997, un equipo de científicos que trabajaba con el telescopio Hale en el Observatorio Monte Palomar anunció el descubrimiento de dos nuevas lunas de Urano. Se trataba de las dos lunas más distantes del planeta, con diámetros relativamente pequeños. En mayo de 1999, la Unión Astronómica Internacional anunció el descubrimiento de otro satélite de Urano, uno de los diez más próximos al planeta, con un diámetro de 40 Km. Cuatro meses más tarde se descubrieron otras tres pequeñas lunas de Urano, que fueron reconocidas y confirmadas por la Unión Astronómica Internacional en agosto de 2000.

Neptuno.- Es el cuarto planeta en cuanto a tamaño y el octavo en cuanto a distancia al Sol. La distancia media de Neptuno al Sol es de 4.500 millones de kilómetros y su diámetro lineal medio es de aproximadamente 49.400 Km., o sea, cerca de 3,8 veces el de la Tierra. Su volumen es aproximadamente 72 veces, su masa 17 veces y su densidad media 0,31 la de la Tierra o 1,7 veces la del agua. El albedo del planeta es alto: refleja el 84% de la luz que recibe. El periodo de rotación es de cerca de 16 horas y el periodo sideral de revolución es de 164,79 años. La magnitud estelar media del planeta es de 7,8 y casi nunca es visible a simple vista, aunque se puede observar con un pequeño telescopio, apareciendo como un pequeño disco azul verdoso sin marcas definidas en su superficie. La temperatura de la superficie de Neptuno es de unos -218 °C, parecida a la de Urano, que está a más de 1.500 Km. más cerca del sol, por lo tanto, los científicos suponen que Neptuno debe tener alguna fuente interna de calor. La atmósfera se compone fundamentalmente de hidrógeno y helio, pero la presencia de más del 3% de metano da al planeta su sorprendente color azul.Se conocen ocho satélites que giran alrededor de Neptuno, dos de los cuales se pueden observar desde la Tierra. El mayor y más brillante es Tritón, descubierto en 1846, año en el que se observó Neptuno por vez primera. Tritón, con un diámetro de 2.705 Km. es poco menor que la luna terrestre. Su órbita tiene un movimiento retrógado, esto es, opuesto a su dirección primaria de rotación, a diferencia de cualquier otro satélite importante del Sistema Solar. A pesar de su temperatura extremadamente fría, Tritón tiene una atmósfera de nitrógeno con algo de metano y una cierta neblina. También muestra una activa superficie de géiseres que arrojan una materia subterránea desconocida. Nereo, el segundo satélite, (descubierto en 1949), tiene un diámetro sólo de unos 320 Km. La sonda planetaria Voyager 2 descubrió otros seis satélites en 1989. Neptuno también está rodeado por cinco anillos. Su campo magnético está inclinado más de 50° respecto al eje de rotación.El descubrimiento de Neptuno fue uno de los éxitos de la astronomía matemática. En 1846, para explicar las alteraciones en la órbita de Urano, el astrónomo francés Urbain Le Verrier calculó la existencia y la posición de un planeta nuevo. El mismo año, el astrónomo alemán Johann Gottfried Galle descubrió el planeta a 1° de esa posición. La posición de Neptuno fue calculada, por otra parte, por el matemático británico John Couch Adams, pero los observadores británicos no actuaron con suficiente celeridad para anunciar el descubrimiento del planeta.

Plutón: “El planeta enenano .- es el planeta más alejado del Sol que se conoce. Plutón fue descubierto a raíz de una búsqueda telescópica iniciada en 1905 por el astrónomo estadounidense Percival Lowell, quien supuso la existencia de un planeta situado más allá de Neptuno como el causante de ligeras perturbaciones.en los movimientos de Urano. Personal del Observatorio Lowell continuó con la búsqueda que finalizó con éxito en 1930, cuando el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh confirmó que Plutón se encontraba en una posición cercana a la prevista por Lowell. La masa del nuevo planeta, sin embargo, pareció insuficiente para explicar las perturbaciones de Urano y Neptuno, y la búsqueda de un posible décimo planeta continúa.Plutón da una vuelta alrededor del Sol en 247,7 años a una distancia media de 5.900 millones de kilómetros. Su órbita es tan excéntrica que en ciertos puntos de su recorrido Plutón se encuentra más cerca del Sol que Neptuno. No existe, sin embargo, ninguna posibilidad de colisión, ya que la órbita de Plutón se inclina en más de 17,2° con respecto al plano de la eclíptica y nunca cruza, en realidad, el recorrido de Neptuno.

43

Page 44: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Plutón solamente puede ser visto a través de grandes telescopios, con los que se ha comprobado que es de color amarillento. Durante muchos años se ha sabido muy poco acerca de este planeta, pero en 1978 los astrónomos descubrieron una luna relativamente grande girando alrededor de Plutón a una distancia aproximada de 19.000 Km., y la llamaron Caronte. Las órbitas de Plutón y Caronte hicieron que ópticamente estos cuerpos celestes se superpusieran de forma repetida desde 1985 hasta 1990, lo que permitió a los astrónomos obtener datos bastante fiables sobre sus dimensiones. En 1994 el telescopio espacial Hubble permitió determinar el tamaño de Plutón y Caronte con mayor precisión. Plutón tiene un diámetro de unos 2.320 Km. y Caronte de 1.270 Km. aproximadamente, lo que los convierte en el planeta y satélite de tamaños más parecidos del Sistema Solar. Plutón tiene una atmósfera tenue, probablemente de metano, que ejerce una presión sobre la superficie del planeta unas 100.000 veces más débil que la presión atmosférica de la Tierra al nivel del mar.Con una densidad aproximada de dos veces la del agua, Plutón es, aparentemente, más rocoso que los otros planetas de la parte exterior del Sistema Solar. Esto puede ser el resultado del tipo de combinaciones químicas a baja temperatura y baja presión que tuvieron, lugar durante la formación del planeta. Algunos astrónomos han sugerido que Plutón puede ser un antiguo satélite de Neptuno, violentamente lanzado a una órbita diferente durante los primeros días del Sistema Solar. Caronte sería entonces una acumulación de los materiales más ligeros resultantes de la colisión.4.2.3 Los asteroides.- Los asteroides son pequeños cuerpos rocosos que se mueven en órbitas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter. Calculados en miles, los asteroides tienen diferentes tamaños, desde Ceres, con un diámetro de 1.000 Km., hasta granos microscópicos. Algunos asteroides son desviados hacia órbitas excéntricas que les pueden llevar más cerca del Sol. Los asteroides de mayor tamaño y más representativos son: Ceres, con un diámetro de unos 1.030 Km., y Palas y Vesta, con diámetros de unos 550 Km. Aproximadamente 200 asteroides tienen diámetros de más de 100 Km., y existen miles más pequeños. La masa total de todos los asteroides del Sistema Solar es mucho menor que la de la Luna. Los cuerpos más grandes son más o menos esféricos, pero los que tienen diámetros menores de 160 Km. suelen presentar formas alargadas e irregulares. La mayoría, independientemente de su tamaño, tardan de 5 a 20 horas en completar un giro sobre su eje. Algunos asteroides tienen compañeros.En la actualidad, pocos científicos creen que los asteroides sean los restos de un planeta que resultó destruido. Lo más probable es que ocupen el lugar en el Sistema Solar en donde se podría haber formado un planeta de tamaño considerable, lo que no ocurrió por las influencias disruptivas de Júpiter. Quizá en un principio existieran unas pocas docenas de asteroides que posteriormente se fragmentaron por colisiones mutuas hasta producir el número actual.Los llamados asteroides Troyanos están situados en dos nubes, una que gira 60° por delante de Júpiter, en el plano de su órbita, y la otra 60° por detrás. En 1977, el asteroide Quirón fue descubierto en una órbita entre la de Saturno y la de Urano. A comienzos de la década de 1990 se descubrió que unos 75 asteroides (los asteroides de Amor) cruzaban la órbita de Marte, unos 50 (los asteroides de Apolo) cruzaban la órbita de la Tierra y menos de 10 (los asteroides de Atón) tienen órbitas menores que la de la Tierra. Uno de los mayores asteroides interiores es Eros, de forma alargada, con una longitud de unos 34 Km. Un extraño asteroide de Apolo, Faetón, de unos 5 Km. de ancho, se acerca al Sol más que cualquier otro asteroide conocido (20,9 millones de kilómetros). También se le relaciona con el regreso anual de la corriente de meteoros de Géminis.Algunos de los asteroides que se acercan a la Tierra son objetivos relativamente fáciles para las misiones espaciales. En 1991, la sonda espacial de la NASA Galileo, en su viaje a Júpiter, captó el primer plano de un asteroide. Las imágenes muestran que el pequeño cuerpo 951 Gaspra está salpicado de cráteres y revelan la existencia de un manto de material detrítico o regolito que cubre la superficie del asteroide. En 1996 la NASA lanzó la sonda Near Shoemaker, que entró en órbita del asteroide Eros en febrero de 2000 y, un año más tarde, se posó sobre su superficie. Esta misión permitió obtener datos importantes sobre su corteza, su composición química y su gravedad, lo que contribuyó al esclarecimiento de su origen, en los primeros tiempos del Sistema Solar. En 1999, la sonda Deep Space 1, lanzada por la NASA para probar nuevas tecnologías

44

Page 45: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

espaciales, pasó muy próxima al asteroide Braille. Las mediciones realizadas por la sonda revelaron que la composición de este asteroide era muy similar a la de Vesta.4.2.4 Meteoritos.- Los cuerpos más pequeños que orbitan el Sol se llaman meteoroides. Algunos se estrellan contra la Tierra y aparecen en el cielo nocturno como rayos de luz; se les llama meteoros. Los fragmentos rescatados se denominan meteoritos. Los estudios en los laboratorios sobre los meteoritos han revelado mucha información acerca de la condiciones primitivas de nuestro Sistema Solar. Las superficies de Mercurio, Marte y diversos satélites de los planetas (incluyendo la Luna de la Tierra) muestran los efectos de un intenso impacto de asteroides al principio de la historia del Sistema Solar. En la Tierra estas marcas se han desgastado, excepto en algunos cráteres de impacto reciente. Estos cambian el nombre por el material del cual están compuestos así: Aerolitos, si sólo están compuestos de roca; sideritos, si se componen de hierro y siderolitos si su composición es combinada.4.2.5 Cometas.- Los cometas, que están compuestos básicamente de polvo y gases helados, con diámetros de 5 a 10 Km. Muchos cometas orbitan el Sol a distancias tan grandes que pueden ser desviados por las estrellas hacia órbitas que los transportan al Sistema Solar interior. A medida que los cometas se aproximan al Sol liberan su polvo y gases formando una cabellera y una cola espectaculares. Bajo la influencia del potente campo gravitatorio de Júpiter, los cometas adoptan algunas veces órbitas mucho más pequeñas. El más conocido es el cometa Halley, que regresa al Sistema Solar interior cada 75 años. Su última aparición fue en 1986. En julio de 1994 los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 chocaron contra la densa atmósfera de Júpiter a velocidades de 210.000 Km./h. Con el impacto, la enorme energía cinética de los fragmentos se convirtió en calor a través de explosiones gigantescas, formando bolas de fuego mayores que la Tierra.Los cometas se encuentran en torno al Sol en dos grandes grupos: el cinturón de Kuiper y la nube de Oort. El primero es un anillo situado más allá de la órbita de Neptuno, con unos mil millones de cometas, la mayoría con periodos inferiores a 500 años. La nube de Oort es, en teoría, una capa esférica de cometas situada hacia la mitad de la distancia entre el Sol y la heliopausa.Las superficies de los satélites helados de los planetas exteriores están marcadas por los impactos de los núcleos de los cometas. En realidad, el asteroide Quirón, que orbita entre Saturno y Urano, puede ser un enorme cometa inactivo. De forma semejante, algunos de los asteroides que cruzan la órbita de la Tierra pueden ser los restos rocosos de cometas extinguidos.Un cometa consta de un claro núcleo, de hielo y roca, rodeado de una atmósfera nebulosa llamada cabellera o coma. El astrónomo estadounidense Fred Whipple describió en 1949 el núcleo, que contiene casi toda la masa del cometa, como una “bola de nieve sucia” compuesta por una mezcla de hielo y polvo.Hay diversos datos que sustentan la teoría de la bola de nieve. De los gases y partículas meteóricas observados que se expulsan para formar la cabellera y la cola de los cometas, la mayor parte de los gases son moléculas fragmentarias o radicales de los elementos más comunes en el espacio: hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno. Los radicales, por ejemplo CH, NH y OH, provienen de la rotura de algunas de las moléculas estables CH4 (metano), NH3 (amoníaco) y H2O (agua), que pueden permanecer en el núcleo como hielos o como compuestos más complejos y muy fríos. Otro hecho que apoya la teoría de la bola de nieve es que se ha comprobado, en los cometas más observados, que sus órbitas se desvían bastante de las previstas por las leyes newtonianas. Esto demuestra que el escape de gases produce una propulsión a chorro que desplaza ligeramente el núcleo de un cometa fuera de su trayectoria, por otra parte, fácil de predecir. Además, los cometas de periodos cortos, observados a lo largo de muchas órbitas, tienden a desvanecerse con el tiempo como podría esperarse de los del tipo de estructura propuesta por Whipple. Por último, la existencia de grupos de cometas demuestra que los núcleos cometarios son unidades sólidas.La cabeza de un cometa, incluida su difusa cabellera, puede ser mayor que el planeta Júpiter. Sin embargo, la parte sólida de la mayoría de los cometas tiene un volumen de algunos kilómetros cúbicos solamente. Por ejemplo, el núcleo oscurecido por el polvo del cometa Halley tiene un tamaño aproximado de 15 por 4 kilómetros.

Efectos Solares 45

Page 46: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

A medida que un cometa se aproxima al Sol, la alta temperatura solar provoca la sublimación de los hielos, haciendo que el cometa brille enormemente. Se desarrolla una cola, también brillante, que puede extenderse decenas o centenares de millones de kilómetros en el espacio, siempre en sentido opuesto al Sol, incluso cuando el cometa se aleja del astro central. Las grandes colas de los cometas están compuestas de simples moléculas ionizadas, incluyendo el monóxido de carbono y el dióxido de carbono. Las moléculas son expulsadas del cometa por la acción del viento solar, una corriente de gases calientes arrojada continuamente desde la corona solar (la atmósfera externa del Sol), a una velocidad de 400 km/s. Con frecuencia, los cometas también presentan una cola arqueada, más pequeña, compuesta de polvo fino expulsado de la cabellera por la presión de la radiación solar.La mayor o menor visibilidad de los cometas depende de la longitud de la cola y de su cercanía al Sol y a la Tierra. A medida que un cometa se aleja del Sol pierde menos gas y polvo, y la cola desaparece. Algunos cometas con órbitas pequeñas tienen colas tan cortas que son casi invisibles. Por otra parte, la cola de al menos un cometa ha superado la longitud de 320 millones de kilómetros en el espacio. La mayor o menor visibilidad de los cometas depende de la longitud de la cola y de su cercanía al Sol y a la Tierra. Menos de la mitad de las colas de los 1.400 cometas registrados eran visibles a simple vista, y menos del 10% resultaron llamativas.Uno de los cometas más brillantes observado desde nuestro planeta en los últimos veinte años ha sido el cometa Hale-Bopp, que alcanzó el punto más próximo a la Tierra en marzo de 1997. Además, el cometa permaneció visible durante un periodo excepcionalmente largo, lo que permitió realizar importantes investigaciones sobre estos cuerpos celestes. Por ejemplo, los astrónomos descubrieron en el Hale-Bopp una tercera cola (aparte de las de gas y polvo), no observable a simple vista, compuesta de átomos de sodio.

Periodos y Órbitas Los cometas se clasifican por su periodo, el tiempo que tardan en completar una órbita en torno al Sol. Un cometa de periodo corto tiene una órbita no mayor que la de Júpiter. Un cometa de periodo largo sigue un recorrido comparable a la órbita de Neptuno; el cometa Halley, con un periodo de unos 76 años, es un ejemplo de cometa de periodo largo. Un cometa de periodo muy largo puede tardar miles de años en girar alrededor del Sol, o puede pasar por el Sol una vez y no volver más.Los cometas describen órbitas elípticas, y se han calculado los periodos (el tiempo que tarda un cometa en dar una vuelta alrededor del Sol) de unos 200 cometas. Los periodos varían desde 3,3 años para el cometa Encke hasta 2.000 años para el cometa Donati de 1858. Las órbitas de la mayor parte de los cometas son tan amplias que pueden parecer parábolas (curvas abiertas que apartarían a los cometas del Sistema Solar), pero como suponen los astrónomos a partir de los análisis técnicos, son elipses de gran excentricidad, posiblemente con periodos de hasta 40.000 años o mayores.No se conoce ningún cometa que se haya aproximado a la Tierra con una órbita hiperbólica; esto significaría que su origen estaba en el espacio exterior del Sistema Solar. Sin embargo, algunos cometas pueden no volver jamás al Sistema Solar debido a la gran alteración de sus órbitas originales por la acción gravitatoria de los planetas. Esta acción se ha observado en una escala más pequeña: unos 60 cometas de periodos cortos tienen órbitas que han recibido la influencia del planeta Júpiter, y se dice que pertenecen a la familia de Júpiter. Sus periodos varían de 3,3 a 9 años.

Grupos de Cometas Cuando varios cometas con periodos diferentes giran casi en la misma órbita se dice que son miembros de un grupo de cometas. El grupo más conocido incluye el espectacular cometa (que casi rozó el Sol) Ikeya-Seki de 1965, y otros siete que tienen periodos de cerca de mil años. El astrónomo estadounidense Brian G. Marsden dedujo que el cometa de 1965 y el de 1882, incluso más brillante, se separaron de un cometa principal, posiblemente el de 1106. Tal vez este cometa y otros del grupo se separaran de un cometa gigantesco hace miles de años.

46

Page 47: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Cometas y Lluvias de Meteoros Hay también una estrecha relación entre las órbitas de los cometas y las de las lluvias de meteoros. El astrónomo italiano Giovanni Virginio Schiaparelli demostró que la lluvia de meteoros Perseidas, que aparece en agosto, se mueve en la misma órbita que el Cometa III de 1862. De la misma forma la lluvia de meteoros Leónidas, que aparece en noviembre, está en la misma órbita que el Cometa I de 1866. Se ha sabido de otras lluvias diferentes relacionadas con las órbitas de los cometas y se supone que son restos diseminados por un cometa a lo largo de su órbita.

Polvo interplanetario El Sol está rodeado por tres anillos de polvo interplanetario. Uno de ellos, entre Júpiter y Marte, es conocido desde hace tiempo como el origen de la luz zodiacal. De los otros dos anillos, que se descubrieron en 1983, uno está situado a una distancia del Sol de solamente dos anchos solares y el otro en la región de los asteroides.

4.2.6 Satélites.-son objetos secundarios que gravitan en una órbita cerrada alrededor de un planeta. La Luna es el satélite de la Tierra, si bien la Luna y la Tierra tienen un tamaño tan similar que se las puede considerar en algunos momentos como un sistema de dos planetas.El movimiento de la mayor parte de los satélites conocidos del Sistema Solar alrededor de sus planetas es directo, es decir, de oeste a este y en la misma dirección que giran sus planetas. Solamente ciertos satélites de grandes planetas exteriores giran en sentido inverso, es decir, de este a oeste y en dirección contraria a la de sus planetas; probablemente fueron capturados por los campos gravitatorios de los planetas algún tiempo después de la formación del Sistema Solar. Muchos astrónomos creen que Plutón, que se mueve en una órbita independiente alrededor del Sol, pudo haberse originado como satélite de Neptuno; recientemente se ha descubierto que el mismo Plutón tiene un satélite.

V. La Luna.- Satélite natural de la Tierra (el término luna también se aplica algunas veces a los satélites de otros planetas del Sistema Solar). El diámetro de la Luna es de unos 3.476 Km. (aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra) y su volumen es una quincuagésima parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. Por tanto, la densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 Km. y a una velocidad media de 3.700 Km./h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos según el tiempo sidéreo. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos. Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, en realidad, siempre es la misma cara de la Luna la que se ve desde la Tierra. Aunque aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder de reflexión, o albedo, es similar al del polvo de carbón.

5.1. La Luna vista desde la Tierra Un observador sólo puede ver en cada momento determinado un 50% de la superficie total de la Luna. Sin embargo, de vez en cuando se puede ver un 9% adicional alrededor del borde aparente debido al balanceo relativo de la Luna llamado libración. Esto sucede a causa de las ligeras diferencias en el ángulo de visión desde la Tierra de las diferentes posiciones relativas de la Luna a lo largo de su órbita elíptica inclinada.La Luna muestra fases cambiantes a medida que se mueve en su órbita alrededor de la Tierra. La mitad de la Luna está siempre bajo la luz del Sol, de la misma forma que en la mitad de la Tierra es de día mientras que en la otra mitad es de noche. Las fases de la Luna dependen de su posición con respecto al Sol en un instante dado. En la fase llamada Luna nueva, la cara que la Luna presenta a la Tierra está completamente en sombra. Aproximadamente una semana más tarde la Luna entra en su primer cuarto, mostrando la mitad del globo iluminado; siete días después la Luna muestra toda su superficie iluminada, será la Luna llena; otra semana más tarde, el último cuarto, la Luna vuelve a mostrar medio globo iluminado. El ciclo completo se repite cada mes lunar. Es Luna llena cuando está mas lejos del Sol que la Tierra; es Luna nueva cuando está más cerca. La Luna

47

Page 48: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

está en cuarto menguante en su paso de Luna llena a nueva y en cuarto creciente en su paso de Luna nueva a Luna llena. Las temperaturas de su superficie son extremas, van desde un máximo de 127 °C al mediodía lunar hasta un mínimo de –173 °C justo antes del amanecer lunar.

5.2 Superficie de la Luna En la antigüedad, los observadores creían que las regiones oscuras de su superficie eran océanos, dándole el nombre latino de mare (‘mar’), que se sigue utilizando todavía; las regiones más brillantes se consideraron continentes. Nuevas observaciones y exploraciones han aportado un conocimiento mucho más amplio y específico. Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles de su superficie, y las naves espaciales han contribuido en enorme medida a este conocimiento. Entre los accidentes orográficos se encuentran cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios o “rayos”. El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 Km. de diámetro y 3.960 m de profundidad. El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 Km. de diámetro. Las montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur, tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya. En observaciones con telescopio se han determinado cráteres de tamaño tan pequeño como 1,6 Km. El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo; los últimos estudios muestran que la mayor parte se formaron por impactos explosivos de meteoritos que viajaban a gran velocidad o de pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el Sistema Solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan características que son indiscutiblemente de origen volcánico.

5.3 Origen de la Luna Antes de la era moderna de la astronáutica, los científicos desarrollaron tres teorías principales sobre el origen de nuestro satélite: fisión de la Tierra, formación en una órbita cercana a la Tierra y formación lejos de la Tierra. En 1975, después de analizar las rocas lunares y los primeros planos de la Luna, los científicos propusieron la teoría del impacto planetesimal, que en la actualidad se presenta como la más verosímil. Formación por fisión de la Tierra.- La versión moderna de esta teoría propone que la Luna fue

expulsada espontáneamente de la Tierra cuando ésta estaba recién formada y giraba con rapidez sobre su eje. Esta hipótesis gana adeptos, en parte porque la densidad del satélite es la misma que la de las rocas del manto superior de la Tierra, justo bajo la corteza. Sin embargo, esta teoría presenta una dificultad: el momento angular de la Tierra, para lograr inestabilidad rotacional, tendría que haber sido mayor que el momento angular del sistema actual Tierra-Luna. De acuerdo con los principios básicos de la mecánica, la cantidad total del momento angular en un sistema aislado como lo es el sistema Tierra-Luna permanece constante.

Formación en una órbita cercana a la Tierra.- Esta teoría propone que la Tierra, la Luna y los demás cuerpos del Sistema Solar se condensaron independientemente de la enorme nube de gases fríos y partículas sólidas que constituyeron la nebulosa solar primordial. La mayor parte de este material, finalmente, se acumuló en el centro para formar el Sol.

Formación de la Luna lejos de la Tierra .- De acuerdo con esta teoría, se supone la formación independiente de la Tierra y la Luna, como en la anterior hipótesis; sin embargo, establece que la Luna se formó en un lugar diferente del Sistema Solar, alejado de la Tierra. Se presupone entonces que las órbitas de ambos las arrastraron y aproximaron, de forma que la Luna fue atraída a una órbita permanente alrededor de la Tierra.

Impacto planetesimal.- Esta teoría, que se publicó por primera vez en 1975, presupone que al principio de su historia, hace unos 4.000 millones de años, la Tierra fue golpeada por un enorme cuerpo llamado planetésimo. El impacto catastrófico expulsó partes de la Tierra y de este cuerpo, situándolas en la órbita terrestre, donde los detritos del impacto se reunieron formando la Luna. Esta hipótesis, después de numerosas investigaciones con las rocas lunares durante las décadas de 1970 y 1980, se convirtió en la teoría más aceptada sobre el origen de la Luna. En la década de 1990 se realizaron también simulaciones por ordenador que permitieron explicar algunos fenómenos del choque y, en 2001, un equipo de investigadores estadounidenses utilizó un

48

Page 49: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

complejo y más avanzado programa informático que reproducía prácticamente todos los elementos presentes en el impacto. El resultado de esta última investigación, con nuevos datos sobre el movimiento, tamaño y composición de los cuerpos implicados en el choque, reafirma la teoría del impacto planetesimal.

5.4 Exploración Lunar Paisaje lunar Durante la misión Apolo 17 en 1972, los astronautas exploraron la accidentada región lunar Taurus-Littrow, que se muestra aquí. Los astronautas tardaron 22 horas en recorrer 35 Km. en un vehículo lunar. Además, recogieron más de 109 Kg. de muestras de rocas para el análisis científico. La misión Apolo 17 fue el último vuelo pilotado a la Luna.A partir del siglo XIX, las exploraciones visuales con telescopios de gran potencia han permitido obtener un conocimiento muy amplio del lado visible de la Luna. El lado no visible se mostró al mundo por primera vez en octubre de 1959 con las fotografías tomadas por la nave espacial soviética Luna 3, que mostraron que el lado oculto es similar al visible, excepto en que los grandes mares lunares están ausentes. Ahora sabemos que los cráteres cubren toda la superficie lunar, desde los de tamaños gigantescos que rodean los mares, hasta los de tamaños microscópicos. Las fotografías de las naves espaciales estadounidenses —Rangers 7, 8 y 9 y Lunar Orbiter 1 y 2— de 1964 y 1966 confirman estas conclusiones. La Luna tiene aproximadamente 3 billones de cráteres de más de 1 m de diámetro.Los alunizajes con éxito de las sondas no tripuladas de la serie estadounidense Surveyor y de la soviética Luna en la década de 1960 y, finalmente, los alunizajes tripulados del programa estadounidense Apolo, hicieron realidad las mediciones directas de las propiedades físicas y químicas de la Luna. Los astronautas del Apolo recogieron rocas, sacaron miles de fotografías y colocaron una serie de instrumentos que enviaron información a la Tierra por telemetría de radio. Estos instrumentos midieron la temperatura y la presión gaseosa en la superficie; la radiación de calor desde el interior de la Luna; las moléculas e iones de los gases calientes emitidos desde la corona solar, es decir, el viento solar; los campos magnéticos y gravitacionales de la Luna, y las vibraciones sísmicas causadas por terremotos, desprendimientos de tierra e impactos de meteoritos. Mediante rayos láser se midió la distancia exacta entre la Tierra y la Luna.Tras analizar las rocas se ha sabido que la Luna tiene 4.600 millones de años, más o menos los mismos que la Tierra y que el resto del Sistema Solar. Las rocas de los mares lunares se formaron cuando la roca derretida se solidificó hace entre 3.160 y 3.960 millones de años, y se parecen a los basaltos terrestres, un tipo de roca volcánica muy frecuente, pero con algunas diferencias importantes. Las pruebas indican que las regiones lunares elevadas, o continentes, pueden estar formadas de una roca ígnea plutónica menos densa llamada anortosita, formada casi por completo por plagioclasa mineral (véase Feldespato). Otros tipos de muestras lunares importantes incluyen los cristales, brechas (ensamblajes complejos de fragmentos de rocas cementados conjuntamente por la acción del calor o la presión, o por ambos) y suelo o regolita (fragmentos rocosos muy finos producidos por miles de millones de años de bombardeos de meteoritos). Véase Geología; Rocas ígneas.El campo magnético de la Luna no es tan intenso o amplio como el de la Tierra. Algunas rocas lunares son débilmente magnéticas, lo que indica que se solidificaron en un campo magnético más intenso. Las mediciones magnéticas, entre otras, señalan una temperatura interna de hasta 1.600 °C, que está por encima del punto de fusión de la mayoría de las rocas lunares. Los registros sísmicos sugieren que algunas regiones cercanas al núcleo lunar podrían estar constituidas por materiales fundidos.Los sismómetros situados en la superficie han registrado, también, señales que muestran impactos de meteoritos, en una proporción de 70 a 150 por año, con masas desde 100 g hasta 1.000 Kg. Por tanto, la Luna sigue siendo bombardeada por meteoritos (aunque no con tanta frecuencia como en el pasado), lo que puede resultar problemático para las futuras bases permanentes. La superficie está cubierta por una capa de grava, que puede tener una profundidad de varios kilómetros en los mares y una profundidad todavía desconocida en las regiones elevadas. Se cree que esta grava se ha formado por los impactos de meteoritos.

49

Page 50: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

La atmósfera es tan tenue que no se puede reproducir ni en las mejores cámaras de vacío situadas en la Tierra.Los seis alunizajes tripulados —las misiones Apolo 11, 12 y de la 14 a la 17— trajeron a la Tierra muestras de roca y de suelo, en total 384 Kg. Y no fue sino hasta la última misión, la del Apolo 17, cuando entre la tripulación de astronautas se incluyó a un geólogo, Harrison Schmitt, quien invirtió 22 horas en explorar la región del valle de Taurus-Littrow, completando un recorrido de 35 Km. en un vehículo lunar. Hoy continúan los análisis intensivos sobre los datos y las rocas obtenidas en las misiones lunares.A finales de 1996 un grupo de científicos estadounidenses anunció la posible existencia de hielo (probablemente agua helada) en la cara oscura. El descubrimiento se basó en las señales de radar enviadas en 1994 por la sonda Clementine a la superficie. El 5 de marzo de 1998 la NASA anunció que los datos obtenidos por la sonda Lunar Prospector —lanzada dos meses antes— parecían confirmar la existencia de agua helada en el satélite. En julio de 1999 se provocó la destrucción de la sonda contra un cráter de la superficie lunar con el fin de poder comprobar esta hipótesis. Dos meses y medio más tarde, tras un intenso análisis de los datos obtenidos a partir del impacto, la NASA reconoció no haber encontrado rastros de agua en el satélite, aunque no descartó totalmente la teoría sobre la posible existencia de agua en la Luna.

VI: LA TIERRA.

6.1 Edad y Origen.- La datación radiométrica ha permitido a los científicos calcular la edad de la Tierra en 4.650 millones de años. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra datadas de esta forma, no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ha ocurrido al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional, la Tierra habría sido casi homogénea y relativamente fría. Pero la continuada contracción de estos materiales hizo que se calentara, calentamiento al que contribuyó la radiactividad de algunos de los elementos más pesados. En la etapa siguiente de su formación, cuando la Tierra se hizo más caliente, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad. Esto produjo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel, sumergiéndose hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo. Al mismo tiempo, la erupción volcánica, provocó la salida de vapores y gases volátiles y ligeros de manto y corteza. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos del mundo.

6.2 Evolución de la Tierra:La datación radiométrica ha permitido a los científicos calcular la edad de la Tierra en 4.650 millones de años. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra datadas de esta forma, no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ha ocurrido al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional, la Tierra habría sido casi homogénea y relativamente fría. Pero la continuada contracción de estos materiales hizo que se calentara, calentamiento al que contribuyó la radiactividad de algunos de los elementos más pesados. En la etapa siguiente de su formación, cuando la Tierra se hizo más caliente, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad. Esto produjo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel, sumergiéndose hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo. Al mismo tiempo, la erupción volcánica, provocó la salida de vapores y gases

50

Page 51: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

volátiles y ligeros de manto y corteza. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos del mundo

VII ERAS GEOLÓGICAS ERAS GEOLÓGICAS: PERIODIFICACIÓNPara conocer la evolución geológica del planeta es necesario utilizar la escala de los tiempos geológicos.

7.1 Escala de tiempos geológicosSe obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical: 1) erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias; 2) expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la superficie de la corteza terrestre (rocas volcánicas); 3) estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones; y 4) registros de actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra suministrados por estudios de las rocas metamórficas o rocas plutónicas profundas. Se establece un esquema con los sucesos geológicos al datar estos episodios usando diversos métodos radiométricos y relativistas.Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil; sólo existen fósiles adecuados para correlaciones estratigráficas de los últimos 600 millones de años, desde el cámbrico inferior. Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precámbrico (que incluye los eónes arcaico y proterozoico) y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual7.2 División principal del tiempo geológico. Los eones son las mayores unidades que los geólogos utilizan para medir la edad de la Tierra. Se dividen en eras, estas en periodos y los periodos a su vez en épocas. Los eones en los que se divide la historia de la Tierra son el arcaico (desde hace 3.800 millones de años hasta hace 2.500 millones de años); el proterozoico (2.500 a 570 millones de años); y el fanerozoico (570 millones de años hasta la actualidad). El conjunto de los eones arcaico y proterozoico, junto con el periodo de tiempo prearcaico (que se extiende desde la formación de la Tierra, hace unos 4.650 millones de años hasta hace unos 3.800 millones de años) se denomina precámbrico.Las rocas más antiguas descubiertas tienen una edad de aproximadamente 4.000 millones de años, pero muestras recogidas en la Luna y modelos de la formación de la Tierra han permitido estimar que el planeta es cerca de unos 650 millones de años más antiguo que las rocas más antiguas halladas hasta el momento. Durante el eón arcaico, se formaron los continentes, los océanos y la atmósfera. Las rocas arcaicas forman los núcleos antiguos de todos los continentes actuales. En ese eón apareció también la vida. Los científicos han descubierto fósiles de sencillos organismos unicelulares microscópicos con una antigüedad de al menos 3.800 millones de años.El eón proterozoico (del griego ‘vida más temprana’) es el segundo de la historia de la Tierra y se extendió desde hace 2.500 hasta hace 570 millones de años. Las rocas proterozoicas encierran vida abundante. Al principio de este eón aparecieron células complejas llamadas eucarióticas y algas verdeazuladas con capacidad fotosintética llamadas estromatolitos. A finales del proterozoico empezaron a surgir organismos diversos y avanzados. El contenido en oxígeno de la atmósfera había aumentado mucho durante el proterozoico, lo que había cambiado la superficie del planeta y abierto el camino a la gran diversidad de animales que aparecieron en el fanerozoico.El eón fanerozoico (del griego ‘vida abundante’) es el más reciente y breve de la historia terrestre. Comenzó hace 570 millones de años y continúa en nuestro tiempo. Hay rocas fanerozoicas en todos los continentes. Los fósiles de estas rocas ilustran cómo la vida evolucionó desde los primeros organismos marinos hasta las plantas y animales terrestres para alcanzar por fin la enorme diversidad actual.El registro fósil revela también varias extinciones masivas en las cuales un porcentaje elevado de las especies vivientes desaparecieron y fueron sustituidas por otras nuevas. El impacto de

51

Page 52: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

asteroides contra la superficie planetaria causó probablemente algunas de tales extinciones, pero otras quizá hayan obedecido a fuerzas terrestres desconocidas. Las rocas del fanerozoico revelan que los continentes actuales están en continuo movimiento. En estas rocas se encuentran todos los combustibles fósiles, casi todas las fuentes de agua mineral, muchos materiales de construcción y numerosos productos minerales de interés comercial. 7.2.1.- Eón arcaico.- Comenzó hace unos 3.800 millones de años y terminó hace unos 2.500 millones de años. En este intervalo se formó la corteza primitiva, que estaba formada por gneis y unas lavas procedentes de la fusión de las peridotitas del manto denominadas komatiitas. La atmósfera era diferente a la actual, con ausencia de oxígeno, pero no se ha dilucidado todavía su composición exacta. Los terrenos formados en el arcaico se encuentran sólo en los cratones o escudos de los continentes. Las rocas más abundantes son gneis, esquistos y otras rocas metamórficas, entre las que se encuentra el granito de anatexia. En este periodo aparecieron los primeros seres vivos. Así lo demuestran los fósiles de bacterias que se han encontrado en rocas arcaicas.7.2.2.- Eón Proterozoico, El más actual de los eones que forman el precámbrico. Se extiende desde el final del arcaico, hace unos 2.500 millones de años, hasta el inicio del fanerozoico, hace unos 570 millones de años.Los terrenos proterozoicos están formados, sobre todo, por rocas metamórficas, como el gneis y el esquisto. También aparecen rocas intrusivas, como el granito, y eruptivas, como el basalto. Durante este periodo se produjo la evolución de los organismos primitivos que aparecieron en el arcaico. Surgieron algas cianofíceas, algunas de las cuales formaron estromatolitos. Los animales propios de este periodo son celentéreos, gusanos, esponjas y también organismos extraños pertenecientes a filos extintos. El límite entre los materiales del proterozoico y el cámbrico no suele ser preciso, porque series de ambos periodos han sido plegadas y metamorfoseadas juntas.

Precámbrico, La más antigua de las divisiones de la escala de tiempos geológicos que comienza con el nacimiento de la Tierra y se extiende hasta el cámbrico, al inicio del eón fanerozoico, hace unos 570 millones de años, cuando los organismos multicelulares empezaron a ser abundantes. Las rocas más antiguas conocidas tienen una edad de aproximadamente 4.000 millones de años. Se han encontrado rocas precámbricas en Canadá, Escandinavia, África, Brasil, Australia y la Antártida. Sin embargo, se ha estimado que la Tierra tiene unos 4.650 millones de años; es decir, es unos 650 años más antigua que las rocas más antiguas encontradas. Cuando se desarrolló la escala de tiempos geológicos, en el siglo XIX, la historia de la Tierra se dividió en dos periodos en función del contenido en fósiles de los distintos estratos rocosos: el precámbrico, en el que los fósiles eran raros o estaban ausentes; y el fanerozoico, donde ya eran relativamente abundantes. Posteriormente se han ido añadiendo más subdivisiones y en la actualidad los científicos tienden a dividir el precámbrico en un periodo prearcaico (desde la formación de la Tierra hasta hace unos 3.800 millones de años), el eón arcaico (desde hace unos 3.800 millones de años hasta hace unos 2.500 millones de años) y el eón proterozoico (desde hace unos 2.500 millones de años hasta hace unos 570 millones de años).En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'simáticas', oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas 'siálicas', que flotan sobre el sima y forman los continentes. Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición . Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo de la era paleozoica.Las rocas del precámbrico consisten en general en 1) una extensa serie de estratos ígneos metamórficos y sedimentarios, como gneis, esquistos, pizarras, cuarcitas y calizas cristalinas; 2) rocas ígneas, ligeramente alteradas y 3) rocas sedimentarias que contienen fósiles de vida marina primitiva uni y pluricelular, como algas, trazas de vida más primitiva, como bacterias y en las rocas

52

Page 53: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

precámbricas más jóvenes la fauna ediacarana, un conjunto de invertebrados marinos complejos de cuerpo blando, que no evolucionaron Las rocas del precámbrico son ricas en minerales como mineral de hierro, oro, níquel y cobre, y canteras de piedra empleadas en la construcción como el granito y el mármol. Otros minerales de importancia económica presentes en las rocas del precámbrico incluyen el grafito, el granate, la apatita, el talco, el esmeril y el feldespato.

7.2.3. - Éón Franezoico.- (del griego ‘vida abundante’) es el más reciente y breve de la historia terrestre. Comenzó hace 570 millones de años y continúa en nuestro tiempo. Hay rocas fanerozoicas en todos los continentes. Los fósiles de estas rocas ilustran cómo la vida evolucionó desde los primeros organismos marinos hasta las plantas y animales terrestres para alcanzar por fin la enorme diversidad actual.El registro fósil revela también varias extinciones masivas en las cuales un porcentaje elevado de las especies vivientes desaparecieron y fueron sustituidas por otras nuevas. El impacto de asteroides contra la superficie planetaria causó probablemente algunas de tales extinciones, pero otras quizá hayan obedecido a fuerzas terrestres desconocidas. Las rocas del fanerozoico revelan que los continentes actuales están en continuo movimiento. En estas rocas se encuentran todos los combustibles fósiles, casi todas las fuentes de agua mineral, muchos materiales de construcción y numerosos productos minerales de interés comercial. ERA PRIMARIA O PALEOZOICA,

Una de las cuatro divisiones principales de la escala de tiempos geológicos, precedida por el precámbrico y anterior al mesozoico. Se divide en el cámbrico, el ordovícico, el silúrico, el devónico, el carbonífero y el pérmico. El paleozoico empezó hace unos 570 millones de años y terminó hace unos 245 millones de años. La evolución de la vida, desde formas primitivas multicelulares que circulaban libremente por el mar hasta las especies terrestres superiores, puede investigarse gracias a los restos fósiles encontrados en los estratos de roca. Los estratos paleozoicos contienen fósiles de organismos de constitución sencilla, muchos de los cuales no existen hoy; de ahí proviene el término paleozoico (“vida antigua”). Aunque sabemos que la vida se inició mucho antes del comienzo del paleozoico apenas hay fósiles anteriores a este tiempo-Cámbrico, primera división del paleozoico de la escala de tiempos geológicos, que abarca un intervalo de unos 60 millones de años, transcurridos de 570 a 510 millones de años atrás. El nombre fue acuñado en 1835 por el geólogo inglés Adam Sedgwick y procede de Cambria, nombre que los antiguos romanos daban a las rocas sedimentarias de Gales.Durante el inicio de la era paleozoica, el creciente contenido en oxígeno de la atmósfera y de los océanos había hecho posible que el medio marino sustentara nuevas formas de vida. Así, por primera vez en la historia de la Tierra, aparecieron criaturas capaces de obtener energía mediante la respiración.Los primeros de estos nuevos organismos eran invertebrados marinos relativamente grandes y complejos. Gracias a sus caparazones quitinosos o calizos, estas criaturas tenían muchas más posibilidades de conservarse en el registro fósil que los organismos de cuerpo blando del precámbrico.Con su riqueza mayor o menor en fósiles, las rocas sedimentarias del cámbrico son los estratos más antiguos entre los que se prestan a una correlación estratigráfica extensiva. Por este motivo, al intentar trazar una imagen de la Tierra, tal y como era en el remoto pasado geológico, los científicos han tenido mucho más éxito con el cámbrico y los periodos posteriores que con el precámbrico, mucho más antiguo y de mayor duración.El cámbrico es un periodo geológico para el que la ciencia dispone de pruebas convincentes sobre la existencia de placas tectónicas, pruebas que pueden servir para delinearlas. Las múltiples colisiones entre ellas dieron lugar, a lo largo de este periodo, a una gigantesca masa de tierra o supercontinente. Conocido por los científicos con el nombre de Gondwana, incorporaba el germen de los cuatro continentes australes de nuestros días: América del Sur, África, Antártida y Australia occidental. Incluía también India, regiones de México, Florida, Europa del sur y tal vez China.Como es fácil suponer, la distribución de los continentes durante el cámbrico era muy diferente a la actual. La mayoría de las masas terrestres se encontraban en los trópicos o en el hemisferio

53

Page 54: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

sur. La evidencia a favor de que la Norteamérica y la Europa del norte ancestrales ocupaban áreas tropicales procede de los depósitos salinos encontrados en las rocas cámbricas de ambas masas terrestres. Gondwana, que cubría un área mucho más extensa que las masas continentales del norte, se extendía desde los trópicos y la zona templada del sur hasta casi el polo sur.Aunque la vida no había invadido aún la tierra ni el aire, los mares del cámbrico bullían con gran variedad de invertebrados marinos, como esponjas, gusanos, briozoos (ectoproctos), hidrozoos, braquiópodos, moluscos (entre ellos los gasterópodos y los antecesores del nautilo), artrópodos primitivos como el trilobites, y unas cuantas especies de equinodermos pedunculados (similares a los erizos de mar). La única vida vegetal del periodo fueron las algas marinas.

-Ordovícico.-Segunda división del paleozoico en la escala de tiempos geológicos, que comenzó hace unos 510 millones de años y finalizó hace unos 439 millones de años. Su nombre procede del de una antigua tribu galesa, ya que las rocas de esta edad se estudiaron por vez primera de forma sistemática en Gales.Los escudos continentales de Norteamérica y Europa, separados por una cuenca oceánica durante el precedente periodo cámbrico, colisionaron durante el ordovícico, comprimiendo entre ambas un gran espesor de sedimentos acumulados en el geosinclinal de los Apalaches y levantando esas rocas para formar una cordillera montañosa, la Taconic, cuyos restos son aún visibles hoy en el este del estado de Nueva York (EEUU). Los mares poco profundos que cubrían buena parte de Norteamérica al comienzo del periodo se retiraron y dejaron atrás grandes depósitos calizos. Cuando regresaron más adelante dentro del mismo periodo, los mares depositaron espesas capas de cuarzo y más caliza.Según la teoría de la tectónica de placas, Europa y Asia estaban separadas por un mar largo y estrecho, en el que se acumularon los sedimentos del geosinclinal de los Urales. La propia Asia estaba fragmentada: Siberia y China estaban separadas por aguas marinas. En el hemisferio sur, el supercontinente de Gondwana, rodeado por un cinturón de geosinclinales, incluía la mayor parte de las actuales Sudamérica, Antártida, África, India y Australia, así como porciones de corteza continental —México y Florida— que no se unieron a Norteamérica hasta el carbonífero.El clima en la mayor parte del ordovícico era cálido y húmedo en buena parte de lo que hoy son Norteamérica y Eurasia, pero más frío en los continentes meridionales, dado que el polo sur de aquel entonces se encontraba en lo que hoy es Argelia. Los estudios de paleontología han demostrado que los invertebrados marinos seguían siendo la forma de vida predominante. En tierra aparecieron unas pocas formas de vida primitiva: plantas e invertebrados excavadores similares a miriápodos. Los mares daban ya cobijo a los primeros vertebrados, peces primitivos acorazados con placas óseas. Los graptolitos (organismos coloniales extintos), los corales, los crinoideos, los briozoos y los bivalvos aparecieron durante este periodo.Al final del ordovícico se produjo un fuerte descenso de la temperatura media del planeta con la formación de casquetes glaciares que llegarían hasta los comienzos del silúrico. Este episodio, breve en términos de tiempo geológico, provocó una gran extinción en masa que diezmó fuertemente a grupos como los trilobites, briozoos o cefalópodos y extinguió a numerosas especies. Esta extinción en masa forma parte de los cinco mayores procesos de este tipo.

-Silúrico.-, tercera división del paleozoico en la escala de tiempos geológicos. Cubre un intervalo de casi 31 millones de años, desde hace unos 439 millones de años hasta hace unos 408,5 millones de años. El geólogo inglés sir Roderick Impey Murchison la denominó así por una tribu británica antigua, los siluros, que vivieron en el sureste de lo que hoy es Gales, donde se estudiaron de forma sistemática por primera vez las rocas sedimentarias de este periodo.El silúrico se produce entre dos sucesos mayores de formación de montañas: la orogénesis tacónica, del precedente ordovícico, y la orogénesis acádica, en el devónico posterior. La convergencia de las placas tectónicas, iniciada durante el ordovícico, plegó las rocas sedimentarias que se habían acumulado en el geosinclinal caledoniano del noroeste de Europa. Estas rocas, que habían sufrido metamorfismo y presentaban intrusiones ígneas, están ahora expuestas en zonas tan alejadas entre sí como Groenlandia, Inglaterra o Noruega. Los continentes de la época estaban agrupados en varias extensiones de tierra. Las del sur formaban el supercontinente de Gondwana y las del norte se dividían entre las grandes extensiones de

54

Page 55: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

tierra norteamericana, europea y asiática. El clima distaba mucho de ser uniforme. Las regiones situadas a más de 65° de latitud N y S del ecuador estaban cubiertas de hielo glaciar; sin embargo Groenlandia y parte de Norteamérica, ahora en el círculo polar ártico, estaban, en el silúrico, a unos 15° de latitud N. Las rocas sedimentarias silúricas encontradas en estos lugares suministran pruebas típicas de sedimentación en un entorno tropical. A menos de 40° de latitud N y S del ecuador los arrecifes de coral crecían en aguas marinas cálidas; en los terrenos calientes y áridos se formaron las dunas de arena, y las evaporitas —como la sal y el yeso— se precipitaron de las aguas interiores antiguas.Las rocas del silúrico suministran los primeros restos indiscutibles de vegetación terrestre: fósiles de un grupo de plantas vasculares primitivas, sin hojas y extinguidas pertenecientes a la subdivisión Psilophytina, que se caracterizaban por presentar un tallo horizontal que crecía bajo el suelo con raíces verticales cortas. La vida animal, en especial invertebrada y marina, incluía los primeros peces con mandíbula así como los primeros insectos terrestres.

-Devónico,.- cuarta división del paleozoico de la escala de tiempos geológicos que comenzó hace 408,5 millones de años y finalizó hace 362,5 millones de años. Su nombre deriva de la localidad inglesa de Devon, donde se estudiaron por primera vez las rocas sedimentarias del periodo en la década de 1830.El principal acontecimiento geológico del devónico fue la colisión a tres bandas entre antiguas masas continentales: las antecesoras de Norteamérica y Eurasia por una parte, y Gondwana, el hipotético supercontinente que dio origen a todos los continentes actuales del sur del planeta. Las fuerzas de compresión generadas por esta colisión plegaron y convirtieron en montañas grandes secciones de rocas sedimentarias, que se habían acumulado en zonas similares a fosas y que correspondían a zonas de debilidad de la corteza llamadas geosinclinales. Este episodio de orogénesis recibe el nombre de plegamiento orogénico acadiano en Norteamérica y el de plegamiento orogénico caledoniano en Gran Bretaña y Noruega. Las bases erosionadas de las montañas producidas por el primero forman la sección norte de los Apalaches de nuestros días, y se extienden desde Nueva Inglaterra hacia el norte hasta Terranova. La erosión de las laderas de las nuevas montañas caledonianas produjo enormes cantidades de arena gruesa roja y grava que se depositaron en la plataforma estable del interior del continente, inundada de forma intermitente por mares cálidos y poco profundos en los que crecían esponjas y arrecifes de coral. Estos antiguos depósitos aluviales reciben en Gran Bretaña el nombre de arenisca roja, y pueden verse en Torbay, Devon.En Norteamérica se acumularon grandes espesores de arena roja en el vasto delta de Catskill, que enterró y preservó los primeros bosques del planeta: árboles de tronco escamoso, altos y esbeltos; árboles frondosos primitivos de hoja perenne y helechos. El óxido de hierro que cementaba los granos de arena y les daba su color rojo, formando la arenisca roja en las islas Británicas y los lechos rojos de Catskill, en el sureste de Nueva York, es prueba de que el clima era cálido y húmedo, al igual que los exuberantes bosques y los arrecifes coralinos.Durante este periodo, tanto Norteamérica como Europa estaban centradas sobre el ecuador, mientras que las porciones africana y sudamericana de Gondwana estaban centradas sobre el polo sur. En estas condiciones climáticas, y con la reciente formación de una capa atmosférica de ozono que protegía al planeta de la letal radiación ultravioleta, aparecieron en tierra firme los primeros artrópodos que respiraban aire: arañas y ácaros. En los mares, unos moluscos helicoidales llamados ammonites (parientes remotos de los calamares modernos) eran la forma principal de vida invertebrada. Los peces del devónico, evolucionados a partir de los tipos acorazados del periodo precedente, el ordovícico, presentaban ya aletas y escamas, además de mandíbulas. Un grupo de ellos dio lugar a los primeros vertebrados de respiración aérea, los anfibios, que invadieron la Tierra a finales del devónico y sentaron las bases del advenimiento de los reptiles en el periodo posterior denominado carbonífero.

-Carbonífero.- Quinta división del paleozoico, una de las eras de la escala de tiempos geológicos, que comenzó hace 362,5 millones de años y finalizó hace unos 290 millones de años. El nombre tuvo su origen en Gran Bretaña, donde se aplicó por vez primera en 1822 a los estratos portadores de carbón (del latín carbo, 'carbón' y ferre, 'portar') de Inglaterra y Gales.

55

Page 56: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Comenzó con la deposición de sedimentos calizos, lo que dio lugar a la aparición de rocas calizas. A mediados del periodo, la mayor parte de la sedimentación se producía en los deltas fluviales. Grandes superficies de lo que habría de convertirse en el este de Norteamérica y el norte de Europa estaban cubiertas por ciénagas, y en sus sedimentos se formó turba. Estas áreas, situadas por aquel entonces en los trópicos, al norte del Ecuador, tenían un clima cálido y húmedo sin variaciones. Tales condiciones favorecieron el desarrollo de la vegetación y de los organismos marinos, a partir de los cuales se formarían no sólo turba y carbón, sino también gas y petróleo.De las antiguas masas terrestres, sólo el protocontinente de Siberia se encontraba al norte de los trópicos, llegando casi hasta el polo norte. El supercontinente de Gondwana, que comprendía lo que llegaría a ser Sudamérica, África, India, Australia y Antártida, se encontraba en su totalidad en el hemisferio sur; abarcaba una vasta superficie centrada en las inmediaciones del polo sur.Gondwana y los diversos protocontinentes llevaban derivando los unos hacia los otros desde comienzos del paleozoico. Cuando el carbonífero se aproximaba a su fin, los movimientos de la corteza habían empezado a culminar en una colisión a cuatro bandas, de modo que cuando comenzó el pérmico, el choque entre las placas de la corteza terrestre había fusionado todas las masas de tierra del planeta en un único supercontinente gigantesco llamado Pangea Una de las principales consecuencias de esta redistribución de las superficies terrestre y marina fue el cambio climático a escala global. El clima, cálido y húmedo a comienzos del carbonífero, fue volviéndose más fresco y seco según el periodo se aproximaba a su fin. En la placa de Gondwana, sobrevino a continuación un largo intervalo de glaciaciones, el periodo glacial llamado permo-carbonífero.Flora y Fauna Los restos de plantas y animales procedentes del carbonífero son abundantes y, en multitud de casos, están bien preservados. Se observa gran uniformidad en el carácter de la vida vegetal, con los mismos géneros e incluso las mismas especies presentes en regiones muy distantes entre sí. Se conocen más de 2.000 especies pertenecientes a este periodo, que en su mayor parte son plantas sin flor que se reproducían por medio de esporas. Eran comunes los licopodios, los equisetos y los árboles (Cordaites) primitivos, así como numerosos helechos. La fauna terrestre de la época dejó pocas trazas de su presencia, pero la de los mares y lagunas está mucho mejor representada. Empezaron a aparecer los primeros reptiles verdaderos, que evolucionaron a partir de anfibios anteriores a ellos. Abundaban los corales, los crinoideos y los foraminíferos diminutos. Era posible encontrar unos cuantos trilobites y euriptéridos. Estaban muy extendidos los caracoles y otros moluscos, incluyendo los cefalópodos y los nautiloideos. Abundaban los insectos, en particular una forma gigante de libélula. También eran comunes los polizoos o briozoos y los braquiópodos, así como los tiburones y los peces primitivos de escamas duras, que estaban bien representados.

-Pérmico.-, .Última división del paleozoico, era de la escala de tiempos geológicos. Abarca un intervalo de 45 millones de años, se inició hace 290 millones de años y finalizó hace 245 millones de años. El periodo fue denominado así en 1841 por el geólogo inglés Roderick Impey Murchison en honor de Perm, una aldea del este de Rusia en la que se correlacionaron estratos sedimentarios de esta época, sobre la base de su contenido en fósiles, con estratos situados en Alemania, más al oeste. En todo el mundo las rocas del pérmico son ricas en yacimientos de carbón, petróleo y gas.La parte final del paleozoico fue un periodo de agitación generalizada de la corteza terrestre. Según la teoría de la tectónica de placas, emergieron continentes de debajo de los mares poco profundos del carbonífero precedente. Los depósitos acumulados en fosas geosinclinales fueron sometidos a presión y elevados en forma de sistemas montañosos: los Apalaches del centro y del sur en Norteamérica, y los Urales en Rusia. Europa y Asia se unieron —Siberia con Rusia y China con Siberia— mientras que al oeste una colisión entre placas continentales unía Norteamérica con el continente ancestral de Gondwana. De este modo, todas las masas continentales de la tierra se reunieron en una sola, llamada Pangea, nombre que le fue dado por Alfred Wegener. América del Sur y África estaban, al parecer, unidas en las inmediaciones del polo sur, junto con la Antártida, Australia e India. Norteamérica y la parte más occidental de

56

Page 57: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Europa, que estaban a ambos lados del ecuador durante el pérmico, eran regiones cálidas y secas, como indican los grandes depósitos de evaporitas —como la sal y el yeso— que debieron precipitarse de las aguas de mares cerrados.Las comunidades marinas invertebradas del comienzo del periodo eran excepcionalmente ricas, y florecieron en los cálidos y poco profundos mares interiores. Hacia finales del pérmico, una oleada de extinciones en masa —la mayor que se haya producido en la historia del planeta— puso fin a grandes grupos de corales, briozoos, equinodermos y otros invertebrados. En tierra firme, a los helechos con semilla se sumaron coníferas y ginkgos. Los anfibios iban decreciendo en número, pero los reptiles, que habían hecho su aparición en el periodo precedente, estaban experimentando un desarrollo evolutivo espectacular de formas carnívoras y herbívoras similar al que posteriormente sufrirían los mamíferos. Durante el pérmico aparecieron también los antecesores de los dinosaurios.

ERA SECUNDARIA O MESOZOICAUna de las grandes divisiones de la historia geológica, posterior al paleozoico y anterior al cenozoico. Duró desde hace unos 225 millones de años hasta hace 65 millones de años, y cabe caracterizarla como la era de los reptiles gigantes, ya que su apogeo se produjo en ella. Las primeras aves y mamíferos, así como las primeras plantas con flor, aparecieron también durante esta era, a menudo considerada la más interesante para el estudio de la geología y la paleontología. El principal cambio en el movimiento continental fue la disgregación del supercontinente Pangea; América del Norte se separó de África, y ésta, América del Sur y la India se separaron de la Antártida. Buena parte de Europa siguió desplazándose hacia el norte. El mesozoico se divide en tres periodos: triásico, jurásico y cretácico.-Triásico.-Primera de las tres divisiones de la era mesozoica en la escala de tiempos geológicos, que abarca un intervalo de 37 millones de años, que se inició hace 245 millones de años y finalizó hace 208 millones de años.Durante el triásico, el supercontinente Pangea empezó a desmembrarse (véase Deriva continental). Se desarrollaron grietas entre Norteamérica y la parte africana de Gondwana. Al ir estirándose la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas fisiográficas en las que se depositaron gruesos lechos de arenisca, rocas sedimentarias y esquistos teñidos de rojo. Estas rocas sedimentarias experimentaron la intrusión de basalto ígneo de color oscuro.Los fósiles propios de los estratos del triásico indican que, por aquel entonces, el clima era cálido en general. En tierra dominaban los árboles perennifolios, en su mayor parte coníferas, y ginkgos. Las cicadáceas que constituían la flora más prominente del periodo precedente existían aún, pero no eran tan numerosas ni variadas como los árboles de hoja perenne.Los animales más interesantes que aparecieron en este periodo fueron los dinosaurios. Los primeros miembros de este grupo no alcanzaron las enormes dimensiones de los dinosaurios del mesozoico más tardío, y en su mayoría no sobrepasaban los 3 a 4,5 m de largo. Entre los reptiles marinos destacaron los ictiosaurios, que tenían hocico largo y cuerpo de apariencia similar al de los delfines actuales, y los plesiosaurios, de cuerpo ancho, similar al de una tortuga, cuello y cola largos y grandes aletas.Para muchos paleontólogos, el triásico marca la aparición de los primeros mamíferos verdaderos, pero poco se sabe acerca de su fisiología. Entre los invertebrados, los insectos estaban representados por la primera especie en experimentar una metamorfosis completa, atravesando las fases de larva, pupa y adulto. En los mares había belemnites similares a calamares, ammonites y crustáceos. El 75% de las especies de invertebrados desaparecieron en una extinción en masa a finales del cretácico.

-Jurásico.- Segunda división del mesozoico en la escala de tiempos geológicos. Abarca desde unos 208 hasta unos 145,6 millones de años atrás. Toma su nombre de los estratos de roca de la cordillera del Jura.Al principio del jurásico, la Tierra tenía dos supercontinentes —Gondwana en el Sur y Laurasia (Asia, Europa y Norteamérica) en el norte— divididos por el mar de Tetis cuya parte occidental se localizaba en el lugar que ocupa ahora el Mediterráneo. Italia, Grecia, Turquía e Irán seguían ligados a la porción norteafricana de Gondwana —que había empezado a romperse en el triásico. La Antártida y Australia, ya separadas de Gondwana en el inicio del jurásico,

57

Page 58: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

permanecieron unidas, mientras que la India se desplazaba hacia el norte en una trayectoria de colisión con Laurasia, el supercontinente del norte.Norteamérica, todavía unida a Groenlandia y a Europa occidental en los comienzos del jurásico, empezó a separarse de Laurasia y a derivar hacia el oeste. Esto tuvo dos efectos: primero, en el este se abrió el golfo de México, en cuyas aguas se depositaron gruesos lechos de sal; segundo, en el oeste, a medida que la placa norteaméricana empezaba la subducción de la placa del Pacífico, el inicio del vulcanismo y la intrusión de batolitos (grandes cuerpos subterráneos de roca ígnea granítica) prepararon la formación de los sistemas montañosos que, más tarde, culminarían en la emergencia de la cordillera Norteamericana —las montañas Rocosas y sierra Nevada.Entre tanto, en el hemisferio sur, Sudamérica y África empezaron a separarse a su vez, creando una vía marina larga y estrecha entre los dos continentes. Con el tiempo, esta vía se unió al gran mar ecuatorial de Tetis. Mientras que estos mares crecían y se unían, zonas de agua marina poco profundas y cálidas se extendieron por gran parte de Europa y de otras masas continentales que bordeaban el mar de Tetis. Hacia el final del jurásico, estos mares bajos empezaron a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas.Una prueba de que el clima jurásico era cálido y húmedo es la existencia de restos fósiles de arrecifes de coral muy difundidos y de bosques templados y subtropicales compuestos en su mayoría por gimnospermas (cicadáceas, ginkgos y coníferas), y helechos con semilla. Las angiospermas (plantas con flor) aparecieron por primera vez a mediados del jurásico.Hoy sabemos que los reptiles eran la forma de vida animal vertebrada dominante. Algunos se habían adaptado a la vida marina (los ictiosaurios y los plesiosaurios) y a la aérea (los pterosaurios) tanto como a la terrestre, donde se desarrolló una gran variedad de formas —algunas de ellas alcanzaron tamaños gigantes, como el alosaurio, carnívoro, y el apatosaurio, herbívoro. En 1822, se encontraron los huesos del Iguanodon, uno de los primeros dinosaurios descubiertos, en estratos jurásicos de Sussex. También se hallaron restos del ave más antigua conocida, el Archaeopteryx, en rocas de edad jurásica. Los mamíferos, aparecidos al final del triásico (periodo anterior), están representados por formas pequeñas de tipo roedor durante el tiempo en el que los dinosaurios prosperaban, esto es, durante todo el jurásico.

