trabajoacademico.files.wordpress.com  · web view... el surgimiento de las primeras ideas de...

15
Gabinete de Comunicación y Educación. PROGRAMA DE MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 2012. Trabajo realizado por Pedro Emilio Arenas Wilson. 18 de mayo de 2012 Lectura crítica de producto audiovisual.

Upload: letruc

Post on 29-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gabinete de Comunicación y Educación.

PROGRAMA DE MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN2012.

Trabajo realizado por Pedro Emilio Arenas Wilson.

18 de mayo de 2012

Lectura crítica de producto audiovisual.

Lectura crítica de producto audiovisual.

Presentación del producto audiovisual.

El producto audiovisual elegido para el presente informe lleva por nombre “Algo habrán hecho por la historia de Chile”.

Fue transmitido durante el año 2010 por Televisión Nacional de Chile (TVN) en conmemoración del Bicentenario de Chile.

Este programa consistió en múltiples series de carácter documental histórico-lineal en donde se analizan diversas épocas de la historia de Chile comenzando desde el período de descubrimiento y conquista del actual territorio chileno hasta la Independencia nacional.

Cada capítulo es conducido por el conocido actor chileno Francisco Melo en compañía del historiador Manuel Vicuña en donde se mezclan diversos recursos audiovisuales: grabaciones de la época actual, reproducciones de acontecimientos históricos a través de actores y animaciones.

El nombre de esta serie documental de índole histórico nos indica que en cada capítulo se analiza la participación que tuvieron destacados hombres y mujeres entre los siglos XVII y XIX en la organización política, social, económica y cultural del período colonial y posterior emancipación del Imperio español.

El episodio elegido para este informe llevó por nombre “¡Viva el Rey!, ¡Muera el gobierno! Su estreno fue el día 1 de Agosto del 2010 y tiene una duración de 40 minutos.

El contexto histórico del episodio nace desde el período de expulsión, del actual territorio chileno, de la orden religiosa Jesuita; elementos de la administración colonial; la independencia de EEUU; el surgimiento de las primeras ideas de emancipación; la Revolución francesa; la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en el año 1810 y el primer golpe de Estado de 1813.

Todos los procesos históricos desarrollados y analizados en el episodio siguen una secuencia lineal en lo que respecta a los años. Sin embargo, se producen dinámicas de análisis, de tiempo histórico, que resaltan las relaciones pasado-presente y multicausalidad.

Situación de recepción.

Debido al carácter educativo del programa, “Algo habrán hecho por la historia de Chile” podía ser consumido por todo tipo de espectadores, apuntando a la audiencia que se encontraba en la etapa de enseñanza escolar obligatoria ya que se podía utilizar como un recurso didáctico y pedagógico para diversas asignaturas del currículum educativo chileno, principalmente historia, geografía y ciencias sociales. Sin embargo, el día y el horario en el cual fue transmitido se transformó, en cierta medida, en un obstáculo para los niños y adolescentes del mundo escolar: “Algo habrán hecho por la historia de Chile” fue transmitido los días domingos a las 23:00 horas.

De todas formas, la serie documental ganó buenos comentarios por la prensa especializada y se convirtió en un programa de índole familiar enmarcado en un contexto histórico importante tal como es la celebración del Bicentenario de la Independencia nacional.

Link del recurso audiovisual elegido: http://www.youtube.com/watch?v=2jUcSmCI2l4

A modo introductorio.

“Algo habrán hecho por la historia de Chile” se convirtió en un recurso didáctico de excelencia utilizado por muchos profesores del sistema escolar chileno principalmente por los docentes del sector de aprendizaje de historia, geografía y ciencias sociales pero también utilizado como herramienta educativa por otras áreas del currículum escolar obligatorio chileno. Como se especificó anteriormente, el día y horario en que fueron transmitidos los episodios no ayudó de manera potente y transversal a la masificación didáctica de esta herramienta.