-Cretácico.- Último periodo del mesozoico, que comenzó hace unos 145,6 millones de años y finalizó hace unos 65 millones de años. El nombre alude a la abundancia de estratos de creta depositados durante el final del periodo en Inglaterra y Francia, hoy expuestos en lugares como Dover.Al comenzar el mesozoico, todos los continentes estaban unidos en una masa continental única, Pangea 2. La división de Pangea 2 durante el mesozoico temprano dio lugar a dos supercontinentes: Laurasia, formado por lo que hoy son los continentes del norte, y Gondwana, formado por los del sur. Entre ambos había un enorme mar, el Tetis, del que el Mediterráneo de nuestros días no es más que un vestigio. Durante el cretácico, la placa continental africana, al desprenderse de Gondwana y derivar hacia el norte, sometió a los sedimentos del mar de Tetis a poderosas fuerzas de compresión, creando las raíces de los Alpes europeos. La placa africana se hundió bajo la de Laurasia, desencadenando la actividad volcánica que hoy persiste en la península italiana y Sicilia. Mientras tanto, el recién formado océano Atlántico se ensanchó debido a la expansión del suelo oceánico a lo largo de la dorsal Medioatlántica, lo que aumentó la distancia entre África y América del Sur. Más al este, India se había separado de Gondwana y, en su deriva hacia el norte, había empezado a plegar los sedimentos del Tetis oriental formando riscos alargados, predecesores de lo que sería el Himalaya. La Antártida y Australia, aún unidas, derivaban hacia el sur y el este.El ininterrumpido movimiento hacia el oeste de Norteamérica generó fuerzas orogénicas que dieron lugar a la elevación de las montañas Rocosas, y lo mismo ocurrió en América del sur, donde comenzó el plegamiento alpino que dio lugar en la siguiente era a la cordillera de los Andes. La aparición de las montañas Rocosas bloqueó el drenaje hacia el oeste del pujante mar del cretácico tardío, convirtiendo buena parte del interior de la zona oeste de Norteamérica en

58

Page 59: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

una gigantesca ciénaga. Al este, los sedimentos producidos por la erosión de los Apalaches formaron la planicie costera atlántica.Durante el cretácico tardío, el nivel del mar subió en todo el mundo, inundando casi un tercio de la superficie terrestre actual. Así, el calor del sol pudo distribuirse más hacia el norte gracias a las corrientes marinas, dando lugar a un clima global cálido y suave, sin casquetes de hielo en los polos y una temperatura en las aguas del Ártico de 14 ºC o más. En un clima así, los reptiles de sangre fría podían proliferar incluso en latitudes boreales, mientras que los fósiles de helechos y cícadas encontrados en rocas del cretácico a latitudes árticas son similares a las plantas que crecen en los bosques húmedos subtropicales de la actualidad. A finales del cretácico, la flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce.A pesar de la benignidad de las condiciones ambientales, a finales del periodo se produjeron varias extinciones en masa. Desaparecieron cinco grandes grupos de reptiles —dinosaurios, pterosaurios, ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios— que hasta entonces habían sido dominantes. Una teoría reciente señala que su extinción se debió a la colisión con la Tierra, hace 65 millones de años, de un cometa o de un pequeño asteroide que lanzó el suficiente polvo a la atmósfera como para bloquear parte de la radiación solar incidente y reducir la temperatura en todo el mundo, produciendo efectos devastadores sobre las algas, la vegetación y los pequeños animales de los que dependían los grandes reptiles para alimentarse.

ERA TERCIARIA O CENOZOICACenozoico, última de las tres eras en las que se subdivide el eón fanerozoico; comenzó hace unos 65 millones de años y llega hasta nuestros días. Se subdivide en terciario (desde hace 65 millones de años hasta hace 1,64 millones de años) y cuaternario (desde hace 1,64 millones de años hasta la actualidad). El terciario se divide en varios periodos más cortos llamados épocas: paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno y plioceno. El cuaternario se divide a su vez en dos épocas: pleistoceno y holoceno.Los principales grupos de fósiles presentes en el cenozoico son bivalvos, gasterópodos, foraminíferos, corales, equinodermos, crustáceos y peces. Durante esta era aparecieron diversas formas modernas de mamíferos como roedores, elefantes, ballenas y seres humanos, entre otros. En efecto, los mamíferos llegaron a ser un grupo dominante durante el cenozoico y por eso este periodo recibe también el nombre de “era de los mamíferos”. El largo dominio de los reptiles llegó a su fin como consecuencia de la extinción en masa que se produjo a finales de la era mesozoica; únicamente los cocodrilos, los lagartos, las serpientes, las tortugas y algunas otras especies han sobrevivido hasta nuestros días. Las plantas con flor siguieron extendiéndose y diversificándose durante el cenozoico.A principios de la era, la desintegración del supercontinente Pangea, que se había iniciado a principios del mesozoico, no se había completado del todo: Australia y la Antártida todavía estaban unidas, así como Europa y América del Norte. Sin embargo las uniones que quedaban se rompieron durante el eoceno (desde hace unos 56,5 millones de años hasta hace unos 35,4 millones de años). No obstante, los choques que se produjeron entre algunos de los continentes a la deriva precipitaron un periodo importante de formación de montañas durante el terciario. Se formaron los Alpes y la presión de la India contra Asia provocó la formación de la cordillera del Himalaya.Igual que ocurría en eras anteriores, las montañas siguieron erosionándose durante el cenozoico, generando sedimentos que se trasladaron y depositaron en otros lugares. Desde el punto de vista climático, la era se caracterizó por las fluctuaciones entre periodos cálidos y fríos. Así, la primera época del cuaternario, el pleistoceno, se caracterizó por la extensión del hielo en forma de glaciares sobre gran parte del hemisferio norte. Los periodos de expansión del hielo, conocidos como glaciaciones, se alternaron con periodos relativamente cálidos o interglaciales, en los que se produjo un retroceso de los mantos de hielo.

-Terciario, en geología, primera división del cenozoico en la escala de tiempos geológicos, que se extiende desde hace unos 65 millones de años hasta unos 1,64 millones de años atrás, desde el final del cretácico en el mesozoico hasta el principio del cuaternario, la segunda división de la era cenozoica. El terciario se divide a su vez en cinco épocas: el paleoceno, el eoceno, el oligoceno,

59

Page 60: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

el mioceno y el plioceno. Fue un periodo de grandes fluctuaciones térmicas, desde el eoceno tropical hasta los periodos glaciales del pleistoceno. Los vertebrados dominantes eran los mamíferos, que se encontraban en fase de diversificación creciente.1. Paleoceno.- Primera y más corta de las cinco divisiones del periodo terciario dentro del

cenozoico en la escala de tiempos geológicos; abarca el intervalo transcurrido entre 65 y 56,5 millones de años atrás, y es definida, como las épocas posteriores, según la proporción de especies modernas de moluscos encontradas en los registros fósiles.Marca el paso final en la desmembración del supercontinente ancestral Pangea que empezó a separarse en los comienzos del mesozoico temprano. Los movimientos de la tectónica de placas separaron finalmente la Antártida de Australia; en el hemisferio norte, el fondo marino en expansión del Atlántico norte ensanchado alejó Norteamérica de Groenlandia. Al haber desaparecido los dinosaurios al final del cretácico, el periodo precedente, la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra. Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos (como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos).

2. Eoceno.- Segunda división del cenozoico, era de la escala de tiempos geológicos, que comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. Al igual que el paleoceno, que lo precedió, y el oligoceno, que lo siguió, el eoceno (del griego eos 'alba' y kainos 'vida') fue definido en el siglo XIX por el geólogo británico Charles Lyell sobre la base del porcentaje de especies modernas de moluscos y crustáceos presentes en los estratos rocosos del cenozoico.En el hemisferio occidental, el eoceno marcó la última fase de la orogénesis de las cordilleras, el episodio de alzamiento de las grandes cadenas montañosas que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste de las Américas. En el noroeste, los sedimentos arcillosos depositados en los vastos lagos del eoceno se compactaron para formar valiosos depósitos de esquistos petroleros. Al mismo tiempo, el supercontinente de Laurasia siguió desgajándose, la expansión de los suelos marinos comenzó de hecho en la sección más septentrional de la dorsal Medioatlántica, impulsando a Groenlandia hacia el oeste, alejándola del norte de Europa, y desencadenando la erupción de grandes flujos basálticos, cuyos restos pueden apreciarse en Irlanda, Escocia, Islandia y Groenlandia.Las fuerzas generadas por las colisiones continentales que habían comenzado al principio de la era precedente, el mesozoico, condujeron al alzamiento de los sistemas montañosos alpino e himalayo. Mientras tanto, sobre las llanuras del noreste de la India corrieron ingentes cantidades de basalto fundido al unirse este subcontinente recién formado, desgajado de África durante el cretácico, a Asia. En el hemisferio sur, la Antártida y Australia, que habían estado unidas después de separarse de Gondwana en el mesozoico, se separaron a su vez y se alejaron la una de la otra.El clima del eoceno era subtropical y húmedo en toda América del Norte. En las latitudes altas de Groenlandia y Siberia, en los bosques templados húmedos, dominaban las secuoyas gigantes y los árboles de hoja caduca como el haya, el castaño y el olmo. En el clima por entonces cálido de Alaska, florecieron las higueras, las magnolias y las cicadáceas.La rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos, iniciada en el paleoceno, siguió adelante. En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales. El caballo más primitivo (Hyracotherium) medía unos 30 cm de altura y tenía tres dedos en las patas traseras y cuatro en las delanteras. Los carnívoros de aquel entonces, llamados creodontos, fueron el tronco del que evolucionarían los perros y los gatos modernos. El final de esta época fue testigo de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina. En el norte de México, Egipto y Europa se han encontrado restos fósiles de un animal similar a la ballena pertenecientes al eoceno. El más

60

Page 61: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

grande de estos animales medía más de 15 m, pero aún así era presa de los tiburones de entonces, algunas de cuyas especies tenían mandíbulas de hasta 1,8 m de ancho.

3. Oligoceno.- Tercera división del periodo terciario del cenozoico, que se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años. Al igual que el eoceno, que lo precedió, y que el mioceno, que vino a continuación, el oligoceno (del griego, 'poca vida') fue definido en función del porcentaje de especies modernas de moluscos y crustáceos (10-15%) presentes en los estratos correspondientes a esta era.Geología Según la teoría de la tectónica de placas, las colisiones entre las placas de la corteza terrestre continuaron sin pausa desde el eoceno. En el hemisferio oriental, los restos afroárabes e indios del anterior supercontinente de Gondwana chocaron con Eurasia al norte, cerrando el extremo oriental del mar de Tetis y dejando en su lugar un residuo muy mermado, el Mediterráneo. Las fuerzas de compresión generadas por la colisión contribuyeron a elevar un extenso sistema de cadenas de montañas, desde los Alpes en el Oeste hasta el Himalaya en el Este. Mientras tanto, la placa australiana chocaba contra la indonesia, y la norteamericana había empezado a solaparse sobre la del Pacífico.Como resultado, el proceso de expansión de suelo marino originado en la dorsal del Pacífico oriental se desvió a una dirección perpendicular al eje de la dorsal. Se produjo una gran falla —la famosa falla de San Andrés, en San Francisco, generadora de terremotos— para compensar este cambio en el movimiento entre placas. El clima siguió siendo subtropical y húmedo en toda Norteamérica y Europa, pero había comenzado una tendencia al enfriamiento global a largo plazo, que culminaría en los periodos glaciales del pleistoceno.VIDA Los mamíferos estaban ya establecidos en el oligoceno como forma de vida terrestre dominante. Équidos antecesores de los actuales caballos evolucionaban en Norteamérica. Tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo vivían tres grupos de rinocerontes; uno de ellos, hoy extinto, incluía el Baluchitherium de Asia central, de 5,5 m de alzada y 7,6 m de largo —el mamífero terrestre más grande de todos los tiempos—. Otro grupo de mamíferos extintos, los titanoterios, similares a rinocerontes, incluía al Brontotherium, el animal terrestre más grande de Norteamérica durante aquel periodo. Medía 2,4 m a la altura de la cruz. El grupo extinto de los calicoterios, propio de Norteamérica y Asia, se caracterizaba por tener el cráneo similar al de un caballo, cuerpo parecido al de un camello y garras largas y estrechas.Los camellos del oligoceno, que tenían por aquel entonces el tamaño de ovejas, se extinguieron en Norteamérica, pero algunos emigraron a Sudamérica junto con los pecaríes y los tapires. Mientras tanto, grandes rebaños de oreodontos (herbívoros emparentados con los camellos) pastaban en las llanuras de Norteamérica al igual que los de entelodontos (cerdos gigantes con número par de dedos), nativos también del mismo continente; ambos grupos se extinguieron en el mioceno. Los primeros elefantes —formas cortas, semiacuáticas, carentes tanto de colmillos como de trompa— dieron lugar, en África, a los mastodontes, que no medían aún más que 1,5 m de altura. Los creodontos se habían diferenciado ya para dar lugar a los antecesores de los actuales perros y gatos; estos últimos comprendían dos grupos; de uno de ellos surgió el tigre dientes de sable. Los roedores estaban ya muy extendidos, y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur. Por último, de los estratos del oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de una única especie de gran simio.

4. Mioceno.- Cuarta división del periodo terciario del cenozoico, que comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace 5,2 millones de años (véase Geología).La elevación de las grandes cordilleras montañosas que había comenzado como resultado de la colisión entre placas tectónicas durante el oligoceno, siguió adelante. Entre estas cordilleras, las principales fueron los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montañosas del continente americano. Los sedimentos producidos por la erosión de estos sistemas se depositaron en cuencas marinas poco profundas, para terminar convirtiéndose

61

Page 62: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

en la localización de ricos depósitos petrolíferos en California, Rumania y la costa oeste del mar Caspio.El clima del mioceno era más fresco que el de la época precedente. En el hemisferio sur se había establecido ya un sistema circumplanetario de corrientes oceánicas, que aislaba a la Antártida de las corrientes más cálidas del resto del mundo. Esto favoreció la aparición de un gran casquete de hielo antártico. En el hemisferio norte, grandes áreas antes cubiertas por espesos bosques se convirtieron en grandes praderas. La fauna del mioceno incluía una serie de mamíferos, entre ellos el rinoceronte, el camello, el gato y el caballo. El mastodonte hizo también su aparición, al igual que el mapache y la comadreja. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa; estos simios del mioceno son los parientes más próximos de los simios humanoides que aparecieron en el plioceno.

5. Plioceno.-Quinta y última división del periodo terciario dentro del cenozoico en la escala de tiempos geológicos: se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta 1,64 millones de años atrás. Como el mioceno precedente, el plioceno fue denominado y definido por el geólogo británico Charles Lyell basándose en el porcentaje de moluscos y crustáceos modernos encontrados en los registros fósiles de esta época.Durante el plioceno, en el oeste de Norteamérica, la subducción de la placa tectónica del Pacífico contribuyó a la elevación de sierra Nevada y de la cordillera volcánica de las Cascadas. En Europa, los Alpes continuaron su ascensión apoyados por el movimiento de la tectónica de placas que empujaba y combaba la corteza en una región amplia de este continente. Al final del mioceno, la colisión de las placas africana e ibérica había formado el sistema bético-rifeño y cortado la comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico, con lo que se produjo la desecación del primero, en cuya cuenca se instaló un clima árido depositándose grandes cantidades de sales. Al iniciarse el plioceno se volvió a abrir el paso y el Mediterráneo se llenó de nuevo. El clima se hizo más frío y seco con la aproximación de los periodos glaciales del pleistoceno. Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens.

-Cuaternario.- Periodo más moderno del cenozoico. Comenzó al final del periodo terciario, hace 1,64 millones de años, y comprende hasta nuestros días. El cuaternario se divide en pleistoceno, la primera y más larga parte del periodo, que incluye los periodos glaciales, y la época reciente o postglacial, también llamada holoceno, que llega hasta nuestros días.1. El pleistoceno, así llamado por el geólogo británico Charles Lyell en 1839, viene

inmediatamente después del plioceno en la escala de tiempos geológicos, y se extiende desde comienzos del cuaternario hasta hace unos 10.000 años. Fue definido en función de la proporción de especies de moluscos y crustáceos aún vivos y extintos presentes en el registro fósil. Los estratos que contenían entre un 90 y un 100% de especies vivas fueron asignados a este periodo.El pleistoceno se caracterizó por la extensión del hielo en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta. Un sistema glaciar europeo estaba centrado sobre Escandinavia, y se extendía hacia el sur y hacia el este a través del norte de Alemania y el oeste de Rusia, y hacia el suroeste sobre las islas Británicas. El segundo gran sistema glaciar del hemisferio norte cubría la mayor parte de Siberia. En Norteamérica, un sistema glaciar cubrió Canadá y se extendió hasta Estados Unidos. En el este de Estados Unidos, la glaciación se extendió hasta Pensilvania al sur, y desde el océano Atlántico hacia el oeste hasta el río Missouri; otra sábana de hielo fluía de las faldas de las montañas Rocosas y otras cordilleras experimentaron la glaciación, llegando incluso hasta Nuevo México y Arizona. Las regiones ártica y antártica estaban también cubiertas de hielo, al igual que la mayoría de los picos de las montañas altas de todo el mundo. Los efectos topográficos de la acción de los glaciares durante el pleistoceno son perceptibles en buena parte del mundo.

62

Page 63: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

El pleistoceno es llamado a veces la era del Hombre porque los primeros seres humanos evolucionaron en su transcurso. En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del plioceno. A finales del pleistoceno, no obstante, en Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo. Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas. Se han descubierto pruebas de que el Sahara estuvo ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros rumiantes durante el pleistoceno tardío.Durante la época reciente, el holoceno, que comenzó hace unos 10.000 años, el deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica.

2. Holoceno.- También conocido como época reciente, final del cuaternario que abarca desde hace 10.000 años hasta nuestros días. En general, es una época de clima cálido, tras la última época glacial pleistocena. Durante la misma se asientan las actuales distribuciones geográficas de la fauna y la flora actual.

VIII. FISONOMÍA ACTUAL DE LA TIERRA.

8.1 Estructura actual de la Tierra.- Como consecuencia de la condensación de gases y polvo interestelar, en el proceso de formación del sol. Durante unos 50 millones de años el interior de la tierra permaneció en estado sólido. Sus principales constituyentes iniciales, habrían sido el hierro y los silicatos, así como algunos elementos radioactivos. La tierra se calentó gradualmente y se fundió su interior como resultado de la gravedad, la caída de meteoritos y la acción de energía liberada por los elementos radioactivos. Los elementos mas pesados como el hierro se hundieron hacia el centro y los más livianos como los silicatos salieron a la superficie. La tierra empezó a enfriarse y las aguas atmosféricas se precipitaron sobre la masa sólida, apareciendo así los mares y los océanos. Desde el fondo de los mares y océanos se plegaron los sedimentos depositados para formar las cordilleras y continentes. Su núcleo central es sólido, pero el externo que forma el 95% del núcleo es liquido, rodeado del manto que tiene unos 2900 Kms de espesor. La capa externa se llama corteza terrestre, cuyo espesor varía entre 8 y 90 kms. Envolviendo a la tierra esa la atmósfera, cuyos elementos constitutivos están dispuestos en orden a su densidad. Predomina en su composición, el nitrógeno (78%), él oxigeno (21%) y él hidrogeno (1%). La tierra tiene un diámetro ecuatorial de 12756 kms. Su densidad media es de 5.5. Sus elementos constitutivos son los 105 elementos químicos conocidos, de los cuales él oxigeno es él más abundante, con el 46.71%, el silicio con el 27.69%, el aluminio con el 8.7%, el hierro con el 5.0% y el calcio con el 3.65%. Su distancia media al sol es de 150 millones de Kms. La tierra tiene un satélite, la luna, que gira a su alrededor. Su movimiento de rotación lo realiza en 23 horas con 56 minutos y 4,1 segundos. Su movimiento de traslación lo realiza alrededor del sol, entre 365 días, 5 horas, 48 minutos, 45 segundos. El movimiento de rotación es que realiza la tierra alrededor de un eje imaginario, sobre si misma, siguiendo la dirección de oeste a este. A una velocidad aproximada de 28 km por minuto. El movimiento de traslación es el que realiza la tierra alrededor del sol, a una velocidad aproximada de 30 km por segundo, siguiendo una órbita elíptica, y a una distancia aproximada de 150 millones de kms.Desde los comienzos de la historia de nuestro planeta, éste está compuesto de diversas capas que se formaron mientras los materiales pesados gravitaban hacia el centro y los más ligeros salían a la superficie. Entre algunas de las capas se producen cambios químicos o estructurales que provocan discontinuidades. Los elementos menos pesados, como silicio, aluminio, calcio, potasio, sodio y oxígeno, componen la corteza exterior Se puede considerar que la Tierra se divide en cinco partes: la primera, la atmósfera, es gaseosa; la segunda, la hidrosfera, es líquida; la tercera, cuarta y quinta, la litosfera, el manto y el núcleo son sólidas ha estas tres últimas se les conoce también como Geosfera. La atmósfera es la

63

Page 64: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Aunque tiene un grosor de más de 1.100 Km., aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los 5,6 Km. más bajos. La litosfera, compuesta sobre todo por la fría, rígida y rocosa corteza terrestre, se extiende a profundidades de 100 Km. La hidrosfera es la capa de agua que, en forma de océanos, cubre el 70,8% de la superficie de la Tierra. El manto y el núcleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa.La hidrosfera se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes. La masa de los océanos es de 1.350.000.000.000.000.000 (1,35 × 1018) toneladas, o el 1/4.400 de la masa total de la Tierra.Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5,0%), calcio (3,63%), sodio (2,83%), potasio (2,59%), magnesio (2,09%) y titanio, hidrógeno y fósforo (totalizando menos del 1%). Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades del 0,1 al 0,02%. Estos elementos, por orden de abundancia, son: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.La litosfera comprende dos capas (la corteza y el manto superior) que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas .La corteza misma se divide en dos partes. La corteza siálica o superior, de la que forman parte los continentes, está constituida por rocas cuya composición química media es similar a la del granito y cuya densidad relativa es de 2,7. La corteza simática o inferior, que forma la base de las cuencas oceánicas, está compuesta por rocas ígneas más oscuras y más pesadas como el gabro y el basalto, con una densidad relativa media aproximada de 3.La litosfera también incluye el manto superior. Las rocas a estas profundidades tienen una densidad de 3,3. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 Km. de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.El denso y pesado interior de la Tierra se divide en una capa gruesa, el manto, que rodea un núcleo esférico más profundo. El manto se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 Km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y la parte inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.La investigación sismológica ha demostrado que el núcleo tiene una capa exterior de unos 2.225 Km. de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y los estudios demuestran que su superficie exterior tiene depresiones y picos, y estos últimos se forman donde surge la materia caliente. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 Km., es sólido. Se cree que ambas capas del núcleo se componen en gran parte de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y se considera que su densidad media es de 8.1.1 Litosfera Continentes.- Procesos de Formación:-

Los procesos geológicos pueden dividirse en los que se originan en el interior de la Tierra (procesos endógenos) y los que lo hacen en su parte externa (procesos exógenos).-Procesos endógenos.- La separación de las grandes placas litosféricas, la deriva continental y la expansión de la corteza oceánica ponen en acción fuerzas dinámicas asentadas a grandes profundidades. El diastrofismo es un término general que alude a los movimientos de la corteza producidos por fuerzas terrestres endogénicas que producen las cuencas de los océanos, los continentes, las mesetas y las montañas. El llamado ciclo geotectónico relaciona estas grandes estructuras con los movimientos principales de la corteza y con los tipos de rocas en distintos pasos de su desarrollo.

64

Page 65: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

La orogénesis, o creación de montañas, tiende a ser un proceso localizado que distorsiona los estratos preexistentes. La epirogénesis afecta a partes grandes de los continentes y de los océanos, sobre todo por movimientos verticales, y produce mesetas y cuencas. Los desplazamientos corticales lentos y graduales actúan en particular sobre los cratones, regiones estables de la corteza. Las fracturas y desplazamientos de rocas, que pueden medir desde unos pocos centímetros hasta muchos kilómetros, se llaman fallas. Su aparición está asociada con los bordes entre placas que se deslizan unas sobre otras —por ejemplo, la falla de San Andrés— y con lugares donde los continentes se separan, como el valle del Rift, en África occidental. Los géiseres y los manantiales calientes se encuentran, como los volcanes, en áreas tectónicas inestables.Los volcanes se producen por la efusión de lava desde las profundidades de la Tierra. La meseta de Columbia, en el oeste de Estados Unidos, está cubierta por una capa de basalto volcánico con más de 3.000 m de espesor y un área de unos 52.000 km2. Estas mesetas basálticas han sido creadas por volcanes. Los volcanes de la cordillera de los Andes (sur) arrojaban, ya en el cenozoico, gran cantidad de cenizas, las cuales, desparramadas, dieron origen a la región Santacruceña (Argentina), en la que los mantos de basalto cubren la meseta patagónica. Otros tipos de volcanes incluyen los de escudo, con perfil ancho y convexo, como los que forman las islas Hawai, y los estratovolcanes, como el Fuji Yama y el monte Saint Helens (Estados Unidos), compuestos de capas yuxtapuestas de diferentes materiales.Los sismos, están causados por la descarga abrupta de tensiones acumuladas de forma muy lenta por la actividad de las fallas, de los volcanes o de ambos. El movimiento súbito de la superficie terrestre es una manifestación de procesos endógenos que pueden provocar olas sísmicas (tsunamis), aludes, colapso de superficies o subsidencia y fenómenos relacionados.

-Procesos exógenos.-Cualquier medio natural capaz de mover la materia terrestre se llama agente geomorfológico. Los ríos, las aguas subterráneas, los glaciares, el viento y los movimientos de las masas de agua (mareas, olas y corrientes) son agentes geomorfológicos primarios. Puesto que se originan en el exterior de la corteza, estos procesos se llaman epígenos o exógenos.La meteorización es un término que designa un grupo de procesos responsables de la desintegración y de la descomposición de rocas sobre el terreno. Puede ser física, química o biológica y es un prerrequisito para la erosión. La caída de masas ladera abajo (transferencia de material hacia abajo por la acción de su propio peso) comprende deslizamientos y procesos como los flujos y corrimientos de tierra y las avalanchas de escombros. La acción hidráulica es el arrastre por el agua de materia en suspensión o suelta de mayor tamaño; el proceso similar llevado a cabo por el viento se conoce como deflación. La acción de hielo en movimiento se llama a veces burilado; y los glaciares provocan arranques y transportes de rocas. La sedimentación fluvial contribuye al nivelado general de la superficie terrestre como resultado de depósitos, que se forman cuando el medio que los transporta pierde fuerzaCada una de las unidades de masa terrestre continua más extensas de la Tierra, formada básicamente por sial, que se eleva desde el fondo oceánico.Los científicos creen que los continentes se formaron a partir de la lava que fluyó del interior líquido del planeta a la superficie de la Tierra. Una vez en la superficie, la lava se solidificó en una corteza, que se erosionó en sedimentos por los procesos de meteorización. Estos sedimentos se fracturaron, se metamorfosearon, afectados por gases calientes procedentes del interior de la tierra y se volvieron a formar numerosas veces. Cuando se endurecieron, las restantes mesetas sedimentarias se convirtieron en los continentes que en la actualidad cubren aproximadamente el 30% de la superficie de la Tierra.

65

Page 66: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Continente Geográfico.- Un continente se distingue de una isla o una península, no sólo por su tamaño sino también por su estructura geológica y evolución. Los continentes, por orden de mayor a menor tamaño, son: Eurasia (convencionalmente considerada como dos continentes; Europa, que entendida de forma individual es el penúltimo continente en cuanto a extensión, y Asia), América, África, Antártida y Oceanía.Los continentes suponen, aproximadamente, el 29% del área total de la corteza terrestre. Al norte del ecuador se encuentran más de dos tercios de la superficie de tierra continental. Además, las masas continentales engloban plataformas continentales sumergidas, que descienden suavemente desde el litoral de los continentes hasta profundidades de unos 200 m; más o menos en este punto comienza un salto más abrupto que se conoce como talud continental. Si se consideran las plataformas continentales como parte de los continentes, la superficie continental total aumenta hasta suponer el 35% de la superficie terrestre. Las islas que se hallan en la plataforma continental de un determinado continente se consideran parte del mismo. Un claro ejemplo de ello son Gran Bretaña e Irlanda en Europa, el archipiélago malayo y Japón en Asia, Nueva Guinea, Tasmania y Nueva Zelanda en Australia, y Groenlandia en América.

Continente Geológico.- En geología, los continentes se definen en términos de estructura de la corteza terrestre más que como áreas de la superficie terrestre. Los geofísicos han estudiado estos rasgos a través de los registros sismográficos de las ondas producidas por los terremotos y por algunas experiencias de explosiones provocadas (ondas primarias y secundarias). Sus datos indican que el centro de la Tierra es un núcleo caliente y denso, en parte líquido, formado por níquel y hierro, de más de 6.000 Km. de diámetro. Rodeando a este núcleo se encuentra un manto de roca sólida caliente de 3.000 Km. de espesor, con una parte formada por materia semiplástica. Este manto, a su vez, se halla envuelto por la capa más exterior de la Tierra, la corteza, una capa de roca relativamente fría cuyo grosor oscila entre los 5 Km., debajo de los océanos, y los 70 Km. que puede tener, como promedio, debajo de los continentes.Debajo de los océanos la corteza consiste en una única capa de rocas basálticas oscuras y densas, formadas en su mayor parte por minerales de hierro y magnesio. En los continentes esta capa está sepultada bajo otra capa más gruesa de rocas más ligeras, menos densas, formadas por aluminosilicatos. Debido a la diferencia de densidad, las rocas más ligeras flotan sobre las basálticas. Por un principio que se conoce como isostasia, en aquellas áreas en que las rocas más livianas se elevan más, como ocurre en las grandes cadenas montañosas, también se hunden a una mayor profundidad; por debajo de estas montañas, sus raíces más ligeras se prolongan en las rocas oscuras de la corteza terrestre hasta profundidades considerablemente mayores que las que se hallan bajo las vastas llanuras que se encuentran en el interior de la mayoría de los continentes.En la década de 1960, los geólogos comenzaron a acopiar pruebas de que los continentes además de flotar, es decir, de moverse hacia arriba y hacia abajo en la corteza terrestre, también se desplazaban lateralmente yendo a la deriva. La teoría que explica los orígenes y la historia de la deriva continental se denomina la tectónica de placas. Al trazar las direcciones que habían tomado los continentes, los geólogos descubrieron que la corteza terrestre y el manto superior se dividían en un determinado número de placas semirrígidas, cada una de las cuales tenía unos límites reconocibles y se movía como una unidad. Algunas de estas placas tectónicas, como la del Pacífico o la de Nazca, están formadas casi totalmente por corteza oceánica; otras, como las placas de América y la euroasiática, están formadas básicamente por corteza continental. Los límites de las placas se localizan en medio de los océanos o en zonas de alta mar, o bien emergen del fondo del mar y se extienden por tierra firme. Uno de estos lugares es California occidental, donde la falla de San Andrés, muy propensa a los terremotos, marca el límite entre las placas de América del Norte y la del Pacífico.La distribución actual de mares y tierras ha evolucionado durante cientos de millones de años, en los cuales las masas de los continentes fueron a la deriva, se unieron por colisiones, se desgarraron, se separaron y se volvieron a unir formando nuevas combinaciones. Estos movimientos no parece que se hayan debilitado o que hayan cesado, ni muestran signos de que lo vayan a hacer; por tanto, la distribución del mar y la tierra firme continuará cambiando mientras

66

Page 67: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

que el planeta contenga la energía necesaria para provocar el movimiento de las placas de su corteza.

Tectónica de placas.- Teoría de tectónica global (deformaciones estructurales geológicas) que ha servido de paradigma en la geología moderna, para la comprensión de la estructura, historia y dinámica de la corteza de la Tierra. La teoría se basa en la observación de que la corteza terrestre sólida está dividida en unas veinte placas semirrígidas. Las fronteras entre estas placas son zonas con actividad tectónica donde tienden a producirse sismos y erupciones volcánicas.-Origen.- Aunque la revolución de la tectónica de placas en el pensamiento geológico ha ocurrido hace poco (en las décadas de 1960 y de 1970), las raíces de la teoría fueron establecidas por observaciones y deducciones anteriores. En uno de estos descubrimientos, James Hall, geólogo neoyorquino, observó que los sedimentos acumulados en cordilleras montañosas son al menos diez veces más gruesos que los del interior continental de la Tierra. Este hecho estableció las bases de la teoría geosinclinal posterior que afirma que la corteza continental crece por acumulaciones progresivas originadas como geosinclinales antiguos y plegados, endurecidos y consolidados en placas. Esta teoría quedó bien establecida en el siglo XX. Otro descubrimiento del siglo XIX fue la existencia de una dorsal en medio del océano Atlántico; hacia la década de 1920, los científicos llegaron a la conclusión que esta dorsal se extendía dando casi una vuelta completa a la Tierra.Gracias a las teorías elaboradas a comienzos del siglo XX por el geofísico alemán Alfred Wegener, y continuadas años después por el geólogo austriaco Eduard Suess, se ha podido saber que las masas continentales que en la actualidad constituyen Sudámerica y África estuvieron unidas durante un largo periodo de tiempo geológico que se inició durante el paleozoico y se prolongó hasta finales del cretácico. La geomorfología y la litología compartida por ambos territorios han corroborado sus tesis, conocidas como tectónica de placas y deriva continental. En el periodo entre 1908 y 1912, las teorías de la deriva continental fueron propuestas por el geólogo y meteorólogo alemán Alfred Wegener y otros, que descubrieron que las placas continentales se rompen, se separan y chocan unas con otras. Estas colisiones deforman los sedimentos geosinclinales creando las cordilleras de montañas futuras. Los trabajos geofísicos sobre la densidad de la Tierra y las observaciones de los petrólogos habían mostrado con anterioridad que la corteza terrestre se compone de dos materiales bien distintos: el sima, formado por silicio y magnesio, por lo general basáltica y característica de la corteza oceánica; y el sial, de silicio y aluminio, por lo general granítica y característica de la corteza continental. Wegener creía que las placas continentales siálicas se deslizaban sobre la corteza oceánica simática como hacen los icebergs en el océano. Este razonamiento era falaz, porque la temperatura de fusión del sima es mayor que la del sial. Después los geólogos descubrieron la llamada astenosfera, capa semisólida, situada en el manto terrestre debajo de la corteza, a profundidades entre 50 y 150 Km. Primero se conjeturó y luego se demostró sísmicamente que era un material plástico que podía fluir despacio.Uno de los argumentos más fuertes de Wegener para justificar la deriva continental era que los bordes de los continentes tenían formas que encajaban. Para defender su teoría, indicó que las formaciones rocosas de ambos lados del océano Atlántico —en Brasil y en África occidental— coinciden en edad, tipo y estructura. Además, con frecuencia contienen fósiles de criaturas terrestres que no podrían haber nadado de un continente al otro. Estos argumentos paleontológicos estaban entre los más convincentes para muchos especialistas, pero no impresionaban a otros (en su mayor parte geofísicos).Los mejores ejemplos dados por Wegener de las fronteras continentales hendidas, como se ha mencionado, estaban en ambos lados del océano Atlántico. De hecho, Sir Edward Bullard probó el encaje preciso mediante una computadora y presentó sus resultados a la Sociedad Real de Londres: el ajuste era perfecto. El error medio de estos límites es menor de un grado. Sin embargo, a lo largo de otras márgenes oceánicas, no se encuentra una complementariedad similar: por ejemplo, en el cinturón que circunvala el Pacífico o en el sector de Myanmar (Birmania) e Indonesia del océano Índico. Estos puntos de discrepancia subrayan una característica de los bordes continentales señalada por el famoso geólogo vienés Eduard Suess,

67

Page 68: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

hacia 1880. Reconoció un ‘tipo atlántico’ de margen, identificado por el truncado abrupto de antiguas cadenas montañosas y por estructuras hendidas, y un ‘tipo pacífico’, marcado por montañas dispuestas en cordilleras paralelas, por líneas de volcanes y por terremotos frecuentes. Para muchos geólogos, las costas de tipo pacífico parecen estar localizadas donde los geosinclinales se deforman y se elevan para formar montañas.

-Expansión del Fondo Marino.- En la década de 1920, el estudio de los lechos marinos progresó cuando el sonar, dispositivo de sondeo con eco, fue modificado para medir las profundidades oceánicas. Con un sonar se podía medir la topografía submarina y establecer su cartografía. Más tarde, los geofísicos adaptaron los magnetómetros aéreos para poder medir variaciones de intensidad y orientación geomagnética. Las travesías de los magnetómetros transportados en barcos por las dorsales oceánicas mostraron que las rocas de un lado de la dorsal producían un motivo reflejado del de las rocas del otro lado. Los métodos de datación aplicados a las rocas corticales basálticas del lecho marino mostraron que la materia más cercana a la dorsal era mucho más joven que la lejana (de hecho, era relativamente reciente). Además, no se encontraron capas de sedimentos marinos en la cumbre de la dorsal, pero aparecían a cada lado, otras más antiguas y gruesas a mayor distancia. Estas observaciones, añadidas a las del gran flujo de calor, hicieron pensar que la dorsal es el lugar donde se crea la corteza oceánica nueva; el material llega por corrientes de convección de lava caliente, pero se enfría y solidifica con rapidez al contacto con el agua fría del fondo oceánico. Para dejar sitio a esta suma continua de nueva corteza, las placas deben separarse lenta pero de forma constante. En el Atlántico norte, la velocidad de separación es de sólo 1 cm al año, mientras que en el Pacífico es de más de 4 cm al año. Estos movimientos relativamente lentos, impulsados por corrientes de convección térmicas originadas en las profundidades del manto terrestre, son los que han generado, en el curso de millones de años, el fenómeno de la llamada deriva continental.En la década de 1960, los datos detallados del suelo oceánico fueron agrupados e incorporados en mapas fisiográficos donde el relieve submarino fue representado por científicos del Observatorio Geológico Lamont en la Universidad de Columbia. Se dieron cuenta de que la cresta de las dorsales oceánicas tiene la forma de una rendija, o grieta, de unos pocos kilómetros de ancho, situada en el centro de la dorsal. También descubrieron que en el mar Rojo la dorsal penetra en el continente africano para convertirse en el famoso valle del Rift, que llega desde el valle del Jordán y el mar Muerto, pasando por el mar Rojo, a Etiopía y al este de África. Resulta evidente que la dorsal marca una división en la corteza terrestre como lo hace en la oceánica.Los nuevos mapas fisiográficos del fondo del océano también revelan, por primera vez, que las crestas de las dorsales tienen muchas grietas, llamadas zonas de fractura. Estas grietas señalan la dirección de las fallas de transformación (lo que se llama ‘deslizamiento según el rumbo’) que se han desarrollado para compensar las tensiones generadas por velocidades distintas de expansión del suelo marino. Aunque la mayoría de estas fallas están ocultas bajo el océano, una de ellas, la falla de San Andrés conocida por su propensión a los terremotos, emerge del océano Pacífico, cerca de San Francisco, en California y atraviesa cientos de kilómetros de tierra.-Arcos Volcánicos Y Subducción.- Ya en la década de 1930, sismólogos estadounidenses descubrieron problemas dinámicos particulares de las costas de tipo pacífico. Mostraron que hay terremotos asociados a estas zonas en puntos de baja profundidad en el lado exterior (u oceánico) de los arcos de islas volcánicas, pero que la profundidad de las sacudidas crece hasta alcanzar un máximo de 700 Km. a una distancia de 700 Km. hacia tierra desde el frente del arco. Analizando con detalle un caso particular, el geólogo estadounidense Hugo Benioff concluyó que esta geometría representa un plano de falla que se extiende a través de la corteza hasta el manto superior, inclinado hacia abajo con un ángulo de unos 45°. En 1906, se propuso la existencia de una estructura similar, la parte sur de los Alpes penetrando bajo su parte norte. En la década de 1950 se llamó a este proceso subducción.Se ha probado la existencia de planos de subducción similares a lo largo de casi todas las costas de tipo pacífico (donde no se han encontrado hay pruebas geológicas que muestran que antes había, pero que ahora están inactivas). Muchas de estas zonas revelan un sistema de fallas mayor que corre paralelo al sistema montañoso general. A lo largo de intervalos muy prolongados, el movimiento de una falla pasa de gradual a abrupto y se puede producir un

68

Page 69: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

desplazamiento de entre 1 y 5 m en un único terremoto. Fallas así se han encontrado en Chile, Alaska, Japón, Taiwan, Filipinas, Nueva Zelanda y Sumatra.Durante la subducción, la corteza oceánica penetra en el manto y se funde. Al reciclarse de forma continua, no hay zonas de la corteza moderna de los océanos que tengan más de 200 millones de años de antigüedad. Los bloques corticales se mueven y chocan constantemente cuando son transportados por las distintas placas.Una consecuencia importante de la fusión de la corteza oceánica subducida es la producción de magma nuevo. Cuando la corteza se funde, el magma que se forma asciende desde el plano de subducción, en el interior del manto, para hacer erupción en la superficie terrestre. Las erupciones de magma fundido por subducción han creado cadenas largas y arqueadas de islas volcánicas, como Japón, Filipinas y las Aleutianas. Allí donde una placa tectónica oceánica es subducida bajo corteza continental, el magma producido hace erupción en los volcanes situados a lo largo de cadenas montañosas lineales, conocidas como cordilleras, hasta una distancia de unos 100 Km. tierra adentro desde la zona de subducción (esta zona se sitúa a lo largo de una zanja submarina situada a cierta distancia del continente). Además de crear y alimentar volcanes continentales, la fusión de la corteza oceánica subducida es responsable de la formación de algunos tipos de yacimientos de minerales metálicos valiosos.

-Teoría Integrada de la Tectónica de Placas.- Con todos estos conocimientos sobre la expansión del fondo marino y sobre las zonas de subducción, lo que quedaba era combinarlos en un sistema integrado de geodinámica. En la década de 1950, el geofísico canadiense J. Tuzo Wilson demostró la continuidad global de las zonas de subducción, bastante parecida a los pespuntes de una pelota de fútbol. El geólogo estadounidense Harry Hammond Hess señaló que, si el fondo oceánico se separaba en un lado del globo, debía producirse subducción en el otro; si no, el tamaño de la Tierra aumentaría sin parar. Xavier LePichon, estudiante francés de sismología en Lamont, estudió la geometría de las placas a partir de datos sísmicos y el geofísico estadounidense Robert Sinclair Dietz tomó las pruebas de Wegener sobre la deriva continental y reconstruyó las posiciones de los continentes y de las placas continentales en fases sucesivas desde la actualidad hasta hace unos 200 millones de años. Desde entonces, la teoría de la tectónica de placas ha sido debatida, probada y extendida; se ha convertido en un nuevo paradigma y en el centro de la controversia de las ciencias geológicas.

8.2 Hidrosfera8.2.1 Océanos.- océano es un cuerpo extenso de agua salada que cubre unas tres cuartas partes de la superficie de la Tierra y oceanografía es el estudio científico de los procesos físicos, químicos y biológicos que mantienen su estructura y su movimiento. La ciencia marina también se interesa por el estudio del lecho marino, de los litorales, de la relación del océano con la atmósfera, así como de la flora y la fauna marinas. Cuencas Oceánicas.- En el hemisferio sur hay una zona circumpolar (el océano Glacial

Antártico) que conecta los extremos australes del océano Atlántico, con forma de S, del océano Pacífico, triangular y extenso, y del océano Índico, de menor dimensión. Hay algunos otros mares menores semicerrados; entre ellos son característicos el Ártico, el Báltico y el Mediterráneo, que se unen a los grandes océanos y modifican sus propiedades.La profundidad media del océano es poco menor de 4.000 m. Cerca de tierra firme, el fondo marino se suele encontrar a poca profundidad, menos de 200 m, con pendientes suaves que pueden emerger formando bancos costeros o islas. Estas regiones poco profundas se extienden de 100 a 200 Km. desde la costa formando las plataformas continentales, regiones con importancia económica para la pesca, la extracción de petróleo y de gas y el desecho de basuras. Mar adentro desde la plataforma continental, en el llamado talud continental, el fondo marino desciende con rapidez unos 3.500 m hasta la explanada continental, una zona de sedimentos con pendiente decreciente que se extiende unos 600 Km. hasta las llanuras abisales planas del fondo oceánico profundo.Los ejes centrales de las principales cuencas oceánicas están conectados por el sistema de dorsales, cordilleras extensas de montañas con depresiones internas cruzadas por zonas de fractura. Las dorsales oceánicas son fundamentales para la comprensión de la evolución de las

69

Page 70: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

cuencas de los océanos, como explica la tectónica de placas. Están asociadas con terremotos, con volcanes y con grietas hidrotermales que transfieren desde el interior de la Tierra fluidos químicamente ricos que están asociados con insólitos sistemas biológicos dependientes del sulfuro. Desde las dorsales oceánicas, se despide roca fundida y se extiende internamente, añadiendo nueva materia a las placas corticales rígidas de la Tierra. Las placas se separan unos pocos centímetros cada año. En áreas donde las placas se superponen, como en el borde del Pacífico, la corteza queda subducida y vuelve al manto, formando fosas que pueden alcanzar profundidades de 7 Km. . La de mayor profundidad conocida es la fosa de las Marianas, con unos 11 Km., situada al este de Filipinas.Es útil distinguir entre las plataformas continentales poco profundas y el océano profundo, pero no debe olvidarse que incluso las fosas mayores son pequeñas en comparación con el diámetro de la Tierra: la razón entre la profundidad y la anchura es próxima al uno por mil. El océano, como la atmósfera, es una capa fina de fluido sostenido en la Tierra en rotación, debido a la fuerza de la gravedad.

Agua Oceánica.- El océano contiene el 97% del agua de la Tierra; en la atmósfera está el 0,001%. Los procesos que intercambian y transforman el agua en vapor, en líquido o en sólido son fundamentales para el clima y para la propia vida.El agua es una de las sustancias más comunes, pero tiene algunas propiedades físicas y químicas inusuales. Es uno de los pocos líquidos naturales y puede encontrarse en las tres fases: vapor de agua, agua líquida y hielo sólido. Tiene un calor específico y un calor latente grandes, de modo que son necesarias grandes cantidades de energía para elevar su temperatura, para fundir hielo o para evaporar agua. Estas características controlan en gran medida la distribución de temperatura en la Tierra, siendo los climas oceánicos más uniformes que los continentales. Hay otras propiedades del agua —poder disolvente alto, constante dieléctrica grande y tensión superficial grande, entre otras— que aseguran reacciones esenciales para que la vida continúe su desarrollo. La mayoría de estas propiedades no quedan muy afectadas por la presencia de las sales disueltas que diferencian el agua salina del agua dulce, mucho menos abundante.El agua del mar es una disolución compleja que contiene todos los elementos estables; las técnicas analíticas actuales han identificado cerca de la mitad de ellos, pero muchos están presentes en concentraciones ínfimas —menos de una parte por millón. Los constituyentes principales de un kilogramo típico de agua de mar son 965 g de agua junto a 19,353 g de cloruro, 10,760 g de sodio, 2,712 g de sulfato, 1,294 g de magnesio y cantidades menores de calcio, potasio, bicarbonato, bromuro, estroncio, boro y fluoruro. Se ha encontrado que muestras de agua de casi cualquier parte de los océanos abiertos contienen estos constituyentes en proporciones muy próximas, de tal forma que toda el agua del mar puede tratarse como una mezcla uniforme diluida con cantidades variables de agua dulce. Debido a esta constancia, casi absoluta, en la composición, la salinidad puede estimarse con precisión midiendo la conductividad eléctrica de una muestra a una temperatura conocida.Las propiedades del agua dulce dependen de la presión y de la temperatura; las del agua de mar se ven afectadas también por la salinidad. La densidad del agua de mar, por ejemplo, depende de la temperatura, la presión y la salinidad de forma compleja: disminuye cuando la temperatura aumenta, pero crece con la salinidad y la presión. La densidad es importante porque el océano tiende a moverse de manera que el agua más densa esté en el fondo y el agua menos densa en la superficie. Otra propiedad importante del agua de mar es su gran capacidad para absorber la radiación electromagnética, en especial la del Sol. Incluso en las aguas más claras casi toda la radiación solar incidente (el 99%) es absorbida en los 100 m superiores del océano, donde puede ser utilizada en la fotosíntesis para transformar carbono inorgánico y elementos nutrientes en organismos biológicos como el plancton. A profundidades superiores el océano es oscuro y sus propiedades sólo pueden cambiar al mezclarse.Sin embargo, las ondas sonoras pueden transmitirse a través del océano con pérdidas relativamente pequeñas: una carga de profundidad hecha estallar en Perth, en el oeste de Australia, puede detectarse en las Bermudas, en el Atlántico norte. Esto permite que tanto el hombre como los animales marinos puedan usar sonidos para comunicarse bajo el agua. Las profundidades oceánicas se miden por eco sonoro, se calculan a partir del intervalo de tiempo que

70

Page 71: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

tarda un pulso de sonido en llegar al fondo y volver. El sonar funciona de forma similar, pero el haz se transmite con un ángulo respecto a la vertical, para detectar y representar submarinos, bancos de peces o la forma y la textura del fondo marino.

Estructura Oceánica.- El aspecto superficial del océano se conoce hoy gracias a la observación espacial. Vivimos en el llamado “planeta azul”. Desde el espacio se ve, sobre todo, el mar azul, las nubes blancas y cantidades relativamente pequeñas de tierra. Podemos distinguir el oleaje y, con el estudio cuidadoso de los litorales, el movimiento diario y semidiario de todas las cuencas oceánicas, lo que constituye las mareas. Estas observaciones visuales quedan confinadas a la superficie; otras propiedades importantes requieren medidas realizadas desde barcos.La distribución de la temperatura superficial del mar es la propiedad que mejor se conoce, porque puede medirse desde el espacio, así como con métodos sencillos que pueden ser realizados en los barcos mercantes. En el océano abierto decrece desde valores de 30 °C o más cerca del ecuador, hasta -2 °C cerca del hielo de las altas latitudes. La salinidad es más difícil de determinar y por tanto resulta menos conocida; es relativamente baja en latitudes altas y tiene un máximo subtropical cerca de 25° latitud N y de 25° latitud S, con un mínimo ecuatorial en medio. Esta distribución está relacionada con las diferencias entre la evaporación y la precipitación; la salinidad baja del ecuador deriva de las copiosas lluvias tropicales (responsables de las junglas y de los bosques tropicales), y las medidas máximas lo hacen de la lluvia escasa y de los anticiclones subtropicales (con zonas de desiertos). Tanto la temperatura como la salinidad están distribuidas de forma aproximadamente zonal, con contornos que van de Este a Oeste. Cerca de las costas hay anomalías asociadas con las corrientes oceánicas y con un fenómeno conocido como emergencia. Las regiones de emergencia se encuentran cerca de las fronteras orientales de los océanos, donde los vientos que soplan a lo largo de la costa pueden producir una corriente media superficial que se aleja de la tierra. Agua más profunda (desde tal vez 500 m) sube para reemplazar el déficit, haciendo descender la temperatura. Esta agua suele ser rica en sales nutritivas; por tanto, estas zonas tienen una producción geológica grande y son ricas en peces y en otras formas de comunidades marinas.Las observaciones submarinas son mucho menos numerosas, pero los científicos conocen bien las distribuciones medias de temperatura, salinidad y oxígeno, y tienen información más incompleta sobre los otros constituyentes. De lejos, lo que mejor se conoce es la estructura de temperaturas. El rango es el mismo que el de la superficie (de -2 °C a 30 °C, justo el rango de temperaturas en las que los seres humanos podemos vivir), pero hay mucha más agua fría que caliente: la temperatura media es de 3,5 °C. Toda el agua más caliente que 5 °C está confinada a una capa poco profunda entre los 50° latitud N y los 50° latitud S.Aparte de los cambios superficiales estacionarios o diarios, la estructura típica es la de una capa de agua casi isoterma cerca de la superficie, separada por otra capa con cambios bruscos de temperatura (la termoclina principal) de una última capa gruesa que se extiende hasta el fondo marino. Al Norte y al Sur de la latitud 50° la temperatura varía poco con la profundidad. En las latitudes medias la temperatura superficial crece y la profundidad de la termoclina principal es máxima, aproximadamente de 1 Km. A latitudes bajas, la temperatura de superficie es alta y la termoclina asciende (unos 100 m) con un cambio rápido de la temperatura con la profundidad. Esta estructura es explicable parcialmente en términos de las propiedades físicas del agua de mar: en general, cuanto más fría sea el agua, ésta será más pesada; así, es de esperar que el agua más densa (fría) descenderá para llenar las cuencas más profundas del océano. En regiones polares, durante el invierno el agua más fría se encuentra en la superficie; después de que su calor se haya radiado en la larga noche polar, desciende y enfría el océano profundo, incluso bajo los trópicos y el ecuador. El cómo y el porqué exactos de estos procesos se sigue investigando. La salinidad, como la temperatura, afecta a la densidad, en especial en las bajas temperaturas polares. Las regiones principales de descenso de las aguas parecen tener una extensión limitada, confinadas al mar de Weddell, en el sector Atlántico del océano Antártico, y a los mares de Groenlandia y Noruega en el océano Atlántico. La estructura salina del océano es más compleja que la térmica. En general el agua más densa, con menor temperatura, se encuentra en el fondo. La salinidad afecta menos a la densidad y, por tanto, puede ser más variable con la profundidad. Los procesos que afectan a la salinidad (la lluvia que diluye el agua y

71

Page 72: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

la evaporación que la concentra) se producen en la superficie y forman masas de agua con combinaciones particulares de salinidad y de temperatura. Cuando una de estas masas abandona la superficie, su temperatura y salinidad sólo se alteran por la mezcla con otras masas. La mayoría de estos procesos de mezcla tratan al calor y a la sal de la misma manera; así, una masa de agua tiende a conservar su propia relación característica entre temperatura y salinidad (T/S).La temperatura y la salinidad son los trazadores más importantes para indicar las regiones originales de las masas de agua. Se llaman trazadores conservativos porque no hay procesos, fuera de la superficie, que añadan o sustraigan calor o sal; así, en las capas más profundas se conservan sus valores. Un diagrama T/S, mostrando cómo varía la salinidad con la temperatura en una columna particular de agua, proporciona una especie de huella que permite el seguimiento de las masas de agua durante miles de kilómetros; sólo se modifican poco a poco por la mezcla lenta con otras masas de agua. El proceso detallado que realiza la mezcla presenta un problema central en la oceanografía física moderna.Existen otros trazadores que, aun sin ser conservativos, son valiosos porque proporcionan indicaciones de tiempo. El agua en la superficie del mar suele estar saturada (o incluso sobresaturada) con gases atmosféricos, entre ellos el oxígeno. Cuando esta agua abandona la superficie y se desplaza, su concentración de oxígeno disminuye porque es el sostén vital de las criaturas marinas y porque participa en la descomposición de los detritos. Así, el contenido decreciente de oxígeno es una indicación del tiempo transcurrido desde que el agua abandonó la superficie. En algunas regiones donde el agua está estancada, todo el oxígeno ha sido utilizado y, en su lugar, se encuentra sulfuro de hidrógeno. El mar Negro es un ejemplo clásico: se dice que se llama así porque los sulfuros oscurecen los objetos metálicos sumergidos.Otros trazadores, llamados trazadores transitorios, tienen distribuciones que cambian con el tiempo, a veces por la influencia humana. Es el caso del tritio, isótopo más pesado del hidrógeno; su concentración en el océano se debe casi por completo a las desintegraciones radiactivas de las pruebas para armas nucleares ocurridas desde la II Guerra Mundial. Su difusión en el océano ha esclarecido algunos ritmos de circulación oceánica y la magnitud de las mezclas. El tritio es radiactivo, se desintegra con una vida media de 1.245 años para formar un isótopo estable, el helio 3. Medidas del tritio y del helio 3 en una misma muestra proporcionan una estimación del tiempo transcurrido desde que el agua abandonó la superficie. Tanto esta medida como su interpretación son complejas, pero están produciendo bastantes pistas sobre la circulación oceánica profunda. Otros trazadores creados por el hombre, como los freones, también suministran resultados valiosos y se están haciendo estudios sobre la posibilidad de inyectar trazadores, como el hexafluoruro de azufre, para investigar el transporte y las mezclas.

Corrientes Oceánicas.- Giro antártico Los océanos están conectados por una corriente que se mueve en el sentido de las agujas de un reloj alrededor del polo sur, llamado giro antártico. Este giro resulta de las corrientes de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico que circulan en sentido inverso.. Reservados todos los derechos. Las corrientes oceánicas cercanas a la superficie afectan a los barcos, y la mayoría de la información sobre ellas proviene de los informes de los marinos sobre su deriva con respecto al rumbo deseado. Pese a las diferentes formas que tienen los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, poseen estructuras de corrientes superficiales similares, dominadas por una circulación (o giro) de amplitud oceánica, siendo las corrientes mucho más fuertes en las estrechas regiones cercanas a las fronteras occidentales. La corriente del Golfo en el Atlántico norte y la de Kuro-Shivo en el Pacífico son las más conocidas; la corriente correspondiente en el Océano Índico, la de Somalia, se complica por la variación estacional del monzón. Cerca del ecuador en todos los océanos hay dos corrientes con dirección Oeste; en los océanos Pacífico, Índico y en parte del Atlántico, están separadas por una contracorriente ecuatorial con dirección Este. En el océano Antártico no hay una barrera continental continua (aunque el estrecho pasaje de Drake puede causar un efecto parecido) y la corriente superficial principal fluye en círculo alrededor de la Tierra en la corriente Circumpolar Antártica, con dirección Este. Los mapas publicados de las corrientes oceánicas superficiales se basan en situaciones promedio: en un caso particular, la corriente puede ser muy distinta, en especial en corrientes como la del Golfo con meandros y vertientes anulares que se

72

Page 73: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

arremolinan de forma complicada. Las grandes corrientes superficiales varían con el viento y el tiempo atmosférico, pero pueden considerarse semipermanentes.Corrientes oceánicas Las mayores corrientes superficiales oceánicas en el mundo están causadas por los vientos dominantes. Las corrientes pueden ser frías, como la corriente de deriva del viento del oeste, o cálidas, como la corriente del Golfo. Las corrientes circulan en trayectorias llamadas giros, moviéndose como las agujas de un reloj en el hemisferio norte y al contrario en el sur. Hay algunas corrientes subsuperficiales de carácter semipermanente. Quizá las más interesantes sean las corrientes inferiores ecuatoriales encontradas en los océanos Atlántico y Pacífico, y de modo esporádico en el Índico, que fluyen desde el Oeste a velocidades superiores a un metro por segundo, a una profundidad de unos 100 m, en el ecuador. Existen otras corrientes subsuperficiales semipermanentes donde se forma agua densa en cuencas con umbral poco profundo: el agua densa supera este umbral creando una corriente hacia la cuenca oceánica exterior. Son ejemplos típicos el flujo de agua pesada desde el mar Mediterráneo hacia el océano Atlántico en Gibraltar y desde el mar Rojo hacia el océano Índico en el estrecho de Bab-al-Mandeb. El agua densa también fluye hacia el océano Atlántico a través de varios umbrales en la dorsal que une Groenlandia, Islandia y Escocia.Aparte de esto, nuestros conocimientos de las corrientes subsuperficiales son difíciles de compendiar porque resultan muy variables. El agua fría originada en el extremo norte del Atlántico o en el mar de Weddell ocupa todas las cuencas profundas del océano; por lo tanto, debe de haber una corriente profunda dirigida hacia el ecuador, pero el camino que toma no está bien establecido. Se piensa que en el Atlántico norte hay una cavidad profunda vertical-meridional con agua que fluye hacia el Sur con temperaturas bajas. No hay una fuente de agua profunda en el océano Pacífico, y la circulación relativamente lenta tiene lugar, en general, encima de los 800 m: el agua cálida fluye hacia el Norte en Kuro-Shivo y vuelve en el Pacífico central y oriental a temperaturas menores. El océano Índico tampoco tiene formaciones de agua profunda. Se ha observado algo de flujo hacia el polo en forma de corrientes subsuperficiales en las fronteras occidentales, como contracorrientes bajo la corriente del Golfo a profundidades mayores de 2.000 m. En el resto del océano las corrientes promedio quedan ocultadas por la variabilidad introducida por los remolinos oceánicos de tamaño medio. Se parecen a depresiones y anticiclones meteorológicos, pero son menores (por lo general, de unos 100 m) y tienen corrientes del orden de 10 cm por segundo. Estas circulaciones suelen durar unos 100 días y sus corrientes variables asociadas ocultan las corrientes medias más pequeñas. Aunque la velocidad media de las corrientes oceánicas profundas es pequeña, éstas transportan grandes cantidades de calor y de agua dulce; por tanto, son importantes para el mantenimiento del clima.

Usos del Océano.- Los usos económicos del océano dependen de cosas tan básicas como son su gran superficie y volumen, junto a las propiedades físicas y químicas del agua marina. Su combinación de densidad alta y viscosidad baja lo hacen apropiado para el desplazamiento de barcos; su composición química compleja sustenta un entramado alimentario complicado que empieza en la fotosíntesis e incluye a los peces que los seres humanos encuentran sabrosos y nutritivos. Su opacidad a la radiación solar lo hace oscuro, y esto, junto a su volumen enorme, alienta la ocultación en él de cualquier cosa, desde desechos hasta submarinos nucleares. Sus calores específico y latente elevados lo convierten en regulador del clima terrestre y de la existencia humana. El océano ha sido utilizado desde mucho antes de la historia registrada: sin embargo, hoy hay mucha más gente con maquinaria, herramientas y fuentes de energía más poderosas. Se requiere una comprensión mejorada del océano si no se quiere sobreexplotar su capacidad.El océano ha sido utilizado tradicionalmente como sostén de los barcos, como fuente de alimento y como vertedero; y crece su reconocimiento como componente vital en la regulación del clima. Componentes químicos valiosos pueden ser extraídos del agua marina, y la recuperación de minerales del mar, como hidrocarburos, es una industria principal que extiende gradualmente sus operaciones a las aguas más profundas. Por otra parte, la actividad militar, como la lucha antisubmarina, está en declive con el fin de la Guerra fría; sus recursos de investigación y desarrollo en el océano profundo están siendo transferidos en parte hacia las aguas costeras. Los

73

Page 74: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

barcos de superficie están más relacionados con las olas que con las corrientes; por tanto, se está haciendo un uso creciente de predicciones de oleaje basadas en modelos informáticos que utilizan las velocidades de los vientos dadas por las predicciones meteorológicas. Los resultados se comparan con las observaciones hechas en los barcos y con las observaciones de altura de las olas realizadas desde los altímetros de los satélites, que miden también las velocidades de los vientos de superficie. Otros instrumentos, los medidores de dispersión, miden tanto la velocidad del viento como su dirección. Las predicciones de olas también son valiosas para los barcos pesqueros, así como el sistema sonar para la localización de peces. La oceanografía pesquera, sin embargo, es una disciplina muy complicada. La abundancia variable de bancos de peces es difícil de predecir. Gestionar la industria para no exceder lo que se piensa hoy que es el desarrollo sostenible, presenta problemas internacionales complejos, tanto para establecer como para cumplir los tratados necesarios. Hay pocas esperanzas de que la pesca suministre más de una pequeña fracción de las necesidades mundiales de proteínas. El océano es tan grande que incita el vertido de materia sobrante en su interior por parte de industrias y de ciudades que quieren evitar el gasto adicional de los vertidos en tierra o del procesado o reciclado de sus desechos. Todo el mundo conoce algún caso de contaminación del agua marina, pero hay pocas estimaciones fiables sobre el material vertido y sobre los lugares de vertido. Más de las tres cuartas partes de las contaminaciones marinas provienen de fuentes situadas en tierra, y un tercio de éstas tiene origen aéreo, que engloba algunos contaminantes de las emisiones de los vehículos. Sólo un 12% proviene de las embarcaciones, como resultado de descargas operativas, de accidentes o de basura.Vida oceánica y recursos Bajo la superficie del mar hay una variedad enorme de recursos, tanto orgánicos como inorgánicos. Aquí, una tortuga joven avanza a través de un laberinto vivo construido por coral y por otros organismos sobre el fondo rocoso del océano. Se estima que el océano es capaz de producir 200 millones de toneladas de materia orgánica cosechable y que puede contener más de 10.000 millones de toneladas de oro. La única dificultad para obtener estos recursos es la compleja relación entre la química, la geología y la física del mar; es imposible alterar una sin afectar a las demás. Ya hace muchos años que el valor de la producción de petróleo y de gas en el mar supera el de las capturas mundiales de pesca. Se siguen encontrando reservas muy cargadas, aunque a profundidades cada vez mayores y en regiones con entornos mucho más duros para la resistencia de las estructuras de extracción y para el funcionamiento de las industrias de servicios de apoyo. La explotación de los materiales del lecho oceánico se limita principalmente a la extracción de arena y de grava desde profundidades relativamente pequeñas. Ha habido pocos progresos en la extracción propuesta de metales de los nódulos de manganeso encontrados en grandes cantidades en el fondo del océano profundo, de los sedimentos ricos en metales que se sabe que existen en huecos de la grieta del mar Rojo o de los asociados con las grietas hidrotermales de los océanos Atlántico y Pacífico. Ciertos elementos químicos, como el bromo, siguen siendo extraídos del agua del mar, y hay un interés creciente sobre los productos farmacéuticos que se obtienen de la biota marina. El agua misma representa un recurso valioso en la producción de agua dulce en muchos lugares del mundo donde la desalinización o la ósmosis inversa son rentables, pese a que el calor latente elevado del agua impone elevados costes energéticos.Cada vez se reconoce más que el océano actúa como un regulador del clima, pero, a pesar de la expansión y de los progresos de la ciencia marina en este siglo, los científicos tienen pocos conocimientos sobre las propiedades, las poblaciones y los procesos del océano. Modelos informáticos avanzados de la relación atmósfera-océano han sido desarrollados, pero requieren mejor y más completa información de los procesos oceánicos. Hasta que no alcancen un estado más avanzado no podremos esperar predicciones fiables de los cambios climáticos provocados por el incremento de dióxido de carbono, de metano o de otros gases con actividad radiactiva en la atmósfera.Se espera que el océano y la atmósfera permanezcan más o menos en su estado actual durante cientos de millones de años. En unas pocas generaciones la población mundial excederá los diez mil millones de personas, la mayoría en los países en vías de desarrollo; entonces nuestra

74

Page 75: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

supervivencia dependerá de una mejor comprensión de la interacción entre nuestros limitados recursos biológicos y físicos.

8.2-2 Mar.- Nombre genérico que se utiliza para designar todas las aguas saladas que cubren una gran parte de la superficie de la Tierra. Este nombre se aplica, a menudo, a superficies marítimas que se extienden a orillas de los continentes, y a masas de agua salada que, como el mar Mediterráneo, parcialmente rodeado por tierra, son más pequeñas que un océano, al que generalmente están conectados. El nombre también se utiliza para referirse a masas de agua salada situadas tierra adentro, como el mar Caspio, y, ocasionalmente, a masas de agua dulce también localizadas en tierra firme, como el mar de Galilea.8.2.3 Lagos y lagunas.-Lago.- Masa de agua dulce o salada, más o menos extensa, embalsada en tierra firme.Las cuencas de los lagos pueden formarse debido a procesos geológicos como son la deformación o la fractura (fallas) de rocas estratificadas; y por la formación de una represa natural en un río debida a la vegetación, un deslizamiento de tierras, acumulación de hielo o la deposición de aluviones o lava volcánica (lagos de barrera). Las glaciaciones también han originado lagos, ya que los glaciares excavan amplias cuencas al pulir el lecho de roca y redistribuir los materiales arrancados (lago glaciar). Otros lagos ocupan el cráter de un volcán dormido o extinto (lago de cráter)El agua de un lago procede, por un lado, de la precipitación atmosférica, que lo alimenta directamente, y, por otro, de los manantiales, arroyos y ríos. Los lagos se forman y desaparecen en el transcurso de las edades geológicas. Pueden evaporarse cuando el clima se vuelve mas árido, o rellenarse de sedimentos y dar lugar a un pantano o ciénaga. En las regiones áridas, donde las precipitaciones son insignificantes y la evaporación intensa, el nivel de agua de los lagos varía según las estaciones y éstos llegan a secarse durante largos periodos de tiempo.En los lagos endorréicos en los que la evaporación es muy intensa, las sustancias minerales disueltas en el agua se concentran. La composición de la materia disuelta aportada por las corrientes tributarias depende de la naturaleza de las rocas presentes en la red local de drenaje. El principal mineral en los lagos salados es la sal común; en los lagos ácidos, los sulfatos; en los alcalinos, los carbonatos; en los de bórax, los boratos; aunque muchos lagos contienen combinaciones de estas sustancias.Los lagos pueden formarse a cualquier altitud y están distribuidos por todo el mundo, aunque más de la mitad de ellos se sitúan en Canadá. Son numerosos en latitudes altas, especialmente si además se trata de zonas de montaña sujetas a la influencia de los glaciares. Muchos lagos tienen importancia comercial como fuente de minerales o pesca, como arterias de transporte o como lugares de recreo.Los mayores lagos del mundo son el mar Caspio y los lagos Superior y Victoria. El mar Muerto es el lago situado a menor altitud (395 m por debajo del nivel del mar). El mar Caspio, el lago más grande del mundo, cubre una superficie de 393.897 km2. El lago de agua dulce más profundo es el Baikal, con una profundidad máxima de 1.637 metros.8.2.4 Laguna.-Denominación que recibe cualquier extensión natural de agua estancada, sea esta dulce o salada.La diferencia con los lagos no es muy precisa, salvo que se supone que una laguna tiene menor extensión y profundidad. No obstante, existen lagunas más grandes y profundas que algunos lagos, motivo por el que la diferencia se limita exclusivamente a la toponimia o a la denominación tradicional de un área lacustre. Otra característica habitual de las lagunas es que se presentan agrupadas en aquellos lugares en los que los cursos fluviales no pueden desembocar en otros ríos mayores o en el mar, y desaguan en depresiones de suelos impermeables, que contienen el agua sin filtrarla, desecándose por evaporación. Este fenómeno se denomina endorreísmo.Las lagunas constituyen biotopos muy frágiles por su vulnerabilidad a las sequías y a las alteraciones en la salinidad y temperatura de sus aguas, pero de una extraordinaria riqueza biológica. Muchas de ellas son estaciones de paso fundamentales para las aves migratorias, así como hábitat de endemismos vegetales y animales, fundamentalmente de anfibios, peces, reptiles y pequeños mamíferos.

75

Page 76: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

8.2.5 Río.- Corriente de agua que fluye por un lecho, desde un lugar elevado a otro más bajo. La gran mayoría de los ríos desaguan en el mar o en un lago, aunque algunos desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la atmósfera.Los ríos forman parte de la circulación general del agua o ciclo hidrológico. La presencia de grandes cantidades de agua es lo que distingue a la Tierra de los otros planetas conocidos y lo que hace aquí posible la vida. En la Tierra hay más de 1.400 millones de km3 de agua que son continuamente reciclados y transformados a su paso por los océanos, la atmósfera, la biosfera y por los suelos y las rocas de la geosfera.Si se mide la cantidad de agua de cada uno de los componentes del ciclo hidrológico, la de los ríos sólo representa una pequeña parte del sistema. La mayor parte es agua salada, ya que los océanos contienen el 96,5% del agua terrestre. El 3,5% restante es agua dulce, concentrada principalmente en las reservas de las regiones frías (69% del total), como los casquetes polares, glaciares, y en forma de nieve; o en el subsuelo, en forma de agua subterránea (30% del total). Los lagos contienen un 0,25%, mientras que la atmósfera acumula el 0,4%. El agua de los ríos sólo suma un reducido 0,006% del agua dulce de la Tierra, pero tiene una relevancia que compensa su escaso volumen. Ello se debe a que el agua de los ríos, al fluir debido a la gravedad, erosiona y modela el paisaje, al transportar y depositar rocas y sedimentos. Otra razón es que el agua constituye un recurso natural renovable, tanto para los humanos como para los animales y las plantas.El ciclo hidrológico se inicia cuando el agua se evapora desde los mares y océanos a la atmósfera. El agua atmosférica regresa a la Tierra en forma de precipitaciones de lluvia, granizo, o nieve. La cantidad de agua que llega al suelo depende de varios factores, pero, en general, las tierras elevadas reciben más agua que las bajas; en las montañas nacen la mayoría de los ríos. Las plantas, sobre todo los árboles, captan parte de las precipitaciones que se vuelven a evaporar directamente, incluso antes de llegar al suelo. La tala de árboles y su sustitución por cultivos (deforestación) aumenta la velocidad y la cantidad de agua de lluvia que llega al terreno, con la consiguiente erosión puntual de los suelos y el riesgo de inundaciones.Las precipitaciones que alimentan el terreno se infiltran en los suelos, percolando hasta la capa freática para convertirse en agua subterránea; o bien, fluyen lentamente, ladera abajo, en forma de arroyada en surcos. No toda el agua que cae durante las grandes tormentas es capaz de filtrarse; en aquellos lugares en los que por la acción humana se ha compactado la superficie del suelo o ha sido cubierta de cemento, o en aquellos lugares ya saturados de agua, el exceso de líquido se acumula en la superficie y fluye ladera abajo, hasta el curso de agua más próximo, en forma de arroyada en manto. El agua que llega a los ríos en arroyada, ya sea en surcos o en manto, recibe el nombre de escorrentía. El río completa el ciclo hidrológico al recoger la escorrentía de su zona de influencia (cuenca de drenaje) y al llevarla de vuelta a los océanos o lagos, para reemplazar así el agua que se evapora. El Régimen Hidrológico.- La cantidad de agua que circula por un río (caudal) varía en el tiempo

y en el espacio. Estas variaciones definen el régimen hidrológico de un río. Las variaciones temporales se dan durante o justo después de las tormentas; la escorrentía que produce la arroyada incrementa el caudal. En casos extremos se puede producir la crecida cuando el aporte de agua es mayor que la capacidad del río para evacuarla, desbordándose y cubriendo las zonas llanas próximas (llanura de inundación). El agua que circula bajo tierra, como la de la arroyada en surcos o el agua subterránea, tarda mucho más en alimentar el caudal del río y puede llegar a él días, semanas o meses después de la lluvia que generó la escorrentía. El caudal de un río aportado por las aguas subterráneas recibe el nombre de caudal basal, que fluctúa en función de la altura del nivel freático. Si no llueve en absoluto o la media de las precipitaciones es inferior a lo normal durante largos periodos de tiempo, el río puede llegar a secarse cuando el aporte de agua de lluvia acumulada en el suelo y el subsuelo reduzca el caudal basal a cero. Esto puede tener consecuencias desastrosas para la vida del río y sus riberas y para la gente que dependa de éste para su suministro de agua.La variación espacial se da porque el caudal del río aumenta aguas abajo, a medida que se van recogiendo las aguas de la cuenca de drenaje y los aportes de las cuencas de otros ríos que se unen a él como tributarios. Debido a esto, el río suele ser pequeño en las montañas, cerca de su nacimiento, y mucho mayor en las tierras bajas, próximas a su desembocadura. La excepción son

76

Page 77: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

los desiertos, en los que la cantidad de agua que se pierde por la filtración o evaporación en la atmósfera supera la cantidad que aportan las corrientes superficiales. Por ejemplo, el caudal del Nilo, que es el río más largo del mundo, disminuye notablemente cuando desciende desde las montañas del Sudán y Etiopía, a través del desierto de Nubia y de Sahara, hasta el mar Mediterráneo.Ecosistemas.- La cantidad, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de enorme importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. Los ríos y sus llanuras de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la capacidad del agua dulce para permitir la vida sino también por las abundantes plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas. En el cauce de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por aves, anfibios, reptiles y mamíferos. Fuera del cauce, los humedales producidos por filtración de agua e inundación albergan entornos ricos y variados, no sólo importantes para las especies autóctonas, sino también para las aves migratorias y los animales que utilizan los humedales como lugar de paso en sus migraciones estaciónales. Los ecosistemas de los ríos (fluviales) pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del régimen de los mismos. Por lo tanto, se debe tener gran cuidado para no alterar este régimen al actuar sobre el río y su cuenca, ya que una gestión poco responsable de los recursos del agua o su sobreexplotación pueden tener efectos desastrosos para el ecosistema de ribera.

Sedimentación.- Es fácil reconocer la corriente de agua de un río, pero no siempre se aprecia que esta corriente está compuesta por sedimentos además de por agua. La carga de sedimentos arrastrados por la corriente tiene una gran importancia, ya que proporciona al agua la capacidad de erosionar, transportar y depositar materiales, lo cual constituye el papel principal de los ríos en el modelado de las formas del relieve. Cada año, los ríos transportan hasta los océanos 20.000 millones de toneladas de sedimentos. Esto sería suficiente como para reducir la altura de los continentes 3 cm cada 1.000 años, lo que deja pequeña la capacidad erosiva de otros agentes como el viento o el hielo.Los ríos actúan sobre el modelado del relieve de tres maneras en los diferentes tramos de su curso: la acción erosiva predomina cerca del nacimiento, en la cabecera del río; en su curso medio se realiza el transporte de los materiales arrancados aguas arriba; y en su curso bajo deposita estos sedimentos y gana nuevas tierras.Los ríos en su cabecera labran valles escalonados en forma de ‘V’ y socavan las laderas de las montañas que los rodean, lo que provoca corrimientos de tierra y desprendimientos, que aportan al cauce detritos sin pulir. La turbulenta corriente de los ríos de montaña arrastra y hace chocar entre sí a los guijarros y cantos rodados de los lechos. Cuando el río encuentra capas de roca particularmente resistentes se forman rápidos y cascadas, pero su acción erosiva no disminuye y estas formas de paisaje sólo son temporales. Las capas de rocas duras acaban por ser quebradas por la acción del río, que profundiza la erosión de su lecho y nivela las tierras altas al llevar sedimentos en bruto a su cuenca media. Si la erosión es muy intensa, una enorme cantidad de sedimentos, a los que se llama aluvión, se depositan al pie de las montañas, dando lugar a una forma cónica de relieve, denominada cono de deyección.Los procesos de formación de paisajes predominantes en la cuenca media de los ríos son el transporte y la criba de los sedimentos. Cuando el río deja las tierras altas, su pendiente (gradiente) disminuye y ya no es capaz de arrastrar guijarros o cantos, aunque sí grava, arena o limo. En esta fase la actividad erosiva es fundamentalmente horizontal y el río ensancha su valle a costa de las colinas cercanas. Los meandros del río construyen y modifican la llanura de inundación de los ríos a lo largo de los valles, depositando guijarros y cantos rodados recogidos aguas arriba y arrastrando grava fina, arenas y limo arrancados a las colinas circundantes y a las propias orillas del río. Las curvas del río se van ampliando, debido a la erosión de los bancos de su orilla externa compensada por el avance (por agregación de materiales) de los de su orilla interna. A veces, el curso del río se vuelve muy tortuoso y la corriente acaba por hacer desaparecer las estrechas barras de tierra que separan los brazos del meandro. El cauce del meandro aislado queda como un lago con forma de herradura, llamado meandro abandonado, en mitad de la llanura de inundación. Los meandros abandonados acaban por ser colmatados de

77

Page 78: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

finos sedimentos cuando el río se desborda en su llanura de inundación, pero mientras existen estos lagos añaden diversidad a los entornos ecológicos de la llanura aluvial.En el curso bajo el gradiente disminuye aún mas y el proceso de modelado del paisaje que domina es la sedimentación. Durante algún tiempo se pensó que esto se debía a que los ríos en su curso bajo circulaban más despacio que en su nacimiento y cuenca media, pero las mediciones indicaron que no era cierto. En las tierras bajas la velocidad de los ríos suele ser mayor que la de los cursos de agua de montaña, pese a ser menor su pendiente. Esto se debe a que la fricción de los finos materiales que componen su lecho es menor y no hace perder velocidad a la corriente. En las tierras bajas la llanura de inundación es mayor debido a la acreción lateral de arenas y limos a los bancos del río y a la acreción vertical de limos y arcillas durante las crecidas, momento en el que se deposita mayor cantidad de sedimentos por la pérdida de velocidad del agua cuando abandona el cauce del río. Como consecuencia de ello aparecen unos muretes naturales en ambas orillas del río que reciben el nombre de bancales. Los ríos en su curso bajo suelen trazar meandros, pero si transportan un gran volumen de sedimentos su cauce se desdobla en varios canales entrelazados dando lugar a un río extendido y trenzado que cambia continuamente de forma y posición.Cuando los ríos llegan a su desembocadura en el mar, un lago u otro río mayor cargados de arenas las depositan en el punto de confluencia, formando un delta. Se trata de una forma de relieve triangular que recuerda a la letra griega del mismo nombre. Aparecen cuando el cauce del río se abre en un abanico de numerosos canales secundarios, debido a que la desembocadura se encuentra bloqueada por los sedimentos acumulados.La mayoría de los ríos no transporta suficiente arena como para formar un delta; en vez de esto, se internan en el mar a través de estuarios. Se trata de zonas de transición en las que el agua dulce del río se mezcla con el agua salada del mar debido a las mareas. La mezcla del agua y la sal produce la floculación de limos y arcillas que al depositarse forman planicies lodosas y marismas. En los estuarios se asientan hábitats muy variados y ricos en especies marinas y fluviales. También proporcionan lugares protegidos para puertos y ensenadas. La presión del desarrollo pone en peligro estos hábitats debido a la expansión industrial, que amenaza con contaminar la vida silvestre.

Usos de Los Ríos.- El conflicto entre la naturaleza y la explotación de los recursos fluviales no es algo nuevo. Los ríos y sus llanuras de inundación, estuarios y deltas han jugado un papel central en la historia, ya que han influido en la agricultura, el transporte, la industria, el vertido de desechos y los asentamientos humanos. De hecho, los ríos Tigris y Éufrates, en la actual Irak, convirtieron a Mesopotamia (que significa literalmente ‘entre ríos’), en la cuna de la civilización hacia la segunda mitad del IV milenio a.C. La larga asociación histórica entre sociedad y ríos es evidente por la gran importancia estratégica, comercial y religiosa de éstos. Por ejemplo, el Ganges en la India es sagrado para los hindúes, que lo visitan para su purificación al bañarse en sus aguas.En un principio, los ríos atrajeron a la población por la seguridad que ofrecían en el suministro de agua y los ricos suelos agrícolas que proporcionaban. A lo largo del río se podía viajar y explorar nuevas regiones o transportar productos voluminosos a largas distancias sin necesidad de construir carreteras que cruzaran terrenos difíciles o espesa vegetación. Más tarde ayudó en los primeros tiempos de la revolución industrial al proporcionar a la vez una importante materia prima y una fuente de energía para accionar las norias. Muchas industrias permanecen todavía junto a los ríos, aunque ya no se emplee comercialmente esta energía hidráulica.

Contaminación.- Los ríos han sido utilizados como sumideros para los desechos de la agricultura y de la industria. Gracias a su corriente y naturaleza ecológica, los ríos son capaces de regenerarse por sí mismos al admitir cantidades asombrosas de afluentes. Sin embargo, todos los ríos tienen un límite de capacidad de asimilación de aguas residuales y fertilizantes provenientes de las tierras de cultivo. Si se supera este límite, la proliferación de bacterias, algas y vida vegetal consumirá todo el oxígeno disuelto en el agua (eutrofización) y ahogará a insectos y peces, lo que destruye todo el ecosistema fluvial ya que se interrumpen las cadenas tróficas.La contaminación del agua por sustancias químicas que no suelen estar presentes en el sistema puede tener terribles consecuencias, ya que los ríos son muy vulnerables al envenenamiento por

78

Page 79: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

los productos tóxicos que generan la minería, las fundiciones y la industria, tales como metales pesados (plomo, cinc, cadmio...), ácidos, disolventes y PVCs (policloruros de vinilo). Estas sustancias químicas no solo destruyen la vida en el momento en el que se produce la contaminación, sino que también se acumulan lentamente en los sedimentos y suelos de la llanura de inundación. Las mutaciones y esterilidad que provocan en los animales al comer la vegetación que crece sobre estos terrenos contaminados —en la que se concentran los contaminantes—, pueden conducir a la destrucción irreversible de comunidades naturales enteras y a la permanente degradación de los paisajes. El ser humano no está exento de los peligros que se derivan del consumo del agua o de los alimentos que proceden de estos ríos y suelos contaminados. Los problemas para la salud pública que pueden presentarse son reales, aunque no están suficientemente estudiados.La mayoría de los ríos de las naciones industrializadas están contaminados en mayor o menor grado. La sociedad del mañana no solo debe hacer frente al desafío de reducir los aportes actuales de contaminantes, sino que también tendrá que reconstruir la ecología natural de estos ríos. Tendrá que limpiar los suelos y sedimentos de las sustancias químicas que los contaminan para hacer seguro el consumo de agua. En los países en desarrollo, el desafío está en no repetir los errores cometidos por las naciones industrializadas y en prevenir la contaminación de sus ríos y ecosistemas vírgenes. Los ríos de estos países, como en el caso del Amazonas en América del Sur, son el último refugio de muchas especies de animales y plantas y el suministro de agua que pueden aportar es la mejor esperanza para el desarrollo sostenible de muchas naciones.La importancia de los ríos trasciende las fronteras nacionales y los intereses locales. De ahí que para su conservación y manejo se necesite un acercamiento equilibrado entre los países en desarrollo y los desarrollados, para dividir equitativamente entre ambos los costos de su conservación gracias al reconocimiento de los ríos como un recurso natural mundial.

8.2.6 Agua subterránea.- Agua que se encuentra bajo la superficie terrestre. Se encuentra en el interior de poros entre partículas sedimentarias y en las fisuras de las rocas más sólidas. En las regiones árticas el agua subterránea puede helarse. En general mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona. El agua subterránea más profunda puede permanecer oculta durante miles o millones de años. No obstante, la mayor parte de los yacimientos están a poca profundidad y desempeñan un papel discreto pero constante dentro del ciclo hidrológico. A nivel global, el agua subterránea representa cerca de un 20% de las aguas dulces, que a su vez constituyen el 3% del total; el 80% restante está formado por las aguas superficiales; un 79% es hielo y el 1% representa el agua presente en ríos, lagos y arroyos.Es de esencial importancia para la civilización porque supone la mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos. El agua subterránea puede aparecer en la superficie en forma de manantiales, o puede ser extraída mediante pozos. En tiempos de sequía, puede servir para mantener el flujo de agua superficial, pero incluso cuando no hay escasez, el agua subterránea es preferible porque no tiende a estar contaminada por residuos o microorganismos.La movilidad del agua subterránea depende del tipo de rocas o litología dominante en cada lugar. Las capas permeables saturadas capaces de aportar un suministro útil de agua son conocidas como acuíferos. Suelen estar formadas por arenas, gravas, calizas o basaltos. Otras capas, como las arcillas, pizarras, morrenas glaciares y limos tienden a reducir el flujo del agua subterránea. Las rocas impermeables son llamadas acuífugas, o rocas basamentarias. En zonas permeables, la capa o zona límite de la superficie de saturación de agua se llama nivel freático. Sobre este nivel se encuentra la zona de aireación, cuya capa más inmediata al nivel freático se denomina franja capilar, ya que en ella el agua se mueve por capilaridad, de forma que existen movimientos ascendentes de agua en sentido contrario a la fuerza de la gravedad. Sobre la franja capilar, en la zona de aireación, se encuentra la zona intermedia o de agua vadosa, donde el movimiento de agua se produce por gravedad, y es descendente. Evidentemente, en función de la cantidad de agua existente en el acuífero, la zona de saturación y, consecuentemente, la capa freática oscilan en nivel, alcanzando en ocasiones zonas superficiales donde descargan dando lugar a charcas, lagunas o aguas corrientes. Los ríos se alimentan de aguas superficiales, pero en la mayoría de los casos, la mayor proporción de agua que circula por ellos proviene del subsuelo, alimentado de

79

Page 80: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

aguas de precipitación por infiltración que circulan subterráneamente hasta descargar en los propios ríos. Hay tramos en que los ríos no se alimentan del agua subterránea sino que ceden agua a los acuíferos, contribuyendo a elevar su caudal. Un caso extremo de esta situación se da en el río Okavango, en Botsuana, que en vez de desembocar en el mar lo hace en un desierto donde pierde el agua por infiltración y evaporación. En España son conocidos los casos de los ríos Guadiana (el cual desaparece varias veces a lo largo de su trayecto) y Vinalopó. Cuando en lugares muy poblados o zonas áridas muy irrigadas se extrae agua del subsuelo de forma continuada y en grandes cantidades, el nivel freático puede descender con gran rapidez (ya que la velocidad de extracción es mayor que la recarga), haciendo que sea imposible acceder a él, aún recurriendo a pozos muy profundos. El agua subterránea puede localizarse en la zona superior del suelo, denominándose entonces subsuperficial.La contaminación del agua subterránea, aunque es menor que la del agua superficial, se debe especialmente a la agricultura, al arrastrar el agua infiltrada numerosos compuestos químicos utilizados como fertilizantes o abonos, o también productos fitosanitarios (para la lucha contra las enfermedades y plagas), o incluso por regar con agua salada o salobre, y se ha convertido también en una preocupación en los países industrializados.8.2.7 Glaciar.- Gran masa de hielo, normalmente en movimiento descendente desde el área de acumulación por acción de la gravedad. Los glaciares se forman en las altas montañas y en las latitudes septentrionales, donde las precipitaciones en forma de nieve superan la cota de innivación. Presentan formas variadas, pero una anchura limitada en contraste con la capa de hielo continental, o manto de hielo, que ocupa una superficie mucho mayor. De forma habitual el término glaciar se restringe a la descripción de las masas de hielo encerradas por elementos topográficos que definen su tipología: glaciar alpino, de piedemonte, de circo o glaciar colgado, entre otros. A continuación se detallan los tipos más característicos. Glaciares Alpinos.- La nieve que cae en las laderas y en el fondo de los valles de alta montaña

tiende a acumularse y alcanza grandes espesores, debido a que desaparece menos nieve por deshielo que la que se va acumulando durante las nevadas, especialmente en invierno. Las últimas nevadas comprimen a las primeras nieves caídas y las convierten en una masa compacta de hielo de estructura granular. En áreas donde la temperatura no suele sobrepasar el punto de fusión del hielo, este proceso vuelve a darse por repetición de los procesos de sublimación y recristalización.La sublimación consiste en el cambio desde el estado sólido al gaseoso sin pasar por el punto intermedio de estado líquido. Cuando el grosor del glaciar alcanza aproximadamente los 30 m, toda su masa empieza a deslizarse lentamente hacia el fondo del valle. Este avance continuará mientras exista superabundancia de nieve en la parte alta del glaciar. Cuando la corriente de éste desciende valle abajo, hasta altitudes donde ya no es reforzado por nuevas nevadas, tiende a derretirse o a desgastarse; el agua que surge de su deshielo da lugar a ríos y arroyos.La sección transversal de todos los glaciares es similar. En la parte superior aparece un manto de nieve virgen recién caída, de densidad muy baja (inferior a 0,1). Por debajo de éste aparece una capa de copos de nieve, cuyo tamaño ha disminuido hasta formar nieve granular con densidades próximas a 0,3 o superiores. Este proceso se produce, bien por la acción combinada de la humedad y de la presión que ejerce por la nieve acumulada, o bien por sublimación y recristalización. Posteriores repeticiones de este proceso dan lugar a la neviza, que alcanza densidades de 0,5. En la base del glaciar existe una capa de hielo limpio con una densidad aproximada de 0,7 a 0,8, que fluye como un líquido viscoso.El hielo de la base del glaciar está sometido a tal presión que sus fisuras o grietas se cierran con rapidez. Las capas superiores del glaciar también sufren tensiones y estiramientos, provocados al moverse por encima de obstáculos ocultos o debido al movimiento diferencial, ya que el centro del glaciar se mueve con más rapidez que los laterales. Estas tensiones producen crevasses o grietas glaciares, que pueden alcanzar muchos metros de profundidad y quedar cubiertas por la nieve recién caída. Un gran crevasse, que recibe el nombre de rimaya, se forma entre el propio glaciar y las paredes del valle sobre el que descansa, y marca la línea a lo largo de la cual el glaciar se desprende de las paredes del circo e inicia su movimiento.

80

Page 81: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Los glaciares suelen estar flanqueados por derrubios de las rocas arrancadas a las laderas del valle por la acción abrasiva del hielo. A estas acumulaciones de fragmentos de roca se las denomina morrenas laterales. El tamaño de las morrenas es mayor en el extremo inferior del glaciar. Cuando dos glaciares de valles próximos se juntan, sus morrenas laterales contiguas se funden en una sola morrena central, en mitad del nuevo glaciar resultante. A medida que el hielo del extremo inferior del glaciar se va fundiendo se depositan las rocas y derrubios que el glaciar levantó del fondo del valle, a las que se unen los materiales que cayeron por los crevasses; el conjunto forma una sucesión de pequeñas colinas semicirculares que reciben el nombre de morrena terminal.El glaciar, en su movimiento de descenso por el valle, llega a lugares en los que la ablación o el deshielo y la evaporación de la superficie son superiores a los aportes de nieve. En este punto, llamado línea de neviza, nevé o firn, la superficie del glaciar está cubierta más por neviza que por nieve.La velocidad a la que fluye un glaciar varía dentro de unos márgenes muy amplios. La mayoría de los glaciares descienden a una velocidad inferior a 1 m al día, pero observaciones hechas en el Black Rapids Glacier, en Alaska, a lo largo de 1936 y 1937, demostraron que avanzaba más de 30 m al día. Este es el más rápido desplazamiento de un glaciar que se recuerda y es probable que se debiera a las fuertes nevadas caídas en la zona unos años antes.Las variaciones del clima hacen que el tamaño de los glaciares se expanda o contraiga de manera notable. Un exceso de precipitaciones crea una situación análoga a la crecida de un río y hace que el tamaño del glaciar aumente. De igual manera, si la precipitación disminuye, su tamaño decrece.Los glaciares de tipo alpino pueden encontrarse en todas las altas cadenas montañosas del mundo. En los Estados Unidos, por ejemplo, existen glaciares alpinos o de valle en las alturas de los montes Rainier, Baker y Adams, en el estado de Washington; en el monte Hood, en Oregón; y en el monte Shasta, en California. El glaciar Hubbard, en Alaska, es uno de los glaciares alpinos más largos del mundo.

Glaciares de Piedemonte.- Cuando varios glaciares alpinos fluyen juntos por un valle al pie de un sistema montañoso, a menudo forman un extenso glaciar, a modo de manto, que recibe el nombre de glaciar de piedemonte. Los glaciares de este tipo presentan, por lo general, mayor anchura que longitud y son especialmente comunes en Alaska; el mayor de ellos es el glaciar Malaspina, con 3.900 km2 de superficie. La parte más baja de su lengua es casi plana y se ha depositado sobre ella tal cantidad de tierra y derrubios de roca que ha permitido el desarrollo de un denso bosque.

Casquete Glaciar.- El concepto casquete glaciar alude a una masa extensa de hielo permanente que cubre mesetas e islas de latitudes altas, pero más pequeña que una capa de hielo continental o manto de hielo. Un ejemplo de casquete glaciar es el conjunto de glaciares que cubre gran parte del grupo de las islas noruegas Svalbard, en el océano Glacial Ártico. La parte central de cada isla está cubierta por un manto glaciar que corona una altiplanicie. En los bordes, el manto se fragmenta en una serie de glaciares de tipo alpino que descienden por los valles alcanzando, a veces, el mar.

Capa De Hielo Continental.- Este concepto se aplica a un manto de hielo lo suficientemente extenso como para cubrir la superficie de un continente. Normalmente, el término se utiliza para describir las masas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia, así como aquellas que cubrieron la mayor parte del hemisferio norte durante la edad de hielo del pleistoceno, en el periodo cuaternario, que concluyó hace 10.000 años. Un gran manto glaciar, de más de 1,8 millones de km2 de superficie y que supera los 2.700 m de grosor máximo, cubre casi toda la superficie de Groenlandia. Este glaciar gigante fluye lentamente hacia el exterior desde dos centros: uno, en el sur de la isla y, otro, en el norte. Debido a su grosor, la capa de hielo de Groenlandia cubre los valles y colinas del terreno sobre el que está asentado. La roca subyacente sólo aflora cerca de la costa, donde el glaciar se fragmenta en lenguas de hielo que recuerdan a los glaciares de valle. Desde el lugar donde estas lenguas alcanzan el mar, se desgajan pedazos de hielo de diversos tamaños durante el verano y forman icebergs. Un tipo de glaciar parecido cubre toda la Antártida, con una superficie de 13 millones de kilómetros cuadrados.

81

Page 82: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Erosión Glaciar.- A medida que un glaciar desciende por un valle o avanza a través de una amplia zona, en el caso de las grandes extensiones de hielo, modela el terreno de una forma característica. Desplaza las rocas que encuentra a su paso y el hielo rompe y arrastra las subyacentes. Las rocas inmersas en el fondo del glaciar actúan como partículas abrasivas, al lijar y pulir la piedra del lecho sobre el que se desplaza.En la cabecera del valle de un glaciar, las paredes quedan erosionadas y presentan una forma semicircular característica denominada circo. La erosión progresiva y simultánea de estas paredes en distintos lados de una montaña puede dar lugar a lo que se conoce como un horn (cuerno) o pico piramidal; el ejemplo más famoso es el monte Cervino o Matterhorn en los Alpes suizos. Los valles por los que ha pasado un glaciar resultan erosionados en forma de U en vez de en forma de V, que corresponde a la erosión de los valles fluviales.

8.3 Atmósfera.- Mezcla de gases que rodea un objeto celeste (como la Tierra) cuando éste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen. La atmósfera terrestre está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El 1% restante lo forman el argón (0,9%), el dióxido de carbono (0,03%), distintas proporciones de vapor de agua, y trazas de hidrógeno, ozono, metano, monóxido de carbono, helio, neón, kriptón y xenón.La actual mezcla de gases se ha desarrollado a lo largo de 4.500 millones de años. La atmósfera primigenia debió estar compuesta únicamente de emanaciones volcánicas. Los gases que emiten los volcanes actuales están formados por una mezcla de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro apenas de oxígeno. Si ésta era la mezcla presente en la atmósfera primitiva, han tenido que desarrollarse una serie de procesos para dar lugar a la mezcla actual. Uno de ellos fue la condensación. Al enfriarse, la mayor parte del vapor de agua de origen volcánico se condensó, dando lugar a los antiguos océanos. También se produjeron reacciones químicas. Parte del dióxido de carbono debió reaccionar con las rocas de la corteza terrestre para formar carbonatos, algunos de los cuales se disolverían en los nuevos océanos. Más tarde, cuando evolucionó en ellos la vida primitiva capaz de realizar la fotosíntesis, los organismos marinos recién aparecidos empezaron a producir oxígeno. Se cree que casi todo el oxígeno que en la actualidad se encuentra libre en el aire procede de la combinación fotosintética de dióxido de carbono y agua. Hace unos 570 millones de años, el contenido en oxígeno de la atmósfera y los océanos aumentó lo bastante como para permitir la existencia de la vida marina y la evolución de animales terrestres capaces de respirar aire.El contenido en vapor de agua del aire varía considerablemente, de 190 partes por millón (ppm) a -40 °C hasta 42.000 ppm a 30 °C. Otros elementos que en ocasiones constituyen parte de la atmósfera en cantidades minúsculas son el amoníaco, el sulfuro de hidrógeno y óxidos, como los de azufre y nitrógeno cerca de los volcanes, arrastrados por la lluvia o la nieve. No obstante, el principal riesgo se centra en los óxidos y otros contaminantes emitidos a la atmósfera por las industrias y los vehículos debido a los efectos dañinos que originan cuando forman la lluvia ácida. Hay además muchas posibilidades de que el progresivo incremento de dióxido de carbono, producido sobre todo por los combustibles fósiles desde el siglo pasado, pueda afectar al clima planetario a través del llamado efecto invernadero.Hay similar preocupación por el brusco aumento del contenido de metano en la atmósfera. Su concentración ha aumentado un 11% desde 1978. Más o menos el 80% del gas es producido por descomposición en arrozales, pantanos, intestinos de los animales herbívoros, y por las termitas tropicales. Añadido al efecto invernadero, el metano reduce el volumen atmosférico de iones hidroxilo, alterando así la capacidad de la atmósfera para autodepurarse de contaminantes.El estudio de muestras indica que hasta los 88 Km. por encima del nivel del mar la composición de la atmósfera es sustancialmente la misma que al nivel del suelo. El movimiento continuo ocasionado por las corrientes atmosféricas contrarresta la tendencia de los gases más pesados a permanecer por debajo de los más ligeros. En la parte más baja de la atmósfera está presente, en proporciones muy reducidas, el ozono, un isótopo del oxígeno con tres átomos en cada molécula. La capa atmosférica que va de los 19 a los 48 Km. tiene un mayor contenido en ozono, producido por la radiación ultravioleta procedente del Sol. Pero, incluso en este estrato, el porcentaje es sólo de un 0,001 por volumen. Las perturbaciones atmosféricas y las corrientes descendentes arrastran

82

Page 83: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

distintas proporciones de ozono hacia la superficie terrestre. En las capas bajas de la atmósfera, la actividad humana incrementa la cantidad de ozono, que se convierte en un contaminante capaz de ocasionar daños graves en las cosechas.La capa de ozono se ha convertido en motivo de preocupación desde comienzos de la década de 1970, cuando se descubrió que los clorofluorocarbonos (CFC), o clorofluorometanos, estaban siendo vertidos a la atmósfera en grandes cantidades a consecuencia de su empleo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles. La preocupación se centraba en la posibilidad de que estos compuestos, a través de la acción solar, pudiesen atacar fotoquímicamente y destruir el ozono estratosférico, que protege la superficie del planeta del exceso de radiación ultravioleta. El resultado ha sido que, en los países industrializados, se ha abandonado la utilización de clorofluorocarbonos para todos aquellos usos que no son esenciales. Los posteriores estudios acerca de la amenaza que en la actualidad representa la actividad humana para la capa de ozono no son concluyentes.La atmósfera se divide en varios niveles. En la capa inferior, la troposfera, la temperatura suele bajar 5,5 °C por cada 1.000 metros. Es la capa en la que se forman la mayor parte de las nubes. La troposfera se extiende hasta unos 16 Km. en las regiones tropicales (con una temperatura de -79 °C) y hasta unos 9,7 Km. en latitudes templadas (con una temperatura de unos -51 °C). A continuación está la estratosfera. En su parte inferior la temperatura es prácticamente constante, o bien aumenta ligeramente con la altitud, especialmente en las regiones tropicales. Dentro de la capa de ozono, aumenta más rápidamente, con lo que, en los límites superiores de la estratosfera, casi a 50 Km. sobre el nivel del mar, es casi igual a la de la superficie terrestre. El estrato llamado mesosfera, que va desde los 50 a los 80 Km., se caracteriza por un marcado descenso de la temperatura al ir aumentando la altura.Gracias a las investigaciones sobre la propagación y la reflexión de las ondas de radio, sabemos que a partir de los 80 Km., la radiación ultravioleta, los rayos X y la lluvia de electrones procedente del Sol ionizan varias capas de la atmósfera, con lo que se convierten en conductoras de electricidad. Estas capas reflejan de vuelta a la Tierra ciertas frecuencias de ondas de radio. Debido a la concentración relativamente elevada de iones en la atmósfera por encima de los 80 Km., esta capa, que se extiende hasta los 640 Km., recibe el nombre de ionosfera. También se la conoce como termosfera, a causa de las altas temperaturas (en torno a los 400 Km. se alcanzan unos 1.200 °C). La región que hay más allá de la ionosfera recibe el nombre de exosfera y se extiende hasta los 9.600 Km., lo que constituye el límite exterior de la atmósfera.La densidad del aire seco al nivel del mar representa aproximadamente un 1/800 de la densidad del agua. A mayor altitud desciende con rapidez, siendo proporcional a la presión e inversamente proporcional a la temperatura. La presión se mide mediante un barómetro y su valor, expresado en torrs, está relacionado con la altura a la que la presión atmosférica mantiene una columna de mercurio; 1 torr equivale a 1 mm de mercurio. La presión atmosférica normal a nivel del mar es de 760 torrs, o sea, 760 mm de mercurio. En torno a los 5,6 Km. es de 380 torrs; la mitad de todo el aire presente en la atmósfera se encuentra por debajo de este nivel. La presión disminuye más o menos a la mitad por cada 5,6 Km. de ascensión. A una altitud de 80 Km. la presión es de 0,007 torr.La troposfera y la mayor parte de la estratosfera pueden explorarse mediante globos sonda preparados para medir la presión y la temperatura del aire y equipados con radiotransmisores que envían la información a estaciones terrestres. Se ha explorado la atmósfera más allá de los 400 Km. de altitud con ayuda de satélites que transmiten a tierra las lecturas realizadas por los instrumentos meteorológicos. El estudio de la forma y el espectro de la aurora ofrece información hasta altitudes de 800 kilómetros.

IX. Magnetismo Terrestre El fenómeno del magnetismo terrestre es el resultado del hecho de que toda la Tierra se comporta como un enorme imán. El físico y filósofo natural inglés William Gilbert fue el primero que señaló esta similitud en 1600, aunque los efectos del magnetismo terrestre se habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas.

83

Page 84: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

9.1 Polos magnéticos.- Campo magnético de la Tierra Un poderoso campo magnético rodea a la Tierra, como si el planeta tuviera un enorme imán en su interior cuyo polo sur estuviera cerca del polo norte geográfico y viceversa. Por paralelismo con los polos geográficos, los polos magnéticos terrestres reciben el nombre de polo norte magnético (próximo al polo norte geográfico) y polo sur magnético (próximo al polo sur geográfico), aunque su magnetismo real sea opuesto al que indican sus nombres Los polos magnéticos de la Tierra no coinciden con los polos geográficos de su eje. El polo norte magnético se sitúa hoy cerca de la costa oeste de la isla Bathurst en los Territorios del Noroeste en Canadá, casi a 1.290 Km. al noroeste de la bahía de Hudson. El polo sur magnético se sitúa hoy en el extremo del continente antártico en Tierra Adelia, a unos 1.930 Km. al noreste de Little América (Pequeña América).Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de año en año. Las variaciones en el campo magnético de la Tierra incluyen una variación secular, el cambio en la dirección del campo provocado por el desplazamiento de los polos. Esta es una variación periódica que se repite después de 960 años. También existe una variación anual más pequeña, al igual que se da una variación diurna, o diaria, que sólo es detectable con instrumentos especiales.9.1.1 Intensidad del Campo.- El estudio de la intensidad del campo magnético de la Tierra es valioso desde el punto de vista de la ciencia pura y de la ingeniería y también para la prospección geológica de minerales y de fuentes de energía. Las mediciones de intensidad se hacen con instrumentos llamados magnetómetros, que determinan la intensidad total del campo y las intensidades en dirección horizontal y vertical. La intensidad del campo magnético de la Tierra varía en diferentes puntos de su superficie. En las zonas templadas asciende a unos 48 amperios / metro, de los cuales un tercio se da en dirección horizontal.9.1.2 Paleomagnetismo.- Estudios de antiguas rocas volcánicas muestran que al enfriarse se ‘congelaban’ con sus minerales orientados en el campo magnético existente en aquel tiempo. Mediciones mundiales de estos depósitos minerales muestran que a través del tiempo geológico la orientación del campo magnético se ha desplazado con respecto a los continentes, aunque se cree que el eje sobre el que gira la Tierra ha sido siempre el mismo. Por ejemplo, el polo norte magnético hace 500 millones de años estaba al sur de Hawai y durante los siguientes 300 millones de años el ecuador magnético atravesaba los Estados Unidos. Para explicar esto, los geólogos creen que diferentes partes de la corteza exterior de la Tierra se han desplazado poco a poco en distintas direcciones. Si esto fuera así, los cinturones climáticos habrían seguido siendo los mismos, pero los continentes se habrían desplazado lentamente por diferentes ‘paleolatitudes’.9.1.3 Modificaciones magnéticas.- Recientes estudios de magnetismo remanente (residual) en rocas y de las anomalías magnéticas de la cuenca de los océanos han demostrado que el campo magnético de la Tierra ha invertido su polaridad por lo menos 170 veces en los pasados 100 millones de años. El conocimiento de estas modificaciones, datables a partir de los isótopos radiactivos de las rocas, ha tenido gran influencia en las teorías de la deriva continental y la extensión de las cuencas oceánicas.9.1.4 Electricidad Terrestre.- Se conocen tres sistemas eléctricos generados en la Tierra y en la atmósfera por procesos geofísicos naturales. Uno de ellos está en la atmósfera y otro está dentro de la Tierra, fluyendo paralelo a la superficie. El tercero, que traslada carga eléctrica entre la atmósfera y la Tierra, fluye en vertical.La electricidad atmosférica, excepto aquella que se asocia con cargas dentro de una nube y ocasiona el relámpago, es el resultado de la ionización de la atmósfera por la radiación solar y a partir del movimiento de nubes de iones conducidas por mareas atmosféricas. Las mareas atmosféricas se producen por la atracción gravitacional del Sol y la Luna sobre la atmósfera de la Tierra (véase Gravitación) y, al igual que las mareas oceánicas, suben y bajan a diario. La ionización y, por consiguiente, la conductividad eléctrica de la atmósfera cercana a la superficie de la Tierra es baja, pero crece con rapidez al aumentar la altura. Entre los 40 y los 400 Km. por encima de la Tierra, la ionosfera constituye una capa esférica casi perfectamente conductora. La capa refleja las señales de radio de ciertas longitudes de onda, ya se originen en la Tierra o lleguen a la Tierra desde el espacio. La ionización de la atmósfera varía mucho, no sólo con la altura sino también con la hora del día y la latitud.

84

Page 85: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

9.1.5 Corrientes de la Tierra.- Las corrientes de la Tierra constituyen un sistema mundial de ocho circuitos cerrados de corriente eléctrica distribuidos de una forma bastante uniforme a ambos lados del ecuador, además de una serie de circuitos más pequeños cerca de los polos. Aunque se ha argumentado que este sistema está ocasionado por los cambios diarios en la electricidad atmosférica (y esto puede ser cierto para variaciones de periodo corto), es probable que los orígenes del sistema sean más complejos. El núcleo de la Tierra, que está compuesto por hierro fundido y níquel, puede conducir electricidad y es comparable con el armazón de un generador eléctrico gigantesco. Se considera que las corrientes de convección mueven el metal fundido en circuitos relacionados con el campo magnético de la Tierra y se ven reflejados en el sistema de las corrientes de la Tierra que producen.9.1.6 La carga de la superficie de la Tierra.- La superficie de la Tierra tiene carga eléctrica negativa. Aunque la conductividad del aire cerca de la Tierra es pequeña, el aire no es un aislante perfecto y la carga negativa se consumiría con rapidez si no se repusiera de alguna forma.Cuando se han realizado mediciones con buen tiempo, se ha observado que un flujo de electricidad positiva se mueve hacia abajo desde la atmósfera hacia la Tierra. La causa es la carga negativa de la Tierra, que atrae iones positivos de la atmósfera. Aunque se ha sugerido que este flujo descendente puede ser contrarrestado por flujos positivos ascendentes en las regiones polares, la hipótesis preferida hoy es que la carga negativa se traslada a la Tierra durante las tormentas y que el flujo descendente de corriente positiva durante el buen tiempo se contrarresta con un flujo de regreso de la corriente positiva desde zonas de la Tierra que experimentan tiempo tormentoso. Se ha comprobado que la carga negativa se traslada a la Tierra desde nubes de tormenta y la relación en la que las tormentas desarrollan energía eléctrica es suficiente para reponer la carga de la superficie. Además, la frecuencia de tormentas parece ser mayor durante el día, cuando la carga negativa aumenta con mayor rapidez.

85

Page 86: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

SEGUNDA PARTE

GEOGRAFÍA DEL PERU

I. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ.

1.1 SITUACIÓN DEL PERÚ EN AMÉRICADesde el punto de vista latitudinal, el territorio peruano se localiza en el Hemisferio Sur de nuestro planeta, entre las latitudes de 0° a 18° de Lat. S. con respecto al meridiano de origen o meridiano de Greenwichs se ubica en el hemisferio Occidental u Oeste, entre los 68° y 81° de Long. Oeste.1.1.1 UBICACIÓN DEL PERÚ EN AMÉRICANuestro país se encuentra en la sección Sur Occidental del Continente Americano, mirando en dirección al Océano Pacífico. 1.1.2 DIMENSIONES DEL TERRITORIO PERUANOSuperficie total: 1285215.60 km2.Superficie del Mar Peruano: 617500 km2.1.1.3 PUNTOS GEOGRÁFICOS EXTREMOS DEL PERÚ

Extremo Norte: En el lugar denominado Guepi (río Putumayo) en los 0°01’48’’ de Latitud Sur (Frontera con Ecuador – Colombia)

Extremo Sur: En la línea de la Concordia (Hito de la Pascana del Hueso) a 18°21’03’’ de Latitud Sur (Frontera con Chile)

Extremos Oriental o Este: En el río Heat en Madre de Dios, 68°39’27’’ de Longitud Oeste (Frontera con Bolivia).

Extremo Occidental u Oeste: En Punta de Balcones. Piura, 81°19’35’’ (Sobre la línea de Litoral Pacífico).

1.1.4 LIMITES DEL TERRITORIO PERUANOLímite es la línea que divide las fronteras de los Estados.El perímetro de un país es su contorno, que en el caso del Perú es de 10152 Km.Límites:Nor Oeste: Ecuador 1526 km. NorEste: Colombia 1506 Km.Este: Brasil 2822 Km. SurEste: Bolivia 1047 Km.Sur: Chile 169 km. OesteOcéano Pacífico 3080 Km.Punto más alto: El Nevado Huascarán a 6768 m.s.n.m.Punto más bajo. En el desierto de Sechura a 37 m. bajo el nivel del mar.1.1.5 DELIMITACIÓN FRONTERIZA DEL PERÚ

LA FRONTERA POLÍTICA: Es el perímetro del Perú además su mar territorial: 200 millas o 371 km.Agregamos el subsuelo de tierra y mar y los espacios aéreos de tierra y mar peruanos.

FRONTERA CON EL ECUADOR: El Perú tomó en cuenta para delimitar sus fronteras, el Uti Posidetis de jure: “Así como poseías, poseé”, según las Reales Cédulas de España.Uti Posidetis Facto: “Como tienes en la actualidad, debe seguir teniendo”, y otro principio cual es la Libre Determinación de los Pueblos: “Los habitantes deciden a que Estado pertenecen”.

1830: Tratado Pedamonte – Mosquera: Fue un tratado que nunca existió y que Perú desconoce.1832: Tratado Pando – Novoa: Ecuador pide ser reconocido independientemente sin considerar Tumbes, Jaen y Maynas.1860. Tratado Castilla – Franco: Castilla vence al Ecuador, que pretendía entregar territorio peruano a Inglaterra.1879. El Ecuador pretende e invade El Coca y Napo, el Perú se limita a protestar.1890. Tratado García – Herrera: Perú pide dos modificaciones de límites que el Ecuador rechaza.

86

Page 87: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

1910. Arbitrio frustrado: Ecuador impide que España arbitre.1916. Tratado Venaza – Suarez: Ecuador y Colombia se reparten soberanía peruana.1924. Protocolo Castro – Ponce: Perú y Ecuador buscan fórmulas de solución.1936. Conferencia de Washington: Ecuador es intransigente ante las conversaciones en USA. Pidiendo territorio peruano.1941. Gobiernos amigos Perú y Ecuador: Son garantes internacionales USA, Brasil, Argentina y Chile, se fijan los límites que Ecuador acepta a través de la firma del Protocolo de Rio de Janeiro.1941 a 1998. Enfrentamientos armados entre Ecuador y Perú (Gobiernos de Fernando Belaúnde y Alberto Fujimori)1998. Conversaciones entre gobiernos peruano y ecuatoriano para culminar la delimitación fronteriza en la Cordillera del Cóndor.1999. Firma definitiva de los acuerdos de Paz y Límites, se ratifica frontera peruana y se concede un km2 al Ecuador (Tiwinza). FRONTERA CON BOLIVIA

1826. Federación Perú Boliviana: Bolivia pide le reconozca el Perú como Estado.1831. Se busca la paz por la rivalidad de Gamarra y Santa Cruz.1837. Se Federa Perú Bolivia y firma en Tacna.1839. Perú delimita con Bolivia a la caída de la Federación.1847. Delimitan Bolivia y Perú. La ratificación del Perú fue condicional.1848. Tratado Zegarra – Planeta, se establece límites que no se cumplió.1863. Tratado Riveyro – Benavente, se acordó levantar una carta Topográfica. 1896. Protesta peruana. Bolivia pone una aduana en río Manú y Madre de Dios.1902. Osma Villazón. Se determina los límites sien Juez Argentina.1909. Laudo Argentino. Bolivia no acepta el arbitrio argentino.1909. Tratado Polo – Bustamante: Perú cede a Bolivia 91726 km2.

CON COLOMBIA1822. Pérdida de Guayaquil por Libre Determinación de los pueblos, pasó a la Gran Colombia por presión de Bolivia. Perú aceptó.1822. Tratado de Monteagudo – Mosquera: Perú y Colombia acuerdan liberarse de España.1823. Tratado Galeno – Mosquera: Sostienen sus límites de 1809.1829. Tratado Larrea – Gual: De Paz, acuerdan para después delimitar sus fronteras según el Uti Posidetis.1894. Convenio Tripartito: Colombia pide derechos sobre el Napo y Putumayo.1904. Tratado Bilateral: Que Colombia no llega a ratificarlo.1906. Tratado Status Quo y Mudos Vivendi: Se declara neutral zona del Putumayo.1909. Tratado Porras – Tanco: Acuerdan poner arbitraje en sus límites.1911. Tratado Tezanos – Olaya: Para evitar roces ya habidos por zonas Putumayo y Caquetá, un nuevo Modus Vivendi.1922. Tratado Salomón – Lozano: Fue secreto. Leguía lo ratificó en 1928, Perú cedía el Putumayo, 113912 km2.1934. Protocolo: Perú ratificaba el tratado de 1922. Ante la protesta de los pobladores de Leticia.

CON BRASIL1851. Convenio Fluvial Da Ponte – Herrera: Ratificado en 1852, cedimos 58607 km2.1867. Tratado Muñoz – Nieto: Bolivia cede a Brasil 222703 km2 peruanos que teníamos por el Tratado San Idelfonso con Portugal.1904. Tratado de Río Branco – Velarde: Para evitar conflictos y conseguir navegar el Amazonas en forma amplia, cedimos 169977 km2 (fácil para el Brasil ocupar).

CON CHILE1883. Tratado de Ancón Lavalle – Castro: Ante la guerra pérdida, cedimos Tarapacá definitivamente y Tacna y Arica provisionalmente.1925. Plebiscito Frustrado: El general Lassiter declara que Chile intransigió.1929. Rada – Figueroa: Perú ante la política chilena decide recuperar Tacna y ceder Arica. Perdimos en total 64191 km2.

87

Page 88: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

1999. Se ratifica algunos puntos del Tratado de Ancón ante la protesta del pueblo tacneño. Se firma documentos por parte de Chile y Perú.

1.1.5 DIVISION POLITICA DEL PERUEl Perú que estuvo dividido en Departamentos, Provincias y Distritos, en forma oficial cambió su estructura a Regiones, sin embargo, al no haberse aprobado la ley de Regionalización sobre la base de nuevas propuestas y planteamientos, se ha retomado la demarcación departamental, manteniéndose para algunos casos la división en regiones.Para una mejor ilustración se incluirán a continuación los dos esquemas de demarcación territorial.En tiempos incaicos fue dividido en Cuatro Suyos y estos en Provincias a cargo de otras autoridades.Durante la Colonia se dividió al Perú en Audiencias y luego políticamente en Intendencias.Durante la consolidación de la República del Perú, fue asumiendo una demarcación política en base a departamentos, los cuales se fueron incrementando hasta llegar a 24, y una provincia constitucional: El Callao.En 1992 durante el Gobierno de Alberto Fujimori, se hace una división más actualizada tomando modelos de USA, Brasil, México; pero esta idea ya se venía concibiendo desde el gobierno de Juan Velasco, se hicieron estudios con Belaúnde Ferry y se pretendió establecerlos con Alan García.El artículo de la Constitución de 1993, Número 189 dice: “El territorio peruano se divide en Regiones, Departamentos, Provincias y Distritos, en donde se ejerce un gobierno unitario en forma descentralizada y desconcentrada. Descentralizada significa que cada región buscará desarrollarse para evitar el centralismo de Lima, que tantos males genera y desconcentrar significa que sus autoridades tendrán administrativa, económica, etc., además dice que la Capital será Lima y la Capital Histórica será el Cusco.El artículo 259 dice: las regiones serán en áreas contiguas, geodinámicas, vinculadas en todo sentido. Descentralizar es transferir funciones políticas, económicas, administrativas buscando el desarrollo y las igualdades; y desconcertar: delegar funciones y atribuciones a entidades públicas regional y provincialmente.En el año 2004 se considera a los departamentos como regiones de manera que se constituyen 24 regiones a demás de la Provincial Constitucional del Callao.

II. MORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO

2.1.MORFOLOGÍA SUBMARINA:Las características del relieve corresponden a las zonas ubicadas por debajo del nivel del mar son muy variadas y similares a las existentes en la superficie.2.1.1 El Zócalo Continental: Es una parte de la plataforma continental que esta cubierta por las aguas marinas hasta los 200 metros de profundidad. Su amplitud no es uniforme; así tenemos que: Frente a la Costa Norte, es muy estrecho, desapareciendo incluso frente a la punta Balcones e

Illescas en Piura, debido a que el antiguo zócalo se elevó para formar los tablazos. Frente a la Costa Central, es considerablemente ancho (Penínsulas de Illescas y Paracas). Este

mayor ancho se debe principalmente al hundimiento de la primitiva Cordillera de la Costa, vestigios de ella serían las islas existentes.

Frente a la Costa Sur se observa un estrechamiento acentuado en Ica y un ligero ensanchamiento entre Arequipa y Tacna. El estrechamiento se debe fundamentalmente a que en esta zona no hubo hundimiento de la antigua Cordillera de la Costa, y finalmente, frente a Ica se realizó un levantamiento del Zócalo para dar origen a algunos Tablazos.

En el Zócalo Continental se depositan los sedimentos acarreados por los ríos, que con sus elementos mineralizados enriquecen las aguas de mar, haciendo posible la abundancia de Plancton, primordial alimento de muchos peces.

2.1.2 El Talud Continental: Es el declive que sigue la inestabilidad de nuestro territorio y es el principal causante de los movimientos sísmicos.2.1.3 Las Fosas Marinas y Dorsal de Nazca: Se observan dos fosas frente a nuestras costas: La Central: Emplazada entre Ica y Lambayeque, alcanzando sus máximas profundidades frente

al Callao (6868), Chimbote (6263), e Ica (6212).88

Page 89: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

La Fosa Meridional: Entre Tacna y Arequipa, alcanzando su máxima profundidad frente a Tacna (6867).

Las fosas submarinas del Perú forman parte de la cadena de Fosas que bordean el Océano Pacífico cuya máxima profundidad se encuentra en el Asia (Fosa Mariana 11033 m.); las mismas que están en relación con la zona sísmica del Círculo de Fuego del Pacífico.2.1.4 La Dorsal o Cordillera Submarina de la Costa: Se localiza entre las fosas central y meridional y se prolonga hasta el oeste. La isla de Pascua en Chile constituye uno de sus elementos representativos, en el que está produciendo el levantamiento de una Cordillera que aflorará después de millones de años. Se desplaza de oeste a este a una velocidad de 11 cm., al año.2. 1.5 La Placa de Nazca: Que tiene un espesor de 50 a 60 Km., corresponde a la corteza oceánica, la misma que se desplaza de Oeste a Este ocasionando el rozamiento con la placa Continental Sudamericana, lo que da origen a movimientos sísmicos.2.2 MORFOLOGÍA DE LA COSTA:La costa conocida también como región Chala se localiza entre la línea litoral (0 m., de altitud) por el Oeste y los contrafuertes de la cadena occidental de la Cordillera de los Andes (500 m. de altitud.) por el Este.A la Costa se la define como una Región estrecha y desértica cuya unidad morfológica se interrumpe por la presencia de más de medio centenar de valles que forman los ríos que desembocan en la cuenca hidrográfica del Pacífico. La Costa está comprendida entre Tumbes y Tacna con la longitud de más de 2000 Km., y un ancho que varía entre los 170 Km., de Ica, 50 Km. de Lima y 40 Km. en la Región Sur; la reducida amplitud de la Costa en la Región Sur se debe a la presencia de la antigua cordillera de la Costa.La región de la Costa, aparte de sus accidentes geográficos en el litoral tales como pequeñas penínsulas, cabos, puntas, bahías; incluye los siguientes fenómenos morfológicos. Los Valles: Son áreas estrechas de forma generalmente triangular, con su ancha base en el litoral y su ángulo estrecho en el interior, hacia las estribaciones andinas. Sus suelos son de origen aluviónico (materiales traídos por los ríos desde las cumbres de los Andes) dedicados a la agricultura, convirtiéndose en las áreas más productivas del Perú. En sus inmediaciones se han establecido ciudades de gran concentración humana. Las Pampas: Son extensas áreas emplazadas entre los valles, tienen un relieve plano y horizontal, ubicadas a pocos metros sobre el nivel del mar, sus suelos están conformados por materiales de relleno aluviónico acarreados por ríos ya desaparecidos. Las pampas por falta de agua, son improductivas, y están cubiertas por arenas movedizas provenientes del litoral impulsadas por los vientos dominantes, los mismos que forman dunas y médanos.Las pampas se conocen con el nombre de desiertos (Sechura, Ica, etc).Actualmente debido a la acción y capacidad creativa del hombre, muchas pampas vienen convirtiéndose en zonas altamente productivas gracias a las obras de irrigación. Ejemplo: Majes, Siguas, La Joya, etc. Los Tablazos: Son áreas costeñas que sobresalen sobre las pampas y los valles, su estructura es rocosa y están emplazadas en zonas de lento levantamiento. (25 cm por cada 100 años). Ejemplo: Piura (Máncora, Talara, Lobitos y la Brea – Pariñas), e Ica. Primitivamente estuvieron bajo el nivel del mar. La Cordillera Costanera: Representa un elemento primordial del relieve costeño peruano, constituyendo al mismo tiempo, el elemento orográfico más antiguo de todo el país (sus componentes litológicos superan los 500 millones de años). La Cordillera Costanera discurre de sur a norte a lo largo de toda la Costa peruana, sin embargo se hace más evidente entre la Frontera con Chile y el departamento de Ica, ya que entre Ica y Piura ha experimentado un hundimiento, el mismo que ha quedado evidenciado por el alineamiento de islas e islotes situados frente a dicho litoral. Esta cordillera es conocida en el Sur del Perú como “Lomas” y su importancia radica en las formaciones vegetales que en ella se han desarrollado como consecuencia de la humedad estacional.

89

Page 90: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Las Estribaciones Andinas: Son porciones ligeramente elevadas de la Costa, que vienen a ser las prolongaciones de los contrafuertes andinos, que en muchos casos llegan hasta el mar formando acantilados muy abruptos (Pasamayo).