La utilización de recursos audiovisuales en las clases es una herramienta fundamental para cimentar procesos de enseñanza y aprendizaje didácticos y novedosos. Esto sucede principalmente porque se escapa del clásico planteamiento educativo “magistral”, lineal, conductista y bancario que abunda excesivamente en las aulas escolares. Junto a esto, se altera la monotonía del libro de texto como único recurso didáctico a utilizar por alumnos y profesores. La iconografía que emergen desde el video documental, como recurso descriptivo de imágenes, monumentos, períodos u hechos históricos, presentan vital importancia en el sentido de abstracción analítica. Ayuda a los estudiantes en su imaginación y a recrear en sus mentes los elementos históricos estudiados.

En este sentido, el investigador de la Universidad de Barcelona Xavier Hernàndez (2011) señala lo siguiente:

“La potencia didáctica de la iconografía es básica e incuestionable. Naturalmente en el contexto de la sociedad del conocimiento, con una revolución digital en marcha, la iconografía conoce un nuevo periodo de desarrollo y aplicaciones en todas las esferas de la vida cotidiana y, por descontado, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y tal situación obliga a la reflexión sobre el papel de la iconografía en la didáctica”. (Pág. 8)

Sin ir más lejos, queda de manifiesto la profunda importancia de las imágenes para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula y, en este sentido, el recurso didáctico audiovisual cobra validez y preponderancia como facilitador de actividades de aprendizaje. Es por esto que cada vez más los docentes se están atreviendo a modificar su praxis pedagógica en el sentido de cambiar las viejas costumbres arraigadas en el sistema escolar. Me refiero a innovar dentro del aula, cambiar los paradigmas educativos y permitir la entrada de nuevos recursos didácticos tal como es el material audiovisual.

La asignatura de historia, geografía y ciencias sociales se presenta como un excelente espacio para innovar en múltiples direcciones. Las nuevas generaciones de estudiantes piden cambios pedagógicos y didácticos porque sienten que la escuela a la que asisten – de manera obligada – permanece estática, añeja y que fue estructurada para una sociedad de principios del siglo XX. Por lo tanto, los profesores no debemos obviar tal fenómeno y debemos ser capaces de modificar este escenario. La introducción de recursos audiovisuales, como el documental de carácter histórico, y de las TIC, como el uso de ordenadores e internet, se presentan como una oportunidad enriquecedora y fértil en el actual panorama socioeducativo.

Los profesores José Manuel Mañú e Imanol Goyarrola (2011) se refieren a este fenómeno educativo actual de la siguiente forma:

“Si el profesor usa racionalmente las nuevas tecnologías, podrá dedicar más tiempo a la atención individual. Otra ventaja para el profesor es que dispone de más recursos para lograr que sus clases resulten atractivas y documentadas. Los materiales creados los pueden ir adaptando y guardarlos para años posteriores. Supone una inversión inicial de tiempo, pero acaba siendo rentable. El software posibilita acceder a gráfico, diagramas, mapas, etc. que permiten preparar las clases mejor y poder comprender algunos conceptos, que si sólo se utilizan recursos orales que resultan complejos”. (Pág. 36)

De la cita anteriormente expuesta se desprende la importancia de los nuevos recursos didácticos para ser utilizados dentro y fuera del aula. Por lo tanto, la transformación de las prácticas docentes es inevitable ya que deben estar en concordancia con el nuevo escenario de innovación pedagógica que necesita la escuela. Es por esto que el documental de índole histórico resulta atractivo y novedoso contra la rutina del bostezo que vive la escuela postmoderna. El documental, ya sea histórico, político, económico, artístico, etc. posibilita a los docentes y alumnos conocer y aprovechar lo que la sociedad requiere de la nueva educación 2.0: innovación.

Como recurso didáctico y educativo el documental abre las puertas a nuevas utilizaciones y abundantes formas de trabajo escolar. Se puede avanzar desde un trabajo más personalizado con los estudiantes hasta los trabajos grupales y colaborativos en donde el profesor debe actuar como guía del proceso de enseñanza y aprendizaje promoviendo el desarrollo de competencias y habilidades necesarias en sus estudiantes para poder desenvolverse en el vertiginoso mundo del siglo XXI. Frente a esto, en la actualidad, es necesario potenciar el trabajo colaborativo y constructivista al interior de las aulas, generar competencias educomunicativas y de utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por lo tanto los docentes también deben moverse al ritmo de la actualidad que busca innovación y mejores prácticas pedagógicas, debe desplazar su interés profesional y personal hacia la educación permanente y capacitación constante.

Junto a lo anterior, la escuela del siglo XXI debe buscar la solidaridad, el compañerismo, rechazar la intolerancia, el racismo y la xenofobia, debe educar para la ciudadanía y los valores democráticos y anti autoritarios. A través de los documentales podemos lograr aquellos objetivos de un modo entretenido ya que existen los recursos audiovisuales suficientes para lograr estos propósitos. Debe incluir a todos los componentes de la comunidad escolar y pensar de manera global y sistémica. La función de la institución educativa es generar lazos entre conocimientos, competencias, valores y las familias

Mercè Traveset (2007) nos da a conocer la siguiente elaboración de pensamiento educativo y en el cual los documentales de corte educativo y valórico pueden actuar como dispositivos potentes y de refuerzo socio-pedagógico constructivista y sistémico:

“La institución educativa es la responsable de crear un puente entre la familia y la escuela con el objetivo de que las nuevas generaciones encuentren su camino y su sitio en la sociedad. La institución ha de hacer que el alumno haga lo mejor con aquello que le han dado sus padres. Está al servicio de los padres”. (Pág. 100)

Por lo tanto, se hace necesario, en estricto rigor, un cambio de paradigma educativo, que vaya desde los conocimientos impartidos, los valores ha inculcar en nuestros estudiantes, las competencias que deben generar, las metodologías didácticas y pedagógicas y las relaciones con el medio en donde se inserta la comunidad escolar, entendido como una institución sistémica que no se debe apartar de las múltiples realidades que conforman nuestra existencia. Dentro de esto, y puntualmente con el cambio didáctico, los documentales emergen como bastiones de cambio en contra de la “rutinización” de la educación y los obstáculos burocráticos y pedagógicos que aparecen en el camino y dentro del aula en el día a día. La imagen y el sonido, bien utilizados y aprovechando su excelente potencialidad educativa colaborará con este cambio necesario.

Sin embargo, es necesario preguntarnos si cualquier dispositivo documental sirve para los propósitos educativos que buscamos. Como docentes es válido que presentemos dudas y cierta incredulidad frente a la imagen y al sonido de la pantalla. Ramón Breu (2010) nos entrega algunas pautas que nos indican el camino para detectar y utilizar un buen recurso documental como dispositivo educativo, en definitiva, como “debe ser” un documental:

“Atractivo a los ojos de los estudiantes.

Transmisor de valores cívicos, desde un punto de vista global. Adecuado al nivel educativo. Enriquecedor desde el punto de vista personal y de la cultura audiovisual. Apropiado para la reflexión intelectual y la reinterpretación del mundo. Motivante para generar un conjunto de propuestas relacionadas con el

currículo escolar”. (Pág. 61)

Junto a lo anterior, también señala lo siguiente:

“En el contexto de la educación en comunicación, el documental (muchos documentales, evidentemente no todos) son como aquel trozo de madera en medio del océano que nos salva del naufragio de la información tóxica de las cadenas televisivas generalistas y nos recuerda que hay formas más dignas, reflexivas y honestas de acercarnos al conocimiento de nuestro mundo”. (Pág. 17)

A partir de estos criterios para trabajar un material audiovisual en el aula analizaré críticamente el episodio seleccionado para este informe.

Lectura crítica del producto.

El material audiovisual en estudio pertenece al género documental histórico que tenía como finalidad analizar de manera creativa los principales aspectos de la historia de Chile colocando énfasis en la importancia de una serie de personajes históricos. Todo el trabajo audiovisual se enmarcó dentro de un periodo histórico concreto: siglos XVII y XIX. Junto a esto, la producción del programa coincide, de manera consciente, con la celebración del Bicentenario de la Independencia de Chile.