2.3 MORFOLOGÍA DE LA REGIÓN ANDINA:La Región de la Sierra está comprendida entre los 500 metros a los 6768 m.s.n.m. (Huascarán). Su principal accidente geográfico es la Cordillera de los Andes que atraviesa el Perú de Sur a Norte. Esta región esta fuertemente erosionada por la existencia de ríos, cañones estrechos y profundos con vertientes de declives pronunciados. Pongos, mesetas, valles interandinos, lagos y lagunas, que culminan en la alta montaña y volcanes con nieves perpetuas.La región de la Sierra tiene una superficie de 625000 km2.2.3.1 La Cordillera de los Andes: Los Andes peruanos son parte de los Andes Americanos conformando uno de los fenómenos geográficos más importantes de nuestro territorio, cuya influencia no sólo se manifiesta en la variedad morfológica del Perú, con sus diversos pisos altitudinales, sino también en la variedad de climas, en la variedad de nuestros paisajes geográficos, en la pluralidad de la flora y fauna, en el enorme potencial de sus recursos minerales, en los diferentes modos de vida de sus habitantes y en los diversos niveles de desarrollo que hoy se observa en el panorama nacional.Los andes peruanos comprenden tres sectores divididos por dos macizos rocosos que se reconocen con el nombre de Nudos: de Vilcanota en el Sur y Pasco en el Centro. Los Andes del Sur: Comprendidos entre las fronteras de Chile y Bolivia y el Nudo de Vilcanota en el Cusco, están formados por dos cadenas: La Occidental o Marítima y la Oriental o Real, entre ellos se encuentra el Lago Titicaca y la Meseta del Collao. Sus Principales accidentes geográficos son:-La Cadena Occidental: Comprende entre las fronteras con Chile hasta el Nudo de Vilcanota. Entre Tacna, Moquegua y Puno, se le denomina Cordillera de Barroso, donde destacan por su altitud los Volcanes: Barroso (5741 m.), Yacumani (5508 m.) y Tutupaca (5055 m.); entre Moquegua y Arequipa se le denomina Marítima, desplazándose parcialmente en los límites con el Cusco. Paralelamente y más hacia la Costa, se ubica la llamada Cadena Volcánica del Sur del Perú, en la que destacan los volcanes Ubinas (5632 .m) y Omate en Moquegua; mientras que en el departamento de Arequipa los más representativos son: El Coropuna (6425 m., la tercera cima más elevada del país), Ampato (6315 m., célebre porque en ella se ubicaron los restos de la momia Juanita), y los volcanes tutelares de la ciudad de Arequipa: Misti (5821 m.), Chachani (6075 m.) y Pichu Pichu (5571 m.).La Cordillera Occidental de los Andes del Sur separa las aguas de las vertientes del Pacífico y del Titicaca.

-La Cadena Oriental: Llamada también Cordillera Real o Carabaya (poseedora de una gran riqueza aurífera), esta conformada por los nevados de Palomani grande (5686 m.), Colijón (5835 m.), Ananea (5852 m.) y los glaciares Aricoma y Quenamari. Es divisoria de las aguas del Titicaca y Madre de Dios.

Los Andes del Centro: Comprendidos entre el Nudo de Vilcanota por el Sur y el Nudo de Paso por el Norte, están formados por tres cadenas: occidental, oriental y central.

-Cadena Occidental: Constituye la línea divisoria entre las aguas de los ríos de la vertiente del Pacífico y los de la Vertiente del Amazonas; recibe diferentes nombres como Cordillera de Chila en Arequipa, Huanzo en Ayacucho, Chonta en Huancavelica y la Viuda en Lima. Los nevados más importantes son el Chila y Mismi (5597) en Caylloma, en donde tiene su origen más remoto el río Amazonas con el nombre de río Monigote y Luego Apurimac. Se suman a ellos el Monge de Meiggs y la Viuda (5106 m.) en Lima

-Cadena Central: Es de menor altitud debido a la acción erosiva de los ríos amazónicos; toma diferente nombres como Cordillera de Vilcabamba en el Cusco. Rasohuillca en Ayacucho y Marcavalle en Junín. Los nevados más importantes son: Pumasillo (6070 m.) y Salcantay (5219 m.) en el Cusco; Huaytapallana (5550 m.) en Junín. Aquí también se observa el Pongo de Apurimac y el Pongo del Mantaro, en Huancavelica en donde se ha construido la Central Hidroeléctrica Santiago Antunez de Manolo.

90

Page 91: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Entre la cordillera Central y Occidental se presentan: las mesetas y lagunas de Parinacochas en Ayacucho, la meseta de Controvirreyna y las lagunas de Choclococha y Orcococha en Huancavelica, la meseta y lago de Junín o Chinchaycocha en Junín.

-La Cadena Oriental: De poca elevación, llamada Ausangate en el Cusco y Cerros de la Sal en Pasco; su nevado principal es el Ausangate (6384 m.) en el Cusco. En ella se forma los pongos de Mainique con el río Urubamba y el de Tambo con el río del mismo nombre.

Los Andes del Norte: Que se extiende desde el Nudo de Pasco hasta la frontera con el Ecuador, están formados por tres cadenas de montañas.

-La Cadena Occidental: Que tiene entre sus componentes a la Cordillera de Huayhuash, situada entre los departamentos de Pasco, Huanuco y Ancash, alberga a la segunda cima más elevada del país, el nevado Yerupajá o Carnicero (6632 m.). Esta cordillera termina en el llamado Nudo de Tuco, donde se produce una bifurcación que da nacimiento a dos importantes ramales: hacia la izquierda (Oeste), la Cordillera Negra y hacia la derecha (Este), la Cordillera Blanca, en medio de ambas discurre el río Santa habiéndose formado el hermoso Callejón de Huaylas.Las cordilleras Negra y Blanca, respectivamente, luego del recorrido de decenas de kilómetros se unen nuevamente en el Nudo de Mollepata o Pelagatos, cerca de los límites de Ancash y La Libertad. A su vez, la Cordillera Negra es cortada por el río Santa en el lugar denominado Cañón del Pato. Las mayores elevaciones de la Cordillera Blanca son: Huascarán (6768 m., el punto más elevado de todo el Perú), Siulá (6353 m.), Santa Cruz (6259 m.), y Alpamayo (6100 m., considerada la montaña más bella del mundo por su singular forma piramidal y la eterna blancura de sus nieves).La Cadena Occidental de los Andes del Norte constituye la línea divisoria entre los ríos de la cuenca del Pacífico y Amazonas.

-Cadena Central: Separa las aguas de los ríos Marañón y Huallaga; en la frontera con el Ecuador recibe el nombre de Cordillera del Cóndor, es una cordillera de poca elevación en la que destaca el cerro nevado Bolívar, en la provincia del mismo nombre del departamento de La Libertad. Esta cadena ha sido erosionada por el río Marañón, el mismo que ha formado el Pongo de Rentema.

-Cadena Oriental: Tiene escasa elevación y tampoco posee continuidad, separa las aguas de los ríos Huallaga y Ucayali, al norte del Nudo de Pasco toma el nombre del Nudo de Huachón con su pico Huagarunchu (5879 m.), luego pierde altura y se llama Cordillera Azul (Huánuco); ésta ha sido erosionada por los ríos: Yuracyacu en el Boquerón del Padre Abad, Por el río Huallaga en el Pongo de Aguirre y por el río Marañón en el Pongo de Manseriche (12 km de longitud y un ancho de 60 a 80 metros).

Importancia de los Andes en el Clima:-Desde el punto de vista climatológico. Los Andes son el factor determinante de la diversidad de climas y microclimas que hay en el Perú: cálido, seco, húmedo, templado – frío, frío, muy frío, etc. Su influencia se manifiesta en la existencia de varias regiones naturales en la Zona Andina (Yunga, Quechua, Suni, Puna y Cordillera). Determina la disminución de la temperatura, humedad, presión atmosférica conforme se va ascendiendo.La variedad de climas a permitido aclimatar diversidad de productos agrícolas, según los pisos ecológicos. Los Andes han determinado que en la Región Andina se presenten lluvias periódicas (verano); así como se considere al Perú la síntesis climática del mundo.

-Desde el punto de vista edafológico. La mayoría de materiales sueltos que conforman los suelos del Perú, son provenientes de la Cordillera de los Andes que, mediante la acción de meteorización y erosión, han sido transportados por los ríos, lo que ha permitido enriquecer las tierras de cultivo de las zonas medias y bajas; a ellos se les denomina tierras de relleno o aluvionales. Los suelos fertilizados han permitido el desarrollo agropecuario y la variedad de flora y fauna.

-Desde el punto de vista hidrográfico. La presencia de los Andes que atraviesan el Perú longitudinalmente de Sur a Norte, ha originado tres sistemas o vertientes hidrográficas: Pacífico, Titicaca y Amazónica. La cadena occidental sirve de línea divisoria de todos los ríos que conducen sus aguas al Pacífico. En los Andes del Sur, entre la Cadena Occidental, Oriental y el Nudo de Vilcanota se forma la Cuenca del Titicaca. Entre la Cadena Occidental de los Andes del Centro y del Norte, el Nudo de Vilcanota y de Pasco, incluyendo a la Cadena Central y Oriental de los Andes del Centro y del Norte se forma la Cuenca del Amazonas.

91

Page 92: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

-Desde el punto de vista demográfico. La región andina, ancestralmente ha sido el escenario donde se concentra la mayoría de la población, hasta 1950 más de la mitad de la población peruana vivía en la región andina, posteriormente por diferentes factores se ha producido una disminución porcentual. Actualmente las zonas Quechua y Yunga son las más pobladas y donde se han desarrollado grandes ciudades (Arequipa, Cusco, Huancayo, Huanuco, Cajamarca, etc.)También los Andes han influido en la variedad de usos, costumbres y modos de vida de los pueblos andinos, así como la heterogeneidad y desarrollo desigual de los pueblos y regiones del Perú. Finalmente diremos que la Cordillera de los Andes ha sido un factor limitante para la interrelación e integridad nacional.

2.3.2 Los Volcanes en el Perú y sus Posibilidades Energéticas y TurísticasEn el Perú observamos más de 500 volcanes, la mayor parte apagados e irreconocibles, por la erosión sufrida por los agentes del intempereísmo, solamente están en actividad el Sabancaya y el Ubinas, muchos otros son durmientes o están en proceso de extinción. La zona volcánica en el Perú se ubica en la Cadena Occidental de los Andes del Sur y parte de la del Centro; además en Puno encontramos los volcanes Capia y Arechua. Testimonios importantes de la actividad volcánica se encuentran en Arequipa, Moquegua y Tacna, con extensos depósitos de cenizas volcánicas, materiales piroclásticos, rocas y tufos volcánicos entre los que destaca el sillar. Posibilidades Energéticas: Aparte del uso medicinal e industrial de las aguas termales, tenemos

la posibilidad de utilizar la energía GEO – TÉRMICA que emiten los volcanes y en especial la que se manifiesta en los GEISERES que son chorros de agua caliente y gas que salen del subsuelo a intervalos regulares que permitirían la generación de energía eléctrica para el desarrollo industrial y alumbrado de los pueblos andinos.

Posibilidades Turísticas: El Perú cuenta con más de 200 fuentes termales a lo largo de los Andes y a su vez constituyen centros de recreación, esparcimiento y atracción turística (ingreso de divisas), entre ellos tenemos: Baños del Inca de Cajamarca, de Churín en Lima, Monterrey y Chancos en Ancash, los baños de Jesús, Yura, La Calera (Chivay) y Liucho (Cotahuasi) en Arequipa. Además es posible fomentar el turismo de aventura y el ecoturismo organizando visitas a los volcanes, particularmente al Valle de los Volcanes de Andahua y los cañones más profundos del Mundo, como los de Cotahuasi y el Colca.

2.4 MORFOLOGÍA DE LA SELVA:La Región de la Selva se localiza en el flanco oriental de la Cordillera de los Andes y la llanura Amazónica entre los 2000 ó 1500 m. A los 83 m de altitud, esta surcada por gran cantidad de ríos que descienden desde los Andes y que convergen en el cauce del río Amazonas.Morfológicamente distinguimos dos zonas bien diferenciadas:2.4.2 La Selva Alta o Rupa Rupa: Que desciende hasta los 500 m. de altitud, cubierta de una densa vegetación y abundantes lluvias. Entre los principales accidentes tenemos: La Cadena Oriental de los Andes que forma los contrafuertes andinos, cordilleras que están

erosionadas por las aguas. Tienen un relieve abrupto con quebradas profundas, donde se forman los valles fluviales, pongos y cañones.

Los Valles: Son depresiones entre montañas cruzadas por ríos caudalosos, en forma longitudinal; son las únicas áreas productivas destinadas a las áreas agropecuarias y donde se levantan las principales ciudades selváticas, entre ellas tenemos: Inambari, Tambopata (Puno y Madre de Dios), Quillabamba y la Convención (Cusco), Satipo y Chanchamayo (Junín), Oxapampa y Vilarrica (Pasco), Tingo María (Huánuco), el Huallaga y Alto Mayo (San Martín), Bagua y Utcubamaba (Amazonas), Jaén y San Ignacio (Cajamarca).

Los Pongos: Son los accidentes donde los ríos han erosionado una cadena de montañas.2.4.3 La Selva Baja u Omagua: Se extiende por debajo de los 500 metros, es una extensa llanura aluvial conformada por materiales acarreados por los ríos que descienden de los Andes. Se distinguen 4 áreas: Las Tahuampas o Aguíjales: Son las partes más bajas de la llanura que permanecen inundadas

todo el año, donde crece la palmera del aguaje. Las Restingas: Son áreas ligeramente más altas que se inundan solo en épocas de crecimiento

de los ríos.92

Page 93: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Los Altos: Porciones sobresalientes del relieve, donde han ubicados poblados y ciudades por no ser inundables.

Los Filos: Son las porciones más sobresalientes y elevadas de la llanura amazónica.

III. CLIMATOLOGÍA PERUANA

3.1 FACTORES DEL CLIMA PERUANO3.1.1 La Latitud y Longitud GeográficaEl Perú por su ubicación geográfica puede ser considerado como un país de latitudes bajas, consecuentemente forma parte de la zona tórrida, extendiéndose su territorio desde muy cerca de la línea ecuatorial (0°01’48’’ de Latitud Sur) hasta la Concordia, en la frontera con Chile (18°21’03’’ de Latitud Sur).Por las anteriores razones, el clima del Perú debió ser tropical: cálido, húmedo y lluvioso, con extensos bosques tropicales; sin embargo solo la región amazónica tiene éste clima; el resto de Perú (Costa – Sierra), no, por la influencia de los siguientes factores:3.1.2 El Anticiclón del Pacífico Sur: Es una masa de aire frío seco que se desciende en forma arremolinada sobre la cuenca del Pacífico Sur. Durante el invierno, el Anticiclón del Pacífico Sur se aproxima a la Costa y contribuye al enfriamiento del aire, propicia la condensación del vapor de agua, formando densas nubes de estratos a baja altitud.3.1.3 La Cordillera de los Andes y Las Corrientes Marinas: La altitud de la Cordillera de los Andes forma en nuestro territorio diferentes pisos altitudinales: Costa o Chala, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna y Janca o Cordillera; y en el lado oriental Rupa Rupa y Omagua, a cada una de estas regiones corresponde un tipo de clima diferente. Además la Cordillera de los Andes ha dividido al Perú en dos flancos: El Oriental húmedo, calido, lluvioso; y el flanco Occidental árido, seco y sin lluvias regulares.3.1.4 La Corriente Peruana: La Corriente Peruana de aguas frías produce los siguientes efectos climáticos: disminución de la temperatura atmosférica, ausencia de lluvias regulares, presencia de un cielo nuboso y encapotado durante la mayor parte del año (fenómeno de inversión térmica en la costa sur y central), formación de neblinas invernales y formación de las lomas. La temperatura de la Costa Sur y Central debió ser elevadas por ser el Perú un país intertropical, sin embargo la temperatura media anual es de 18 °C, la causa está en la Corriente Peruana de aguas frías.La nubosidad de Costa se debe al Anticiclón del Pacífico Sur que enfría en el aire y promueve la condensación del vapor de agua, se intensifica la condensación por la influencia de la Corriente Peruana.3.1.5 La Corriente del Niño: Las aguas cálidas de la Corriente del Niño elevan la temperatura ambiental de la Costa de la Región Grau, produciéndose la inestabilidad del aire, es decir, da origen a corrientes ascendentes de aire que llevan abundante vapor de agua al impulso de la energía solar. Este vapor se condensa formando nubes de nimbos, que originan copiosas lluvias durante los meses de verano, humedeciendo el suelo norteño, favoreciendo el desarrollo de una densa vegetación arbórea y herbácea.

3.2 ELEMENTOS DEL CLIMA EN EL PERÚEl clima tiene 5 elementos fundamentales: temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad atmosférica y precipitaciones pluviales; estos elementos se manifiestan simultáneamente activados por la energía solar y la presión atmosférica.La energía solar da origen a todos los fenómenos metereológicos que se producen en la superficie terrestre, determinan el grado de calor o frío de las diferentes áreas geográficas. La temperatura da origen a la diferencia de presión entre dos áreas contiguas, esta diferencia de presión origina los vientos. A su vez el aumento de temperatura produce evaporación del agua, determinando la humedad atmosférica, el vapor de agua se condensa formando las nubes, las cuales originarán las precipitaciones.

3.3 REGIONES Y CLIMAS DE LA COSTA

93

Page 94: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

En la Costa del Perú existen dos regiones climáticas bien diferenciadas: la Región de Clima Subtropical – Árido, que corresponde a la Costa Meridional y Central y la Región de Clima Semitropical, que corresponde a la Costa Norteo Septentrional: Tumbes y Piura.3.3.1 Región de Clima Subtropical – Árido: Localización: Este clima se extiende desde la frontera con Chile por el Sur, hasta el paralelo 5

grados norte de la Región Grau, desde la Orilla del mar hasta la cota de los 500 m. por el Este. Características: Durante el verano la temperatura asciende a más de 26 °C y en el invierno

desciende a 13 °C. La temperatura media anual es de 18.2 °C. Humedad Atmosférica: es excesiva por el abundante vapor de agua, la mayor parte del año presenta una densa masa de nubes estratos debido al Anticiclón del Pacífico Sur y la Corriente Peruana de aguas frías. Fenómeno de Inversión Térmica. Según este fenómeno, la temperatura no disminuye con la altitud, encima del techo de nubes la temperatura es de 24 °C y debajo es de 18.2 °C, como consecuencia, el aire es estable y origina la ausencia de lluvias regulares en la Costa Sur Central.

3.3.2 Región Septentrional del Norte: Localización: Esta situada en el extremo Norte del Perú, desde el Norte del paralelo 5 de Latitud

Sur (Región Grau) hasta los límites con el Ecuador; y desde la orilla del mar por el Oeste hasta la Costa de los 500 m. del Este.

Características: La temperatura es ligeramente alta con una media anual de 24 °C, esta temperatura se debe a la proximidad de la Costa Norte a la línea ecuatorial. Humedad Atmosférica: clima demasiado húmedo debido a la cercanía a la línea ecuatorial en donde la temperatura es muy alta y por lo tanto hay abundante temperatura y el debilitamiento del fenómeno de la inversión térmica, así como la presencia de la Corriente del Niño, que en esta zona tiene carácter de estacional. Todo ello hace que la Costa Norte (Tumbes y Piura) una zona muy lluviosa durante los meses de verano.Vegetación: Las lluvias periódicas que caen en la Costa Norte favorecen el desarrollo de una abundante vegetación herbácea y densos bosques de algarrobo, sapote, guayacán, hualto, charán, ceibo, faique, etc.

3.4 REGIONES Y CLIMAS DE LA SIERRAEn la Sierra peruana las regiones climáticas coinciden con las regiones naturales, las regiones se localizan en diferentes pisos altitudinales sobre ambos flancos de la Cordillera de los Andes.3.4.1 Región Yunga: Clima de Yunga: Yunga Marítima, situada en el flanco occidental de los Andes, conformando profundas quebradas y valles estrechos, tiene un clima templado, ligeramente húmedo. Yunga Fluvial, conformada por las partes bajas y estrechas de los valles interandinos y flancos andinos orientales; el clima es cálido con temperaturas medias anuales de 17.3 °C a 18.7 °C; moderado – seco y con escasa humedad atmosférica. Cuando las lluvias son intensas, se producen huaycos, es decir, deslizamientote lodo y piedra.3.4.2 Región Quechua: Clima de Quechua: Esta región esta situada en los pisos intermedios de la Cordillera de los Andes, entre los 2300 y 3500 m.s.n.m. En los valles interandinos el clima es templado con temperaturas medias anuales de 11 a 16 °C; es considerado el mejor clima del mundo, en el invierno hay abundante sol, el aire es transparente y el cielo es despejado, las lluvias que se presentan en el verano austral son intensas en el flanco oriental y en menor cantidad en el flanco occidental. El aire tiene poca humedad, los vientos son fríos y secos entre junio, julio y agosto suelen presentarse fuertes vientos.3.4.3 Región Suni o Jalca: Clima de Suni o Jalca: Esta región se halla entre los 3500 y 4100 m.s.n.m., el clima es templado – frío con temperaturas anuales de 11 y 12 °C, es la región donde se percibe los efectos de las heladas, es decir, disminución brusca de la temperatura ambiental especialmente en las noches despejadas, sus efectos son devastadores en la agricultura.3.4.4 Región Puna: Clima de Puna: Región situada entre los 4100 y 4800 m.s.n.m., corresponde a las altas mesetas andinas, el clima es frío y seco por la altitud y escasa humedad que hay en el aire, la temperatura media anual varía entre 0 y 7 °C, las precipitaciones pluviales son en forma de lluvia, granizo y nieve, con presencia de rayos, relámpagos y truenos; las grandes masas de nubes cúmulos – nimbos originan estos fenómenos, la atmósfera es diáfana y transparente, es decir, que

94

Page 95: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

con escasa humedad y polvo atmosférico; el aire es pobre en oxígeno, lo que origina el soroche o mal de altura.3.4.5 Región Yunga o Cordillera: Clima de Janca: Esta región situada en las partes más altas de la cordillera, a más de 4800 m.s.n.m. El clima es frío, glacial, la temperatura desciende hasta los 25 °C bajo cero, es región de nieves persistentes y de glaciares. La presión atmosférica es muy baja por la altitud a la que se encuentra y por ello el enrarecimiento del aire, en sus cumbres confluyen masas de aire que provienen de ambos flancos andinos, dando origen a tormentas o tempestades intensas.

3.5 REGIONES Y CLIMAS DE LA SELVA3.5.1 Selva Alta o Rupa Rupa. Esta región geográficamente corresponde a los pisos más bajos del flanco oriental de los Andes, su territorio se extiende desde los 500 m. hasta los 1500 o 2000 m. de altitud, tiene un clima tropical con temperaturas elevadas; la temperatura media anual fluctúa entre 22 y 26 °C, abundantes lluvias. Es la región más lluviosa del Perú, con una gran humedad atmosférica, es igualmente, la región más nubosa del Perú porque esta cubierta permanentemente de densas nubes tipo nimbos.3.5.2 Selva Baja: Clima de Omagua: Esta región esta ubicada al este de la Selva Alta, es una inmensa llanura aluvial, cubierta de una densa vegetación de bosque tropical, siendo su mayor elevación la cota de 500 m. de altitud. Tiene un clima tropical con temperaturas superiores a las registradas en la selva, temperatura media anual de 31 °C, con poca variación térmica durante el año, es muy calurosa; las lluvias son abundantes, repentinas y violentas acompañadas de tempestades eléctricas y vientos arremolinados. La humedad atmosférica es excesiva por la elevada temperatura ambiental. La Selva Baja es una región de calmas por la ausencia de masas de viento o aire.

IV. HIDROGRAFÍA PERUANA

4.1 EL MAR DEL PERÚ.4.1.1 Localizaciones Físicas Y Químicas: El mar peruano comprende una ancha faja del Océano Pacífico que llega hasta las 200 millas naúticas (371 Km.) contadas desde la línea litoral. Por Decreto Supremo N° 718 del 01 de Agosto de 1947 la zona de las 200 millas ha sido declarada mar territorial y sobre ella ejerce jurisdicción y soberanía el Estado Peruano. El mar peruano presenta las siguientes características: Temperatura: Las aguas del mar peruano son frías, comparadas con las aguas oceánicas, a

excepción del sector mas septentrional (Costa de Tumbes y Norte de Piura), donde existen condiciones tropicales, con aguas que poseen temperaturas medias anuales de 25 a 26 °C. Sin embargo la temperatura media anual de las aguas es de 18 y 19 °C; la frialdad se debe al ascenso de las aguas situadas entre los 50 y 100 m. de profundidad; fenómeno que a su vex es causado por la rotación terrestre, los vientos alisios y la necesidad de que las aguas profundas ocupen un espacio dejado por las aguas superficiales ala desplazarse hacia el Oeste. A este fenómenos se llama afloramiento. Hay que precisar además que la temperatura del agua del mar peruano, no es uniforme, varía de acuerdo a los siguientes factores: la estilación, la latitud, la profundidad y la proximidad al litoral.La baja temperatura de las aguas de nuestro mar territorial tiene una gran importancia climática y biológica. Desde el punto de vista climático es la causa de la aridez de nuestra costa al limitar la evaporación y generar masas de aire frío que se desplazan por encima de la superficie marina, las condensa y origina neblinas costaneras y nubes estratificadas. Estas masas de aire enfriadas, que atemperan el clima de la costa y la estratificación de las nubes, son los causantes de la gran escasez de lluvias, la que da lugar a las Lomas, un fenómeno de singular importancia socio – económica.Desde el punto de vista biológico, favorece la abundancia de plancton y la enorme riqueza ictiológica de nuestro mar que han favorecido el rápido desarrollo de la industria pesquera.

95

Page 96: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Color: Las aguas del mar peruano se caracterizan por su coloración verdosa. Ya del verde claro al litoral, al verde oscuro mar adentro. Esta coloración se debe a la presencia de fitoplancton que contiene clorofila.

Salinidad: Es la cantidad de sales minerales que contiene las aguas, tomando como referencia el volumen correspondiente a un litro de agua. Las aguas del mar peruano alcanzan valores hasta de 35/00 de salinidad, es decir, que en un litro de agua hay 35 gramos de sales minerales.Asimismo, es necesario destacar la importancia del mar peruano en los siguientes aspectos:Gracias al extraordinario desarrollo industrial y comercial del Japón y de los países asiáticos, la cuenca del Pacífico se ha convertido en una buena alternativa de desarrollo económico para el Perú, el mar peruano se ha constituido en una importante ruta comercial y vía de integración con el Asia.El mar territorial es considerado por los especialistas como una región ecológica con características propias que condicionan no solo las actividades económicas de la población costeña, si no también sus formas de vida, usos y costumbres.Su importancia económica es indiscutible en cuanto ofrece grandes recursos biológicos, energéticos y minerales. Los enormes volúmenes de la biomasa marina ha propiciado el desarrollo de la pesca y de la industria pesquera en la forma de conservas y harina de pescado.

4.1.2 MOVIMIENTOS Y CORRIENTES DEL MAR PERUANO Y LA RIQUEZA DEL MAR PERUANOFrente a las costas del Perú existen desplazamientos de masa de agua oceánica que sigue una dirección general S – NO – NNO con una velocidad variable que en promedio es de 15 millas diarias. Es la corriente peruana de aguas frías, temperatura que tiene su origen en el afloramiento de aguas profundas y cuyo origen esta ligado con la circulación de vientos alrededor del Anticiclón del Pacífico Sur, que a su vez origina una circulación oceánica que forma un gran circuito de corrientes marinas que se desplaza en el Pacífico Meridional.La Corriente Peruana es un sector de éste circuito de corrientes marinas que se desplazan en el Pacífico Meridional. La corriente peruana es un sector de este circuito que penetra al mar peruano desde el sur y se desplaza más o menos paralelas a la costa hasta la altura del paralelo 10° LS donde comienza a alejarse de la costa y tomar rumbo NO – O hasta llegar a la Polinesia.La Corriente del Niño.- Es el flujo de aguas cálidas ecuatoriales que irrumpen, al inicio del verano austral (diciembre), desde las inmediaciones de la zona ecuatorial y Golfo de Guayaquil, en dirección Sur, penetrando como una gigantesca cuña entre la corriente peruana y la costa. Esta corriente se debe a la disminución de la fuerza de los vientos alisios del SE que son los que impulsan a la Corriente Peruana, promoviendo el desplazamientote las aguas ecuatoriales en dirección contraria e ésta.La Corriente del Niño influye decididamente en el clima de Piura y Tumbes y es causa del aumento de la temperatura del mar, de las lluvias repentinas y transitorias que cuando son torrenciales, origina huaycos en la Costa Norte y de las alteraciones del equilibrio biológico en el mar debido a la muerte del plancton y a la muerte o migración de los animales.

4.2 LAGOS Y LAGUNAS DEL PERÚ:Entre los lagos y lagunas andinas, además del Titicaca (que será estudiado en el análisis de las vertientes hidrográficas), tenemos a los siguientes: El Lago de Chinchaycocha, Reyes o Junín. Esta situado en la zona central de la Meseta de

Bombón, al Sur del Nudo de Pasco. Tiene unos 260 km2 de extensión. En sus orillas abundan las ranas y las truchas; numerosas aves como el pato puna, el ganso andino, el yanavicu, etc.

La Laguna de Parinacocha. Se encuentra al Sur del departamento de Ayacucho, en la meseta de su nombre y al Oeste del Volcán Sara Sara. Allí viven los flamencos conocidos con el nombre de Marihuanas, del que deriva el nombre de la laguna.

Otras Lagunas Importantes. Otras lagunas importantes de la región andina son: la de Arapa, la Norte del Lago Titicaca, las Lagunas de Choclococha y Orcococha en la Meseta de Castrovirreyna, Huancavelica, cuyas aguas represadas han sido derivadas al río Ica, las lagunas de Vilafro y Salinas en Arequipa; las de Huarón y Runrún, en Pasco; la de Paca, en Junín, las de

96

Page 97: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Langui Layo y Sibinacocha, en el Cusco; la de Pacucha en Apurímac, la de San Nicolás en Cajamarca, las de Pías y El Toro en La Libertad, las de Moriscota, Lagunillas de Anata, en Puno y las de Parón y Llanganuco, en la Cordillera Blanca, departamento de Ancash.

Importancia de las Lagunas: Las lagunas son importantes por la cantidad de peces y aves que albergan. Además son reservorios de recursos acuíferos que podrían ser aprovechados mediante sistemas de represamiento en obras de irrigación y en la generación de energía hidroeléctrica.

4.3 VERTIENTES HIDROGRÁFICAS PERUANAS DEL PACÍFICO, AMAZONAS Y TITICACA.

4.3.1 Vertiente del Pacífico: Esta formada por todos los ríos que tiene sus orígenes en la Cadena Occidental de los Andes y que desembarcan en el Mar Peruano. Características:

Tienen su origen en la cumbre de la Cadena Occidental de los Andes. Son los que se originan en los deshielos de los glaciares, en las fuentes o manantiales o en los desagües de las lagunas andinas. Tiene un curso de corta longitud. El de mayor longitud es el río Majes con 450 Km. Le siguen los ríos Santa, que es el más caudaloso de la Costa, el Ocoña, Tambo y Chira.Son de régimen irregular. Su caudal aumenta al inicio del verano, mientras que a partir de abril disminuye considerablemente. Son torrentosos, debido a que se desplazan por un declive muy pronunciado, que es mayor en su curso superior (Andes), para discurrir después en una pendiente menos pronunciada en su curso medio, por una zona llana de corta extensión en la Costa propiamente dicha. En menos de 200 Km. Descienden desde altitudes superiores a los 5000 m.Forman los valles más productivos del Perú y allí se localizan las ciudades más importantes de nuestro territorio, dan vida a la Costa árida y abastecen de agua a ciudades, industrias y campos de cultivo.

Principales Ríos de la Vertiente del Pacífico: Se pueden mencionar:-En Tumbes: El Zarumilla y el tumbes, el primero sirve de límite con el Ecuador, en el extremo nor – occidental de nuestro país. El segundo suele ser considerado como el único río navegable de la Costa Peruana, y el único que posee en su desembocadura extensas zonas de manglares. En sus orígenes, en territorio ecuatoriano, recibe la denominación de Puyango.

-En Piura: El Chira y el Piura. En el curso medio del Chira (Provincia de Sullana) se ha construido el reservorio de Poechos, actualmente el de mayor capacidad de almacenaje en todo el país (Mil millones de m3). En cuanto al río Piura, en sus orillas se localiza la ciudad capital departamental y en su cuenca de recepción se ha construido el reservorio de San Lorenzo.

-En Lambayeque: Se localizan los ríos: La Leche, Chancay y Lambayeque. De todos ellos el más importante es el Chancay, cuyos orígenes están en el departamento de Cajamarca; sus aguas han sido incrementadas con la derivación efectuada, mediante un sistema de túneles trasandinos, de los ríos Chotano y Conchano, ambos pertenecientes a la cuenca del Río Marañón; ello ha permitido asegurar en alguna medida la dotación de aguas para el reservorio de Tinajones, cuya capacidad de almacenaje es de 320 millones de m3.

-En La Libertad: Están presentes los siguientes ríos: Jequetepeque, cuyo valle es el más importante en producción de arroz de la Costa Peruana, en su curso medio (departamento de Cajamarca) está el reservorio de Gallito Ciego, el segundo más importante del país (Casa Grande y Cartavio). El Moche, antiguo centro de las Culturas Moche y Chimú, en cuyas orillas se ha desarrollado la ciudad de Trujillo, capital departamental.

-En Ancash: El río Santa, corre en dirección Noroeste a lo largo del Callejón de Huaylas y corta la Cordillera Negra en el Cañón del Pato, se utilizan sus aguas en la central Hidroeléctrica del mismo nombre.

-En Lima: Con las aguas de los ríos Rimac y el Santa Eulalia se alimentan las hidroeléctricas de Huinco, Barbiblanca, Moyopampa, Huampaní y Pablo Bónner, las cuales suministran energía eléctrica a Lima.

-En Ica: Los ríos Chincha, Pisco, Ica y grande, forman los valles algodoneros y fruteros, algunos de ellos son importantes viñedos y una producción de vinos y piscos de la más alta calidad.

-En Arequipa: Los ríos Acarí, Yauca, Ocoña, Camaná, Quilca y Tambo. El principal es el Colca – Majes – Camaná. Sus aguas se emplean en la Irrigación Majes (Proyectada para aprovechar

97

Page 98: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

60000 Ha.), para tal fin se ha construido la represa de Condoroma en la cuenca del Colca (320 millones de m3 de capacidad); y se tiene proyectada la construcción de la represa de Angostura hacia donde se derivan las aguas del río Apurímac (cuenca del Amazonas) mediante un túnel trasandino. La capacidad de almacenaje para Angostura está calculada en mil millones de m3.El río Chili, en cuyo valle se localiza la ciudad de Arequipa, forma parte de la cuenca del Quilca, y en su curso superior se han construido los embalses de Aguada Blanca y el Frayle, así como las centrales hidroeléctricas de Charcani.

-En Moquegua: Los ríos Moquegua y Osmore de escaso caudal, razón por la cual se está efectuando la derivación de las aguas del reservorio de Pasto Grande (Cuenca del río Tambo), a fin de abastecer de agua a los complejos mineros, al agro y las ciudades de Moquegua e Ilo.

-En Tacna: Los ríos Sama, Locumba y Caplina, igualmente de escaso caudal, pero que con la derivación de las aguas del Aricota, se ha solucionado temporalmente el problema.

4.3.2 Cuenca Endorreica del TiticacaEstá formada por el territorio cuyas aguas discurren o drenan en dirección al Lago Titicaca. Está localizada en la Meseta del Collao. Características de los ríos de la cuenca del Titicaca

-Nacen en la Cordillera de Carabaya y en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur.

-Su cuenca es endorreica porque las aguas del Titicaca no tienen salida al mar.-Tienen un curso de corta longitud.-Tienen un declive de suave pendiente.-Tienen un régimen irregular.-Poseen abundantes recursos ictiológicos.

Principales ríos de la Vertiente del Titicaca-Río Huancané: antes de entregar sus aguas al lago, se une al río Ramis.-Río Ramis: nace de los deshielos del Ananea, su extensión es de 300 km.-Río Coata: llamado así desde la confluencia de los Ríos Cabanillas y Lampa. Tiene una extensión de 280 Km. En sus inmediaciones está la ciudad de Juliaca.

-Río Ilave: Tiene 170 km. de extensión.-Río Desaguadero: nace en el Lago Titicaca y da sus aguas al Poopo en territorio boliviano.

El Lago Titicaca: Se encuentra en la Meseta del Collao, a una altitud de 3810 m.s.n.m., es el lago navegable más alto del mundo, tiene su superficie de 8300 km2, de los cuales 4996 km2

pertenecen a nuestro país. La temperatura de sus aguas fluctúa entre 11 y 12 °C. Poseen un color verdoso en las zonas menos profundas, y azulado en las mayores profundidades.Sus principales golfos son: Puno, Juli, Vilquechico.Sus principales penínsulas son: Capachica, Chuchito, Huata.Principales Islas: Amantaní, Taquile, Anapia y Soto, en el sector peruano. Del Sol y de la Luna en el sector boliviano.

Importancia climática y humana del Lago Titicaca: Gracias a esta masa de agua, la Meseta del Collao no es extremadamente fría, sino que posee un clima templado – frío. El lago absorbe durante el día abundante radiación solar e irradia parte de la energía durante las noches, evitando el descenso brusco y extremado de la temperatura.En sus riberas se ha ubicado una de las mayores concentraciones humanas del Perú, dedicada a la pesca, ganadería, agricultura y turismo. Tiene importantes recursos ictiológicos como: trucha, ispi, carachi, pejerrey y suche. Como vía de comunicación, es la continuación natural del ferrocarril y de la carretera del sur, por esta ruta se realiza un intenso comercio y se propicia la integración de las poblaciones fronterizas de Perú y Bolivia. Se piensa utilizar sus aguas en centrales hidroeléctricas y sistemas de irrigación.

4.3.3 Vertientes hidrográficas del Amazonas: Los ríos de la vertiente de los Andes Peruanos, que forman el sistema hidrográfico del Amazonas, tiene como colector común al río Amazonas, que a su vez vierte sus aguas al Océano Atlántico. Características de los ríos:

- Tienen dos centros de origen: la mayor parte de los ríos amazónicos, tienen su origen en torno a los Nudos de Pasco y Vilcanota (Cordillera de Carabaya). En las inmediaciones del Nudo de

98

Page 99: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Vilcanota se originan los ríos Urubamba, Apurímac y Madre de Dios. En las inmediaciones de Nudo de Pasco nacen los ríos Marañón, Huallaga, Pachitea, Perené y Mantaro.

- Tienen cursos de gran longitud: considerándoseles los más largos del Perú, así el Ucayali es de 2738 Km. El Marañón de 1280 Km.; el Huallaga 1356 km.

- Son torrentosos en su curso superior: avanzan estrepitosamente en la zona andina, en el curso medio moderadamente y con lentitud en la llanura amazónica, en este último tramo forman meandros que pueden originar lagunas llamadas cochas o tipishcas.

- Son de régimen regular: siempre tienen abundante caudal, aún en época de estío porque se alimentan por los desagües de las cochas.

- Son los más caudalosos del Perú: su creciente se produce en los meses de diciembre y abril.- Los cauces son arenosos y en el curso inferior no hay piedras.- En épocas de vaciante quedan al descubierto inmensas playas cubiertas con un limo negro

donde se realiza labores agrícolas y donde suelen dejar sus huevos las tortugas.- En la zona donde el río deja su curso medio para ingresar al inferior se localizan los Pongos o

cañones fluviales que dificultan la navegación.- Forman la red fluvial navegable más grande del mundo: son navegables en sus cursos medio

e inferior. Nuestro país posee más de 50 mil Km. de red fluvial navegable. Principales ríos de la Vertiente Amazónica

- Río Marañón: Nace de pequeños riachuelos en las provincias Dos de Mayo y Lauricocha del Departamento de Huanuco. Se desplaza entre las cadenas occidental y central de los Andes. Corta a la Cadena Central en el Pongo de Rentema y a la Oriental en el Pongo de Manseriche, sigue al Este por la Selva Baja recibiendo innumerables afluentes.

- Río Ucayali: Nace en el Nevado Mismi, provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa en donde toma el nombre de río Apurímac. Cuando se une el Mantaro, asume la denominación de Ene, al unirse al Perené toma el nombre de Tambo, y al recibir al Urubamba pasa a llamarse Ucayali.

- Río Mantaro: Se origina en el Nudo de Pasco en su recorrido corta la cadena central en el pongo del Mantaro, donde se ha construído la central hidroeléctrica Santiago Antünez de Manolo, una de las más grandes del país.

- Río Urubamba: Nace en el Nudo de Vilcanota, forma el Valle Sagrado de los Incas, en donde se cultiva el mejor maíz del mundo. Corta la cordillera oriental en el pongo de Mainique. Sus aguas se utilizan en la central hidroeléctrica de Machu Picchu. En sus inmediaciones se localiza el Istmo de Fitzcarrald.

- Río Madre de Dios: Se origina en el territorio peruano, pasa a suelo boliviano y desemboca en el Brasil, con el nombre de Río Madeira. En sus orillas se encuentra Puerto Maldonado. Sus afluentes son el Manú, Tahuamanu, Inambari y Tambopata.

- Río Amazonas: Es el más caudaloso del planeta. Posee las cuencas más extensas, la misma que cubre una superficie cercana a 5430000 km2, y el más largo del mundo, si consideramos su origen en el nacimiento del Ucayali: Hidrográficamente este río se forma por la confluencia del Marañón y el Ucayali a poca distancia del pueblo de Nauta. Desde Nauta hasta el punto donde deja el territorio peruano hay 762 Km. Si se incluye al Ucayali y al Apurímac, su longitud sobrepasa los 6000 Km. Su ancho varía entre 2 a 4 Km. en sus inmediaciones se asienta la ciudad de Iquitos.

4.4 LOS GLACIARES EN EL PERÚEn los Andes Peruanos, los glaciares existentes son del tipo de montaña tropical. Se presentan en la alta montaña andina sobre los 5000 m.s.n.m., pero en algunos casos las lenguas glaciares descienden por debajo del nivel de las nieves perpétuas. Un caso característico es el de los nevados Huascarán y Huando, cuyas lenguas glaciares bajan hasta los 4500 m.s.n.m.Los glaciares en el Perú se concentran principalmente en la Cordillera Blanca, que tiene una superficie glaciar de 1000 km2, de acuerdo a estudios realizados, se ha determinado que dicha cordillera es la más alta de las cordilleras tropicales del mundo, la que tiene más glaciares y una de las más hermosas del planeta.Existen también concentraciones glaciares en las cordilleras de Huayhuash, Raura, Carabaya,

99

Page 100: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Cordillera Occidental de los Andes del sur, etc. Asimismo algunos picos estructurales y conos volcánicos, presentan sus cumbres recubiertas por hielo, como ocurre con el Chachani, Coropuna, Ausangate, Huaytapallana, Ampato, etc.Nuestros glaciares son de poco espesor, pues generalmente no pasan de los 400 ó 500 m. Son muy agrietados y aún en lenguas poco inclinadas se observan numerosas fisuras; precisamente por ellas es por donde penetra el agua y origina grandes bolsonadas de agua en el interior de las lenguas glaciares.Los glaciares presentan enormes cornisas de hielos que pueden alcanzar espesores del orden de los cientos de metros. Las lenguas glaciares de la Cordillera de los Andes son generalmente de poca longitud, y generalmente no pasan de los 4 Km.; casos excepciones son la lengua existente en la zona norte del Huascarán y al pie del Yerupaja así como la del Jirishanca, que alcanza magnitudes del orden de los 6 Km.Los glaciares andinos en el Perú, están en retroceso, estudios hechos tiempo atrás registran un retroceso de 1 Km. en los últimos 100 años, lo que equivale a 10 m. por año en promedio; esto en la Cordillera Blanca, mientras que en el sur del país este retroceso es del orden de los 5 m. anuales.La importancia de los glaciares radica en el hecho de que alimentan las cuencas de los ríos que atraviesan nuestro territorio, durante las épocas sin lluvias; también en el clima, puesto que a medida que retroceden los glaciares, ascienden la isoterma de los 0 °C, hecho que tiene mucha importancia humana, ya que la acumulación de nieve en la parte superior es mayor que el helio que se derrite un su frente, generándose un equilibrio en la presencia de los recursos hídricos.

V. RECURSOS NATURALES, FUENTES ENERGÉTICAS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PERÚ

5.1. Definición y clasificación de Recursos Naturales.Los recursos naturales son aquellas riquezas que se encuentran en estado natural para ser utilizadas racionalmente en beneficio de la humanidad. Los recursos naturales nada valen sino en cuanto cumplen una función de utilidad estimada por el hombre, éste cambia las cosas con su inteligencia, instrucción y educación, que le dan poder sobre las demás criaturas.5.1.1 Clasificación Por su naturaleza los recursos son:

- Animales; todo animal o componente de la fauna local o regional que genere utilidad al hombre. Ejemplo mamíferos, aves, peces, etc.

- Vegetales; toda planta o componente de la flora local o regional que brinde utilidad a la especie humana. Ejemplo: árboles, arbustos, hierbas, líquenes, etc.

- Minerales; metálico y no metálico, tales como el hierro o el petróleo y los materiales de construcción; rocas, arena, yeso, etc.

Por su duración- Permanentes o inagotables; están representados por los materiales que más abundan en

nuestro planeta; rocas, arenas, arcillas, etc. los mismos que difícilmente podrían agotarse no obstante su uso intensivo.

- Renovables; aquellos elementos que podrían ser suceptibles de agotarse, pero que gracias a un manejo racional y planificado pueden mantenerse e incluso incrementarse, tal es el caso de algunos ejemplares de nuestra fauna y flora.

- Irrenovable o agotables; son aquellos que sólo sirve una vez al hombre y se extinguen hasta el punto de quedar agotados. Ejemplo: el oro, petróleo y otros recursos minerales.

VI. Fuentes Energéticas y su distribución geográfica en el Perú.

6.1 Fuentes Energéticas: Son los diversos medios y formas de donde los seres humanos obtenemos energía para ser utilizadas directa o indirectamente, tanto en la supervivencia como en el desarrollo de las más diversas actividades.6.1.1 El agua. Como elemento energético es muy preciada, se le usa en:

100

Page 101: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

La generación de fuerza en los molinos tradicionales. Su estado de vapor, para mover locomotoras, barcos, etc. máquinas. La generación de energía eléctrica al movilizar las turbinas.6.1.2 Geotérmicas. Se utiliza el calor que tiene la Tierra en su interior, pudiendo ser mediante las aguas termales y vapores, tanto en la producción de energía o en la generación de electricidad.6.1.3 Nuclear: Se refiere a utilizar la energía que se desprende de los proceso de desintegración y liberación de energía de sustancias radiactivas (uranio, torio, etc.).6.1.4 Solar: A partir del aprovechamiento de la fuente calórica representada por nuestro astro rey; para ello se utilizan paneles que hacen posible su captación, concentración y difusión para la generación de calor, electricidad, iluminación, etc.6.1.5 Combustibles: Todo elemento que sirva como combustible; el petróleo y sus derivados son los más importantes sumándose a ellos el carbón o hulla, el gas licuado, etc.6.1.6 Energía de origen biológico. Representada tanto por la tracción animal: bueyes, asnos, renos, perros, elefantes, camello, etc. o la producción del llamado biogás a partir de la descomposición de sustancias orgánicas, el biogás que puede ser utilizado mayormente como combustible.6.1.7 Energía eólica: Representada por el viento, y que permite mover los molinos, accionar instrumentos y movilizar transportes (veleros, planeadores, etc.)

6.2 Distribución Geográfica de Los Recursos Energéticos en el Perú Centro Nuclear de Huarangal en el departamento de Lima. Carbón mineral en Goyllarisquizga, Pasco y Corongo en Ancash. Yacimientos de uranio en el departamento de Puno. Yacimientos de gas en Camisea, Cusco. Petróleo en la Costa Norte: Piura, Tumbes, Zócalo Continental, y en la Selva hasta Pucallpa en

Tigre y Corrientes, Maquia, Aguas Calientes, etc. Centrales Hidroeléctricas:6.2.1 Del Pacífico: Cañón del Pato, Río Santa, en Ancash; Cahua en el río Pativilca y Huinco en el Rímac, departamento de Lima, Charcani en el Río Chili, Arequipa; Aricota, Río Locumba En Tacna.6.2.2 Del Atlántico: Antúnez de Mayólo en el río Mantaro, departamento de Huancavelica, Macchu Picchu en el río Urubamba, Cusco; San Gabán, en el departamento de Puno, y otros que están en proyecto: Lluclla y Lluta (Arequipa), Olmos (Lambayeque), etc.

VII ACTIVIDADES ECONÓMICASExtractivas: Tales como la pesca, minería y extracción forestal.Productivas: Incluyen a la agricultura y ganaderíaTransformativas: Como la industria y artesaníaDistributivas: Llevan el bien o recurso al lugar de consumo logrando un comercio que puede ser interno o externo (exportación)

7.1 Actividades Económicas Extractivas:7.1.1 Minería y extracción de petróleo gas y pesca y extracción forestal Son las acciones del hombre que sirvan para sustentar las necesidades de un Estado y para obtener divisas para desarrollar su economía, son: extractivas, productivas, transformativas y distributivas.

La Minería: La Minería se ha convertido en uno de los rubros fundamentales de la economía peruana, tanto por constituir una alternativa excelente para la captación de divisas, como por presentar una fuente de trabajo y subsistencia para miles de peruanos y sus familias. La minería se divide en minería de metálicos: hierro, oro, plata, zinc; de no metálicos: piedra, yeso, azufre, etc. y de combustibles: petróleo y gas.

- Principales yacimientos* Cobre; en Pasco, la Oroya (Junín), Cerro Verde (Arequipa); Cuajone y Quellaveco (Moquegua), Toquepala (Tacna) y Michiquillay (Cajamarca)* Oro, en Ocoña (Arequipa); Yanachocha (Cajamarca); Pierina (Ancash), San Antonio de Poto (Puno), etc. así como en los lavaderos de Madre de Dios, Cusco, Puno, Cajamarca y La Libertad.

101

Page 102: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

* Plata, en la sierra central del Perú: Junín y Pasco: Arequipa y Puno.* Hierro, Marcona (Ica)* Fosfatos, en Bayóvar (Piura), etc.* Petróleo: Yacimientos: Costa: Tumbes, Piura y Zócalo continental del noreste peruano.* Sierra: cuenca del lago Titicaca; Selva: Aguas Calientes, Capirona, Trompeteros, Pavayacu, etc.* Refinerías: Talara, Pampilla, Conchan, Iquitos, Pucallpa.* Gas, Costa Norte: Talara (Piura), Aguaytía (Ucayali), Camisea (Cusco)

La Pesca: Actividad extractiva desarrollada en el mar peruano, lagos y ríos de nuestro país.- Tipos de pesca: Artesanal, en bote, lancha con red atarraya, anzuelo. Empresarial, mediante

bolicheras de 15, 20 y 25 metros de largo. Industrial, en base a barcos arrastreros de gran escala: Rusia, Cuba, Corea.

- Producción Pesquera: 6880 millones de toneladas: 8% para consumo, 92% para su industrialización.

- Industrialización: Seco, congelado, fresco, conservas, aceites y harina de pescado.- Principales puertos pesqueros: Chimbote, Callao, Pisco, Paita, Ilo y Matarani.- Complejos industriales: Chimbote, Pisco, Paita, San José, Callao. La Extracción Forestal: En nuestro país tenemos más de 3 500 especies maderables, de ellas

las mas finas son caoba y cedro.- Centros madereros: Tingo María en el río Huallaga, Iquitos en el río Amazonas y Pucallpa en

Río Ucayali.- Industrialización: Tripac, triplay, madera, tablas, etc., celulosa de papel, parquet en la costa

norte.

7.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS: AGRICULTURA Y GANADERÍAS7.2.1 La Agricultura: Representa otro de los grandes rubros de la economía peruana y aunque al presente no permite mayormente la captación de divisas por el limitado desarrollo de la agroindustria, permite dar trabajo a millones de peruanos, directa o indirectamente.

Tipo intensiva; cuando cuenta con todos los adelantos de la ciencia y tecnología. Se da más en la Costa que en Sierra y Selva. Recurre al empleo de abonos químicos, agrónomos, máquinas tractiles, sistemas de riego (goteo, aspersión, canales), insecticidas, herbicidas, selección de semillas.

Tipo Extensiva; es la tradicional, cuenta sólo con la experiencia del agricultor; abonan con estiércol animal; se ve fuertemente afectada por sequías heladas, plagas, no usa mayormente semillas mejoradas. Es característica de la Sierra y Selva Peruanas.

Principales cultivos - Costa: Algodón tipo pima y tanguis (en Piura e lca), arroz superior en Camaná (Arequipa) y el

norte (Valles de Chancay y Jequetepeque); caña de azúcar norte (Valles de Chicama y Chancay); centro (Lima), y sur, valle de Tambo (Chucarapi)en Arequipa. La mejor azúcar se exporta. Derivados: melaza, azúcar rubia, alcohol, papel de bagazo.

- Otros cultivos importantes de la Costa son: pallares, fréjoles, calabazas, frutales, ají, maíz forrajero, etc.

- Sierra Baja: Trigo, maíz y cebada, al ascender se cultiva la papa (oriunda del Perú y que salvó al mundo de una hambruna); variedades: negra, ojo azul, rosada, huayco, revolución, etc. Derivados: el chuño (papa helada)

- Sierra Alta: tenemos los mejores y proteícos alimentos que no aprovechamos adecuadamente, tales como: kiwicha, cañigua (la mejor), cultivándose además, la oca, olluco, mashua, tarwi, maca, etc.

- Selva: Tenemos la coca (la mejor), café, té, tabaco, chiringa, cacao, arroz, yuca y gran variedad de frutales.

7.2.2 La Ganadería: Actividad productiva consistente en criar, aparear animales domesticados, para obtener su multiplicación.

Clase Intensiva, con adelantos científicos, técnicos, veterinaria, inseminación artificial, sementales, establos, técnica para su explotación, vacunas, medicinas. Se da en la Costa.

102

Page 103: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Clase Extensiva, Cuando sólo se tiene la experiencia del pastor, reproducción no tecnificada, enfermedades, pastos naturales, poco seleccionados, ausencia de alimentos concentrados. Esta se da más en la Sierra. En la Selva existe un desarrollo ganadero con pastos importados y cruce con el cebú.

VIII ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRANSFORMATIVAS: INDUSTRIA Y ARTESANÍAS:

8.1 La Industria: Actividad transformativa, modifica un recurso en bien, u otro bien en otro, más acabado. La artesanía es la industria alternativa de la pobreza. El Perú solo tiene pequeña y mediana industria.8.1.1 Principales Industrias:

Alimenticias, que incluyen a las oleaginosas: de pepa de algodón, de maíz, de harina de pescado, compuesto, etc. Molinera; Para hacer harinas de trigo, maíz y otros. De bebidas gaseosas, fideos, galletas y panificación en general. Lácteas, de elaboración de azúcar.

Fármaco – Químicas: Elaboración de medicinas básicas, las demás son importadas. De la Construcción: Fabricación de cementos, yeso, sanitarios, ladrillos, pinturas, etc. Metal Mecánica: Ventanas, puertas, rampas, etc. Naviera: Bolicheras, patrulleras, embarcaciones pequeñas en el Callao. Vidriería: Vidrios simples, vidrios catedrales, templex, etc. Curtiembres: Curtidos de cueros y pieles, fabricación de calzado. Textil: La más prestigiosa en el mercado internacional.

IX. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y EL COMERCIO EN EL PERÚ

9.1 Las Vías de Comunicación: Son las arterias de un Estado por donde va la cultura y la producción de bienes. Sus Clases son: terrestres que son las carreteras como la Panamericana, la Longitudinal de la Sierra y la Marginal de la Selva; así como las correspondientes vías de penetración al Oriente Peruano. Férreas, representadas por los ferrocarriles como el del Centro: Callao, La Oroya, con ramales a Huancayo, Pasco y Huancavelica; el del Sur: de Matarani a Arequipa y Juliaca, con ramales a Puno y Cusco – Macchu Picchu.

Las Marítimas, que se dan en el litoral del Pacífico con los puertos de Talara y Paita (Piura): Pto. Eten y Pimentel (Lambayeque); Pacasmayo, Chicaza (Mal Abrigo) y Salaverry (La Libertad), Chimbote (Ancash); Pto. Supe y el Callao (Lima); Pisco y San Juan de Marcota (Ica); Lomas, Chala, Matarani y Quilca (Arequipa); Ilo (Moquegua)Se tiene además el puerto lacustre de Puno, en el lago Titicaca, y los puertos fluviales de Iquitos, Caballococha y Yurimaguas (Loreto); Pucallpa y Pto. Esperanza (Ucayali)Existe un amplio sistema de comunicaciones aéreas, entre el principal aeropuerto peruano: Jorge Chávez (El Callao) y las más importantes ciudades de la Costa, Sierra y Selva.

9.2 El Comercio en el Perú:9.2.1 El Comercio: Es el intercambio de bienes o trueques (sistema tradicional) En casi todas las transacciones comerciales se dan los siguientes componentes:

La Oferta: Es cuando el producto abunda y los precios bajan. La Demanda: Es cuando los bienes escasean y los precios suben.

El Perú por su inserción en el mercado internacional, y por su condición de país no industrializado, se ve obligado a pagar precios elevados por las mercaderías e insumos que adquiere, y al mismo tiempo a vender la materia prima que produce a precios muy bajos; situación que se mantendrá a medida que no se recuperen las condiciones de nuestra marcada dependencia.

Las Importaciones: Es el ingreso o compra de mercaderías como productos elaborados y semielaborados.

Las Exportaciones: Representa la venta o comercialización de nuestros productos, especialmente materia prima que hacen posible la captación de divisas. Las exportaciones tradicionales están representadas por minerales, productos de mar, textiles, etc., mientras que las no tradicionales corresponden a artesanías, frutas y algunas prendas de vestir.

103

Page 104: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Balanza Comercial: Es la relación de pagos por importaciones de bienes y servicios y las divisas por lo que vendemos.

Superávit: Es cuando la venta es mayor que lo que compramos y hay ahorros. Déficit: Es cuando las compras son mayores que las ventas, entonces se recurre a los

préstamos para cubrir las diferencias; situación que paulatinamente incrementa nuestra deuda externa.

La Devaluación Monetaria e Inflación: Es cuando al no tenerse liquidez de dinero feble, se recurre a poner en circulación grandes cantidades de papel moneda, sin que se cuente con el respectivo respaldo en reservas de oro, perdiendo a la postre, el dinero, su valor adquisitivo.

X: EL PERÚ: REGIONES GEOGRÁFICAS Y REGIONES NATURALES

10.1 EL PERÚ Y LAS TRES REGIONES GEOGRÁFICAS TRADICIONALESEl territorio del Perú tiene una configuración geográfica diversificada, originada por la Cordillera de los Andes, que lo divide en tres grandes macroregiones naturales, denominadas:10.1.1 Costa: (10% del territorio 'nacional) Es una estrecha faja desértica situada entre el mar y la costa o curva de nivel de los 500 m. al Este. Posee una longitud de más de 1800 Km., entre Tumbes y Tacna, con un ancho variable, en Piura y Lambayeque de 170 Km., mientras que en Ica alcanza los 70 Km., y más hacia el Sur, únicamente 40 Km.10.1.2 Sierra: (39% del territorio patrio) o Región Andina ocupada por la Cordillera de los Andes. Desde los 500 m. en el flanco occidental y los 1500m., en el flanco oriental. Hasta su máxima elevación, que es la cima del Huascarán (6768m.).

Conformada por varios pisos altitudinales, con caracteres propios. Mayor ancho en el paralelo 14 de Latitud Sur, en lca. Menor ancho en el paralelo 5 de Latitud Sur, en Piura. Su mínima elevación en el Paso de la Porculla (Piura) a 2145 m, entre Olmos (Lambayeque) y

Jaén(Cajamarca).10.1.3 Selva: (51% del territorio peruano) o Región Amazónica, se localiza a los pies del flanco oriental de los Andes. Entre los 83 m., en que el río Amazonas abandona territorio peruano y los 1 500 a 2 000 m.s.n.m.

10.2 LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚComo en las tres grandes regiones señaladas, no existe uniformidad de relieve, clima, flora y fauna, entonces el Dr. Javier Pulgar Vidal, sostiene la existencia de estas ocho regiones naturales.10.2.1 Costa o Chala: Significa, tupida, denso, acolchado; aludiendo a sus densas nubes o abundancia de guijarros en su suelo:

Se extiende, desde el nivel del mar hasta los 500 m. de altitud. Su relieve, es plano y ondulado; con pampas, desiertos, tablazos, valles y colinas bajas. Su clima, es de 2 tipos, Semitropical (Norte) Subtropical (Sur). El poblador, se dedica a la agricultura, pesca, industria y comercio. Su flora, es escasa representada por el monte ribereño, las Lomas (La Libertad a Tacna);

las zonas desérticas de Ica y Piura; los algarrobales de Lambayeque; los bosques de Tumbes (Amotape y frontera con el Ecuador) , y las concentraciones de manglares en Tumbes.

Su fauna, algunos reptiles, aves y mamíferos. Ciudades: Ica, Lima, Chimbóte, Trujillo, Chiclayo, Piura.

10.2.2 Yunga o Quebrada. Significa valle cálido o lugar insalubre. Se extiende entres los 500 m y los 2300 m. a lo largo de los Andes en el flanco occidental la

Yunga Marítima y en el Flanco Oriental la yunga Fluvial con valles Interandinos profundos. Relieve, las partes bajas de los Andes, con valles estrechos o profundos, empinados y

contrafuertes andinos. Su clima es templado – cálido. Flora, escasa vegetación, con pocas lluvias, pero es la región frutícola por excelencia con el

pacae, pepino, guayaba, chirimoya, lúcuma y las frutas aclimatadas: uvas, manzanas, duraznos, higos y cítricos.

104

Page 105: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Fauna, reptiles pequeños y aves (palomas, tórtolas, gorriones). Allí se dan las enfermedades endémicas: Paludismo, uta y verruga. Ciudades: Yunga Marítima; Tacna y Moquegua; Yunga Fluvial, Abancay, Huánuco y

Chachapoyas10.2.3 Quechua: Región de clima templado, se localiza entre los 2300 m. y los 3500 m. tanto en el flanco occidental como en los valles interandinos del Mantara, Urubamba , Callejón de Huaylas, Vilcanota, Apurímac, etc.

Es la región más poblada de los Andes, sus habitantes se dedican a actividades agropecuarias, por ello se llama la despensa del Perú. Produce papa, maíz, trigo, cebada, etc, y una ganadería representada, por vacunos, ovinos, porcinos, etc.

Su relieve, en los valles interandinos, es inclinado y abrupto, con andenes y chacras, suavizando su topografía.

Flora, arrayán, aliso, cantuta, eucalipto. Fauna, aves (palomas, perdices, águilas, zorzal gris y chihuanco), mamíferos (zorro, puma,

vizcacha, venado, gato montes). Ciudades: Cuzco, Ayacucho, Huaraz y Cajamarca.

10.2.4 Suni o Jalca: Se extiende de los 3500 m. y los 4000 m. Relieve. Abrupto y empinado. Marca el límite superior de la producción agrícola, papa, olluco,

quinua, cebada, avenas, habas. Rica por su Minería. Clima: es templado frío con cambios de temperatura entre el día y la noche, entre la luz y la

sombra. Sus precipitaciones son mixtas: lluvia y granizo. Flora, Taya o Chamizo, Vizcaíno (cactácea), Tauri (Chocho) cantuta, eucaliptos, queñoa, ichu

y tolares. Fauna, el cuy, vizcachas. Ciudades, Puno, Huancavélica y la Oroya.