“Algo habrán hecho por la historia de Chile” podía ser consumido por todo tipo de espectador lo que deriva en que su elaboración sea estructurada hacia el ámbito de lo familiar. También dicho producto posee la cualidad se ser educativo ya que nos entrega conocimientos históricos de vital importancia para fortalecer signos de identidad nacional y territorial como también va de la mano con el currículum oficial de la enseñanza escolar obligatoria ya que las temáticas abordadas son estudiadas en la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales. En este sentido, se resalta una historia de la corriente positivista marcada por la linealidad y la importancia de personajes históricos, batallas y sucesos. En definitiva, “algo habrán hecho por la historia de Chile” viene a reforzar lo que se conoce como la historia oficial de Chile.

Como se menciona anteriormente, esta serie documental de corte histórico fue elaborada y estructurada de manera consciente y en concordancia con la celebración de un hecho en particular: el Bicentenario patrio. Por lo tanto, siendo TVN un canal televisivo estatal, toma la responsabilidad de reforzar la imaginería colectiva del país, concretada en base a los símbolos, territorios y acontecimientos históricos que la ciudadanía chilena tiene en común, potenciando, de esta forma, la identidad nacional. En pocas palabras, se vuelve al viejo constructo del Estado-Nación por parte de las élites gobernantes, identidad nacional en base a elementos comunes que poseeríamos los habitantes de un territorio determinado.

Junto a esto, “Algo habrán hecho por la historia de Chile” refuerza el concepto de historia oficial lo que va de la mano con el currículum escolar. De esta forma, se marginan aspectos políticos, sociales y culturales que emergieron desde otras capas de la sociedad colonial como pueden ser los sectores populares, estrato siempre aislado por la historia escrita de los vencedores, entendidos como clase dominante. Se muestra una historia de Chile oficial que es funcional a sus propósitos educativos y de generación de imaginería y sentimiento nacional. Es posible detectar dicho constructo ya que los capítulos de la serie coinciden con los contenidos mínimos obligatorios del sistema escolar, principalmente para los niveles de 6° Básico (primaria) y 2° Medio (secundaria). A pesar de aquello, es positivo reconocer que

fortalece los contenidos enseñados dentro del aula obligatoria y ayuda a los profesores y alumnos a enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera novedosa y entretenida.

En líneas generales, el producto audiovisual resulta un entretenido y didáctico material para trabajar contenidos de historia de Chile. Dejando de lado los posibles matices de adoctrinamiento nacionalista, reproducción de la historia oficial y visión uniforme y homogénea de la historia chilena, cada capítulo de la serie nos permiten generar actividades de aprendizaje que escapan del rutinario bostezo pedagógico que inundan las salas de clases. El material audiovisual se puede presentar a nuestros estudiantes como un nuevo recurso práctico que facilita el trabajo grupal, escapa del monopolio didáctico del libro de texto y genera nuevas dinámicas relacionales entre los alumnos y entre el docente y su curso.

A pesar de aquello, los docentes debemos ser conscientes que, lamentablemente, la reproducción histórica está a la orden del día y en nuestra praxis el Estado nos impone dictar clase sobre lo oficial, es decir, una visión determinada de mundo, moldeada por los intereses y recursos de la clase dominante. Se impone una óptica determinada sin espacio para voces subalternas que se contrapongan a las elaboraciones histórico-ideológicas del patriciado chileno.

Teniendo esto en consideración, el material audiovisual elegido puede ser utilizado por los docentes para generar pensamiento crítico en sus alumnos y abrir paso a nuevas interpretaciones históricas, promoviendo un ejercicio intelectual y desarrollando capacidades analíticas. Porque así llevamos a nuestros alumnos al área del análisis histórico, de la apertura a nuevas ópticas metodológicas de análisis y, por qué no, generar el nacimiento de una nueva historia de Chile desde la interpretación de los alumnos hacia hechos y fenómenos específicos.

Volviendo al análisis del documental y capítulo elegido de “Algo habrán hecho por la historia de Chile” como recurso pedagógico es necesario hacer hincapié en los siguientes puntos:

a) El documental se puede presentar atractivo a los ojos de los estudiantes si sabemos canalizar de manera didáctica y entretenida el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto es debido a que el formato documental se aleja de la monotonía lineal de la aburrida clase magistral que agobia, en la gran mayoría, a nuestros estudiantes. Sin embargo, si presentamos este recurso de manera aislada, sin generación de actividades que ejerciten el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la emergencia de la alteridad histórica, fracasará nuestro intento educativo. Por esto es necesario planificar de manera ordenada y con criterios claros y potentes la clase en donde utilizaremos este recurso audiovisual.

b) El material audiovisual empleado fortalece la identidad patria a través de los símbolos empleados tales como batallas, banderas y escudos, personajes históricos, costumbres arraigadas en la imaginería social, hechos puntuales, etc. Junto a esto, se resalta la historia oficial construida por los vencedores que crean el Estado-Nación y que día a día se reproduce en las aulas de nuestro país, marginando o parcelando la historia de los sin voz, de los vencidos en esta construcción, la voz de la alteridad-dominada. Los conceptos de emancipación, libertad, lucha y democracia se resaltan los cuales serían importantes trabajar con nuestros alumnos para debatir y contraponer visiones e ideas.

c) El capítulo elegido para el análisis está de acuerdo al nivel educativo en que se quiere emplear. Más aún, resulta concordante con el currículum oficial de la enseñanza obligatoria y bastante necesaria si queremos transmitir tales conocimientos históricos. Por lo tanto es recomendable como recurso pedagógico para las asignaturas que estructuran dicho currículum.

d) A esto podemos agregar que el capítulo elegido muestra otra forma de hacer historia a los ojos de los estudiantes ya que “Algo habrán hecho por la historia de Chile” se presentó como la primera forma en la televisión de Chile de enseñar y transmitir conocimientos históricos de manera novedosa, entretenida y lúdica. Mirar el

programa es muy distinto que comprender lo que se quiere transmitir e inculcar, podemos mirar pero no comprender. Sin embargo, el documental en general y el capítulo elegido en particular nos muestran una historia de Chile liviana, sin mayores confusiones teóricas, técnicas e ideológicas. Esto posibilita que los estudiantes logren comprender sucesos puntuales y la importancia de determinados personajes históricos. En definitiva, se potencia una historia de Chile fácil, bastante simplista y digerible intelectualmente para nuestros estudiantes.

e) Teniendo presente que nuestro documental en análisis presenta una visión determinada de la historia de Chile podemos generar nuevas reinterpretaciones y análisis históricos. La actividad consistiría en potenciar y dar nacimiento a “otra historia” que será estructurada por nuestros estudiantes. Si “Algo habrán hecho por la historia de Chile” es potentemente positivista, oficial, elitista y lineal, nuestros alumnos criticarán tales ópticas y darán nacimiento a otra visión alterna, nueva, alejada de los conceptos históricos y elaboraciones dominantes. De esta manera estamos potenciando el trabajo intelectual, la curiosidad, el pensamiento crítico y la reflexión histórica frente a hechos y personajes determinados. La competencia analítica e interpretativa, tan escasa en las aulas escolares, puede ser llevada hacia la superficie del aprendizaje.

f) Para finalizar, el currículum escolar y la serie documental se complementan a cabalidad. Su utilización es necesaria, novedosa y muy práctica en el ejercicio educativo transmisor de la clase escolar. Los mismos contenidos que los estudiantes deben recibir durante sus 12 años de escolaridad obligatoria son plasmados en cada unos de los capítulos de la serie. Por lo tanto no habrían inconvenientes curriculares al elaborar recursos didácticos y educativos a través de “Algo habrán hecho por la historia de Chile”.

Propuesta de actividad educativa.