10.2.5 Puna o Región Altoandina. Equivale a sueño o soroche que es el mal de altura. Comprendida entre los 4 000 y los 4 800 m.

Su relieve, conformado por las mesetas andinas, como la del Collao, después de un relieve quebrado con lagunas, cumbres y desfiladeros.

Su clima, es frío y sus precipitaciones son mixta, lluvias, granizo y nieve. Siendo los cambios de temperatura más notorios.

Flora, crece el ichu, que sirve de forraje al ganado ovino y auquénidos, pajonal, tola, totora, queñoa, puya Raymondi ,etc.

Fauna, aves (mariguana – huallatas) , mamíferos (chinchilla – auquénidos). Tiene los poblados más altos: Junín (4115 m) y Cerro de Pasco (4380 m).

10.2.6 Janca o Cordillera: Significa blanco por la nieve (nival). Es la región más alta: de los 4800 m. a los 6768 m. (Huascarán). Su relieve es abrupto y rocoso. Su clima es glacial, con temperaturas inferiores a 0 °C. Sus precipitaciones son sólidas: nieve y granizo. Los vientos son intensos, las grandes tormentas van acompañadas de rayos, truenos y

relámpagos. Flora, yareta, humanripa, chunchuhuayta, musgos y líquenes. Fauna. Cóndor, insectos y arácnidos. Es la única despoblada, a veces se presenta una escasa población en campamentos mineros. Es poco adecuada para la vida.

10.2.7 Selva Alta o Rupa Rupa: Significa ardiente o caliente Se extiende de los 500 m. a los 1500 y 2000 m. en el flanco oriental de los Andes y ceja de

Selva. Relieve, es bastante quebrado, inclinado, con pongos y cañones, cubierta de una tupida

vegetación. Clima, es cálido y húmedo; es la región más nubosa y lluviosa del Perú.

105

Page 106: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

En sus valles, se cultiva; café, té, cacao, cocoa y se cría ganado vacuno (cebú). Poblaciones: Quillabamba, Jaén y Bagua.

10.2.8 Selva Baja u Omagua. o región de los peces de agua dulce. Se extiende por debajo de los 500 m. hasta los 83 m. Relieve, predomina la llanura amazónica, siendo la región de menor elevación en todo el país. Clima, es tropical, muy húmedo y caluroso; con lluvias torrenciales y tormentas. Tienen la flora y fauna más variada, donde crecen árboles, arbustos, hierbas, palmera, etc.

Viven mamíferos, reptiles, felinos, monos, aves, peces, tortugas. Sus ríos caudalosos forman curvas o meandros, al quedar algunos abandonados dan

nacimientos: cochas o tiphiscas, que inundan extensos pantanos. En llanura se aprecian cuatro áreas de menos de más: tahuampas o aguajales restingas los

altos y los filos. Poblaciones: Iquitos, Puerto Maldonado, Pucallpa y Caballococha.

TERCERA PARTE:

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Y DEL MUNDO

I. GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

106

Page 107: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

1.1 GEOGRAFÍA DE AMERICA DEL SUR1.1.1 Localización y DescripciónSudamérica o América del Sur, subcontinente de América cuya extensión es de 17.819.100 km2 y que abarca el 12% de la superficie terrestre. Atraviesa la línea ecuatorial y el trópico de Capricornio. Se une con Centroamérica, en el norte, por el istmo de Panamá. Sudamérica tiene una longitud de 7.400 Km, desde el mar Caribe, en el norte, hasta el cabo de Hornos, en el sur. En su punto más ancho abarca 4.830 Km, entre el cabo de São Roque, en el extremo más oriental, en el océano Atlántico, y punta Pariñas en el océano Pacífico.En 1990 Sudamérica tenía aproximadamente 304 millones de habitantes, lo que representa menos del 6% de la población mundial. Comprende diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa (departamento de ultramar de Francia) Existen islas en la costa del Pacífico situadas a gran distancia del continente, como el archipiélago Juan Fernández y la isla de Pascua, que pertenecen a Chile, y las islas Galápagos, que pertenecen a Ecuador. Próximo a la costa atlántica está el archipiélago de Fernando de Noronha, perteneciente a Brasil, y, mucho más al sur, las islas Malvinas, bajo soberanía británica y reclamadas por Argentina, conocidas también como islas Falkland. La línea costera de Sudamérica es bastante regular, excepto en el extremo sur, donde se fragmenta en numerosos fiordos.1.1.2 ENTORNO NATURAL Sudamérica tiene siete grandes áreas geográficas: cuatro regiones altas, que se extienden desde las costas hacia el interior, y, entre ellas, tres regiones bajas. Las franjas septentrional y occidental están dominadas por la cordillera de los Andes, la segunda cadena montañosa más elevada del mundo. Casi toda la costa oriental está bordeada por los extensos —y generalmente menos elevados— macizos Guayanés y Brasileño y las mesetas de la Patagonia. La región más extensa de tierras bajas se encuentra en la inmensa cuenca amazónica, en la zona ecuatorial del subcontinente, que es regada por el río Amazonas, el segundo río más largo del mundo. En el norte, la réplica más pequeña de tierras bajas de la cuenca amazónica es la región drenada por el río Orinoco; al sur está situada la cuenca del Paraguay–Paraná. El punto más bajo de Sudamérica, 40 m por debajo del nivel del mar, está en la península de Valdés, en el este de Argentina; y el punto más alto lo registra el Aconcagua, el pico más alto del hemisferio occidental, al oeste también de Argentina. Historia geológica.- Gracias a las teorías elaboradas a comienzos del siglo XX por el geofísico

alemán Alfred Wegener, y continuadas años después por el geólogo austriaco Eduard Suess, se ha podido saber que las masas continentales que en la actualidad constituyen Sudamérica y África estuvieron unidas durante un largo periodo de tiempo geológico que se inició durante el paleozoico y se prolongó hasta finales del cretácico. La geomorfología y la litología compartida por ambos territorios han corroborado sus tesis, conocidas como tectónica de placas y deriva continental. El elemento estructural más antiguo y estable del subcontinente está constituida por la capa litológica que se halla en la región de los macizos Brasileño y de las Guayanas, en el este y noreste de Sudamérica. Comprende un complejo de rocas ígneas y metamórficas precámbricas de hace 570 millones de años. La capa está revestida en su mayor parte por roca sedimentaria, principalmente del periodo paleozoico (desde hace 570 millones hasta hace 225 millones de años), aunque en algunas zonas se encuentran basaltos más recientes, sobre todo en el sur de Brasil. Se han encontrado fósiles en los macizos brasileños que muestran evidencias del desplazamiento continental e indican que en la era pérmica el subcontinente estuvo unido a Gondwana, la gran masa terrestre que comprendía también África y Asia.El suelo que se encuentra debajo de las mesetas patagónicas está cubierto principalmente por sedimentos depositados en el mesozoico (desde hace 225 millones hasta hace 65 millones de años) y en el periodo terciario (desde hace 65 millones hasta hace 2,5 millones de años), y por basaltos de reciente formación.La materia desprendida por erosión de la capa antigua ha contribuido a engrosar los depósitos de sedimentos en las aguas marinas circundantes. Estas formaciones sedimentarias fueron levantadas en repetidas ocasiones durante el mesozoico para formar las cadenas costeras de

107

Page 108: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Chile y la región meridional de Perú, así como la cadena más alta y extensa de los Andes. El proceso de formación de estas montañas continuó a lo largo del periodo terciario, y fue acompañado por intrusiones de magma (roca derretida) y por la formación de volcanes. Debido a la continua actividad volcánica y sísmica, los bordes occidentales del subcontinente se hundieron, mientras que la placa del Pacífico se abrió paso hacia abajo (zona de subducción), formando ambas una de las placas tectónicas sudamericanas. Los glaciares andinos del extremo sur son remanentes de las grandes épocas de glaciación del periodo cuaternario, que empezó hace 2,5 millones de años. La continua erosión de las tierras altas proporcionó sedimentos a las tierras bajas circundantes.

Regiones fisiográficas.- Los Andes se alzan abruptamente desde el noroeste y desde las costas occidentales del subcontinente. Se extienden desde Venezuela, al norte, hasta Chile y Argentina, en el sur; pero en la parte central el sistema se abre en dos o tres ejes más o menos paralelos, conocidos como cordillera Occidental, cordillera Central y cordillera Oriental. En la parte occidental de Bolivia, entre las cadenas de montañas, se encuentran los extensos altiplanos. Entre las dos docenas de picos que superan los 5.182 metros de altitud en el sur y centro de Chile, así como en el sur de Perú, Bolivia y Ecuador, se encuentran numerosos volcanes activos. En el nordeste de la Guayana y en el este de Brasil, los extensos macizos presentan una superficie ondulada llena de nudos o protuberancias, con extensas mesetas y mesas altas. Éstas son más altas y menos extensas en el macizo de las Guayanas. En los macizos brasileños, el mayor relieve se encuentra en las montañas que se extienden a lo largo de la costa oriental, que emergen del mar en muchos lugares. Por lo general, la erosión de las rocas de estas regiones montañosas ha ido formando suelos rojizos y estériles. Sin embargo, en los suelos de muchos valles fértiles se han encontrado derivados de rocas basálticas. Al sur del subcontinente se encuentra la relativamente poco elevada y llana meseta patagónica. En esa región los suelos son por lo general fértiles, aunque los condicionamientos climáticos adversos limitan su utilidad agrícola.En el extremo septentrional del subcontinente se encuentran las grandes extensiones de tierras bajas de la cuenca del Orinoco, que comprende Los Llanos —región de planicies aluviales y mesas bajas— y un vasto sistema de valles que convergen hacia el Amazonas, entre los ríos Caquetá y Madera. La cuenca amazónica es propiamente una región de terreno ligeramente ondulado. Al sur de esta zona se encuentran los valles poco profundos y las grandes planicies del Gran Chaco y la Pampa, que se unen con las regiones de inundaciones y llanuras pantanosas de los ríos Paraguay y Paraná.

Cuencas y recursos hidrográficos.- Gran parte de las aguas de Sudamérica desembocan en el océano Atlántico por tres sistemas hidrográficos: el del Orinoco, el del Amazonas y el de los ríos Paraguay–Paraná. Cada uno de estos grandes ríos proporciona también acceso hacia el interior del subcontinente. El río São Francisco desagua en el Nordeste brasileño. Numerosos ríos de cauce medio desembocan a su vez en el mar Caribe y en el Pacífico (en este último caso, los cursos fluviales recorren las vertientes occidentales de los Andes) El más importante es el Magdalena, cuyo principal afluente es el río Cauca. Este sistema, que desagua al norte a través de los valles andinos del occidente colombiano para desembocar en el mar Caribe, ha proporcionado también una ruta tradicional de acceso hacia el interior del subcontinente. Una veintena de ríos andinos de menor recorrido, como el Guayas, el Santa y el Biobío, han sostenido la actividad agrícola durante siglos en Perú, Chile y en el noroeste argentino. Los ríos de los Andes, los de la Guayana y los de la región de los macizos brasileños poseen una considerable y potencial capacidad de producción de energía hidroeléctrica.Sudamérica tiene importantes lagos. Muchos de ellos son permanentes y se hallan en las cumbres andinas, a muchos metros sobre el nivel del mar. Entre los principales cabe destacar el Titicaca, el Poopó, el Buenos Aires, el Argentino y el Nahuel Huapí.

Clima.- En Sudamérica dominan los regímenes climáticos relativamente templados. El subcontinente es atravesado de una región a otra por la línea ecuatorial como un gran cinturón de clima tropical húmedo, que cambia gradualmente en extensas zonas en el norte y en el sur, donde la duración de la estación de las lluvias y la cantidad de precipitaciones disminuye. Estas zonas tienen veranos húmedos e inviernos secos, y están sometidas a prolongadas sequías, que

108

Page 109: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

constituyen serios problemas, especialmente en el noreste brasileño y las costas del norte de Venezuela y Colombia. Las regiones lluviosas y de clima húmedo-seco tropical se extienden a lo largo de la costa pacífica de Colombia y Ecuador, pero son muy marcadas en el sur por una brusca transición en Perú y norte de Chile, cuyas costas son áridas. En la mitad septentrional de Sudamérica, los Andes constituyen la única región de clima frío del subcontinente. Las temperaturas disminuyen a medida que aumenta la altitud. El clima tropical de los valles y de las faldas de las montañas se torna en subtropical en las elevaciones intermedias, y finalmente da paso al frío alpino en las cumbres andinas. Sudamérica posee un clima templado, principalmente al sur del trópico de Capricornio, los inviernos varían entre frescos y fríos, y los veranos de frescos a calurosos. El sur de Chile recibe intensas precipitaciones debido a las tormentas ciclónicas que soplan tierra adentro desde el Pacífico procedentes del Oeste.La frecuencia de las tormentas, fuertes en el invierno, disminuye hacia el norte de Chile, resultando una región con clima mediterráneo, con inviernos suaves y húmedos y veranos templados y secos. Esta región da paso gradual al desierto, que se extiende a lo largo de la costa hasta el norte de Ecuador. En la costa chilena se encuentra el desierto de Atacama, uno de los lugares más secos del mundo. Al este de la región meridional de los Andes prevalecen condiciones de total ausencia de humedad y de una completa aridez. En las pampas y en las tierras altas del sur brasileño, sin embargo, los veranos tienden a ser húmedos, y en los inviernos las tormentas ciclónicas traen lluvias y tiempo fresco. En las tierras más altas se producen nevadas ocasionales y las heladas se extienden hacia el norte del trópico de Capricornio, por lo que pueden causar grandes daños a la agricultura.

Flora.- Las regiones de vegetación sudamericanas están estrechamente relacionadas con las regiones climáticas. La selva de clima tropical y húmedo está cubierta de densa vegetación y bosques. La región boscosa más grande del mundo, que cubre gran parte de la Sudamérica ecuatorial, se extiende desde la costa brasileña a las faldas de los Andes orientales, y alberga toda clase de maderas duras, helechos arborescentes, bambú, palmeras y lianas. Las regiones de floresta abierta y de maleza se encuentran en las zonas de sequía invernal, principalmente en la costa venezolana, el noreste brasileño y el Gran Chaco. Entre las regiones secas y las de selva están los campos o sabanas (zonas de hierba alta) y los campos cerrados (de hierba y maleza). Los bosques de árboles de hoja caduca o semicaduca se encuentran en el sur de Brasil y a lo largo de las laderas de los Andes. En el sur de Brasil los bosques se abren para dar paso a zonas de praderas onduladas interrumpidas por colinas arboladas. El Gran Chaco se caracteriza por sus llanuras verdes y por su floresta de malezas espinosas. Las pampas, al este de la región central de Argentina, constituyen las más grandes extensiones de pastizales de Sudamérica. Al sur, una zona de monte (estepas de maleza) determina la transición a las extensiones de broza y mechones de hierba que cubren la seca y fría estepa de la Patagonia. En la costa del Pacífico, hacia el norte, la vegetación de la floresta cambia gradualmente a través de bosques abiertos, dando paso a arbustos y hierba en la parte central de Chile, y a la maleza y vegetación desértica masiva en el norte de Perú, alcanzando los flancos más elevados de la cordillera de los Andes.

Fauna Sudamérica, Centroamérica, las tierras bajas de México y las Antillas pueden ser consideradas como una sola región zoogeográfica, conocida como región neotropical. La fauna se caracteriza por la variedad y carencia de afinidad con la fauna de otros continentes, incluso con la del norte de Estados Unidos y la meseta mexicana. En ella se han desarrollado familias de mamíferos que no existen en ninguna otra región del mundo, entre ellas dos clases de monos totalmente diferentes de los del Viejo Mundo, murciélagos chupadores de sangre y una gran variedad de roedores. Hay una sola especie de oso y hasta la llegada de los europeos no había caballos ni ningún tipo de equinos, excepto una especie de tapir; tampoco rumiantes, exceptuando a camélidos como las llamas (que sólo habitan en esta zona). Otros animales característicos del subcontinente son: la vicuña, la alpaca, el jaguar, el pecarí, el oso hormiguero y el coatí. La variedad de aves es aún mayor debido a su aislamiento y singularidad. Se encuentran alrededor de 23 familias y 600 especies de pájaros exclusivamente neotropicales, y bajo esta clasificación se puede determinar también gran parte de otras familias, como las de los colibríes

109

Page 110: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

(500 especies), tanagras y guacamayos, junto con una enorme variedad de aves marinas. Entre las grandes aves están el ñandú, el cóndor y el flamenco. Entre los más importantes reptiles están las boas y anacondas, las iguanas, los caimanes y los cocodrilos. Los peces de agua dulce son también variados y abundantes. Algunos insectos y otros invertebrados son también exclusivos de la región. En general, la fauna de Sudamérica es única, como lo es la de Oceanía; muy probablemente más de las cuatro quintas partes de las especies que la habitan son originarias de esta región zoogeográfica. El archipiélago de las islas Galápagos es el hábitat de las grandes tortugas, reptiles y aves, cuya rareza los convierte en animales de excepción.

Recursos minerales Sudamérica posee diversos recursos minerales, muchos de los cuales no han sido explotados en su totalidad. Los yacimientos están distribuidos por toda la región, pero algunas zonas del subcontinente son famosas en particular por su riqueza mineralógica. Los depósitos de oro de los Andes han sido explotados desde épocas precolombinas. En la cordillera Central de Perú y en la del sur de Bolivia es importante la producción de plata y mercurio desde la época colonial y la riqueza de sus yacimientos de mineral: cobre, estaño, plomo y cinc. El cobre es extraído de media docena de yacimientos en el sur de Perú y norte y centro de Chile. Entre Ciudad Bolívar y el norte de Surinam —cerca de la margen septentrional del macizo de las Guayanas— se extiende una región altamente mineralizada que contiene bauxita, mineral de hierro y oro. El este de la región central de Brasil es especialmente rica en oro y diamante, explotados desde la época colonial y cuya extracción se continúa en la actualidad. Aunque Sudamérica sigue siendo el mayor productor de metales raros, las grandes reservas de mineral de hierro de alto grado y las reservas más pequeñas de bauxita son más importantes para el emergente poder industrial del subcontinente. Sudamérica carece de grandes reservas de carbón. El carbón se halla disperso y en pequeños yacimientos en los Andes y en el sur de Brasil. El carbón ha sido, principalmente en Chile, Colombia y Brasil, un importante combustible para la industria y el transporte. Sin embargo, otra energía mineral, el petróleo, está muy distribuida. La mayor parte de las ricas reservas de petróleo y gas natural del subcontinente se encuentran en las cuencas estructurales dispuestas a lo largo de las márgenes de los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Los mayores yacimientos están en la región del lago de Maracaibo, en Venezuela. Otros depósitos naturales se encuentran en la cordillera Oriental de los Andes que recorre Colombia, Ecuador y Perú. También poseen yacimientos de petróleo Argentina, Bolivia y, en menor medida, Chile.

1.1.3 POBLACIÓN Sudamérica tiene más de 300 millones de habitantes. Aunque el subcontinente representa poco más del 12% de la superficie terrestre, tiene menos del 6% de la población mundial. Sin embargo, en conjunto, la población ha ido aumentando de modo considerable, sobre todo en los países tropicales, y se ha registrado un alto índice de crecimiento principalmente en la población urbana. Desde 1930 la inmigración a Sudamérica se ha reducido al mínimo. No obstante, la migración interna ha sido muy grande, lo que ha traído como consecuencia la concentración de importantes grupos humanos en la periferia de las ciudades, mientras que las regiones del interior quedaban escasamente pobladas. Aunque, en conjunto, la densidad de la población es de 17 hab/km2, la mayoría de la población se concentra en torno a los centros urbanos. Más de la mitad de su territorio tiene una densidad de menos de 2 hab/km2.

110

Page 111: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Etnología.- Aunque la población de Sudamérica posee distintas herencias étnicas, sus principales elementos lo constituyen los indígenas y los descendientes de españoles, portugueses y negros africanos, así como la población con mezcla de dos o más de estos elementos. El espectro racial producido por la mezcla de varios grupos es amplio. Lo que más caracteriza a Sudamérica son los mestizos (mezcla de población hispana y portuguesa con la de ascendencia indígena); son menos numerosos los mulatos (hispanos y portugueses con población negra) y aún lo son menos los de indígenas con negros. La población indígena es mayoritaria en los países andinos. La población descendiente de españoles y otros europeos es más numerosa en Argentina y Uruguay. En Brasil, el portugués es el elemento predominante, y los grupos negros y mulatos son más numerosos en esta región que en el resto de Sudamérica. La población negra es también importante en las Guayanas y en la costa de Colombia y Ecuador. El continuo flujo de españoles y portugueses a Sudamérica durante la época colonial aumentó en el siglo y medio que siguió a la independencia, sobre todo en el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y la década de 1930, con la entrada de millones de italianos, que se establecieron principalmente en Argentina, Brasil y Uruguay. También llegaron pequeños grupos de otras nacionalidades europeas, como alemanes y polacos. Muchos de estos inmigrantes europeos fueron contratados principalmente para realizar trabajos rurales, o como arrendatarios agrícolas en regiones poco pobladas de Argentina y Brasil. Algunos grupos de estos inmigrantes, como alemanes, italianos y otros, fundaron colonias agrícolas. Los colonos alemanes establecieron importantes colonias en el sur y centro de Chile. Otros inmigrantes se dirigieron hacia las ciudades del país que los acogió, y engrosaron la mano de obra o se dedicaron a actividades en sectores empresariales. También se establecieron en gran número muchos grupos de origen no europeo, como sirios y libaneses. Los grupos más numerosos de inmigrantes asiáticos que llegaron a finales del siglo XIX provenían de la India, Indonesia y China; la mayoría se estableció en la Guayana Británica (actual Guyana) y en la Guayana Holandesa (actual Surinam), ligados a contratos de trabajo después de la abolición de la esclavitud. Desde 1900, importantes grupos de colonos japoneses se establecieron en el sur, norte y noreste de Brasil. En Perú, desde finales del siglo XIX, se asentaron también grandes grupos de chinos y japoneses.Aunque existe una conciencia de la identidad en términos de color de piel y del origen étnico, no se han originado antagonismos raciales tan evidentes como en otros lugares del mundo. Los sudamericanos en general atribuyen más importancia a las diferencias de carácter económico y a los desfases en los niveles culturales y educativos.

Demografía.- La población de Sudamérica ha aumentado más del doble entre 1960 y 1990. Casi la mitad de la población del subcontinente vive en Brasil. El promedio del índice de crecimiento de la población se acercó al 2,4% anual entre 1965 y 1990, aunque en Argentina y Uruguay el crecimiento fue más lento. El aumento de la población se debe principalmente al crecimiento natural; el índice de natalidad es mayor del 25‰, y el índice de mortalidad alrededor del 8‰. En muchas regiones la tasa de defunciones ha ido descendiendo significativamente durante décadas, mientras que los altos índices de natalidad muestran sólo desde fechas muy recientes una tendencia a la baja. El descenso de la tasa de natalidad no reducirá apreciablemente el incremento de población, que va a aumentar en lo que resta del siglo XX, porque una gran parte de sus habitantes estará en edad reproductiva. En muchos países, alrededor de la mitad de la población es menor de 15 años. Sólo en Argentina, Uruguay y Chile el 60% de la población tiene más de 15 años.El incremento natural y la migración de las regiones del interior han aumentado la población urbana por encima del 4% anual. En Argentina, Uruguay y Chile el crecimiento ha sido más reducido, pero en los países tropicales las ciudades han crecido con gran rapidez. En los países más urbanizados —Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela— el 80% de la población vive en centros urbanos, y en los menos urbanizados —Bolivia, Ecuador y Paraguay— menos del 60% de la población puede ser clasificada como urbana.

Lenguas oficiales y habladas.- El español es el idioma oficial de nueve de los trece países del subcontinente. En Brasil el portugués es el idioma oficial; en Guyana, el inglés; en Surinam, el holandés, y en la Guayana Francesa, el francés. Los tres idiomas indígenas principales son el

111

Page 112: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

quechua, el aymará y el guaraní, que son hablados por un gran número de personas. La población quechuahablante está distribuida a lo largo de los Andes, entre Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Argentina; los aymarahablantes se encuentran en el altiplano de Perú y Bolivia. El guaraní es el idioma oficial de Paraguay, al igual que el español. Además, existen numerosas lenguas y dialectos nativos en la Amazonía y en el extremo sur de Chile.

Religión.- Casi el 90% de la población sudamericana profesa la religión católica. De los 11 millones de protestantes, la mayor parte se concentran en Brasil y Chile, y el resto está muy repartido en los demás países, principalmente en centros urbanos. Los 750.000 judíos de Sudamérica también tienden a establecerse en centros urbanos y se encuentran muy repartidos: cerca de las tres cuartas partes en Argentina y Brasil, y más del 10% en Uruguay y Chile. Entre la

Guyana y Surinam están distribuidos 550.000 hindúes, 400.000 musulmanes y 375.000 budistas. La religión católica fue establecida y difundida por los españoles y portugueses al comienzo de la conquista. El protestantismo es un reflejo de la inmigración europea posterior y de la actividad misionera iniciada en el siglo XIX. Las sectas evangélicas estadounidenses han sido especialmente activas en el siglo XX.

1.1.4 ECONOMÍA De ser históricamente un área colonial, dependiente económicamente de las exportaciones de productos agrícolas y minerales, Sudamérica ha experimentado desde 1930 un notable crecimiento y diversificación en la mayoría de sus sectores económicos. Después de la II Guerra Mundial, las políticas nacionales de sustitución de importaciones (manufactura nacional por artículos importados) reorganizaron la industria. Los beneficios de su rápido desarrollo económico no se redistribuyeron de forma equitativa entre el conjunto de la población, sino que tendió a acumularse más en las principales ciudades y en sus áreas metropolitanas, donde la calidad de vida es por lo general mucho mejor que en las zonas rurales, las pequeñas ciudades y en los pueblos. Agricultura.- Gran parte de los productos agrícolas y ganaderos son destinados al consumo local

y al mercado interno. No obstante, el ingreso de divisas por la exportación de productos agrícolas es bastante importante en algunos países sudamericanos. El tratamiento, la comercialización interna y la exportación de productos agrícolas ocupan una parte destacada de la actividad comercial y de la industria manufacturera. La agricultura, la pesca y la silvicultura representan el 12% del producto interior bruto (PIB) del subcontinente. Las actividades agrícolas emplean más del 30% de la mano de obra en Bolivia, Paraguay, Perú y Ecuador; entre el 20% y 30% en Colombia, Brasil y Guyana; y menos del 20% en Surinam, Chile, Uruguay, Venezuela, Argentina y la Guayana Francesa.Las formas más intensivas del comercio agrícola se realizan cerca de las ciudades; los principales productos son los perecederos: vegetales, frutas y productos lácteos. La producción de alimentos básicos como tubérculos, maíz o frijoles está más dispersa. En muchas regiones estos cultivos son de subsistencia y se realizan sobre terrenos y climas desfavorables. El trigo y el arroz exigen terrenos y climas más apropiados. La industria de la carne de vacuno destinada al consumo interno está muy desarrollada. Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia son países importantes en la cría de ganado vacuno para exportación de carne. Las regiones tropicales y las de clima templado se dedican a la agricultura orientada a la exportación, donde son favorables las tierras cultivables y el acceso a los puertos. El café es el cultivo tropical más importante. Su producción se concentra en tierras altas, principalmente en el sureste de Brasil y en las regiones centrales y occidentales de Colombia. El cacao se cultiva en el este de Brasil y en el occidente central de Ecuador. En todo el trópico se cultivan plátanos y caña de azúcar con destino al mercado interno. En Colombia y en el occidente de Ecuador se cultivan bananas para la exportación; los países tradicionales productores de azúcar para la exportación son Perú, Guyana y Surinam. En la costa de Perú desde hace décadas se cultiva también algodón orientado a la exportación. En el noreste y sur de Brasil se produce algodón y caña de azúcar con destino a los mercados internos y para la exportación. Desde 1970, la soja (o soya) se ha convertido en un importante cultivo para la exportación en la región meridional. El cultivo de soja es menos importante en Argentina, cuyas fértiles praderas han sido el mayor granero del

112

Page 113: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

mundo y zonas favorables para la cría de ganado. Para Argentina, durante más de medio siglo han sido productos de comercio internacional el trigo, el maíz, la linaza, la carne de vacuno y el cordero, la piel y la lana. También Uruguay tiene larga tradición en el comercio de exportación de lana y piel.

Silvicultura y pesca.- El 50% de la superficie de la región está cubierta de bosques y rodeada de mares abundantes en vida marina; pero las industrias madereras y pesqueras de los principales países sudamericanos son pequeñas y están orientadas a los mercados internos. Sin embargo, se exportan maderas duras y maderas finas tropicales, que provienen de la Amazonía, donde se han talado grandes extensiones de bosques para convertirlas en campos para ganado y terrenos de cultivo. Se exporta madera de pino del sur de Brasil y del sur y centro de Chile, además de pulpa de madera. En Chile y Brasil se han destinado zonas considerables para plantar bosques destinados al comercio. Han sido históricamente importantes las grandes extensiones de árboles de eucalipto para leña, madera y para la construcción. Las aguas costeras del Pacífico sudamericano son las más importantes para la pesca comercial. La captura representa miles de toneladas de anchoveta en las costas peruana y chilena. El atún se pesca en gran volumen en las costas de Perú y Ecuador; en menor medida, también se ha emprendido la pesca de ballenas. La captura de crustáceos es notable en aguas chilenas, brasileñas y guyanesas.

Minería.- Gran parte de la producción minera es destinada a la exportación a gran escala. La larga historia de control de la explotación minera en Sudamérica por parte de corporaciones extranjeras está disminuyendo debido a presiones políticas nacionales. Los principales productos en valor y volumen son el petróleo, el cobre, la bauxita y el mineral de hierro, aunque las exportaciones mineras son enormemente diversificadas. Sudamérica es el mayor productor de plomo, cinc, manganeso y estaño del mundo. Todos los países sudamericanos poseen algún tipo de producción minera, pero el petróleo y el gas de Venezuela representan la mitad del total del valor de la producción del subcontinente. La producción minera es de gran importancia en la economía nacional de varios países. Las exportaciones de Venezuela se basan en el crudo, el petróleo refinado y sus derivados; la dependencia de las exportaciones de mineral es menor en Surinam, Bolivia y Chile. Perú, y en años recientes Ecuador, han reiniciado con dificultad las ventas de minerales. Tales exportaciones generan ingresos al tesoro público, pero la minería contribuye muy poco al producto nacional bruto (PNB) sudamericano y al empleo. No obstante, los productos minerales son importantes para aumentar la diversificación industrial de la región.

Industria manufacturera.- A finales de la década de 1970 las manufacturas representaron el 25% del PNB de Sudamérica, un 20% más que en 1956, y por primera vez superó en importancia a la agricultura, al comercio y a las finanzas. A finales de la década de 1980, el sector industrial ingresó más del 30% del PNB en Argentina, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Ecuador. El tratamiento de productos agrícolas sigue siendo, no obstante, la actividad económica más extendida e importante, aun en Argentina y Brasil, que son los países más industrializados. Las plantas refinadoras de minerales son también importantes, aunque suelen estar situadas cerca de los yacimientos mineros. Sin embargo, otras industrias se localizan en las proximidades de las grandes ciudades, como las refinerías de petróleo, las plantas siderúrgicas de hierro y acero, cemento, manufacturas y fábricas de bienes de consumo, como textiles, bebidas, vehículos de motor, equipos mecánicos y eléctricos, y plásticos. El desarrollo industrial en los países de Sudamérica ha estado bajo la protección estatal. Aunque muchas industrias todavía operan con licencias o patentes extranjeras, o como subsidiarias de compañías transnacionales, desde 1930 los gobiernos de los estados han intervenido directamente en la industria pesada, como la siderometalúrgica, la de ensamblaje de vehículos de motor y los astilleros. En algunos países las industrias manufactureras son lo suficientemente sofisticadas como para producir herramientas, aviones y vehículos militares para la exportación. Sin embargo, el desarrollo industrial de la región se enfrenta con muchos problemas: reducidos mercados nacionales, tecnología inadecuada y redes de transporte y distribución insuficientes.

Energía.- El petróleo y el gas natural son los recursos energéticos más importantes de Sudamérica. Sin embargo, los más antiguos han sido la leña y el carbón vegetal, muy utilizados

113

Page 114: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

para fundir hierro y acero o para refinar azúcar. Existe una gran dependencia del petróleo y del gas natural, pues sólo dos países de Sudamérica son autosuficientes en estas fuentes energéticas. Las necesidades de distribución obligaron a construir extensos sistemas de oleoductos y gasoductos en Argentina, Venezuela y Colombia, así como sistemas más pequeños en otros lugares. No obstante, los principales sistemas de oleoductos de Sudamérica transportan más crudo y gas a las terminales de exportación que a los mercados nacionales. El carbón, cuyas reservas no son muy importantes en la actualidad, fue una energía empleada al principio en el desarrollo del transporte de rieles y agua y en la industria en Chile, Argentina, Brasil y Colombia, pero hace mucho tiempo que perdió su relevancia como recurso energético. En Brasil, el principal combustible de automóviles es el alcohol derivado de la caña de azúcar. Sólo desde la década de 1950, la energía hidroeléctrica se convirtió en la principal alternativa a la energía termoeléctrica. El desarrollo de la energía hidroeléctrica se inició en Brasil, Chile y Colombia. La capacidad de las centrales hidroeléctricas en funcionamiento constituye hoy el 60% del potencial eléctrico en Paraguay, Brasil, Uruguay, Colombia y Bolivia. También es importante la energía hidroeléctrica en Perú, Chile, Ecuador, Surinam y Argentina, donde la capacidad de energía generada supera el 40%. El desarrollo hidroeléctrico en cadena va desde las pequeñas instalaciones que se utilizan en las provincias del interior a las enormes instalaciones construidas en el curso alto y medio del Paraná, y en el tramo alto y bajo del río São Francisco.

Transporte.- Aunque se utilizan diversas formas de transporte, desde el más primitivo a los aviones más modernos, las redes de carreteras y de ferrocarriles son las más importantes por la cantidad y volumen de carga y pasajeros transportados. El vehículo de motor es el elemento predominante en el subcontinente. En Argentina, Brasil y Chile el ferrocarril, el transporte fluvial y el costero tienen mucha importancia; pero en estos países el ómnibus, el camión y el automóvil aún ocupan un primer orden en el transporte de pasajeros y de carga. No obstante, las redes aéreas nacionales e internacionales proporcionan un sistema de transporte continental más completo y seguro que el que se efectúa por la red de carreteras, las líneas férreas o las fluviales. Esto se debe principalmente a la escasez de poblaciones en el interior del subcontinente; por ejemplo, el sistema de líneas de ferrocarril, que se había terminado en 1930, estaba orientado a favorecer el transporte entre el interior y las ciudades portuarias. Los ferrocarriles y la red de carreteras son importantes sólo en el sur de Brasil y en la Pampa Argentina y, en menor proporción, en las populosas zonas de Uruguay, Chile, Colombia y Ecuador. La construcción de carreteras ha sido más intensa desde la década de 1950. Venezuela y la costa peruana poseen un buen sistema de carreteras; en Paraguay y Bolivia, por el contrario, la infraestructura vial está menos desarrollada. Los países andinos han ido construyendo carreteras hacia el interior desde hace décadas, y Brasil ha ampliado su red hacia la cuenca amazónica. Los sistemas nacionales de carreteras, como los aéreos, han empezado a acelerar la integración económica de los pueblos alejados del interior con el corazón de los centros industriales y comerciales de varios países.

Comercio.- El comercio intercontinental de Sudamérica se realiza con Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. El petróleo y sus derivados constituyen los principales componentes de este comercio internacional. Brasil y Venezuela se sitúan a la cabeza en cuanto al comercio de exportación, y el primero es líder en importaciones. El comercio continental ha sido promovido desde 1960 por parte de instituciones regionales de comercio, la más importante de ellas es la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Dentro del intercambio comercial continental los principales productos son el trigo, la carne de vacuno, el vino y las bananas, y ha aumentado el volumen comercial de artículos manufacturados. Sin embargo, el comercio de exportación de productos agrícolas y de minería hacia países fuera del continente sigue siendo más importante que el que se distribuye en el mercado continental. Sudamérica contribuye significativamente al comercio mundial de petróleo, cobre, bauxita, café, harina de pescado y semillas oleaginosas. El comercio de éstos y otros productos básicos es esencial para el desarrollo económico de toda la región.

1.2 GEOGRAFÍA DE AMERICA CENTRAL 114

Page 115: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

1.2.1 Localización y Descripción.Centroamérica o América Central, región del continente americano, constituida por un largo y estrecho istmo a manera de puente entre Norteamérica y Sudamérica. Centroamérica, que es definida por los geógrafos como parte de América del Norte, tiene una extensión de 523.000 km2 y comprende los siguientes países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como el sector más meridional de México. La región tenía (según estimaciones para 1993) aproximadamente 30 millones de habitantes.1.2.2 ENTORNO NATURAL En términos estrictamente geológicos, América Central empieza en el istmo de Tehuantepec, al sur de México. Esa zona del estrecho divide las rocas volcánicas situadas al noroeste del pliegue y la falla de la estructura de Centroamérica. El límite geológico en el extremo sur está determinado por el valle del río Atrato, en Colombia, ya territorio de Sudamérica, al este de la frontera con Panamá. Historia geológica.- Centroamérica es una región cuya corteza terrestre es especialmente

inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe. La subducción de la corteza oceánica de este borde, que empezó en el mioceno, hace 25 millones de años, elevó la tierra desde el mar. En una primera etapa se formaron una península y un archipiélago. Más tarde, hace 3 millones de años, las islas dispersas se fundieron para formar un verdadero puente de tierra, o istmo, uniendo Norteamérica y Sudamérica.Al mismo tiempo que la subducción y la elevación, se produjeron erupciones volcánicas —por lo menos hay catorce volcanes activos en Centroamérica— y frecuentes cataclismos. Solamente en este siglo Managua, capital de Nicaragua, ha sido destruida dos veces por los terremotos. El más reciente, ocurrido en 1972, causó 10.000 víctimas. La actividad volcánica ha producido un paisaje dotado de majestuosos conos levantados por las erupciones de lava y ceniza, y bellísimos lagos formados en las calderas o cráteres volcánicos apagados. - Regiones fisiográficas.- Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada, con 109 volcanes, algunos a más de 4.000 m sobre el nivel del mar. El volcán Tajumulco, en Guatemala, tiene 4.220 m. Centroamérica es, además, una de las zonas del continente americano con mayor número de volcanes activos. La superficie terrestre asciende abruptamente desde la estrecha región costera del océano Pacífico a las crestas de las montañas, y desciende gradualmente a una vasta región que se extiende a lo largo del mar Caribe. Existen dos pasos interoceánicos que cortan de una parte a otra las tierras altas de Centroamérica, uno en Nicaragua (desde la desembocadura del río San Juan hasta el lago de Nicaragua) y el otro en Panamá (el paso del canal de Panamá) La costa del Pacífico tiene una longitud de 2.830 Km., y la del mar Caribe aproximadamente 2.740 Km.. Existen numerosos grupos de pequeñas islas frente a las costas caribeñas, algunas de las cuales están habitadas, como las islas de la Bahía, en el golfo de Honduras.

Hidrografía.- Los ríos más largos de Centroamérica desembocan en el Caribe, en tanto que los más numerosos, pequeños y caudalosos desaguan en el Pacífico. Entre los más largos están el Motagua, en Guatemala; el Ulúa, el Aguán y el Patruca, en Honduras; el Coco, que en uno de sus tramos sirve de demarcación de la frontera entre Honduras y Nicaragua; el río Grande y el Escondido, en Nicaragua, y el San Juan, que señala en una de sus partes la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. Algunos de los ríos que desembocan en el Caribe son navegables por embarcaciones de poco calado, y los que desembocan en el Pacífico son demasiado pronunciados o poco profundos para la navegación. Centroamérica tiene tres grandes lagos: los lagos Nicaragua y Managua, en Nicaragua, y el lago Gatún, en Panamá. Este lago forma parte del canal de Panamá, la gran vía comercial entre el Atlántico y el Pacífico.

115

Page 116: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Clima.- La temperatura en Centroamérica, que está situada entre el trópico de Cáncer y el ecuador, varía más en relación con la altitud que con la latitud. Se distinguen tres principales zonas climáticas: la tierra caliente, que se extiende desde el nivel del mar hasta los 910 m de altitud y tiene un promedio de temperatura anual de 24 ºC; la tierra templada, que se extiende desde los 915 m hasta los 1.830 m y tiene una temperatura media anual de 18,3 a 24 ºC; y la tierra fría, que comprende la zona situada entre los 1.830 y los 3.050 m, con un promedio de temperatura anual de 12,8 a 18,3 ºC. Las costas caribeñas y las vertientes de las montañas orientales reciben el doble de precipitaciones anuales que la costa del Pacífico y las vertientes de las montañas occidentales. La relativa sequedad de las laderas de la costa del Pacífico se debe a la presencia de aire frío estable producido por la corriente fría de California. Esta corriente, como la de Humboldt, que corre paralela a la costa peruana, enfría el aire e impide la absorción de vapor de agua, reduciendo así las posibilidades de precipitación. Por el contrario, los efectos del agua templada del mar Caribe permiten que el aire absorba abundante humedad, que es transportada después por los vientos predominantes del Este. La condensación y los aguaceros tienen lugar cuando los vientos fluyen hacia arriba y caen sobre las altas laderas de Centroamérica. Las precipitaciones son más intensas en la costa de los Mosquitos, en el extremo oriental de Nicaragua. San Juan del Norte recibe un promedio aproximado de 6.350 mm de lluvia al año.

Flora.- En Centroamérica hay una gran variedad de plantas, y la vegetación es similar a la que existe en Norteamérica y Sudamérica. Las tierras bajas de selva tropical de las costas caribeñas y del Pacífico se parecen a la selva o floresta tropical de Sudamérica. Esto es especialmente cierto por debajo de los 1.000 m, donde son abundantes palmeras, helechos arborescentes, lianas y epifitas (plantas aéreas), que reflejan el alto grado de humedad y de precipitaciones de la región. La vegetación muestra similitudes con la de Norteamérica a altitudes localizadas entre los 1.000 y 1.600 m. Los bosques de pinos y robles de las tierras elevadas se parecen a los de México. En las regiones altas de Guatemala crecen hierbas similares a las que crecen en México y Estados Unidos. Y en Costa Rica, a 3.100 m, crecen hierbas altas que son muy parecidas a las que crecen en los tres ramales de la cordillera de los Andes en Sudamérica.

Fauna.- La mayoría de los animales de Centroamérica son parecidos a los que existen en Sudamérica y sólo en algunos casos a los de Norteamérica. Animales como la zarigüeya, el jaguar, el margay y el ocelote, que son miembros de la familia de los Félidos, tienen vínculos con los de América del Sur. Por el contrario, el puma, el zorro gris y el coyote son de origen norteamericano. El armadillo, el oso hormiguero y el oso bezudo sobreviven en las lagunas aisladas del oriente centroamericano. El manatí se caza por su carne, al igual que la gran tortuga verde y la iguana. América Central es el hábitat de una gran variedad de serpientes, como la boa constrictora. Los papagayos, el quetzal y los tucanes son muy comunes en esta región y hay muchas especies de peces; también son importantes los tiburones del lago Nicaragua.

Recursos minerales.- Los minerales de Centroamérica fueron el principal aliciente para atraer a los colonizadores españoles. Existen yacimientos de oro y plata en Honduras y en las partes altas de Nicaragua. Honduras también posee importantes yacimientos de plomo, cinc, cobre y mineral de hierro de bajo grado; Nicaragua tiene grandes reservas de gas natural en aguas del Pacífico. En las proximidades de Izabal, en Guatemala, hay grandes yacimientos de níquel; también en este país hay importantes yacimientos de petróleo, entre ellos los cercanos a Chinajá. Costa Rica posee grandes cantidades de bauxita en los alrededores de Boruca. Panamá tiene considerables yacimientos de cobre.

1.2.3 POBLACIÓN La mayoría de la población centroamericana vive en la zona del istmo orientada al Pacífico, donde ocupan las tierras bajas y altas del entorno. Las poblaciones se dispersan por las lluviosas y boscosas faldas caribeñas y la costa.

116

Page 117: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Etnografía.- Un porcentaje considerable de la población de Centroamérica es indígena o mestiza (de español e indio). La población de la estrecha costa caribeña es predominantemente negra y mulata (mezcla de blanco y negro). Al menos la mitad de la población de Belice es de origen africano. En Costa Rica la gran mayoría es de origen español sin mezcla, y aproximadamente el 90% de los habitantes de El Salvador y Honduras son descendientes de mestizos. En Guatemala, el 45% de la población es indígena y el resto mestiza. En Nicaragua y Panamá, el 70% de sus habitantes son mestizos. Este último país tiene además una considerable población negra. En general, el elemento indígena es menos manifiesto en el sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Demografía.- Los habitantes de Centroamérica se concentran en grandes núcleos de población. La densidad

alcanza más de 385 hab/km2 en algunas partes de la meseta central de Costa Rica, aunque extensas zonas del oriente hondureño y nicaragüense tienen menos de 4 hab/km2. El índice de crecimiento de población es alto en esta región. En la década de 1980, el índice de crecimiento anual en Nicaragua fue de 3,4%, en Guatemala de 2,9%, en Costa Rica de 2,3% y en Panamá de 2,2%. El aumento de la población se debe principalmente a los altos índices de natalidad y a la caída de los índices de mortalidad. Para el año 2000 se calcula que Centroamérica tendrá 40 millones de habitantes. Para escapar de los problemas sociales y económicos de las áreas superpobladas del Pacífico, muchos centroamericanos se han trasladado a las relativamente vacías costas caribeñas y a Estados Unidos.La población centroamericana ha ido haciéndose cada vez más urbana. A principios de la década de 1990, aproximadamente el 40% de la población de El Salvador, Guatemala y Honduras podía ser considerada urbana, mientras que en Nicaragua y Panamá ascendía al 50%. Exceptuando Belice, en cada uno de estos países la capital es la ciudad más grande.

Lenguas oficiales y habladas y religión.- El español es el idioma oficial de todos los países centroamericanos, excepto Belice, donde el idioma oficial es el inglés. Muchas de las poblaciones indígenas hablan su propio idioma, sobre todo en Guatemala y, en menor proporción, en Nicaragua y Panamá. La religión católica es la predominante, aunque en las últimas décadas se han introducido con fuerza diversas iglesias evangélicas con sede en Estados Unidos.

Cultura.- Los modelos culturales en Centroamérica están definidos principalmente por la herencia maya y de otras culturas indígenas, a las que se añade la herencia colonial hispánica. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha operado un gran cambio en las ciudades de la región, donde los medios de comunicación de masas y las modernas instituciones culturales ejercen una gran influencia. Los países centroamericanos han proporcionado a su población joven muchas instalaciones educativas, pero, en comparación, una gran proporción de la población infantil no acude a la escuela. La mayor parte de la población de más de 15 años de edad en Costa Rica y Panamá sabe leer y escribir, mientras que más de un tercio de la población de la misma edad en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua mantiene un alto grado de analfabetismo.

1.2.4 ECONOMÍA A principios de la década de 1990, los países de Centroamérica tenían una economía subdesarrollada, en la que la agricultura es la actividad económica más importante. La industria manufacturera estaba dedicada al tratamiento de materias primas. La renta per cápita anual era muy baja. Agricultura.- La agricultura es la base del desarrollo económico de Centroamérica. Los más

importantes cultivos para la exportación son el café, las bananas, el azúcar de caña, el cacao, el caucho y los cacahuetes (maní). Estos productos se cultivan en grandes extensiones de tierra y constituyen una importante proporción de los ingresos por exportación, fundamentalmente a Estados Unidos y Europa. Los alimentos para el consumo interno se cultivan en pequeñas propiedades agrícolas, cuyos productos son utilizados para el consumo familiar, y se destina relativamente poco para la comercialización. Estos productos de subsistencia son maíz, fríjoles (judías), bananas, yuca (mandioca) y arroz, así como aves de corral. En las regiones secas del occidente centroamericano existen industrias de crianza de ganado en extensos ranchos. En las grandes industrias agrícolas se emplean métodos de cultivo modernos, pero en las pequeñas se sigue empleando generalmente técnicas poco avanzadas que impiden el aumento de la productividad.

117

Page 118: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Silvicultura y pesca.- Casi la mitad del territorio de Centroamérica está cubierto de bosques. Los primeros años de la colonización europea de Belice, por ejemplo, giraron alrededor de la extracción de madera tintórea, y más tarde caoba, chicle y madera de pino. Las compañías madereras británicas extrajeron también caoba y cedro en la costa caribeña. En la actualidad, los bosques representan un porcentaje poco importante en el conjunto de la economía centroamericana. El pino es la madera que más se explota, junto con algunas maderas duras como cedro, caoba y palo de rosa.La pesca es también una actividad comparativamente menor en la economía centroamericana. En las costas de Belice, El Salvador y Panamá se captura camarón y langosta para la exportación, sobre todo a Estados Unidos. Desde mediados de la década de 1960, Panamá ha desarrollado plantas industriales de harina y aceite de pescado. Centroamérica muestra un índice de consumo de pescado per cápita muy bajo.

Minería.- La exportación centroamericana de minerales es pequeña. El Salvador, Honduras y Nicaragua producen en cantidades limitadas oro, plata, plomo, cobre y antimonio. Guatemala exporta también pequeñas cantidades de petróleo crudo.

Industria.- La mayor parte de la industria manufacturera de Centroamérica consiste en plantas de tratamiento de materias primas de la región: caña de azúcar, café, algodón, madera y pescado. Además, desde la década de 1950 se han hecho diversos intentos para reducir la necesidad de importar artículos básicos. En muchas de las principales zonas urbanas se han establecido fábricas de pintura, detergentes, neumáticos, artículos de papel y cartón, fertilizantes e insecticidas. La mayoría de las industrias manufactureras emplea menos de 100 trabajadores, y muchas apenas ofrecen trabajo a un número reducido de personas. Las plantas industriales a gran escala no se han establecido debido a las carencias de la región en cuanto a sus recursos de energía, su limitado sistema de transporte y el reducido volumen de su mercado.

Energía.- Aproximadamente la mitad de electricidad que se consume en Centroamérica es producida por centrales hidroeléctricas, y el resto es producida en plantas que utilizan productos derivados del petróleo. Una pequeña parte es generada por combustión de madera.

Transporte.- Las montañas de Centroamérica presentan el mayor obstáculo al transporte por tierra, y la única arteria de transporte por superficie que une todos los países de la región es la sección de la carretera Panamericana. Las costas del Caribe y el océano Pacífico están unidas por vía férrea en Guatemala, Costa Rica y Panamá. En el interior, el transporte fluvial es de poca importancia económica, pero Centroamérica tiene varios puertos marítimos importantes, como Santo Tomás de Castilla y San José, en Guatemala; Puerto Cortés, en Honduras; Acajutla, en El Salvador; Corinto, en Nicaragua; Limón, en Costa Rica, y Bahía de las Minas, en Panamá. El canal de Panamá es el mayor paso marítimo entre los océanos Atlántico y Pacífico. La construcción del oleoducto que atraviesa el occidente de Panamá se concluyó en 1982. Diversas líneas aéreas vuelan entre las principales ciudades de Centroamérica y a algunas remotas comunidades de montaña.

Comercio exterior.- Las dos terceras partes del comercio intercontinental de Centroamérica se realizan con Estados Unidos. El resto se divide entre Europa, Canadá, México y algunos países de Sudamérica. Las principales importaciones son artículos y productos manufacturados: vehículos de motor, tractores, textiles, equipos eléctricos, alimentos elaborados y productos químicos y farmacéuticos. Las exportaciones son básicamente de materias primas: bananas, café, cacao, carne, chicle, algodón, caoba, balsa, pieles, cueros y caucho.El comercio entre los países de Centroamérica se ha incrementado de manera considerable desde 1960, año en que se firmó un tratado que creaba el Mercado Común Centroamericano. Este tratado ha servido para derribar las barreras que dificultaban el comercio entre las naciones de la región, y también estableció tarifas comunes de exportación para muchos productos. El Banco Centroamericano de Integración Económica —una de sus principales instituciones de crédito— concede préstamos y financia proyectos de desarrollo.

1.3 ISLAS DEL CARIBE.1.3.1 Descripción.

118

Page 119: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Las islas del Caribe se dividen en dos grandes grupos: las Grandes Antillas, constituidas por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico; y las Pequeñas Antillas, que se extienden describiendo un arco desde Puerto Rico a la costa noreste de América del Sur; comprenden las islas Vírgenes, las islas de Barlovento (entre las que se incluyen Barbados y Trinidad y Tobago) y las islas de Sotavento, grupo insular al que pertenecen las Antillas Neerlandesas y las doce islas y archipiélagos venezolanos incluidos en las Dependencias Federales. Antillas.- Archipiélago de América Central que separa el mar Caribe del océano Atlántico. Fue la

primera tierra americana que pisó Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492; en concreto, la isla de Guanahaní, perteneciente a las Bahamas.Las Antillas comprenden tres importantes conjuntos de islas que se extienden en forma de media luna desde la punta oriental de la península del Yucatán (en México) y el sureste de Florida (en Estados Unidos) hasta la costa de Venezuela, en Sudamérica. Las islas Lucayas o Bahamas, al norte, forman una línea en dirección sureste. Las Grandes Antillas o Antillas Mayores, que comprenden las islas de Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico, se sitúan en el centro. Al sureste, en forma de arco, desde Puerto Rico hacia el sur y después en dirección oeste, a lo largo de la costa de Venezuela, se encuentran las Pequeñas Antillas o Antillas Menores, que abarcan las islas de Barlovento (Vírgenes, Sombrero, Perro, Anguileta, Anguila, Serub, San Martín, San Bartolomé, Barbuda, Antigua, Saba, San Eustaquio, San Cristóbal o Saint Kitts, Nevis, Montserrat, Guadalupe, Marie-Galante, Dominica, Martinica, Santa Lucía, Granadinas, Granada, Barbados, Trinidad y Tobago) y las islas de Sotavento (Testigos, Frailes, Los Hermanos, Sola, La Blanquilla, Margarita, Tortuga, Orchilla, el archipiélago de Los Roques, las islas de las Aves, Bonaire, Curaçao, Aruba y el Archipiélago de Los Monjes La superficie total de las Antillas es de unos 235.700 km2, y su población (según estimaciones para 1990) asciende a unos 34 millones de habitantes.- Geografía Física La mayoría de las islas no coralinas de las Antillas son montañosas, fragmentos que se proyectan desde cordilleras sumergidas relacionadas con los sistemas orográficos de América Central y Sudamérica. En las grandes Antillas son frecuentes las elevaciones entre 2.130 y 2.440 m; el punto más alto (3.175 m) es el pico Duarte, en la cordillera Central de La Española. La cadena interior de las Pequeñas Antillas surge de una cordillera volcánica sumergida y consta principalmente de conos volcánicos, algunos de los cuales aún están activos. La cadena exterior está formada por coral y piedra caliza. Las elevaciones en las Pequeñas Antillas rara vez superan los 1.500 metros. La parte más meridional del archipiélago, entre Trinidad y Aruba, está relacionada geológicamente con las formaciones rocosas y montañosas de Sudamérica. Las Bahamas y el centro y norte de Cuba, áreas relativamente llanas compuestas por roca caliza y coral, están asociadas a las formaciones geológicas de Florida y la península del Yucatán. Cerca de la costa hay profundas fosas oceánicas, que discurren paralelas a las islas de las Grandes y Pequeñas Antillas y que constituyen zonas inestables de actividad sísmica.Con la excepción de la cadena de las Bahamas, todas las islas de las Antillas se hallan en la zona tropical, pero gozan de un clima templado en las áreas montañosas; a menor altitud las condiciones meteorológicas se ven modificadas a causa de las influencias oceánicas, como los vientos alisios. Se pueden distinguir dos estaciones: una relativamente seca, de noviembre a mayo, y otra húmeda, de junio a octubre. Los huracanes, que se originan en el Atlántico, suelen aparecer entre julio y octubre, provocando enormes destrozos cuando se acercan a la costa.- Divisiones Políticas Políticamente, las Antillas comprenden trece países independientes y varias dependencias, posesiones y territorios coloniales. Cuba, que abarca la isla de Cuba y otras cercanas más pequeñas, constituye el mayor Estado de las Antillas. Haití y la República Dominicana, otros dos estados independientes, se reparten La Española, la segunda isla más grande del archipiélago; Haití ocupa el tercio occidental de la isla, y la República Dominicana el resto del territorio. Jamaica, Barbados, Bahamas, Trinidad y Tobago, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vincente y las Granadinas y Antigua y Barbuda son las otras naciones independientes.La soberanía sobre las restantes islas de las Antillas se distribuye entre Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Reino Unido. Puerto Rico, la cuarta isla más grande del archipiélago, es un Estado

119

Page 120: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

libre asociado a Estados Unidos, y parte de las islas Vírgenes forman las islas Vírgenes estadounidenses. Las Antillas francesas engloban Martinica, Guadalupe y varias islas pequeñas dependientes de esta última. Las posesiones holandesas eran Curaçao (hoy ya independizada), Bonaire, Aruba y otras islas más pequeñas de las Antillas Neerlandesas. Venezuela posee unas 70 islas que forman parte de las Pequeñas Antillas. Las colonias británicas en esta región son: las islas Caimán, las islas Turks y Caicos, y las islas Vírgenes británicas.

1.4 GEOGRAFÍA DE AMERICA DEL NORTE1.4.1 DescripciónNorteamérica o América del Norte, subcontinente que abarca Canadá, los Estados Unidos de América y parte del territorio de México. También incluye a Groenlandia, la isla más grande del mundo, así como el departamento francés de ultramar de Saint Pierre y Miquelon y la colonia británica de Bermudas, compuestas por pequeñas islas en el océano Atlántico. Norteamérica, a principios de 1990, superaba los 360 millones de habitantes.Junto a Centroamérica, las Antillas y Sudamérica, Norteamérica constituye el continente americano. La definición de Norteamérica algunas veces incluye Centroamérica y las Antillas, que se tratan por separado en esta enciclopedia. El término América deriva del nombre del navegante italiano Américo Vespucio, que pudo haber visitado en 1497 y 1498 el subcontinente norteamericano.1.4.2 Entorno NaturalLa forma de Norteamérica se aproxima a la de una cuña, con una anchura máxima al norte. La mayoría de su masa continental se halla en latitudes medias, con una considerable sección septentrional dentro de las regiones árticas y una pequeña parte alrededor del trópico de Cáncer. El continente se extiende, de este a oeste, entre los 12° de longitud O, en Nordost Rundingen (Northeast Foreland o punta Nororiental), al noreste de Groenlandia, hasta los 172° de longitud E, en el extremo occidental de la isla Attu, en Alaska. Su extensión de norte a sur es de 69°, desde los 83° de latitud N, en el cabo Morris Jesup (Groenlandia), hasta los 14° de latitud N, en el sur de México. Norteamérica limita al norte con el océano Ártico, al este con el océano Atlántico, al sur con el golfo de México y el istmo de Tehuantepec (México), y al oeste con el océano Pacífico. La superficie del continente es de 23,5 millones de km2 aproximadamente.Su contorno es extremadamente irregular; algunos tramos importantes son relativamente uniformes, pero en general el litoral es recortado, con numerosas bahías e islas cercanas a la costa, sobre todo al norte. El subcontinente presenta tres enormes escotaduras costeras: la bahía de Hudson al noreste, el golfo de México al sureste y el golfo de Alaska al noroeste. Historia geológica.- De acuerdo con la teoría ampliamente aceptada de la tectónica de placas,

casi toda Norteamérica se corresponde con la placa norteamericana. Se cree que Norteamérica estuvo una vez unida a Europa y a África y que comenzó a separarse hace unos 170 millones de años, en el periodo jurásico; el proceso de deriva continental aceleró esta separación hace 95 millones de años aproximadamente, durante el periodo cretácico. Al tiempo que Norteamérica se desplazaba hacia el oeste a una media de 1,25 cm al año, se cree que la placa del océano Pacífico se introdujo por debajo de la placa norteamericana y, por esta razón, causó un plegamiento temprano, evidente hoy día en una serie de altas montañas situadas en la costa occidental. Mientras el océano Atlántico se abría, se produjeron grandes fallas a lo largo de la costa oriental.

Regiones fisiográficas.- Norteamérica se puede dividir en cinco importantes regiones fisiográficas. La mitad oriental de Canadá, al igual que la mayor parte de Groenlandia y parte de los estados de Minnesota, Wisconsin, Michigan y Nueva York, en Estados Unidos, son parte del escudo Canadiense (o macizo Laurentiano), una región mesetaria compuesta por antiguas rocas cristalinas, con suelos pobres y cubierta por densos bosques al sur. La segunda región es la llanura costera que se extiende por la mayor parte del este de Estados Unidos y México. En Estados Unidos la llanura costera limita al oeste con una tercera región, que comprende una cordillera montañosa relativamente estrecha, formada en esencia por los montes Apalaches. La cuarta región abarca la parte central del continente, desde el sur de Canadá hasta el suroeste de Texas, y muestra una extensa llanura que ha experimentado periodos alternos de inmersión por debajo del mar y de emergencia, lo que ha determinado que esté cubierta por capas de rocas

120

Page 121: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

sedimentarias hasta una gran profundidad. No es una llanura ininterrumpida, pues comprende terrenos ondulados e incluso accidentados, como la meseta de los Ozark. La parte occidental abarca las llamadas Grandes Llanuras, que se elevan hacia las montañas Rocosas.La quinta y más occidental región de Norteamérica, que se extiende por gran parte de México, presenta una indiscutible actividad orogénica; su reciente historia geológica está definida por los movimientos de la corteza y la actividad volcánica. Las montañas Rocosas, en efecto, están emparentadas geológicamente con la cordillera sierra Madre oriental de México. Al oeste hay un área de cuencas dispersas y altas mesetas, que incluyen la meseta interior de la Columbia Británica en Canadá, la meseta del Colorado, la Gran Cuenca de Estados Unidos y la extensa llanura central de México o altiplanicie Mexicana. A lo largo de la costa del Pacífico se alzan varios sistemas montañosos elevados, que se extienden desde la cordillera de Alaska hasta la sierra Madre occidental y la sierra Madre del Sur, en México. En medio se encuentran las montañas Costeras de la Columbia Británica canadiense y la cordillera de las Cascadas, las cordilleras Costeras y la sierra Nevada, en Estados Unidos. Entre estas cordilleras existen algunas zonas llanas, como el fértil valle central de California. El punto más alto de Norteamérica, el monte McKinley, también llamado Denali (6.194 m), está situado en la cordillera de Alaska, y el punto más bajo, a 86 m por debajo del nivel del mar, se halla en el valle de la Muerte, en la Gran Cuenca californiana.