La planificación de una actividad educativa y su puesta en escena dentro del aula debe presentar una serie de elementos indispensables que nos ayudarán a optimizar nuestros propósitos. Desde mi punto de vista y como profesor de historia, el capítulo analizado servirá profundamente para ser aplicado en alguna actividad de aprendizaje, por lo que utilizaré elementos curriculares propios del sistema escolar chileno.

Aspecto formal de una planificación.

Profesor: Pedro Emilio Arenas Wilson.Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales.Curso: 2° Medio.Duración de la actividad: 3 horas pedagógicas.Duración del recurso audiovisual empleado: 40 minutos.Tipo de evaluación: Formativa.

Fecha

¿?

Contenidos mínimos obligatorios

La colonia en el actual territorio nacional: desde las reformas borbónicas hasta inicios del proceso independentista.

Aprendizajes esperados

- Comprender la organización política y económica del Imperio español y su expresión en el Chile colonial.

- Analizar, apoyándose en

Actividades

Inicio: La clase comienza con una serie de preguntas introductorias a los alumnos. Dichas preguntas tienen como finalidad sacar a la superficie educativa,

Objetivo fundamental Reinterpretar de manera crítica y elaborar nuevas visiones histórico-analíticas del período histórico

Recursos

Aprendizajes previos de los estudiantes.

Sala multimedia.

Documental.

Criterios de evaluación.- Visionado atento, correcto y respetuoso durante la observación del documental.

- Respuesta al proceso reflexivo, crítico y de comprensión.

- Capacidad de trabajo grupal y colaborativo.

fuentes audiovisuales, las características sociales y culturales que conforman el legado colonial.

- Interpretar y generar nuevos conocimientos históricos a partir de la elaboración interpretativa e intelectual de los estudiantes.

metodológica y didáctica los conocimientos previos que poseen los alumnos.

Presentación del recurso audiovisual.

Desarrollo: Observación y análisis del recurso audiovisual seleccionado y posterior trabajo grupal colaborativo a través de una pauta de trabajo entregada por el profesor.

Cierre: Exposiciones y revisión grupal de la actividad de aprendizaje.

Retroalimentación de los contenidos y aprendizajes.

Síntesis y propuestas de construcción de una “nueva historia”.

comprendido y trabajado en el material audiovisual en estudio.

- Capacidad de síntesis, re-lectura y de interpretación histórica.

- Identificación de los principales aspectos históricos, sociales, políticos y culturales que emergen desde el capítulo seleccionado.

- Exposición clara y respuesta crítica sobre los aspectos analizados. - Capacidad para relacionar causas y efectos como factores de acontecimientos históricos.

- Generar nuevas ópticas re interpretativas del periodo histórico analizado.

Aspectos didácticos que pueden ser utilizados por el profesor.

1) Elementos de debate y relaciones que se pueden establecer.

- La generación de una sociedad mestiza en base a la violencia, robo y engaño.- La expulsión de los Jesuitas del actual territorio nacional debido a su papel intelectual y poderío económico durante el periodo colonial.- Los principales problemas urbanos: salubridad, alta mortalidad, baja esperanza de vida y consecuencias de la migración campo-ciudad.- Disciplinamiento de la población: prohibicionismo y represión de los goces y placeres surgidos a través de la socialización mestiza.- El bandidaje como resistencia a la dominación hispánica.- Contrabando: procesos de lucha frente al monopolio comercial impuesto por el Imperio español.- La influencia de las ideas ilustradas, la Independencia de los EEUU y el proceso revolucionario francés en la ideología emancipatoria.

- Héroes y personajes históricos oficiales y los vencidos de las bases populares: la anulación del sujeto popular. - La alteridad: la posibilidad de la “otra historia” no oficial, vencida y dominada.- La creación de la invisibilidad histórica de la élite: campesinos, “huachos”, peones, inquilinos, bandidos, pobres urbanos, promiscuidad, chinganas, indios y mestizos. ¿Por qué la historia oficial margina ese bello mundo?- La “Independencia” de Chile: ¿Qué sucede en la actualidad? Privatizaciones y recursos naturales. Una lectura apriori del concepto de “neocolonialismo”.