Hidrografía.- La gran cordillera Norteamericana, principalmente la cresta de las montañas Rocosas, constituye una divisoria que divide el subcontinente en dos grandes vertientes: la oriental, donde los cursos de agua fluyen hacia el océano Ártico, la bahía de Hudson, el océano Atlántico y el golfo de México; y la occidental, cuyos ríos discurren hacia el océano Pacífico.Dos importantes sistemas de drenaje —el sistema formado por los Grandes Lagos y el río San Lorenzo y el sistema de los ríos Mississippi y Missouri— dominan la hidrografía de Norteamérica oriental y central. Los cinco Grandes Lagos (Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario) drenan el noreste hacia el océano Atlántico, por medio del río San Lorenzo. La mayor parte de la región central de Estados Unidos y una pequeña parte del centro de Canadá está recorrida de norte a sur por las aguas de río Mississippi y sus afluentes, en especial por el Missouri, el curso fluvial más largo de Norteamérica. También en dirección al golfo de México y mar de las Antillas discurren los ríos Bravo y Pánuco, entre otros. Hacia el Ártico fluye el río Mackenzie, en Canadá occidental, que desemboca en el mar de Beaufort, mientras que otros muchos vierten sus aguas en la bahía de Hudson. Al oeste de la gran divisoria continental destacan los ríos Colorado, Sonora, Yaqui, Balsas, Columbia, Fraser y Yukón.La mitad meridional de Norteamérica contiene algunos importantes lagos naturales, pero son Canadá y el norte de Estados Unidos quienes poseen un mayor número de ellos y con dimensiones notables. El Superior, el lago de agua dulce más grande del mundo, y diez de los veinticinco lagos naturales más grandes se hallan en esta región. El lago Mead, junto al río Colorado (Estados Unidos), es un gran lago artificial, y el Gran Lago Salado, en Utah, destaca por la alta salinidad de sus aguas. En México, el más extenso es el lago de Chapala, que recibe las aguas de varios ríos.

Clima.- Aunque Norteamérica posee una considerable variedad de climas, se pueden identificar cinco importantes regiones climáticas. Alaska y los dos tercios septentrionales de Canadá, al igual que toda Groenlandia, presentan un clima subártico y ártico, en los que los inviernos oscuros, largos y terriblemente fríos se alternan con veranos breves y frescos. La mayor parte de la región, que recibe relativamente pocas precipitaciones, está cubierta de nieve y hielo durante gran parte del año. Una segunda región climática abarca los dos tercios orientales de Estados Unidos y Canadá meridional. Se caracteriza por un clima húmedo, en el que las cuatro estaciones están muy diferenciadas y los cambios en el tiempo atmosférico son frecuentes. El promedio de temperaturas de la parte meridional de esta región es más elevado. La tercera región incluye el interior del oeste de Estados Unidos y gran parte del norte de México, donde dominan las áreas desérticas y de montaña, que en general reciben escasas precipitaciones aunque con significativas variaciones locales, debidas a la altitud y a la orientación de las vertientes. La cuarta región climática abarca una estrecha franja a lo largo del océano Pacífico, desde el sur de Alaska hasta el sur de California; goza de inviernos relativamente templados y húmedos y veranos

121

Page 122: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

bastante secos. La mayor parte del sur de México tiene un clima tropical, con calor durante todo el año y considerables precipitaciones, especialmente en los meses estivales.

Flora.- La actividad humana ha modificado de manera significativa la flora natural de Norteamérica, pero su naturaleza básica todavía se mantiene en gran parte del continente. El bosque más notable es la taiga, o bosque boreal, formado fundamentalmente por coníferas, como piceas, abetos, tsugas y alerces; cubre la mayor parte de Canadá meridional y central y se extiende hasta Alaska. Al este de Estados Unidos un bosque mixto, dominado por árboles caducifolios al norte y por varias especies de pino amarillo al sureste, ha sido en gran parte desmontado o talado, pero un área considerable ha vuelto a desarrollarse desde la década de 1940. En la parte occidental del continente, los bosques están asociados principalmente a las cordilleras montañosas, con un predominio de las coníferas. En California, la secuoya de madera roja y la secuoya gigante alcanzan un tamaño enorme. Los bosques tropicales de México se caracterizan por su gran variedad de especies: tropicales (huayacán, caoba y cedro), coníferas(abeto, cedro blanco y oyamel) y bosques mixtos (encino, fresno, nogal y roble).La vegetación de las áreas más áridas del subcontinente está compuesta sobre todo por praderas y monte bajo. Las llanuras y praderas de Estados Unidos y Canadá meridional estaban originariamente cubiertas de hierba, pero gran parte de la flora natural ha sido reemplazada por cultivos comerciales. Las tierras de secano del oeste de Estados Unidos y México septentrional están ocupadas en algunas regiones por una gran variedad de arbustos de porte bajo y mediano (mezquitales y nopaleras), así como por varias especies de cactáceas, agaves y yuras. Entre la línea septentrional del bosque y las áreas de nieves perpetuas se extiende la tundra, con juncos, hierbas bajas, musgos y líquenes.

Fauna.- La fauna salvaje nativa de Norteamérica era numerosa y diversa, pero la difusión de los asentamientos humanos ha motivado la reducción del tamaño de los hábitats y del número de especies. En general, la fauna de Norteamérica es similar a la de las áreas septentrionales de Europa y Asia. Destacan los grandes mamíferos, como los osos (el mayor de los cuales es el grizzly), el carnero canadiense, el oso hormiguero, el ocelote, el venado, el bisonte (que formaba parte de la fauna característica del norte de México y de Estados Unidos, y del que actualmente sólo existen rebaños protegidos), el caribú, el buey almizclero y el wapití. Los grandes carnívoros incluyen el puma, el jaguar (en las regiones más meridionales), el lobo y su pariente de menor tamaño, el coyote, y, en el extremo norte, el oso polar. Una especie de marsupial, la zarigüeya, es endémica del subcontinente. De los numerosos reptiles, pocos son venenosos, como la serpiente coral, las víboras, la serpiente de cascabel, el monstruo de Gila y el lagarto de collar, presente en el suroeste de los Estados Unidos y México, los únicos lagartos venenosos del mundo. Gran variedad de peces y mariscos viven en las aguas marinas cercanas a la costa de Norteamérica, y otros muchos peces pueblan los ríos y lagos de agua dulce.

Recursos minerales.- Norteamérica posee enormes yacimientos de gran variedad de minerales importantes. Existe petróleo y gas natural en importantes cantidades en el sur de Alaska, el oeste de Canadá, el sur y el oeste de Estados Unidos y el este de México; grandes lechos de carbón se hallan al este y oeste de Canadá y Estados Unidos; y mineral de hierro en el este de Canadá, norte de Estados Unidos y centro de México. Canadá también posee importantes depósitos de cobre, níquel, uranio, cinc, asbesto y potasio. Estados Unidos tiene grandes cantidades de cobre, molibdeno, níquel, fosfatos y uranio, y México posee notables reservas de baritina, cobre, fluorita, plomo, cinc, manganeso y azufre, así como significativos yacimientos de oro y plata, siendo actualmente el primer productor de plata en el mundo.

1.4.3 POBLACIÓN Norteamérica tuvo una población dispersa hasta épocas relativamente recientes. Con la importante excepción de los habitantes de la zona central de México (las mesetas y valles que rodean al actual Distrito Federal), los pueblos indígenas del subcontinente vivían diseminados geográficamente y poseían una gran diversidad cultural. Los asentamientos europeos en el subcontinente iniciaron un cambio casi total en su geografía humana; los europeos diezmaron y desplazaron a los pueblos indígenas. La forma de vida de la mayoría de dichos pueblos sufrió grandes alteraciones. La mayoría de la población actual de Norteamérica es de ascendencia europea, pero también engloba otros grupos significativos.

122

Page 123: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Etnografía.- Al menos el 35% de los habitantes de Canadá descienden de los británicos y un 4% son de origen francés; gran parte de estos últimos viven en la provincia de Quebec. El país también tiene un número significativo de habitantes de origen alemán, italiano, polaco, ucraniano, chino, holandés y escandinavo. La población de Estados Unidos está más diversificada que la de Canadá. En 1990, la población de ascendencia (al menos en parte) británica o irlandesa formaba el grupo más numeroso, aproximadamente un 29% de los habitantes del país. Los negros, cuyos antepasados provenían de África, alcanzan alrededor del 12% de la población, los alemanes cerca del 23%, y los habitantes de origen hispano alrededor del 9%. Como en Canadá, también hay una importante población de origen italiano, polaco, francés, ruso, holandés y escandinavo. Los habitantes de origen asiático —principalmente japoneses, chinos, filipinos, indios, coreanos y vietnamitas— sólo suponían el 2,9% de la población de Estados Unidos en 1970, pero, a partir de esa década, el número de asiáticos se ha incrementado significativamente debido a la emigración.Los indígenas americanos y los inuit (esquimales) suponen aproximadamente 1,8 millones en Estados Unidos y alrededor de 400.000 en Canadá. Se cree que los antepasados de los pueblos indígenas americanos iniciaron su emigración desde Asia a Norteamérica por medio de un paso terrestre a través del estrecho de Bering, cerca de Alaska, hace unos 30.000 años, y que los antepasados de los inuit emigraron en embarcaciones desde Asia hace unos 6.000 años. En Groenlandia viven unos 30.000 inuit.Alrededor del 55% de la población de México está formada por mestizos, personas de ascendencia mixta, resultado del cruce de indígenas americanos y europeos, sobre todo españoles. Aproximadamente el 30% de la población es de origen indígena americano relativamente puro, y un 15% es de origen europeo puro.

Demografía.- Según estimaciones para 1995, Estados Unidos tenía 263.437.000 habitantes; México (según estimaciones para el año 1993), 90.419.606 habitantes; Canadá (según estimaciones para 1993), 28.753.000 habitantes; y Groenlandia (según estimaciones para el año 1994) 55.419 habitantes. La mayor parte de la población se concentra en la mitad oriental de Estados Unidos y en las zonas adyacentes de Ontario y Quebec, la costa pacífica de Estados Unidos y la meseta central de México. Casi un 80% de los habitantes de Canadá, Estados Unidos y Groenlandia viven en ciudades, al igual que el 75,8% de los mexicanos. Las principales áreas urbanas se encuentran en la costa atlántica de Estados Unidos, entre Boston y la ciudad de Washington, alrededor de las orillas de los lagos Erie y Ontario, en el extremo meridional del lago Michigan, en el norte y sur de California y en la superpoblada ciudad de México. Las ciudades norteamericanas más grandes son: el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, en México; Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Houston, Filadelfia y San Diego, en Estados Unidos, y Toronto, Montreal, Vancouver, Ottawa y Edmonton en Canadá. Lejos de las áreas metropolitanas, la mayor parte de Norteamérica tiene una densidad de población moderada. En México la densidad de población es de 43 hab/km2, en Estados Unidos de 26,4 hab/km2 y en Canadá de 2,9 hab/km2. La gran mayoría de los canadienses viven en una franja relativamente estrecha a lo largo de la frontera meridional.En Canadá y Estados Unidos la tasa de crecimiento de la población ha descendido desde la década de 1950. La población canadiense tuvo un incremento de hasta un 1% anual entre 1980 y 1987, al igual que en Estados Unidos y, algo más, un 1,2%, en Groenlandia. Sin embargo, México tenía una de las más altas tasas de crecimiento de población, 2,2% al año, y su tasa bruta de natalidad (cerca del 30‰ en 1989) era aproximadamente el doble que la del resto del continente. La tasa bruta de mortalidad era del 6‰ en México, del 7‰ en Canadá y del 9‰ en Estados Unidos.La emigración intercontinental a Norteamérica fue significativa en las décadas de 1970 y 1980, cuando gran número de asiáticos y europeos se desplazaron a Estados Unidos y Canadá. Además, muchas personas emigraron desde países sudamericanos y caribeños a Estados Unidos. Los mayores movimientos de población, sin embargo, tuvieron lugar dentro de la misma Norteamérica, desde México a Estados Unidos y desde el noreste de Estados Unidos a los sectores meridional y occidental del país.

Lenguas.- El inglés es la lengua más utilizada (el 90% de la población de Estados Unidos, aproximadamente, y cerca de las dos terceras partes de los canadienses). La población hispana

123

Page 124: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

de Estados Unidos habla español, mientras que el francés es una lengua importante para la cuarta parte de la población canadiense. Muchos de los pueblos indígenas e inuit de Estados Unidos, Canadá y Groenlandia utilizan sus lenguas tradicionales. El español es la lengua dominante en México, mientras que algo más de cinco millones de mexicanos hablan lenguas indígenas; los grupos lingüísticos más importantes son el náhuatl, maya, zapoteco, mixteco y otomí.

Religión.- El cristianismo es la religión más importante de Norteamérica. La gran mayoría de los mexicanos, cerca de un 45% de los canadienses y un 26% de los estadounidenses profesan el catolicismo. Aproximadamente el 28% de los habitantes de Canadá son protestantes y cerca del 11% son anglicanos. En Estados Unidos los protestantes suponen el 60% de la población. Canadá y Estados Unidos tienen también considerables comunidades de judíos y de cristianos ortodoxos.

Cultura.- En Estados Unidos y Canadá la vida cultural está muy desarrollada y diversificada, y los medios de comunicación (radio, televisión, cine y prensa) desempeñan un importante papel. Casi todas las ciudades de Norteamérica mantienen compañías teatrales y museos de arte, y los grupos musicales están muy difundidos. Las estructuras de cultura tradicional son más evidentes en las regiones rurales de México, pero sus ciudades poseen numerosas instituciones culturales modernas.

1.4.4 ECONOMÍA Las actividades económicas de Norteamérica son extraordinariamente diversas. Estados Unidos y Canadá presentan una economía moderna y sofisticada. La modernización ha sido desigual en México, donde la inflación crónica y el enorme peso de la deuda dificultan el importante desarrollo de la energía, el transporte y la industria. Agricultura.- La agricultura es relativamente más importante en México que en los demás países

de Norteamérica y proporciona empleo a más del 25% de la mano de obra (frente al 3% en Estados Unidos y el 4% en Canadá). La agricultura de subsistencia es importante en todo México, especialmente en el sur; sin embargo, la agricultura comercial se ha desarrollado adecuadamente en muchas áreas, sobre todo en la llanura central y en el norte del país. Los principales cultivos son el maíz, el sorgo, el trigo y los frijoles (judías), destinados en su mayor parte al consumo doméstico, y el algodón, el café y la caña de azúcar, cultivados principalmente para la exportación. También produce importantes cantidades de frutas, como naranja, mango, limón y lima, sandía, uva y papaya, entre otras, y desarrolla una notable actividad ganadera (vacuno).La agricultura en Estados Unidos y Canadá está dominada por granjas muy mecanizadas, que producen inmensas cantidades de cultivos y productos ganaderos. Las Grandes Llanuras del centro de Estados Unidos y las provincias de la pradera canadiense (Alberta, Manitoba y Saskatchewan) son importantes productoras mundiales de cereales (en especial trigo, pero también cebada, avena, centeno y sorgo), semillas oleaginosas y ganado (vacuno, destinado a la industria láctea y cárnica, y lanar). Quizás la zona agrícola más grande e impresionante sea el cinturón del maíz (Corn Belt), una parte del Medio Oeste estadounidense (desde el oeste de Ohio al este de Nebraska), que produce las mayores cosechas mundiales de maíz; además proporciona importantes cantidades de otros cereales, brotes de soja, ganado vacuno y porcino. La agricultura en California produce una enorme cantidad de cultivos de regadío de gran valor, en especial frutas y hortalizas. Florida y Texas también son grandes productores de frutas y hortalizas, y los estados de Idaho, Washington, Oregón, Maine, Dakota del Norte y el sureste de Canadá, de patatas (papas). Otros productos agropecuarios relevantes son el algodón, las aves de corral, los productos lácteos y la caña de azúcar.

Silvicultura y pesca.- La silvicultura es un subsector importante de la economía canadiense, especialmente en la Columbia Británica, Ontario y Quebec. Destacadas industrias de productos forestales prosperan también en los estados del oeste (especialmente en Washington, Oregón y California) y del sureste de Estados Unidos.La pesca es la principal actividad económica en Groenlandia, pero es poco importante en Canadá, Estados Unidos y México, a pesar de que las capturas son elevadas y de que algunas áreas costeras dependen de los ingresos resultantes de las ventas de pescado y marisco. Además de las aguas que bañan Groenlandia, los principales caladeros de pesca se hallan cerca de la costa

124

Page 125: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

septentrional del Pacífico, la costa septentrional del Atlántico, las costas del Atlántico meridional y el golfo de México. Además, grandes flotas atuneras tienen sus bases en el sur de California y el oeste de México.

Minería.- La extracción de minerales es una actividad económica que adquiere cada vez más importancia en Estados Unidos, Canadá y México. Estados Unidos ha sido uno de los principales productores mundiales de petróleo durante muchos años, Canadá ha sido un importante productor desde finales de la década de 1940 y México se convirtió en uno de los principales países en la producción mundial de petróleo a finales de la década de 1970. Estados Unidos ocupa el segundo lugar entre los productores de gas natural del mundo y es también uno de los primeros países productores de carbón, extraído sobre todo en los vastos yacimientos de los Apalaches. El mineral de hierro ha sido desde hace tiempo importante en Estados Unidos y Canadá, obtenido sobre todo en los yacimientos situados alrededor del extremo occidental del lago Superior. Recientemente se han extraído grandes cantidades de este mineral en el área fronteriza entre la provincia de Quebec y Labrador, en el este de Canadá. Entre los minerales del subcontinente que se han explotado en considerables proporciones se encuentran el cobre, la plata, el plomo, el cinc, el níquel, el azufre, el asbesto, el uranio, los fosfatos y el potasio.

Industria.- La industria ha sido desde hace mucho tiempo el principal sector económico de Estados Unidos. La mayor concentración de fábricas está situada en las áreas urbanas del cinturón industrial que se extiende aproximadamente desde Boston a Chicago. Sin embargo, desde la década de 1950 las manufacturas se han expandido considerablemente a otras partes del país, especialmente a las grandes ciudades de California y a los estados del sureste. La producción está muy diversificada, con énfasis en los metales primarios y elaborados, el procesado de alimentos, la maquinaria, el equipo electrónico y aerospacial, los vehículos a motor, los productos químicos y textiles, la confección, el papel y el material impreso. La industria también es una importante actividad económica en Canadá. Las fábricas se centran en las ciudades de Ontario, Quebec, Columbia Británica y Alberta, pero, sin duda, Toronto y Montreal constituyen los principales núcleos industriales. Las firmas canadienses elaboran una amplia variedad de productos, especialmente alimentos procesados y bebidas, equipamiento para transporte, papel y otros productos derivados de la actividad forestal, metales primarios y fabricados, productos químicos y equipo eléctrico y electrónico.La industria se ha convertido paulatinamente en una parte importante de la economía mexicana desde la década de 1940. La industria pesada, con la siderurgia y la eléctrica, tiene una larga tradición en México. Dentro de la industria manufacturera destacan los productos químicos, la ropa y el calzado, los alimentos procesados, los vehículos a motor y sus recambios, los materiales de construcción y los equipos eléctrico y electrónico. Mención aparte merecen las empresas maquiladoras, establecidas cerca de la frontera con Estados Unidos y que se dedican al ensamblaje de productos para la importación a este país. La ciudad de México es, con diferencia, su principal centro industrial, pero algunas otras ciudades, como Monterrey y Guadalajara, cuentan con importantes concentraciones fabriles.

Energía.- Norteamérica consume grandes cantidades de energía. Canadá tiene mayor dependencia de la energía hidráulica que Estados Unidos y México, pero también utiliza elevadas cantidades de petróleo y gas natural. El enorme consumo de energía de Estados Unidos requiere grandes importaciones de petróleo y gas natural, destinadas a complementar la considerable producción interna de carbón, petróleo, gas natural y energía hidroeléctrica y nuclear. La producción energética de México se incrementó considerablemente en la década de 1970 y a principios de la década de 1980, favorecida por el aumento en la demanda interna y externa de petróleo y gas natural.

Transporte.- La red de transportes de Norteamérica está muy desarrollada en la mayor parte de Estados Unidos y presenta una continuidad geográfica con la más meridional de Canadá. A comienzos de la década de 1950, se construyó en Estados Unidos un importante sistema de autopistas estatales de peaje, que completa la extensa red de carreteras de uso abierto. La red de ferrocarriles está bien establecida y es de gran importancia para muchos tipos de transporte de mercancías, aunque relativamente insignificante en cuanto al transporte de pasajeros. El tráfico aéreo creció considerablemente después de 1945, por lo que se creó una red de rutas aéreas en

125

Page 126: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

expansión. Las vías fluviales interiores, especialmente el sistema de San Lorenzo-Grandes Lagos y el sistema de Mississippi-Missouri, constituyen importantes canales para el transporte de mercancías. Las comunicaciones terrestres al centro y al norte de Canadá y Alaska están restringidas, por lo que dependen en extremo del servicio aéreo. Los sistemas de transporte marítimo de mercancías de México lo lleva a cabo la compañía de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Este país cuenta, además, con importantes carreteras y ferrocarriles. Los tres países poseen grandes y modernas instalaciones para acoger a barcos transatlánticos.

Comercio.- Estados Unidos es, con diferencia, el país con el que más comercian Canadá y México, que a su vez son significativos (pero no dominantes) socios comerciales de Estados Unidos. El Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC o, en sus siglas en inglés, NAFTA), que entró en vigor el 1 de enero de 1994, perfiló la eliminación de las barreras comerciales entre los tres países durante los quince años siguientes. En 1993, los países del TLC tenían una población conjunta que superaba los 360 millones de habitantes y un producto interior bruto de casi 7 billones de dólares. El TLC forma una de las dos áreas comerciales más importantes del mundo. La organización espera añadir nuevos países miembros de la región. Las principales exportaciones estadounidenses son la maquinaria, los vehículos a motor, los alimentos, los productos químicos y los aeronáuticos. Canadá exporta sobre todo vehículos a motor, maquinaria, metales y menas metálicas, productos forestales, químicos y comestibles. Las exportaciones de México se centran en el crudo petrolífero, el café y el mineral de hierro. En 1991, el valor de las exportaciones anuales de Canadá superó el de sus importaciones, al contrario que en Estados Unidos y México. Estados Unidos se encuentra entre los principales países comerciales del mundo, considerando el valor total de sus importaciones y exportaciones.

II. GEOGRAFÍA DE ASIA.2.1 Descripción. Asia, el más grande de los seis continentes que constituyen la Tierra. Incluidas las regiones insulares, abarca un área de unos 44.936.000 km2: aproximadamente, una tercera parte de la superficie terrestre. Sus habitantes representan tres quintas partes de la población total del mundo. A finales de la década de 1990, Asia tenía más de 3.400 millones de habitantes.Situada casi en su totalidad en el hemisferio norte, Asia limita al norte con el océano Glacial Ártico; al este, con el estrecho de Bering y el océano Pacífico; al sur, con el océano Índico, y al suroeste, con el mar Rojo y el mar Mediterráneo. Al oeste, la frontera convencional entre Europa y Asia, marcada por los Urales, se prolonga hacia el sur por el río Ural hasta el mar Caspio, continuando después hacia el oeste por el Cáucaso hasta el mar Negro. Muchos geógrafos prefieren considerar la masa continental formada por Europa y Asia un solo continente, denominado Eurasia.La tierra firme del continente asiático se extiende desde el extremo meridional de Malaca hasta el cabo Chelyuskin, en Siberia. Su punto más occidental es el cabo Baba, al noroeste de Turquía, y su punto más oriental es el cabo Dezhneva, al noroeste de Siberia. El mayor ensanchamiento del continente de este a oeste, su mayor amplitud longitudinal, alcanza los 8.500 Km., aproximadamente. En Asia se hallan el punto más bajo de la superficie terrestre, la costa del mar Muerto (395 m por debajo del nivel del mar) y el punto más alto, el monte Everest (a 8.848 m sobre el nivel del mar).Al sureste de la masa continental hay un conjunto impresionante de archipiélagos e islas, que se extiende, hacia el este, hasta Oceanía. Este conjunto está formado por las islas de Filipinas e Indonesia, que, a su vez, incluye las islas de Sumatra, Java, Célebes (Sulawesi), Borneo y Nueva Guinea. Al norte se extienden Taiwan, las islas que constituyen Japón y Sajalín. Por su parte, Sri Lanka y grupos de islas menores, como Maldivas y las islas Andamán y Nicobar están situadas en el océano Índico.A causa de sus enormes dimensiones y carácter diverso, Asia se divide por comodidad en cinco regiones principales. Éstas son: la región asiática de la antigua Unión Soviética (conocida como Asia central soviética), que incluye Siberia, Asia centro-occidental y la vertiente meridional del Cáucaso; Asia oriental, que comprende China, Tíbet, Mongolia, Corea del Norte y Corea del Sur y Japón; el Sureste asiático, que comprende Myanmar (antigua Birmania), Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Malaysia, Singapur, Indonesia, Brunei y Filipinas; Asia meridional, que abarca India,

126

Page 127: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Nepal y Bután; y el Suroeste asiático, que comprende Afganistán y los países integrantes de la región que normalmente se denomina Oriente Próximo—Irán, Irak, Turquía, Siria, Líbano, Israel, Jordania, Kuwait, Arabia Saudí y el resto de los estados de la península Arábiga.El continente, no obstante, también se puede dividir en dos grandes áreas culturales, entendiendo por tal aspectos étnicos, lingüísticos y religiosos: una gran área que se podría denominar espacio cultural suroriental (el Este y el Sureste asiático), en el que primarían los pueblos mongoloides (xantodermos), las lenguas chinotibetanas y malayo-polinesias y las religiones budista y sintoísta; y otra llamada espacio cultural centro-suroccidental (la región asiática de la antigua Unión Soviética, el Suroeste asiático y Asia meridional), caracterizado por la presencia de pequeñas poblaciones mongoloides en la primera de ellas junto a grupos leucodermos (caucasoides), mayoritarios en las otras dos regiones, y en donde las lenguas más habladas son las semíticas, las indoeuropeas y las altaicas, y las religiones predominantes el islam, el hinduismo y, en menor medida, el cristianismo.

2.2 ENTORNO NATURAL Al contrario que en otros continentes, el interior de Asia está formado por montañas, mesetas y depresiones estructurales intermedias. El núcleo montañoso, localizado al sur del centro geométrico del continente, está integrado por el Himalaya y sus cordilleras asociadas, y por la meseta del Tíbet. Alrededor de este núcleo central hay cuatro importantes regiones mesetarias (Siberia, China occidental, India meridional y la península Arábiga) y varias grandes depresiones estructurales y llanuras fluviales (como es el caso de Arabia).2. 2.1 Historia geológica De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, la superficie de la corteza terrestre consta de enormes placas continentales y oceánicas, que en su mayoría están en continuo movimiento. De ellas, la más grande es la placa continental euroasiática. Partes de esta placa están compuestas por algunas de las rocas más antiguas encontradas en la Tierra, las de la era precámbrica (desde hace 4.650 millones de años hasta hace 570 millones), que actualmente se hallan en el escudo de Angará, en Siberia oriental, en gran parte de la península Arábiga, y al sur de la India, en la placa indo-gangeática.Durante la mayor parte del paleozoico y el mesozoico (desde hace 570 millones de años hasta hace 65 millones de años), un extenso mar, conocido como el mar de Tetis, cubría una gran parte del interior de Eurasia y extendió espesos depósitos que con el tiempo se convirtieron en formaciones sedimentarias y metamórficas. Hace 30 millones de años aproximadamente, el subcontinente indogangeático, que se había desgajado del Sureste asiático y derivaba hacia el Noroeste, comenzó a presionar por debajo de la placa continental euroasiática y creó una enorme fosa que, más tarde, cubierta de sedimentos, formó la placa indogangeática. Al mismo tiempo, generó una tremenda presión que hizo que el margen meridional de la placa continental euroasiática se plegara en una serie de cadenas montañosas, de las cuales el Himalaya es la más notable.La teoría de la tectónica de placas también ayuda a explicar la formación arqueada de las cordilleras, penínsulas y archipiélagos de Asia, así como la inestabilidad volcánica y tectónica de Asia meridional y del Sureste asiático. Al este de Asia, la fuerza primigenia fue producida por la placa del océano Pacífico, que en su movimiento hacia el Oeste empujó por debajo la placa continental euroasiática. Japón, Taiwan, las islas Kuriles, el archipiélago Ryūkyū y las islas Filipinas son producto de estas fuerzas. En el Sureste asiático, la situación se complica con los movimientos relativos de las placas de los océanos Índico y Pacífico; este movimiento ayuda a explicar la formación de las zonas montañosas, en dirección norte-sur, de la tierra firme del Sureste asiático y la actividad volcánica que caracteriza a la mayor parte del archipiélago indonesio.2.2.2 Regiones fisiográficas El sistema fisiográfico asiático se centra en el Pamir Knot, una elevada región mesetaria, conocida como ‘el techo del mundo’, situada en el área fronteriza de India, China, Tayikistán, Pakistán y Afganistán; aquí, varios picos superan los 6.100 m. Desde el Pamir hacia el oeste, avanzando en espiral, se encuentra el Hindu Kush y su prolongación a través del norte de Irán, los montes Elburz. Más allá de este último están las cordilleras del Cáucaso, entre el mar Caspio y el mar Negro, y los montes Septentrionales de Anatolia (Kuzey Anadolu Daglari), a lo largo del mar Negro, en Turquía.

127

Page 128: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Al sureste se encuentra el Gran Himalaya, que se prolonga paralelo a las menores, pero aún grandes, cordilleras situadas al norte y sur. Juntas, estas cordilleras forman un impresionante arco de este a oeste, de unos 2.500 km. de longitud, que alberga numerosos picos que superan los 6.100 m, incluido el monte Everest. La alta cordillera Karakorum, que se extiende desde el este y el noroeste del Pamir, conduce a una de las secciones de los montes Kunlun, conocida como montes Altun (o Altun Shan). Esta línea de montañas continúa hacia el este a menor altura, como en el Nan Ling (Nan Shan), que se convierte en la cordillera Qin Ling (Ch’in Ling) al norte de China, y marca la gran división climática entre China septentrional y meridional. Entre el Himalaya y las cordilleras Karakorum-Kunlun se halla la meseta Tibetana, que tiene una altitud media entre los 3.660 m y los 4.570 m aproximadamente. Desde el Pamir, extendiéndose hacia el noroeste, está situado el gran Tian Shan, también con cumbres que superan los 6.100 m, que disminuye en altitud al aproximarse a las fronteras de Mongolia. Al noreste, la cordillera de Altái se extiende hacia el interior de la República de Mongolia. Más allá se hallan las cordilleras Sayan, Yablonovi y Stanovói, en Siberia oriental; estas dos últimas, en cambio, no son parte del núcleo montañoso.Al norte del núcleo montañoso central existen varias depresiones estructurales importantes. Más al norte, entre el Tien Shan y los montes Altái, se halla la cuenca de Dzungaria, perteneciente a China. Al sur, entre el Tien Shan y las cordilleras Karakorum y Kunlun, se extiende la vasta cuenca de Tarim, en la que se encuentra uno de los desiertos más grandes de la latitud media, el Takla Makan. Finalmente, rodeada por el Kunlun y el Altun, está la profunda cuenca Qaidam (Tsaidam).Los tipos de suelo varían enormemente. Siberia está cubierta por los suelos de bosque ácido, típicos de la tundra y la taiga; además, el permafrost es frecuente, y el drenaje, por lo común, pobre. Estos suelos se funden con suelos de tierra oscura de pradera, estepa y desierto a lo largo de una enorme franja que se extiende desde China meridional hasta el mar Negro, por un lado, y hasta el Sureste asiático, por otro. Los suelos oscuros de estepa, los más fértiles de Asia, se hallan al norte de China central y al sur de Siberia occidental. En Asia oriental y meridional, los suelos más valiosos para la agricultura son los aluviales, situados en los valles inferiores de los grandes ríos, especialmente el Indo y el Ganges. Estos suelos constituyen la mayor parte del terreno agrícola de uso intensivo en Asia. En regiones situadas en latitudes más bajas hay suelos tropicales, que en general son poco fértiles. Estos suelos se transforman paulatinamente, hacia el norte, en suelos con mayor contenido de humus, algo más feraces.2.2.3 Red fluvial El núcleo montañoso de Asia podría compararse con el eje de una rueda colosal, cuyos radios son grandes ríos que fluyen en todas las direcciones. Siete de estos ríos están entre los doce más largos del mundo. Los ríos Lena, Yeniséi y Obi fluyen hacia el norte, desde el margen septentrional y las estribaciones localizadas al noreste del núcleo montañoso hasta los límites del hielo del océano Ártico. Estos ríos fluyen a lo largo de vastas llanuras aluviales, con una capa de permafrost subyacente. Al este, desde las vertientes del Tien Shan y el Pamir, se hallan ríos como el Ili, el Sir Daria y el Amu Daria, que desembocan en mares interiores: el río Ili desagua en el lago Baljash, mientras que los otros dos lo hacen en el mar de Aral. Estos ríos, junto al río Zeravshan y otros menores del norte del Tíbet, China occidental y Mongolia meridional, constituyen la gran cuenca fluvial de Asia, con 10 millones de km2 de superficie.Al sur, sureste y este los grandes ríos fluyen a través de enormes llanuras. De suroeste a noreste, estos ríos son el Indo, el Ganges, el Brahmaputra, el Saluén, el Mekong, el Yangzi Jiang, el Huang He (o río Amarillo) y el Amur. Todos ellos, alimentados por glaciares o nieve, nacen en el interior o en los márgenes del núcleo montañoso.2.2.4 Clima El clima del continente es tan variado como la configuración de su superficie —abarca desde el bosque ecuatorial a la tundra ártica—. En su mayor parte, la zona septentrional de Asia está dominada por el movimiento de las masas de aire polar continentales, que se desplazan desde Siberia occidental hasta el norte del Pacífico. Los inviernos son largos y rigurosos, los veranos cortos y fríos y las precipitaciones anuales leves. Un clima similar es típico de la meseta del Tíbet y otras zonas altas. Las regiones interiores tienen clima desértico de latitud media o semiárido, con inviernos severos y veranos entre templados y cálidos; las precipitaciones medias anuales son inferiores a los 230 milímetros.

128

Page 129: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Sin embargo, los extremos meridionales y orientales del continente se caracterizan por los vientos monzónicos (véase Monzón), que en invierno soplan desde el frío interior hacia el sur y el este, y en verano desde los océanos, en dirección norte, hacia las tierras más cálidas. La mayoría de los extremos de Asia tienen un invierno seco, que varía de helado a frío, y un verano caluroso y húmedo, con fuertes concentraciones de precipitaciones en los meses de verano. Aunque el término monzónico se aplica a todos los climas de Asia oriental y meridional, el verdadero monzón sólo es típico de una parte del subcontinente indio y Myanmar; en estas áreas, la media de precipitaciones anuales supera los 2.000 mm. En otras regiones de Asia meridional y oriental, las precipitaciones están, o bien menos concentradas en el verano, o bien distribuidas de manera uniforme a lo largo del año. Gran parte del Sureste asiático recibe corrientes de aire marítimo desde el océano Pacífico occidental en forma de efecto monzón. En los lugares donde intervienen los factores orográficos (es decir, la existencia de montañas), es probable que el invierno sea húmedo, como ocurre en las áreas costeras de Filipinas, Vietnam, Malaysia y parte de la India meridional. Las áreas costeras del Sureste asiático también soportan destructivos tifones, que se originan en el Pacífico occidental y la parte septentrional del mar de la China Meridional.El suroeste de Asia tiene un régimen climático diferente, característico de la zona mediterránea. Está dominado por una franja de altas presiones con masas de aire seco, relativamente estables, que se mueven lentamente de oeste a este llevando lluvias invernales y después se trasladan al norte de la India. El promedio de precipitaciones anuales es leve y prevalece el clima de estepa y desierto semiárido. Este régimen climático se extiende hasta el noroeste de la India.2.2.5 Flora La flora en Asia es extraordinariamente variada y mantiene una íntima relación con los cambios en el suelo y el clima. En las lejanas extensiones septentrionales del continente, como Siberia, predomina la vegetación de tundra y taiga. La primera está compuesta por musgo y líquenes, principalmente; la segunda está formada en gran parte por bosques de alerce, pino, abeto y picea. Al sur de la taiga existen grandes zonas de praderas en dirección este-oeste. Al sur, éstas ceden su lugar a un desierto de matorral en el que la aridez se incrementa, al igual que en las cuencas situadas entre el núcleo montañoso y su periferia y en gran parte del suroeste de Asia.Al sur, sureste y este de Asia, en las latitudes más bajas, predomina el bosque tropical y ecuatorial, donde con frecuencia hay precipitaciones abundantes durante todo el año. La exuberante selva tropical de árboles de hoja perenne abunda en especies como la teca, el eucalipto, el roble y variedades de bambú y palmera. Al norte del ecuador existe un bosque tropical más abierto llamado monzónico. A su vez, éste se confunde al norte con un bosque subtropical perenne, como en China y el sur de Japón. En latitudes medias predominan los bosques en los que se mezclan árboles caducifolios y coníferas; éstos se funden con una región de bosques de coníferas al norte.2.2.6 Fauna La fauna de Asia es tan diversa como los climas, suelos y vegetación del continente. Las regiones septentrionales son ricas en especies con pelaje espeso como el oso pardo, la nutria, la marta cibelina, el armiño y el lobo, además de una impresionante variedad de aves. Las estepas y las regiones semiáridas son el hogar del antílope y numerosos roedores, como la liebre y el ratón de campo. Hay peces de agua dulce en todo el continente; el lago Baikal es notable por su fauna característica, aunque la fuerte polución industrial amenaza la supervivencia de muchas especies. Hay ovejas y cabras salvajes en las montañas, en tanto que el yak salvaje habita en el Tíbet. La fauna está más dispersa en las regiones de desierto cálido del sureste y el sur de Asia, donde el animal nativo más famoso, el león asiático, casi se ha extinguido. Sin embargo, hienas y chacales son frecuentes en esta zona. La fauna nativa de las regiones más húmedas del este y sureste de Asia ha sido diezmada por los efectos de siglos de ocupación humana, sobre todo a causa de la pérdida de su hábitat y sus zonas de caza. Los monos, en cambio, son muy abundantes en las áreas meridionales, mientras que aún existen ejemplares de tigre indio, aunque en un número alarmantemente escaso, en partes del sur y sureste de Asia. Abundan las aves, serpientes y lagartos, y distintos tipos de cocodrilos están ampliamente distribuidos. Simios salvajes como el gibón y el orangután, muy disperso, son propios del Sureste asiático. Muchos tipos de ciervos y antílopes habitan también las áreas menos pobladas, como Borneo, donde abundan las ardillas voladoras y las ratas arborícolas. Entre los animales insólitos se hallan los poco comunes

129

Page 130: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

rinocerontes del Sureste asiático, el elefante asiático, el tapir, el pangolín y el búfalo salvaje de la India y del Sureste asiático.2.2.7 Recursos minerales Asia es enormemente rica en recursos minerales. Gran parte del continente —el Tíbet, por ejemplo— aún no ha sido explorada geológicamente. Existen enormes y abundantes yacimientos de carbón en China septentrional y el noreste de la India; en otras partes del continente hay depósitos de menor importancia. Los yacimientos de petróleo y gas natural están bien distribuidos, pero las mayores concentraciones se encuentran en el interior del golfo Pérsico, en partes de Indonesia, en el norte y el interior de China, en las costas del mar Caspio y en las llanuras de Siberia occidental. Existen grandes reservas cerca de las costas de China, Indonesia, Malaysia e India occidental. Los metales se hallan relativamente dispersos en el suroeste de Asia, con la excepción de Turquía, el principal productor de cromo. En todo el continente, los minerales metálicos de varios tipos se reparten regularmente. China y Siberia tienen importantes reservas. Malaysia, Tailandia e Indonesia son extremadamente ricas en estaño, India lo es en mineral de hierro y manganeso; otros importantes recursos minerales son el oro, la plata, el uranio, el cobre, el plomo y el cinc; las piedras preciosas, como el diamante, se encuentran en Siberia; en el sur y sureste de Asia existen diamantes, al igual que zafiros y rubíes.

2.3 POBLACIÓN En Asia hay más diversidad de pueblos que en cualquier otro continente. Dichos pueblos se hallan muy concentrados en una pequeña porción del área continental, principalmente en el sur y el este de Asia. La densidad media de población en las zonas septentrionales e interiores, al igual que en la mayor parte del suroeste de Asia, es inferior respecto al resto de las regiones del continente asiático, sobre todo las zonas litorales. Mongolia tiene la menor densidad de población de todos los países del mundo (menos de 2 hab/km2). Los habitantes de estas áreas viven sobre todo en los oasis de río, como sucede en Tashkent, donde la densidad de población es bastante alta. En Siberia, los núcleos de población se localizan principalmente en las zonas situadas a lo largo de la línea férrea del Transiberiano y sus ramificaciones. En Asia oriental, el Sureste asiático y la mayor parte de Asia meridional, los habitantes se apiñan en zonas relativamente pequeñas de las llanuras ribereñas. La densidad de población puede sobrepasar los 4.000 hab/km2. Singapur es el país más poblado del mundo, con una media de más de 4.400 hab/km2. En China, el 90% de sus 1.185 millones de habitantes se concentran en el tercio oriental del país. Incluso en países muy industrializados, como Japón, la mayoría de los habitantes viven en las limitadas y escasas zonas llanas, donde se encuentran las ciudades más grandes.2.3.1 Etnología y lenguas Los pueblos mongoloides predominan en Asia oriental (China, Corea, Japón) y la parte continental del Sureste asiático, aunque también habitan áreas del Himalaya y el Tíbet, extendiéndose a través de Mongolia hacia Siberia oriental; las etnias malayo-polinesias, por su parte, predominan en los archipiélagos del Sureste asiático. En el sur de Asia, cerca de una tercera parte de la población está formada por pueblos indoafganos del grupo caucasoide, parecidos a los pueblos de Oriente Próximo, si bien en los estados de la India oriental y meridional y en el norte de Sri Lanka los pueblos melanoindios, de piel más oscura y que hablan lenguas dravídicas (véase Lenguas indias), son el grupo dominante. Los pueblos caucasoides son mayoritarios en el suroeste de Asia y gran parte de Asia central, mientras que en Siberia (central y occidental) constituyen el principal componente étnico, al que le siguen los mongoloides del grupo uraliano (véase Raza).Al comentar la diversidad de la población asiática es más significativo hacer referencia a las etnias. La cultura sínica y las culturas influidas por ésta, que poseen sus propias lenguas, son características de Asia oriental; estos pueblos incluyen a chinos, tibetanos, mongoles, coreanos y japoneses. En el Sureste asiático hay una mayor diversidad, aunque la mayoría de la población de sus archipiélagos y penínsulas es malaya. Birmanos, thai, vietnamitas y jemeres habitan las zonas continentales del Sureste asiático, junto a otros grupos etnolingüísticos. En Asia meridional los pueblos que habitan el norte hablan una variedad de hindi relacionada con las lenguas indoeuropeas, pero en el sur son más importantes las lenguas dravídicas de los pueblos nativos de la península Indostánica. En el suroeste de Asia, las lenguas más importantes son persa (farsi),

130

Page 131: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

árabe, turco y hebreo, que identifican a varios grupos étnicos. Las lenguas altaicas son numerosas en Asia central y China occidental, aunque hoy en día el ruso es la lengua dominante en Siberia. Lenguas semíticas; Lenguas chinotibetanas; Lenguas eslavas.2.3.2 Demografía La población total del continente supera los 3.400 millones de habitantes. Asia oriental tiene cerca de 1.300 millones de habitantes; el Sureste asiático, alrededor de 450 millones; Asia meridional, 1.100 millones aproximadamente; el suroeste de Asia, alrededor de 200 millones y el Asia central ex-soviética, al menos 100 millones. La densidad de población, 71 hab/km2, es la segunda más alta de todos los continentes, pero la población está distribuida muy irregularmente.En su mayor parte, los habitantes de Asia son agricultores, aunque el proceso de urbanización se ha desarrollado rápidamente en las últimas décadas. La población urbana es mayoritaria en Japón, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Jordania, Siria, Israel, Irán, Irak, Arabia Saudí, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. Filipinas y Malaysia también tienen una población urbana considerable. Con la excepción de los núcleos urbanos de China y de partes del suroeste y centro de Asia, las grandes ciudades son una innovación asociada casi exclusivamente con la expansión colonial europea a comienzos del siglo XVI. El litoral del sur y sureste de Asia está salpicado de grandes ciudades que adquirieron su actual importancia como resultado del dominio económico y político europeo; entre éstas se encuentran Karachi, Bombay, Colombo, Madrás, Calcuta, Yangon (antigua Rangún), George Town (antigua Pinang), Kuala Lumpur, Singapur, Yakarta, Surabaya, Manila, Ho Chi Minh (antigua Saigón), Phnom Penh y Hanoi. Bangkok no es un antiguo centro colonial, pero tiene muchos aspectos en común con la mayoría de las ciudades. Incluso en China, el impacto europeo tuvo una fuerte influencia en muchas de las grandes ciudades costeras.Actualmente, más del 75% de la población japonesa es urbana. En gran parte del resto de los países, la población urbana oscila entre el 20% y el 40%. En el centro y suroeste de Asia, los tradicionales métodos de construcción de ciudades fueron reforzados por la cultura musulmana. Así surgieron ciudades como Teherán, Bagdad, Damasco, Jerusalén y Estambul. La urbanización más moderna se refleja en ciudades como Tel Aviv-Yafo, Tashkent, Beirut y Ankara. Aun así, en algunos países del suroeste y centro del continente, la población urbana es bastante reducida en proporción con el total. Sin embargo, ésta supone más de la mitad de la población urbana mundial y esa proporción se incrementará en el futuro, debido a que las ciudades asiáticas están doblando la tasa de la población global.El crecimiento urbano se refleja en la emigración y el rápido aumento de la población en la mayoría de los países. La tasa de población se incrementa en todo el continente alrededor del 1,8% al año. Varios países tienen tasas de crecimiento significativamente bajas, como Japón, China y Singapur. Aunque los pronósticos indican grandes y rápidos incrementos en la población asiática, las tasas de crecimiento en descenso de China, Filipinas e India sugieren que la explosión demográfica es improbable. No obstante, la población de todos los países asiáticos es joven, lo que hace previsible que en el futuro continúe creciendo, así como el número de nuevos obreros que se incorporan al mercado de trabajo cada año en países poco preparados para proporcionarles empleo.2.3.3 Religión Asia acoge las principales religiones del mundo, y así como otras creencias menos difundidas. El judaísmo, el cristianismo y el Islam nacieron en el suroeste de Asia; el budismo y el hinduismo, en India; y la llamada religión china, compuesta por elementos confucianistas y taoístas, al igual que el culto a los antepasados, en China. Aunque su impacto histórico, directo e indirecto, fue muy importante, en la actualidad el cristianismo sólo es practicado por un pequeño número de asiáticos (sobre todo en Filipinas y Corea del Sur). Actualmente, el budismo, aunque es una religión minoritaria en su país de origen, India, ha conseguido extenderse por Asia por dos áreas diferentes adoptando liturgias diferenciadas: a través del interior de Asia y hacia el Sureste asiático, donde es la principal religión el budismo Theravada, que tiene adeptos en Myanmar, Tailandia, Camboya y Laos; y el budismo Mahayana, importante en Japón, Vietnam y China. El Islam domina el centro y el suroeste de Asia, y tiene gran importancia en Asia meridional, región en la que destacan Pakistán y Bangladesh como países predominantemente musulmanes. Indonesia, en el Sureste asiático, también tiene mayoría musulmana. Varias ciudades del suroeste de Asia son importantes centros de peregrinación religiosa; entre ellos destacan La Meca, Medina y Jerusalén.

131

Page 132: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

2.4 DESARROLLO ECONÓMICO Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malaysia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.2.4.1 Agricultura La mayor parte del suelo asiático resulta inadecuado para la agricultura: menos de la tercera parte es de uso productivo. En general, la unidad básica de producción es la aldea, no la granja. Al sur, sureste y este de Asia, la agricultura se caracteriza por tener pequeñas parcelas en llanuras aluviales, demasiados habitantes en muy poco terreno, producción dedicada en su mayor parte a la subsistencia, altas tasas de arrendamiento (excepto en los países comunistas), fuerte dependencia de los cereales y otros productos alimenticios y tecnologías anticuadas. El arroz es el alimento básico del sur, sureste y este de Asia. Normalmente crece en condiciones de humedad. En el sur y sureste de Asia las cosechas son relativamente bajas, las instalaciones de regadío controlado están desigualmente desarrolladas y se practica el doble cultivo. Sin embargo, en India y Pakistán los sistemas de regadío y la introducción de variedades de semillas de alto rendimiento desde la década de 1970 han ayudado a estabilizar las cosechas anuales y a incrementar significativamente la producción total. En la actualidad, Pakistán exporta arroz, mientras que Japón ha demostrado cómo se puede conseguir un gran incremento en las cosechas y la producción de arroz mediante la introducción de variedades de alto rendimiento, la cuidadosa administración del agua, la aplicación de fertilizantes y la eliminación del latifundio en un sistema agrícola todavía basado en las pequeñas granjas.Las nuevas variedades de arroz, altamente productivas, se han distribuido extensamente en muchas partes del Sureste asiático, así como en India y Pakistán, desde finales de la década de 1960 (la llamada ‘revolución verde’), y la producción se ha elevado, aunque no tanto como se esperaba. La media de las cosechas arroceras de India, Tailandia y Myanmar sólo alcanza la tercera parte de las cosechas de Japón. En el primero de estos países, la introducción de variedades de trigo de alto rendimiento, desarrolladas en México, ha tenido un impresionante impacto en las cosechas de ciertas áreas: el trigo es ahora el segundo cultivo más importante del país.Las plantaciones agrícolas a gran escala situadas en latitudes más bajas contrastan de manera muy acusada con la predominante producción de subsistencia que las rodea. En las plantaciones se produce caucho, aceite de palma, derivados del coco, té, piña, fibra de abacá y otros cultivos comerciales destinados a la exportación. La producción en plantaciones se inició durante el periodo colonial en el sur y sureste de Asia; muchas fincas permanecieron bajo control y propiedad extranjera. La mayoría de estos cultivos comerciales también se producen en los minifundios en cantidades considerables.

132

Page 133: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

La agricultura de Asia oriental está basada en los cultivos de arroz en las zonas situadas en torno a los 35° de latitud N en China y alrededor de los 40° de latitud N en el resto de la región. En comparación con el Sureste asiático, las cosechas son abundantes, el doble cultivo es frecuente, el regadío está muy controlado y la introducción de fertilizantes es extremadamente alta, especialmente en Japón. Al norte del río Huai, en China, el trigo sustituye al arroz y a los cereales de secano, en especial sorgo y maíz, todos cultivados en la forma intensiva característica de la agricultura china. Aunque la población rural de China estaba organizada hasta hace poco en grandes entidades administrativas conocidas como comunas, el cultivo de bajo rendimiento se ha realizado básicamente en las pequeñas aldeas dentro de éstas. Se crían cerdos, aves de corral y peces (en estanques) allí donde es posible, en el norte y el sur de la región; la industria lechera y de carne de vacuno sólo se desarrolla en Japón y Corea.En las regiones más áridas del interior de Asia se cultivan cereales de secano, pero predomina el pastoreo: vacas, ovejas y caballos son los animales más importantes. La agricultura de regadío, típica de los oasis, se halla en lugares favorecidos de Asia central. Los cultivos de cereales de secano, el pastoreo nómada y los cultivos de regadío en los oasis son también característicos del suroeste de Asia. En su inmensa mayoría, sin embargo, los niveles de producción son bajos.2.4.2 Pesca y silvicultura La industria maderera es importante en la mayor parte de los países del Sureste asiático, en especial en Indonesia, Malaysia, Filipinas y Tailandia. La madera de teca es el principal producto de este último país. La recolección en los bosques y la agricultura itinerante son actividades importantes en las áreas boscosas inter fluviales del Sureste asiático, así como en las zonas más remotas del húmedo sur de Asia y de China meridional. Sin embargo, en China y la India, la antigua zona forestal ha sido desde hace tiempo eliminada en las áreas más densamente pobladas. Destaca la industria maderera del Japón, donde extensas áreas de plantaciones de árboles, principalmente coníferas, han reemplazado gran parte de la flora original. Las reservas de madera siberianas son enormes, aunque hasta ahora han sido poco explotadas, debido, por una parte, a las dificultades climáticas y, por otra, al predominio del alerce, un árbol con menos atractivo comercial que otras especies.Las pesquerías marítimas son extremadamente importantes en Asia. Japón es el primer país pesquero del mundo y China ocupa el segundo lugar. La industria pesquera también es notable en Rusia, Tailandia, Indonesia y Filipinas. La piscicultura, o cría de peces en viveros, es también una actividad destacada, especialmente en China. Aunque la pesca en los países pobres se destina en su mayor parte al consumo doméstico, las exportaciones de pescado seco, congelado y enlatado son cada vez mayores.2.4.3 Minería La minería es una actividad importante en la mayoría de los países asiáticos y un capítulo fundamental en las exportaciones de otros muchos: hay manganeso en India, estaño en Tailandia e Indonesia (ambos producen la mayor parte de las existencias mundiales de dicho metal) y mineral de cromo en Filipinas. El mineral de exportación más importante de Asia, sin embargo, es el petróleo; el Sureste asiático y, en especial, el Oriente Próximo contienen las mayores reservas petrolíferas del mundo, con la excepción de Rusia. Indonesia, y recientemente China y Malaysia, también son países exportadores. En Asia meridional (Bangladesh, Pakistán y cerca de la costa occidental de India) se explotan modestos yacimientos de petróleo y gas natural. La minería de carbón también es relevante en China, Siberia central y oriental, el noreste de India, Irán y Turquía. Otros minerales significativos son el hierro, el manganeso y el tungsteno en China; azufre, cinc y molibdeno en Japón y oro en Uzbekistán y Siberia.2.4.4 Manufactura En general la manufactura está poco desarrollada. Japón es la gran excepción. Este país, segunda potencia económica mundial, posee un sector industrial muy diversificado que emplea a un 25% de su mano de obra. Aparte de Japón, otros países asiáticos con una actividad industrial importante son China, Rusia, India y los llamados cuatro ‘tigres asiáticos’: Taiwan, Hong Kong, Singapur y Corea del Sur. La industria manufacturera en China se concentra principalmente al noreste, en los puertos de Shanghai, Tianjin (Tientsin), Qingdao y Wuhan, y en determinadas regiones interiores donde las materias primas están disponibles; no obstante, se invierte cada vez más en las

133

Page 134: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

provincias meridionales. La producción china de acero es comparable a la de Gran Bretaña, aunque el volumen base per cápita continúa siendo bajo. En la India, la manufactura se concentra principalmente en Calcuta y sus alrededores, en la zona de Bombay, en el centro de la península y en otras áreas ricas en recursos minerales. La actividad fabril de Siberia se localiza cerca de los montes Urales, próxima a las áreas urbanas importantes situadas a lo largo de la línea ferroviaria del Transiberiano, como Novosibirsk, y cerca de centros aislados situados en el Lejano Oriente ruso. India es ahora una importante potencia industrial, pero su sector manufacturero sólo emplea a cerca del 10% de la población laboral; en cambio, China emplea al 15% aproximadamente. Desde la década de 1960, la industria se ha desarrollado rápidamente en Singapur, Taiwan, Corea del Sur y Hong Kong. Tailandia, Malaysia, Indonesia y Filipinas han experimentado también un notable crecimiento económico. En otros países, las industrias tienden a asociarse con la elaboración de los productos agrícolas, mineros y forestales locales (existe poca manufactura destinada a los mercados domésticos) y con el ensamblaje de maquinaria y vehículos importados de otros países.Muchos países asiáticos prefieren desarrollar industrias de manufactura destinadas a la exportación: éstas aprovechan una mano de obra relativamente barata y se establecen en zonas dedicadas especialmente a la producción para la exportación, con impuestos incentivados para animar a los inversores. Ejemplos notables del desarrollo industrial orientado a la venta al exterior son las industrias textiles y electrónicas de Corea del Sur y la isla de Taiwan.2.4.5 Energía Aunque la producción total de energía se ha incrementado mucho desde la década de 1960, su consumo per cápita sigue siendo muy bajo en la mayoría de los países asiáticos. Los países con mayor desarrollo económico, como por ejemplo las antiguas repúblicas soviéticas, Japón, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Malaysia, Kuwait, Turquía, Israel y Arabia Saudí tienen unos niveles de consumo entre moderados y altos. Las fuentes de energía en muchas regiones dependen de los recursos locales, en particular de la madera. En el suroeste de Asia la fuente de energía dominante es el petróleo. El potencial hidroeléctrico de la India es enorme: más de la mitad de la electricidad generada en el país procede de la energía hidráulica. No obstante, la mayor parte de la demanda de energía de la India rural aún se cubre con la combustión de estiércol, madera y carbón vegetal. En el Sureste asiático la producción de petróleo es considerable, como en Indonesia y Brunei, pero la energía hidroeléctrica y la madera siguen siendo las principales fuentes de energía domésticas. China y Japón han demostrado que las centrales hidroeléctricas a pequeña escala pueden proveer de energía de manera efectiva a pequeñas ciudades y áreas rurales. Al parecer, China posee unas 90.000 pequeñas centrales hidroeléctricas en funcionamiento accionadas únicamente por la corriente fluvial (sin presa), situadas en su mayor parte en China meridional, además de unas veinte centrales de mayor magnitud. No obstante, el carbón sigue siendo la principal fuente de energía en China. En Japón lo es el petróleo, si bien casi todos los productos petrolíferos son importados. La potencia hidroeléctrica de Siberia es inmensa, aunque sólo recientemente se ha empezado a explotar.2.4.6 Transporte Un elevado porcentaje de los sistemas de transporte asiáticos están poco desarrollados. No existe un sistema de transporte terrestre que abarque todo el continente. Las líneas ferroviarias que cruzan las fronteras internacionales son escasas y poco utilizadas, como la situada entre China y las antiguas repúblicas soviéticas. La situación es similar en las carreteras y en la mayoría de los ríos navegables que no forman parte de las rutas de transporte internacionales. El río Amur, entre Rusia y China, es una excepción importante.La práctica totalidad de las comunicaciones internacionales de Asia son aéreas o marítimas. Todos los puertos principales de Asia están conectados mediante servicios de transporte marítimos, transatlánticos y cargueros. Los servicios portuarios son variados, pero pocos puertos, aparte de los de China, India, Japón, Hong Kong y Singapur, pueden acoger a los barcos de mercancías de mayor calado. Los puertos de Singapur y Hong Kong son centros de distribución de especial importancia, a los que llegan pequeños barcos cargados con reducidas remesas desde enormes distancias. Estas mercancías son más tarde embarcadas hacia el extranjero. Las líneas aéreas conectan todas las ciudades importantes. Tokio es el centro aéreo fundamental de Asia, y Bangkok el segundo, gracias a su situación de encrucijada en el Sureste asiático.

134

Page 135: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Las redes locales de transporte están muy poco extendidas en la mayoría de los países. Las zonas rurales están a menudo deficitariamente conectadas entre sí y con las grandes ciudades. Las autopistas son escasas y las carreteras rurales rara vez están asfaltadas. Japón, Corea del Sur, Malaysia, Israel, Turquía y buena parte de Filipinas son las principales excepciones. En sus partes navegables, los ríos son importantes vías comerciales, pero no todos los países poseen este tipo de rutas. En China, el río Yangzi Jiang ha sido durante mucho tiempo la arteria del transporte entre el este y el oeste; está conectado mediante canales con la llanura del norte de China. En el Sureste asiático, los ríos Mekong, Menam e Irawadi han actuado como integradores de los territorios nacionales. En India, sin embargo, los ríos han sido mucho menos relevantes como medio de transporte.El principal medio de transporte en el continente es el ferrocarril. Japón tiene una densa red ferroviaria. A mediados de la década de 1970, China, que posee el sexto sistema ferroviario más largo del mundo, tenía conectados todos sus centros de manufactura importantes y capitales de provincia por medio del tren. Pero aun así, su capacidad todavía está por debajo de la demanda y las principales extensiones de la red están siendo construidas o proyectadas. Corea también tiene un buen servicio ferroviario. Los países del Suroeste y Sureste asiático, excepto Tailandia y Malaysia, tienen unos sistemas ferroviarios muy deficientes. En el sur de Asia el sistema ferroviario, construido originariamente por los británicos, fue dividido tras la separación territorial de India, Pakistán y Bangladesh. Las líneas ferroviarias transcaspiana y turco siberiana son las más importantes de Asia central; la línea transiberiana y sus ramales, como la línea Baikal-Amur, es el principal sistema de transporte de la Siberia rusa.2.4.7 Comercio En conjunto, el continente asiático desempeña un papel comercial más importante a nivel mundial que África o Sudamérica. Un alto porcentaje de dicho comercio se mantiene con países de otros continentes. Las excepciones más importantes son: el flujo de petróleo desde el golfo Pérsico hasta Japón, los flujos inferiores desde Indonesia y Brunei a Japón, el comercio de China con Japón y otros países del Sureste asiático, y, sobre todo, el flujo de materias primas a Japón, principalmente desde el Sureste asiático, y la corriente de retorno de bienes manufacturados japoneses.Japón figura entre los primeros países a nivel mundial en cuanto al valor de su comercio internacional, pero sólo una tercera parte, aproximadamente, se realiza con otros países asiáticos. China e India tienen una importante actividad comercial a escala internacional, incluidos países que no pertenecen al continente. Malaysia e Indonesia son destacados países exportadores de materias primas. Sin embargo, en términos de renta per cápita, todos los países, excepto Japón, Corea del Sur, Malaysia, Singapur, Hong Kong, los principales exportadores de petróleo del suroeste de Asia y algunas repúblicas de la antigua Unión Soviética están situados en posiciones inferiores dentro del sistema internacional de comercio.

III. GEOGRAFÍA DE EUROPA.

3.1 DESCRIPCIÓN.Europa, uno de los seis continentes que constituyen la superficie emergida de la Tierra de acuerdo con la costumbre, aunque en realidad sólo es la quinta parte más occidental de la masa continental euroasiática, compuesta en su mayor parte por Asia. En general, para los geógrafos modernos los montes Urales, el río Ural, una parte del mar Caspio y las montañas del Cáucaso forman la principal frontera entre Europa y Asia. El término Europa quizás deriva de Europa, el nombre de la hija de Agenor en la mitología griega, o posiblemente de Ereb, palabra fenicia que significa ‘ocaso’.Europa, el segundo continente más pequeño de la Tierra, tiene una extensión de 10.359.358 km2 aproximadamente, pero ocupa el segundo lugar en cuanto a población de todos los continentes, con unos 699.774.000 habitantes (según estimaciones para el año 1993). El punto más septentrional del continente europeo es el cabo Nordkinn, en Noruega, y el más meridional la punta de Tarifa, al sur de España. Se extiende de oeste a este desde el cabo da Roca, en Portugal, hasta la vertiente nororiental de los Urales, en Rusia.Europa ha sido durante mucho tiempo un territorio en el que han tenido lugar grandes logros culturales y económicos. Los antiguos griegos y romanos crearon civilizaciones importantes,

135

Page 136: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

famosas por sus contribuciones a la filosofía, la literatura, el arte y los sistemas de gobierno. El renacimiento, que comenzó en el siglo XIV, fue un periodo de grandes éxitos para artistas y arquitectos europeos, y en la era de los descubrimientos, iniciada en el siglo XV, los navegantes europeos viajaron a los lugares más apartados del mundo conocido hasta la fecha. Más tarde, las naciones europeas, en especial España, Portugal, Francia y Gran Bretaña, construyeron grandes imperios coloniales con vastas posesiones en África, América y Asia. En el siglo XVIII se inició el desarrollo de formas modernas de organización y producción industrial. Durante el siglo XX, las dos guerras mundiales devastaron gran parte de Europa. Después de la II Guerra Mundial, que acabó en 1945, el continente se dividió en dos importantes bloques políticos y económicos: los países de Europa oriental, bajo el dominio de la Unión Soviética, y los países de Europa occidental, bajo la influencia de los Estados Unidos. Sin embargo, entre 1989 y 1991 el bloque del Este se desintegró y sus dirigentes comunistas abandonaron el poder dando paso a regímenes de tipo democrático en la mayoría de los países de Europa oriental. La República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana se reunificaron. El Partido Comunista de la Unión Soviética se disolvió, los lazos multilaterales militares y económicos entre Europa oriental y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se redujeron o eliminaron, y la misma URSS dejó de existir.