2) Objetivos formativos propuestos para la actividad de aprendizaje.

- Comprender el capítulo seleccionado.- Valorar la capacidad de visualizar la existencia de una historia no oficial y alternativa a la dominante.- Analizar los principales aspectos históricos de nuestro país a través del lente estatal y curricular obligatorio y emitir críticas al respecto.- Promover el pensamiento crítico frente la historia de los vencedores.- Expresar ideas y conceptos con claridad.- Observar las principales implicancias de nuestra historia colonial e independentista y generar nuevas interpretaciones y lecturas.- Promover el trabajo grupal y colaborativo- Rescatar las figura del personaje histórico popular negado por la historia chilena positivista.

Dinámica de trabajo.

1. Los alumnos observarán durante 40 minutos el capítulo seleccionado de la serie “Algo Habrán hecho por la historia de Chile”. Deberán tomar apuntes de los principales aspectos tratados.2. Luego de esto, el profesor conformará los grupos y los estudiantes procederán a trabajar de manera colaborativa en base a una serie de preguntas que deberán ser discutidas por cada uno de los miembros intentando generar una lectura crítica y visión analítica al respecto, contraponiendo ideas y debatiendo entre ellos.3. Posteriormente se realizarán exposiciones grupales y planteamientos de las principales ideas elaboradas por el grupo de trabajo. Generación de un debate al finalizar las exposiciones.4. Retroalimentaciones grupales y principales ideas surgidas en torno a las problemáticas planteadas por la actividad de aprendizaje.

Actividades de comprensión y reflexión crítica.1. ¿Qué entendemos por mestizaje? Refiérase a dicho proceso socio-cultural colocando

énfasis en la forma estructuradora de dicho proceso (Pacífico-violento-consecuencias)2. ¿Qué rol cumplió la orden religiosa Jesuita? Analice las implicancias de su expulsión

del actual territorio nacional y discuta por qué era importante para el Imperio Español expulsarlos.

3. Analice de manera crítica las problemáticas urbanas del periodo colonial tales como alta mortalidad y escasa salubridad. ¿A quiénes afectaba? ¿Qué medidas hubiesen promovido ustedes para enfrentar este fenómeno de salud social durante la Colonia?

4. ¿Se puede entender y justificar el contrabando colonial? ¿Fue válido este sistema para enfrentar el monopolio comercial impuesto por la corona española?

5. ¿De qué manera las ideas ilustradas de fraternidad, igualdad, democracia y libertad influenciaron en las élites para pensar y concretar el proyecto independentista? En nuestra realidad, ¿experimentamos en el día a día aquellas ideas?

6. ¿Por qué habrá sido importante para el Imperio español como política pública el disciplinamiento de la población? ¿Creen que la Iglesia Católica apoyó la represión de la fiesta y la diversión colonial?

7. Elaboren posibles re-lecturas del periodo histórico en estudio, colocando énfasis en la ausencia oficial de los personajes históricos populares, es decir, “dar voz” a los silenciados por la historia oficial.

La actividad educativa finalizará con la exposición grupal de las principales aportaciones de los estudiantes y un posterior debate de las principales implicancias históricas, sociales, políticas, económicas y culturales del periodo en estudio. En este sentido, y para finalizar la actividad, la retroalimentación entre los estudiantes será fundamental para fortalecer los objetivos planteados desde un principio.

Bibliografía consultada.

- BREU, R. (2010): El documental como estrategia educativa. De Flaherty a Michael More, diez propuestas de actividades. Barcelona. Graó.

- HERNÀNDEZ, X. (2011): La iconografía en la didáctica de las ciencias sociales. Revista ÍBER, Didáctica de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona. Graó.

- MAÑÚ, J.M; GOYARROLA, I. (2011): Docentes competentes. Por una educación de calidad. Madrid. Narcea.

- MINEDUC. (2011): Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio de segundo año medio. Unidad de currículum y evaluación. Ministerio de Educación. Chile.

- TRAVESET, M. (2007): La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Barcelona. Graó.