3.2 ENTORNO NATURAL Europa es una masa continental muy fragmentada que abarca algunas penínsulas grandes, como la Escandinava, la Ibérica y la Italiana, al igual que algunas pequeñas, como Jutlandia y Bretaña. También engloba gran número de islas cercanas a la costa, en especial Islandia, las islas Británicas, las islas Baleares, Cerdeña, Sicilia y Creta. Su litoral se extiende hasta el océano Glacial Ártico, el mar del Norte y el mar Báltico al norte; el mar Caspio al sureste; el mar Negro y el mar Mediterráneo al sur; y el océano Atlántico al oeste. El punto más alto del continente es el monte Elbrús (5.642 m), en el Cáucaso, al suroeste de Rusia. El punto más bajo de Europa se halla a lo largo de la costa septentrional del mar Caspio, aproximadamente a 28 m por debajo del nivel del mar.3.2.1 Regiones fisiográficas.- Desde un punto de vista geológico, Europa está formada, de norte a sur, por una antigua masa de rocas cristalinas estables, un ancho cinturón de materiales sedimentarios relativamente nivelados, una zona de estructuras geológicas mezcladas, creada por la acción de las fallas, los plegamientos y los volcanes, y una región montañosa de formación reciente en comparación con las anteriores. Esta estructura geológica ha contribuido a crear las numerosas regiones fisiográficas que constituyen el paisaje de Europa.En Finlandia y gran parte del resto de la península Escandinava subyace el escudo Fino-escandinavo, surgido durante la era precámbrica. Inclinado hacia el este, forma las montañas de Suecia occidental y la meseta de Finlandia. La glaciación ha labrado los profundos fiordos de la costa noruega y ha erosionado la superficie de la meseta finlandesa. El movimiento de un segmento de la corteza terrestre contra el escudo estable durante la orogenia caledoniana (desde hace 500 millones hasta hace 395 millones de años) creó las montañas de Irlanda, Gales, Escocia y Noruega occidental. La erosión posterior ha redondeado y desgastado estas montañas en las islas Británicas, pero los picos de Noruega aún alcanzan los 2.472 m de altitud.La segunda región geológica destacada, un cinturón de materiales sedimentarios, se extiende en un arco desde el suroeste de Francia hacia el norte y hacia el este, a través de los Países Bajos, Alemania y Polonia hasta alcanzar el interior de Rusia occidental. También abarca una parte del sureste de Inglaterra. Aunque deformadas en algunos lugares para formar cuencas, como la de Londres y la de París, estas rocas sedimentarias, cubiertas por una capa de rocalla depositada en las glaciaciones, están en general lo suficientemente niveladas como para formar la gran llanura europea. Algunos de los mejores suelos de Europa se encuentran en la llanura, en especial a lo largo de su margen meridional, donde se ha depositado el loes, un material arrastrado por el viento. La llanura tiene más anchura en el este.Al sur de la gran llanura europea, una franja de estructuras geológicas diferentes se extiende a través de Europa y crea los paisajes más intrincados del continente, las montañas centroeuropeas. En toda esta región las fuerzas de los plegamientos (cordillera del Jura), las fallas (Vosgos, Selva Negra), los volcanes (macizo Central), y las elevaciones (meseta Central) han interactuado para

136

Page 137: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

crear montañas, mesetas y valles alternos.La principal región fisiográfica de Europa, situada más al sur, es también la de formación más reciente. A mediados de la era terciaria, hace 40 millones de años aproximadamente , la placa afro árabe colisionó con la placa euroasiática y desencadenó la orogenia alpina Las fuerzas de compresión generadas por dicha colisión elevaron grandes masas de sedimentos mesozoicos y crearon cordilleras como los Pirineos, los Alpes, los Apeninos, los Cárpatos y el Cáucaso, que no sólo son las montañas más altas de Europa sino también las más escarpadas. Los frecuentes terremotos indican que los cambios orogénicos aún están teniendo lugar.3.2.2 Hidrografía.- La naturaleza peninsular del continente europeo ha determinado una estructura hidrográfica radial, en la que la mayoría de los ríos fluyen hacia el exterior desde el núcleo del continente, a menudo desde cabeceras cercanas. El río más largo de Europa, el Volga, fluye principalmente en dirección sur, hasta el mar Caspio, y el segundo en longitud, el Danubio, fluye de oeste a este antes de desembocar en el mar Negro. Entre los ríos de Europa central y occidental destacan el Ródano y el Po, que desaguan en el mar Mediterráneo, y el Loira, el Sena, el Rin y el Elba, que desembocan en el océano Atlántico o en el mar del Norte. El Oder y el Vístula fluyen hacia el norte hasta el mar Báltico. La estructura radial hidrográfica facilita la interconexión de ríos mediante canales. Algunos ríos españoles, por su longitud y caudal, son dignos de mención, como el Ebro, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.Existen lagos en zonas montañosas, como en Suiza, Italia y Austria, y en regiones llanas, como en Suecia, Polonia y Finlandia. El lago de agua dulce más grande de Europa es el lago Ladoga, al noroeste de Rusia.3.2.3 Clima.- Aunque gran parte de Europa está situada en latitudes septentrionales, los mares que rodean el continente, relativamente cálidos, proporcionan a la mayor parte de Europa central y occidental un clima moderado, con inviernos fríos y veranos templados. Los vientos del oeste, dominantes, calentados en parte al pasar sobre la corriente oceánica del Atlántico norte, traen precipitaciones durante casi todo el año. En la zona climática mediterránea (España, Italia y Grecia) los meses de verano suelen ser calurosos y secos, y la mayoría de las precipitaciones se recogen en otoño y primavera. Aproximadamente a partir de Polonia central, hacia el este, se reduce el efecto moderador de los océanos y, como consecuencia, el clima es más frío y seco. Las partes septentrionales del continente también tienen este tipo de clima. Las precipitaciones anuales varían entre los 510 y los 1.530 milímetros.3.2.4 Flora Aunque buena parte del continente, en particular el oeste, estaba en su origen cubierta de bosques, la flora ha sido transformada por la expansión humana y el desmonte. Sólo los bosques de las zonas montañosas más septentrionales y de zonas del norte y centro de la Rusia europea han permanecido relativamente a salvo de la actividad humana. Por otra parte, Europa está cubierta en su mayoría de bosques plantados o que han vuelto a ocupar tierras desmontadas. La zona de vegetación más grande de Europa, que corta la mitad del continente desde el Atlántico a los Urales, es un cinturón de árboles de hoja caduca y coníferas: robles, arces y olmos mezclados con pinos y abetos. Las regiones árticas de Europa septentrional y las vertientes superiores de sus montañas más altas se caracterizan por la vegetación de tundra, constituida fundamentalmente por líquenes, arbustos y flores salvajes. Las temperaturas del interior de Europa septentrional, más suaves pero aún frías, crean un ambiente favorable al desarrollo de bosques de coníferas como la picea y el pino, aunque también hay abedules y álamos. La mayor parte de la gran llanura europea está cubierta de praderas, zonas de hierbas relativamente altas; Ucrania se caracteriza por la estepa, una región llana y seca con hierbas cortas. Las tierras que bordean el Mediterráneo destacan por los frutos de algunos de sus árboles y arbustos, en especial aceitunas, cítricos, higos y uvas.3.2.5 Fauna.- En otras épocas, Europa fue el hogar de una gran variedad de animales, como el ciervo, el alce, el bisonte, el jabalí, el lobo y el oso. Sin embargo, los humanos han ocupado o desarrollado tal cantidad de territorio europeo que numerosas especies animales se han extinguido o reducido su número. El ciervo, el alce, el lobo y el oso se pueden encontrar en estado salvaje y en cantidades significativas sólo al norte, en Escandinavia y Rusia, y en la península de los Balcanes. En otras zonas habitan sobre todo en reservas protegidas. Los saamis (lapones) del extremo norte crían renos (caribúes domesticados). El rebeco y el íbex (íbice) viven en las cumbres más altas de

137

Page 138: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

los Pirineos y los Alpes. En Europa todavía hay muchos animales pequeños como la comadreja, el hurón, la liebre, el conejo, el erizo, el lemming, el zorro y la ardilla, y gran número de pájaros autóctonos, como el águila, el halcón, el pinzón, el ruiseñor, el búho, la paloma, el gorrión y el tordo. Se cree que las cigüeñas traen buena suerte a las casas donde anidan, en especial en los Países Bajos, y los cisnes adornan los ríos y lagos europeos. Los salmones de Escocia, Irlanda y el Rin son muy apreciados por los europeos y en las aguas costeras marinas hay gran variedad de peces, incluidos especímenes de importancia comercial como el bacalao, la caballa, el arenque y el atún. En los mares Negro y Caspio hay esturiones, de los que se extrae el caviar.3.2.6 Recursos minerales.- En Europa existe una gran variedad de recursos minerales. Hay grandes yacimientos de carbón en varias zonas del Reino Unido, en la región alemana del Ruhr y en Polonia, Bélgica, la República Checa, Eslovaquia, Francia y Ucrania. Hoy día las mayores fuentes europeas de mineral de hierro son las minas de Kiruna (al norte de Suecia), la región de Lorena (en Francia) y Ucrania. En algunas zonas de Europa se produce petróleo y gas natural en pequeñas cantidades, pero las dos regiones más importantes en este sentido son el mar del Norte (que explotan en su mayoría Gran Bretaña, los Países Bajos, Alemania y Noruega) y las antiguas repúblicas soviéticas, en especial Rusia. Entre otros muchos yacimientos minerales destacan los de cobre, plomo, estaño, bauxita, mercurio, manganeso, níquel, oro, plata, potasio, arcilla, yeso, dolomita y sal.

3.3 LOS PUEBLOS EUROPEOS Aunque no se sabe con exactitud cuando se establecieron en Europa, los primeros grupos humanos emigraron probablemente desde el Este en varias oleadas, en su mayor parte a través de un puente de tierra, que ya no existe, desde Asia Menor a los Balcanes y a través de las praderas del norte del mar Negro y desde el sur, a través de la península Ibérica. Alrededor del año 4.000 a.C. algunas zonas de Europa ya tenían una considerable población. Barreras geográficas como los bosques, las montañas y los pantanos contribuyeron a dividir a los pueblos en grupos que permanecieron separados durante largos periodos. No obstante, como resultado de las migraciones hubo una constante mezcla racial.3.3.1 Etnología.- En Europa existe una gran variedad de grupos étnicos (personas unidas por una cultura común, fundamentada principalmente en la lengua). La mayor parte de las naciones europeas se componen de un grupo dominante, como los alemanes en Alemania y los franceses en Francia. En varios países, sobre todo en el sur y el centro de Europa, hay minorías étnicas; además, la mayoría de los países contienen grupos más pequeños, como los saamis (lapones) de Noruega. Además, un número considerable de turcos, negros africanos y árabes viven en Europa occidental, la mayor parte de ellos como trabajadores temporales. A partir de 1989 y hasta 1991 se produjo la desmembración de la URSS en 15 repúblicas distintas, cada una con su grupo étnico dominante. Los croatas, eslovenos y macedonios, que constituían la mayoría de la población de sus respectivas repúblicas en Yugoslavia, votaron a favor de la separación de Yugoslavia en 1991 para convertirse en Estados independientes. Bosnia-Herzegovina, con una variedad de grupos étnicos mucho más diversa, se convirtió en el escenario de un dramático conflicto étnico que tuvo lugar tras la declaración de independencia de dichas repúblicas en 1992.3.3.2 Demografía.- La distribución de la población europea no ha sido estable durante largos periodos, si bien su incremento ha sido notorio a lo largo de la historia, debido a la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad y a los movimientos migratorios de todo tipo. A principios de la era cristiana, la parte más densamente poblada de Europa bordeaba el mar Mediterráneo. En la década de 1980 Europa tenía la densidad de población total más alta del mundo. La zona más densamente poblada era el cinturón que comenzaba en Gran Bretaña y continuaba hacia el este a través de los Países Bajos, Alemania, Checoslovaquia, Polonia y la URSS europea. En el norte de Italia también había una gran densidad de población.La tasa media de crecimiento anual de la población europea durante el periodo comprendido entre 1980 y 1987 sólo fue del 0,3% (en el mismo periodo la población de Asia creció cerca del 0,8% anual, y la de Estados Unidos un 0,9% anual). En la misma época, hubo grandes variaciones en la tasa de crecimiento según los países europeos. Así, a finales de la década de 1980, Albania tenía una tasa de crecimiento anual del 1,9% aproximadamente y España del 0,5%, mientras que las

138

Page 139: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

tasas de las ciudades de Gran Bretaña no cambiaron significativamente y las de la antigua República Democrática Alemana descendieron. En conjunto, la lentitud de la tasa de crecimiento de población se debió sobre todo a la baja tasa de natalidad. Generalmente, los europeos disfrutan al nacer de una de las más elevadas tasas de esperanza de vida, unos 75 años en la mayoría de los países, si la comparamos con las mismas tasas en la India y la mayoría de los países africanos, por debajo de los 60 años.Los movimientos de la población, voluntarios o involuntarios, han sido una característica constante en la vida europea. A finales del siglo XX destacaron dos movimientos: la migración de personas en busca de trabajo como ‘trabajadores invitados’ (en alemán, gastarbeiter) y la migración de zonas rurales a zonas urbanas. Trabajadores italianos, yugoslavos, griegos, españoles y portugueses (al igual que turcos asiáticos, norteafricanos y de otras zonas no europeas) se trasladaron, en su mayoría sin la intención de establecerse permanentemente, a Alemania, Francia, Suiza, Gran Bretaña y otros países en busca de empleos. Además, muchos europeos emigraron desde zonas rurales hasta las ciudades dentro de las fronteras nacionales. Entre 1950 y 1975, la población urbana de Europa occidental aumentó de un 70% aproximadamente a casi un 80%; en Europa oriental creció del 35% al 60%. Por otra parte, en comparación con las emigraciones del siglo XIX y principios del XX, muy pocos europeos salieron del continente. La mayor parte de las personas que dejaron Europa a finales del siglo XX emigraron a Sudamérica, Canadá o Australia.En la mayor parte de los países europeos la capital de la nación es la ciudad más grande, pero además hay muchas otras ciudades importantes. Numerosas capitales europeas tienen una gran trascendencia económica y cultural y albergan numerosos lugares históricos. Entre las ciudades más famosas se encuentran Berlín, Budapest, Londres, Madrid, Barcelona, Moscú, París, Praga, Roma, Estocolmo y Viena.3.3.3 Idiomas.- Los europeos hablan una gran variedad de idiomas. Las principales familias lingüísticas están formadas por las lenguas eslavas, que incluyen el ruso, el ucraniano, el bielorruso, el checo, el eslovaco, el búlgaro, el polaco, el esloveno, el macedonio y el serbo-croata; las lenguas germánicas, que engloban el inglés, el alemán, el neerlandés, el danés, el noruego, el sueco y el islandés; las lenguas románicas, entre las que se encuentran el italiano, el francés, el español, el catalán, el portugués y el rumano. Estos idiomas tienen básicamente los mismos orígenes y se clasifican dentro de las lenguas indoeuropeas, que también comprenden el griego, el albanés y lenguas celtas como el gaélico, el galés y el bretón. Además de las lenguas indoeuropeas, en el continente hay pueblos que hablan lenguas ugrofinesas, además de otras lenguas, como el vasco (euskera) y el turco. Muchos europeos utilizan el inglés, el alemán, el español o el francés como segunda lengua.3.3.4 Religión.- A finales de la década de 1980 la mayor parte de los europeos se declaraban cristianos. El grupo religioso más numeroso, el católico, vive principalmente en Francia, España, Portugal, Italia, Irlanda, Bélgica, el sur de Alemania y Polonia. Otro gran grupo lo componen las confesiones protestantes, concentradas en países del norte y el centro de Europa, como Inglaterra, Escocia, el norte de Alemania, los Países Bajos y los países de Escandinavia. El tercer grupo cristiano más importante era el ortodoxo, sobre todo en Rusia, Georgia, Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia y Montenegro. Además, había comunidades judías en la mayoría de los países europeos (la más numerosa en Rusia), mientras que los habitantes de Albania, Bosnia-Herzegovina y Turquía eran en su mayor parte musulmanes.3.3.5 Cultura.- En Europa hay una gran tradición cultural reflejada en la calidad de su literatura, pintura, escultura, arquitectura, música y danza. A finales del siglo XX París, Roma, Londres, Berlín, Barcelona, Madrid y Moscú eran centros culturales especialmente famosos, pero otras muchas ciudades también mantenían museos, grupos musicales y teatrales y otras instituciones culturales. Los medios de comunicación (radio, televisión y cine) de buena parte de los países europeos han alcanzado un gran desarrollo. También hay excelentes sistemas de enseñanza y la tasa de alfabetización es alta en la mayoría de las ciudades. Algunas de las más antiguas y mejores universidades del mundo, como Cambridge, Oxford, París, Heidelberg, Praga, Upsala, Bolonia, Salamanca y Moscú se encuentran en Europa.

139

Page 140: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

3.4 ECONOMÍA Durante mucho tiempo, Europa ha dirigido las actividades económicas mundiales. Como lugar de nacimiento de la ciencia moderna y la Revolución Industrial, adquirió una superioridad tecnológica sobre el resto del mundo, lo cual le proporcionó un dominio incuestionable durante el siglo XIX. La Revolución Industrial, que comenzó en Gran Bretaña en el siglo XVIII y desde allí se difundió a todo el mundo, implicaba el uso de maquinaria compleja y dio lugar a un gran incremento en la producción agrícola y a nuevas formas de organización económica. A partir de mediados del siglo XX, la creación de importantes organizaciones supranacionales como la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico ha estimulado el crecimiento económico.

3.4.1 Agricultura.- En general, la agricultura europea es de tipo mixto: se producen varios tipos de cultivos y actividad ganadera en la misma región. La parte europea de la antigua URSS es una de las pocas regiones extensas donde predomina el monocultivo. Las naciones mediterráneas mantienen un tipo de agricultura distinto, dominado por la producción de cereales, aceite y cítricos. En la mayoría de estos países la agricultura tiene más importancia en la economía nacional que en los países del norte. En Europa occidental las industrias de productos cárnicos y lácteos son las más relevantes. La importancia de los cultivos crece a medida que se avanza hacia el este, como en la península de los Balcanes, donde suman aproximadamente un 60% de la producción agrícola, y en Ucrania, donde la producción de cereales eclipsa a cualquier otro tipo de cultivo. Europa en su totalidad destaca particularmente por su elevada producción de trigo, cebada, avena, centeno, maíz, patatas (papas), judías, guisantes (chícharos) y remolacha azucarera (betabel). Además de ganado vacuno, se crían grandes cantidades de ganado porcino, caprino y animales de granja.A finales del siglo XX, Europa era autosuficiente en los productos agrícolas básicos. En buena parte de la tierra arable se utilizaban técnicas avanzadas de agricultura, como la aplicación de maquinaria moderna y fertilizantes químicos, pero en regiones del sur y sureste de Europa aún dominaban la técnicas tradicionales, poco eficientes. Durante gran parte del periodo en el que los regímenes comunistas ocuparon el poder en Europa oriental, la agricultura de estos países (con la excepción de Polonia y Yugoslavia) se basó en grandes granjas y comunas estatales.3.4.2 Silvicultura y pesca.- Los bosques septentrionales, que se extienden desde Noruega a través del norte de la Rusia europea, son la principal fuente de productos forestales de Europa. Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia tienen industrias forestales relativamente grandes que producen pasta de madera, madera para la construcción y otros artículos. En Europa meridional, España y Portugal fundamentalmente, se manufacturan gran variedad de productos del corcho extraído del alcornoque. Aunque todos los países europeos costeros poseen alguna industria pesquera, la pesca tiene gran importancia en los países del norte, en especial Noruega y Dinamarca. España, Rusia, Gran Bretaña y Polonia también son naciones pesqueras destacadas.3.4.3 Minería.- La distribución actual de la población de gran parte de Europa ha estado determinada por antiguas actividades mineras, en especial por la explotación de carbón. Zonas carboníferas, como los Midlands (en Gran Bretaña), la región del Ruhr (en Alemania) y Ucrania atrajeron a las industrias y estimuló la creación de estructuras industriales que permanecen actualmente. Aunque el número de personas dedicadas a la minería está descendiendo en Europa, principalmente a causa de la mecanización, todavía existen varios centros importantes: el Ruhr (en Alemania), Silesia (en Polonia) y Ucrania son productores importantes de carbón. Se produce mineral de hierro en abundancia al norte de Suecia, al este de Francia y en Ucrania. Se extrae gran variedad y cantidad de otros minerales, como la bauxita, el cobre, el manganeso, el níquel, el potasio y el mercurio (en España). Una de las más recientes e importantes industrias de extracción en el continente es la producción de petróleo y gas natural en zonas cercanas a la costa, en el mar del Norte. Durante mucho tiempo se han extraído grandes cantidades de estos productos en la parte meridional de la Rusia europea, en especial en la región del Volga.3.4.4 Industria.- Desde la Revolución Industrial, el sector secundario transformó radicalmente las

140

Page 141: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

estructuras económicas y ayudó en la formación de unos nuevos patrones vitales y culturales en Europa. Las zonas centrales y septentrionales de Inglaterra se convirtieron pronto en centros de industria moderna, al igual que las regiones del Ruhr y Sajonia (en Alemania), el norte de Francia, Silesia (en Polonia) y Ucrania. El hierro y el acero, los metales fabricados, los tejidos, los barcos, los vehículos motorizados, y el material móvil han sido productos fundamentales en la industria europea durante mucho tiempo. La elaboración de productos químicos y equipo electrónico y de otros artículos de alta tecnología ha estimulado el crecimiento de la industria durante el periodo posterior a la II Guerra Mundial. En conjunto, la actividad se concentra en especial en la parte central del continente (una zona que se extiende por Inglaterra, el sur y el este de Francia, el norte de Italia, Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, el sur de Noruega y el sur de Suecia), así como en la Rusia europea y Ucrania.3.4.5 Energía.- Europa consume gran cantidad de energía. Las principales fuentes energéticas son el carbón, el lignito, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear e hidroeléctrica. En Noruega, Suecia, Francia, Suiza, Austria, Italia y España hay importantes instalaciones hidroeléctricas, que proporcionan gran parte de la producción anual de electricidad. La energía nuclear es importante en Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, Lituania, Ucrania y otras antiguas repúblicas soviéticas, Suecia, Suiza, Finlandia y Bulgaria. Irlanda se distingue del resto de los países europeos en la utilización de la turba como principal fuente energética para uso doméstico; también se utiliza para generar electricidad.3.4.6 Transporte.- El sistema de transportes europeo está muy desarrollado, y es más denso en la parte central del continente. Escandinavia, la antigua URSS europea y el sur de Europa poseen infraestructuras de transporte menos desarrolladas. Existe gran número de vehículos privados y buena parte de las mercancías se transportan por carretera. Las redes de ferrocarril están en buen estado en la mayor parte de los países europeos y son importantes para el transporte tanto de personas como de mercancías. El transporte marítimo tiene un papel destacado en la economía europea. Varios países, como Grecia, Gran Bretaña, Italia, Francia, Noruega y Rusia mantienen grandes flotas de barcos mercantes. Rotterdam (en los Países Bajos) es uno de los puertos con mayor tráfico del mundo. Otros puertos importantes son Amberes (en Bélgica), Marsella (en Francia), Hamburgo (en Alemania), Londres (en Gran Bretaña), Génova (en Italia), Gdańsk (en Polonia), Bilbao (en España) y Göteborg (en Suecia). Una buena parte de las mercancías se transportan al interior por vías fluviales; los ríos europeos con un tráfico comercial destacado son el Rin, el Escalda, el Sena, el Elba, el Danubio, el Volga y el Dniéper. Además, en Europa hay varios canales importantes. Casi todos los países europeos cuentan con aerolíneas nacionales, y algunas, como Air France, British Airways, Swissair, Iberia, Lufthansa (Alemania) y KLM (los Países Bajos) tiene importancia mundial. La mayoría de los sistemas de transporte de los países europeos son estatales. Desde la II Guerra Mundial se han construido numerosos oleoductos para transportar petróleo y gas natural. La Unión Europea (UE) ha propiciado el desarrollo de importantes redes transeuropeas a través de sus países miembros.3.4.7 Comercio internacional.- En su mayoría, los países europeos mantienen un notable comercio internacional. Gran parte de dicho comercio es de carácter interior, en especial entre miembros de la Unión Europea, pero los europeos también comercian a gran escala con países de otros continentes. Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y los Países Bajos se encuentran entre las principales naciones mercantiles del mundo. Una buena parte del comercio intercontinental europeo se basa en la exportación de productos industriales y en la importación de materias primas.

IV.GEOGRAFÍA DE ÄFRICA Y OCEANÍA

4.1 AFRICA4.1.1 Localización: Llamado "Continente Negro", por el color de la piel de sus aborígenes, que tradicionalmente han habitado al sur del desierto del Sahara. Por la vastedad de su territorio pasa la Línea Ecuatorial y el' meridiano de Greenwich, convirtiendo de esta manera a África en el único continente que forma parte de los cuatro hemisferios: Norte, Sur, Occidental y Oriental.Al igual que el continente sudamericano sin tener un contorno demasiado accidentado, posee algunas entrantes y salientes, que contribuyen a darle cierta peculiaridad. Destacan entre otros el

141

Page 142: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Golfo de Adén, el golfo de Guinea, y los cabos de Buena Esperanza y de Las Agujas, que señalan el límite del continente. La isla de Madagascar, en el extremo suroriental del África, no sólo es la más grande del continente sino también una de las más extensas del mundo. Superficie: 30271000 km2, que representan el 23% de la superficie terrestre. Límites: Norte: Mar Mediterráneo. Sur: Océano Atlántico e Indico. Este: Océano Indico, Mar Rojo

y Asia Menor. Oeste: Océano Atlántico.4.1.2 Características Físicas Relieve: Está dominado por una meseta continua que cae bruscamente al Océano Indico y al

Atlántico Meridional. Tiene hasta 11 sistemas montañosos. En el Norte: la cadena de Atlas, el macizo de Ahaggar y los montes Tibeski.Al Este: el macizo Etiope, los montes Mituruba, Virugá, etc. El pico más elevado: El Kivo (6010 m.) y las montañas Kilimanjaro(5895 m), Kenya (5193 m) y Rubenzori (5117m.).Al Sur: los montes DrakensbergAl Oeste: los macizos Tange y Loma.Se completa el relieve con los desiertos: el Sahara, (9100000 km2, el más grande del mundo), Libia y Nubia en la región septentrional; mientras que en el área septentrionalse localiza el desierto de Kalahari.

Hidrografía: Tiene 6 cuencas con 25 ríos y 15 grandes lagos.- Río Nilo, con 6671 Km. El más largo del mundo, Egipto (Presa Asuan). Desemboca en el mar

Mediterráneo.- Río Congo o Zaire, con 4667 Km. Discurre hacia el Atlántico.- Río Niger, con 4160, al igual que el Zaire desemboca en el Atlántico. - Río Zambeze, con 2 750 Km. vierte sus aguas al océano Indico.- Río Orange, entrega sus aguas al Océano Atlántico- Río Limpopo, en el extremo meridional del continente, vierte sus aguas al Indico.Los lagos más importantes son: Victoria, Tanganica y Nyassa, Eduardo, Alberto, Rodolfo. Clima. El África, a causa de su posición geográfica, puede ser considerado el continente más

cálido. En él se distingue cuatro zonas climáticas.Ecuatorial. Todo el año calor sofocante y lluvias copiosas. Tropical. Caluroso, una estación seca, y la otra lluviosa. Mediterráneo. Con veranos calurosos y secos, inviernos tibios y lluviosos.Desértico. Muy seco y con temperaturas altas, corresponde a la tercera parte del continente.

4.1.3 POBLACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS FUNDAMENTALES Población. Cuenta con 700 millones de habitantes.

Como se señalara anteriormente, el grupo étnico predominante es el negroide, mientras que en la parte septentrional existe un porcentaje importante de gente blanca (Árabes, Egipcios, Bereberes) o razas mediterráneas (Semitas).

Actividades económicas- Agricultura y Ganadería:Son las principales fuentes de riqueza de los pueblos africanos.

Exportan Algodón, café, cocos, dátiles, tabaco y maderas, así como frutas enlatadas. - Industrias: poco desarrollada, a excepción de Sudáfrica y algunos países de la costa del

Mediterráneo, los cuales poseen pequeñas pero modernas industrias siderúrgicas, metalúrgicas, alimentarías y petroquímicas.

- Minería: En el norte la principal riqueza es el petróleo (Libia y Argelia. Túnez y Egipto, fosfatos (Túnez y Marruecos) hierro, oro y cobre (Mauritania), uranio (Nigeria), manganeso (Egipto), África del Sur es rica en oro y diamantes.

4.1.4 PAÍSES Y CIUDADES MÁS IMPORTANTES.Egipto y el Cairo; República Sudáfrica y Johannesburgo y Ciudad del Cabo; Argelia y Argel; Marruecos y Rabat y Casablanca; Kenia y Nairobi; Congo y Brazzaville.

4.2 OCEANIAOceanía, continente que comprende la mayoría de las islas del océano Pacífico. Las subdivisiones tradicionales de las islas de Oceanía son Melanesia, Micronesia y Polinesia, definidas por su situación geográfica y las características físicas y culturales de sus habitantes. Según la

142

Page 143: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Organización de las Naciones Unidas, Oceanía también incluye el territorio insular de Australia y Nueva Zelanda.A excepción de Nueva Zelanda y una parte de Australia, de clima templado o desértico, las islas de Oceanía tienen un clima cálido. Las precipitaciones son abundantes en las costas orientales de las islas montañosas expuestas a los alisios. Las costas occidentales a sotavento sufren sequías más pronunciadas. El aislamiento de las tierras oceánicas explica la peculiaridad de la flora y la fauna, sobre todo la australiana, entre la que destacan el género Eucalyptus y la presencia de marsupiales, desaparecidos en el resto de la Tierra.4.2.1 Localización. Ubicado en el hemisferio Sur representa un conjunto de tierras diseminadas en el Océano Pacífico y ha sido bautizado como el "Quinto Continente".

Superficie: Es el más pequeño con 9 millones de km2 de los cuales 1/3 de su territorio es desértico.

4.2.2 Características físicas Relieve: la mayor parte de sus islas son de origen volcánico. Dividiéndose en cuatro grupos:- Australasia: Australia, Nueva Zelanda y Tasmania.- Melanesia: "Islas de Negros": Nueva Guinea y Salomón- Micronesia: "Islas pequeñas"; Marianas, Carolinas, Marshall.- Polinesia: "Muchas Islas", Hawai, Marquesas, Tuamotu Clima. Las islas situadas en la zona tropical. Una gran parte goza de clima templado: Nueva

Zelanda y Australia; que es la zona más seca del mundo a excepción de sus islas aledañas. Hidrografía: El único sistema fluvial es el Murria – Darley de 1400 Km. En Australia, sistema

hidrográfico que vierte sus aguas al Océano Indico.4.2.3 Población: Predomina tres grupos étnicos. Indígenas primitivos: Australia y Tazmania. Melanesios: Raza Negra (Pigmeos y Papes) PolinesiosEn Australia y Nueva Zelanda hay aborígenes, pero hay un predominio de blancos europeos asiáticos, alemanes, ingleses, negros franceses, españoles, italianos, chinos y japoneses.4.2.4 Actividades Económicas Ganadería. Australia y Nueva Zelanda (seguidos de Rusia) los mayores productos de ovino y

lana. Agricultura: los países ya señalados, y otros (en total 14) cultivan trigo, té, frutales (plátanos y

pinas) Minería: Australia, uno de los mayores productores de oro en el mundo, carbón y hierro. En las

otras islas, fosfatos, cobre, níquel, manganeso y oro. Industria: Australia, tiene una industria desarrollada, fábricas de tejidos, locomotoras, artefactos

eléctricos, automóviles, aviones y alimentos enlatados, etc.El continente posee islas, riquezas marinas, pesca que favorecen el desarrollo de la actividad turística.

4.2.5 Países y ciudades importantes Australia: Sidney y Melbourne (Cada una con más de 6 millones de habitantes) Nueva Zelanda (Islas del Norte, Islas del Sur); Wellington, Auckland, Christ Church.

Papua. Nueva Guinea y Port Moresby.

V. LA ANTÁRTIDA5.1. DescripciónAntártida, cuarto continente más grande del mundo, situado casi en su totalidad al sur de los 66°30’ latitud S (el círculo polar antártico), que rodea al polo sur. En general, su forma es circular con un largo brazo —la península Antártica—, que se prolonga hacia América del Sur, y dos grandes escotaduras, los mares de Ross y Weddell y sus plataformas de hielo. Su extensión total es de aproximadamente 14,2 millones de km2 en verano. Durante el invierno, la Antártida dobla su

143

Page 144: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

tamaño a causa de la gran cantidad de hielo marino que se forma en su periferia. El verdadero límite de la Antártida no es el litoral del continente en sí mismo, sino la Convergencia Antártica, que es una zona claramente definida en el extremo sur de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, entre los 48° y los 60° latitud S. En este punto, las corrientes frías que fluyen hacia el Norte desde la Antártida se mezclan con corrientes más cálidas en dirección Sur. La Convergencia Antártica marca una clara diferencia física en los océanos. Por estas razones el agua que rodea al continente antártico se considera un océano en sí mismo, a menudo llamado océano Glacial Antártico o Meridional.La Antártida no tiene población nativa. Los científicos y grupos de apoyo, que normalmente no permanecen más de un año, son sus únicos habitantes. La primera persona que nació en la Antártida fue Emilio Palma, el hijo del comandante de la base Argentina de Esperanza, el 7 de enero de 1978.Más del 95% de la Antártida está cubierto de hielo, que contiene cerca del 90% de toda el agua dulce del mundo. Debido a esta gruesa capa de hielo, es él más alto de todos los continentes, con una elevación media de unos 2.300 m. El punto más elevado del continente es el macizo Vinson (5.140 m); el más bajo parece ser la fosa subglaciar de Bentley (a 2.499 m bajo el nivel del mar), al oeste de la Antártida. Esta fosa está cubierta por más de 3.000 metros de hielo y nieve. Es posible que existan puntos aún más bajos, pero todavía no han sido descubiertos.Siete países (Argentina, Australia, Chile, Francia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Noruega) reivindican la soberanía de ciertos territorios de la Antártida, pero desde el Tratado Antártico de 1961 estas demandas han sido abandonadas en favor de la cooperación internacional en las investigaciones científicas.

5.2 ENTORNO NATURAL Península Antártica La península Antártica es el hogar del pingüino de Adelia, que pasa gran parte de su vida en las banquisas de las aguas cercanas a la península y regresa a la tierra firme para aparearse. La península constituye el extremo más septentrional de la Antártida y se extiende más allá del círculo polar antártico, hacia Sudamérica.La Antártida actual sufre una etapa glaciar. El futuro desarrollo económico de este continente cubierto de hielo es muy poco probable. La explotación de los recursos de la placa continental es posible, pero desde luego no hasta dentro de muchos años. La fauna marina de las aguas que rodean la Antártida está siendo aprovechada económicamente en la actualidad. Dicha fauna incluye a las ballenas y a un pequeño animal, parecido a un camarón, llamado krill.5.2.1 Historia geológica.- La Antártida fue la parte central de un antiguo continente, Gondwana. Cuando Gondwana se separó a finales del mesozoico y principios del cenozoico (hace unos 100 millones de años) para formar los continentes del hemisferio sur, la Antártida derivó desde la zona tropical hasta su actual posición polar.5.2.2 Regiones fisiográficas.- La Antártida consta de dos importantes zonas geológicas. La más grande de las dos, la Antártida oriental, se extiende en su mayoría por el hemisferio este. Es probablemente un escudo precámbrico cubierto por miles de metros de hielo. La era precámbrica transcurrió desde hace 570 millones hasta hace 400 millones de años. La Antártida occidental, casi totalmente dentro del hemisferio oeste, parece ser una continuación de la cordillera de los Andes; glaciólogos y geólogos especulan con la posibilidad de que la Antártida occidental se convirtiera en un archipiélago en caso de que la capa de hielo se retirara.Las dos zonas de la Antártida están separadas por los montes Tras antárticos, una elevada zona montañosa que se extiende por todo el continente, aunque algunas partes están enterradas bajo la capa de hielo. En el interior de estas montañas existen depósitos de carbón y restos fósiles relacionados con el originario clima tropical.La Antártida oriental, un escudo precámbrico geológicamente estable, está cubierta de depósitos sedimentarios e ígneos. La estructura geológica de la Antártida occidental se conoce peor, pero al menos existen dos volcanes activos en el área, él más alto de los dos es el monte Erebus (3.794 m) Los suelos antárticos se clasifican como suelos secos de desierto polar, y se encuentran en varios valles en desglaciación (sin hielo) u oasis y en partes del norte de la península Antártica.5.2.3 Drenaje y recursos hidrográficos.- La capa de hielo de la Antártida se mueve

144

Page 145: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

continuamente. Grandes ríos de hielo drenan el interior del continente y forman barreras de hielo. Los valles costeros drenan partes de la masa continental hacia el mar. Los grandes icebergs tabulares se forman cuando los bordes de las barreras de hielo y los glaciares caen al mar. El hielo se extiende por enormes áreas del mar en forma de plataformas flotantes y permanentes, y la más grande de estas formaciones, la plataforma de hielo de Ross, tiene un tamaño cercano al de España y Portugal juntos.El aislamiento de la Antártida del resto del mundo ha permitido evitar la polución industrial común a los demás continentes, por ello la nieve y el hielo son los más puros del mundo. En la mayoría de las estaciones científicas el agua que se necesita se consigue mediante fundidores de hielo.Clima.- La Antártida es el continente más frío. La temperatura más baja del mundo, -88,3 °C, fue registrada el 24 de agosto de 1960, en la estación Vostok. Además, fuertes vientos azotan el continente. En el interior se han registrado vientos de hasta 320 km./h. Estos vientos soplan en pendiente desde el interior hacia la costa y, combinados con las bajas temperaturas, crean peligrosas ráfagas de viento helado.Se pueden distinguir tres regiones climáticas en la Antártida. El interior se caracteriza por un frío extremo y ligeras nevadas; las zonas costeras experimentan temperaturas algo más suaves y niveles de precipitaciones mucho más altos, y la península Antártica tiene un clima mucho más cálido y húmedo en el que son habituales las temperaturas sobre cero.La Antártida se puede definir como un auténtico desierto; en el interior la media de precipitaciones anuales (en forma de lluvia) es de sólo 50 mm. Sin embargo, a menudo hay furiosas ventiscas cuando los vientos recogen nieve previamente depositada y la trasladan de un lugar a otro. Las precipitaciones anuales son mucho más abundantes en la costa, donde alcanzan unos 380 mm de agua de lluvia. Aquí hay fuertes nevadas cuando los ciclones recogen la humedad de los mares de alrededor; esta humedad se hiela y se deposita en forma de nieve sobre las zonas costeras. En la península Antártica, especialmente en el extremo norte, la lluvia es tan común como la nieve.El interior de la Antártida tiene día perpetuo durante el verano del hemisferio sur y oscuridad durante el invierno. En las zonas costeras, más al norte, hay largos periodos de insolación durante el verano, pero durante gran parte del resto del año se suceden los amaneceres y anocheceres.5.2.4 Flora.- Las pocas plantas que sobreviven en este continente están restringidas a pequeñas áreas sin hielo. No hay árboles y la vegetación se limita a 350 especies, sobre todo líquenes, musgos y algas. Hay ricos lechos de tal vegetación en partes de la península Antártica, y se han descubierto líquenes en crecimiento en montañas aisladas a 475 Km. del polo sur. Hay tres especies de plantas con flores en la península Antártica.5.2.5 Fauna.- Ningún animal vertebrado terrestre habita la Antártida. Se pueden encontrar invertebrados, especialmente ácaros y garrapatas, que pueden tolerar las bajas temperaturas, pero todavía se consideran poco comunes. Los océanos circundantes, sin embargo, contienen gran cantidad de vida animal. Un enorme número de ballenas se alimentan de la rica fauna marina, especialmente de krill. Seis especies de focas (incluida la cangrejera, la elefante y la leopardo) y cerca de doce especies de aves viven y se reproducen en el continente antártico. El habitante más eminente de la Antártida es el pingüino. El pingüino es un pájaro incapaz de volar que vive en las banquisas y los océanos alrededor de la Antártida, y se reproduce en las superficies de hielo o tierra de la costa. Los más típicos son el pingüino de Adelia y el emperador.5.2.6 Minería.- Se cree que en la Antártida existen grandes depósitos de valiosos recursos minerales. Se ha descubierto carbón en depósitos comercialmente atractivos, pero no se sabe de la existencia de ningún mineral en cantidades potencialmente útiles. Se cree que existen grandes depósitos de petróleo y gas en la plataforma continental antártica.

5.3 EXPLORACIÓN La Antártida no fue descubierta hasta principios del siglo XVIII, en gran parte a causa de su alejamiento de los otros continentes. Los antiguos griegos fueron los primeros en teorizar sobre la existencia de la Antártida cuando supusieron que en el hemisferio sur debían existir grandes continentes para equilibrar los del hemisferio norte. El capitán de navío británico James Cook fue el primer explorador en cruzar el círculo polar antártico a partir de 1770, pero, aunque circunnavegó la Antártida, nunca avistó el continente. Cook se dio cuenta de que existía un continente meridional

145

Page 146: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

por los depósitos de rocas en los icebergs, pero no era el exuberante y poblado lugar que algunos esperaban.5.3.1 Primeras exploraciones.-De 1819 a 1821, una expedición rusa bajo el mando del oficial naval y explorador Fabián von Bellingshausen circunnavegó la Antártida y descubrió algunas islas cercanas a la costa. Probablemente los primeros grupos en avistar el continente fueron el del cazador de focas estadounidense Nathaniel Palmer y el de los oficiales navales británicos William Smith y Edward Branfield; ambos navegaron cerca de la punta de la península Antártica en 1820. El primer desembarco conocido fue realizado el 7 de febrero de 1821 por otro cazador de focas estadounidense, el capitán de navío John Davis. En 1823 el ballenero británico James Weddell descubrió el mar que lleva su nombre y penetró hasta el punto más meridional que ningún barco hubo alcanzado jamás.Sin embargo, sólo se concedió el rango de continente a la Antártida a partir de 1840. Tres expediciones nacionales separadas —una expedición francesa a cargo de Jules Dumont d’Urville, una expedición británica al mando de James Ross y una estadounidense dirigida por el capitán de navío Charles Wilkes— navegaron un trecho de costa suficiente como para darse cuenta de que la tierra cubierta de hielo que vieron era realmente una masa continental.Desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX numerosas expediciones visitaron la Antártida. Con el estímulo del Congreso Geográfico Internacional varias naciones enviaron expediciones, como la belga, dirigida por Adrien de Gerlache; la británica, dirigida por Robert Scott y Carsten Borchgrevink y la alemana, dirigida por Erich von Drygalski. Gerlache llevó su expedición, la primera realmente científica, a la parte del océano Pacífico de la península Antártica; quedó atrapado en el hielo y pasó el invierno de 1897-1898 allí. La expedición de Borchgrevink desembarcó en 1899 en cabo Adare y se convirtió en el primer grupo de hombres que pasó un invierno en tierra. La expedición de Scott en 1901-1904 usó la isla Ross en el estrecho de McMurdo como base y exploró la plataforma de hielo de Ross y la Tierra Victoria. Desde 1901 a 1903, Drygalski, que era geofísico, guió una expedición por la costa del océano Índico de la Antártida. Scott y Drygalski llevaron globos cautivos y los utilizaron para la observación aérea de la superficie de la Antártida. En esa época también hubo expediciones bajo patrocinio privado: desde Suecia, dirigida por Otto Nordenskjöld; desde Escocia, dirigida por William Bruce, y desde Francia, dirigida por Jean Charcot.5.3.2 La conquista del polo sur.- La búsqueda del polo sur fue el propósito dominante en la siguiente serie de expediciones antárticas. De 1907 a 1909, Ernest Shackleton encabezó una expedición británica que llegó a 156 kilómetros de distancia del polo sur antes de verse obligado a regresar por la falta de provisiones.Una segunda expedición británica, dirigida por Robert Scott, entró en escena en 1910, al igual que la expedición noruega comandada por Roald Amundsen. Con la ayuda de trineos arrastrados por perros, Amundsen y cuatro miembros de su expedición llegaron al polo sur el 14 de diciembre de 1911. Scott y los cuatro miembros de su equipo llegaron al polo el 18 de enero de 1912, tras arrastrar sus trineos durante la parte más difícil de su ruta. Todos los miembros del grupo de Scott murieron en el viaje de vuelta después de que los noruegos regresaran a su base con éxito. Shackleton volvió a la Antártida en 1914 para intentar cruzar el continente, pero su barco, el Endurance, quedó atrapado en el hielo y fue aplastado. Shackleton y sus hombres volvieron a la isla Elephant, después de cruzar los témpanos de hielo, y finalmente fueron rescatados en agosto de 1916.5.3.3 Exploración aérea.- En la década de 1920, la aviación llegó a la Antártida. El australiano George Wilkins y el estadounidense C. B. Eielson fueron los primeros en sobrevolar el continente en avión cuando exploraron la península Antártica desde el aire en 1928. El explorador estadounidense Richard Evelyn Byrd estableció un gran campamento —Little América (la Pequeña América)— en la plataforma de hielo de Ross a principios de 1929 y en noviembre voló al polo sur. Byrd regresó a la Antártida en 1934 con otra expedición. Ambas expediciones incluyeron personal de investigación científica.Otras expediciones aéreas importantes fueron las dirigidas por el estadounidense Lincoln Ellsworth, que atravesó el continente en 1935; por los noruegos, que condujeron una gran expedición a lo largo del litoral; por los alemanes, que enviaron una expedición aérea en 1938 y 1939; y por la

146

Page 147: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

expedición del Servicio Antártico Estadounidense entre 1939 y 1941.Tras la II Guerra Mundial, los Estados Unidos enviaron la expedición más grande a la Antártida: más de 4.000 personas, apoyadas por trece barcos y más de veinte aviones, participaron en la ‘operación Salto de Altura’, y buena parte de la costa fue fotografiada para preparar mapas.5.3.4 Acontecimientos recientes.- Las exploraciones científicas y sistemáticas a largo plazo de la Antártida comenzaron con el Año Geofísico Internacional (AIG) —del 1 de julio de 1957 al 31 de diciembre de 1958. Doce países establecieron más de sesenta estaciones científicas en la Antártida durante el AIG y recorrieron la mayor parte del continente. Cuando el AIG llegó a su fin, las doce naciones decidieron continuar sus investigaciones durante el año de Cooperación Geofísica Internacional. Los representantes de dichos estados se reunieron en Washington, Estados Unidos, en 1959 para redactar y firmar el Tratado de la Antártida, que decidió dedicar el continente austral por entero a la investigación científica con fines pacíficos; el acuerdo entró en vigor en 1961, y por él se suspendieron todas las demandas territoriales. En 1978 se celebró la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas. En 1991, 24 países aprobaron en Madrid un protocolo al Tratado que prohibía la explotación petrolífera o de cualquier otro mineral durante al menos 50 años, si bien no se logró pleno consenso para declarar a la Antártida parque natural mundial. Y en 1994, ante el peligro que suponía su caza indiscriminada, se acordó crear un santuario antártico para las ballenas.

5.4 INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS En la Antártida se han realizado notables investigaciones científicas entre las que se incluyen estudios de glaciología, meteorología, geomagnetismo, control del clima mundial, sismología y física ionosférica. Los océanos ricos en nutrientes que rodean la Antártida son un importante foco de investigación. Los biólogos han descubierto que los peces de aguas antárticas tienen un componente anticongelante en su sangre que les permite soportar temperaturas bajo cero. Estudios realizados sobre la historia biológica de pingüinos, focas y krill (una potencial fuente de alimento mundial) han proporcionado información nueva sobre la ecología de estas especies. Estudios de carácter internacional han mejorado la comprensión de la reproducción del krill y han permitido a los científicos mejorar sus predicciones sobre los límites seguros para la recolección de este animal.Los geólogos han reconocido las zonas de rocas más expuestas del continente, incrementando el conocimiento sobre las estructuras geológicas básicas y la historia de la Antártida. Los geólogos glaciares, que estudian los restos del pasado de los glaciares, han descubierto que la Antártida contuvo en alguna época mucho más hielo del que contiene ahora. Los restos fósiles hallados incluyen logros como el descubrimiento de los primeros restos de mamíferos encontrados allí, en 1982, y, el hallazgo del primer dinosaurio fosilizado en 1986. Fósiles de este tipo han proporcionado hasta ahora una secuencia casi completa de la separación del antiguo continente Gondwana. Los vulcanólogos han estudiado extensamente el monte Siple y el volcán en activo del monte Erebus. Los geólogos han recogido miles de meteoritos (incluyendo unos pocos y raros fragmentos lunares), apreciados especialmente por haberse preservado a salvo en el hielo de la acción de los elementos u otros deterioros.Incluso la capa de hielo ha sido materia de intenso estudio durante mucho tiempo. Los glaciólogos de varios países han empleado modernos métodos de investigación como la radio glaciología para obtener información sobre el paisaje debajo de la capa de hielo y descubrir grandes lagos entre el suelo y el fondo del hielo. Los satélites han sido utilizados para trazar el lento movimiento de la superficie de hielo. Los núcleos de hielo de la Antártida dispuestos en hileras, que incluyen un núcleo completo al fondo de la plataforma de hielo de Ross y uno a través del hielo de la Antártida occidental en la estación Byrd, permitieron a científicos franceses, rusos y estadounidenses trazar los cambios climáticos en el continente a lo largo de un periodo de miles de años. Los científicos franceses han colocado radiotransmisores en los icebergs para seguir su movimiento y representantes de los gobiernos de Arabia Saudí y Australia han considerado la posibilidad de remolcar icebergs a regiones áridas necesitadas de agua.Los científicos también han realizado estudios sobre el calentamiento global del continente. En 1995 surgió un número extraordinariamente grande de icebergs, alterando radicalmente las dimensiones de la placa de hielo.

147

Page 148: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Los expertos meteorológicos han realizado continuos registros durante alrededor de veinticinco años que proporcionan datos sobre la función de la Antártida en el clima mundial. Una de esas contribuciones ha sido el descubrimiento, observado por primera vez por científicos británicos en 1985, del llamado ‘agujero en la capa de ozono’, que se desarrolla cada primavera antártica en la estratosfera por encima del continente y que desaparece total o parcialmente al final de la estación. El significado de esta reducción en la capa de ozono en las cercanías del polo sur continúa en estudio. Puede ser un fenómeno natural en parte, pero la evidencia indica que la pérdida de ozono está relacionada con el problema de la liberación de clorofluorocarbonos a la atmósfera.Se han hecho grandes descubrimientos acerca del comportamiento de los virus en un entorno frío y aislado. A menudo durante el invierno, cuando la Antártida está aislada del mundo exterior, se realizan experimentos psicológicos y estudios sobre el sueño.

CUARTA PARTE

GEOPOLÍTICA

I. NOCIONES BÁSICAS.

1.1 LA GEOPOLÍTICA COMO CIENCIALa geopolítica es una ciencia política que, basándose en los conocimientos geográficos, históricos, sociológicos, económicos, estratégicos y políticos pasados y presentes; estudia la vida y desarrollo de los estados y orienta a sus productores en la elaboración de sus objetivos nacionales e internacionales para alcanzar el bienestar y la seguridad de la producciónGeopolítica es una disciplina que consolida e interrelaciona el conocimiento de la ciencia, arte, filosofía y teología, en favor de la seguridad y desarrollo de los pueblos. Se divide en seis áreas de estudio principales (ciencia):Geopolítica: Estudio del territorio como "organismo geográfico".Etnopolítica: Trata del estudio de las razas.Demopolítica: Se orienta al estudio de las poblacionesEcopolítica: Estudio de su economía y de los recursos del Estado.Sociopolítica: Que analiza las estructuras del Estado.Cratopolítica: Que ve lo relacionado con la organización gubernamental.

1.2 IMPORTANCIA DE LA GEOPOLÍTICA:La geopolítica permite conocer la realidad local y mundial e interpretarlas.Mediante la Geopolítica se puede predecir futuros conflictos internos o externos de un país.El desarrollo de un país es armónico y acelerado cuando se planifica, teniendo en consideración las normas geopolíticas.La aplicación de la Geopolítica exige una evaluación correcta del Poder Nacional.Los principios y Leyes Geopolíticos no solamente se aplican a los Estados, sino también a las instituciones, empresa, organismos públicos y hasta en la familia misma.También sirven como un medio de ayuda al empresario como el gobernante a tomar decisiones en beneficio del país.La Geopolítica proporciona valiosos fundamentos para la regionalización política de un país.

1.3 RELACIONES DIFERENCIALES EN LA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y LA GEOPOLITICAASPECTOS GEOGRAFÍA POLÍTICA GEOPOLÍTICA

Objeto: Estudia al Estado y las instituciones de gobierno generados por las sociedades

Objeto: Estudia las interrelaciones hombre – medio geográfico y su trascendencias en la conducción política del Estado

DIFERENCIAS Ubicación: Es una rama de la geografía humana

Ubicación: Pertenece a la ciencia política.

148

Page 149: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Campo de estudio: estudia al Estado en forma estática, límites, forma de gobierno, división política, etc. Es descriptiva Muestra características y

condiciones de un Estado

Campo de estudio: estudia al Estado en su forma dinámica, procesos políticos, defensa, seguridad, etc. Es analítica. Muestra necesidades y

potencialidades de un Estado.

RELACIONES 1. La Geografía es una ciencia auxiliar y básica para la geopolítica.2. Ambas, se basan en el estudio de la geografía, para entender los

fenómenos políticos.3. Ambas, para su estudio parten de la estructura de los estudios.

1.4 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GEOPOLÍTICA:

1.4.1 Realidad Nacional. Son todos los recursos materiales y espirituales, con que cuenta un país, en una determinada etapa de su historia y que es necesario estudiar para conocer sus problemas y plantear posibles soluciones.Es el conjunto interrelacionado de aspectos espaciales, grupales e institucionales de carácter económico, político, socio cultural, que integran una nación en un momento determinado de su historia.Se puede dar en dos grandes estructuras: Estructura base. Sustentada en lo geográfico. Como formas Físicas. Modificables.

Territorio, fronteras y otros permanentes; aire y agua. Estructura de encuadramiento. Sustentada en la organización del Estado. Comprende

la forma social, política, jurídica, cultura y económica.1.4.2 El Potencial Nacional. Es el resultante de todas las fuerzas materiales y espirituales con que cuenta un Estado. Utilizados o posibles de ser utilizados por el Estado, para el logro o consecución de los objetivos Nacionales y el desarrollo del País.Potencial significa que tiene en sí mismo potencia, que se refiere a poder, energía, fuerza, capacidad para ejecutar algo o para producir un efecto.Cuatro son los factores Humano. Son todos los habitantes (edad, capacidades, etc.) Económico. Son los bienes y servicios del Estado y qué se satisfacen las necesidades. Jurídico o Político. La organización del Estado y la política que tiene frente a los Estados. Físico. Es el territorio o medio geográfico, donde se desarrollan las actividades de la población.1.4.3 El Poder Nacional es la capacidad que tiene el Estado para conquistar y mantener sus objetivos.Como afrontar una guerra. A pesar que pueden existir antagonismos u oposiciones integrando los medios materiales y espirituales.Ambos conceptos apuntan hacia un mismo punto que es el logro y conservación de los objetivos nacionales. Proveniente del latín "potencia" que significa capacidad de disponer de algo en un momento determinado también viene de "potestad", que significa facultad de mando que tiene autoridad.Son necesarias: La fuerza poder, como la fuerza armada y capacidad económica. Un poder influencia, como la diplomacia, propaganda, convenios, tratados, etc.

1.5 PARTES DEL ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLITICO:Son elementos constitutivos del Estado:Territorio o Espacio que es el área donde se desarrolla el Estado.Población, o agrupación de seres humanos que se ubican sobre el territorio del Estado y Soberanía, es el factor que da unión y fuerza al Estado.1.5.1 Las partes esenciales del Estado son: Espacio de crecimiento o HINTERLAND: Es el medio geográfico en el cual se desarrolla y se

149

Page 150: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

expande al Estado.Cumple dos funciones: uno de alimentar al "núcleo vital" y otra es permitir que ese núcleo en su incesante crecimiento vaya ocupando las fronteras que necesita alcanzar.El espacio crece según R. KJELEN, mediante tres acciones, amalgamación, colonización y conquista.

Núcleo Vital o HEARTLAND: Es aquella zona del territorio nacional con mayor desarrollo.Debe reunir los siguientes requisitos:- Disponer de los mayores recursos naturales.- Ser la zona más densamente poblada.- Tiene la mejor red de vías de comunicación y transporte.- Radicar allí los poderes del Estado.A los núcleos vitales, se le llama Heartland, corazón terrestre o zona nuclear, porque es la zona central del Estado. En el caso de Perú, es la zona metropolitana, Lima Callao.Si ese núcleo es eje pivote mundial se vuelve dueño del Mundo.

Las comunicaciones: Son las vías que favorecen el tráfico del núcleo de cohesión a los diferentes sectores geográficos del Estado.Son considerados como los sistemas nerviosos, que posen en comunicación, con el centro o núcleo vital. Dan impulso creador a la cultura y propician el desarrollo del Estado; dependiendo de un sistema efectivo de comunicaciones, siendo un factor de desarrollo.

1.6 Objetivos Nacionales y Regionales:"Los objetivos son las metas concretas que se establecen para proteger y promover determinado interés de la Nación". Pueden ser: 1.6.1 Nacionales. No son permanentes, pueden cambiar destacan:- Mantener y consolidar la independencia mediante la unidad, libertad, soberanía e integridad territorial que comprende el suelo, subsuelo, mar territorial y el espacio aéreo que lo cubre.- Realizar la integración nacional, poblamiento de fronteras y articulación territorial.- Ejercer la condición de Estado integrador, fomentando la integración de los pueblos latinoamericanos.- En cuanto a la población difundir y promover la paternidad y maternidad responsables, etc.1.6.2 Regionales. Obedece a la nueva organización política del país en regiones y son los

siguientes:- Revertir la tendencia actual al centralismo que redunda en el crecimiento desmesurado de Lima. Alcanzar la especialización productiva e industrial de las regiones en función de los recursos naturales que cada una de ellas posee- Establecer una adecuada distribución de actividades económicas, población e infraestructura productiva.

1.7 Necesidad de Desarrollar el Corazón TerrestreComo el núcleo de cohesión, que es la zona de un espacio geográfico desde donde se ejerce control sobre dicho espacio. Lima Metropolitana no ha cumplido esa función unificadora.Así como el centro del cuerpo y motor de nuestra vida es el corazón, así también el Estado tiene un centro y motor denominado "Corazón Terrestre" que está ubicado en el espacio de crecimiento donde se concentran la masa humana, es el que da actividad y asistencia a la patria.A pesar del crecimiento de Lima, su capacidad de irradiación no alcanza a las fronteras, especialmente amazónicas, que es una zona de tensión, debido a la barrera de los Andes, siendo el objetivo militar más vulnerable. Y ante el crecimiento dinámico de la frontera brasileña en la frontera con Ucayali, surge la necesidad de desarrollar un núcleo de cohesión en la Selva Central, zona con grandes recursos naturales, se tomaría el eje interdependiente de Lima, La Merced, (Junín) Atalaya, Pucallpa y La Esperanza (Ucayali). Constituyéndose además en el puente natural para comunicar los núcleos de Loreto y Madre de Dios, en la llanura Amazónica.

1.8 Principales Núcleos Neohistóricos de América y el PerúEl núcleo geohistórico, es el espacio del territorio nacional favorecido por la mayor concentración de

150

Page 151: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

comunicaciones, corriente de tráfico y otras coyunturas que impulsa el auge cultural de un Estado.1.8.1 Núcleo – Geohistórico del Perú: En el Perú antiguo, surgió la región andina y sus centros primigenios fueron Chavín (Ancash, siendo además el primer núcleo geohistórico de América), después viene Tiahuanaco, en el altiplano Perú – Boliviano y por último el Cusco, el más importante de la cultura andina, como núcleo terrestre y cultural.Durante la Colonia y hasta la República el núcleo geohistórico lo constituyen Lima Metropolitana en la Costa, siendo el núcleo costero y marítimo.1.8.2 Núcleo Geohistórico en América del SurArgentina, el núcleo es Buenos Aires, por la forma llana de su territorio y acceso al tráfico marítimo y fluvial.Bolivia, el núcleo más importante es La Paz, con su área de influencia en la meseta del Collao.Brasil, el núcleo se encuentra en Río de Janeiro, Belo Horizonte, Sao Paulo y su Capital Brasilia.Colombia, su núcleo es Bogotá, Cali y Medellín donde se ubica la más amplia red vial, el poder político y las más importantes industrias.Chile, el núcleo – dominante es Santiago, Valparaíso y Concepción.Ecuador, el núcleo es Quito y la ciudad costera de Guayaquil.Venezuela, su principal núcleo geohistórico es Caracas.

1.9 OBJETIVOS GEOPOLITICOS DEL PERÚ:Algunas instituciones como el Instituto Peruano de Geopolítica (Ipege), enuncian los que podrían ser los objetivos geopolíticos del Perú, los siguientes:- Lograr la integración Nacional.- Intensificar las relaciones amistosas con los países a nivel regional, continental y mundial.- Obtener el dominio en el Pacífico Sur.- Promover la ocupación absoluta de nuestras fronteras, e)Proyectarse sóbrela Antártida.- Proyectarse sobre la Antártica.- Fomentar una industria moderna y eficiente.- Se hace necesario políticas y estrategias que hagan posible el logro de estos objetivos.

II. EL PERÚ, POBLACIÓN, ECONOMÍA Y FRONTERAS-

2.1 El Aspecto Humano 2.1.1 Población PeruanaEs el conjunto de personas que viven en el espacio geográfico peruano, que se encuentran unidas por vínculos históricos, creencias, necesidades, intereses y perspectivas, en cuanto al futuro de la sociedad en su conjunto.2.1.2 El Crecimiento de la Población Peruana. En el Periodo Autóctono o Independiente: La información sobre población de la comunidades

Pre – Clasistas es casi nula, debido a la falta de instrumentos de registros, algunos autores consideran que la población del Tahuantinsuyo habría alcanzado un total de 10 a 12 millones de habitantes.

En el Periodo de Dependencia o Heterónomo: Desde la Conquista del Perú hasta 1 571, gobierno del Virrey Toledo la población indígena disminuyó aproximadamente en 9500 000 habitantes, esto en apenas 50 años. En la etapa de la República, por lo menos hasta 1 940, no generó mayores alteraciones en la dinámica poblacional peruana.A partir de 1876 a 1900, la población creció en términos absolutos alrededor de 672 900

personas. Población Total a 1993 y 2005: Según el IX Censo de Población y IV de Vivienda en 1993, la

población total del Perú es de 22'639 443 habitantes. Esta población está constituida por la población nominalmente censada (22 048 356), la población omitida en el Empadronamiento (531 543 personas) y la población de las Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana a las cuales no se pudo empadronar por su difícil acceso y lejanía (59 544 personas). La población según el Censo del 2005 señala una población de 27 219 264 habitantes en el territorio nacional es decir 21.12 hab/km2

151

Page 152: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

FUENTE: INEI – CENSOS NACIONALES DE 1940, 1961,1972,1981, 1993 y 2005

El crecimiento poblacional entre 1981 y 1993, la población total del país se incrementó a 4 877 212 habitantes, esto es 406 434 personas por año.En los últimos 50 años se ha producido un significativo incremento poblacional. La población total del país de 1993, es más del triple (3.2 veces), que la de 1940, más del doble (2,2 veces) que la existente en 1961 y 1,6 veces que la población total de 1972.2.1.3 Densidad poblacional: Según los resultados del Censo, el nivel promedio de la ocupación territorial del país varió de 13,8 habitantes por Km2 en 1981 a 17,6 en 1993.La densidad poblacional es un indicador del grado de concentración de la población que se obtiene interrelacionando el número de habitantes con la superficie territorial, Esta densidad ubica al Perú, por debajo del promedio de América Latina, que es de 22 habitantes por Km2 y el promedio mundial es de 39 habitantes por km2. Sin embargo es superior al de América del Norte de 13 habitantes por km2 y Oceanía de 3 habitantes por km2.A nivel departamental la densidad poblacional es bastante diferenciada. Se puede establecer cuatro niveles; con mas de 100 h/km2, menos de 100 y más de 50, menos de 50 y más de 10 y menos de 10 h/km2.En el primer nivel, donde se concreta los más fuertes volúmenes de población. El Callao y Lima.En el segundo nivel, se encuentra los departamentos de Lambayeque y La Libertad.En el tercer nivel están, Cajamarca, Tumbes, Ancash, lca, Junín, Apurímac, Huánuco, Huancavelica, Puno, Cusco, Arequipa, Ayacucho y San Martín.En el cuarto nivel, se encuentran los departamentos de Pasco, Amazonas, Moquegua, Ucayali, Loreto y Madre de Dios.2.1.4 Estructura De La Población Peruana: Los componentes, de la estructura de la población están constituidos por la edad y el sexo; componentes que tiene repercusiones diferenciales en la organización económica del espacio geográfico peruano. Composición por sexo: Las cifra esenciales de 1993, revelan que la población masculina del

Perú es de 10 956 375 que representa el 49,7% de la población total. La población femenina es de 11 091 981, es decir, el 50,3% del país, lo cual indica que en el Perú existen más mujeres que hombres.

Composición por edades: La estructura de la población, por grupos de edades, presenta diferencias marcadas, razón, por la cual, la estructura adquiere la forma de una pirámide.La pirámide de Edades expresa el proceso de evolución de la natalidad y mortalidad en las décadas anteriores. Con fines organizativos y de investigación la población se puede agrupar en dos formas. En grupos de 4 años, así por ejemplo: de 0 a 4 años; de 5 a 9, y así sucesivamente hasta 60-64; 65, y más; en grupos grandes, así de 0 a 14 años; se consideran población joven, de 15 a 64, se denomina población adulta y la comprendida entre 65 a más años, se consideran poblacional senil.Se ha incrementado la proporción de personas de 15 a 64 años que constituyen la fuerza potencial de trabajo, de 54,7 % en 1981, pasó en 58,4% en 1993. En cifras absolutas el incremento fue de 3 566 947 personas en edad de trabajar.

2.1.5 Distribución de la Población: La heterogeneidad geográfica del territorio peruano, la disponibilidad de recursos y las formas de propiedad, entre otros factores, son los que determinan la distribución de la población. Distribución de la población según: Área urbana y Rural: La población censada en los centros

poblados urbanos del país es de 15 458 599 habitantes, la misma que representa el 70% de la población nacional. La población empadronada en los centros poblados es de 6 589 757 personas que significan el 29.9% de la población censada.Estas cifras demuestran que en el Perú continúa el proceso de concentración poblacional en centros urbanos. En 1940, la población urbana representó solo el 35,4% del total del País. En 1961, el 47,4% en 1972 el 594% en 1981 el 65,32% y en 1993 el 70.1%.En los últimos 50 años, entre los censos de 1940 a 1993, mientras la población censada creció cerca de tres veces, la población urbana, que pasó de 2 197 133 en 1940 a 15 458 599 en 1993; ha crecido seis veces; sin embargo, la población rural, que era de 4 010 834 en 1940 y 6 589 757

152

Page 153: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

en 1993, ha crecido menos de una vez.En cifras absolutas, la población del área urbana continua aumentando, pero su velocidad de crecimiento viene decreciendo desde mediados de la década del 60. Entre los censos de 1 961 y 1 972, el crecimiento de la población urbana fue de 5,1% por años. Este ritmo disminuyó a 3,6% anual el periodo intercensal 1972 y 1981. En esos mismos periodos la población del área rural ha crecido a un ritmo inferior a uno por ciento anual. .Estos diferenciales en la distribución urbana y rural, tienen diversos impactos en la organización económica del espacio geográfico peruano, a lo que se puede decir:Alta tasa de urbanización, lo que está originando la disminución del espacio agrícola.Se disminuye las áreas verdes o pulmones de oxigenación de las ciudades.Concentración de fuerzas de trabajo, generalmente no calificado, en las zonas urbano marginales de las grandes ciudades, aumentando la demanda de puestos de trabajo, que es aprovechada por el sector capitalista, lo que les permite pagar bajas remuneraciones y obtener mayores utilidades.En las áreas urbanas aumenta la demanda de servicios como: vivienda, agua potable, electricidad, transporte y todos leí aspectos que comprende la modernidad de la ciudad.INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA SEGÚN EL CENSO DEL 2005

CUADRO Nº 01 PERU: POBLACIÓN TOTAL EN LOS CENSOS DE 1981, 1993 Y 2005 Y TASAS MEDIAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO CENSAL

ÁMBITO GEOGRÁFICO CENSAL

POBLACIÓN TOTAL

TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (POR

MIL)NACIONAL    

TOTAL 1981 17,005,210 2.6

ÁREA URBANA 11,088,603 3.6

ÁREA RURAL 5,916,607 0.9

TOTAL 1993 22,048,356 2.2

ÁREA URBANA 15,458,599 2.8

ÁREA RURAL 6,589,757 0.9

TOTAL 2005 26,152,265 1.4

ÁREA URBANA 19,421,901 1.9

ÁREA RURAL 6,730,364 0.2

Fuente : Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005

2.1.6 Problemas de la Población Peruana: Se producen frecuentes desarmonías en unos casos por exceso y en otros por carencia. A continuación se mencionan algunas desarmonías que hacen crisis en la sociedad actual; aire y agua contaminadas, ciudades infectadas donde vivir es una aventura diaria, viviendas, cárceles, educación para el desempleo, ocio y recreación no satisfechos, sistemas de gobierno que están determinando el triunfalismo y militarcracia, y libertad para no hacer nada.Entre estos tenemos: Población y alimentación: La población peruana está: en situación de desnutrición, miseria y

hambre crónica. Se debe:- Lograr una justa distribución de la riqueza.- Generar puestos de trabajo.

01 0

153

Page 154: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

- Aprovechamiento racional de recursos animales y vegetales en la dieta alimenticia Población y Salud: En esta de salud de la población se mide por los riesgos de enfermedad y

morir y por las diferencias de estos riesgos en los distintos estratos sociales y en los diversos ámbitos regionales y locales. El estado de salud en el Perú es insatisfactorio, estos riesgos son causados por:

- Bajo nivel de salud.- Hacinamiento de grupos poblacionales.- Bajos niveles de ingreso como consecuencia de desempleo y subempleo.- Escasa disponibilidad de los servicios de salud. Población y Vivienda: El país sufre un gran déficit habitacional, más de once millones de

personas carecen de una vivienda adecuada.En 1993 se empadronaron 5 099 592 unidades habitacionales. Estas cifras relacionadas con aproximadamente en 1981, evidencian que el número de viviendas en el Perú ha crecido aproximadamente cada año en 121 mil unidades, lo que significa una tasa anual promedio de 2,8%. Estas cifras son ligeramente superiores a la tasa de crecimiento de la población que es de 2,0%. En términos generales ello significa un aumento de 1 455 mil viviendas, en el periodo intercensal.Específicamente, las viviendas improvisadas cuya definición censal se refiere a aquellas construidas provisionalmente con materiales ligeros (esteras, caña chancada) o material de desecho (cartón, latas, etc.), o con ladrillos superpuestos, se han incrementado en 28 677 en 1981 a 179 264 en 1993, es decir 5 veces.

Población y Educación: El analfabetismo es un problema que afecta a los países del "Tercer Mundo", sustancialmente a los más pobres. Algunas causas del aumento del analfabetismo:- Acelerado crecimiento de la población.- Incapacidad económica de los padres.Cada ser humano tiene necesidad o requerimientos de diversa índole que debe cubrir para poder alcanzar un cierto grado de bienestar, que se puede entender como la satisfacción de sus demandas. El ingeniero Hernán Contreras, considera que la "calidad de vida", es el mayor o menor grado de satisfacción por vivir. Propone un modelo "Cuantitativo de Calidad de Vida", establece la existencia de cinco factores.

154

Page 155: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

CUADRO N°3 PERU: POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO CENSAL, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, GRUPOS DE EDAD Y EDADES SIMPLES

PROVINCIA, DISTRITO, GRUPOS DE EDAD Y EDADES SIMPLES

POBLACIÓN TOTALSEXO ÁREA URBANA ÁREA RURAL

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

NACIONAL 26152265 13061026 13091239 19421901 9599760 9822141 6730364 3461266 3269098

MENORES DE 1 AÑO 511576 259802 251774 354097 180127 173970 157479 79675 77804

DE 1 A 4 AÑOS 1960473 996764 963709 1350337 687987 662350 610136 308777 301359

1 AÑO 462393 235552 226841 324633 165509 159124 137760 70043 67717

2 AÑOS 493942 251001 242941 342009 174276 167733 151933 76725 75208

3 AÑOS 497352 251069 246283 341478 173293 168185 155874 77776 78098

4 AÑOS 506786 259142 247644 342217 174909 167308 164569 84233 80336

DE 5 A 9 AÑOS 2762560 1403316 1359244 1863697 947333 916364 898863 455983 442880

5 AÑOS 530833 270614 260219 353302 180245 173057 177531 90369 87162

6 AÑOS 520099 262600 257499 354341 179408 174933 165758 83192 82566

7 AÑOS 532758 270869 261889 360238 183115 177123 172520 87754 84766

8 AÑOS 599006 304572 294434 400635 203857 196778 198371 100715 97656

9 AÑOS 579864 294661 285203 395181 200708 194473 184683 93953 90730

DE 10 A 14 AÑOS 2889331 1476327 1413004 1994992 1014005 980987 894339 462322 432017

10 AÑOS 610658 312262 298396 406434 207876 198558 204224 104386 99838

11 AÑOS 537459 274563 262896 374754 190476 184278 162705 84087 78618

12 AÑOS 632321 324829 307492 434191 221469 212722 198130 103360 94770

13 AÑOS 565212 286752 278460 397562 200516 197046 167650 86236 81414

14 AÑOS 543681 277921 265760 382051 193668 188383 161630 84253 77377

DE 15 A 19 AÑOS 2647138 1333164 1313974 1951779 967240 984539 695359 365924 329435

155

Page 156: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

15 AÑOS 531652 265788 265864 375410 185540 189870 156242 80248 75994

16 AÑOS 521313 259343 261970 385178 189304 195874 136135 70039 66096

17 AÑOS 560557 283391 277166 414048 205123 208925 146509 78268 68241

18 AÑOS 578452 296517 281935 429452 215627 213825 149000 80890 68110

19 AÑOS 455164 228125 227039 347691 171646 176045 107473 56479 50994

DE 20 A 24 AÑOS 2500008 1247083 1252925 1933599 950578 983021 566409 296505 269904

20 AÑOS 564927 281050 283877 422542 206837 215705 142385 74213 68172

21 AÑOS 413728 205520 208208 329313 161640 167673 84415 43880 40535

22 AÑOS 541539 272061 269478 417111 206317 210794 124428 65744 58684

23 AÑOS 501291 249707 251584 390898 191827 199071 110393 57880 52513

24 AÑOS 478523 238745 239778 373735 183957 189778 104788 54788 50000

DE 25 A 29 AÑOS 2180629 1074853 1105776 1713704 833578 880126 466925 241275 225650

25 AÑOS 509538 252443 257095 392384 191540 200844 117154 60903 56251

26 AÑOS 405707 196914 208793 320123 153329 166794 85584 43585 41999

27 AÑOS 424946 211093 213853 337123 165265 171858 87823 45828 41995

28 AÑOS 466468 230914 235554 364794 178358 186436 101674 52556 49118

29 AÑOS 373970 183489 190481 299280 145086 154194 74690 38403 36287

DE 30 A 34 AÑOS 1918842 946529 972313 1523975 742352 781623 394867 204177 190690

30 AÑOS 523328 259195 264133 404970 197107 207863 118358 62088 56270

31 AÑOS 290009 142087 147922 236388 114350 122038 53621 27737 25884

32 AÑOS 405510 197858 207652 322140 154880 167260 83370 42978 40392

33 AÑOS 360565 179591 180974 290259 143733 146526 70306 35858 34448

34 AÑOS 339430 167798 171632 270218 132282 137936 69212 35516 33696

DE 35 A 39 AÑOS 1814390 883449 930941 1422437 684141 738296 391953 199308 192645

35 AÑOS 439389 215961 223428 338970 163922 175048 100419 52039 48380

36 AÑOS 332171 159049 173122 263007 124664 138343 69164 34385 34779

156

Page 157: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

37 AÑOS 320307 153833 166474 256022 121624 134398 64285 32209 32076

38 AÑOS 405747 199291 206456 314285 152671 161614 91462 46620 44842

39 AÑOS 316776 155315 161461 250153 121260 128893 66623 34055 32568

DE 40 A 44 AÑOS 1503497 748496 755001 1183802 581425 602377 319695 167071 152624

40 AÑOS 434454 215997 218457 330945 161566 169379 103509 54431 49078

41 AÑOS 212663 105609 107054 172333 84431 87902 40330 21178 19152

42 AÑOS 353381 178199 175182 281903 139978 141925 71478 38221 33257

43 AÑOS 265976 130755 135221 211787 103545 108242 54189 27210 26979

44 AÑOS 237023 117936 119087 186834 91905 94929 50189 26031 24158

DE 45 A 49 AÑOS 1272823 629120 643703 989535 482474 507061 283288 146646 136642

45 AÑOS 357623 180329 177294 268726 133340 135386 88897 46989 41908

46 AÑOS 218539 106349 112190 172076 82596 89480 46463 23753 22710

47 AÑOS 220594 107871 112723 177424 85710 91714 43170 22161 21009

48 AÑOS 265687 130015 135672 203593 98496 105097 62094 31519 30575

49 AÑOS 210380 104556 105824 167716 82332 85384 42664 22224 20440

DE 50 A 54 AÑOS 1079349 534119 545230 844166 413454 430712 235183 120665 114518

50 AÑOS 305502 149074 156428 230939 111648 119291 74563 37426 37137

51 AÑOS 147641 73219 74422 120076 58869 61207 27565 14350 13215

52 AÑOS 232617 115909 116708 184224 90838 93386 48393 25071 23322

53 AÑOS 195417 97491 97926 155111 76690 78421 40306 20801 19505

54 AÑOS 198172 98426 99746 153816 75409 78407 44356 23017 21339

DE 55 A 59 AÑOS 811393 404439 406954 621164 307378 313786 190229 97061 93168

55 AÑOS 223750 110363 113387 168095 82267 85828 55655 28096 27559

56 AÑOS 165764 83244 82520 126360 62790 63570 39404 20454 18950

57 AÑOS 134678 67159 67519 106688 52656 54032 27990 14503 13487

58 AÑOS 169215 83514 85701 127122 62679 64443 42093 20835 21258

157

Page 158: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

59 AÑOS 117986 60159 57827 92899 46986 45913 25087 13173 11914

DE 60 A 64 AÑOS 672988 334163 338825 492855 242847 250008 180133 91316 88817

60 AÑOS 220447 106163 114284 150745 72504 78241 69702 33659 36043

61 AÑOS 82736 41890 40846 63774 31926 31848 18962 9964 8998

62 AÑOS 131655 66098 65557 98737 49047 49690 32918 17051 15867

63 AÑOS 121829 62103 59726 92395 46619 45776 29434 15484 13950

64 AÑOS 116321 57909 58412 87204 42751 44453 29117 15158 13959

DE 65 A 69 AÑOS 542612 267957 274655 397006 194154 202852 145606 73803 71803

65 AÑOS 182040 88800 93240 128596 62379 66217 53444 26421 27023

66 AÑOS 87145 43722 43423 64253 31553 32700 22892 12169 10723

67 AÑOS 93649 47977 45672 70971 35655 35316 22678 12322 10356

68 AÑOS 110015 52457 57558 79067 37617 41450 30948 14840 16108

69 AÑOS 69763 35001 34762 54119 26950 27169 15644 8051 7593

DE 70 A 74 AÑOS 423161 208888 214273 306348 149219 157129 116813 59669 57144

70 AÑOS 142140 67502 74638 93289 44047 49242 48851 23455 25396

71 AÑOS 49951 25664 24287 38677 19590 19087 11274 6074 5200

72 AÑOS 90128 44770 45358 66726 32528 34198 23402 12242 11160

73 AÑOS 71900 35901 35999 54996 26962 28034 16904 8939 7965

74 AÑOS 69042 35051 33991 52660 26092 26568 16382 8959 7423

DE 75 A 79 AÑOS 316094 155765 160329 228029 110303 117726 88065 45462 42603

75 AÑOS 107002 52116 54886 72987 34840 38147 34015 17276 16739

76 AÑOS 57192 27889 29303 43073 20553 22520 14119 7336 6783

77 AÑOS 45665 23283 22382 34547 17330 17217 11118 5953 5165

78 AÑOS 68943 33960 34983 48751 23508 25243 20192 10452 9740

79 AÑOS 37292 18517 18775 28671 14072 14599 8621 4445 4176

DE 80 A 84 AÑOS 185216 86243 98973 134846 61983 72863 50370 24260 26110

158

Page 159: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

80 AÑOS 72223 31719 40504 46341 20277 26064 25882 11442 14440

81 AÑOS 22662 11393 11269 17980 8834 9146 4682 2559 2123

82 AÑOS 32541 15474 17067 25014 11706 13308 7527 3768 3759

83 AÑOS 27911 13351 14560 22107 10323 11784 5804 3028 2776

84 AÑOS 29879 14306 15573 23404 10843 12561 6475 3463 3012

DE 85 A 89 AÑOS 102399 46844 55555 74957 33199 41758 27442 13645 13797

85 AÑOS 39506 17809 21697 27257 11936 15321 12249 5873 6376

86 AÑOS 19828 9344 10484 15128 6858 8270 4700 2486 2214

87 AÑOS 17101 7895 9206 13241 5917 7324 3860 1978 1882

88 AÑOS 13620 6165 7455 10063 4420 5643 3557 1745 1812

89 AÑOS 12344 5631 6713 9268 4068 5200 3076 1563 1513

DE 90 A 94 AÑOS 37223 15492 21731 27662 11135 16527 9561 4357 5204

90 AÑOS 16285 6582 9703 10498 4103 6395 5787 2479 3308

91 AÑOS 5123 2263 2860 4263 1803 2460 860 460 400

92 AÑOS 6345 2650 3695 5107 2060 3047 1238 590 648

93 AÑOS 5068 2133 2935 4202 1714 2488 866 419 447

94 AÑOS 4402 1864 2538 3592 1455 2137 810 409 401

DE 95 A 98 Y MAS AÑOS 20563 8213 12350 12914 4848 8066 7649 3365 4284

95 AÑOS 6332 2613 3719 4079 1585 2494 2253 1028 1225

96 AÑOS 3278 1348 1930 2397 924 1473 881 424 457

97 AÑOS 2187 922 1265 1624 644 980 563 278 285

98 Y MAS AÑOS 8766 3330 5436 4814 1695 3119 3952 1635 2317

Fuente : Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 200524 0

159

Page 160: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

ASPECTOS VARIABLEFACTORES FISIOLÓGICOS PSICOFISIOLOGICOS

DESARRROLLO CULTURAL CONDICIONAMIENTO SOCIAL DEPENDENCIA ECOLÓGICA

Alimentación y nutrición; salud y sanidad ambiental. Vivienda, estética ambiental, posibilidades de descanso y recreación. Desarrollo de aptitudes y capacidades participación en la comunidad, características de trabajo.Relaciones humanas y seguridad individual y colectiva.

Equilibrio y productividad de los ecosistemas, estabilidad ecológica ambiental y, criterios de uso de los recursos naturales renovables.

2.2 Recursos Naturales y Actividades Económicas en Zonas de Frontera.2.2.1 Los Recursos Naturales en las Fronteras: Los recursos naturales en las fronteras están dentro de proyectos integrales de desarrollo que consisten en la explotación y transformación de los mismos.Así, en la frontera con Ecuador existen actividades agropecuarias y forestales en Jaén, San Ignacio, Tumbes, Alto Quiroz (Piura) La mayoría son asentamientos de integración fronteriza (ferias), pero en donde la explotación de los recursos petroleros y forestales tiene mayor importancia en el Güepi, Caballococha, Ramón Castilla (frontera con Colombia), todas estas zonas con actividades complementarias que articulan economías regionales.En la frontera con Brasil, la explotación de los recursos se basa en el petróleo, los recursos forestales, agropecuarios o hidrológicos.En la frontera con Bolivia está la tecnificación agropecuaria en Desaguadero y el reforzamiento rural en Iberia – Iñapari. Además se trata de explotar los recursos madereros, forestales, agropecuarios y lavaderos de oro del Río Madre de Dios.En la frontera con Chile, la explotación de recursos se hace desarrollando actividades mineras que se proyectan desde Cerro Verde, Quellaveco, Cuajone, Toquepala y Majes. Todas incidiendo en el desarrollo del departamento fronterizo de Tacna.Como hemos visto, los recursos naturales son los ejes del desarrollo del país y siendo las fronteras los límites hasta donde llega el Estado, si estas fronteras no están integradas al núcleo de cohesión, los países vecinos desarrollarán la explotación de sus riquezas en forma competitiva, por eso se exige mayor apoyo para valorizar el potencial que se tenga. Ya nuestra historia republicana nos ha demostrado que los recursos naturales de las fronteras fueron siempre motivo de ambición de nuestros vecinos y originaron guerras con conflictos en determinados casos, tales como la Guerra de 1879 por el guano y el salitre con Chile y, el caucho en el presente siglo con Colombia y Brasil.2.2.2 Usos y Preservación de los Recursos Naturales: El hombre para poder vivir y llegar a su bienestar general, debe saber utilizar lo que el medio ambiente ofrece, es decir saber utilizar sus recursos, naturales. Podemos señalar que el mal uso de los mismos produce desequilibrios y cambios que pueden lamentarse, tales como la desertificación. Por otra parte, el uso ordenado y correcto de los recursos naturales determina el desarrollo efectivo y equilibrado del Estado. El uso enciente de los recursos naturales se da dentro de la planificación a nivel nacional, la que requieren toma de decisiones pero estas se harán teniendo en cuenta razones económicas, socio – políticas y ecológicas. La última de las razones es la más importante, por cuanto la naturaleza siempre pone sus limitaciones y oportunidades.Guiado por este pensamiento, el Estado Peruano ha llegado a dar dispositivos legales y a formular actividades que demuestran su preocupación por conservar los recursos naturales, por ejemplo: La Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La existencia de la Guardia Forestal.

160

Page 161: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Los planes globales que contemplan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, enfatizando la situación en lo posible, de los recursos naturales no renovables. La existencia de parques nacionales y zonas de reserva de recursos, lo que indica la preocupación de cuidar en algunos lugares del país su flora y su fauna nativa. El organismo denominado INRENA, destinado al manejo de las áreas naturales protegidas, como parte del Ministerio de Agricultura, que indica la preocupación de cuidar en algunos lugares del país su flora y su fauna nativa. La Constitución de 1 979, en su artículo 123°, se refiere al derecho de todos de habitar en un ambiente sano y de conservarlo, señalando el deber del Estado de prevenir y controlar la contaminación ambiental.2.2.3 La Población en las Fronteras:En las fronteras la población se desarrolla según causas económicas, sociales y geopolíticas. Los asentamientos poblacionales se presentan en dos formas: los asentamientos dispersos, muchos de ellos como población flotante que no tiene lugares' fijos, y forman centros comunitarios que explotan recursos forestales y mineros; y la población nuclearizada en centros organizados, que consolida las áreas geopolíticas del Perú, dedicadas a la industria, comercio y cuenta con vías de comunicación. En el primer caso tenemos las poblaciones en las fronteras de Colombia, Brasil y parte del Ecuador, en el segundo caso las poblaciones que tiene límites con Bolivia, Ecuador, Chile, principalmente.Nuestra población en la frontera con el Ecuador presenta diversas características. En la zona de Tumbes es de menor proporción que su similar en la frontera ecuatoriana, lo mismo se nota debilidades poblacionales en las zonas de Chinchipe y la Cordillera del Cóndor. Por eso la importancia del desarrollo de Bagua, Jaén y San Ignacio, con asentamientos que puedan comunicarse con el núcleo costero de Chiclayo – Trujillo – Chimbote y el núcleo amazónico de Iquitos. Ya se ha logrado algo con la carretera Olmos – Ayar Manco y el ramal Orellana en el Marañón hacia Chávez Valdivia y Jiménez Banda, a lo largo del río Cenepa. Pueden aparecer la creación de nuevos centros poblados con la explotación de la región, sobre todo en las zonas de los ríos Tigre y Pastaza, de modo que la obra civilizadora integre a la vida económica a la población nativa de estas regiones.La población de la frontera con Colombia es en su mayoría dispersa y nativa. Los pocos centros que existen están vinculados por la utilización de transporte fluvial. Desde Iquitos, el gran núcleo de cohesión, se alcanzan las pequeñas poblaciones después de semanas de navegación en ríos colombianos, para luego llegar al Putumayo. El factor común puede sintetizarse en la escasez de población, pobreza, expectativas y esperanza de algo que quién sabe cuando llegará. Sin embargo se puede mencionar los centros de Flor de Agosto y Pucraurcu sobre el Putumayo, que están unidos por carreteras con Limón en el Río Ñapo y Pebas en el Amazonas.En la convergencia de las fronteras del Perú, con Colombia y Brasil, cerca del Trapecio Amazónico, a la población peruana le falta polos de desarrollo y grandes centros como los que tiene Colombia en Leticia y Brasil en Benjamín Constant y Tabatinga, solo contamos con Ramón Castilla y Caballococha en zonas inundables y con la necesidad de convertirse en centros poblados fluviales de frontera.La frontera Perú – Brasil tiene poblaciones peruanas dispersas y nativas. La falta de ocupación poblacional en centros desarrollado, como tiene Brasil en Cruceiro Do Sul y Río Branco, se debe a la falta de conexión vial de cohesión directa, sólo se hace por vía aérea sumamente costosa. Por ello, en el departamento de Ucayali urge desarrollar Pucallpa y unir por un lado la frontera en Colonia Angamos, Gendro Herrera, e interconectar el Alto Yurúa, el Alto Ucayali, y el río Amazonas por otro lado. Desarrollar la ciudad de Esperanza sobre el río Purús y construir la carretera Satipo – Atalaya – La Esperanza.En el departamento de Madre de Dios, Iñapari es una ciudad importante que puede contrarrestar las ambiciones geopolíticas del Brasil, además de convertirse en centro fluvial, nudo de comunicaciones donde convergen las carreteras que pueden venir de Atalaya, Cusco, Esperanza, Puno y Puerto Maldonado.La población peruana situada en la frontera con Bolivia, antes una verdadera frontera humana hoy, debido a catástrofes climáticas y falta de incentivos, ha motivado corrientes migratorias hacia la

161

Page 162: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Costa, sobre todo a centros industriales. Los centros poblados existentes convergen mayormente en la influencia que ejerce el Lago Titicaca y sus afluentes; En la zona fronteriza de ceja de Selva se presentan asentamientos dispersos con recursos naturales insuficientemente evaluados y explotados, además de no estar unidos al resto del departamento de Puno.También se ve que las vías de comunicación tienen proyecciones internacionales, por ejemplo la vía Ilo – Desaguadero – La Paz. La frontera con Chile es altamente sensible por encontrarse en una zona de presiones geopolíticas tanto de Chile como de Bolivia. Pero la intercomunicación fácil, favorece el desarrollo del sur, permitiendo la integración fronteriza, la explotación de recursos naturales y el adecuado desarrollo geopolítico.

III. El Aspecto Político como regulador de los demás Factores

3.1 -El Estado Peruano: Es la nación peruana, política y jurídicamente organizada sobre el territorio nacional. Según el geopolítico alemán Rátzel "El Estado no es más que un pedazo de humanidad, y territorio organizado" Pero este territorio organizado por una masa humana, tiene un nacimiento, una evolución, y una desintegración o asimilación a otro Estado.3.1.1 Elementos esenciales del Estado:Para que un Estado exista es necesario que se contemplen sus tres elementos básicos: territorio, población, soberanía. Cuando falta uno de ellos deja de existir el Estado; veamos cada uno de estos elementos: Territorio: Según José Pareja y Paz Soldán el territorio es el espacio geográfico que ocupa un

Estado en sus tres dimensiones; tierra, agua, aire y por el que se extiende su soberanía. A partir de este espacio geográfico, se ampliará o recortará hasta llegar a las fronteras, que son el comienzo y el término del dominio territorial.Según el Artículo 54 de la Constitución: el territorio del Estado es inalienable e inviolable comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre. En el dominio marítimo: el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y los tratados. El Estado ejerce soberanía sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las 200 millas.

Población: Es el conjunto de habitantes (peruanos y extrajeras) que residen en el territorio del Estado. Población es también agrupación de seres humanos, que habitan el territorio del Estado. La cantidad y las características propias (físicas y culturales) no sólo le dan capacidad al Estado, sino que hacen que se diferencie de otros Estados.El Art. 52. de la Constitución dice: son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente. Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad peruana por naturalización o por opción, siempre que tengan residencia en el Perú.

Soberanía: Es la capacidad que tiene el Estado para tomar resoluciones de orden interno y externo, en sus relaciones con otros Estados. La soberanía peruana, es la capacidad del Estado Peruano para tomar resoluciones de orden nacional o internacional; lleva también encerrado el concepto de autoridad del Estado para determinar su propia forma y adoptar cualquier actitud independiente de toda subordinación a potencia extranjera.

IV. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y SU IMPORTANCIA

4.1 La Constitución Política de 1993: Es la Constitución actual del Estado fue aprobada en Referéndum el 31 – 10 – 1993 y promulgada el 29 – 12 – 1994, puesta en vigencia el 01 – 01 – 1995.Para un mejor estudio de la Constitución, se la divide en tres partes fundamentales4.1.1El preámbulo: es la parte introductoria de la Constitución en la que los representantes manifiestan los considerandos y motivos en los que se fundamentan para sancionar y promulgar la constitución.4.1.2 El Cuerpo o Texto: comprende 6 Títulos subdivididos en 26 capítulos haciendo un total de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias.

162

Page 163: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

4.1.3 Anexo: Consta de una declaración formulada del Congreso Constituyente Democrático en el que anuncia que el Perú es un país del hemisferio Austral vinculado a la Antártida por costas que se proyectan hacia ella, así como factores ecológicos y antecedentes históricos que conforme con los derechos y obligaciones tiene como parte consultiva del tratado.

4.2 Importancia de la Constitución de 1993- Reconoce a la persona humana como fin supremo de la sociedad del Estado.- Establece que el derecho a la educación y a la cultura e inherente a la persona humana.- El Estado Peruano reconoce al trabajo como fuente principal de la riqueza.- Reconoce el derecho de insurgencia para defender la constitución.- En el orden internacional aboga por la integración Latinoamericana.- Constituye un medio de formación cívica, porqué difunden entre los ciudadanos el amor a la patria, el reconocimiento de sus deberes y derechos, de la forma de gobierno, etc.

V. Seguridad Integral

5.1 Seguridad Integral: Según Edgardo Mercado Jarrín. Concepto. Es la garantía que el Estado otorga a la nación mediante acciones políticas, económicas, sociales militares, para la obtención de los objetivos nacionales, t pesar de las presiones dominantes.Tradicionalmente se le relacionaba con poderío militar la defensa. En la actualidad asume dimensiones amplias incluye factores políticos, económicos, sociales, culturales ideológicos, abarcando el campo interno como el externo en época de paz como de guerra.Hoy en día la seguridad integral de un Estado constituye una obligación permanente, tanto para los gobernantes como para los gobernados, todos somos responsables por la seguridad del país.

VI. PATRIMONIO NACIONAL:

Todos los bienes materiales que nos ha otorgado la naturaleza y los bienes culturales, que han creado el hombre peruano a través de su historia, constituyen el Patrimonio Nacional del Estado Peruano. Por lo tanto se puede hablar de un patrimonio natural y un cultural.6.1 Patrimonio Nacional: Está constituido por todos los recursos naturales: flora, fauna, minerales, suelos, agua, fuentes de energía, etc.6.2 Patrimonio Cultural: Esta constituido por todas las creaciones culturales, materiales y espirituales que nos ha legado el poblador peruano a través de su historia. De este legado destacan:6.2.1 Patrimonio Oral, formado por lenguas tradicionales, leyendas.6.2.2 Patrimonio folklórico: bailes, música, vestidos, costumbres.6.2.3 Patrimonio histórico Cultural: formado por nuestro glorioso pasado, restos monumentales y arqueológicos, lecciones de patriotismo.6.2.4 Patrimonio Económico: constituido por las reservas monetarias, empresas públicas.

VII. LAS FRONTERAS Y SU PROBLEMÁTICA

La frontera es el límite entre dos Estados que están frente a frente, es la marca que indica la extensión de dos soberanías, es la línea hasta donde puede llegar la acción década Estado.Las fronteras son espacios a través de los cuales respira un pueblo o nación, traducen en consecuencia, las influencias políticas que se transmiten y reciben por tal razón constituyen una representación importante de la imagen de una nación. Despobladas o en abandono, representan la imagen de un Estado subdesarrollado, en cambio si están bien pobladas, activas, vitales, reflejan a una nación pujante y potente.La verdadera problemática de las fronteras ha dejado de ser la resultante de una pugna de tipo hegemónico, para ceder al nuevo concepto, aquella que facilite el intercambio entre las naciones y que nos proporciona mayor seguridad estratégica.Las fronteras deben ser franjas de unión e intercambio entre los Estados con vistas a la

163

Page 164: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

construcción de integraciones regionales y hasta continentales.

7.1 VALIDEZ DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES:El Dr. Alberto Ulloa indica que los tratados internacionales comprenden toda clase de acuerdos entre Estados, siempre que lleguen a formalizarse cualquiera que sea el nombre que se le asigne: Acuerdo, Protocolo, Convenio o Convención. Estos tratados para que sean válidos totalmente se necesitan ciertos requisitos:-Que ambas partes (países) concurran libremente, y las personas que acudan, acrediten representación legítima.-La negociación: es el acto por el cual los delegados llegan a acuerdos sobre el problema en debate y se levanta un acta de dichos acuerdos.-Someter lo acordado a la aprobación del Congreso, que es la institución, que generalmente aprueba, desaprueba o pide nuevas negociaciones.-La ratificación: cuando ha sido aprobado el documento de la negociación, el presidente o Jefe de Estado ratifica el tratado aprobado por el Congreso.-Acta de Canje: El una acta protocolar ceremonial, en la cual se canjea las ratificaciones, en un lugar previamente convenido con personas autorizadas y se levanta un acta de la ceremonia. A partir de ese momento, los Estados están obligados a cumplirlo.

VIII. Política Descentralista del Estado

8.1 Descentralismo como forma de gobierno.- Es la autonomía de las regiones desde el punto de vista político, económico, administrativo, pero manteniendo el vínculo con el organismo centralizado, directivas que imparten el gobierno central.

8.2 Regionalización:Es la acción política administrativa del Estado, para hacer eficiente el desarrollo de una Región que tiene una unidad geoeconómica y se le ha concedido determinada autonomía.- Desconcentración y descentralización sin llegar al federalismo- Son unidades territoriales que tienen organización administrativa con facultad independiente en recursos tributarios.- Su propósito es dar impulso integral' armónico a esa unidad geo-social-económica.- Está identificada con un núcleo de cohesión y un área geopolítica.- Democratización con Descentralización es la alternativa del pueblo y considera a la Regionalización como una herramienta fundamental para el desarrollo regional. Debe necesariamente haber una reestructuración del Estado, una real democratización, descentralización del poder en las decisiones políticas, económicas, administrativas a favor de las provincias del país.

IX. Importancia del Océano Pacífico desde el punto de vista Geopolítico

- La Cuenca del Pacífico es una de las extensas del mundo, abarca las costas occidentales de América hasta las costas orientales de Asia y Oceanía.- A sus orillas se encuentran los países más poblados del planeta y algunos de los más desarrollados Estados Unidos de América, Rusia, Japón, China.- Las rutas comerciales y culturales que se abran y desarrollen entre los países ribereños de Asia y América, a través del Pacífico, serán mayores que las existentes entre los países ribereños del Atlántico.- El Océano Pacífico representa la vía natural para la integración Asiática – Americana – Oceánica, desde lo cultural, económico y comercial hasta lo militar.Para América Latina el hecho geopolítico de ser actualmente el Pacífico un centro vital económico, político, cultural, constituye una gran opción para innovar y diversificar nuestras relaciones sur – sur y proyectarnos hacia el Pacífico insular y Asiático, lo que nos permitirá incrementar nuestro reducido crecimiento económico.- El Perú, en su calidad de Estado periférico de la cuenca del Pacífico, constituye base fundamental

164

Page 165: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

para la formación de la política marina que nos permita, como país oceánico, aprovechar adecuadamente nuestro potencial marítimo a saber: ubicación geográfica equidistante a la vía de acceso del Pacífico, Canal de Panamá, Estrecho de Magallanes, Proyección geográfica a la Antártida.- El Océano Pacífico ha dado a los países de América del Sur un desarrollo costero, es decir que los polos de poder estén en sus costas, así para el Perú, la Costa ejerce influencia en todo el país y el mar es la mejor garantía para lograr desarrollo y progreso.

IX. Desarrollo de la Amazonía:Geopolíticamente, en el país existe un gran vacío que debemos ocupar, es el gran espacio amazónico, en él existen grandes posibilidades de recursos energéticos, una riqueza forestal aún no explotada racionalmente y una selva central con una gran riqueza potencial agropecuaria. Edgardo Mercado Jarrín considera que en la Selva Central se encuentra el "Centro Geográfico del Perú", por ser un espacio vital económico y la gran despensa del país, pudiendo así satisfacer las necesidades de productos alimenticios. Esta zona tiene características de hinterland o espacio de crecimiento porque ofrece condiciones favorables para el desarrollo del Estado, como fuente de recursos y como factor de seguridad. El desarrollo de la Amazonía es importante también para no perder territorios, la pérdida de los mayores territorios ha sido en la región amazónica, para mantener la peruanidad y soberanía en las cuencas de los ríos Putumayo, Yavarí, Napo, Ucayali y afluentes de Madre de Dios.Por su potencial en recursos madereros, petróleo, hierro, manganeso, estaño, oro, eje, La tarea del Perú de lograr núcleos de cohesión en la Amazonia, por sus riquezas, se ha convertido en un objetivo nacional.

XI. El Problema de la Antártida:La Antártida está situada en la parte meridional de la tierra a los 60° de Latitud Sur. Los países conformantes del Club Antartico, el 1 de diciembre de 1959, firmaron en Washington un tratado para ocupar la Antártida, este tratado entró en vigencia en 1 961 por un periodo de 30 años, los puntos de este tratado son:- Uso del territorio antártico con fines pacíficos y de investigación.- Prohibe instalaciones militares y el ensayo de cualquier tipo de armas.- Dar previsiones para evitar la contaminación ambiental.- Se congelan las reclamaciones territoriales hasta 1 991 y rige Un" StatüsQuo".El Perú se adhiere al tratado Antártico el 10 de abril de 1981, la Asamblea Constituyente de 1979 declara que el Perú es un país del hemisferio Austral vinculado a la Antártida porque sus costas se proyectan hacia ella, así como por factores ecológicos, históricos y proyección de líneas, geodésicas.El Perú en su proyección a la Antártida reclama su derecho a ser participe en el futuro de este continente, y propicia un régimen internacional de explotación en beneficio de toda la humanidad.La relación geográfica del Perú respecto a la Antártida es evidente por la inmensa cuenca del Pacífico Sur, que lo vincula, también está justificada la preocupación por la influencia que tendría en el Perú en una eventual modificación del ambiente Antártico.11.1 Importancia Geopolítica de la Antártida:-Situación estratégica a escala mundial. Mediante el paso Drake, entre Sudamérica y la Antártida, se comunican los Océanos Atlántico y Pacífico.-Por la calidad de regulador climático, para los países vecinos, especialmente para América del Sur.- Por ser Reserva de ingentes recursos naturales especialmente petróleo, hierro, especies ictiológicas que pueden aplacar el hambre de la humanidad.

XII. Situación del Perú en el contexto internacional con relación con otros países del Mundo.El Perú centrado en la región central y occidental de América del Sur, presenta las siguientes peculiaridades en relación con otros países del mundo.- La situación de ser un país Tercermundista, en el segmento esférico Sur de la Tierra, en zona tropical y lejos de los centros y polos del poder, pero bajo la influencia de uno de ellos, el

165

Page 166: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

norteamericano.- La ubicación alejada de los mayores centros de desarrollo cultural, ha limitado su desarrollo industrial y técnico.- La única vía de comunicación con el polo de poder (Europa) en el siglo pasado, fue el Cabo de Hornos, al Sur del continente. En este siglo otras vías como el Canal de Panamá (1914) y la importancia actual del Océano Pacífico.- Con el fin de mantener su independencia política dentro de su posición geográfica, ha hecho causa común con otros países que tienen los mismos problemas (evitar posiciones dominantes, precios justos a sus materias primas, resolver pacíficamente los conflictos, etc. por ello forma parte del grupo de países del Tercer Mundo, NO ALINEADOS, grupo de los 77.- El Perú dentro del contexto mundial tiene representación en los organismos mundiales de significación pacifista e integracionista, por ejemplo en la O.N.U. (Organismos especializados OTT, UNESCO), OEA, Pacto Amazónico, Pacto Andino.

XIII. SITUACIÓN DEL PERÚ EN AMÉRICA EN RELACIÓN LOS PAÍSES VECINOS:El Perú está ubicado de manera especial en él Pacífico Sur, de modo que puede cumplir su vocación integracionista con aquellos países de América que quieran lograr su desarrollo sin dependencia. Por eso participa del Pacto Andino y del Tratado de Cooperación Amazónico.Su situación geográfica, le hace tener cinco fronteras. Por los valiosos recursos que protege, los cuales son económicamente competitivos con las riquezas vecinas, lo ponen en la necesidad de buscar mayor seguridad y fortalecer los puntos claves que debilitan al ser nacional.Nuestra relación con los países vecinos es de integración en la participación de los Pactos Andinos y Amazónica. En general la situación con los países vecinos es la siguiente:13.1 Con Ecuador: Hay una vinculación estrecha en el eje costero, que se ha visto el proyecto Puyando – Tumbes. Existe sin embargo, la conformidad del Ecuador con el Protocolo de Río de Janeiro de 1492, que el derecho internacional reconoce como válido, y que en 1999 fue reconocido definitivamente.13.2 Con Colombia: Es de cooperación por los dos Pactos: Amazónico y Andino.13.3 Con Brasil: La situación integracionista no solo llega al tratado comercial fronterizo, sino vial y a compartir la cuenca Amazónica.13.4 Con Bolivia: También integracionista por el Pacto Andino, además de compartir del aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca.13.5 Con Chile: Aún cuando no está dentro de ningún pacto integracionista, se mantiene dentro de los términos diplomáticos.

XIV. EL PERÚ EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.

14.1 INTEGRACIÓN: ASPECTO GENERALLa integración es un proceso mediante el cual las partes antes separadas se unen en un nuevo sistema coherente, con un sentido de comunidad capaz de poder constituir una sola nacionalidad.Para que exista integración son necesarias algunas condiciones: beneficios comunes, gran comunicación, futuros intereses comunes, conciencia de participación del pueblo y sus dirigentes, admitir la interdependencia.La integración incluye Estadios y Tipos. Los Estadios son: Pluralistas, cuando partes mantienen autonomía, pero están unidas por el sentido de comunidad, y de Amalgamación, cuando se integran bajo un Estado principal. Los tipos de comunidad a crearse son de defensa (pactos militares), económicos (mercados comunes), de desarrollo (pactos de desarrollo), y políticos (estados confederados).En América del Sur el movimiento integracionista se ha dado desde los albores de la independencia, cuando antes de crearse la Conciencia Nacional actual de los países, se crean primero la Conciencia Nacional Continental. Las Corrientes Libertadoras del Norte con Bolívar y del Sur con San Martín, fueron forjando una integración a la cual siempre han acudido los países sudamericanos cuando han tenido una amenaza extracontinental. El Perú por su posición geográfica y su vocación integracionista ha sido siempre un abanderado de la unión de los países

166

Page 167: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

sudamericanos.Después de la Segunda Guerra Mundial, los países de América Latina se dieron cuenta que para resolver sus problemas económicos y de marginación frente a los países de otros continentes, la integración era una necesidad. Se inició el trabajo de formar organismos que trata de unirlos, primero fue la OEA y luego organismos especializados como ALALC(Asociación latinoamericana de Libre Comercio), Corporación Andina de Fomento, etc. también mercados comunes: Centro Americano, Pacto Andino, etc.

14.2 EL GRUPO ANDINOCon este nombre se conoce a la experiencia de integración económica y social que están desarrollando los países sudamericanos de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, para lograr mejores niveles de vida y bienestar de sus habitantes.14.2.1 Antecedentes. La Carta de Punta del Este que se suscribió en Tratado de Montevideo, Uruguay en 1960, dio vida a la asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) que busca la integración económica MEDIANTE LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS A LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS. Pero después de una década de funcionamiento demostró no ser efectiva.El fracaso de la ALALC movió a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú a suscribir un acuerdo sub – regional llamado "Pacto Andino".14.2.2 Establecimiento. El Pacto Andino nació el 26 de mayo de 1969, como un proceso de integración subregional de los países andinos: Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia.Era conocido como Acuerdo de Cartagena en honor a la ciudad donde se suscribió el documento o Grupo Andino, cuyas siglas son GRAN. Su sede está en Lima.Actualmente los países que conforman el Grupo Andino son: Perú, Colombia, Venezuela, (grupos mayores), Ecuador y Bolivia (tratamiento preferencial). En 1973 ingreso Venezuela, mientras en 1976 se retiró Chile por motivos de posición comercial.14.2.3 Estructura del grupo andino La Comisión: Organismo máximo. Constituido por los representantes plenipotenciarios de los países miembros (actúan en función de cada país), aprueban normas jurídicas andinas que se conocen con el nombre de "Decisiones". La Junta: Órgano comunitario. La integran tres miembros elegidos por los países. Es encargado de formular los Proyectas para el Grupo Andino que se denomina propuesta. También cuida la mejor aplicación del acuerdo y las decisiones. Actúan en función de los intereses de la subregión. El Tribunal Andino de Justicia. Órgano Jurídico. Destinado a interpretar las normas emanadas del propio Acuerdo. Integrado por cinco magistrados de origen de los Países Miembros. CAES. Comité Asesor Económico y Social. Auxiliar, cuya función es asesorar a la comisión y a la Junta; integrada por los representantes de los trabajadores y empresarios. Comité Consultivo. Asesora a la comisión y la Junta de problemas, específicos. Formado por representantes de cada uno de los gobiernos.14.2.4 Objetivos. Promover el desarrollo, equilibrado y armónico de los Países Miembros. Acelerar el desarrollo de los países andinos mediante la integración económica. Facilitar la participación de los países de la Subregión andina, y establecer condiciones favorables para la formación de un mercado común. Procurar un mejoramiento continuo en el nivel de vida del poblador de la subregión.14.2.5 Los Procesos Integracionistas Área de acción: Las áreas de acción de GRAN (Grupo Andino) son los siguientes:- Integración Financiera: A través del órgano financiero: Corporación Andina De Fomento (CAF) Capta recursos dentro y fuera de la subregión. Y el Fondo Andino de Reservas (FAR), observa acciones en favor de las balanzas de pago, armonización de políticas cambiarías, monetarias, etc.- Integración Educativa: a través del convenio Andrés Bello.- Integración Socio Laboral: se ejecutan a través del convenio Simón Rodríguez. Principales Convenios: Los convenios, en los que participe los países del Grupo Andino, son tratados que ayudan a ser más eficientes la integración, según la especialidad; educación, salud,

167

Page 168: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

industria. Estos convenios son:- Convenio Andrés Bello: Creado el 31 de enero de 1970. Su sede es Bogotá, su objetivo es desarrollar la cultura, la técnica y la ciencia de los países miembros. Su organismo rector es la reunión de los Ministerios de Educación. Están adheridos a este convenio: Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela. En este convenio se forman tres instituciones Autónomas: El Instituto de Artes Populares en el Ecuador, el Instituto Internacional de Integración en Bolivia y la Escuela Empresarial Andina en Perú.- Convenio Hipólito Unanue. Suscrito el 18 de diciembre de 1971, su cede está en Lima, tiene por objeto mejorar la salud humana de los pobladores del área andina. Su organismo rector es la reunión de los Ministerios de Salud, de los países signatarios.- Convenio Simón Rodríguez. Se estableció el 26 de octubre de 197.3, su sede es Quito. Procura mejorar las condiciones de vida y trabajo. Funciona como un acuerdo entre los Ministerios de Trabajo del área.14.3 EL PACTO AMAZÓNICO: Se estableció el pacto amazónico en 1978, como Un. pacto de cooperación entre ocho países. Los países, integrantes son: Perú, Brasil y Colombia, que tiene acceso directo al río Amazonas; Bolivia, Ecuador y Venezuela, cuyos ríos forman parte de la cuenca; y Guyana y Surinám, que se ubican en la zona de influencia de la cuenca.14.3.1 Establecimiento y Características: La subregión Amazónica, es un inmenso territorio selvático, formado por la cuenca de los ríos que finalmente desembocan en el río Amazonas. Es el mayor sistema hidrográfico del Mundo (5 594 000 km2) y constituye a tercera parte de la superficie de América del Sur.Su centro está en el caudaloso río Amazonas, que nace de los nevados Mismi y Choquecorao (Caylloma – Arequipa) y desemboca en el Océano Atlántico, en el litoral brasileño.La extensión de este río que riega varias naciones, está calculado desde sus orígenes hasta su desembocadura en 6 788 Km. Por eso se dice que es el más largo del mundo.La Región Amazónica tiene todavía zonas inexplorables en todos los países de la cuenca. Su potencial se concentra en las riquezas mineras, hidroeléctricas y en las posibilidades madereras y ganaderas. Además el río Amazonas es en sí, una extensa vía de comunicación. La economía de subsistencia que se ha desarrollado, sin ninguna fuerza de cohesión, ha servido para aislar y dividir a la población dispersa en toda la zona. Los centros urbanos internacionales, que sirven de unión y son polos de desarrollo están en las márgenes de los ríos como puertos fluviales (Leticia, Benjamín, Constante, Iquitos, etc.)14.3.2 Alcances y finalidad de Pacto Amazónico: Hemos dicho que surgió como un pacto de cooperación, cuyos problemas identifican a los territorios amazónicos de los países signatarios. Siendo el objetivo principal la cooperación entre los países signatarios.14.3.3Principios del Pacto Amazónico Reafirmar las soberanías nacionales, contrarrestando toda la pretensión de internacionalización de la Amazonia. Incorporación de los territorios amazónico a las respectivas economías nacionales. Buscar el equilibrio económico mediante la Cooperación de los países firmantes, en sus territorios amazónicos, pero sin tocar sus políticas económicas, ni construir la apertura de mercados internacionales. Su aplicación se está llevando a cabo con acuerdos específicos (Geo – viales, navegación, etc.) ya sea entre dos o más partes, con el fin de poder resolver de esta manera problemas comunes.14.4.4 Importancia geopolítica del Pacto Amazónico: En caso de una guerra mundial nuclear esta región se convierte en una reserva internacional por ser una de las pocas áreas a salvo de la contaminación atómica.Para proteger la ecología de este lugar, los países que conforman el Pacto Amazónico se pondrán de acuerdo para una explotación racional de los recursos, la vigilancia de la misma, a fin de evitar la penetración de las corporaciones internacionales.

XV. LA CUENCA DEL PLATA

15.1 Establecimiento: Como un paso de gran alcance es el proceso de integración 168

Page 169: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

Latinoamericana Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, los países integrantes de la cuenca de la Plata, decidieron llevar a cabo el estudio integral de la cuenca, con miras a la realización de un programa de obras multinacionales, bilaterales y nacionales.El tratado confirmatorio de esta declaración, fue suscrito el 23 de abril de 1969, durante la primera reunión extraordinaria realizada en la ciudad de Brasilia, se ratificó y entro en vigencia definitivamente el 14 de agosto de 1970.15.2 Objetivos: El principal objetivo de este tratado es promover el desarrollo armónico y equilibrado, así como el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales de la subregión.-Promover también la integración física de la cuenca y sus áreas de influencia.

15.3 Importancia Económica: La región de la cuenca de la Plata es importante porque ocupa un espacio geográfico muy amplio. Sus características peculiares le confieren cierta unidad y lo diferencian de otros espacios. Está favorecida con una variada gama de recursos naturales, grandes extensiones de tierras cultivables, bosques con amplios recursos forestales animales, y minerales. Con su riqueza en los ríos y saltos de agua, es una de las regiones del mundo potencialmente más aptas para generar energía hidroeléctrica, mientras que los diferentes climas y suelos y la variedad de topografía facilitan una producción diversificada.La cuenca de La Plata, constituye verdaderamente un "ESPACIO UNIFICADO", en cuanto a posibilidades de más amplia circulación e intercambio que ofrece en toda el área.Existen en la actualidad algunos proyectos que se están realizando para beneficio de todos los países miembros, estos son:-Proyecto de navegación del río Bermejo, entre Bolivia y Argentina.-Obra del Salto Grande, en el Río Uruguay, cuyas aguas están utilizadas en común y por partes iguales entre Argentina y Uruguay.-La represa de Itaipú entre Paraguay y Brasil inaugurada en 1 982.

XVI. RELACIONES INTERNACIONALES

Son el conjunto de acuerdos y prácticas de diversas índole que mantiene entre sí los estados soberanos.García Bedoya dice: Son las relaciones políticas entre los Estados, las que también pueden ser económicas, religiosas, culturales, etc. Se incluyen así mismo las relaciones diplomáticas.16.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES16.1.1 Política Exterior. Es la proyección de los objetivos políticos de un Estado. Mercado Jarrín dice: Es la aspiración a la seguridad y bienestar.16.1.2 Política Internacional. Es el resultado del enfrentamiento del interés nacional de un Estado

con intereses nacionales de otros países, el conflicto es contradicción de los intereses, del Estado.

Conflicto Jurídico. Es la aplicación o interpretación de un derecho, el derecho internacional está llamado a solucionar esto. Ejemplo la salida al mar por parte de Bolivia. Y el planteamiento de Chile es un conflicto para el Perú. La Dependencia. Es la subordinación que tiene los Estados subdesarrollados. Es la penetración de los países poderosos en las regiones subdesarrolladas para dominarlos y sacarles provecho. Esta dependencia puede ser económica, cultural o ideológica. Dominación. Cuando un imperio controla a otro Estado. Interdependencia. Es la relación entre dos Estados o más. Para ellos se han creado organismos como el SELA, CEP AL, Pacto Andino.16.2 TIPOS DE RELACIONES INTERNACIONALES16.2.1 Relaciones Internacionales. Es el contacto entre dos países. Ejemplo. Las relaciones

bilaterales de Perú y Colombia por estrechar más sus vínculos económicos.16.2.2 Relaciones multilaterales. Es la reunión, de varios Estados para lograr un interés más amplio y conveniente para todos. Ej. El Pacto Andino, Grupo de Cartagena, etc.16.2.3 Relaciones Comunitarias. Son grupos de Estados que tienen una red de interéses comunes. Ej. EL SELA, El Pacto Andino.

169

Page 170: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

16.3 SITUACIÓN MUNDIAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES:Hay una crisis mundial que la misma ONU, no puede controlar diplomáticamente, perdurando así los conflictos entre las grandes potencias y aún entre países relativamente pequeños, Julián Licastro, argentino, nos habla de una explotación basada en la injusticia internacional.16.3.1 Los polos de poder. Es un grupo de Estados que ejercen dominio económico, político, ideológico y cultural hacia otros países; Ej. Tradicionalmente USA y URSS generaban una gran influencia en sus países satélites, hoy en día solo ha quedado un gran polo de poder que manejan el mundo. 16.3.2 Las esferas de influencia: son las regiones o países que están bajo el dominio de los polos de poder; Ej. así vemos como Cuba dependía de la URSS.

16.3.3 Las Áreas de tensión: son las regiones no estabilizadas y que tienen permanente fricción, tal es el caso de Irak y Kuwait, Corea del Norte y Corea del Sur, Rusia y Chechenia, etc.16.3.4 La América Latina y los polos de poder. Los países de Latinoamerica son el blanco, o eran el blanco de los polos de poder de USA y URSS, cada uno trataba de generar influencia en estos países, pero desaparecida la URSS, la USA ha quedado como única vencedora y dominadora de esta área.

XVII. EL TERCER MUNDO:Si bien es cierto que tradicionalmente, y muy en particular durante las últimas décadas, se habla de los países del primer, segundo y tercer mundo, haciendo referencia a los Estados Unidos, y resto del mundo. Existe, en la actualidad, una fuerte corriente orientada a hablar exclusivamente de dos grandes grupos: Países del primer mundo, liderados por Estados Unidos, y países del Segundo Mundo, dependientes del poderío económico norteamericano; ello con la razón deja desintegración de la URSS y la desarticulación del Sistema Socialista. Queda, sin embargo, mucho que discutir ante el encumbramiento de potencias tales como Alemania, Japón, China y otras de Europa.Considerando la última propuesta es que se puede caracterizar a los países del segundo mundo, antes tercermundistas, en los siguientes términos:-Son países subdesarrollados -Generalmente estos países están en el hemisferio sur y son los países pobres. -Son países políticamente soberanos y si bien no están directamente alineados con la USA, directa o indirectamente mantienen una serie de vínculos. -Lo forman cuatro grupos de Estados: Africanos, Estados Árabes, Estados Asiáticos y los Estados de América Latina.-Tienen diferencias entre ellos: étnicas, religiosas ideológicas, etc.- Estos países, antes tercermundistas, están en contra el excesivo poder político de los países de la órbita capitalista, liderada por USA.- El antes tercer Mundo, lucha por un orden más justa, especialmente por el reconocimiento adecuado del valor que tiene sus materias primas y, contra los altos precios que se les obliga a pagar por la producción industrial procedente de la órbita capitalista.17.1 Realidad problemática del tercer mundo. Tiene problemas sociales económicos y políticos como el injusto orden económico que sufren ante los países del hemisferio norte USA, Canadá, el grupo de Europa, etc.17.1.1 Aspectos Económicos. La agobiante deuda externa que ningún país puede pagar. Estos organismos son el FMI, el Club de París, la Banca Transnacional y ello provoca. desestabilización de sus gobiernos democráticos.17.1.2 Aspecto Social. Los principales son el hambre y la pobreza de los países. Se calcula que en la actualidad las tres cuartas partes de la población de los países tercermundistas no poseen una dieta alimenticia mínima, adecuada a las necesidades básicas.17.1.3 Aspecto político. Los logros de descolonización están en quiebra ya que se observa, de nuevo, como unas naciones poderosas se sirven de la mano de obra de los países pobres, pagando por ello salarios de hambre.17.2 Solución a los problemas tercermundistas: Willy Brandt para combatir la pobreza lo siguiente: Dar recursos a los más pobres. Un programa alimentario mundial. Renegociar las deudas

170

Page 171: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

externas. Crear un fondo común para apoyar a los países del tercer mundo. Formar un organismo para la producción energética del desarrollo colectivo.

XVIII EL NO - ALINEAMIENTO:Es la neutralidad, sobre todo política, de los países que no se ponen del lado de USA, de China o de cualquier otra potencia, al haber desaparecido la URSS. Mercado Jarrín nos indica que es una fuerza internacional, ya que tos países no alineados coinciden en no permitir el imperialismo, el neo colonialismo y la discriminación racial; pronunciándose a favor de la igualdad de derechos y el respeto de su autonomía, en condición de países independientes.18.1 Objetivos: - Luchar por un orden más justo y con equidad.- Activar el crecimiento de los países subdesarrollados.- Ofrecer resistencia a las presiones económicas.18.2 Características- No comprometen el destino de sus naciones.- Son neutrales en las relaciones internacionales.- Su lucha está en la política exterior.- Elaboran estrategias para salvaguardar los intereses nacionales de cada uno.

XIX. RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LOS HEMISFERIO NORTE Y EL HEMISFERIO SURDesde el punto de vista geopolítico los "Hemisferios económicos" Norte y Sur están divididos por la línea del Trópico, de Cáncer más arriba de la línea ecuatorial, estos países poderosos del hemisferio Norte son; USA, Japón, Alemania Unificada, Francia, Italia, Inglaterra, otro grupo dominante sería Rusia, China, Taiwan, Corea del Sur y Hong Kong.El Hemisferio Sur están integrado por: América Latina, África, los de Oceanía y algunos países asiáticos:19.1 Caracteriza a los países del hemisferio Sur:-Son los dos tercios de la población.-Todos poseen materias primas que dan, en condiciones desventajosas, a los países poderosos.-Disponen de mayores recursos para el futuro.-Todos son subdesarrollados.- Pertenecen al tercer mundo.

171

Page 172: s22ccaee49d6c04d2.jimcontent.coms22ccaee49d6c04d2.jimcontent.com/download/version... · Web viewGEOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. GEOGRAFÍA GENERAL. NOCIONES BÁSICAS: Definiciones: 1.1.1

BIBLIOGRAFÍA

ALVA, Miguel: “Geografía General” Segunda edición; Editorial an Marcos. Lima, s/f. ALVA, Miguel: “Geografía del Perú” Primera edición; Editorial an Marcos. Lima, 2003. APARCANA PISCONTE, José: “Geografía I”. Editorial Inkarri; Lima,1989. BRAT, A. y MENDIOLA, C. “Ecología del Perú: Editorial Bruño, Lima 2000 CASTILLO ACOBO, Virginia: “Impacto Ambiental” Geornagea; Facultad de ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, 2001. CHACÓN, Nestor: “Geomorfología” en: Geología del Perú. Ediciones INGEMMET. Lima, 1995. ENCARTA: Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. DÁVILA FLORES, Benjamín: “Biogeografía aplicada”. Geornagea; Facultad de ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, 2001. DOLFUS, Oliver: “El Espacio Geográfico”. Editorial Oikus-Tau. España,1982. FABIÁN, E. Y ESCOBAR, A.: “Geografía General” . Mc GrawHill. México, 1999. GUTIERREZ SALINAS, Edgar: “Teledetección y Cartografía”. Geornagea; Facultad de ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, 2001. LEXUS: “Atlas y Geografía del Mundo”. LEXUS Editores. España,1999. LEXUS: “Atlas y Geografía del Perú”. LEXUS Editores. España,1999. MANFER-MEJIA BACA:”LA Gran Geografía del Perú”. Tomos I-VIII. MINEZ, Marcelino: Geografía General: Coveñas SAC, Lima, 2002. TALAVERA DELGADO, Carmelo: “Ecogeografía” Geornagea; Facultad de ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa ,2001. TRUJILLO VERA, Carlos: Geografía física Ambiental. Geornagea; Facultad de ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, 2003. WHITE, M. y GRIBBIN, J. “Una vida para la Ciencia”:Sthepen Hawking”. Traducción, Domingo Santos Editorial Atlántida.Buenos Aires, 1992. UNSA: Prospecto de admisión 2012 UNMSM: Prospecto de admisión 2012 UNI: Prospecto de admisión 2012 PUCP: Prospecto de admisión 2012.

172